domingo, 31 de enero de 2016

Gobierno boliviano apoya la producción de alimentos orgánicos y ecológicos


El Alto, 31 ene (ABI).- El presidente Evo Morales remarcó el domingo que el Estado está en la obligación de apoyar la producción de alimentos orgánicos o ecológicos en el país, garantizando mercados para que desplace gradualmente a los productos transgénicos, que le hacen daño a la salud de las personas.

    “Nuestra obligación como Estado es apoyar a productos orgánicos o ecológicos para que tengan mercado, aunque produzcan poco, pero ganen mejor, y seguirá creciendo esta cultura de consumir este producto orgánico y no el producto transgénico”, sostuvo.

    A su juicio, la producción de alimentos transgénicos sólo se incentiva mirando el beneficio económico que se puede adquirir con su comercio, pero el impulso a los productos orgánicos es pensando en la vida.

    El Presidente dijo que los alimentos orgánicos están teniendo mejor precio en el mundo y eso permitirá incentivar su producción en el país. “Es nuestra obligación otorgar financiamientos”, agregó.

    No obstante, aclaró que actualmente es inevitable consumir alimentos transgénicos y pedir su completa eliminación es inviable porque la producción orgánica no podría abastecer a toda la población.

    “Por ahora habrán unos productos convencionales, pero hay que ir dando pasos importantes para productos orgánicos, esa es la Ley de la Revolución Productiva y Comunitaria”, subrayó.

Tomado de: http://www.consuladodebolivia.com.ar/

Personas ciegas recibieron bono solidario

Jocelyn G. Chipana López / Cambio

El 97% de personas ciegas recibió un bono solidario


Durante el año 2015, el bono solidario para personas ciegas cubrió el 97% del sector, se espera que este año llegue al 100%.

Son 5.800 bolivianos que reciben las personas ciegas a través de un bono que otorga el Estado.

“Se llegó al 97% de cobertura; sin embargo, no se benefició al otro 3% porque parte de los inscritos lamentablemente murieron antes de recibir el beneficio y a otro grupo fue muy difícil entregarle por la distancia”, remarcó Edison Rodríguez, asesor del Viceministerio de Salud.

Para recibir este incentivo, la persona debe estar inscrita en el Instituto Boliviano de la Ceguera (IBC), entidad que ayer conmemoró 59 de creación. “Realizamos un acto especial en el que no celebramos nuestros 59 años de vida, sino todos los logros que alcanzamos durante este tiempo”, expresó René Ugarte López, director ejecutivo del IBC. Este año se tiene la meta de cubrir la totalidad de beneficiados con este bono que es uno más de las reivindicaciones que se propiciaron durante el gobierno del presidente Evo Morales.

“En materia de salud se crearon cinco centros de rehabilitación con el objetivo de que el sector acceda al equipamiento y guía profesional”, aseveró Rodríguez.

Además, el entrevistado manifestó que se registraron grandes avances en relación con la carnetización de personas ciegas, documento con el que pueden acceder gratuitamente a centros de salud, a tarifas solidarias y otros beneficios.

De igual modo, el viceministro de Educación Especial y Alternativa, Noel Aguirre, informó que se destinaron 155 textos educativos en sistema Braille.

También aseguró que alrededor de 1.700 maestros están siendo capacitados para la educación de este sector.

“Contamos con 30 centros para la educación de personas ciegas, siete de éstos cuentan con audiocentros, los que incluyen tecnología adecuada para la lectura de textos a través de programas especializados en computadora”, dijo Aguirre.

Fuente: Cambio

miércoles, 27 de enero de 2016

Incremento en precio del litio coloca a Bolivia en buena perspectiva

García Linera: incremento en el precio del litio coloca a Bolivia en una buena perspectiva


La Paz, 27 ene (ABI).- El presidente en ejercicio, Álvaro García Linera, afirmó el martes en La Paz que el incremento del precio internacional del litio coloca a Bolivia con una buena perspectiva, tomando en cuenta que posee el 80% de las reservas de ese mineral del mundo

En una conferencia de prensa, informó que en los últimos reportes el precio de ese mineral se incrementó de 5.000 a 11.000 dólares la tonelada.

    "Si no me equivoco ha pasado de 5.000 dólares a 11.000 dólares la tonelada, porque hay un uso cada vez más creciente del litio en el consumo de artefactos que tenemos en la vida cotidiana y eso nos está colocando en una buena perspectiva", remarcó.

    García Linera aseguró que el litio es el mineral más importante del siglo XXI, porque "existe mayor consumo, demanda y las tecnologías contemporáneas de la comunicación se están adecuando a ese material".

    El litio es uno de los principales componentes para la fabricación de baterías para teléfonos celulares, computadores portátiles y otros dispositivos electrónicos, según los expertos.

    "Es decir, Bolivia es la Arabia Saudita del litio en el siglo XXI y hemos creado un proceso boliviano para tener, procesar, industrializar el litio", remarcó el Vicepresidente boliviano al recordar que Bolivia impulsa hace 8 años la producción de ese mineral en el inmenso Salar de Uyuni, situado en el departamento andino de Potosí.

    Según medios de prensa, hasta 2019, el Gobierno invertirá 925 millones de dólares en la industrialización del litio.

    Como parte de ese proceso, el Gobierno y la empresa alemana K-UTEC AG Salt Technologies firmaron un contrato para el proyecto de construcción de la Planta de Carbonato de Litio, por 4,8 millones de dólares.

    En la actualidad, la estatal Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE) produce carbonato de litio en una planta piloto.

    La construcción de esa planta piloto demandó una inversión de 19 millones de dólares, financiados por la Corporación Minera de Bolivia, y está ubicada en la localidad de Llipi, a 120 kilómetros del Salar de Uyuni.

vic/rsl                     ABI

    ABI. Copyright 1998-2016.

Fuente: ABI

Agricultura: Estado invirtió Bs. 3.000 MM en mecanización

Estado invirtió Bs 3.000 MM en mecanizar la agricultura

En los últimos 10 años, la mecanización del agro demandó la inversión de al menos Bs 3.000 MM. La entrega de los equipos fueron canalizados por medio de los programas Empoderar y Creación de Iniciativas Agroalimentarias Rurales (Criar).

El ministro de Desarrollo Rural, César Cocarico, manifestó que la entrega de maquinaria y otros implementos agropecuarios a los productores es parte de las políticas del Estado

“Estamos hablando de por lo menos 3.000 millones de bolivianos en dotación de maquinaria, no olviden que el presidente (Evo Morales) desde el principio empezó a trabajar con los municipios con la intensión de mecanizar” la agricultura, manifestó la autoridad.

Las declaraciones realizadas por Cocarico fueron hechas en la Rendición Pública de Cuentas de su despacho de Estado. Se resaltó que entre 2006 y 2015 la superficie de áreas cultivadas se elevó de 2,6 millones de hectáreas (ha) a 3,5 millones de ha y en el caso del ganado de todo tipo en este periodo aumentó de nueve millones a 27 millones.

La frontera agrícola entre 2016 y 2020 se ampliará de 3,5 millones de ha a 4,7 millones de ha mientras que el volumen de producción pasaría de 16,6 millones a 24,3 millones de toneladas métricas (TM), según el Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES).

El presidente del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Bolivia, Víctor Ralde, dijo que la revolución del agro demanda de una mayor inversión en sanidad, asistencia técnica, investigación y repoblamiento ganadero. Recordó que en la primera gestión de gobierno se ofrecieron tractores bajo condiciones que desalentaron a los productores porque no están en posibilidades de pagar altos montos. “El diseño de la política de la mecanización (del agro) no fue de las mejores”.

Fuente: Cambio

TSE elimina la restricción en transmisiones de entrega de obras


El Tribunal Supremo Electoral (TSE) comunicó que acatará la decisión del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP). Excluyó del Reglamento para Campaña y Propaganda Electoral en Referendo el artículo 24 sobre la restricción de tiempo para la transmisión de entrega de obras.

TSE acata fallo del TCP y elimina la restricción en transmisiones de entrega de obras


La Razón Digital / Carlos Corz / La Paz - 13:42 / 27 de enero de 2016

Luego de que el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) determinara la inconstitucionalidad de la resolución de restricción a 15 minutos de las transmisiones en medios de comunicación en la entrega de obras públicas, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) informó que “acata plenamente” el fallo constitucional y que excluirá de la normativa electoral la limitante establecida.

“Respetuoso del Estado de Derecho y de la institucionalidad democrática, el Órgano Electoral Plurinacional acata plenamente la mencionada Sentencia Constitucional. En tal sentido, el artículo 24 del Reglamento para Campaña y Propaganda Electoral en Referendo queda excluido de esa normativa”, establece la institución en un comunicado.

El artículo 24  establecía que: “La  transmisión  en  vivo  y  en  directo  de actos  de  entrega  de  obras  del Gobierno  nacional  o  de  los  gobiernos  autónomos  no  podrá  superar  los  15 minutos de duración en cada caso. El  incumplimiento de esta disposición dará lugar  a  la aplicación  de una multa  contra el medio equivalente al doble  de  la tarifa más alta inscrita por el mismo, por el tiempo excedido”.

El gobierno del presidente Evo Morales demandó la inconstitucionalidad del artículo porque consideró que vulneraba el derecho a la información de la población. El TCP declaró ayer la inconstitucionalidad del artículo demandado, con lo que a partir de ahora no habrá ninguna limitación en tiempo para la transmisión por medios de comunicación de la entrega de obras públicas.

El TSE reafirmó la vigencia plena del resto de disposiciones electorales establecidas en vista al referéndum de reforma constitucional del 21 de febrero. Ese día, los bolivianos decidirán si aprueban o rechazan la propuesta de ampliar de una a dos las repostulaciones continuas. De aprobarse, el presidente Evo Morales y el vicepresidente Álvaro García estarán habilitados a terciar en las elecciones del 2019.
 

Bolivia avanza en lucha contra la corrupción

En la publicación de 2013 ocupaba el puesto 106 del ranking que elabora la ONG Transparencia Internacional. En la de 2014 llegó al puesto 103 y en la de 2015 al 100. Ahora ocupa el puesto 99. Dinamarca es el país con menos percepción de corrupción entre  167 países estudiados.

Bolivia baja por cuarto año consecutivo en el índice de percepción de corrupción

La Razón Digital / Rodolfo Aliaga / La Paz - 11:01 / 27 de enero de 2016

En el estudio sobre percepción de corrupción, que todos los años publica la ONG Transparencia Internacional (TI) en base a la percepción de expertos del sector privado, Bolivia ocupa el puesto 99, con 34 puntos, uno menos que en la publicación del año pasado. Una vez más, Dinamarca se destaca como el país con menor índice de corrupción, mientras que el sudamericano mejor posicionado es Uruguay, en el puesto 21 entre 167 países que figuran en la clasificación global.

Según el informe, que fue presentado hoy por el organismo internacional, si bien se mantiene lejos de los mejores lugares regionales, Bolivia mejora su imagen cada año. Subió un escalón con respecto a la publicación de 2015 (100), cuatro más que en la realizada en 2014 (103) y siete más que en 2013 (106).

Para el organismo internacional, Venezuela (158) y Paraguay (130) siguen siendo los países con mayor percepción de corrupción en América Latina.

En el entorno sudamericano, Chile (23) perdió el primer lugar que ostentaba hasta la gestión anterior y Uruguay es ahora la nación con menor percepción sobre corrupción.

El país que más destaca en este ranking es Brasil (73), el que más descendió en el índice, tras salir a la luz el escándalo de corrupción en el interior de la estatal Petrobras. Bajó cinco lugares.

“No es sorprendente que Brasil, sumido en el mayor escándalo de corrupción de su historia a raíz del caso Petrobras, haya sido el país de América que más descendió en el índice este año", informó Transparencia Internacional en un comunicado de prensa.

Una gigantesca red de corrupción en la compañía estatal brasileña se destapó en 2015, en la  que varios de sus funcionarios resultaron perjudicados y vinculados con el escándalo, entre ellos el tesorero del partido de los Trabajadores (PT) de la presidenta Dilma Rousseff, Joao Vaccari Neto.
Otro país que se mantiene enfrascado en altos índices de corrupción es España, que se sitúa en el puesto 36, dos menos que en 2015.

“Muy preocupante es el marcado deterioro en países como Hungría, Macedonia, España y Turquía. Son lugares donde hubo en un momento esperanzas de un cambio positivo. Ahora vemos que crece la corrupción”, acota el comunicado del organismo.

Transparencia Internacional es una organización no gubernamental que promueve medidas contra crímenes corporativos y corrupción política en el ámbito internacional. Se fundó en 1993. Publica anualmente el Índice de Percepción de Corrupción, una lista corporativa de corrupción a nivel mundial. La sede se encuentra en Berlín (Alemania), pero opera en más de 70 países.
 
Ranking 2016
 
1 Dinamarca
2 Finlandia
3 Suecia
4 Nueva Zelanda
5 Holanda
6 Noruega
7 Suiza
8 Singapur
9 Canadá
10 Alemania
21 Uruguay
23 Chile
76 Brasil
83 Colombia
88 Perú
99 Bolivia
107 Argentina
107 Ecuador
130 Paraguay
158 Venezuela

viernes, 8 de enero de 2016

Bolivia ya tiene ley de Alimentación Saludable


Morales promulga Ley de Promoción de Alimentación Saludable


La Paz, 8 ene (ABI).- El presidente Evo Morales promulgó el viernes la Ley de Promoción de Alimentación Saludable que contribuirá a resolver los problemas de desnutrición y fomentará una alimentación sana, tomando en cuenta que con la norma obligará a las empresas a identificar sus productos en los envases o etiquetas y el contenido de sodio, azúcar y diferentes tipos de grasas.

    La Ley fue redactada por el Ministerio de Salud bajo el enfoque de una promoción de la salud y prevención de enfermedades, principalmente aquellas crónicas no transmisibles atribuidas a una mala alimentación y los estilos de vida poco saludables.

    La Ley tiene el objetivo de promocionar los hábitos alimentarios saludables, fomentar la actividad física, regular la publicidad de alimentos y bebidas no alcohólicas y regular el etiquetado de alimentos y bebidas no alcohólicas.


    "Agradecemos todos los esfuerzos y el apoyo de todos para aprobar esta ley", señaló en el acto que se realizó en Palacio Quemado la ministra de Salud Ariana Campero y pidió a los medios de comunicación y otras entidades coadyuvar con la difusión de la norma para que la población sepa qué se está alimentando.

    Según datos oficiales, en Bolivia la malnutrición es un problema de salud pública por la ingesta de alimentos que superan los requerimientos energéticos, lo que provoca sobrepeso, obesidad, diabetes, hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer, entre otros.

    En esa línea, la ley facilitará al consumidor identificar, a través de los envases y etiquetas, los alimentos que presenten alto contenido de sodio, azúcar y grasas saturadas, además de  identificar alimentos que contengan las denominadas grasas trans, dañinas para el ser humano.

Rsl                     ABI

    ABI. Copyright 1998-2016.

Fuente: ABI

Evo inaugura Congreso Científico, pide planificar liberación tecnológica

Morales inaugura I Congreso Científico y pide a participantes planificar la liberación tecnológica (Actualiza)


Tiquipaya, BOLIVIA, 7 ene (ABI).- El presidente Evo Morales inauguró el jueves, en el municipio de Tiquipaya, Cochabamba, el primer Congreso Científico de Bolivia y pidió a los 50 destacados profesionales bolivianos que participan de ese evento, planificar la liberación tecnológica del país.

    "Aquí les hemos invitado para pensar y planificar como bolivianos. (...) con la participación y experiencia de ustedes primero vamos a ver cómo empezamos a trabajar y adecuar a una nueva política en que la ciencia y tecnología sea para la vida y la humanidad", dijo.

    El Jefe de Estado explicó que ese evento se realiza por una "necesidad urgente" de la población para contar con nueva tecnología que aporte de forma considerable en diferentes áreas para impulsar el desarrollo del país.

    Morales planteó, por ejemplo, acelerar el impulso e implementar tecnología para fortalecer la producción e industrialización de gas, generación de energías y producción de litio, para convertir a Bolivia en el centro energético de  la región, como apunta la agenda 2025.

    "No nos hemos equivocado en invitar a los científicos a que nos ayuden en este tema de liberación tecnológica, quisiera saber de ustedes qué tenemos que hacer", indicó el primer mandatario.

    Morales, en el acto en el que también participan ministros de Estado, manifestó que gracias a los movimientos sociales se comenzó en Bolivia a cumplir la responsabilidad de "dignificar" al país y a liberarlo.

    Agregó que los movimientos sociales dieron estabilidad social al país, que garantizó la estabilidad política y ambas propiciaron la estabilidad y prosperidad económica.

    Según el ministro de Educación, Roberto Aguilar, el congreso científico se desarrollará en seis mesas de trabajo: salud e industria de medicamentos; biodiversidad, recursos naturales, medio ambiente; desarrollo agropecuario, tecnologías de alimentos; energías e hidrocarburos, minería y metalurgia; transformación industrial, industrialización; tecnologías de información y comunicación y desarrollo de hardware y software.

vic/ma                   ABI

    ABI. Copyright 1998-2016.

Fuente: ABI

Inversión privada fue solo de $us 1700 MM

Foto.- El Presidente Evo Morales con el presidente de empresarios privados, durante la promulgación de la Ley de Inversiones.

La inversión privada llegó a $us 1.700 millones en 2015


El Gobierno certificó que la inversión privada llegó a $us 1.700 millones en 2015, mientras que los empresarios privados de Bolivia aseguran que invirtieron $us 3.000 millones como se habían comprometido.

Los empresarios privados presentaron los documentos al Ministerio de Economía donde respaldan las inversiones que  realizaron en 2015.

“Este año estamos cerrando, estimado, posiblemente sea mucho más, estamos cerrando con 1.700 millones de dólares de inversión privada, los empresarios juran y perjuran que han invertido 3.000 millones (...) nosotros tenemos certificado los 1.700 millones de dólares”, informó ayer el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera.

El 16 de diciembre pasado, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Fernando Cáceres declaró, “hemos cumplido con la meta de los $us 3.000 millones que el sector privado se comprometió, tanto en inversión nacional como extranjera, eso se ha cumplido”, afirmó.

El Vicepresidente detalló que los empresarios privados de Bolivia invirtieron $us 590 millones el año 2000, para 2005, la inversión del sector bajó a $us 496 millones.

Añadió que la inversión privada aumentó en volúmenes, sin embargo se redujo en porcentaje con relación al Producto Interno Bruto (PIB).

Explicó que la economía del país creció en mayor cantidad respecto de la inversión privada al pasar de $us 9.000 millones a $us 32.000 millones.

“La inversión privada ha pasado de 500 millones a 1.700, ha aumentado, pero proporcionalmente ha ido disminuyendo”, precisó García Linera.

Inversión pública

De acuerdo con las cifras preliminares, la ejecución de la inversión pública bordea los $us 5.900 millones, cuando la meta programada era invertir $us 7.200 millones.

La inversión pública es el principal motor de crecimiento económico y la mayor parte se destina para ejecutar proyectos estratégicos orientados a concretar el proceso de industrialización para diversificar la economía del país.

En ese marco, el Vicepresidente pidió a los empresarios privados que inviertan en proyectos productivos, manufacturas y otros sectores estratégicos para generar más desarrollo económico.
El Gobierno pidió que la inversión privada acompañe el nivel de la inversión pública.
 

jueves, 7 de enero de 2016

El Rally Dakar 2016 ya está en Bolivia


Villazón, BOLIVIA, 7 ene (ABI).- El Dakar, una de las competencias más peligrosa del mundo, ya se encuentra en territorio boliviano, con la partida, el jueves, de la quinta etapa, que se correrá entre la ciudad argentina de Jujuy y boliviana de Uyuni, en la que se alcanzará una altitud histórica durante el recorrido de 4.600 metros sobre el nivel del mar.

    En esa etapa están habilitados 130 motos, 43 cuadriciclos, 109 autos y 54 camiones. El primero en cruzar la Quiaca y pisar Villazón, trepado en una motocicleta, fue Juan Barreta, según reportó Bolivia Tv.

    El piloto boliviano Juan Carlos 'Chavo' Salvatierra partió con el puesto 36 a las 08h03 y 12 minutos después los hizo Fabricio Fuentes en el puesto 99.

    Ayer, al menos 60 amautas instalaron cuatro mesas de ofrenda a la Pachamama o Madre Tierra, en Uyuni, con el propósito de pedir permiso y bendiciones para el paso del Rally Dakar por Bolivia, entre el 7 y 9 de enero.

    Bolivia cuenta en esa competencia con 10 representantes. Entre ellos el motociclista Juan Carlos 'Chavo' Salvatierra, quien ascendió al puesto 39, tras la reciente etapa con varias complicaciones y Nosiglia, en cuadriciclos, que concluyó la etapa en el puesto 11 con un tiempo de 5 horas, 17 minutos y 55 segundos, a 8 minutos y 40 segundos del ganador.

    En esa importante competencia también participan los connacionales Dany Nogales en motos; Leonardo Martínez en cuadriciclos; Marco Bulacia, Fortunato Maldonado, Julio Roca, Rodrigo Gutiérrez y Delio Velásquez en autos.

    Sólo el piloto Luis Barbery fue eliminado de la carrera, tras un incidente con su vehículo en territorio argentino.

    Según información oficial, en la meta de esta etapa, que tiene un recorrido de 642 kilómetros de enlace y 327 kilómetros de velocidad, los pilotos nacionales e internacionales serán recibidos por el presidente Evo Morales.

    El viernes se disputará la prueba más importante en Bolivia, con una etapa maratón que recorrerá Uyuni y poblados aledaños.

    El sábado 9 de enero los pilotos se despedirán de Bolivia, para seguir su rumbo hasta Rosario (Argentina), donde concluirá la competencia el 16 de enero.
Ma-vic/ma                     ABI


    ABI. Copyright 1998-2016.

Fuente: ABI

Firman contrato para hospital de 3er nivel en Montero

El nuevo nosocomio de tercer nivel tendrá 200 camas y ofrecerá servicios de cardiología, endocrinología, oncología, terapia intensiva y otras especialidades

Gobierno firma contrato para construir hospital

ABI  07/01/2016  06:00
Con la presencia del presidente Evo Morales, ayer se firmó el contrato, bajo la modalidad de llave en mano, para la construcción del hospital de tercer nivel en el municipio de Montero.

"Este hospital de tercer nivel no es solo para Montero, sino para los municipios del norte cruceño. Están garantizados los (casi) 70 millones de dólares para este hospital", dijo el jefe de Estado.

La infraestructura sanitaria será edificada en una superficie aproximada de 29.100 metros cuadrados y contará con 200 camas de internación.

Brindará servicios de anestesiología, cardiología, cirugía general, reconstructiva, vascular, coloproctología, dermatología, endocrinología gastroenterología, geriatría, hematología, infectología, nefrología, oncología con quimioterapia ambulatoria, oftalmología, otorrinolaringología, reumatología, sicología, terapia intensiva, ortopedia para adultos, urología y psiquiatría.

La obra demandará una inversión de $us 69,3 millones y será financiada por el Gobierno, a través del Plan Hospitales para Bolivia. Los trabajos durarán 1.300 días calendario, es decir casi cuatro años.

"La llave en mano quiere decir que la empresa va hacer el proyecto de pre inversión, la construcción, el equipamiento y darle consecuencia a todas las actividades para la construcción del hospital", explicó la ministra de Salud, Ariana Campero.

Gran inversión en salud

El Gobierno se ha propuesto construir, ampliar y equipar en los siguientes años 31 hospitales de segundo nivel, 11 de tercer nivel y construir cuatro institutos especializados de cuarto nivel en todo el país con una inversión que supera los $us 1.600 millones.

El presidente también entregó a los pobladores títulos ejecutoriales y por la tarde se trasladó a San Juan para entregar viviendas

Inflación fue de 2,95%, inferior a lo proyectado

La gestión 2015 cierra con inflación de 2,95%, inferior a lo proyectado

Bolivia cerró la gestión 2015 con una tasa de inflación acumulada de los 12 meses de 2,95 por ciento, según el Índice de Precios al Consumidor (IPC), publicada ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El porcentaje de incremento de precios de 2015 es, además, el más bajo en los últimos cinco años, registrado en Bolivia. En 2014, el IPC fue de 5,19 por ciento; en 2013 alcanzó a 6,48 por ciento; en 2012 se situó en 4,54 por ciento; en 2011 en 6,9 por ciento; y en 2010 fue de 7,2 por ciento.

En el mismo informe se detalla que diciembre registró una variación positiva de 0,17 por ciento con relación a noviembre del mismo año.

El porcentaje del 2,95 por ciento se encuentra muy por debajo del 3,5 por ciento que el Gobierno había previsto durante la segunda mitad de año, y mucho más si se considera que a principios de 2015 había proyectado inicialmente 5 por ciento, y posteriormente 5,5 por ciento.

Consultado sobre estos porcentajes, el economista y expresidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Armando Méndez, dijo que se trataba de “una buena noticia” para Bolivia tomando en cuenta que el país tiene un tipo de cambio fijo, esto es que el dólar mantiene su precio desde hace cuatro años.

Méndez observó que el Gobierno ha dado señales de querer mantener ese tipo cambiario, y ello sólo puede aplicarse cuando los precios mantienen estabilidad.

Consultado sobre la desconfianza de muchos sectores y de la población en los datos del INE, Méndez respondió que las cifras son un promedio de más de 94 productos en nueve ciudades del país, por lo que es comprensible que haya desacuerdos sobre las percepciones de los precios.

El presidente Evo Morales anunció, el pasado 31 de diciembre, que el incremento salarial de esta gestión será mayor a la tasa de inflación registrada en 2015, en ese entonces prevista en 3,5 por ciento.

“Como siempre quiero que sepan que cualquier incremento siempre va a ser por encima de la tasa de inflación, eso lo mantenemos desde el primer momento”, afirmó el Mandatario durante una evaluación anual.

Sobre el tema, Méndez recomendó al Gobierno un “incremento prudente”, justamente para mantener los índices actuales de los precios.

El Ministerio de Economía calculó para 2016 en el Presupuesto General del Estado (PGE) una inflación de 5,3 por ciento.

Transporte y restaurantes, los más inflacionarios

Según el más reciente Informe de Política Monetaria del emisor Banco Central de Bolivia (BCB), “la tendencia decreciente de la inflación estuvo determinada por moderadas expectativas inflacionarias, menores presiones inflacionarias externas y por ajustes moderados de precios relativos de ciertos servicios”.

Por meses, los más inflacionarios del año fueron enero (0,97 por ciento), julio (0,61 por ciento) y septiembre (0,47 por ciento).

Del otro lado, marzo y abril registraron variación negativa.

En cuanto a los datos de diciembre, la variación porcentual positiva de apenas 0,17 por ciento, según el INE, se debió “principalmente” al incremento de los precios en las divisiones de: Transporte con 1,28 por ciento e incidencia positiva en 0,13 por ciento y Restaurantes y Hoteles con 0,57 por ciento e incidencia positiva en 0,08 por ciento.

Del otro lado, la división Alimentos y Bebidas no Alcohólicas presentó el mayor decremento de precios de todos los rubros con 0,58 por ciento e incidencia negativa en 0,19 por ciento.

Los precios de la papa, servicio de transporte interdepartamental (el más notorio con 32,4 por ciento) y la carne de pollo (entero) presentaron la mayor incidencia positiva en diciembre. En cambio, el tomate (-10,11 por ciento), cebolla (-11,87 por ciento), el haba (-6,68 por ciento) y zanahoria (-5,55 por ciento) registraron mayor incidencia negativa, según el INE.

Fuente: Los Tiempos

lunes, 4 de enero de 2016

Evo propone Sucre como sede de cumbre de Justicia

La Razón (Edición Impresa) / Williams Farfán - 01:15 / 04 de enero de 2016

Gobierno sugiere Sucre como sede de la cumbre

“Porque es la capital de la justicia”, el presidente Evo Morales propuso que Sucre sea la sede de la futura Cumbre Judicial; con relación a la reforma en este ámbito, el Mandatario insistió en que mucho del problema es por la mentalidad de los operadores.

El Jefe del Estado hizo la sugerencia en una entrevista con los medios estatales en la comunidad San Francisco, en el Trópico de Cochabamba; anunció además que ya fue lanzada la convocatoria para el diseño del nuevo Palacio de Justicia, que será emplazado en la capital del Estado.

“Yo planteo que esta Cumbre Judicial se realice en Sucre (Chuquisaca) porque es la capital de la justicia de Bolivia, en esta región debemos hacer un nuevo inicio”, sostuvo Morales, aunque no precisó aún la fecha de realización del encuentro nacional. Trabajo. El Presidente añadió que el problema de la justicia debe ser encarado “de manera integral”, uno de los factores, dijo, es la mentalidad de los operadores.

“Yo no soy experto, creo que (la reforma judicial) no solamente es una cuestión de norma, sino de mentalidad, cómo descolonizarnos. Tampoco son muchos, sino son algunos que tienen esa mentalidad de no hacer justicia sino injusticia; lucrar sobre la base de la ilegalidad, pero eso también es parte de una formación, entonces hay que tratar de manera integral el tema de la justicia y sí o sí hay que realizar la cumbre”, destacó el Mandatario ayer en el Chapare.

Aseguró que tuvo algunos encuentros con los colegios de abogados y docentes de facultades de Derecho, que dieron cuenta que para combatir el problema también se debe atender a la formación de los estudiantes.

Asimismo, Morales adelantó detalles acerca de la construcción del nuevo Palacio de Justicia. 

“Estimamos que será como 70 millones de dólares (que se invertirán) y ya se hizo la convocatoria a los arquitectos para que presenten algún diseño de un nuevo Palacio de Justicia en Sucre”, declaró.

En enero de 2015, el Mandatario sugirió la realización de la cumbre de la justicia debido a la crisis que atraviesa el Órgano Judicial, con fuertes cuestionamientos a los operadores por actos de corrupción y la mora procesal.

El encuentro todavía no tiene fecha y lo prepara el Ministerio de Justicia, que recibe propuestas de todos los sectores involucrados con el fin de sistematizarlas y presentarlas en la cumbre.

Para resolver la crisis judicial, en octubre de 2011 se optó por designar a las autoridades mediante voto popular, pero el Gobierno afirmó que este proceso fracasó; por eso se analizará cambiar el tema de elección y priorizar la meritocracia.
 

Evo promulga ley de promoción de vinos de altura

Morales promulga ley de promoción de la uva, singani y vinos de altura (Amplía)


Tarija, 4 ene (ABI).- El presidente Evo Morales promulgó el lunes en la ciudad sureña de Tarija la Ley 774 de Promoción de la Uva, Singani y Vinos de Altura, norma que declara, además, el último viernes de febrero como el Día de la uva.

    Esa Ley es "un pedido de productores de uva. Hemos cumplido (para) garantizar la producción de uva, la industria, la uva que ya es patrimonio nacional", dijo en un acto que se desarrolló en el hotel 'Los Parrales'.

    Tras promulgar la norma, Morales pidió que la reglamentación no pase de los tres meses para que entre en vigencia la Ley en favor de los productores de uva, segundo motor económico de Tarija, luego del gas.

    "Escuchando algunas observaciones de nuestros productores e industriales sobre el tema impuestos, dicen que aquí se paga impuesto más caro del vino boliviano que del vino extranjero, eso hay que cambiar. No es posible que los impuestos sean más baratos para productos extranjeros y más caros para productos nacionales, no comparto, eso se debe trabajar en el reglamento de la Ley", indicó Morales.

    El ministro de Planificación, René Orellana, uno de los impulsores de esa norma que se comenzó a trabajar hace un año, explicó que mediante esa ley se declara el singani y los vinos de altura como patrimonio cultural del Estado Plurinacional de Bolivia.

    También indicó que la norma crea un centro vitivinícola para promover la investigación científica, transferencia tecnológica, el aumento de la productividad, la promoción de la comercialización y el control del uso de la denominación de origen.


    Añadió que la norma establece la creación del comité plurinacional de innovación de uva, vinos y singanis, que contará con la participación de autoridades del Estado y de productores.

    "Esta Ley es el primer paso, falta la reglamentación y a partir de ahí vamos a poner en funcionamiento esta ley que nos sirve de mucho", indicó el dirigente de los productores de uva de Bolivia, Rolando Altamirano.

    Agregó que uno de los mayores problemas que tienen es el contrabando, que lleva a que por año el sector de la vid pierda más de 20 millones de dólares; mientras que para la cadena uva, vinos y singanis, las pérdidas superan los 70 millones de dólares.

    Altamirano resaltó que su sector tiene como objetivo llegar a las 10.000 hectáreas de producción de uva en Tarija en los próximos años.

    Actualmente están cerca de las 3.000 hectáreas.

vhc/ma/rm/                  ABI

    ABI. Copyright 1998-2016.

Fuente: ABI

Evo: Nunca se pensó en cortar gas a Argentina

Bolivia aclara que jamás pensó cortar el gas al pueblo argentino por falta de pagos

San Francisco, BOLIVIA, 3 ene (ABI).- El presidente Evo Morales aclaró el domingo que su Gobierno nunca pensó en cortar la exportación de gas a Argentina debido a la falta de pagos y pidió disculpas a la población de ese país por algunas declaraciones de autoridades del Ejecutivo sobre ese tema.
 
“Quiero aclarar que por ahí se dijo que si no pagan el precio de gas a Argentina cortaríamos, pero nunca hemos pensado eso, (fue) algún error de algún ministro o técnico”, dijo en entrevista con los medios estatales.
 
Según medios de prensa, el 22 de diciembre, el ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce, reveló que Argentina adeudaba 300 millones de dólares por dos meses acumulados de suministro de gas.
 
Ante ese hecho, Arce no descartó aplicar medidas coercitivas contra Argentina, sin embargo, una semana después el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, informó que el Gobierno argentino inició la cancelación de 50 millones de dólares.
 
El Mandatario expresó sus disculpas a la población de ese país y a su homólogo, Mauricio Macri, último con el que afirma tener a la fecha una “buena relación”, después de Cristina Fernández.
 
El Mandatario recordó que con Fernández resolvía este tipo de eventualidades económicas por teléfono.
 
“Decir al hermano presidente Macri, al Gobierno argentino al pueblo argentino nunca hemos pensado cortar la venta del gas pido disculpas si algún ministro o algún, compañero dijo esto, jamás hemos pensado”, insistió.

Tomado de: http://www.consuladodebolivia.com.ar

Identifican a Sánchez Berzaín como abogado de narcos

Redacción central / Cambio

Carlos Sánchez Berzaín, exministro de Gonzalo Sánchez de Lozada, prófugo de la justicia boliviana y ahora promotor del NO en el referendo del 21 de febrero, fue identificado por el periodista Wilson García como abogado defensor de narcotraficantes, en las décadas de los años 80 y 90 del siglo pasado.

En un artículo publicado por García en el periódico Juguete Rabioso, se revela que “durante la década de los ochenta el bufete Sánchez Berzaín & Asociados ganó fama y prestigio en los ámbitos litigantes de Santa Cruz y Cochabamba por su eficacia especialmente en pleitos por narcotráfico. El abogado se movía hábilmente en ese terreno, sacando provecho a sus amistades con autoridades antinarcóticos del régimen de García Meza y Arce Gómez”.

El periodista agregó que “Sánchez Berzaín comenzó a ganar terreno desde su bufete de la calle Ecuador, en Cochabamba, donde diseñaba las estrategias judiciales de la empresa minera Comsur, protegiendo los intereses de los hermano Sánchez de Lozada”.

El caso Tauro

En el año 1985, bajo el gobierno de Victor Paz Estenssoro, la policía antidroga boliviana, pero bajo el mando de la Administración para el Control de las Drogas (DEA, por su sigla en inglés), capturó un avión del tipo Tauro cargado con una tonelada y media de cocaína, en el aeropuerto Jorge Wilstermann.

En dicho operativo cayeron once narcotraficantes pertenecientes al clan de Jorge Roca Suárez, alias ‘Techo de Paja’, entre los detenidos se encontraba la hermana del narcotraficante Tita Roca.

La familia Roca Suárez, conocedora de las habilidades y conexiones del bufete Sánchez Berzaín, contrató sus servicios. Se encomendó el trabajo para la defensa de Tita Roca al abogado Jorge Becerra, un expolicía.

Es el primer “narcoescándalo” que se registra en la historia de Bolivia, desde la recuperación de la democracia, pero la causa fue relegada a segundo plano con el caso Huanchaca, que conmovió al país en 1986.

“El caso Tauro mostró la habilidad con que Sánchez Berzaín supo manejar su relación profesional con los narcotraficantes hostigados por la ley. Nunca dio la cara ni puso su firma en ningún memorial de manera directa. Esta actitud que se tornó visionaria a la hora de entrar en el terreno de la política fue clave en su estrategia de amasar fortuna y controlar el aparato judicial sin vulnerar su prestigio personal”, reseña García en su publicación de 2003.

Ademas de connotados narcotraficantes, el bufete Sánchez Berzaín & Asociados contaba entre su lista de clientes a Max Fernández, propietario de la Cervecería Boliviana Nacional, acusado por evasión de impuestos y a los hermanos Arévalo, que protagonizaron la gran estafa financiera e inmobiliaria en el caso Finsa.

José Luis Baptista, juez de partido en Cochabamba, formaba parte de los vínculos del exministro, toda vez que sus fallos siempre salieron favorables para los clientes de dicho bufete.

“En mayo de 1997, Manfred Reyes Villa, en declaraciones efectuadas al diario La Estrella del Oriente de Santa Cruz, anunció que presentaría pruebas irrefutables sobre las vinculaciones del ya ministro de Gobierno Carlos Sánchez Berzaín con el narcotráfico y con la propia mafia italiana”, sostuvo el periodista.

Fue el asesor de la dictadura de García Meza

En la publicación realizada por el periódico Juguete Rabioso, del año 2003, se menciona que Carlos Sánchez Berzaín comenzó su carrera política como asesor de la dictadura de Luis García Meza.

“En la dictadura garciamecista, Sánchez Berzaín empujó a otros abogados de su generación como Omar Barrientos y Raúl Condarco a formar un grupo de asesores jurídicos del gobierno militar”, dice el artículo.

“Sus vínculos directos con el régimen, en virtud a recomendaciones efectuadas por el doctor Fanor Vega, su mentor, se establecieron cuando fue invitado a ejercer una asesoría en la municipalidad de Cochabamba, bajo la gestión del alcalde de facto Mario Benavides”, agrega.

Con esos vínculos, el abogado cochabambino fue parte de una invasión urbanística en el Parque Nacional Tunari, donde tuvo una mansión valuada en dos millones de dólares, además que se hizo con una cátedra en institutos de formación castrense y supo blanquear dinero en la construcción.

Fuente: Cambio

domingo, 3 de enero de 2016

Hoy: Evo inicia programa de TV "Democracia Directa"

Programa “Democracia Directa” inicia este 3 de enero con presencia del presidente Evo Morales

La Paz, 31 de diciembre de 2015 (BTV).- El 3 de enero del año que viene a las 20:00 horas, Bolivia TV inicia la transmisión del ciclo de programas denominado “Democracia Directa”, que contará en su primer episodio con la presencia del Presidente de Estado, Evo Morales. El anuncio fue confirmado por la gerente general del canal de los bolivianos, Gisela López.

El programa de debate y análisis hará un recorrido histórico por las fases que vivió la democracia en la historia del país. “Quién mejor que un hombre que apostó por la democracia, lo vamos a tener al presidente Morales, lo anuncio oficialmente, él va a inaugurar nuestro programa este 3 de enero, hablando precisamente de la profundización de la democracia”, aseguró López.

La gerente adelantó que en el primer programa se hará un análisis de la vieja democracia, denominada “democracia pactada”. “También vamos a hablar del proceso constituyente y vamos a concluir con esta democracia, la democracia profundizada que se vive actualmente”, dijo.

En base a documentos que dejaron investigaciones realizadas por organismos internacionales en el país en torno al ejercicio de la democracia, los televidentes tendrán acceso a un profundo análisis histórico, tomando en cuenta el paso de la democracia únicamente electoral a la democracia participativa y con presencia del pueblo.

“Invitamos a la gente que mira el canal, a los opinadores públicos, a los espacios de generación de opinión pública a seguirnos”, convocó López y garantizó continuar con el trabajo profesional de parte de Bolivia TV. 

/CMA

Modelo económico comienza a dar frutos

Arce: El modelo económico recién empieza a dar frutos


El nuevo Modelo Económico Social Comunitario y Productivo, vigente desde 2006, recién comenzará a dar sus frutos el próximo año (el 2016) con la puesta en marcha de la planta petroquímica de amoniaco - urea y otros.

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, señaló que Bolivia sigue manteniendo su crecimiento económico y de forma sostenida, pese a la crisis internacional que se vive desde 2011.

“El modelo económico recién está empezando a dar sus frutos, recién el próximo año vamos a ingresar a una franca industrialización del gas con la planta de urea para diversificar las exportaciones”, sostuvo la autoridad del Gobierno.

La planta de fertilizantes de amoniaco - urea iniciará operaciones en junio de 2016 con una inversión de $us 876 millones aproximadamente.

El ministro Arce Catacora manifestó que la planta de fertilizantes de Cochabamba dará a Bolivia la alternativa de reemplazar los mercados de exportación del gas natural.

“Nos da la holgura para industrializar el gas si en algún momento Argentina nos dice: ‘señores ya no queremos su gas’, perfecto, tenemos la alternativa para industrializar el gas”, remarcó Arce Catacora.

Con las plantas de etileno y polietileno y el complejo de propileno y polipropileno se producirán plásticos duros y blandos para industrializar el gas.

Cuando se consolide el proceso de industrialización del gas natural se diversificará el mercado de exportación y se generarán más recursos económicos.

Arce explicó que Bolivia ya siente los primeros efectos del proceso de industrialización del gas con la puesta en marcha de las plantas separadoras de líquidos Río Grande en Santa Cruz y Gran Chaco en Tarija. Esta última convertirá al país en exportador neto de gas licuado de petróleo (GLP).

El proceso de industrialización también incluye dar valor agregado al salar de Uyuni con la producción de baterías de litio y la producción de fertilizantes para incrementar el cultivo de alimentos.

Proyectan profundizar políticas sociales

A pesar del ambiente adverso de la crisis internacional vigente desde 2011, el Gobierno continúa entregando los bonos de asistencia social para reducir la extrema pobreza y mejorar la calidad de vida de la población.

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, señaló que algunos países vecinos están recortando su presupuesto en programas sociales por la crisis internacional, mientras que en Bolivia no se recortó ningún beneficio social.

“Nosotros no hemos hecho un solo recorte a nuestras políticas sociales, no hemos retrocedido ni un milímetro en nuestras políticas sociales, es más, yo estoy convencido de que hay que seguir profundizando el proceso redistributivo del ingreso (de recursos)”, resaltó el Ministro de Economía.

El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo  distribuye entre la población más vulnerable los recursos económicos que se generan con la explotación de hidrocarburos y otros para reducir la extrema pobreza.

Los bonos sociales que cada año entrega el Gobierno son financiados con las utilidades que generan las empresas nacionalizadas.

Hasta julio de 2015 los tres bonos que entrega el Estado beneficiaron a 4,6 millones de habitantes, según los datos del Ministerio de Economía.
 

Cantado: Derecha usará Pacto Fiscal como arma política

Victor Hugo Chambi O. / Cambio

Analista: Derecha usará Pacto Fiscal como un arma política


El 2016 se viene con un fuerte debate político sobre la redistribución de los recursos del Estado, a través del denominado Pacto Fiscal, que buscará ser usado por los sectores opositores como un arma política para generar desestabilización, afirmó la analista Helena Argirakis.

“El debate al torno al Pacto Fiscal es importante y necesario pero ahí se puede -de forma muy deshonesta- y creo que es lo que van intentar las oposiciones para insertar dudas, por ejemplo sobre la conducción del actual modelo económico”, dijo a Cambio, la politóloga cruceña.

Agregó que los sectores opositores “van a querer confundir a la población y van a querer generar la imagen de que el cambio es la restauración neoliberal y que mas bien el actual proceso vendría a ser lo conservador”, como lo que sucedió en Argentina, durante las últimas elecciones.

El Pacto Fiscal es un acuerdo que se realiza entre los diferentes niveles de gobierno, para la redistribución de los recursos económicos en base a los datos del Censo Nacional de Población y es debatido en el Consejo Nacional de Autonomías.

En la primera reunión de dicho Consejo, el gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas sostuvo que la propuesta suya era una distribución “50 y 50”, es decir 50 por ciento de los recursos administrados por el gobierno nacional y el otro 50 por ciento por los gobiernos subnacionales, gobernaciones, alcaldías y universidades de todo el territorio nacional.

“Es el caballito de batalla del Comité Cívico Pro Santa Cruz, tiene como eje central de su debate político al Pacto Fiscal” aseveró Argirakis detallando que la dirigencia cívica-política cruceña pretende utilizar ese argumento para avivar sus reivindicaciones regionalistas.

El debate por el Pacto Fiscal podría ser utilizado también en la campaña electoral del referendo del 21 de febrero y en un “asedio político internacional”, que busca desprestigiar al gobierno boliviano.

“El asedio internacional busca perturbar y generar una campaña adversa en contra del ciclo de la estabilidad y la conducción del gobierno central”, aseguró la politóloga.

El debate se encuentra en la segunda de cinco etapas.

Fuente: Cambio

sábado, 2 de enero de 2016

Nuevo Sistema de Facturación Virtual, más simple y más seguro

La Razón (Edición Impresa) / Patricia Cusicanqui / La Paz - 05:32 / 02 de enero de 2016

Ya rige el Sistema de Facturación Virtual, más simple y más seguro

Desde ayer está en vigor el nuevo Sistema de Facturación Virtual (SFV), que simplifica las gestiones de los contribuyentes y les otorga mayor seguridad con el fin de promover el cumplimiento de las obligaciones tributarias.

Información proporcionada por el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) a solicitud de este medio detalla los objetivos y alcances de la aplicación del nuevo sistema.

La Resolución Normativa de Directorio (RND) 10-0025-14 dispone los cambios que trae el nuevo sistema. Además, el SFV agiliza el llenado del formulario de presentación de facturas 110, a través de Facilito, la herramienta con la cual los contribuyentes reducirán a cuatro pasos este proceso.

“El SFV automatiza los procedimientos y abrevia los trámites, facilitando las operaciones comerciales de compra y venta, y brindando mayores márgenes de seguridad y control para los receptores de las facturas y la Administración Tributaria”, dijo el presidente ejecutivo del SIN, Erik Ariñez, citado por la agencia ABI.



Éstas las respuestas enviadas por el SIN para comprender el nuevo sistema en vigor.

1 ¿Cuáles son los objetivos del Sistema de Facturación Virtual?

— a) Promover y coadyuvar el cumplimiento de las obligaciones tributarias simplificando y haciendo más fáciles las gestiones para los contribuyentes.
b) Otorgar mayor seguridad tanto al vendedor como al comprador en la venta de bienes o prestación de servicios.
c) Promover el uso de la facturación electrónica para los contribuyentes que lo requieran.

2 ¿Qué tipo de beneficios se obtendrán con su aplicación?

— a) Los trámites de dosificación, activación, inactivación, emisión (en el caso de las modalidades electrónicas) y registro de facturas, notas fiscales o documentos equivalentes se podrán realizar las 24 horas del día, los siete días de la semana, los 365 días del año, desde su hogar u oficina, mediante la oficina virtual del SIN en el sitio web: www.impuestos.gob.bo.
b) No más filas, ni trámites extensos. Por ejemplo, la dosificación de facturas manuales y prevaloradas se reduce de 13 a 4 pasos.
c) Mayor seguridad, evitando así la clonación y falsificación de facturas en las modalidades Oficina virtual, Electrónica web y Electrónica por ciclos.
d) Todas las facturas podrán ser verificadas en su dosificación a través del portal del SIN.
e) Protección del medio ambiente al reducir el uso del papel.
f) Fácil y rápido llenado del formulario 110 y del Libro de Compras y Ventas IVA, con la incorporación del Código de Respuesta Rápida (QR) y la creación de los aplicativos Facilito y QRquincho.
g) No habrá notariaciones, encuadernaciones y foliaciones de los Libro de Compras y Ventas IVA.
h) Quienes usen las modalidades Oficina virtual, Electrónica web y Electrónica por ciclos no necesitan enviar el Libro de Ventas.

3 ¿A quiénes beneficiará la facturación por el Sistema de Facturación Virtual?

— A todos los contribuyentes, tanto personas naturales como jurídicas que vendan bienes muebles o presten servicios; es decir, comerciantes, profesionales independientes y a quienes alquilan bienes raíces propios, entre otros, ya que a través de este novedoso y fácil sistema podrán dosificar, suscribirse, emitir, registrar (a través de los Libros de Compras y Ventas IVA) y verificar las facturas o notas fiscales. También quienes adquieren bienes y servicios respaldados con facturas, como los dependientes e independientes.


4 ¿Cuáles son las principales diferencias entre el anterior sistema y el actual?

— a) A diferencia del anterior sistema de facturación —que representaba tiempo de espera y el hacer filas—, con el SFV no es necesaria la presencia del contribuyente en las oficinas del SIN.
b) Antes, los procesos eran burocráticos y complejos, ahora son más fáciles y sencillos.
c) Con el anterior sistema, las modalidades de facturación eran siete: manual, prevalorada, computarizada, punto Da-Vinci, en línea, electrónica, con máquina registradora; ahora son seis: manual, prevalorada, computarizada, oficina virtual, electrónica web, electrónica por ciclos (ver infografía).
d) Antes, los Libros de Compras y Ventas IVA debían ser notariados, encuadernados y foliados, con el SFV ya no requieren ser notariados, encuadernados ni foliados.
e) El registro de facturas en el formulario 110 y Libros de Compras y Ventas IVA se hacía de forma manual, con el nuevo sistema, el registro puede ser automático, reduciendo el riesgo de cometer errores y ser sujetos de sanción.

5 ¿Las facturas manuales (escritas) desaparecerán?

— No. Las facturas llenadas de forma manual seguirán vigentes y pueden ser utilizadas sin problemas por los contribuyentes.

6 ¿Desde cuándo entra en vigencia el SFV?

— El Sistema de Facturación Virtual está en vigencia a partir del 1 de enero de 2016.

7 ¿El uso del SFV es obligatorio a partir del 1 de enero de 2016?

— Los procesos de dosificación son obligatorios, pero las modalidades de facturación son optativas. El contribuyente puede adecuarse según su capacidad y características económicas a cualquiera de las seis modalidades de facturación: manual, prevalorada, computarizada, oficina virtual, facturación electrónica web y facturación electrónica por ciclos.
Por otro lado, se debe aclarar que según el artículo 39 de la RND 10-0025-14, los contribuyentes que tengan más de tres actividades, sean exportadores, pricos (principales contribuyentes) o gracos (grandes contribuyentes), reciban ingresos superiores a Bs 1.000.000 por mes, emitan más de 20.000 facturas al mes o realicen operaciones de comercio electrónico, no pueden utilizar la modalidad de facturación manual.

8 Quienes tengan dudas sobre el SFV, ¿dónde pueden acudir?

— El SIN cuenta, en el ámbito nacional, con 104 talleres de capacitación para explicar a la población sobre la aplicación del SFV. Para conocer los horarios y lugares se puede llamar a las líneas gratuitas 800-100-3333 y 800-10-3444 o ingresar a www.impuestos.gob.bo en el link de capacitaciones. Asimismo, pueden realizar consultas en los quioscos tributarios del SIN.

Presidente del Senado en transporte público y sin guardaespaldas

Gringo Gonzales, el presidente del Senado boliviano que anda sin guardaespaldas y en transporte público

Página Siete, La Paz.- Los que lo conocían vaticinaban que a los tres meses “se rendiría” y pediría el retorno de sus tres edecanes y el vehículo oficial que le habían asignado. Pasó un año y José Alberto  Gringo  Gonzales, presidente de la Cámara de Senadores, aún se desplaza en trufi o minibús y sin escoltas.
 
“Me gusta ser libre; además, trato de plasmar lo que siempre reclamé de los políticos, que sean austeros”, afirma Gonzales en entrevista con Página Siete.
 
El periodista, en 2006, fue secretario privado del presidente Evo Morales, después cónsul en Argentina, embajador en Brasil y actualmente preside el Senado.
 
El desprenderse de su equipo de seguridad -tres edecanes y siete policías, según dice- le permitió tener contacto directo con la población.  “Nunca tuve un incidente, hubo alguna gente que me expresó su bronca, pero para mí fue placentero por el contacto con la gente”, relata Gonzales.
 
El hombre que dirige la Cámara Alta es casado   hace 35 años con la fisioterapeuta   Patricia Farah.

Recuerda que  los primeros meses que estuvo al mando de la Cámara de Senadores fue demasiado “tacaño” y “exigente” en la disciplina, y que esas acciones provocaron algunas “complicaciones” con sus colegas.  
 
“Al principio fui demasiado riguroso con mis compañeros. Todos debían ser casi vírgenes. Fui tacaño y eso generó malestar en la gente. También fui exigente en la disciplina, incluso no permití que se sirvan alimentos secos y comida en el hemiciclo”, cuenta Gonzales, pero  en los últimos meses tuvo que ceder en varias restricciones establecidas.
 
Esta exigencia con sus colegas -señala- fue  para emular al presidente Evo Morales, quien “tiene parámetros  estrictos”. “Lo sabe el círculo más cercano a él como los ministros, secretarias y los presidentes de las cámaras. Cuando el Presidente te pide algo no tienes que fallar, se tiene que cumplir, pero él nunca te pide cosas ilegales, por eso hago todo lo posible para cumplir y esto no es por ‘chupamedias’”.            
 
Con cierta desilusión y cansancio afirma que se siente frustrado porque sus colegas, de la oposición y el oficialismo, no  apoyaron  el principio de   austeridad.
 
Otra frustración -confiesa- es que no logró cambiar la opinión negativa que tiene la población de los políticos, porque al parecer, manifiesta, la gente está convencida que el político es “un demagogo, pícaro y en la Asamblea (es) un levantamanos”.
 
Confiesa que ser presidente de la Cámara de Senadores fue complicado y por esa situación no se le pasa por la cabeza ser reelegido para la próxima legislatura. “Si fuera por gustos personales”, reflexiona. “Quienes están acompañando el proceso y al presidente Evo Morales no estamos para elegir. Si a mí me hubieran dado la opción de elegir yo hubiera preferido no ser Presidente de Senado porque no me sentía preparado”, señala.
 
Afirma que ahora todo depende de sus colegas y del presidente Morales porque él  tiene la última palabra en estos temas.
 
Sin embargo, Gonzales asegura que ante cualquier decisión no  escapará, pues en su vida  le tocó asumir todo tipo de cargos.
 
“Ahora existen 24 compañeros (senadores del MAS)  que tienen las mismas potencialidades, capacidades, posibilidades que  las que tengo yo y considero que cualquiera de ellos tiene todas las capacidades para asumir el desafío”, indicó Gonzales, quien  debe concluir con su gestión de Presidente del Senado en la primera  quincena de enero.
 
El intenso trabajo  en el Senado -según Gonzales- robó horas a su esposa, a su única hija  y nieto de 12 años de edad. “En mi casa ya me dicen ‘señor’, ‘caballero’”, cuenta entre risas y afirma que tuvo que privar horas a su familia, sobre todo cuando viajó a La Haya para escuchar el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ)  sobre el recurso de  incompetencia que presentó Santiago.

 “Estuve fuera una semana y la familia obviamente te extraña, por tus largas ausencias, pero ellos  me entienden. Saben que la vida te da estas oportunidades que no volverán a repetirse”, indica Gonzales, quien asegura que por esa situación admira a los ministros del gabinete, primer anillo de confianza del presidente Morales, porque ellos viven en un ritmo más  intenso.
 
       En 2015, a José Alberto Gonzales le tocó también ser Presidente del Estado Plurinacional  ante la ausencia del presidente Morales y del vicepresidente Álvaro García Linera. Cuenta que el Jefe de Estado, en tono  de broma le  dijo: “Parece que vas a ser presidente”.
 
“Yo supuse que viajarían. Tenía certeza de que él iba a Panamá. Luego, el Vicepresidente me confirmó que él también se ausentaba. Me dijo ‘no te hagas ningún compromiso, vacía tu agenda porque asumirás la de Evo’”.  Cuando asumió la presidencia del país, Gonzales promulgó la Ley de Convocatoria al Referendo Constitucional para el  21 de febrero, que de aprobarse habilitará a  Morales y García para otra reelección.

Trabajo  legislativo

Leyes  
El presidente de la Cámara de Senadores, José Alberto Gonzales, indicó que durante la primera legislatura de este periodo constitucional se trataron en el Senado 127 leyes, de las cuales se aprobaron 120.  Dijo que en este periodo, a diferencia del similar de 2010, cuando también se inició la legislatura, se trató un 50% más de leyes, ya que en esa oportunidad sólo hubo 83 leyes.
 
Importantes  
El senador del MAS apuntó que entre  las leyes más importantes está la Ley de Convocatoria al Referendo Constitucional previsto para el domingo 21 de febrero de 2016. En tanto que en el área social fue la Ley de Residuos, además de la ley de ayuda a personas con hemofilia, la ley de viviendas sociales y otra norma que permite ampliar servicios de agua y alcantarillado en las ciudades de Oruro y Potosí.
 
Pendiente  
En el Legislativo queda pendiente la aprobación del Código del Sistema Penal de casi 1.300 artículos.
 
Tomado de: http://www.consuladodebolivia.com.ar/