El cráneo del Pucadelphys andinus o Pantodonte hallado semanas
atrás, con la ayuda del paleontólogo francés Christian Jourdain de
Muizon, en a zona de Tiupampa, en el municipio cochabambino de Vila
Vila. | Museo d’Orbigny - Los Tiempos
Paleontología cobra vida en Cochabamba
Por Américo Ortega P. - Periodista Invitado - 21/11/2015
El reconocido paleontólogo francés Christian Jourdain de Muizon,
director del Departamento de Historia de la Tierra del Museo Nacional de
Historia Natural de París (Francia), visitó Bolivia semanas atrás y
junto a otros investigadores nacionales informó del hallazgo de un
importante fósil de Pantodonte que data de hace 65 millones de años.
Christian
Jourdain y Ricardo Céspedes (director del Museo de Historia Natural
Alcide d’Orbigny), entre otros paleontólogos, visitaron -- con el apoyo
de la Fundación National Geographic-- la zona de Tiupampa en el
municipio cochabambino de Vila Vila.
“Hicimos este
hallazgo ayudados por un poco de suerte ya que sólo pudimos estar en la
zona cuatro días, es el tercer resto fósil de esta clase de mamífero en
el mundo”, explicó el investigador francés. Ricardo Céspedes acotó que
el fósil fue hallado en la zona denominada Criadero de Loro, “por la
gran cantidad de loros que habitan en las profundas quebradas que hay en
el lugar”, informó.
Según Céspedes, el Pucadelphys
andinus o Pantodonte es un mamífero herbívoro que existió hace 65
millones de años, uno de los más antiguos que se conocen, y se
desarrolló poco después de la desaparición de los dinosaurios. El fósil
de este animal es exhibido en el Museo Alcide d´Orbigny de Cochabamba
(Potosí casi América).
A pesar del importante
hallazgo, el científico Jourdain de Muizon expresó su frustración por no
haber podido trabajar más tiempo en Tiupampa, debido a la
susceptibilidad infundada de algunos comunarios. Sin embargo, aseveró
que con gusto estaría dispuesto a regresar y aportar en la investigación
paleontológica cuando sea requerida su presencia.
Ricardo
Céspedes informó además que gracias a una publicación que Los Tiempos
realizó el 14 de septiembre pasado, las autoridades municipales de Vila
Vila se interiorizaron más de la temática y decidieron declarar a la
zona de los yacimientos paleontológicos de Tiupampa como Reserva Natural
Municipal, a fin de resguardar su integridad y valor.
Congreso de Paleontología
El
pasado viernes 13 de noviembre fue clausurado en el Centro Pedagógico
Simón I. Patiño, el I Congreso Nacional de Paleontología que emitió las
siguientes conclusiones destinadas a fortalecer al sector:
- .- Proponer
al Gobierno central la creación del Consejo Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación, instancia que tendría la tarea de fortalecer e
impulsar la actividad científica paleontológica en el país.
- .-
Posibilitar la reglamentación de la actividad paleontológica en Bolivia,
tomando como base la normativa ya existente sobre ello.
- .- Gestionar
apoyo para la formación y actualización permanente de las personas que
se dedican a esta actividad.
- .- Proponer que en los distintos niveles
de gobierno (nacional, departamental y municipal), se abran espacios
para los paleontólogos ya que la gran riqueza de fósiles que existe en
el país así lo amerita.
- .- Introducir en la ley de paleontología que se
está elaborando, la certificación estatal de los conocimientos y
competencias de personas que ya trabajan en actividades paleontológicas y
cuya formación fue autodidacta.
Revista científica
El
destacado investigador Mario Suárez, presidente de la Red Nacional de
Paleontología, a tiempo de informar que el II Congreso Nacional de
Paleontología será la primera semana de octubre de 2016 en Toro Toro,
norte de Potosí; dijo que se ha gestionado el apoyo de la empresa
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para que auspicie
una serie de publicaciones científicas dedicadas a los fósiles en el
país.
“Desde la década de los 60 YPFB apoyó la
difusión de los hallazgos de la ciencia, algo que daba realce a la
producción intelectual del país y su riqueza natural, pero debido a
factores ajenos a la ciencia esta empresa nacional dejó de apoyarnos un
buen tiempo, pero ahora se nos informó que financiarán nuevas
publicaciones. Por nuestra parte ya estamos iniciando con lo que
queremos que sea un publicación de alta calidad tanto en la forma como
en el contenido, para ello se ha gestionado el aporte intelectual de
científicos de talla mundial que escribirán en nuestras publicaciones”,
indicó.
Valioso Cono Sur
¿Qué
tiene el Sur de Cochabamba para albergar tantos fósiles? Hace unos 470
millones de años, cuando la gran cordillera de los Andes ni siquiera
existía, el territorio de lo que hoy es Bolivia era un extenso océano
poco profundo alimentado por ríos descomunales, hábitat del pez
prehistórico Sacabambaspis Janvieri.
Paulatinamente
la naturaleza fue ensayando nuevas especies de criaturas en el
gigantesco laboratorio que en ese entonces era la Tierra; así, en lo que
es hoy la zona de Apillapampa (Cochabamba), hace 256 millones de años
se forjó el Celacanto --que podía vivir tanto en el agua como en la
tierra—dando origen a los anfibios.
Pero el amo y
señor de este poco profundo mar que copaba lo que es hoy el corazón de
Sudamérica era el tiburón Parahelicoprion, que devoraba y nadaba a sus
anchas hace 250 millones de años. Tiempos tan remotos que inclusive la
montaña más alta del planeta, el Everest, no existía porque recién
empezó a formarse hace 70 millones de años.
Todos
los animales mencionados, hoy restos fósiles, por alguna razón se
conservaron mejor en el Cono Sur de Cochabamba: Tiupampa, Vila Vila,
Sacabamba, Apillapampa, Molino Blanco, Mizque, Aiquile y Pajchapata
entre otros. Hasta la fecha, el Museo de Ciencia Natural Alcide
d’Orbigny resguarda unos 38.000 fósiles, pero expone solamente 180
piezas debido a limitaciones de recursos e infraestructura.
Leyes para el sector
En
Bolivia la norma más importante del sector es la Ley del Patrimonio
Cultural Boliviano Nº 530, del 23 de mayo de 2014, que tienen por
objeto: “normar y definir políticas públicas que regulen la
clasificación, registro, restitución, repatriación, protección,
conservación, restauración, difusión, defensa, propiedad, custodia,
gestión, proceso de declaratorias y salvaguardia del Patrimonio Cultural
Boliviano”.
El Artículo 4, Numeral 6, expresa que el patrimonio
paleontológico está constituido por “los organismos o parte de los
organismos o indicios de la actividad vital de organismos, que vivieron
en el pasado geológico y toda concentración natural de fósiles en un
cuerpo de roca o sedimento expuestos en la superficie o situados en el
subsuelo o en ambientes subacuáticos”.
Asimismo, es
importante mencionar que la Ley Nº 593, del 30 de octubre de 2014,
declaró como Patrimonio Cultural Material Inmueble del Estado
Plurinacional de Bolivia al Museo de Historia Natural Alcide d´Orbigny, y
encarga al Ministerio de Culturas y Turismo, en coordinación con la
Gobernación de Cochabamba y la Alcaldía del Cercado --en el marco de sus
competencias-- formular políticas de protección, conservación,
promoción y difusión del acervo que tiene el museo.
(*) El autor es periodista.
Fuente: Los Tiempos