lunes, 22 de octubre de 2012

Presidente Evo Morales entrega matadero en Santa Ana de Yacuma y celebra los 118 años de la provincia

http://www3.abi.bo/#

El presidente Evo Morales (Foto: Archivo)
Santa Ana de Yacuma, BOLIVIA, 22 oct (ABI).- El presidente Evo Morales entregó el lunes la infraestructura de un moderno Matadero en Santa Ana de Yacuma y celebró los 118 años de la provincia del mismo nombre, ubicada en el departamento amazónico del Beni.

    "Este es un pequeño aporte y con estas palabras damos por inaugurado nuestro matadero en Santa Ana de Yacuma", dijo al explicar que con esa infraestructura se desollará unas 20 reses por hora.

    Morales destacó la vocación ganadera a esa provincia y aportar al mercado interno con la producción de carne, además de contar con buenas expectativas de exportación de ese alimento, esencial en la canasta familiar.

    El jefe de Estado no descartó financiar la ampliación del aeropuerto en esa región y mejorar el trabajo del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag).

    "Hablamos con nuestro gobernador y que mejor sería ampliar nuestro aeropuerto de santa Ana de Yacuma y nuestro gobernador se ha comprometido hacer el estudio correspondiente", indicó.

    El Primer Mandatario dijo que ese aporte es una obligación del Estado y más aún si se realiza en coordinación de las alcaldías y gobernaciones para borrar la historia y atender a las regiones que en anteriores gobiernos fueron rezagadas en su desarrollo.

    "No es tan sencillo, pero cuando hay coordinación con alcaldes y gobernaciones es posible reparara los daños históricos en las alcaldías o las regiones", aseguró.

     Por otra parte, Morales recordó que los recursos de la provincia Yacuma se incrementaron de 8 millones de bolivianos en 2005 a 50 millones hasta la fecha, gracias a la nacionalización de los hidrocarburos.
Vic/ma                       ABI

    ABI. Copyright 1998-2011.

FISCAL GENERAL anuncia ofensiva legal para extraditar a Goni y sus cómplices

http://www.cambio.bo/politica/20121022/fiscal_general_anuncia_ofensiva_legal_para_extraditar_a_goni_y_sus_complices_81886.htm
 
Política 

Al asumir su cargo, la nueva autoridad del Ministerio Público manifestó que su tarea fundamental será plantear una nueva demanda de extradición de Goni. Conformará un equipo de abogados en Estados Unidos.

El nuevo fiscal general, elegido por la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), Ramiro Guerrero, anunció ayer que conformará un equipo de abogados en Estados Unidos para acelerar la extradición del ex presidente de Bolivia Gonzalo Sánchez de Lozada por el caso ‘octubre negro’.

Guerrero participó en el programa el Pueblo es Noticia de TV, donde aseguró que se trabajará con un equipo de abogados en Estados Unidos para analizar las normativas de ese país, donde reside actualmente Goni, y evitar que se cometan errores y vacíos en la nueva demanda de extradición que se planteará desde el Ministerio Público.

Hace más de un mes, el Gobierno hizo pública la negativa de EEUU para extraditar a Goni, quién es acusado en Bolivia de la muerte de 67 personas y más de 400 heridos. Bolivia tramita la extradición desde el año 2007.

Sin embargo, el encargado de negocios Larry Memmott aseguro a Cambio que Washington está dispuesto a revisar el Tratado de Extradición firmado entre ambos países en 1995.

“Estados Unidos está presto a conversar con los funcionarios bolivianos acerca de nuestra relación de cooperación jurídica bilateral, incluyendo la base legal, procedimientos y otros asuntos relacionados con el Tratado de Extradición. Pero reiteró que éste es un tema legal y no político, que debe ser manejado en los canales legales apropiados de ambos países, reveló Memmott en una entrevista exclusiva para Cambio.  

En este contexto, el nuevo Fiscal General señaló que la Fiscalía, como acusador público, que le otorga la Constitución Política del Estado (CPE) y la Ley del Ministerio Público, debe cumplir con ese rol, pero también asumir un trabajo de coordinación, por ejemplo en el caso Goni, con la Cancillería.

“Es el clamor del pueblo que se haga justicia, por eso es una de las tareas inmediatas que se va  a asumir desde la Fiscalía General, la extradición de Gonzalo Sánchez de Lozada”, dijo Guerrero.

Reiteró que la coordinación con las autoridades e instituciones correspondientes será de mucha importancia, trabajo que se apoyará con la contratación de abogados en Estados Unidos.

“Entonces, es una de las tareas inmediatas ni bien iniciemos el cargo. Está claro para nosotros que es un pedido de justicia que pide el Gobierno de Bolivia”, aseveró la nueva autoridad judicial.


DATOS
• El  trámite de extradición del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada ante Estados Unidos será uno de los trabajos primordiales del fiscal general del Estado, Ramiro Guerrero.
• El 5 de septiembre, el Gobierno de EEUU, según la Cancillería, comunicó la negativa a la solicitud de extradición de Sánchez de Lozada y sus dos ministros.
• Una de las causas para la demora en el caso de extradición del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada desde EEUU, acusado por crímenes de lesa humanidad en el caso ‘octubre negro’ de 2003, es porque el Tratado de Extradición con ese país tiene vacíos jurídicos.
• El Tratado de Extradición entre Bolivia y EEUU fue suscrito el 27 de junio de 1995.
• Al recordarse nueve años de la masacre de octubre, en el año 2003, familiares de las víctimas se manifestaron en la Embajada de EEUU.

Nueva imagen de la justicia se debatirá en 9 audiencias


Con el propósito de mejorar la imagen negativa de la Fiscalía General del Estado, la nueva autoridad de esta entidad Ramiro Guerrero anunció que organizará audiencias públicas en nueve ciudades capitales de departamento del país para hacer un diagnóstico del Ministerio Público.

Después de su posesión, dijo que organizará inmediatamente  reuniones con organizaciones sociales, autoridades, entes colegiados a través de las audiencias públicas que permitirán recabar la percepción de la gente sobre el Ministerio Público, también los criterios para mejorar la gestión y la nueva imagen de la Fiscalía.

Informó que el trabajo se realizará en todo el país. “Vamos a trabajar las 24 horas del día”.

Recordó que cuando cumplía las funciones de Ministro de la Corte Suprema de Justicia su jornada de trabajo se iniciaba  a las 07.00, cuando las autoridades judiciales ingresaban a las 09.00

Además, Guerrero aseguró que no tiene ningún proceso pendiente con la justicia, por lo que su trabajo en la Fiscalía será el de fortalecer la institucionalidad, que no esté al servicio de ninguna autoridad. “No vamos a proteger a nadie y se perseguirá a los corruptos, a los que cometan delitos”.

BOLIVIA exportará 26.000 t de quinua por $us 84 millones

http://www.cambio.bo/economia/20121022/bolivia_exportara_26.000_t_de_quinua_por_$us_84_millones_81917.htm 

Economía 

Estados Unidos se ratifica como el principal comprador del grano, seguido de Francia. El cultivo creció de 59.000 hectáreas en 2008 a 95.000 hectáreas en 2012.

La exportación de quinua boliviana llegará en 2012 a un volumen de 26.000 toneladas por un valor de 84 millones de dólares. Estados Unidos se ratifica como el mayor mercado del grano andino.

Así lo confirmó ayer el viceministro de Desarrollo Agropecuario y Rural, Víctor Hugo Vásquez, quien indicó que en el presente año la producción de quinua llegará a 48.000 toneladas.

“Nuestra mayor exportación es a Estados Unidos, el 52 por ciento de las ventas al exterior se va a este país”, señaló.

Francia sería el segundo mayor comprador de la quinua nacional porque ahí se destina el 12 por ciento del total exportado. A éste le sigue con el 11 por ciento los países bajos, y el restante 25 por ciento se distribuye entre otras naciones de Europa.

Aunque la quinua también es producida en otros países, Bolivia es el mayor productor y tiene la virtud de cultivar el grano denominado real, que es más grande y rica en nutrientes, remarcó el viceministro Vásquez.

“Desde Bolivia lo que podemos ofrecer es nuestra calidad de quinua, esto debe ser nuestro sello, que no puede quitarnos nadie porque tiene que ver con varios factores y conocimientos locales”, apuntó la autoridad.

Los datos dan cuenta del crecimiento que experimentaron las exportaciones de la quinua en los últimos años. En este sentido, Vásquez recordó que en 2007 se vendió un volumen de 10.000 toneladas por un valor de 13 millones de dólares, cifras menores en comparación con las proyecciones para 2012, es decir un volumen de 26 mil toneladas por 84 millones de dólares.

A la par del incremento de las exportaciones del grano, la superficie de cultivos también registró un incremento, tomando en cuenta que en 2008 se tenían 59.000 hectáreas, y en la actualidad se cuentan con 95.000 hectáreas.

Año internacional

En este marco, el 29 de este mes el presidente Evo Morales presentará al mundo, desde Estados Unidos, las cualidades de la quinua con motivo del lanzamiento del año internacional del grano, declarado a 2013 por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Con motivo de esta campaña, Vásquez informó que se realizarán cinco ferias departamentales para exhibir los productos de la quinua.

De acuerdo con la autoridad, históricamente el grano tiene una antigüedad de 7.000 años.


DATOS
• El 29 de este mes se lanzará la declaratoria de 2013 como Año Internacional de la Quinua, en un acto al que asistirá el presidente Evo Morales en Estados Unidos.
• Como parte de esta campaña, el Gobierno organiza la presentación de cinco ferias departamentales para mostrar las virtudes y subproductos de la quinua real.
• Para este año se prevé que las exportaciones de la quinua alcanzarán un valor de 84 millones de dólares.

Producción de soya en 2011 aumentó 36 % con relación a 2010: IBCE

http://www3.abi.bo/#

    La Paz, 22 oct (ABI).- El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) y el Banco Ganadero informaron el lunes que la producción de soya en 2011 aumentó 36 % con relación a la gestión 2010.

    Según el IBCE, la producción de soya en 2011 alcanzó 2.336.541 toneladas métricas (tm), 621.913 más de la registrada en 2010, cuando se reportaron alrededor de 1.714.628 tm.

    Además, la superficie cultivada de soya en 2011 fue de 1.031.700 hectáreas, 145.000 hectáreas más de lo sembrado en 2010, cuando la siembra orilló las 886.700 hectáreas.

    "El crecimiento del sector oleaginoso ha impulsado un aumento en la producción de maíz, sorgo, arroz y trigo, debido a que son los principales cultivos de rotación con soya, fortaleciendo de esta forma a la soberanía alimentaria del país", remarca un boletín institucional del IBCE.

    Por otro lado, en los últimos 12 años la exportación de soya y derivados ha duplicado su valor, además, su volumen creció 8%.

    Según fuentes institucionales, las exportaciones de soya y derivados, representan cerca del 50 % de las exportaciones no tradicionales de Bolivia.
Red central-mcr/rsl              ABI


    ABI. Copyright 1998-2011.

TIPNIS cuestiona la candidatura de Nuni a gobernador de Beni

http://www.cambio.bo/politica/20121022/tipnis_cuestiona_la_candidatura_de_nuni_a_gobernador_de_beni_81898.htm 

Política 

Según las organizaciones y autoridades indígenas, la proclamación de Nuni es el “grito desesperado” de la derecha por el control del poder económico de las tierras benianas, así como de la reserva forestal.

Las autoridades originarias del Tipnis y organizaciones indígenas cuestionaron ayer la candidatura del diputado Pedro Nuni a gobernador departamental del Beni.

El viernes, el diputado de la circunscripción especial del Beni, Pedro Nuni, confirmó su postulación a la Gobernación de ese departamento amazónico en representación del partido indígena Frente Para la Victoria, en las elecciones del 20 de enero de 2013.

Al día siguiente, el proclamado candidato indígena y el líder del Movimiento Sin Miedo (MSM), Juan Del Granado, sellaron un pacto para ir juntos a las elecciones.

En ese contexto, el presidente de la Subcentral Sécure, Carlos Fabricano, afirmó que Nuni utiliza la palabra indígena, pero “en el fondo no es así, porque nos dimos cuenta de que la alianza con el MSM es para defender el bolsillo de sus patrones, y esa postulación es innecesaria porque ni siquiera en las comunidades lo conocen”, dijo.

El Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) tiene 69 comunidades que están organizadas en tres regionales, la Subcentral Sécure, Subcentral Tipnis, del departamento de Beni, y el Consejo Indígena del Sur (Conisur), de Cochabamba.

Según Fabricano, en el proceso democrático de la consulta, las comunidades se dieron cuenta del por qué Nuni y los otros forzaron la IX Marcha. “Simple, estaba obedeciendo el capricho del MSM y ahora quiere ir a la Gobernación para seguir robando los recursos naturales”, agregó.

Para el presidente de la Central Indígena de la Región Amazónica de Bolivia (Cirabo), Ravi Ortiz, la postulación de Nuni es “el grito desesperado de la derecha” porque ahora no puede hacer lo de antes, “hacer de la Gobernación un negocio”.

Ortiz recordó que la crisis que atravesó la Confederación de Indígenas del Oriente Boliviano (Cidob) —principal organización de los pueblos amazónicos— fue tras la confusión causada por Nuni, junto al suspendido presidente indígena Adolfo Chávez, al empresario Fernando Vargas y la sentenciada por narcotráfico Bertha Bejarano, quienes alentaron a cientos de indígenas para rechazar la consulta en el Tipnis.

Ambos representantes indígenas coincidieron en que en los siguientes días bajarán a sus bases, por separado, para escuchar las posturas y cuestionamientos y así elaborar un pronunciamiento oficial en rechazo a la aparente representación indígena de Nuni.

Indígena sin principios


El diputado indígena Eleuterio Guzmán aseveró que el aspirante a la Gobernación, que afirma ser representante nativo, “es un indígena sin principios”. 

Guzmán, de origen yuracaré, resumió el trasfondo político de Nuni en dos aspectos, primero que nunca asumió el pacto indígena y menos llevó a los pueblos que él representa proyectos productivos, unidades educativas o salud.

En esa línea, Fabricano afirmó que en septiembre de 2011 Nuni fue desconocido y expulsado de la comunidad de Santo Domingo, lugar donde se realizó la primera reunión de los pueblos del Tipnis con el presidente Evo Morales.


Opiniones

Carlos Fabricano - Presidente del Sécure
Nuni y el MSM buscan una estrategia para que no se lleve adelante la consulta, y lo que necesitamos es la vía caminera. El proceso seguirá y esta candidatura es innecesaria porque queda descubierta la traición de los dirigentes comprados por el MSM, algunas comunidades hasta cambiaron de corregidores.

Ravi Ortiz - Presidente de la Cirabo
Nosotros no estamos de acuerdo con que el diputado Nuni ahora quiera ser gobernador, porque ni estando en el Legislativo a visitado a las poblaciones como los tacanas. Antes hemos confiado en un indígena como Adolfo Chávez, pero nos hizo a un lado, y menos confiaremos en uno que se dice indígena.

Eleuterio Guzmán - Diputado indígena
En la Asamblea Legislativa, los diputados nos dimos cuenta de que Nuni siempre pretendió ser más que nosotros. De su trabajo legislativo sé, por las mismas comunidades, que nunca llegó a ellas ni por lo menos para ver el tema de la educación, siendo que ése es el mandato que hemos recibido de los pueblos.

Cirabo ratifica apoyo a Jordan para el año 2013


El presidente de la Central Indígena de la Región Amazónica de Bolivia (Cirabo), Ravi Ortiz, ratificó ayer el apoyo de su organización a la aspirante a la Gobernación del Beni Jessica Jordan.

“Mientras no haya algún candidato verdadero indígena que postule a la Gobernación, nosotros apoyamos la postulación de la señora Jessica Jordan como gobernadora”, dijo Ortiz.

Según el dirigente indígena,  lo que buscan las organizaciones amazónicas del futuro Gobernador es que trabaje por la reactivación del aparato productivo, caminos, el acceso a la salud y la educación.

En tanto, informó que en la actualidad los acuerdos firmados con el Órgano Ejecutivo son “casi 14 millones de bolivianos a favor de los pueblos indígenas.

El 22 de este mes vence el plazo para la inscripción de candidatos, según el calendario del Tribunal Departamental.

TIPNIS: 72% de comunidades consultadas rechazan intangibilidad y 71% aprueban carretera (Adelanto)

http://www3.abi.bo/#

    La Paz, 22 oct (ABI).- El Ministro de Obras Públicas Servicios y Vivienda, Vladimir Sánchez, informó el lunes que el 72% de las comunidades consultadas hasta el momento en el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), rechazó la ley 108 de intangibilidad, que prohíbe obras en esa región, y el 71% aprobó la construcción del segundo tramo de la carretera Villa Tunari hasta San Ignacio de Moxos.

    "El proceso de consulta continúa, los días anteriores se ha consultado a la comunidad (número) 50 , con las 50 comunidades estamos llegando al 72% del trabajo de la consulta en todo el TIPNIS, de éstas el 72% ha rechazado la intangibilidad y el 71% ha aceptado la construcción de la carretera" indico en rueda de prensa.
Mc/ma   ABI


    ABI. Copyright 1998-2011.

domingo, 21 de octubre de 2012

Presidente Evo Morales dice que procesadora de miel de abeja en Eterazama costará $us 5 millones

http://www3.abi.bo/#
    Sacta, BOLIVIA, 21 oct (ABI).- El presidente Evo Morales informó el domingo que la planta procesadora de miel de abeja, que se instalará en Eterazama, departamento de Cochabamba, demandará una inversión de 5 millones de dólares.

    Morales, durante su discurso en el acto de la firma del convenio para la construcción de la planta procesadora de jugo de frutas, manifestó que "hemos decidió, vamos a tener una industria de miel para producir módulos de transferencia, industrialización y una escuela de cómo manejar la miel de abeja".

    Indicó que en cuanto se apruebe el decreto para la instalación del emprendimiento que se ubicará en la central Bolívar, se firmará el contrato para el inmediato inicio de su construcción y puesta en marcha.

    La producción abastecerá primero a la zona y después a los mercados aledaños.

    Por su parte los comunarios garantizaron el terreno de 40 hectáreas sobre el cual se levantará la industria.
Ma/   ABI

    ABI. Copyright 1998-2011.

Gobierno firma convenio para construcción de planta procesadora de frutas

http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/economia/20121021/gobierno-firma-convenio-para-construccion-de-planta-procesadora-de-frutas_189623_403124.html
 
Por Abi - Agencia - 21/10/2012

Frutas. | Foto ilustrativa  -   Abi Agencia
Frutas. | Foto ilustrativa - Abi Agencia

SACTA |

El Gobierno suscribió hoy dos contratos para la implementación de una planta procesadora de jugo de frutas, ubicada en el Valle de Sacta, departamento de Cochabamba. El costo asciende a 63 millones de bolivianos.

En el acto, que contó con la participación del presidente Evo Morales y el vicepresidente Álvaro García Linera, Patricia Ballivian, presidenta del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem), estampó su rúbrica a nombre del Ejecutivo, mientras que por las empresas Tecnosime y Tucons, lo hicieron sus representantes.

Ballivian explicó que la empresa cubana Tecnosime se hará cargo de la provisión de maquinaria por un costo de 55,5 millones de bolivianos, mientras que Tucons, se responsabilizará de las obras civiles por un monto de 8,3 millones de bolivianos.

La planta estará emplazada sobre 7 hectáreas de terreno que fue donado por los productores de la zona y transferido legalmente a propiedad de la empresa Lacteosbol.

La presidenta del Sedem manifestó que la planta producirá 24 mil litros de jugo y néctar de frutas por turno, como también fruta congelada y la cáscara se transformará en alimento balanceado para el consumo del ganado vacuno.

El jugo y néctar será presentado es sachets, botellas de un litro, galones de 3.8 litros y baldes.

El producto se destinará al desayuno escolar, al subsidio materno - infantil y al mercado abierto.
Esta planta se constituye en la segunda del Trópico de Cochabamba, luego de la instalada en Villa 14 de Septiembre, la misma que sirvió como un incentivo para crear el nuevo emprendimiento.

Vicepresidente dice que hay condiciones para que el Chapare se convierta en un "poderío agrícola"

http://la-razon.com/sociedad/Vicepresidente-condiciones-Chapare-convierta-agricola_0_1709829016.html
 
"El Chapare tiene que convertirse en un poderío agrícola para la economía nacional e internacional, están dadas las condiciones", dijo en el acto de la firma del convenio para la instalación de una planta procesadora de fruta.

La Razón Digital / ABI - 15:26 / 21 de octubre de 2012

El vicepresidente Álvaro García Linera aseguró el domingo que las condiciones están dadas para que el Chapare, en el departamento de Cochabamba, se convierta en un "poderío agrícola" nacional e internacional.

"El Chapare tiene que convertirse en un poderío agrícola para la economía nacional e internacional, están dadas las condiciones", dijo en el acto de la firma del convenio para la instalación de una planta procesadora de fruta.

García Linera citó entre esas condiciones a las que hizo alusión: carretera, transporte, la próxima construcción del ferrocarril, insumos productivos, dotación de fertilizante en base al gas que será tratado en la planta de Urea y Amoniaco y tierra.

"Simplemente es producir y que esa producción sirva al resto de la sociedad", mencionó.
Consideró que en el Chapare, en el Trópico cochabambino, deben producirse alimentos para el mercado interno y la exportación, al igual que el norte integrado de Santa Cruz donde se produce maíz, trigo, soya y sorgo, de manera que sea otro polo de desarrollo agrícola que alimente a Bolivia y apunte a una comercialización fuera de las fronteras.

En la actualidad, dijo el alimento es como el oro, por los precios y la necesidad cada vez más creciente en diferentes partes del mundo es una reserva inagotable.

Entonces señaló "toca convertir al Chapare no sólo en un polo petroquímico, el principal de Bolivia, no sólo al Chapare en corazón de integración sino que también hay que convertir en un polo de desarrollo agrícola".

Asimismo, indicó que el Trópico de Cochabamba debe ser otro polo poderoso de desarrollo industrial, donde ya funcionan, por ejemplo, una planta procesadora de palmito, Lacteos Bolivia, la empresa estratégica de abono y fertilizantes, Papelbol.

Junto a dichos emprendimientos, se encuentran, dijo, los megaproyectos de electricidad, que con una inversión de más de 110  millones de dólares se apunta a que la zona provea el 20 % de la energía al país.

Paralelamente se construye la doble vía Cochabamba - Santa Cruz,  obra que se complementa con el aeropuerto internacional de Chimoré y la escuela de formación de pilotos.
Seguidamente mencionó, al margen de la inversión en producción de gas y petróleo, la inversión más importante de la historia de Bolivia, como calificó a la planta de Urea y Amoniaco (840 millones de dólares).

Finalmente, García Linera, indicó que a diferencia de hace siete años cuando la zona del Trópico era un lugar de persecución, por la erradicación forzosa de plantaciones de hoja de coca, en la actualidad se aúnan los esfuerzos para hacer de esa región la más próspera y uno de los polos de desarrollo económico del país.

Gobierno inicia construcción de 62 viviendas para familias tsimanes

http://www3.abi.bo/#
    Puerto Triunfo, BOLIVIA, 21 oct (ABI).- La Agencia Estatal de Vivienda en coordinación con la Agencia Para el Desarrollo de las Macroregiones y Zonas Fronterizas (Ademaf) y la alcaldía de San Borja inauguraron, el fin de semana, en Puerto Triunfo, la construcción de 62 viviendas para familias de El Triunfo, Cedral y Chacal del pueblo indígena tsimane.

    La construcción de las viviendas tiene un costo de 4.646.629,68 bolivianos de cuyo monto la Agencia de Vivienda financia el 74.81% correspondiente a  3.476.008,92 bolivianos y los restantes 1.170.620,76 bolivianos es la  mano de obra que corre por cuenta de los beneficiarios.

    Jessica Jordan, exdirectora regional de la Ademaf y candidata a la Gobernación del Beni, ponderó las grandes transformaciones que vive el país, en beneficio de los bolivianos, muestra de ello, dijo, es la construcción de viviendas para la etnia Tsimane.

    "De mi parte felicitarlos y como candidata a la Gobernación, si en caso llego a ser la Gobernadora del departamento, me comprometo a seguir trabajando por todos ustedes trayéndoles el desarrollo para sus comunidades", aseguró. 

    Mabel Gómez, directora general ejecutiva de la Agencia Estatal de Viviendas, aseguró que la construcción de estas viviendas se realiza de manera concurrente con el apoyo del municipio y de los beneficiarios.

    "En la actualidad la Aevivienda está en proceso de construcción de más de 20.000 unidades habitacionales en los distintos departamentos, en el caso del municipio de San Borja se empieza la construcción en su primera fase 62 viviendas y se lo seguirá haciendo con el apoyo de sus autoridades", dijo.

    Por su parte Jorge Añez, alcalde del municipio de San Borja, agradeció la buena voluntad de trabajo de Jordan y del presidente del Estado Evo Morales, quienes "permitieron este gran beneficio para las familias indígenas".

    "Compañera Jessica este es el pueblo que no olvida tus acciones, por ello todos nosotros te vamos a apoyar, porque ellos bien saben que nunca ninguna autoridad ha llegado a estas comunidades con beneficios como usted lo ha hecho cuando fungía de directora departamental de la Ademaf", remarcó, Añez.

    Cándido Neri, presidente del Gran Concejo Tsimane, agradeció las gestiones realizadas por la ex directora de la Ademaf en Beni, ahora candidata a la Gobernación.

    La construcción de cada vivienda está sobre 60m2, consta de dos dormitorios, una sala múltiple y baño. Se utilizará material del lugar (madera), piso de concreto prefabricado y calaminas de Duralit.
Esch/ma  ABI

    ABI. Copyright 1998-2011.

EMPRESAS lecheras impulsan el crecimiento del hato ganadero

http://www.cambio.bo/economia/20121021/empresas_lecheras_impulsan_el_crecimiento_del_hato_ganadero_81852.htm
 
Economía 

La producción de leche creció debido a una mayor demanda por parte de firmas lácteas que se disputan el mercado según la oferta y los precios del litro del lácteo. También se fomenta el desarrollo de los productores.

El desarrollo de empresas lecheras favorece a la mejora de la cría de ganado vacuno de varias regiones y el incremento de la calidad de vida de los trabajadores, quienes ahora cuentan con un mayor mercado para ofrecer su producción.

De manera consecuente se incrementó la cantidad de ganado, según el registro de la empresa PIL Andina, que abarca la mayor parte del mercado nacional, y de la firma estatal Lácteosbol, que inició sus actividades hace dos años.

“Cuando se comenzó a trabajar con PIL Andina en 1996, en el departamento de La Paz se producían 16.000 litros de leche por día, en este momento se producen más de 100 mil litros”, indicó Humberto Arandia, coordinador general de la planta PIL Andina de La Paz.

La incursión de esta empresa desarrolló la ganadería lechera, ya que antes de su aparición el sector era principalmente cárnico.

Explicó que esta sustitución ocurrió debido a que el precio que se paga es bueno.

Arandia destacó que la producción lechera se convirtió en la actividad agropecuaria más importante en el altiplano y los valles.

Actualmente, la firma PIL, filial de la multinacional Gloria, involucra a casi el 95% de los pequeños productores del país, es decir, aproximadamente a 10 mil personas.

El gerente general de Lácteosbol, Luis Siles, dijo que “se mejoró el hato lechero en cuanto a la producción y a la calidad de la leche”.

Apuntó que la firma estatal láctea comenzó con el acopio de 500 litros de leche en 2010, mediante la planta de Ivirgarzama, Cochabamba, y que ahora sus cuatro plantas recogen 12.000 litros diarios.

“El que Lácteosbol haya llegado a las comunidades ha generado desarrollo económico local”, añadió. Este hecho genera, además, una sana competencia, debido a que los lecheros tienen oportunidad de distribuir su producción a otras empresas.

Agregó que la incursión de la firma estatal en el mercado permitió mejorar el hato ganadero en cuanto al tamaño y la raza de los animales, además de modificar el proceso de extracción de la leche.

Los productores cochabambinos adquirieron ordeñadoras automáticas y mecánicas, que sustituyen al proceso manual, una mejora que también permite entregar el producto requerido en menor tiempo.

Precios

El gerente de Lácteosbol, Luis Siles, aseveró que la empresa “está pagando un buen precio, el Estado siempre paga por encima de lo establecido en el mercado. Hemos generado mayores ingresos y eso derivó en que se compren más vacas”.

Un estudio efectuado en Achacachi dio cuenta de que por la misma cantidad de litros entregados a la firma estatal en 2011, el ingreso de los productores subió en un 20%.

Se debe destacar que el pago de la leche está relacionado con la región y la calidad del producto, medida según su porcentaje de grasa, materia que permite obtener productos derivados como quesos y yogur.

Sin embargo, de forma general, la estatal paga entre un 5% y 20% más que otras firmas lácteas.

En el caso de La Paz, Lácteosbol remunera a los productores tres bolivianos por cada litro de leche, mientras que las privadas cancelan montos que van entre 2,80; 2,90 y 2,95 bolivianos.

En Cochabamba la diferencia es menor, ya que otras firmas pagan 2,85 bolivianos por litro, mientras que la estatal ofrece tres.

El Coordinador General de la planta PIL de La Paz explicó que la firma cancela un promedio de tres bolivianos por litro de leche, aunque algunos productores reciben 3,20 ó 2,80 bolivianos, de acuerdo con la calidad y otros factores.

Añadió que esa firma recoge la producción de leche puerta a puerta. Por ejemplo, en La Paz ingresan hasta la zona de Lahuachaca, situada a 140 kilómetros de la ciudad.

Objetivo social

Cada cuatro meses, Lácteosbol rinde cuentas a sus proveedores de materia prima para informarles del estado de la empresa y conversar sobre la calidad de la leche que entregan a la empresa, indicó Siles.

En ese marco, la empresa estatal coadyuva en la mejora de la calidad de la leche a través del incremento en la nutrición del ganado lechero, para lo cual contacta a los productores con la agencia Insumos Bolivia, firma estatal que les provee alimento balanceado a precio justo.

Lácteosbol también ayuda a los productores brindándoles servicio técnico de forma gratuita, por medio de la visita programada de médicos veterinarios, quienes revisan el ganado para ver las condiciones del animal y los medicamentos que pueden necesitar.

A su vez, PIL mantiene políticas de fomento al crecimiento de la producción, mediante la facilitación de préstamos a los productores con un interés del cero por ciento.

El nivel crediticio anual oscila entre los 10 y 15 millones de bolivianos, y la garantía para la empresa es cubierta por la leche que producen los beneficiarios.

“Se organizan cursos de capacitación técnica para el mejoramiento del ganado”, indicó Arandia.

EEUU está dispuesto a revisar el tratado de extradición y respetar la soberanía de Bolivia

http://www.cambio.bo/especial_relaciones_bolivia_-_eeuu/20121021/eeuu_esta_dispuesto_a_revisar_el_tratado_de_extradicion_y_respetar_la_soberania_de_bolivia_81855.htm

Especial Relaciones Bolivia - EEUU 

El encargado de negocios de la Embajada de Estados Unidos en Bolivia destacó la nacionalización de la lucha contra el narcotráfico. “Es muy interesante y ha contribuido de manera efectiva en los resultados de la lucha contra las drogas en Bolivia”. El Departamento de Estado entiende la importancia política de extraditar a Gonzalo Sánchez de Lozada. El tema está en agenda.

El Gobierno boliviano es crítico respecto de las políticas de Washington hacia América Latina y el mundo. El encargado de negocios de la Embajada da la cara.

Estoy aquí precisamente para dar vida a ese mecanismo”, dijo el encargado de negocios de la Embajada de Estados Unidos en Bolivia, Larry Memmott, al referirse al Convenio Marco que establece una base de principios para la relación bilateral, con base en el respeto a la soberanía de los Estados y la no injerencia en asuntos internos.

Memmott contestó un amplio cuestionario formulado por Cambio abordando los temas críticos de las relaciones entre ambos Estados, marcados en el último tiempo por la controversia y permanentes muestras de injerencia de parte de esa legación diplomática en la política interna boliviana, algo que en el pasado inmediato era moneda corriente.

Hoy el Gobierno del Estado Plurinacional exige respeto y transparencia no sólo a la Embajada de EEUU, sino al conjunto de la comunidad internacional, en esa dirección, Cambio  comparte la entrevista exclusiva con Memmott.

Cambio ¿Cuál es su criterio respecto del estado actual de las relaciones bilaterales entre Estados Unidos y Bolivia en los campos económico, político y de lucha contra el narcotráfico?

Larry Memmott: El Gobierno de los Estados Unidos de América me mandó a Bolivia con la tarea de ayudar a desarrollar una relación de mayor confianza y así ayudar a preparar la llegada de un Embajador de los Estados Unidos de América al país. Al final de cuentas, el pueblo y el Gobierno de mi país desean tener una relación de amistad con el pueblo y el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia. Consideramos que la firma del Convenio Marco entre nuestros Gobiernos fue un hito muy importante en este proceso. El Convenio establece una base de principios para la relación bilateral, que incluyen el respeto a la igualdad soberana de los Estados, el deber de abstenerse de intervenir en asuntos internos del otro Estado y el derecho de cada Estado a elegir, sin injerencias externas, su sistema político, económico y social. También establece en el artículo VIII que debemos solucionar cualquier diferencia entre nosotros “por la vía diplomática”. Estoy aquí precisamente para dar vida a ese mecanismo.

Entre los dos Gobiernos hemos identificado áreas prioritarias donde podemos colaborar: mayor inclusión económica, social y política, intercambios culturales, la lucha contra el narcotráfico y el comercio. Seguiremos trabajando conjuntamente sobre estos temas y buscando otras áreas de colaboración mutua.

Por ejemplo, en agosto y septiembre, tuve la oportunidad de visitar dos veces la región de Curahuara de Carangas. La primera llevando un cheque con una donación de más de 41.000 dólares del pueblo americano destinado a la restauración de cinco capillas de esa parroquia, donde hace dos años financiamos un proyecto similar con resultados muy exitosos. La segunda vez participé, junto con los comunarios que me invitaron, en la ceremonia ritual de la Wilancha para pedirle permiso a la Pachamama para comenzar las obras. Ésta es una muestra concreta de cómo estamos trabajando con comunidades bolivianas para alcanzar, en este caso, una meta común: la preservación cultural.

—¿En qué situación se halla el Acuerdo Marco entre EEUU y Bolivia, suscrito en noviembre de 2011, por ejemplo en el tema de la reposición de embajadores? ¿Ese acuerdo ya fue ratificado por el Congreso de EEUU?

—El Acuerdo Marco ha sido aprobado por las dos partes y está en plena vigencia. Inmediatamente después de la firma se ha dado el primer paso, que fue la reunión de alto nivel que se tuvo en febrero de este año en La Paz. Considero que la reunión ha sido muy positiva. En esa primera reunión se ha firmado con el Gobierno de Bolivia un Convenio para ejecutar el proyecto de cooperación en Salud con un aporte de Estados Unidos por un monto de 22 millones de dólares.

Esta reunión además subrayó, una vez más, la decisión de intercambiar embajadores. Estados Unidos sigue comprometido con el intercambio de embajadores. En nuestro sistema cualquier Embajador tiene que recibir el visto bueno del Senado. En Estados Unidos éste es un año electoral y un tercio de los senadores está buscando su reelección. Como se imaginará, ellos están en plena campaña. Esperamos, sin embargo, que la designación del Embajador sea pronto.

—Varios medios de difusión reprodujeron sus declaraciones en sentido de que la reducción de coca en Bolivia llegó a un 13%. ¿Podría proporcionar más detalles al respecto y si esa cifra puede o no ser considerada como un avance en la lucha contra el narcotráfico?

—Quisiera referirme a este tema en tres partes. La primera se refiere al concepto de la responsabilidad compartida. Estados Unidos colabora con Bolivia en su lucha contra el narcotráfico y estamos dispuestos a continuar esa colaboración, hasta el punto de que el gobierno del Presidente Morales se sienta cómodo.

Nosotros consideramos que el programa de nacionalización de la lucha contra el narcotráfico es muy interesante y ha contribuido de manera efectiva en los resultados de la lucha contra las drogas en Bolivia.

La segunda parte a la que deseo referirme es a los esfuerzos y los resultados que logramos cada uno de los países que luchamos contra el narcotráfico.

Cada año, por decisión del Congreso de los Estados Unidos, el Presidente de mi país debe enviar un informe sobre el estado de la estrategia contra las drogas. Ése es el informe que se ha conocido el 15 de septiembre. En este informe, según las oficinas especializadas de mi Gobierno, Bolivia ha obtenido una reducción neta en los cultivos de hoja de coca del orden del 13 por ciento.

Creemos que es un logro muy importante, pero hay mucho más por hacer en este campo, sobre todo, en lo que se refiere a las acciones para reducir la producción de cocaína.

Y finalmente quisiera mencionar que Estados Unidos también hace su parte en la lucha contra el narcotráfico. Este año, Estados Unidos ha gastado más de 25.000 millones de dólares en programas de prevención, tratamiento y cumplimiento de la ley en nuestro propio país. Ésta es una cifra muy considerable. Haciendo una comparación económica, equivale al total de todo el valor anual del Producto Interno Bruto de Bolivia.

Y se han conseguido resultados muy concretos: el consumo de cocaína en Estados Unidos se ha reducido en un 40 por ciento en los últimos cinco años. Es una reducción sin precedentes.

Obviamente nosotros tenemos todavía mucho trabajo para hacer. Pero también es evidente que el esfuerzo tiene que ser mundial. Nosotros creemos que el trabajo conjunto, coordinado, conformando una alianza sólida es el único camino para luchar exitosamente contra el narcotráfico.

—¿Cuál es su opinión respecto del informe sobre monitoreo de Coca de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) en lo referido a los resultados en la erradicación de coca en Bolivia?

—La ONU ha informado que se ha logrado una erradicación neta de los cultivos en un 12 por ciento; nuestra información es un poco más alentadora, ya que estimamos la reducción en 13 por ciento. Creemos que es un logro grande, importante, pero también que hay mucho más por hacer. Estamos muy contentos de haber participado con la ONU en el desarrollo de su informe, y en la erradicación, principalmente proporcionando el transporte aéreo para las dos actividades.

—¿Cuál es la relación entre el Informe sobre la Estrategia Internacional de Control de Narcóticos de EEUU y la exclusión de Bolivia de los beneficios del ATPDEA? ¿Cuán posible es que los beneficios del ATPDEA no necesariamente se vinculen con los resultados en la lucha contra los narcóticos?

—No hay una relación directa. El Convenio Marco firmado por ambos gobiernos se compromete a crear un Consejo sobre inversiones y comercio para tratar temas de la relación comercial. Esperamos seguir trabajando también en este campo de manera coordinada e implementando lo convenido en el Acuerdo Marco.

Entiendo que la pérdida de los beneficios del ATPDEA tuvo un impacto fuerte. Como sabe, la vigencia del ATPDEA es una competencia del Congreso de los Estados Unidos. No tenemos aún un anticipo de la determinación que vaya a tomar el Congreso respecto del ATPDEA. Dos de los países que eran beneficiarios, Colombia y Perú, ya tienen tratados de libre comercio con EEUU y ya no necesitan de estas preferencias.

De todos modos, algo que me ha llamado la atención es que el intercambio comercial entre Estados Unidos y Bolivia ha crecido significativamente. En los últimos cinco años, el comercio bilateral ha aumentado en 1.000 millones de dólares. Es decir, desde 2006 hasta ahora, el valor del comercio bilateral ha pasado de 700 millones de dólares hasta 1.700 millones de dólares, según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior.

Otro beneficio de llegar a tener en el corto plazo, un intercambio de embajadores es que podemos tratar esos temas de una manera más contundente y expedita.

EXTRADITAR A GONI


—El canciller boliviano David Choquehuanca sugirió la importancia de revisar el Tratado de Extradición firmado entre EEUU y Bolivia en 1995. ¿Ese Tratado es revisable? ¿Cuál el procedimiento para su revisión?

—El primer Tratado de Extradición entre Estados Unidos y Bolivia estuvo vigente durante 93 años, comenzando en 1902. Posteriormente, se efectuó una revisión y se introdujeron cambios y actualizaciones pertinentes. Ese proceso concluyó con la firma del nuevo Tratado, que está vigente desde junio de 1995. Esa historia demuestra que es posible introducir cambios si las dos partes están de acuerdo sobre las revisiones que se pueden hacer.

El Convenio Marco especifica que uno de los objetivos del diálogo bilateral es la cooperación en la aplicación de la ley, incluyendo la extradición, la asistencia legal mutua, la aplicación de las normas contra la falsificación y la piratería de la propiedad intelectual, así como la cooperación en la recuperación de patrimonio cultural, y en la lucha contra el lavado de dinero y la corrupción. Como siempre, estamos dispuestos a sentarnos y buscar acuerdos.

—¿El rechazo a la extradición de Gonzalo Sánchez de Lozada por parte de EEUU es definitivo?

—El Gobierno boliviano ha hecho pública la nota diplomática de la Embajada sobre este tema, y creo que queda muy claro que seguimos  dispuestos a hablar sobre este caso. Dicho eso, quisiera subrayar que éste es un tema legal muy complejo, y yo soy diplomático y no abogado.

—Una parte del informe del Departamento de Estado respecto a la extradición de Sánchez de Lozada abre la posibilidad de que autoridades de su país se reúnan con representantes bolivianos para ver ese tema. ¿Podría explicarnos en qué consiste esa idea?

—Estados Unidos está presto a conversar con los funcionarios bolivianos acerca de nuestra relación de cooperación jurídica bilateral, incluyendo la base legal, procedimientos y otros asuntos relacionados con el Tratado de Extradición. Pero reitero, éste es un tema legal y no político, que debe ser manejado en los canales legales apropiados de ambos países.

Quisiera agregar que el Departamento de Estado ha entendido la importancia que este asunto tiene para el pueblo boliviano y para el Gobierno boliviano y de manera sincera ha expresado su profundo sentimiento de dolor solidario con quienes han sufrido este triste episodio de la historia reciente de Bolivia. Yo presencié la protesta del 17 de octubre cerca de la Embajada, y sentí un gran respeto y solidaridad hacia las víctimas y sus familiares que marcharon pacíficamente y con mucha dignidad para demostrar sus sentimientos.

—En los últimos días se han hecho públicas versiones que vinculan a militares estadounidenses con la 'masacre de octubre' de 2003. ¿Tuvieron ellos alguna participación en esos hechos?

—Quiero aclarar de manera rotunda que ni el grupo militar ni ningún otro funcionario de la Embajada de Estados Unidos han tenido participación alguna en esos hechos. Eso es totalmente infundado.

—¿Cuáles son las actividades y resultados del apoyo de EEUU al combate contra la trata y tráfico de personas en Bolivia?

—Estamos muy orgullosos del trabajo que hacemos diariamente con el Gobierno de Bolivia, con la Policía Nacional y con organizaciones de asistencia. Queremos seguir apoyando los esfuerzos del Gobierno y pueblo de Bolivia, que ha dado pasos muy importantes para cerrar el círculo contra esta actividad criminal mundial, que tanto dolor causa en centenares de hogares bolivianos.

El Gobierno de EEUU apoya en total 11 oficinas contra la trata de personas de la Policía boliviana en las ciudades de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, El Alto y Potosí y en localidades fronterizas tales como Desaguadero, Yacuiba, y Guayaramerín. Cada unidad cuenta con un vehículo, computadoras, impresoras, celulares, cámaras digitales y grabadoras, entre otros equipos. Por otra parte, también hemos ayudado a equipar a siete hogares de asistencia integral a víctimas de la trata de personas.

Larry Memmott, textual

  • El Gobierno de los Estados Unidos de América me mandó a Bolivia con la tarea de ayudar a desarrollar una relación de mayor confianza y así ayudar a preparar la llegada de un Embajador de los Estados Unidos de América al país.
  • Estados Unidos colabora con Bolivia en su lucha contra el narcotráfico y estamos dispuestos a continuar esa colaboración, hasta el punto de que el gobierno del Presidente Morales se sienta cómodo.
  • En el presente año, Estados Unidos ha gastado más de 25.000 millones de dólares en programas de prevención, tratamiento y cumplimiento de la ley en nuestro país.
  • En los últimos cinco años, el comercio bilateral ha aumentado en 1.000 millones de dólares. Es decir, desde 2006 hasta ahora, el valor del comercio bilateral ha pasado de 700 millones de dólares hasta 1.700 millones de dólares, según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior.
  • El Convenio Marco especifica que uno de los objetivos del diálogo bilateral es la cooperación en la aplicación de la ley, incluyendo la extradición (…) Estamos dispuestos a sentarnos y buscar acuerdos.
  • Quiero aclarar de manera rotunda que ni el grupo militar ni ningún otro funcionario de la Embajada de Estados Unidos han tenido participación alguna en esos hechos.

Ramiro Guerrero es el nuevo Fiscal General del Estado

http://www3.abi.bo/#
    La Paz, 20 oct (ABI).- La Asamblea Legislativa Plurinacional del Estado, por más de dos tercios de votos, eligió la madrugada del sábado a Ramiro José Guerrero Peñaranda como nuevo Fiscal General del Estado, después de casi siete horas de deliberación continua, informaron fuentes oficiales.

    La determinación fue asumida luego de un acalorado debate sobre las virtudes de los 33 postulantes habilitados para la elección de la nueva autoridad judicial, en el marco de la Constitución Política del Estado y la convocatoria pública realizada.

    "La Asamblea Legislativa ha elegido por más de dos tercios al nuevo Fiscal del Estado cumpliendo una de sus prerrogativas constitucionales, vuelvo a decir, la elección del nuevo personal en el sistema judicial y en el Ministerio Público es una fase de la transformación, una parte, la construcción de leyes y procedimientos es otra parte de la transformación, pero no son suficientes", dijo el presidente nato de la Asamblea Legislativa del Estado, Álvaro García Linera.

    El Segundo mandatario expresó su satisfacción por la voluntad política pronunciada por asambleístas de la oposición y el oficialismo para la elección de la nueva autoridad en la primera ronda por 105 votos de 144 emitidos.
   
    García Linera afirmó que la elección de la nueva autoridad judicial no es suficiente para transformar el sistema judicial, porque aún falta cambiar el modo de pensar y de actuar de la sociedad en su conjunto.

    Anticipó que el Ejecutivo y el Legislativo estarán observando la labor del nuevo Fiscal General para que cumpla con sus obligaciones y "haga que la justicia sea rápida, sea equilibrada, sea ecuánime y garantice por encima de interés personal, de interés regional o interés corporativo la defensa de la sociedad".

    Anunció también que la posesión de Ramiro Guerrero se realizará la siguiente semana con la presencia del presidente Evo Morale y las autoridades del Órgano Judicial, en acto público.

    El debate para elegir al nuevo Fiscal General del Estado se prolongó por más de seis horas. La votación de los asambleístas para elegir a la nueva autoridad fue secreta, en sobre cerrado, para transparentar la elección.

    Por su parte el presidente de la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados, Héctor Arce, destacó el procedimiento que se empleó en la elección de la nueva autoridad, mecanismo que evitó, según dijo, susceptibilidades entorno a la pertenencia a un partido político u otro.
Red central/vic/                     ABI

    ABI. Copyright 1998-2011.

ABC proyecta construir 1.000 kilómetros de vías en el norte

http://www.cambio.bo/regiones/20121021/abc_proyecta_construir_1.000_kilometros_de_vias_en_el_norte_81831.htm 

Regiones 

Antes de la incursión de la empresa estatal en el departamento de Pando sólo existían 35 kilómetros asfaltados, y en Beni 150 kilómetros. En La Paz el asfalto llegaba hasta Santa Bárbara.

LA PAZ - Cambio


La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) construirá 1.000 kilómetros de vías en el norte boliviano, en los departamentos de Pando, Beni y el norte paceño, con el fin de vincular este sector del país, que fue desatendido en cuanto a obras de vinculación vial.

El secretario general de la ABC, Antonio Mullisaca, explicó que hasta antes de la gestión del presidente Evo Morales, en Pando sólo se construyeron 35 kilómetros de carreteras asfaltadas o pavimentadas, mientras que en Beni fueron 150 kilómetros. En el caso del norte paceño, el pavimento sólo llegó hasta la localidad de Santa Bárbara.

Mullisaca informó que en cuanto al norte paceño se retomaron las obras de pavimentado de vías desde Santa Bárbara hasta Caranavi y de ahí hasta la frontera con el Beni, en la población de Quiquibey, por un tramo que tiene una extensión de 184 kilómetros y un valor de 242 millones de dólares.

Además que se cuenta con el proyecto Quiquibey-Yucumo, que se halla en la etapa de licitación, que tiene un presupuesto de 20 millones de dólares por la construcción de 20 kilómetros.

“Estamos ya en ejecución de proyectos de carreteras para llegar a la frontera con Brasil, específicamente a la población de Guayaramerín”, señaló Mullisaca.

La autoridad destacó que estos planes viales implican una inversión de 500 millones de dólares.

También se cuenta con la carretera Yucumo-Rurrenabaque, que será pavimentada con 67 millones de dólares para el mejoramiento de 101 kilómetros. Otra vía que está en construcción es la que va desde Rurrenabaque hasta Riberalta, para lo cual ya se firmó un contrato con una empresa brasilera, que se encargará de construir 339 kilómetros por 229 millones de dólares.

Continuando con las obras en el departamento beniano se agendó la ejecución del camino Guayaramerín-Riberalta, de 84 kilómetros, con un presupuesto de 47 millones de dólares.

Por último, Mullisaca se refirió a la carretera que vinculará la ciudad de Cobija, en la que se edificarán dos puentes sobre el río Madre de Dios y el Beni, en los cuales se invertirán  50 millones de dólares, que fueron comprometidos por el presidente Evo Morales, además de la ejecucion de primer tramo de la carretera Cobija-cruce con El Chorro hacia Guayaramerín.


DATOS
• 500 millones de dólares se invertirán en carreteras sólo para el norte del país.
• Mullisaca destacó la necesidad de vincular esta parte del país mediante carreteras para aportar al desarrollo de las regiones. 
• Al menos ocho obras viales se ejecutarán en los departamentos de Beni, Pando y el norte de La Paz, en lo que resta de 2012 y 2013.
• En 2012, el departamento que recibió la mayor cantidad de inversión fue Potosí, debido a las obras de inversión y desarrollo económico ejecutadas por el Gobierno en regiones como el salar de Uyuni.
• Otras regiones que se beneficiaron con la atención de la ABC fueron Santa Cruz, Chuquisaca, La Paz y Cochabamba.

Inversión se centró en cinco departamentos


El Secretario General de la ABC remarcó que durante 2012 la inversión se concentró en la construcción de carreteras en los departamentos de Potosí, Santa Cruz, La Paz, Cochabamba y Chuquisaca, mientras que en Tarija, Beni y Pando el gasto fue menor.

Explicó que esta política de inversión se debe a razones que tienen que ver con las necesidades de apoyar el desarrollo económico de ciertas regiones.

En el caso de Potosí, explicó que en vista de que el Gobierno está invirtiendo bastantes recursos en proyectos energéticos es preciso vincular a esta región con todo el departamento y a su vez con el país.

“En Santa Cruz está el norte integrado, donde se encuentran los principales productores de soya, que necesitan de carreteras para trasladar su producción a los mercados internos y a los externos”, añadió.

Anunció que para el próximo año se aumentará la inversión en el departamento de Pando con el inicio de obras en los puentes que cruzarán los ríos Beni y Madre de Dios, con una inversión de 70 millones de dólares, además de la construcción del tramo Porvenir-Puerto Rico, anunciado por el presidente Evo Morales.

Ministro de Gobierno desmiente enfrentamiento entre cocaleros y efectivos de la FTC en Guanay



ABI 267605 2012-10-21 17:47:57

1-D ABI: BOLIVIA-COCA

http://www3.abi.bo/#

     La Paz, 21 oct (ABI).- El ministro de Gobierno, Carlos Romero, desmintió el domingo un supuesto enfrentamiento entre cocaleros y efectivos de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) en la localidad de Guanay, en el departamento de La Paz, como informaron medios de prensa.

    "Es absolutamente falso, ha circulado en algún medio de comunicación, entiendo que es la red Erbol, no es verdad, no ha habido ningún ataque a la Fuerza de Tarea Conjunta en la provincia Larecaja, en Guanay, en el departamento de La Paz", dijo a los periodistas.

    Romero explicó que el sábado en Guanay un grupo de productores de coca determinó en una reunión rechazar la erradicación de cultivos ilegales de esa hoja, argumentando "que es una zona de producción tradicional".

    "No ha habido ningún enfrentamiento, ni hostigamiento, sino simplemente una reunión", sostuvo.

    En ese sentido, el Ministro de Gobierno aseguró que esa región no es una zona de cultivo tradicional de coca, por lo que la FTC procederá a la erradicación de cultivos ilegales.

    "Si alguien se opone pues lo denunciaremos al Ministerio Público", advirtió.
Vic/ma                                 ABI

    ABI. Copyright 1998-2011.

viernes, 19 de octubre de 2012

EVO asegura financiamiento para seis escuelas de La Paz

http://www.cambio.bo/agenda_presidencial/20121019/evo_asegura_financiamiento_para_seis_escuelas_de_la_paz_81679.htm

Agenda Presidencial 

Mediante el programa Bolivia Cambia-Evo Cumple, el Gobierno comprometió casi Bs 11 millones para la construcción de aulas educativas en el municipio paceño.

11 millones de bolivianos garantizó ayer el presidente Evo Morales para mejorar y ampliar seis unidades educativas en La Paz.


“Gracias a este apoyo podemos estudiar y no fracasar, para en el futuro ser un buen profesional”. Es parte de la letra de un hip hop realizado por niños de la Unidad Educativa San Martín del municipio de La Paz, en agradecimiento a los recursos entregados ayer por el presidente Evo Morales para la mejora y construcción de nuevos ambientes de algunas unidades educativas de esta ciudad.

La fiesta se vivió en el estadio Hernando Siles, donde el Primer Mandatario comprometió Bs 10.972.841 (1.599.000 $us) para la ampliación o mejora de seis unidades educativas, e informó que, una vez solucionados algunos problemas técnicos, otras seis unidades más serán beneficiadas, esto en un plazo de unos 30 días.

Entre las obras comprometidas ayer están: un bloque administrativo, aulas y tinglado para la Unidad Educativa Club de Leones; un bloque de aulas, laboratorios portería y taller de técnica para la escuela Franz Tamayo; 10 aulas, tinglado, baterías sanitarias para la unidad educativa 20 de Octubre.

También está incluido un tinglado y bloque de nueve aulas para la escuela Hernando Siles; 20 aulas, baterías sanitarias y tinglado para la unidad San Martín y aulas para la unidad Hugo Dávila.

En ese marco, pidió a las organizaciones de padres y madres de familia garantizar terrenos para la construcción o ampliación de unidades educativas.

“Si los padres de familia garantizan terreno, el Gobierno nacional no se hace problemas de ampliar las unidades educativas en La Paz. Lamentablemente en algunas ciudades, algunas autoridades municipales no nos dejan trabajar”, dijo.

Además anunció que la tercera fase de los juegos estudiantiles de 2013 se realizará en La Paz, por lo que pidió a los estudiantes prepararse para que el departamento se quede con las medallas de oro.

El presidente de la Federación Nacional de Padres de Familia, Franklin Gutiérrez, a tiempo de agradecer estos recursos, afirmó que esa organización apoyará firmemente la revolución educativa que está siendo impulsada por el presidente Morales.

También agradeció por los bonos sociales como el Juancito Pinto, que es entregado a nivel nacional por las Fuerzas Armadas.


“Se tenía que hacer algo, no andar con maquillajes”

Concejales de La Paz afirmaron que los recursos entregados ayer por el presidente Evo Morales son una verdadera solución para la mejora de las unidades educativas en La Paz y no un simple maquillaje, como lo hizo en diversas ocasiones la Alcaldía paceña.

“Se tenía que hacer algo en serio en esta ciudad y no andar con maquillajes como hasta ahora se ve en la mayoría de los establecimientos educativos de la ciudad de La Paz”, afirmó la concejala Virginia Pinedo.

Por su parte, el concejal Jorge Silva comentó que muchas aulas educativas aún tienen deficiencias en sus infraestructuras. Algunas no tienen vidrios, puertas, los techos están huecos, las aulas son de hace 20 ó 30 años atrás, entre otras que no son atendidas por la Alcaldía de La Paz.

SUBSIDIARIAS de YPFB reportan $us 1.886 millones de ganancias

http://www.cambio.bo/economia/20121019/subsidiarias_de_ypfb_reportan_$us_1.886_millones_de_ganancias_81677.htm 

Economía

Hasta agosto de este año, las utilidades de la estatal petrolera sumaron $us 290 millones. Las más rentables son YPFB Chaco, con $us 104 millones, seguida de YPFB Andina, con $us 65 millones.

En seis años de nacionalización de los hidrocarburos, las utilidades de las empresas subsidiarias de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Corporación alcanzaron a $us 1.886 millones.

Durante la etapa de la capitalización de los hidrocarburos (2000-2005), los beneficios de estas empresas llegaron a $us 654 millones, dejando pocos recursos económicos para el Estado.

El gerente nacional de Empresas Subsidiarias, Gonzalo Saavedra, detalló que las utilidades de las petroleras llegaron a $us 1.596 millones hasta diciembre de 2011, mientras que de enero a agosto de este 2012 totalizaron $us 290 millones.

Entre las firmas subsidiarias de la estatal de hidrocarburos figuran seis: YPFB Andina, YPFB Chaco, YPFB Transporte, YPFB Refinación, YPFB Logística y YPFB Aviación.

De todas las empresas subsidiarias, la más rentable hasta agosto de este año fue YPFB Chaco, con $us 104 millones, seguida, en orden de importancia, por YPFB Andina, con $us 65 millones, YPFB Transporte con $us 63 millones, YPFB Refinación con $us 56 millones, entre las firmas más importantes.

Respecto de las utilidades registradas entre enero y agosto de los últimos años, Saavedra explicó que en 2010 se obtuvo una rentabilidad por $us 176 millones, en 2011 se reportaron $us 218 millones y este año se obtuvieron $us 290 millones. Hasta fin de año se prevé generar más de $us 300 millones debido a factores favorables.

Entre las principales causas para el crecimiento sostenido de las utilidades de las compañías, el Gerente destacó la estrategia empleada en la reducción de costos y gastos, donde los márgenes están regulados, además de los favorables precios del petróleo.

El Gobierno decidió nacionalizar los hidrocarburos el 1 de mayo de 2006, con esa decisión el Estado aumentó sus ingresos y controla la cadena productiva.

Las utilidades de las subsidiarias de la estatal petrolera son reinvertidas en exploración y otros.


La estatal tiene deudas por $us 1.434 millones

Las deudas de YPFB a corto y largo plazo llegan a 1.434 millones de dólares, mientras que su patrimonio alcanza a 3.229 millones de dólares, informó el gerente nacional de Empresas Subsidiarias, Gonzalo Saavedra.

“Toda la deuda o pasivos de las empresas subsidiarias de YPFB son 1.434 millones de dólares, tanto de corto y de largo plazo”, indicó Saavedra.

De esa totalidad de deudas que tiene YPFB, 446 millones de dólares corresponden a YPFB Andina, 411 millones a Transportes, 329 millones a Refinación y 206 millones a YPFB Chaco.

Indicó que el patrimonio de la estatal de hidrocarburos llega a 3.229 millones de dólares y el activo a 4.663 millones.

“Normalmente, las empresas del rubro petrolero operan entre el 50 y 60 por ciento de deudas, nosotros tenemos una baja deuda, y eso nos permite apalancarnos financieramente”, destacó.

PRODUCCIÓN de maíz dejará un excedente de 341 mil t

http://www.cambio.bo/economia/20121019/produccion_de_maiz_dejara_un_excedente_de_341_mil_t_81701.htm 

Economía 


Este año el país registra un nivel de sobreproducción en algunos alimentos, lo que permitió que el Gobierno aumente los cupos de exportación para productos como el maíz duro amarillo y el sorgo.

La producción de maíz amarillo duro registrará este año un excedente de 341.000 toneladas métricas, según estimaciones del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, lo que permitió que se autorice un nuevo cupo de exportación del producto.

Según los datos oficiales, en la campaña 2011-2012 la producción estimada del grano llegó a 1,1 millones de toneladas métricas.

En este marco, tras cubrir la demanda del mercado interno se calcula un excedente de 341 mil toneladas que pueden ser derivadas a la exportación.

Para alcanzar esa producción, los agricultores sembraron más de 395 mil hectáreas, es decir 52.264 más que durante la campaña precedente (2010-2011).

En ese marco, el Gobierno promulgó el Decreto Supremo 1383, que duplica el cupo de exportación de maíz amarillo duro y también elevó en 2,4% el nivel permitido para el sorgo, que permitía la normativa 1223, emitida el 9 de mayo de esta gestión.

De esta manera, la concesión para la venta de maíz amarillo duro al extranjero se amplió de 60 mil toneladas métricas hasta un máximo de 120 mil, y en el caso del sorgo se extendió de 30 mil toneladas hasta 85 mil, explicó el viceministro de Desarrollo Agropecuario, Víctor Hugo Vásquez.

La apertura de esas concesiones se da en el marco del Decreto 435 del 24 de febrero de 2010, que suspendió de forma excepcional y temporal la exportación de esos productos, por su escasez  en el mercado interno.  

Sobreproducción

El 5 de mayo, la ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, afirmó que este 2012 el país reportó una sobreproducción de alimentos como maíz y soya.

Indicó que quedaron pequeños los almacenes que recién fueron inaugurados por la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), debido a la producción registrada este año.

En ese contexto, la autoridad estatal recordó que en 2011 Bolivia tuvo que importar maíz, pero ahora se tiene la cantidad suficiente para exportar.

Al respecto, el presidente de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Demetrio Pérez, reconoció que colapsó la capacidad de almacenaje que tiene el sector industrial soyero.


Soya nacional abasteció el Brasil 

Los excedentes de soya permitieron que el 4 de octubre Bolivia consolide la venta de 300 mil toneladas a Brasil, que pese a ser el primer productor mundial del grano sufrió una escasez por efectos climáticos adversos y falta de previsión en su almacenaje.

En los últimos años, la producción de soya en Bolivia subió de manera considerable. En la campaña 2007-2008 se registraron 1,2 millones de toneladas del grano, mientras que en la campaña 2010-2011 se alcanzó una producción de 2,2 millones de toneladas. La previsión para la campaña 2011-2012 es llegar a 2,4 millones de toneladas, según los datos del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.

Gobierno ejecutará un plan para crear 20 mil empleos

http://www.la-razon.com/economia/Gobierno-ejecutara-plan-crear-empleos_0_1708629141.htm
Crédito. El BID financia el programa con un empréstito de $us 20 millones
Plan. Funcionarios de gobierno explican el PAE a los empresarios.
Plan. Funcionarios de gobierno explican el PAE a los empresarios.

La Razón / Willy Chipana / La Paz - 01:09 / 19 de octubre de 2012
 
Con el objetivo de crear 20 mil nuevos empleos en los próximos cuatro años, el Gobierno anunció la implementación del Programa de Apoyo al Empleo (PAE) en los sectores público y privado. Los empresarios expresaron su apoyo a esta iniciativa.

Las personas desempleadas mayores de 18 años, que tengan un oficio o no, deberán registrarse en las oficinas que el PAE habilitará en el país. Los postulantes, a requerimiento de las empresas privadas o entidades públicas, serán capacitados en sus unidades productivas por tres meses.

El director general de Empleo, Juan José Blanco, explicó que las personas que se beneficien con el programa recibirán un subsidio del PAE equivalente a un salario que será de entre Bs 1.000 y 1.500 cada mes, según las capacidades que tengan.  

“Estamos facilitando la inserción laboral de 20 mil nuevas personas que buscan empleo en 20 mil vacancias reales que se van a presentar en los próximos cuatro años”, manifestó Blanco.

El ministro de Trabajo, Daniel Santalla, pidió a los empresarios privados que al término de los tres meses, las personas que sean capacitadas en sus compañías puedan ser incorporadas como empleados con el goce de todos los derechos laborales.

“Esta convocatoria que hacemos desde el Ministerio de Trabajo no sólo está dirigida al sector privado, sino también al sector público productivo, a las gobernaciones y a las alcaldías”.     El presidente Evo Morales realizará el lanzamiento oficial del PAE el próximo mes. El programa cuenta con un presupuesto de $us 20 millones, proveniente de un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

La coordinadora nacional del PAE, Carolina Pinto, indicó que las personas que deseen acogerse al programa deberán presentar una copia de su cédula de identidad, croquis de su vivienda y una copia de la factura de luz o agua donde habitan.

También deberán exhibir un documento o declaración de la formación y experiencia laboral si la tuviesen. El contratante, que puede ser el empresario, deberá escoger a las personas que desee capacitar y revisar su documentación original.

Apoyo. El vicepresidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Mario Yaffar, respaldó la iniciativa y dijo que el PAE será beneficioso para el sector industrial, porque aliviará la carga financiera en la planilla de gastos.

“Después de los tres meses de prueba, los que se capaciten van a entrar a la fábrica como trabajadores formales y seguramente los sueldos subirán de acuerdo a su capacidad y a sus habilidades”, manifestó.
El presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Óscar Calle, indicó que es necesario generar mayor inserción laboral en el país, porque cada año se requieren de 150 mil nuevos empleos. “Este programa, que es una iniciativa del Gobierno en el que se quiere insertar mínimamente 20 mil nuevos trabajadores al sector privado, hay que verlo con muy buenos ojos”, señaló.

Plan Nacional de Salud Dental fue aprobado en el Senado

http://adolfomendozasenador.blogspot.com/2012/10/plan-nacional-de-salud-dental-fue.html


PS (17-10-12).- Con el propósito de fortalecer la Salud Familiar Comunitaria Intercultural, el pleno de la Cámara de Senadores aprobó la noche de este miércoles, por unanimidad, el Proyecto de Ley del Plan Nacional de Salud Dental.

El mismo tiene como propósito ampliar los accesos a los servicios integrales de salud de la familia boliviana, reivindicando, fortaleciendo y profundizando la participación social, para brindar servicios de salud que tomen en cuenta a la persona, familia y comunidad, debiendo así el Estado fortalecer el Programa Nacional de Salud Oral.

“Hemos visto por conveniente coordinar con el Comité de Salud la reposición del trámite, ya que está comprendido en el Plan Nacional de Salud llevado adelante por el Ministerio de Salud”, señaló el senador Marcelo Antezana, presidente de la Comisión Política Social, Educación y Salud.

La norma declara en su Artículo 1°, como prioridad nacional la implementación y fortalecimiento del Plan Nacional de Salud Dental del Estado Plurinacional de Bolivia, bajo la responsabilidad del Ministerio de Salud y Deportes.

En su Artículo 2°, menciona que el ministerio responsable deberá coordinar con las entidades territoriales autónomas, para desarrollar acciones y programas que serán implementadas en el Plan.

De acuerdo a la Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”, el Nivel Central del Estado junto a las entidades territoriales autónomas, deberán implementar este Plan, además de elaborar una política nacional de salud, normando la misma para luego regular su funcionamiento de todos los sectores, ámbitos y prácticas relacionados con la salud, del mismo modo, desarrollar programas nacionales de prevención de la enfermedad y gestionar el financiamiento de programas epidemiológicos nacionales.

El pleno de la Cámara Senadores como instancia de origen de esta ley que fortalecerá el Programa Nacional de Salud Oral del Ministerio de Salud, remitió el proyecto a la Cámara de Diputados.

El Estado tiene como obligación, proteger el derecho a la salud, constituyéndose como una función suprema y primera responsabilidad financiera, promoviendo políticas públicas orientadas a mejorar la calidad de vida, el derecho colectivo y el acceso gratuito a los servicios de salud tal cual lo establece la Constitución Política del Estado en sus Artículos 35 y 27.

Fuente: Prensa Senado