viernes, 11 de enero de 2019

Evo: "Creo que encontramos otro megacampo"



Presidente: ‘Creo que hemos encontrado otro megacampo de gas’


La Razón Digital / Rubén Ariñez / La Paz - 10:12 / 11 de enero de 2019

De manera sorpresiva, el presidente Evo Morales anunció este viernes la posibilidad del hallazgo de un nuevo megacampo de gas en el Chaco de Tarija.

“Quiero decirles anticipadamente, estén atentos a las 12.00 o una de la tarde, tenemos una buena noticia en el Chaco tarijeño, creo hemos encontrado otro megacampo de gas”.

El mandatario indicó que viajará hasta el lugar para reunirse con el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, y con trabajadores petroleros “para anunciar” ese hallazgo.

“Va a seguir habiendo nuevas novedades porque las inversiones que hicimos en temas productivos tiene resultados importantes”, destacó durante la entrega de una cancha de césped sintético en la comunidad Palcoma, La Paz.

El pasado 19 de diciembre en otro acto público, el mandatario anunció que “las próximas semanas habrán nuevas novedades en temas de exploración, seguramente vamos a sorprendernos con los datos que están informándonos, esperamos llegar a buenos resultados, estamos seguros que las reservas van a seguir creciendo”.

En el mismo acto anunció que “la próxima semana” se activará la “industrialización” del hierro del Mutún, en Puerto Suárez, Santa Cruz, oriente del país. (11/01/2019)

Fuente: http://la-razon.com/economia/Reservas-Morales-anuncio-megacampo-gas-chaco-Tarija_0_3073492631.html




Perforación de pozo Boyuy X-2 supera 7.600 metros de profundidad, Gobierno espera buenos resultados

Tarija, 11 ene (ABI).- La perforación del pozo Boyuy X-2, del municipio de Caraparí del departamento de Tarija, superó los 7.600 metros de profundidad, que lo convierte en el más hondo de Sudamérica, informó el viernes el presidente Evo Morales, que espera que ese proyecto arroje resultados positivos para aumentar las reservas hidrocarburíferas de Bolivia.

    "Es el pozo más profundo de Sudamérica y uno de los más profundos de todo el mundo, por eso digo es inédito esto en el Chaco. Cuando concluyamos esta exploración será un día histórico, escuchando las palabras de los técnicos de Repsol, a mayor profundidad encontraron reservorio, yo digo bolsón, lo que dicen los técnicos arena, por eso tenemos muchas esperanzas", manifestó en un acto público.

    Agregó que, según técnicos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), otros pozos de esa zona, como Margarita y San Alberto, tienen como máximo unos 6.000 metros de profundidad, mientras que el Boyuy X2 está por encima de los 7.600 metros y se va llegar a los 8.000, convirtiéndose en el más profundo de Sudamérica.

    "En sus términos los técnicos lo manejan como arena, impresiona, llama la atención, seguro nuestros técnicos tienen estimaciones cuánto es el volumen de producción, pero por responsabilidad nos dicen que van a seguir avanzando hasta los 8.000 metros de profundidad", agregó.

    Según información técnica, el Boyuy X-2 es perforado por la empresa E&P Bolivia en coordinación con YPFB, quienes llevan 542 días de trabajo, con una inversión de unos 126 millones de dólares, hasta la fecha.

    Por su parte, el director de la Unidad de Negocios de la Empresa Repsol, José Alejandro Ponce, afirmó que Boyuy X-2 será el pozo de gas más profundo de Sudamérica y de todo el mundo.

    "Es un pozo ultra profundo, llevamos 7.862 metros y el plan es llegar a 8.000 metros de profundidad hasta mayo, a partir de ese momento vamos a hacer una serie de test que nos va a permitir conocer si este pozo puede o no producir y definir si hay o no un descubrimiento comercial", agregó.
vhc/kpb/               ABI


    ABI. Derechos Reservados. 1998 - 2019. 

lunes, 31 de diciembre de 2018

SUS: Crearán 8.000 ítems para atención médica digna



Se crearán 8.000 ítems para asegurar atención médica digna

Cambio/ Edición impresa

El Gobierno tiene previsto invertir en salud al menos 5,5% con la implementación del Sistema Único de Salud (SUS) y la ejecución del Plan de Hospitales. Espera además crear 8.000 nuevos ítems para asegurar la atención médica gratuita.

“Denos un mes y no va a encontrar un solo paciente en los pasillos y no va a encontrar una sola cama que se esté desarmando y no va a encontrar unas ollas que se están pudriendo (...) Va a encontrar atención digna”, declaró el Vicepresidente.

Criticó la actitud del Colegio Médico de Bolivia, que se opone al SUS y que anunció un paro de 48 horas. 

“Es el único lugar donde se marcha en contra de un derecho”, dijo y exhortó: “Déjennos dar el primer paso” para dar salud gratuita a la gente.

domingo, 30 de diciembre de 2018

Los 10 logros que catapultaron a Bolivia como campeón económico

El Vicepresidente destaca los 10 logros del Gobierno que catapultaron a Bolivia como el campeón del crecimiento económico


Gabriela Ramos/Cambio Digital

A días de cerrar la gestión 2018, el vicepresidente Álvaro García Linera hizo una evaluación de la gestión de Gobierno y ponderó 10 logros alcanzados durante este año que permitieron encauzar al país por la senda del desarrollo e incluso consolidarla como la nación campeona en crecimiento económico a nivel Sudamérica.

“La Bolivia de antes era la de la pobreza y la Bolivia de hoy es del progreso. Hemos dejado ser un país pobre y si el progreso se mantiene vamos a tener el mismo ingreso que Chile o Argentina La Bolivia de antes era la de la pobreza y la Bolivia de hoy es del progreso. Hemos dejado ser un país pobre y si el progreso se mantiene vamos a tener el mismo ingreso que Chile o Argentina”, aseguró el Vicepresidente, en entrevista con el programa “El Pueblo es Noticia”, que se transmite por BoliviaTv y Radio Patria Nueva.

García Linera ponderó que en 2016 el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) era de 4,3%, en 2017 era de 4,2%, este año llegará a 4,5% y la proyección para 2019 es de 4,3%, de acuerdo con índices establecidos por organismos internacionales.

"El secreto del crecimiento boliviano es una mezcla de tres cosas, mercado interno, mercado externo y distribución de la riqueza, papel del Estado en la economía", aseguró.

García Linera enumeró y explicó cada uno de los logros alcanzados por el Gobierno:

1 - Crecimiento económico sostenido
El primero es el crecimiento económico sostenido;

2 - Nuevo tamaño de la economía
El segundo gran hito es el el nuevo tamaño de la economía, ya que el PIB nacional creció hasta llegar a más de Bs 40.000 millones, mientras que en 2005 era de Bs 9.574.

3 - Aumento del ahorro interno
El aumento del ahorro interno, que llegó a Bs 174.953 millones es otro hito,

4 - Nuevas reservas de hidrocarburos 
lo mismo que el incremento en las nuevas reservas de hidrocarburos que llegaron a 10,7 TCF, con un índice de vida de 14 años y que significan $us 70.000 millones de ingresos para el país.

Un factor importante para esto es que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) creció exponencialmente desde que el presidente Evo Morales asumió el Gobierno, ya que antes tenía un valor de $us 100 millones, pero en la actualidad tiene un valor de $us 15.000 millones.

5 - Etanol y la era de los biocombustibles
El ingreso a la era de los biocombustibles con la producción de etanol fue catalogada por García Linera como el quinto logro de la economía boliviana, ya que implica el 0,9% del crecimiento del PIB, además que permite que el Gobierno reduzca $us 143,2 millones en la subvención de carburantes, significa mayores ingresos para YPFB y generará al menos 27.000 empleos, entre directos e indirectos.

Además ponderó que contribuirá a la reducción de gases de efecto invernadero en un 6% porque este tipo de combustibles es considerado ecológico.

6 - Industrialización del Litio
El sexto hito es la industrialización del litio, que hasta la fecha implica una inversión de $us 745 millones de dólares, para la construcción de las piscinas de captación y las plantas piloto de cloruro de potasio y de carbonato de litio. Sin embargo el Mandatario de Estado aseguró que en los próximos cinco años implicará la creación de 14 industrias derivadas y representará ganancias de hasta $2.500 millones.

Remarcó la conformación de una empresa mixta con una compañía alemana para la producción de 20.000 toneladas métricas al año de hidróxido de litio; 100.000 toneladas de sulfato de magnesio; 50.000 toneladas de hidróxido de magnesio; 15.000 toneladas de sulfato de sodio; además de cátodos y baterías, con una inversión de $us 1.200 millones.

7 - Incremento en producción de energías renovables (agua)
El séptimo logro representa el incremento en la producción de energías renovables y remarcó la construcción de la represa de Hampaturi Alto en La Paz, asi como la ejecución de las represas de Laguna Larawani de Batallas; del río Huayllapampa de Huanuni; la represa Tuisuri Jakewayu Palca de Timguipaya; y la de Caiguami Chimeo.

8 - Incremento en producción de energías renovables (electricidad)

García Linera también se refirió a la energía eólica, que tiene proyectos importantes como la construcción de las plantas de El Dorado, de Warnes, que ya están en operación y las de Qollpana III; la Ventolera y Warnes II que funcionarán entre 2021 y 2024. También se cuenta con las plantas solares de Riberalta, Guayaramerín, Oruro II, que operarán en 2020; además de las plantas geotérmicas de Laguna Colorada que funcionarán en 2020 y 2023.

9 - Empresa privada tiene más ganancias que en la época neoliberal

El noveno logro del Gobierno a nivel económico es el incremento de las ganancias del sector privado, ya que este año llegan a Bs 29,392 millones, pero en 2005 apenas eran de Bs 6.766.

10 - Crecimiento de la agricultura
El crecimiento de la agricultura es el décimo logro del crecimiento económico boliviano, porque se logró consolidar una producción de más de 13 millones de toneladas en una superficie de 2,5 millones de hectáreas.

Fuente: Cambio - http://www.cambio.bo/?q=node/58233 con aportes del editor del blog

domingo, 7 de octubre de 2018

Evo inaugura planta Industrial de Cloruro de Potasio


Morales inaugura planta Industrial de Cloruro de Potasio que producirá 350 mil toneladas al año (Adelanto)


Uyuni, 7 oct (ABI).- El presidente Evo Morales inauguró el domingo la Planta Industrial de Cloruro de Potasio, emplazada en Uyuni, departamento de Potosí, cuya capacidad de producción es de 350 mil toneladas al año, y es parte de la estrategia para la industrialización del litio en Bolivia.

    "Es un orgullo para los bolivianos, esta planta cien por cien de los bolivianos y con plata de los bolivianos, eso nunca en la historia había antes (...) Día histórico, ahora tenemos industria", indicó en el acto.

    La Planta Industrial de Cloruro de Potasio demandó una inversión de 188,1 millones de dólares, recursos propios del Estado, monto que se recuperará en los próximos cinco años mediante la venta de la producción.

    El cloruro de potasio que producirá la planta favorecerá la industria agrícola, pues aumentará el rendimiento de los cultivos, mejorará los frutos y generará resistencia a las enfermedades.

Ma           ABI    

    ABI. Derechos Reservados. 1998-2018.


Fuente: https://www1.abi.bo/abi_/?i=412117&k=20181007020b

domingo, 16 de septiembre de 2018

Bolivia preparada para negociar con Chile salida al mar

 
 

Morales asegura que Bolivia está preparada para negociar de "buena fe" con Chile una salida al mar

 
Oruro, 16 sep (ABI).- El presidente Evo Morales aseguró el domingo, a dos semanas de la sentencia de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) sobre la demanda marítima, que Bolivia está preparada para negociar de "buena fe" con Chile una salida soberana al océano Pacífico.

    Bolivia demanda que su país vecino cumpla los ofrecimientos hechos a lo largo de la historia de negociar una salida soberana al mar, una cualidad que Chile le arrebató tras una invasión y guerra en 1879

    "Bolivia siempre estará preparada para una negociación de buena fe y que se cumplan los compromisos ofrecidos por Chile por tantos años", dijo Morales en un acto castrense realizado en Oruro.

    El jefe de Estado ratificó que los argumentos de la demanda marítima boliviana contra Chile se sustentan en la verdad y en sólidos documentos históricos, geográficos y jurídicos, por lo que algunas autoridades chilenas muestran "nerviosismo" a pocos días de conocerse la sentencia de la CIJ.

    En la antesala de la lectura de la sentencia de la CIJ sobre el caso "Obligación de Negociar", fijada para el 1 de octubre, Morales informó que sostendrá reuniones permanentes para encarar la etapa post fallo de La Haya.

    Debemos estar "movilizados con humildad, con serenidad, pero también con seguridad. Digo con seguridad, porque estamos con la razón y la verdad para recibir el fallo correspondiente", manifestó.

rm                 ABI


    ABI. Derechos Reservados. 1998-2018.


Fuente: ABI - https://www1.abi.bo/abi_/?i=410503&k=201609220219

sábado, 28 de abril de 2018

Histórico: Llega carga Boliviana a puerto Peruano!

Imagen referencial tomada de Internet

Califican de histórica llegada de carga boliviana a puerto peruano


La llegada al puerto peruano de Ilo del primer barco trasatlántico con carga boliviana de importación y tarifas preferenciales fue calificada ayer aquí de histórica al ser considerada una alternativa al puerto chileno de Arica.

Así lo destacó el gerente de la Administradora de Servicios Portuarios de Bolivia (ASPB), David Sánchez, quien también declaró que se trata de un barco con una dimensión de 200 metros de largo y una capacidad para trasportar 36 mil toneladas de carga.

Ello consolida las intenciones de generar una alternativa al puerto chileno de Arica donde los importadores y exportadores bolivianos denuncian malos tratos, aseguró. Sánchez afirmó que la mayor parte de la carga que llegó a Ilo es material de construcción y señaló se prevé diversificar la mercadería de importación a corto y mediano plazo.

En agosto de 2017, la ASPB y la Empresa Nacional de Puertos de Perú suscribieron un convenio de cooperación para redireccionar alrededor de 60 mil toneladas de carga boliviana de exportación hacia Ilo. Al respecto, el funcionario boliviano resaltó que se prevé concretar también la exportación de granos en las mismas condiciones preferenciales que las acordadas para la primera carga de importación de planchas de acero.

Pidió a los importadores y exportadores bolivianos activar el comercio exterior del país por el puerto peruano para que el flujo de buques facilite las actividades que pretende fortalecer la ASPB por esa terminal marítima.

Fuente: http://www.jornadanet.com/n.php?a=149815-1

viernes, 2 de febrero de 2018

Gobierno creó 21.000 empleos en 2017

Infografía: Javier Pereyra -Willy Chipana Mamani / Cambio

El Gobierno señaló ayer que en 2017 se crearon al menos 21.600 fuentes de trabajo en el país gracias a los programas que se implementaron, lo cual permitió reducir la tasa de desempleo abierto.

La ministra de Planificación del Desarrollo, Mariana Prado, manifestó que se tiene previsto mejorar la incorporación de trabajadores calificados al mercado laboral por medio de talleres de orientación vocacional entre los estudiantes de las promociones de las unidades educativas fiscales y privadas.
“Hemos podido contabilizar y son 21.600 nuevas fuentes laborales” que se generaron el año anterior, dijo.

El 22 de enero, el presidente Evo Morales señaló en su informe de gestión ante la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) que la tasa de desempleo en Bolivia es la más baja de Sudamérica debido a los planes que lleva adelante el Ejecutivo. Se proyecta que este año la tasa siga en descenso.  

“Mantendremos y ampliaremos el plan de empleo de jóvenes en asociación con el sector privado (y) mantendremos la dinámica de la inversión pública como el principal factor de la generación de empleo”, expresó.

Prado puntualizó que en 2017 se crearon empleos mediante la aplicación del Plan Nacional de Empleo, los planes ejecutados por el Fondo de Desarrollo Indígena y el Fondo Capital Semilla del Banco de Desarrollo Productivo (BDP) y por el enlosetado en cinco capitales de departamento.

El dirigente de la Central Obrera Boliviana (COB), Nicanor Baltazar, destacó las medidas que implementa el Gobierno para reducir el desempleo.

El jueves, la ministra Prado remarcó que existen al menos 4.000 puestos de trabajo disponibles para los jóvenes.

domingo, 28 de enero de 2018

El teleférico que ha entrado en los Guinness por ser el más extenso... y está en Latinoamérica


El teleférico La Paz-El Alto de Bolivia, una obra de la empresa pública Mi Teleférico que fue iniciativa del presidente boliviano, Evo Morales, y comenzó a funcionar en mayo de 2014, ha entrado en el 'Libro Guinness de los Récords 2018' como "la red de teleférico público más extensa".

Esa empresa estatal celebró la mención a través de su cuenta de Twitter: "¡Un proyecto sin precedentes que maravilla al mundo! Una vez más el teleférico de los bolivianos en los ojos del mundo entero".

Ver el Tweet aqui

El texto de la publicación indica que este sistema "consta de tres líneas" y "10 kilómetros de trazado". Sin embargo, ese transporte que une la capital boliviana con El Alto —de 3.600 a 4.000 metros sobre el nivel del mar— ya consta de más de 30 kilómetros y cinco líneas: Roja, Amarilla, Verde, Azul y Naranja.

Este teleférico ha transportado 106,9 millones de pasajeros —un promedio de 159.000 pasajeros al día— y este año está previsto que disponga de otras cuatro líneas: Blanca, Celeste, Café y Morada.

Fuente: Russia Today - https://actualidad.rt.com/actualidad/261082-record-guinness-teleferico-bolivia

 

domingo, 21 de enero de 2018

Nace la Confederación de Médicos - Bolivia


Confederación de Médicos se consolida con dos mil afiliados


José Guzmán / Cambio

Con la participación de aproximadamente 2 mil afiliados de todo el país se constituyó ayer oficialmente la nueva Confederación de Médicos de Bolivia después de una reunión en la ciudad de Santa Cruz.

“Hoy es un día histórico para la salud de los bolivianos. Después de recibir un mandato el 29 de diciembre, en el Primer Encuentro por una Salud Digna, estamos dando cumplimiento al voto resolutivo, y hoy ha nacido de manera legal esta Confederación. Institución que nace con aproximadamente 2.000 afiliados”, expresó el presidente de la organización, Jayson Ausa.

Agregó que la organización tiene como objetivo principal proteger los derechos a la salud y a la vida de los bolivianos.



Del mismo modo manifestó que se pretende romper los modelos de las instituciones tradicionales, y dedicarle total prioridad a la ciudadanía.“Queremos romper los paradigmas de todas las asociaciones o sindicatos cuyo primer objetivo siempre es lucha por el derecho de sus afiliados. Nosotros claro que vamos a luchar por nuestros derechos, pero nuestra primera misión es precautelar el derecho a la salud y la vida de las personas”, agregó.

A pesar de que la Confederación nace de manera independiente al Colegio Médico, Ausa invitó a todas las asociaciones de doctores y trabajadores de salud para que se afilien. “La organización ha sido creada con el principio de la inclusión,  y por tanto es un derecho la libre afiliación”, aseveró.

Se prevé que dentro de unos seis meses se unan al menos 3 mil médicos más.

El 29 de diciembre de 2017 se creó esta Confederación, y se conformó un comité ad hoc donde se acordó la realización de este congreso.

Fuente: CAMBIO - http://www.cambio.bo/?q=node/38795

martes, 16 de enero de 2018

Bolivia construye gigantesca planta solar de última generación



ENERGIA LIMPIA XX. Esta semana el Presidente Evo Morales realizó una inspeccionó in situ para conocer los avances de la planta solar Uyuni del departamento de Potosí, la cual demandó una inversión de $us 62 millones, constituyéndose en la más grande del país.

Ésta cuenta con 200.000 paneles instalados y generará 60 megavatios (MW) con el fin de transformar la matriz eléctrica y preservar el medioambiente.

“Se estará generando 60 MW de energía que son casi la mitad de la actual demanda de energía eléctrica del departamento de Potosí, se podrá mejorar la calidad de vida de muchos potosinos”, manifestó el Presidente Morales. Asimismo detalló que es importante cambiar y mejorar la tecnología. “Ahora, en Bolivia se genera energía limpias, estamos trabajando con tecnología de siete países”, aseveró.

El Presidente aseguró que para el pueblo boliviano la energía está garantizada en su totalidad y reiteró que la intención del Gobierno nacional es que Bolivia sea el centro energético de Sudamérica.

El Jefe de Estado adelantó que en los próximos días se inaugurará la Planta Central Hidroeléctrica San José, en el departamento de Cochabamba.

Energía Limpia XXI reporta que la planta está emplazada en 180 hectáreas cedidas por la Gobernación de Potosí a título gratuito. Consiste básicamente en la construcción y montaje de una serie de módulos solares fotovoltaicos conectados eléctricamente entre sí, que generan una corriente continua, la misma que se transforma en corriente alterna para posibilitar la inyección de energía al SIN a través de la subestación Uyuni.

Por su parte, la responsable de Energía de la Planta Solar Fotovoltaica del municipio de Uyuni, Paloma García, aseguró que la planta es la más grande de Bolivia. “Es un gran esfuerzo para trabajar con energía renovable, para cuidar el medio ambiente, la energía renovable es aprovechar el sol y el aire, elementos que nunca van a escasear como los recursos hidrocarburiferos”, subrayó.

“Se trabaja con nueva tecnología, se tiene previsto en el mes de abril, se pretende realizar actividades comerciales porque el altiplano boliviano cuenta con una alta radiación solar y una brisa fresca que permite que el equipo no se caliente”, añadió García.

Este proyecto forma parte de la Agenda Patriótica 2025 en uno de sus componentes más importantes referidos a la diversificación de la matriz energética en el país, a través de la implementación de tecnologías que trabajan con fuentes renovables para la generación de electricidad, como es el caso de los proyectos solares, eólicos e hidroeléctricos que actualmente se desarrollan en el país suramericano.

finxxi

Fuente: Energía Limpia XXI - https://energialimpiaparatodos.com/2018/01/10/bolivia-tendra-gigantesca-planta-solar-de-ultima-generacion/

miércoles, 10 de enero de 2018

La Parca anda de mandil blanco




La Razón (Edición Impresa) / Jorge Mansilla Torres - 00:08 / 10 de enero de 2018

Columna de opinión

Desde hoy y en ciertas veces durante este año, mientras tenga el uso de La Razón, esta columna que escribo miércolesmente será de tres partes, a saber: un cuento, un lote de aforismos y un comentario.

Mier.- En el programa radiofónico Olla de Grillos que producía hace 50 años conté una vez que un profe de secundaria pidió a dos de sus alumnos ir a la Cámara de Diputados y escribir una crónica de lo que vieron y oyeron. Los chicos fueron al Congreso y se dieron con que la barra estaba atestada de público y no había dónde sentarse. Entonces, el menor de los terebotes se encaramó en los hombros del otro para saber qué pasaba en el hemiciclo y halló a los congresistas en una esgrima verbal: ¡Cállese, pasa-pasa! ¡Movis rateros! ¡Traficante! ¡Lambebotas! ¡Rosquero! ¡Agente de la CIA! ¡Maleante!... y otras gentilezas. Ahora se tratan de bolas, amarrahuatos, separatista, bestias de la mala práxides, llunkus, etcéperra.

Vuelvo al cuentito: cansado por el sobrepeso, el niño de abajo preguntó: ¿Qué pasa? ¿Ya empezó la sesión?, y el de arriba le dijo: Todavía no, hermano, recién están pasando la lista de asistentes.

Coles.- 1) Hasta para ser profesor hay que tener clase. 2) La autopsia no es más que el escrutinio de los diagnósticos médicos. 3) Esa república estaba repleta de indiocumentados. 4) Los periódicos que no se venden son los más comprados. 5) A las gallinas no les late el corazón, sino el huevo.

Mente.- El pueblo es testigo y víctima de 46 días de desprecio doctoral. Una huelga de médicos del seguro social mantiene en vilo a millares de enfermos que se agravan exitosamente. Anda la Parca oronda, de mandil blanco, ostentando su impudicia en los pasillos de hospitales y en las entretelas de pacientes inermes. En un mes y medio de tamaño abandono se suspendieron más de un millón de consultas y también unas 10.000 cirugías. Los culpables dicen que esto no es Cuba ni es Venezuela y tienen razón, porque en esos países la vida es sagrada y no mercancía.

Al principio querían la supresión de dos artículos del Código Penal que sancionan la mala práctica del ejercicio profesional, como se estila en toda sociedad con respeto a leyes que enfilan a la Justicia. 

Después pidieron la abrogación de todo ese Código en el plan de dotarse de impunidad, literal patente de corso para decidir, crimen sin castigo, la vida o la muerte del paciente que se les ponga a mano. Ahora, a 46 días de la huelga, buscan derribar al gobierno constitucional de Evo Morales. ¡Qué cambio descarado de diagnosis y receta!

Envalentonados por el penoso éxito de su huelga de chantajes contra la salud popular, los jampiris (curadores) titulados se ostentan como puntas de lanza de otros poderes (ya se sabrá quiénes y por cuánto), para desestabilizar al país; en esa aviesa vorágine se enrolan pesados transportistas, comerciantes reacios a pagar tributos y dizque el profesorado sumiso a una arcaica dirigencia trotskoide que, en febrero, al inicio de labores escolares, saldrá con su cantaleta de la “sociedad sin clases”. ¿Y la COB?, ahí deambula, aCOBardada.

Quiero parodiar aquí al humorista Cacho Garay que, en un programa de Tinelli, narró que un doctor le dijo a su enfermo que le quedaban solo seis meses de vida. Desolado y sin esperanza, el afectado le confesó que no tenía dinero para pagarle sus honorarios, “¡y ese buen doctor me dio otros seis meses!”. Por eso, se anima ese paciente terminal, yo apoyo a mi médico que me prometió que en cuanto termine su huelga, me atenderá en la Caja, por el resto de mi vida, para que mi deuda con él no se incremente... ¡Vaya que aquí no es Venezuela ni es Cuba! 

Caray, da no sé qué recordar que el actual jolgorio doctoral inició a comienzos de noviembre pasado cuando se descubrió que el Hospital Obrero (de la Caja, que antaño decíamos Queja) hacía trabajos clandestinos de laboratorio para clínicas privadas y por ese delito fueron destituidos 10 médicos y técnicos, corruptos que procesaron 30.000 exámenes no autorizados, 18.000 de los cuales eran a urgente encargo de particulares. Tanta corrupción se daba en ese sector que hoy protesta contra mínimos controles éticos, porque —lo presumen a gritos— esto no es Cuba ni es Venezuela...

domingo, 7 de enero de 2018

Suspensión del paro médico depende de "patrones políticos"



Imagen referencial - Dirigentes de sectores médicos - Fuente Internet


Bonifaz considera que suspensión del paro médico depende de "patrones políticos"


Santa Cruz, 6 ene (ABI).- El viceministro de Transportes, Galo Bonifaz, consideró el sábado que la suspensión del paro médico indefinido depende de los "patrones políticos" de los dirigentes que movilizaron a los profesionales y trabajadores en salud, dejando sin atención a miles de pacientes en todo el país.

    El jueves anterior el Colegio Médico de Bolivia celebró la respuesta del Gobierno nacional a sus demandas, la anulación de decretos de creación de una entidad de fiscalización del sistema de salud y la derogación del artículo 205 del nuevo Código Penal, que sanciona la mala práctica médica, entre otras exigencias.

    Pero el paro médico, que comenzó el 23 de noviembre, continúa y ahora el sector movilizado exige cancelar despidos y descuentos por días no trabajados antes de restablecer la atención a la población.

    Levantar el paro "va a ser difícil, porque ellos no deciden la situación actual, sino que lo deciden sus patrones políticos", dijo Bonifaz, que esta jornada se reunión con transportistas para despejar dudas sobre el alcance del nuevo Código del Sistema Penal, junto a la presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño.

    "Nosotros queremos ver esa buena voluntad, esa conciencia social que tienen que tener los médicos", demandó la autoridad al recodar que el presidente Evo Morales y la Asamblea Legislativa flexibilizaron su posición para restituir los antes posible los servicios de salud.
rm/                ABI


    ABI. Copyright 1998 - 2018.

Fuente: ABI -  http://www1.abi.bo/abi/?i=393887
  

Presidente inaugura hospital de segundo nivel en Riberalta con tecnología de última generación






   
 Riberalta, BOLIVIA, 6 ene (ABI).- El presidente Evo Morales inauguró el sábado un hospital de segundo nivel equipado con tecnología de última generación en Riberalta, capital de la provincia Vaca Díez, norte del Beni, obra que demandó una inversión de 75 millones de bolivianos.

    "Este hospital de segundo nivel es el más grande del Beni, pero de acá a poco tiempo el hospital más grande será el de Trinidad, de tercer nivel, que ya está en construcción", destacó en un multitudinario acto.

    El edificio cuenta con 13 consultorios, un tomógrafo, área de emergencias, sala de trauma shock, 80 camas para internación, tres quirófanos, estaciones de enfermería, cuidados intensivos, rayos X, electrocardiografía, farmacia y servicio transfusional.







    Además, posee dos cámaras frigoríficas mortuorias, cada una puede conservar tres cadáveres cumpliendo estándares internacionales.

    El Gobierno nacional, la Gobernación de Beni y el municipio de Riberalta invirtieron más de 75 millones de bolivianos en la construcción del hospital.

    "Podemos tener lindos hospitales, pero si no hay acompañamiento de algunos médicos, en vano van a ser nuestros hospitales", reflexionó.








    Durante su intervención el alcalde de Riberalta, Omar Núñez Vela, destacó el apoyo del Gobierno nacional para mejorar la atención de los pacientes de esa región en condiciones adecuadas.

    "Parece que se nos está haciendo costumbre celebrar muchos actos y acontecimientos fruto del desarrollo y despegue que estamos teniendo con este proceso de cambio", enfatizó.

    Por su lado, el gobernador del Beni, Alex Ferrier, dijo que acompaña al presidente en la transformación del departamento, para que sus habitantes tengan mejores días.






    "Hoy vemos cómo el Beni se transforma, cómo avanza, porque estos hospitales no solamente tienen derecho de tenerlos los cochabambinos, los cruceños, también los benianos tenemos derecho de tener hospitales", manifestó.

es/rm/              ABI

    ABI. Copyright 1998 - 2018.

Fuente: ABI -  http://www1.abi.bo/abi/?i=393876


martes, 2 de enero de 2018

Bolivia contará con seguro universal de salud (Evo Morales)


Imagen referencial - Internet

Morales asegura que Bolivia contará con seguro universal de salud

    Sacaba, BOLIVIA, 1 ene (ABI).- El presidente Evo Morales aseguró el lunes que Bolivia contará con un seguro universal de salud, tras identificarse debilidades, gracias al conflicto médico generado por el rechazo al artículo 205 del Código Penal y la creación de una Autoridad de Fiscalización y Control en el Sistema de Salud.

    En un acto en el que entregó un sistema de riego en Sacaba, Cochabamba, dijo que la salud gratuita para los bolivianos "es la meta" de su Gobierno, por lo que pidió a los médicos ser "responsables con la vida".

    "La vida es sagrado y por Constitución Política del Estado Plurinacional ahora la salud es un derecho humano fundamental y ahora vamos a implementar con el apoyo de todo el pueblo boliviano este seguro universal de salud y estamos preparados", afirmó.

    El jefe de Estado boliviano dijo que esta semana, junto a la Coordinadora Nacional por el Cambio (Conalcam), convocará a un "Encuentro Nacional por la Vida" con el propósito de proyectar la implementación del seguro universal de salud.

    "Ahora si vamos a empezar con el seguro universal de salud para el pueblo boliviano. Lo que yo he aprendido", aseguró Morales.

    Asimismo, destacó la mentalidad de la nueva generación de los galenos del país, organizados en una nueva confederación nacional, para garantizar la vida; sin embargo, no perdió la fe en que los médicos del actual Colegio Médico de Bolivia se sumen a esa iniciativa.

    "Los nuevos médicos se han organizado en una confederación de médicos de Bolivia para el pueblo boliviano y vamos a trabajar con ellos, para implementar los nuevos hospitales de segundo tercer y cuarto nivel si los médicos no quieren trabajar", dijo.

vic/                     ABI


    ABI. Copyright 1998 - 2018.

Fuente: ABI - http://www1.abi.bo/abi/?i=393552

Gobierno y médicos rubrican preacuerdo para resolver conflicto y levantar el paro (Amplía)

    Cochabamba, 2 ene (ABI).- El Gobierno y los médicos colegiados del país acordaron la madrugada del martes, después de dos días de negociación, rubricar un preacuerdo para resolver el paro de 41 días, que abroga tres decretos supremos, que cuestionaban los galenos, deja en suspenso el artículo 205 y otros del nuevo Código Penal y establece un trabajo conjunto para realizar una cumbre nacional para construir un nuevo sistema de salud.

    Tras dos días de negociación, primero en Santa Cruz y luego en Cochabamba, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, anunció en una conferencia de prensa los resultados de la negociación que, según el acuerdo, bajará a las bases de los médicos para su aprobación y firma definitiva del acuerdo.

    "Hemos tenido momentos de mucha tensión en el debate, pero hemos podido arribar a un preacuerdo en los siguientes términos", dijo en compañía del viceministro de Autonomías, Hugo Siles; y el presidente de la Cámara de Senadores, José Alberto Gonzáles.

    Detalló que los decretos supremos abrogados serán el 3091, 3092 y 3385, que dieron paso a la creación de la Autoridad de Fiscalización y Control del Sistema Nacional de Salud, para la posterior conformación de una comisión, en consenso, que redactará una nueva normativa de apertura de una instancia nueva de regulación de la seguridad social de corto plazo.

    "Con relación a la fiscalización del sector público y privado deberá ser reorganizado, optimizado, evitando la burocratización, fragmentación y duplicidad de entes fiscalizadores entre sub sectores de salud", dijo, en la lectura del preacuerdo.

    Acotó que en el caso del artículo 205 del nuevo Código Penal, sobre la praxis médica, se paralizará su aplicación hasta la aprobación de una Ley General de Salud y la creación de un Instituto Nacional de Conciliación y Arbitraje, tareas que deberán cumplirse hasta junio de 2019.

    "El órgano Ejecutivo y el órgano Legislativo se comprometen a analizar y realizar las revisiones pertinentes de los artículos 293 y 294 del nuevo Código Penal con la participación del sector salud y otros que pudieran sentirse afectados. Quedando por tanto en suspenso", acotó.

    Añadió que el preacuerdo establece, además, que los entes colegiados de médicos y ramas anexas se comprometen a participar de manera activa en el "Encuentro nacional por la salud y la vida", que permitirá crear un nuevo sistema nacional de atención médica pública y una Ley general de Salud.   

    El titular de Gobierno manifestó, por último, que una ley corta será aprobada para la convocatoria al evento de salud y la creación del Instituto Nacional de Conciliación y Arbitraje.

    El presidente del Colegio Médico de Bolivia, Aníbal Cruz, expresó que la evaluación sectorial del preacuerdo por departamentos demorará toda la jornada, por lo que estimó que el paro nacional de galenos iniciado hace 41 días sea levantado el miércoles previa aprobación del documento y la firma de un acuerdo definitivo con el presidente Evo Morales.

wsg/rm/            ABI

    ABI. Copyright 1998 - 2018.

Fuente: ABI - http://www1.abi.bo/abi/?i=393561

lunes, 1 de enero de 2018

Vaticinan fallo favorable a demanda marítima de Bolivia


Morales vaticina fallo de la CIJ favorable a demanda marítima de Bolivia

Chuquichambi, BOLIVIA, 31 dic (ABI).- El presidente boliviano Evo Morales vaticinó el domingo un fallo favorable por parte de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) a la demanda marítima marítima de Bolivia a Chile.

    "Estamos cerca al mar y en cualquier momento saldrá una resolución de La Haya, ganamos y una fiesta nacional, total, porque estamos por la razón", dijo el jefe de Estado boliviano al recordar que un día como hoy, en 1999, Estados Unidos devolvió el Canal de Panamá a los panameños, tras casi un siglo de posesión y usufructo estadounidenses.

    Las declaraciones de Morales se registraron en Chuquichambi, departamento de Oruro (sudoeste), a horas del amanecer de 2018, año en que la CIJ escuchará los alegatos orales de los abogados de Bolivia y Chile y, también, pronunciará su fallo, de acuerdo con las previsiones procesales.

     Bolivia pide que Chile se avenga a una negociación de buena fe y con efecto vinculante en la perspectiva de recuperar la calidad marítima que tuvo entre 1825, cuando se declaró independiente de España, y 1879, cuando fuerzas chilenas invadieron su entonces puerto de Antofagasta.

    Basado en la jurisprudencia panameño-estadounidense, Morales parece esperar con entusiasmo el tramo final del juicio planteado a Chile en La Haya en 2013.

     Bolivia demanda un corredor soberano desde su territorio soberano y un litoral de unos 20 km lineales en el Océano Pacífico.

     El mandatario boliviano que entregó un polideportivo y una sede de reuniones para las comunidades del lugar, explicó en Chuquichambi que en 1903, por medio de un tratado entre EEUU y Panamá, se entregó el canal, que vincula, por vía de obras civiles de alta ingeniería, los océanos Pacífico y Atlántico, de por vida a estadounidenses.

    Sin embargo, "gracias a la lucha unida del pueblo panameño y el apoyo del mundo, un 31 de diciembre en 1999 EEUU se vio obligado devolver el Canal de Panamá", sostuvo durante el acto público en Chuquichambi.

    "Eso que significa, hermanos y hermanas, que los tratados no son eternos", dijo en alusión al tratado de 1904 por el que Chile adicionó a su soberanía 120.000 km2 de territorios de desembocadura en el mar y un litoral boliviano de 400 km lineales.

     Bolivia  quedó mediterránea desde entonces y Chile ha desbaratado, con el argumento de derecho internacional de la intangilidad de los tratados, todos los intentos de La Paz por obtener, por la vía pacífica, una salida propia al mar.

    El Presidente de Bolivia dejó establecido que en esa época no hubo guerra del Pacifico sino una invasión injusta de Chile.

    A su juicio, con los antecedentes de Panamá, "se puede reparar el daño de aquellos tiempos históricos".
   
    Dijo estar sorprendido por el tratado de 1903 y el procedimiento de derecho internacional que se adoptó para devolver el Canal a Panamá, con la misma razón, "así como Bolivia está con la verdad para el retorno al Océano Pacifico".

      "Los pueblos del mundo nos escuchan, cerca de 50 presidentes y ex presidentes apoyan para que nosotros volvamos al mar con soberanía porque estamos con la verdad", enfatizó.

    Mencionó los apoyos de 2 secretarios generales de Naciones Unidas a la causa marítima boliviana además de los formulados por autoridades mundiales y organismos internacionales.

    Destacó la visita de Papa Francisco a Bolivia, en 2015, cuando dijo que "mediante el dialogo se debe resolver para que Bolivia vuelva al Océano Pacifico con soberanía".


Dea/cc     ABI


    ABI. Copyright 1998 - 2017.

Fuente:  http://www1.abi.bo/abi/?i=393534

lunes, 25 de diciembre de 2017

Nunca atentar contra unidad de la patria a pesar de las diferencias ideológicas (Evo)




Morales: nunca se debe atentar contra la unidad de la patria a pesar de las diferencias ideológicas

    La Paz, 25 dic (ABI).- El presidente Evo Morales remarcó el lunes que nunca se debe atentar contra la unidad de la patria a pesar de las diferencias ideológicas y recordó que, gracias a la conciencia del pueblo, se derrotó en el pasado intentos separatistas y golpistas que -advirtió-aún intentan poner en riesgo la estabilidad del país.

    "Con la conciencia del pueblo, hemos derrotado los intentos separatistas y golpistas que aún intentan poner en riesgo la estabilidad de nuestra querida Bolivia. Podemos tener diferencias ideológicas, pero nunca debemos atentar contra la unidad de la Patria", escribió Morales en su cuenta de Twitter.

    En ese sentido, el Mandatario boliviano recordó un día como hoy, el 25 de diciembre de 2003, ante el rechazo del pueblo, el entonces presidente del Comité Cívico de Santa Cruz, Rubén Costas, se desentendió del presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Turismos y Servicios (Cainco), Zvonko Matkovic, que dijo: "Tarija, Sta. Cruz, Pando y Beni deben separarse de Bolivia".

    "Esa era la media luna de derecha separatista", rememoró Morales.

    Por otro lado, también recordó, como otro intento separatista, que un día como hoy, el 25 de diciembre de 1876, "Andrés lbáñez declaró la federalización de facto de Santa Cruz, después de ejecutar a la autoridad legalmente constituida. 1983, Carlos Valverde Barbery planteó federalismo y la "destrucción de la república", con el justificativo que era unitaria y centralizada".

mcr/                ABI


    ABI. Copyright 1998 - 2017.

Fuente: http://www1.abi.bo/abi/?i=393191



Presidente entrega moderno coliseo en Umala con inversión 4,8 millones de bolivianos


    La Paz, 25 dic (ABI).- El presidente Evo Morales entregó el lunes un moderno coliseo en el municipio de Umala, a 120 kilómetros de la ciudad de La Paz, con una inversión aproximada de 4,8 millones de bolivianos.

    Morales entregó la obra en un acto realizado el mismo día de Navidad en Umala, donde anunció que como regalo para el municipio se construirá una unidad educativa y una cancha de césped sintético en el lugar.

    "Felicidades, queda inaugurado y entregado nuestro coliseo, esperando seguir practicando deporte y seguir mejorando nuestro municipio, nuestra provincia (Aroma), como también trabajar por nuestra querida Bolivia", sostuvo Morales.

    Los recursos para el coliseo provienen del programa gubernamental Bolivia Cambia, Evo cumple, de acuerdo a fuentes oficiales.

    Morales dijo que la entrega de obras en el país es el resultado del crecimiento económico de la última década, que permitió incrementar el Producto Interno Bruto boliviano de 9.000 millones a 36.000 millones de dólares.

    También destacó que la unidad y la confianza del pueblo boliviano permitió demostrar una óptima administración de las empresas estatales, cuyos resultados permiten apoyar el crecimiento del país.

    "Muchas gracias por su presencia, como justo homenaje y con cariño en esta Navidad. La unidad del pueblo, unidos cambiamos nuestra querida Bolivia", subrayó.
mcr/                     ABI


    ABI. Copyright 1998 - 2017.
Fuente: http://www1.abi.bo/abi/?i=393192

lunes, 18 de diciembre de 2017

Revelan: 107 pacientes del Hospital Obrero los atendieron en Clínica Europa


Revelan que 107 pacientes del Hospital Obrero fueron atendidos en la Clínica Europa: Ayllón


La Paz, 18 dic (ABI).- El director ejecutivo de la Autoridad de Fiscalización y Control del Sistema Nacional de Salud, Eduardo Ayllón, informó el lunes que una auditoría médica estableció que entre enero y octubre de este año 107 pacientes del Hospital Obrero, dependiente de la Caja Nacional de Salud (CNS), fueron atendidos de forma paralela en la clínica privada Europa, luego que se destapara un tráfico de pacientes e insumos en noviembre pasado.

    "1.595 pacientes han sido atendidos de enero a octubre de este año en la clínica privada Europa, de estos 107 son al mismo tiempo asegurados a la Caja Nacional de Salud que corresponden al Hospital Obrero", dijo en conferencia de prensa.

    Ayllón recordó que el 13 de noviembre la Autoridad de Fiscalización de Salud inició una auditoría médica sobre la relación de esa clínica privada con el Hospital Obrero.

    "Hay el análisis del expediente clínico en el que dice, en muchos casos, que por cuestiones administrativas no los podemos atender aquí, además no se encuentra en la clínica análisis de laboratorio y eso está sugiriendo que usaban los exámenes de laboratorio del Hospital Obrero para actuar en la clínica Europa", explicó.

    Ayllón dijo que emitió los respectivos informes al Ministerio de Salud, a la CNS y al Servicio Departamental de Salud de La Paz, ´pra que definan las acciones a seguir.
xzs/rm/rsl              ABI


    ABI. Copyright 1998 - 2017.

Fuente: ABI -  http://www1.abi.bo/abi/?i=392796

Gobierno denuncia que paro médico continúa por una pugna interna de dirigentes


    La Paz, 18 dic (ABI).- El viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, Alfredo Rada, denunció el lunes que el trasfondo del paro médico indefinido es una pugna interna entre dirigentes que se disputan el control del Colegio Médico de Bolivia.

    "El trasfondo de esto tiene que ver con una pugna interna del Colegio Médico de Bolivia. Nos hemos enterado que en marzo del año (2018) habrá elecciones nacionales para la conformación del Colegio Médico de Bolivia. Es una pugna entre el presidente del Colegio Médico de Bolivia y de La Paz, Aníbal Cruz y Luis Larrea, ya que ambos están interesados en mantener, por un lado, la presidencia del Colegio Médico y, en el caso de Larrea, acceder a esa presidencia", reveló en conferencia de prensa.

    Los médicos acatan un paro nacional desde el 23 de noviembre en rechazo al funcionamiento de la Autoridad de Fiscalización y Control del Sistema de Salud, creada por decreto, y a un artículo del proyecto del nuevo Código Penal referido a la mala praxis que supuestamente criminaliza a los galenos.

    La autoridad lamentó que esa disputa interna perjudique a miles de pacientes que quedaron abandonados en los centros públicos de salud hace más de 25 días.

    "Qué culpa tiene la población de que en marzo sean las elecciones del Colegio Médico o que haya determinadas ambiciones por una parte de Luis Larrea y de Aníbal Cruz. Es lamentable que la salud esta librada a este tipo de factores tan subalternos", manifestó.

cta/rm/              ABI

    ABI. Copyright 1998 - 2017.

Fuente: ABI -  http://www1.abi.bo/abi/?i=392780

martes, 14 de noviembre de 2017

3.800 jóvenes registrados en sistema de empleo digno

 

Plan gubernamental de "empleo digno" registra a la fecha 3.800 jóvenes

La Paz .- Hasta el momento alrededor de 3.800 jóvenes bolivianos se inscribieron en el sistema gubernamental para conseguir un "empleo digno", informó el coordinador operativo del Plan Generación de Empleo del Ministerio de Planificación, Sergio Sánchez, ".

 "Hasta el momento tenemos una aproximado de 3.800 personas que están registradas en nuestro sistema", dijo a los periodistas. Sánchez explicó que la meta es incluir alrededor de 21.000 jóvenes a empleos dignos en los próximos cuatro años, con el objetivo de reducir las tasas de desempleo en el país. 

En mayo de este año, Morales anunció la implementación de un Plan Nacional de Empleo que comprende una inversión de 146,4 millones de dólares y el objetivo de reducir el desempleo a 2,7% en Bolivia. 

El funcionario pidió a los jóvenes que buscan empleo registrarse en el sistema del Ministerio de Planificación: www.plandeempleo.bo, para acceder a los beneficios del programa, que incluye un curso de capacitación y un taller de orientación vocacional. 

M.MARAÑÓN.A.

Fuente: Patria Nueva - http://patrianueva.bo/?q=node/14345

viernes, 10 de noviembre de 2017

Pablo Iglesias: Si Bolivia retorna al mar con soberanía no solo sería Justicia para Bolivia


El político español llegó a Bolivia para participar en diálogos políticos. Hoy se reunió con Evo Morales y fue condecorado en el Legislativo

Iglesias respalda demanda marítima de Bolivia


Pablo Iglesias Turrión no ocultó su simpatía para que Bolivia retorne al mar con soberanía. Hoy, en La Paz, el político español expresó su deseo de que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) emita un fallo favorable a La Paz y así, dijo, se haría justicia con Latinoamérica. Iglesias señaló que Chile también ganaría si Bolivia logra salir al Pacífico soberanamente.

"Si Bolivia retorna al mar con soberanía no solo sería justicia para Bolivia, sería justicia para toda Latinoamérica. Estoy convencido de que una salida al mar para Bolivia favorecerá en las relaciones de amistad con Chile. El consenso de que Bolivia tenga una salida al mar también favorece a Chile porque debe primar un espíritu de hermandad", destacó Iglesias. 

El secretario ejecutivo de la agrupación política Podemos se reunió hoy con el presidente Evo Morales en Palacio Quemado y luego fue condecorado con la medalla Marcelo Quiroga Santa Cruz en la Asamblea Legislativa. Iglesias agradeció el gesto y alabó la política económica y social que impulsa el jefe de Estado boliviano.

El político español también se refirió a la intención de volver a repostular a Evo Morales a la Presidencia en 2019. Iglesias dijo que en democracia el pueblo debe decidir si un presidente sigue en el cargo o se va. 

Fuente: El Deber - http://www.eldeber.com.bo/bolivia/Iglesias-respalda-demanda-maritima-de-Bolivia-20171110-0036.html

miércoles, 1 de noviembre de 2017

ANAPO compra 6.000 toneladas de urea a YPFB

Anapo compra 6 mil t de urea a YPFB para siembra de verano


Maribel Condori Monrroy / La Paz

Para incrementar los rendimientos de producción en la campaña agrícola de verano (2017-2018), la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) de Santa Cruz compró 6.000 toneladas métricas (TM) de urea de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

“Con YPFB firmamos un primer acuerdo comercial que consiste en la compra inicial de 6.000 toneladas de urea, a 335 dólares cada una, puesta en fábrica, para arrancar la campaña de verano”, informó a Cambio el presidente Anapo, Marcelo Pantoja.  

El dirigente explicó que el volumen será utilizado por los pequeños y medianos productores en la siembra de cultivos como la soya, maíz, entre otros, para distinguir cómo evolucionan y en qué nivel incrementan los rendimientos.

Respecto al precio, el entrevistado dijo que $us 335 la TM es menor en comparación a la urea importada. Por ello la finalidad es incrementar la compra de más volúmenes el siguiente año.


Alianza estratégica


Pantoja indicó que la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo y la estatal YPFB se aliaron para promover el uso del agrofertilizante boliviano en todos los campos de cultivos. Enfatizó en que la institución, al margen de gestionar la compra para los pequeños y medianos agricultores afiliados, se encarga de la logística del trasporte, realiza capacitaciones, pruebas experimentales y además promociona en sus cartillas informativas los beneficios que trae la urea producida en Bulo Bulo, Cochabamba.

“El convenio de cooperación entre YPFB y Anapo nos permitirá aumentar la productividad. La idea de la institución es que el año que viene podamos comprar, en vez de 6.000 toneladas, unas 30.000 toneladas para incrementar todavía más la producción agrícola”, añadió. 

Remarcó que las capacitaciones y campañas de difusión en las publicaciones de Anapo serán permanentes. Actualmente están en marcha unos cursos y talleres. Para las ferias del Día Internacional de la Soya y el Día Internacional del Trigo, en marzo y julio de 2018, se alistarán parcelas demostrativas.

“El agricultor necesita capacitarse permanentemente, por supuesto tenemos que hacerle conocer los beneficios de la urea y convencerle de que con menor precio puede aplicar mayor fertilizante y tener mejores resultados”, sostuvo el representante de Anapo.

Fuente: Cambio - http://cambio.bo/?q=node/34656

lunes, 30 de octubre de 2017

Fito Paez apoya #MarParaBolivia

 

Morales agradece a cantautor argentino Fito Páez por unirse a la demanda marítima


La Paz, 29 oct (ABI).- El presidente Evo Morales agradeció el domingo al cantautor argentino, Fito Páez, por unirse a las voces del mundo que piden a Chile otorgar a Bolivia una salida soberana al océano Pacífico.

    "Como bolivianos agradecemos a Fito Páez, cantautor argentino, por unirse a todas las voces alrededor del mundo que piden #MarParaBolivia", escribió el jefe de Estado en su cuenta Twitter.

    Páez ofreció una entrevista al diario La Razón de Argentina, en la que se pronunció a favor de Bolivia por segunda vez, al ratificar lo que había señalado en 2011.

    "Sobre este tema puntual, sigo pensando exactamente lo mismo, es tan absurdo que unos sean los dueños de la salida al mar, cuando eso puede modificar la situación de un país entero ¡radicalmente! Son esas cosas absurdas en las que está enredado el hombre y se tienen que terminar de una vez", puntualizó el cantante argentino.

    De esa forma, Páez se sumó a afamados cantantes internacionales como: Piero, Silvio Rodríguez, el cantante de Los Prisioneros Jorge Gonzales, Roberto Bravo, los grupos Inti Illimani, Illapu, Café Tacuba, entre otros, que se pronunciaron a favor de la centenaria demanda boliviana.

    Según sus representantes, Fito Paéz será una de las figuras centrales del "Cosquín Rock Bolivia", que se realizará en la ciudad de Santa Cruz el próximo 4 de noviembre.

xzs/rsl                ABI

    ABI. Copyright 1998 - 2017.

Fuente: ABI - http://www1.abi.bo/abi/?i=389010