lunes, 29 de octubre de 2012

Segunda fase de Proyecto Mi Agua contará con 115 millones de dólares

http://adolfomendozasenador.blogspot.com/2012/10/segunda-fase-de-proyecto-mi-agua.html
 

PS (26-10-12).- Con el objetivo de apoyar a la producción agrícola mediante riego y mejorar los servicios de agua potable en los municipios del país, el pleno de la Cámara de Senadores aprobó por unanimidad el Contrato de Préstamo por 115 millones de dólares para financiar el “Programa Más Inversiones para el Agua II – MI AGUA II”.

Este contrato está suscrito entre el Estado Plurinacional de Bolivia y la Corporación Andina de Fomento (CAF). Las entidades que ejecutarán el Programa, en coordinación con el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, son el Fondo de Inversión Productiva (FPS) y gobiernos municipales.

El Programa MI AGUA fue creado en 2011 para satisfacer los requerimientos de agua de la población, tanto potable como de riego.

“Para las comunidades indígenas y toda la sociedad, fundamentalmente quienes habitamos en las comunidades, es de mucha relevancia este Proyecto de Ley que favorece con el principal elemento: el agua; de esta manera se promueve con mayor eficacia la agricultura”, señalo la senadora Carmen García.

El propósito del Programa es contribuir a mejorar las condiciones de vida y de salud de la población a través del incremento de la cobertura y calidad de los servicios de agua potable, mejorar el riego, reducir la pobreza, incrementar la producción agrícola, mediante el impulso al riego, y lograr soberanía alimentaria.

“La primera fase se estaría cerrando con un avance del 90%, el restante 10% se cumplirá hasta fin de año. Estos 15 millones de dólares irán favoreciendo a todos los municipios a nivel nacional”, afirmó el senador Mario Choque.

El programa contempla los siguientes componentes: inversión en proyectos de agua potable, construcción de obras civiles para sistemas de agua potable, saneamiento y riego, incluyendo la adquisición e instalación de materiales y equipos; supervisión de estudios de pre inversión de obras; asistencia técnica y desarrollo comunitario, ejecución del plan ambiental y social, entre otros.

Fuente: Prensa Senado

BOLIVIA exportará 26.000 t de quinua por $us 84 millones

http://www.cambio.bo/economia/22102012/bolivia_exportara_26.000_t_de_quinua_por_$us_84_millones_81917.htm 

Economía 

Estados Unidos se ratifica como el principal comprador del grano, seguido de Francia. El cultivo creció de 59.000 hectáreas en 2008 a 95.000 hectáreas en 2012.

La exportación de quinua boliviana llegará en 2012 a un volumen de 26.000 toneladas por un valor de 84 millones de dólares. Estados Unidos se ratifica como el mayor mercado del grano andino.

Así lo confirmó ayer el viceministro de Desarrollo Agropecuario y Rural, Víctor Hugo Vásquez, quien indicó que en el presente año la producción de quinua llegará a 48.000 toneladas.

“Nuestra mayor exportación es a Estados Unidos, el 52 por ciento de las ventas al exterior se va a este país”, señaló.

Francia sería el segundo mayor comprador de la quinua nacional porque ahí se destina el 12 por ciento del total exportado. A éste le sigue con el 11 por ciento los países bajos, y el restante 25 por ciento se distribuye entre otras naciones de Europa.

Aunque la quinua también es producida en otros países, Bolivia es el mayor productor y tiene la virtud de cultivar el grano denominado real, que es más grande y rica en nutrientes, remarcó el viceministro Vásquez.

“Desde Bolivia lo que podemos ofrecer es nuestra calidad de quinua, esto debe ser nuestro sello, que no puede quitarnos nadie porque tiene que ver con varios factores y conocimientos locales”, apuntó la autoridad.

Los datos dan cuenta del crecimiento que experimentaron las exportaciones de la quinua en los últimos años. En este sentido, Vásquez recordó que en 2007 se vendió un volumen de 10.000 toneladas por un valor de 13 millones de dólares, cifras menores en comparación con las proyecciones para 2012, es decir un volumen de 26 mil toneladas por 84 millones de dólares.

A la par del incremento de las exportaciones del grano, la superficie de cultivos también registró un incremento, tomando en cuenta que en 2008 se tenían 59.000 hectáreas, y en la actualidad se cuentan con 95.000 hectáreas.

Año internacional

En este marco, el 29 de este mes el presidente Evo Morales presentará al mundo, desde Estados Unidos, las cualidades de la quinua con motivo del lanzamiento del año internacional del grano, declarado a 2013 por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Con motivo de esta campaña, Vásquez informó que se realizarán cinco ferias departamentales para exhibir los productos de la quinua.

De acuerdo con la autoridad, históricamente el grano tiene una antigüedad de 7.000 años.


DATOS
• El 29 de este mes se lanzará la declaratoria de 2013 como Año Internacional de la Quinua, en un acto al que asistirá el presidente Evo Morales en Estados Unidos.
• Como parte de esta campaña, el Gobierno organiza la presentación de cinco ferias departamentales para mostrar las virtudes y subproductos de la quinua real.
• Para este año se prevé que las exportaciones de la quinua alcanzarán un valor de 84 millones de dólares.

Familias de Gundonovia piden participar de la consulta en el TIPNIS

http://www3.abi.bo/#

    Trinidad 29 oct (ABI).- La alcaldesa de Loreto, Gaby Balcázar, informó el lunes que mediante nota 65 familias que viven en Gundonovia, solicitaron participar de la consulta en el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro-Sécure (TIPNIS).

    La autoridad edil dijo que desde este  fin de semana se procedió a este  trabajo, las familias interesadas en participar de la consulta ya disiparon las 3 preguntas que son la intangibilidad, la carretera Trinidad-San Ignacio de Moxos y la atención del Estado hacia ellos.

    Afirmó que se debilitó la resistencia de un grupo de indígenas que solo generaban perjuicio a las comunidades, inclusive los alambres colocados en el río ya no están, de tal manera que ahora los comunitarios ya pueden aceptar la visita de las brigadas que llevan adelante la consulta.

    Balcázar, aseguró que la consulta fue un éxito y no se registró altercado alguno, sin embargo se debe esperar un informe oficial de la brigada que ingresó.

   Aclaró que por estar en su jurisdicción esta localidad conoce de la actividad en Gundonovia, por lo que la información es confiable, al margen de contar con las notas de los indígenas habitantes de esta zona, que solicitan el ingreso de las brigadas.

   Loreto es capital de la provincia Marbán donde se encuentran varias comunidades del TIPNIS, lo mismo acontece con el municipio de San Ignacio de Moxos.
Esch/cc                 ABI


    ABI. Copyright 1998-2011.

Tribunal de Ética Periodística reprueba programa televisivo por emitir mensajes racistas

http://la-razon.com/sociedad/Tribunal-Etica-Periodistica-televisivo-racistas_0_1714628589.html 

Además, instruye al medio de comunicación que difunde el programa 'Alo Marianela' ejercer el deber constitucional de promover valores éticos, profesionales y cívicos.

La Razón Digital / ABI / La Paz - 15:05 / 29 de octubre de 2012

La viceministra de Políticas Comunicacionales, Claudia Espinoza, informó el lunes que el Tribunal Nacional de Ética Periodística (TNEP) reprobó y deploró la conducción del programa televisivo "Alo Marianela", en la ciudad de Cochabamba, por emitir mensajes racistas y discriminatorios, a raíz de una denuncia presentada por el Ministerio de Comunicación.

La autoridad dijo que en el programa "Alo Marianela", conducido por Marianela Montenegro, "se permiten los mensajes racistas y discriminatorios y esto ha sido registrado con mucha fuerza, sobre todo en relación al presidente Evo Morales y también en relación a todas las personas que somos del lado del altiplano del país", razón por el cual fue presentada la denuncia.

"Se ha adjuntado varias de las grabaciones que teníamos de estos programas y hace unos días finalmente el Tribunal Nacional de Ética Periodística ha emitido su fallo, que resuelve lo siguiente: Reprobar y deplorar la conducción periodística de Marianela Montenegro en el programa 'Alo Marianela', emitidos en los canales 33 y 77 de la ciudad de Cochabamba en fecha 7,15, 16,17 de agosto de 2012", mencionó en una entrevista de la Red de Información del Estado Plurinacional (RIEP), que se difunde por medios estatales.

Espinoza informó que el fallo del TNEP también recomienda que ese programa observe las disposiciones constitucionales legales y reglamentarias que rigen en la actuación de los medios de comunicación social y la conducta de quienes lo utilizan.

Además, instruye al medio de comunicación que difunde el programa 'Alo Marianela' ejercer el deber constitucional de promover valores éticos, profesionales y cívicos.

"Para nosotros este es un precedente que tiene que ser tomado en cuenta por los medios de comunicación, por los directivos y por los periodistas de base", dijo al indicar que ese programa televisivo es el primero que recibe la atención del TNÉP por la "gravedad de los insultos e improperios".

Asimismo, la Viceministra de Política Comunicacional informó que existen una serie de casos de ese tipo, en los que se viola la Constitución y la Ley 045 contra el Racismo y Discriminación.

Reveló que en esos casos se encuentran los periódicos El Deber de Santa Cruz, Los Tiempos de Cochabamba y la Red Erbol, último donde "prácticamente todos los días encontramos un caso de manipulación o de distorsión" informativa.

"Nosotros creemos que la libertad de expresión es un derecho, pero el derecho a la dignidad de las personas está por encima del derecho a la libertad de expresión, por lo tanto no podemos justificar ningún mensaje que se emita por ningún medio de comunicación que afecte a la dignidad de las personas y en este caso de 'Alo Marianela', porque registra ese tipo de delito", indicó Espinoza.

Vicepresidente despide a 64 becarios a China para capacitare en manejo de satélites

http://www3.abi.bo/#

El vicepresidente Álvaro García Linera (Foto: Archivo/ABI)
La Paz, 28 oct (ABI).- El vicepresidente Álvaro García Linera despidió el domingo, desde el aeropuerto Viru Viru en Santa Cruz, a 64 técnicos becarios para que se formen en China en el manejo del Satélite Tupac Katari, que esa potencia asiática construye para Bolivia, a cambio de 300 millones de dólares.

    "El Estado Plurinacional necesita de esos científicos, de esos investigadores porque somos muy ambiciosos científica y periódicamente nos hemos cansado de ser un país de la cola en América Latina, queremos liderizar distintas áreas, tenemos recursos naturales, jóvenes científicos, planes y sueños hay que construir ello", indicó.

    En un acto de despedida, minutos antes de que 6 mujeres y 58 varones partieran rumbo a China, el Vicepresidente recordó que esos becarios regresarán para manejar el satélite Tupac Katari, que es considerado de prospección para Bolivia y que debería entrar en operaciones el 2013.

    "Necesitamos un satélite de prospección y luego se hace otro satélite y luego quizás otro, comenzamos, este es el primer satélite que va a estar en el especio a fines del año 2013", sostuvo.

    Asimismo, instó a los estudiantes a absorber todo el conocimiento que les sea posible, a fin de que una vez que regresen a Bolivia coadyuven a expandir las áreas de conocimiento y funcionamiento científico, espacial y tecnológico del país.

    El gobierno fundó hace poco la Agencia Bolivia Espacial.

     Aclaró que aunque Bolivia no podrá igualar el desarrollo tecnológico de países como Estado Unidos, Francia, o Japón, "en algunas áreas especializadas puede aportar a América Latina y puede aportar al mundo".

    García Linera detalló que la formación de cada uno de los estudiantes costará al menos 50.000 dólares, sin embargo es una inversión que se hará a fin de que los estudiantes absorban conocimiento y lo utilicen para generar nuevas ideas en Bolivia.

    Anunció que el país y el Estado esperarán ansiosos el regreso de esos estudiantes, para que "lleguen a trabajar por su pueblo".

    El proyecto Túpac Katari consta de un satélite de comunicaciones, su lanzamiento y puesta en órbita, la construcción de estaciones terrenas en Las Paz y Santa Cruz, además de la capacitación de profesionales bolivianos en tecnologías espaciales.
Kpb/cc                 ABI


    ABI. Copyright 1998-2011.

Aeronaves confiscadas a los narcos irán a la FAB


Proyecto. La norma será analizada y aduce la legítima defensa del Estado.
Equipo. Los aviones K-8 tienen su base en Cochabamba. En la foto se ve una demostración. Foto: ABI.
Equipo. Los aviones K-8 tienen su base en Cochabamba. En la foto se ve una demostración. Foto: ABI.

La Razón (Edición impresa) / Ernesto Calizaya / La Paz - 03:18 / 29 de octubre de 2012

El Ministerio de Gobierno culminó la elaboración del proyecto de Ley de Seguridad en la Circulación Aérea, que permitirá el derribo de aeronaves de narcotraficantes. La norma también prevé el decomiso de naves en favor de la Fuerza Aérea Boliviana.

La necesidad de contar con una norma de estas características fue expresada por el presidente Evo Morales en diciembre de 2011, debido a que en el país operan, desde agosto de ese año, seis aeronaves K-8 que fueron adquiridas específicamente para apoyar las labores de la lucha contra el narcotráfico.

La Ley de Seguridad en la Circulación Aérea cuenta con 14 artículos, entre los que destaca el referido a la facultad que tendrá el Estado boliviano de emplear la fuerza contra aeronaves declaradas hostiles, una vez agotadas las medidas preventivas, disuasivas y coercitivas, y previa advertencia.

El Art. 11 del proyecto —referido a la represión de aeronaves “hostiles”— señala que éstas quedan sujetas a “medidas reactivas cuyo resultado puede manifestarse en daños, derribo o destrucción de la aeronave, como derecho a la legítima defensa del Estado”. Los procedimientos para estas acciones, conforme al texto proyectado, serán establecidos por el Comando Aeroespacial de Defensa (CAD), quedando excluida toda responsabilidad del Estado por los daños y perjuicios que resulten emergentes de estas operaciones.

Serán consideradas “hostiles” las aeronaves que muestren evidentes acciones de agresión, amenaza o intento de fuga, así como aquellas que, siendo declaradas “ilícitas”, se nieguen a aterrizar o a cumplir órdenes, explicó el ministro de Gobierno, Carlos Romero.

Se declarará nave “ilícita” a aquella que, en tierra o en vuelo, realice actividades con propósitos incompatibles a las normas de aviación civil internacional, irrumpa el espacio aéreo o esté inmersa en actividad delincuencial.

A estas aeronaves se les podrá obligar a aterrizar mediante órdenes o interceptación y serán pasibles a procesos judiciales.

Una tercera clasificación habla de aeronaves “infractoras”, cuando modifican su plan de vuelo original sin notificar al control de tránsito aéreo, vulneran o no cumplen la reglamentación aeronáutica, o incumplen órdenes y disposiciones de los controladores aéreos. Éstas podrán ser obligadas a aterrizar e incluso ser declaradas “ilícitas” si se niegan a cumplir órdenes y disposiciones.

Procedimiento. La interceptación de una aeronave civil podrá ejecutarse con el fin de identificarla, brindarle ayuda, obligarle a retornar a su ruta o a aterrizar. Sin embargo, las aeronaves civiles que sean sorprendidas en actividades de narcotráfico serán incautadas directamente en favor de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB), según el Art. 14 del proyecto.

Las que resulten detenidas y se establezca su vinculación con el narcotráfico en procesos legales, también pasarán a la FAB. Sólo eludirán una incautación aquellas que desarrollan actividades en líneas aéreas comerciales, en cuyo caso serán los representantes legales quienes se sometan a procesos judiciales por narcotráfico.

La FAB, en el proceso de elaboración de este proyecto, evidenció que antes sería necesario contar con la aprobación de un Código Aeronáutico, según Romero. Sin embargo, la propuesta avanzó y tras su promulgación fija un plazo de 180 días para que la reglamentación del CAD incorpore las medidas contra aeronaves “hostiles”.

El CAD se activará como un comando conjunto de instituciones civiles y militares, a partir de la promulgación de la ley. Se espera que el proyecto sea tratado en las próximas reuniones de gabinete.
 
BOLIVIA cuenta con seis aviones K-8
Bolivia cuenta con seis aviones Hongdu JL-8 (también conocido como K-8 Karakorum), una aeronave de entrenamiento biplaza y ataque a tierra que fue diseñado entre Pakistán y China.

El Estado boliviano invirtió $us 57,8 millones en la adquisición de este equipo, que fue ensamblado en el Grupo Aéreo de Caza 34 en Cochabamba desde junio de 2011 y que empezó a operar en agosto del mismo año.

La tecnología de los K-8 está adecuada para entrenar aviadores de combate. Cuenta con un sistema de armamento de seis cañones 23 mm y 12 coheteras.

Posee un motor Turbofan, sistema de encendido autónomo y, en el caso de Bolivia, cuenta con amplia capacidad de apoyo en tierra y simulador de vuelo, según una publicación de El Centinela, de la FAB.

La autonomía de vuelo de estas naves alcanza las cuatro horas (velocidad 430 nudos/hora) y tiene dos asientos en tándem eyectables. Están capacitados para realizar labores tácticas de interdicción aérea, apoyo de fuego cercano, exploración y reconocimiento.

El vuelo inaugural de los seis K-8 se realizó el 7 de agosto de 2011 y en septiembre de este año el comandante de la FAB, general Liborio Flores, informó que entraron en una fase estricta de operatividad. 

Realizaron ejercicios operativos conjuntos y combinados con la Fuerza Aérea de Brasil (Brasbol II) y por ahora se hacen prácticas de tiro.
 
Advierten la necesidad de un sistema de radares
El comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, general Tito Gandarillas, afirmó que para la operatividad de los aviones K-8 es necesario contar con un sistema de radares en todo el territorio.

“Nos está faltando el tema de la radarización de toda Bolivia, estamos en reuniones bilaterales con Brasil principalmente para estos temas”, manifestó el jefe militar.

Afirmó que el Ministerio de Defensa y la Fuerza Aérea Boliviana (FAB) ya trabajan en la implementación de un sistema propio. Liborio Flores, comandante de esa fuerza, dijo en septiembre que ya se tiene informes sobre los proveedores y los presentará a Defensa.

Además, el artículo 12 del proyecto de ley que prevé el derribo de narcoaviones dice: “La FAB contará con radares necesarios y suficientes para la detección, identificación e interceptación de aeronaves y sistemas de comunicación”.

jueves, 25 de octubre de 2012

Presidente Evo Morales calcula generar 6 mil megavatios de energía eléctrica hasta 2025 y exportar

http://www3.abi.bo/nucleo/noticias.php?i=2&j=20121025114031

El presidente Evo Morales (Foto: Archivo)

    La Paz, 25 oct (ABI).- El presidente Evo Morales calculó el jueves que el país puede generar 6.000 megavatios de energía eléctrica hasta 2025 y el 50% destinar a la exportación, para lograr mayores recursos económicos en beneficio de los bolivianos.

    "Tenemos tantas cachuelas, ríos, plantas hidroeléctricas, dejando un poco la termoeléctrica, tenemos la geotérmica, la eólica, imagínense llegar a 2025 generado 6 mil megavatios, 3 mil para el mercado interno y 3 mil para exportación y generar nuevos ingresos para el pueblo", dijo.

    Morales se refirió en esos términos en el discurso que pronunció en el acto de celebración de los 62 años de creación de la Escuela Militar de Ingeniería "Mariscal José Antonio de Sucre".

    Manifestó que esa es una de las tareas pensadas en el marco de la  construcción de la agenda del Bicentenario de Bolivia.

    El Jefe de Estado indicó que en la actualidad la demanda y la generación de energía eléctrica avanzan a la par "están tas con tas", dijo, pero anticipó que si se planifica el trabajo y se realiza una gran inversión, y no sólo en este rubro, se podrá llegar a mejores resultados.

    El viceministro de Desarrollo Energético, Franklin Molina, afirmó a inicios de octubre que las reservas de electricidad alcanzan a un 8% y aseguró que ese nivel es suficiente para garantizar el suministro a la población durante la época de invierno.

    "Estamos hablando de cerca al 8%; evidentemente es una reserva que no es la óptima, pero garantiza el suministro de energía para la población?, afirmó la autoridad a la ABI.

    Molina explicó que en este periodo los niveles de generación de energía eléctrica se encuentran en buen estado y se cuenta con suficiente potencia para aprovisionar el Sistema Interconectado Nacional.

    Precisó que en el país existe una oferta de energía eléctrica que alcanza a los 1.260 megavatios y una demanda de al menos 1.100 megavatios.
Ma/ABI   

    ABI. Copyright 1998-2011.

García Linera recibe título Doctor Honoris Causa en Argentina y abre exposiciones sobre el Estado

http://www3.abi.bo/nucleo/noticias.php?i=2&j=20121025112234

    Córdoba, ARGENTINA, 25 oct (ABI).- El vicepresidente, Álvaro García Linera, recibió el jueves el título Doctor Honoris Causa de parte de la Universidad Nacional de Córdoba, de Argentina, y abrió el ciclo de exposiciones del III Seminario Internacional Universidad, Sociedad, Estado: "A 400 años de la Universidad en la Región".

    En un masivo acto, el segundo Mandatario boliviano agradeció la distinción, aprobada por el Consejo Superior de la Universidad de Córdoba en reconocimiento a la obra y al papel político de García Linera con los movimientos sociales y las organizaciones indigenistas campesinas originarias de Bolivia.

    "Muchas gracias por esta distinción que la recibo a nombre del pueblo de Bolivia, a nombre de la gente sencilla, de ese pueblo tan luchador, trabajador y esforzado que ha levantado cabeza y camina ahora con dignidad frente al mundo y frente a la historia", manifestó.

    García Linera expresó su emoción por recibir la distinción de la Universidad Nacional de Córdoba porque fue "cuna de la revolución" de principios de siglo XX.

    "La huella que dejó Córdoba aún sigue, además de ser una Universidad que ha recibido a mi Presidente", recordó en alusión a la otorgación del título Doctor Honoris Causa al presidente boliviano, Evo Morales.

    Asimismo, el Vicepresidente abrió las exposiciones del III Seminario Internacional Universidad, Sociedad, Estado con una conferencia magistral sobre el Estado, en base a la filosofía de Karl Marx y Hegel.

    "El Estado es una comunidad, en cierta manera el Estado no puede dejar de funcionar como comunidad, no puede dejar de funcionar como el lugar donde se toman decisiones para todo, el lugar donde se precautela el bienestar de todos, donde el interés individual, cooperativo, local, regional tiene la obligación de volverse comunidad política, es una experiencia que la vivimos a diario con el presidente Evo (Morales)", reflexionó.

    El seminario se desarrollará en torno a cuatro ejes principales: democracia, ciudadanía y derechos humanos; sustentabilidad ambiental; Integración regional e innovación y transferencia tecnológica socio - productiva y concentración e inequidad.

    En las conferencias se presentarán ponencias vinculadas con experiencias de investigación, ensayos, trabajos de extensión y propuestas de gestión estatales, comunitarias, universitarias y otras.

    La Universidad de Córdoba forma parte de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo, que es una red de 28 universidades públicas de la región sur de América Latina que trabaja desde 1991 por la integración y cooperación educativa regional, en defensa de la educación pública superior considerada como un derecho humano universal y un bien público social.
clm/ma                ABI


    ABI. Copyright 1998-2011.

El potencial gasífero de Chimoré equivale a la producción anual del país

YPFB, LA PETROLERA ESTATAL CONCLUYÓ LA SÍSMICA 3D DONDE PARTICIPARON 1.200 PERSONAS EN BUSCA DE CONOCER PROBABLES ÁREAS PARA IMPLEMENTAR NUEVOS YACIMIENTOS DE GAS Y PETRóLEO

REDACCIÓN/AGENCIAS cochabamba@opinion.com.bo | 25/10/2012 | Ed. Imp.

Ejecutivos de YPFB Chaco durante la conferencia de prensa en La Paz, ayer. APG

El responsable de Exploración de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Chaco, Eloy Martínez, informó ayer que los datos recopilados con la sísmica 3D en Chimoré permiten hacer un cálculo de la reserva de gas que tendrá el país.

Se estima que alcanzará a 1 trillón de pies cúbicos (TCF, por sus siglas en inglés).

Desde la Gobernación de Cochabamba informaron que esta cantidad representa la producción anual que sirve para el consumo interno (Bolivia), la exportación (Argentina) y la venta (Brasil).

Martínez dijo que el cálculo está sujeto a confirmación, luego de la etapa de interpretación de los datos y la perforación de pozos exploratorios.

Asimismo, indicó que el proyecto de sísmica 3D Chimoré forma parte del Plan Quinquenal de Inversiones de Exploración y Desarrollo de YPFB Chaco y fue ejecutado por la empresa SA Exploration (SAE), cuyo contrato se suscribió el 12 de enero de 2012 por 32,7 millones de dólares.

EL TRABAJO
Por su parte, el gerente de YPFB Chaco, Carlos Martínez, explicó que el proyecto sísmica 3D que demandó el trabajo de 1.200 personas durante 300 días calendario, se realizó con el objetivo de conocer probabilidades de áreas para implementar nuevos yacimientos de gas y petróleo. Además, dijo que el proyecto cubrió un área de 388 kilómetros cuadrados y dijo que para el registro sísmico se perforaron 10.100 pozos de nueve metros de profundidad, que fueron cargados con 4 kilogramos de explosivos sísmicos cada uno.

La operación de campo es la primera fase del proyecto y continúa con el procesamiento de los datos obtenidos que se realiza en laboratorios de empresas especializadas de Buenos Aires o Houston, debido a que en el país no hay empresas en este rubro.

La tercera fase tiene que ver con la interpretación de los datos que es la que genera los resultados finales que se pueden concretar en proyectos de perforación de uno o varios pozos exploratorios.

El área de exploración se encuentra entre los municipios de Entre Ríos y Puerto Villarroel, provincia Carrasco del Departamento de Cochabamba e incluye los campos Bulo Bulo, Carrasco, Katari y Kanata así como las áreas de exploración Chimoré I, Isarsama y San Miguel.

La pregunta 19 del censo es sobre vivienda


http://www.la-razon.com/sociedad/vivienda-propia-alquilada-anticretico_0_1712228787.html

La Razón / Guiomara Calle / La Paz - 01:44 / 25 de octubre de 2012

 Los resultados de la pregunta 19 permitirán conocer si la mayoría de los bolivianos habita en casas propias, alquiladas o en anticrético. El Instituto Nacional de Estadística (INE) destaca la importancia de estas respuestas para la posible creación de políticas de vivienda.

Propia, alquilada, en contrato anticrético, en contrato anticrético y alquiler, cedida por servicios, prestada por un pariente u otra (circunstancia), son las siete opciones de respuesta que tendrá el empadronado a la pregunta 19 de la boleta censal, referida a la condición de propiedad de la vivienda.  El coordinador general del censo, Augusto Soliz, resaltó que se trata de una pregunta que arrojará datos muy importantes para mejorar la situación de habitabilidad de los bolivianos.

En los últimos tres censos, el número de población que reside en viviendas alquiladas se incrementó. En 1976 se registró a 1.724.000 propias y sólo 155 mil en alquiler; en 1992, las viviendas alquiladas subieron a 236 mil y las propias se redujeron a 946 mil; y en 2001, las alquiladas se elevaron a 326 mil y las propias a 1.321.428. “Si encontramos que la mayoría vive en alquiler y en cuartos sueltos, el Gobierno podría crear políticas de vivienda para estas personas”, expresó.
 
Pregunta completa y opciones
19. La vivienda que ocupa este hogar es...
 
Opciones
Propia; alquilada; en contrato anticrético; en contrato anticrético y alquiler; cedida por servicios; prestada por parientes o amigos; otra.
 
Periodicidad
De lunes a viernes, La Razón presenta las preguntas de la boleta censal.
 
Anuncio
Mañana se explicará la única pregunta (20) del Capítulo C sobre la emigración internacional en el hogar.

Wikileaks revela crueles políticas de detención ejecutadas por el Pentágono

http://www.telesurtv.net/articulos/2012/10/25/wikileaks-revela-crueles-politicas-de-detencion-ejecutadas-por-el-pentagono-395.html

El sitio web desvela técnicas de interrogatorio utilizadas en Guantánamo (Foto: RT)

El sitio web WikiLeaks comenzó este jueves la publicación de más de 100 archivos clasificados o de acceso restringido del Departamento de Defensa estadounidense, donde son reveladas las crueles normas y procedimientos de las detenciones bajo custodia militar que realiza la nación norteamericana.

El portal especializado en filtraciones reseña que, durante el próximo mes, “desnudará” en orden cronológico las políticas que emplea Estados Unidos en las detenciones militares practicadas durante más de una década, incluyendo manuales sobre las técnicas de interrogación y tortura.

La agencia Russia Today (RT) destaca que los documentos incluyen los Procedimientos Operativos Estándar en las prisiones militares de Irak y Guantánamo (Cuba), los manuales de interrogatorio y “órdenes fragmentarias de los cambios en las políticas y procedimientos de las detenciones”.

Parte de los archivos desvelan casos ejecutados en Camp Bucca, la mayor prisión de Irak; en Abu Ghraib, la cárcel ubicada en Bagdad; en Guantánamo y en instalaciones penitenciarias militares de EE.UU. en Europa.

Un documento fechado en 2005, durante la Administración de George W. Bush, aborda la “política de asignación de números seriados internos a los detenidos”.

Wikileaks afirma que se evitaba “sistemáticamente” adjudicar estos números, para luego poder hacer “desaparecer” burocráticamente a detenidos que pasaban a estar custodiados por otras agencias estadounidenses mientras permanecían registrados en la base central de datos.

Otra revelación es que en 2008 se eliminó “el requerimiento de grabar sesiones interrogatorias” en algunas instalaciones concretas de prisioneros, específicamente tras hacerse públicas cintas y fotos sobre torturas en Abu Ghraib. No obstante, el presidente Barack Obama revocó luego esta orden.

Un documento de 2005 detalla prácticas de interrogatorio aprobadas para las fuerzas militares en Irak. Una de ellas la técnica del “aproximamiento al amor emocional”, que explota el amor que el detenido sienta por su familia, patria o compañeros.

También se menciona la técnica de “infundir miedo severo”, en la que “el interrogador se comporta de manera poderosa con una voz alta y amenazadora para convencer a la fuente de que realmente tiene algo que temer; que no hay otra opción que cooperar”.

El portal también publicará el documento de la fundación del “Campamento Delta” en la Bahía de Guantánamo en 2002, desvelando también los procedimientos rutinarios en centros de detención de Irak.

A finales de noviembre de 2010, el portal WikiLeaks sorprendió al mundo publicando cerca de 250 mil mensajes secretos de la diplomacia estadounidense. Asimismo, filtraciones posteriores desvelaron también detalles comprometedores sobre algunos de los principales líderes mundiales.
teleSUR-RT-Wikileaks-LaInformación/MARL

Gobierno entregó 395 km de carreteras en Potosí desde 2006

http://www3.abi.bo/


Una vía en el país, foto ilustrativa (Foto. Archivo)

    La Paz, 24 oct (ABI).- El Gobierno entregó 395 kilómetros de carreteras en el departamento altiplánico de Potosí desde 2006, cuando Evo Morales se hizo cargo de la conducción del país, informó el miércoles el gerente de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), Antonio Mullisaca.

    El titular de la ABC explicó que los 395 kilómetros entregados en la Villa Imperial, entre 2006 y el primer semestre de 2012, representan 155 kilómetros más que los construidos en los últimos 40 años, por anteriores gobiernos, de línea neoliberal y capitalista.

    "En el departamento de Potosí tenemos carreteras de la red vial fundamental en una longitud de 1.724 kilómetros. Antes de la gestión del presidente Evo Morales en este departamento sólo había 240 kilómetros, durante 40 años se construyó apenas eso. Durante de la gestión del Presidente ya se entregó 395 kilómetros de carreteras", indicó a la ABI.

    Asimismo, dijo que los 395 kilómetros de carreteras en Potosí, demandaron una inversión de al menos 340 millones de dólares, financiados por la Corporación Andina de Fomento (Banco de Desarrollo de América Latina), el Tesoro General de la Nación (TGN) y contrapartes locales.

    Igualmente, dijo que entre las carreteras entregadas, se encuentra los tramos Cotagaita-Tupiza (78 kilómetros), Tupiza-Villazón (91 kilómetros) y Potosí-Yuyuni (200 kilómetros), entre otros.

    Señaló que se encuentran en construcción en la región otros 410 kilómetros de carreteras, con una inversión de 259 millones de dólares.

    Indicó que entre las obras viales que se encuentran en construcción, se encuentra en recorrido que unirá el departamento de Potosí con Tarija de 188 kilómetros (todo el proyecto tiene 410 kilómetros) y el tramos Llallagua-Chacapuco con 192 kilómetros.

    Potosí, con una altitud promedio de 4070 sobre el nivel del mar, se apresta a conmemorar sus 202 años de la revolución del 10 de noviembre.
mcr/ma                            ABI


    ABI. Copyright 1998-2011.

miércoles, 24 de octubre de 2012

Presidente Evo Morales viajará a Nueva York para participar en lanzamiento del 'Año Internacional de la Quinua'

http://abi.bo/

La ministra de Comunicación, Amanda Dávila (Foto; Archivo)
La Paz, 24 oct (ABI).- El presidente boliviano y Embajador de la Quinua, Evo Morales, viajará en los próximos días a la ciudad de Nueva York para participar en el lanzamiento oficial del 'Año Internacional de la Quinua 2013', que se realizará el 29 de octubre, informó el miércoles la ministra de Comunicación, Amanda Dávila.

    "El Presidente es Embajador de la Quinua junto con otras personalidades mundiales y como Embajador de la Quinua va participar en Nueva York en una feria y en el lanzamiento de toda esta campaña mundial. El Presidente estará  allá a fines de este mes", señaló Dávila.

    La Ministra de Comunicación indicó que en el marco de ese evento internacional organizado por las Naciones Unidas se realizará una serie de foros de análisis, ferias y conferencias, que permitirán a Bolivia impulsar la quinua en el mercado internacional para fortalecer un mercado seguro y sobre todo precios estables para los productores.

    "Este evento lo está organizando Naciones Unidas pero sobre todo la FAO (Fondo para la Alimentación) que está llevando esta temática a debate en Nueva York, desde allá se lanzará la campaña mundial por el consumo de la quinua", apuntó.

    Dávila indicó que actualmente el consumo de ese grano milenario se promociona en el ámbito nacional e internacional a través de los productores de quinua, que serán los principales exponentes en Nueva York.

    "El Gobierno y el Estado en lo que ha apoyado ha sido en abrir ciertos mercados para ellos, pero ellos trabajan solos y promueven desde el apoyo de políticas al incentivo a la quinua, créditos para los productores", dijo.

    En julio pasado el Fondo para la Alimentación, de la Organización de Naciones Unidas, en su 37 Conferencia, adoptó una Resolución que elevó a consideración de la Asamblea General de las Naciones Unidas la Declaración de 2013 como Año Internacional de la Quinua, que más adelante se consolidó.

    El Año Internacional de la Quinua involucra una serie de actividades a nivel internacional respecto a la difusión de las cualidades y beneficios de ese grano, a través de investigaciones de carácter científico, ferias internacionales, cursos, congresos técnico-científicos, abarcando los aspectos sociales, económicos, culturales y medioambientales de este recurso estratégico para la población mundial.
clm/ma              ABI

    ABI. Copyright 1998-2011.

Nuevo Fiscal de Estado asume funciones y declara guerra a corrupción (Amplía)

http://www3.abi.bo/#

El nuevo Fiscal General del Estado, Ramiro Guerrero (Archivo, ABI)
Sucre, 24 oct (ABI).- El nuevo fiscal General del Estado, Ramiro Guerrero, anunció el miércoles que realizará una evaluación de los funcionarios del Ministerio Público en el marco de la lucha contra la corrupción y transformación del sistema de justicia en Bolivia, para recuperar la confianza y credibilidad del pueblo boliviano, luego de asumir posesión de las oficinas y empezar sus funciones.

     "Toda la gente honesta, idónea que está al servicio de la sociedad y que trabaja como servidor público de esta institución, luego de ser sometido a un proceso de evaluación, se quedará a trabajar, pero la gente que no rinda, la gente que no responda, la gente que tenga procesos y hechos de corrupción será sujeto a una evaluación o proceso que corresponda y será retirada", anticipó.

    Asimismo, adelantó que el próximo lunes 29 de octubre se reunirá con todos los fiscales de distrito del país, con la finalidad de avaluar el trabajo de cada una de estas autoridades, para lo que el propio Fiscal General remitió el circular correspondiente.

    "Tengo que recibir un informe de los fiscales de distrito que están en ejercicio. El día lunes tendremos un consejo, tal cual establece la norma. Conociendo cada una de las características de los distritos y recibiendo una información adicional, en base a eso, asumiremos decisiones", aseveró.

    Por otro lado precisó que uno de los desafíos de su gestión es devolver la confianza y la credibilidad de la población civil, tal cual estable la Ley 260 del Ministerio Público y la Constitución Política del Estado.

    "Hay que dar señales claras al país y el Ministerio Público transformará, cambiará y estará al servicio de la sociedad y de la ciudadanía, quien es la que más espera de esta institución", sostuvo.

    En esa línea, sentenció también que no permitirá injerencia alguna de ninguno de los órganos del Estado.

    "No estaremos sometidos a ningún poder ni ningún grupo y nuestra conducta será de cara al pueblo", precisó. "No aceptaremos presiones de ningún lado, vengan de donde vengan, este Ministerio Público y este Fiscal General actuará en base a la Constitución Política del Estado y a las leyes", concluyó a tiempo de "abrir puertas" a todos los periodistas en la Fiscalía del Estado.
jmv/cc                             ABI

    ABI. Copyright 1998-2011.

Más de 200 mil estudiantes recibieron pago de Bono Juancito Pinto

http://patrianueva.bo/

La Paz.- El ministro de Educación Roberto Aguilar, informó que hasta la fecha más de 200 mil estudiantes que cursan del primero de primaria hasta el tercero de secundaria en unidades escolares fiscales recibieron el pago del Bono Juancito Pinto en todo el país.
Indicó que se prevé que el próximo año ese beneficio alcance a estudiantes del cuarto de secundaria en unidades escolares fiscales como lo planteó el Presidente Evo Morales.

M.MARAÑÓN.A.

2.000 estafados por AeroSur se anotan para volar en BoA

http://la-razon.com/economia/estafados-AeroSur-anotan-volar-BoA_0_1711628868.html
Reporte. La cifra corresponde a la ATT con base en datos de ABAVYT
AeroSur. Pasajeros reclaman la devolución de su dinero en las oficinas de la empresa en Santa Cruz.
AeroSur. Pasajeros reclaman la devolución de su dinero en las oficinas de la empresa en Santa Cruz.

La Razón / Willy Chipana / La Paz - 01:43 / 24 de octubre de 2012

Hay al menos 2.000 personas en el país que compraron su boleto para ser transportadas con destino a Madrid (España) en alas de la quebrada AeroSur y nunca pudieron viajar. Se estima que el número de afectados se incrementará “progresivamente”.

El director ejecutivo de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT), Clifford Paravicini, informó que Boliviana de Aviación (BoA) solicitó la lista de los usuarios que fueron “estafados” por AeroSur con certificación de los proveedores de pasajes para que puedan ser transportados a Madrid.

“Tenemos la lista de 2.000 usuarios gracias a la gran ayuda (...) de ABAVYT (Asociación Boliviana de Agencias de Viaje y Turismo) que nos ha pasado una lista de pasajeros y compañías de turismo (que fueron) estafadas por AeroSur”, señaló.

BoA comenzará a operar a partir del 22 de noviembre la ruta Santa Cruz (Bolivia)-Madrid (España). Para cubrir este nuevo itinerario, la aerolínea estatal alquiló un avión Airbus 340 con capacidad para 292 pasajeros.  El 15 de octubre, el gerente general de la estatal BoA, Ronald Casso, señaló que las personas que fueron perjudicadas por AeroSur tendrán 45 días de plazo para gestionar un nuevo pasaje con destino a la capital española.

Trámites. Las personas que fueron perjudicadas por AeroSur deberán iniciar sus trámites en todas las oficinas que tiene BoA en el país. Además, Paravicini sostuvo que en el caso de los usuarios que residen en Madrid y que fueron perjudicados por AeroSur, deberán apersonarse a “las oficinas que abra BoA” en la capital española para gestionar su viaje con destino a Bolivia. El ejecutivo de la ATT aclaró que en este momento no se contabilizó a las personas que residen en Madrid y que fueron “estafadas” por AeroSur y no pudieron viajar. 

Según la autoridad de la entidad reguladora, la empresa estatal ofreció realizar el transporte de pasajeros que fueron perjudicados “a costos económicos razonables”. La compañía BoA no se hará cargo de “la tasa de embarque y desembarque”, que son aspectos “que no se pueden financiar en otros países”, lo cual tendrá que ser cubierto por el beneficiario, manifestó el director ejecutivo.   

El 13 de junio, el ministro de Obras Públicas, Vladimir Sánchez Escóbar, informó que en los primeros vuelos que haga BoA a España se transportará a los pasajeros de AeroSur que fueron perjudicados. A la fecha, la firma efectúa vuelos a Brasil (Sao Paulo) y Argentina (Buenos Aires).   También el responsable de la ATT expresó su satisfacción por el inicio de vuelos de BoA a Madrid porque resolverá la alta demanda de pasajes.       

Según Casso, BoA colaboró a varias personas que debían viajar a España y las transportó a través de Sao Paulo o Buenos Aires. “Debe quedar poca gente a la que esperamos ayudar”.  Cuando AeroSur suspendió sus vuelos, en mayo de este año, varios pasajeros se movilizaron. “Yo no vengo a pedir limosna, quiero que me devuelvan el (costo del) boleto, me están perjudicando en mi trabajo en Madrid”, declaró entonces una pasajera.

El anuncio realizado por el Gerente General de BoA, de iniciar vuelos a Madrid, se da luego de la salida de AeroSur del mercado aeronáutico, a consecuencia de sus problemas financieros.  Para concretar los vuelos a España, la aerolínea estatal invirtió al menos $us 11 millones. “Aún continuamos realizando inversiones”, argumentó Casso en una anterior entrevista.

Requisitos para lograr el beneficio
Boleto
Ronald Casso informó que las personas perjudicadas por AeroSur deberán presentarse en las oficinas de BoA con su boleto y el código de reserva.
Itinerario
BoA hará dos vuelos por semana a Madrid, dijo Clifford Paravicini.

Complejo de Karachipampa opera desde el 1 de noviembre; Gobierno destina $us 50 millones a compra de concentrados

http://la-razon.com/economia/Complejo-Karachipampa-noviembre-Gobierno-concentrados_0_1711628897.html
El ministro de Minería explicó que en uno a tres meses de la puesta en marcha podrá entrar en operación plena la planta

La Razón Digital / Carlos Corz / La Paz - 12:02 / 24 de octubre de 2012

El Complejo Metalúrgico de Karachipampa (CMK) empezará a operar el 1 de noviembre y en un máximo de tres meses trabajará con su “capacidad plena”. El Gobierno dispuso de un presupuesto de al menos 50 millones de dólares para garantizar los concentrados de plomo y plata suficientes y las operaciones del complejo construido en la década de los años 80, se informó.

El ministro de Minería, Mario Virreira, informó que en la reunión de gabinete de hoy fue aprobado un decreto supremo a través del cual se viabilizó un fideicomiso de 348 millones de bolivianos, al menos 50 millones de dólares, para el complejo de fundición instalado en Potosí. El fideicomiso (transferencia) será reembolsado al Estado en cinco años.

“Estos recursos están destinados exclusivamente a la adquisición de concentrados para los primeros meses de funcionamiento de esa planta; ello (recursos) garantizarán el aprovisionamiento de estos concentrados”, informó la autoridad en una conferencia de prensa en la que explicó que con esta iniciativa también es atendida una demanda potosina.

La idea del complejo nació en el gobierno de René Barrientos Ortuño, y en 1971 se realizaron los estudios. La planta fue concluida el 17 de enero de 1984 durante el gobierno de Hernán Siles. La Razón informó ayer que la Minera San Cristóbal (MSC) entregará concentrados de plomo y plata al Complejo.

A diferencia del pasado, Virreira aseguró que habrá suficientes concentrados como para garantizar la operación de la fundidora ya que la producción es de 150 mil toneladas año frente a la capacidad de procesamiento de 51 mil toneladas año.

“Si vemos la capacidad total de concentrados de plomo, plata y zinc podríamos decir que estamos cubriendo un tercio de la producción actual”, destacó. También anunció que la capacidad de producción nacional será incrementada en yacimientos como Colquiri.

Aspectos como energía eléctrica, instalación de gas, agua, licencia ambiental y oxigeno tienen avances significativos, por lo que sólo resta hacer algunos ajustes en el proceso de funcionamiento para asegurar la operación plena. Con los recursos económicos para la adquisición de concentrados está cerrado el cuadro para el trabajo de la empresa, sostuvo.

El 1 de noviembre empezará el proceso denominado de precalentamiento y ajustes de la planta. “Entre uno a tres meses de la puesta en marcha podrá entrar en operación plena la planta”, afirmó el ministro, quien añadió que existe personal capacitado que en este tiempo estuvo practicando y capacitándose.

Nunca es tarde para aprender a leer y escribir dice un ciudadano del área rural que a sus 67 años quiere ser bachiller y luego profesional

http://patrianueva.bo/

La Paz.- Lecciones son las que uno conoce a diario y más con testimonios de quienes aprenden a leer y escribir con el programa "Yo si puedo" , es el caso de Luis Cancari de la provincia Pacajes que en entrevista con la Red Patria Nueva relató que hace cuatro años era un analfabeto, pero hoy sabe sumar, restar, multiplicar, geografía y lenguaje entre cosas que aprende gracias a su curiosidad a sus 67 años de edad tiene el lema "nunca es tarde para aprender a leer y escribir".
Este fin de semana 815 personas que se graduarán en el nivel de sexto de primaria se graduaran, son hombres y mujeres mayores de edad que antes no sabían leer y escribir y ahora si tienen la oportunidad de aspirar ser profesionales como lo dice Luis Cancari que quiere ser bachiller para luego seguir sus estudios hasta contar con titulo profesional.

M.MARAÑÓN.A.

Bonos soberanos se traducirán en obras para los bolivianos y en facilidades para inversionistas

http://www3.abi.bo/#
    La Paz, 24 oct (ABI).- El ministro de Economía, Luis Arce, aseguró el miércoles que los bonos soberanos ofertados por el Gobierno en el exterior se traducirán en obras para los bolivianos y en una alternativa de acceder al mercado de capitales para el sector privado.

    Arce en entrevista con la red Unitel, aseguró que al margen de marcar con este hecho el retorno del país a los mercados de capitales después de casi un siglo, debido a su estabilidad y sustancial mejora, trae beneficios directos para la población.

    "El Gobierno emitió títulos, recibe los 500 millones de dólares y se va invertir en carreteras, proyectos productivos (?) Ahora el sector privado accederá a mercados de capital y el financiamiento que pueda lograr será mucho más económico", mencionó.

    El lunes, el Gobierno boliviano realizó el lanzamiento de los bonos soberanos por 500 millones de dólares, iniciativa que un día después generó una demanda de más de 4.200 millones de dólares (ocho veces más que la oferta inicial), por parte de inversionistas extranjeros de todo el mundo.

    El Ministro indicó que en todos los países del mundo la colocación de bonos es habitual, en Bolivia no, por lo que se abre una alternativa de inversión que no estaba dada.
Ma/   ABI


    ABI. Copyright 1998-2011.

El 82% de los bonos soberanos se colocó en Norteamérica y Europa

http://la-razon.com/economia/bonos-soberanos-coloco-Norteamerica-Europa_0_1711628870.html
Bolivia. Demanda del título superó en ocho veces la oferta al llegar a $us 4.217 MM
Info asignación bonos.
Info asignación bonos.

La Razón / Aline Quispe / La Paz - 01:51 / 24 de octubre de 2012

El 82% de los bonos emitidos por Bolivia a diez años por $us 500 millones se colocaron en Norteamérica y Europa. La operación generó una demanda por $us 4.217 millones entre 267 inversores internacionales, que es ocho veces más de lo ofertado. Así lo informó ayer el ministro de Economía, Luis Arce, quien calificó de exitosa la colocación el lunes de bonos soberanos por $us 500 millones con una tasa de interés anual de 4,875% en el mercado de capitales, tras casi un siglo de la última emisión.

Dijo que el 43% de los bonos fue adquirido por inversionistas de Norteamérica, el 39% de Europa, el 16% de Latinoamérica y el 2% de Oriente Medio y Asia. “Hay una distribución bastante homogénea a nivel de los inversionistas y a nivel regional de la colocación de bonos que hicimos ayer (el lunes)”, señaló.

Resaltó que la demanda de los bonos soberanos de Bolivia generó una expectativa de $us 4.217 millones de 267 inversionistas internacionales, lo que significa “ocho veces más de lo (...) autorizado por la Asamblea Legislativa ($us 500 millones) para endeudarnos con esta colocación”.

“Un éxito reconocido por los operadores de los mercados de capitales internacionales, nunca se había visto tanta expectativa de los títulos de un bono soberano de un país como Bolivia que estaba entrando luego de muchos años al mercado de capital”.

Precisó que el 58% de los inversores que compraron los bonos fueron asesores de inversiones. “Eso quiere decir que la imagen de la economía boliviana está muy bien posicionada incluso en los inversionistas extranjeros y en los asesores”. Arce aseguró que a septiembre de 2012, la deuda pública boliviana (interna y externa) alcanza al 32% del Producto Interno Bruto (PIB) que bordea actualmente los $us 24 mil millones.

Expresó que los inversores destacaron del país los indicadores macroeconómicos y progreso social consistente; la reducción de la pobreza; los balances fiscales positivos; el crecimiento sostenido del PIB; mejora en la calificación crediticia del país; las sólidas cuentas externas, entre otros. Apuntó que países como Vietnam e Indonesia con la misma calificación de Bolivia (BB-) emitieron bonos en su debut pagando una mayor tasa de interés.

El promedio de la tasa en Latinoamérica y otros países es de 7,963%. Por ello, mencionó que el país logró “las mejores condiciones posibles hasta ahora del mercado de capitales de América Latina”. Sostuvo que la tasa del país es similar a la lograda en 2010 por Brasil (4,875), que tiene una calificación de grado de inversión (BBB).

Para Arce,  la deuda es un recurso necesario
El ministro de Economía, Luis Arce, reconoció ayer que Bolivia contrajo una deuda que no necesita, aunque la considera necesaria para demostrarle al mundo entero que el país sí sabe manejar el endeudamiento externo. Arce explicó que con la emisión de los títulos soberanos hay “un nuevo recurso para poder ser utilizado cuando sea necesario, y esto es importante” porque en los mercados de capital, “así como cuando uno se presta del banco y paga oportunamente, recibe mejores condiciones crediticias”.

“Lo mismo pasa en los mercados de capital, por lo tanto salimos ahora donde no necesitamos del crédito, donde no necesitamos estos recursos para ir ganando el crédito que Bolivia merece en el mercado financiero internacional. Mañana, las emisiones probablemente serán aún menores porque mejoraremos la calidad y vamos a demostrar al mundo entero de que Bolivia sí sabe manejar un endeudamiento externo, no como antes (...), cuando hubo amargas experiencias por el mal manejo”.

Empresas podrán emitir deuda en el exterior
La colocación de bonos soberanos emitidos por Bolivia a diez años por $us 500 millones en el mercado internacional avalará el endeudamiento de las empresas públicas y privadas, aseguró ayer el ministro de Economía, Luis Arce Catacora. 

Afirmó que con la colocación de los títulos “en el mercado de capitales” se ha abierto la posibilidad “para que las empresas públicas puedan emitir deuda para financiar programas y proyectos de inversión importantes”. “También le pone el piso para que nuestro sector privado pueda recurrir al mercado de capitales ahora con este antecedente del Gobierno boliviano”.

Arce explicó, además, que la medida tiene el objetivo de posicionar a nivel mundial a Bolivia como una economía exitosa en sus políticas macroeconómicas con redistribución del ingreso, lo que ha sido reconocido por los inversionistas extranjeros. Añadió que se busca la diversificación de las fuentes de financiamiento para el sector público, “la cual va ir gradualmente posicionándose en los siguientes años”.

El país efectuó su última emisión de bonos a inicios de 1920 para financiar proyectos ferroviarios. Los bonos son instrumentos financieros de deuda usados por entidades privadas o gubernamentales para obtener fondos de mercados financieros. Agencias calificadoras subieron este año las notas de Bolivia. Fitch Ratings y Standard & Poor’s subieron la calificación de Bolivia a “BB-” desde “B-”, en tanto que Moody’s lo realizó a “Ba3” desde “B1”.

Opiniones
Daniel Sánchez: ‘Mide la confianza en el país’
“La iniciativa de lanzar bonos como país, mide la confianza que se tiene en el propio país. Éste es un eslabón dentro de la cadena para mejorar la posibilidad de los empresarios para poder invertir en Bolivia. Ahora se debería invertir en infraestructura, caminos, electricidad, ductos de gas”, afirmó el presidente de la patronal boliviana.

Kurt Koenigsfest: “Se colocó debajo de la tasa’
“Estamos muy contentos que esto se esté logrando después (de casi un siglo) que Bolivia hará una emisión (de bonos) en mercados internacionales. Se colocó (el bono) por debajo de la tasa y son buenas noticias. El Gobierno debería invertir en proyectos sociales de salud, vivienda y educación”, dijo el presidente de la Asociación de Bancos.

Gary Rodríguez: ‘Un buen momento para Bolivia’
La emisión de bonos “no deja de generar una gran expectativa cuando Bolivia pasa por un buen momento macroeconómico, cuando su calificación de riesgo está mejorando y, por supuesto, el Estado boliviano se lanza con una oferta por demás atractiva”, dijo a la AFP el gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

Christian Eduardo: ‘Hay confianza en la economía’
“Evidentemente, para nuestro país es una medida muy buena que refleja que hay confianza en nuestra economía. En ese marco, lo que queremos es que habiendo un superávit se beneficie al sector privado con un fuerte impulso a través de estos recursos”, manifestó el presidente de la Cámara Boliviana de la Construcción.