v Mientras EE.UU. critica, la ONU califica de exitosa la lucha antidroga de Bolivia
v Vicepresidente: Muchos medios de comunicación reemplazan a los partidos opositores
v
Gobierno de Evo invertirá este año $us 5.255 millones
v Evo llevará hojas de coca a Viena
v La hoja de coca contiene más fibra que las legumbres y las frutas
v Central de Trabajadores de Argentina ayudará a bolivianos en trámites migratorios
v De España retornaron 50 mil inmigrantes bolivianos
v Encañonan a familia boliviana por robarle 50
mil dólares en Argentina
v Mentisan, el mágico ungüento boliviano cumple 75 años
v
UNESCO excluye a Reporteros Sin Fronteras por falta de ética
y recibir dinero de EE.UU.
v Vicepresidente boliviano anuncia que no irá a la reelección el 2014
v Encarcelan a los asesinos de dos periodistas
v
Fiscal pide informe de archivos
de las dictaduras militares
v Seguridad Alimentaria con Soberanía, Por David Choquehuanca
Mientras EE.UU critica, la ONU califica de exitosa la lucha
antidroga de Bolivia
La Paz, 9 mar (ABI).- El representante de la Oficina de las Naciones Unidas
Contra las Drogas y el Delito (ONUDC), César Guedes, calificó el viernes de
exitosa la lucha boliviana contra las drogas en 2011 y consideró que debe
recibir mayor ayuda en el marco de la corresponsabilidad.
"Bolivia continua trabajando en la lucha contra el narcotráfico y eso es importante destacar. No olvidemos que el año pasado fue un año exitoso para este país en la lucha contra la droga en cuanto a la erradicación de cultivos, desarticulación de bandas, destrucción de fábricas y la incautación de drogas en su territorio, pero hay que hacer más", argumentó a los periodistas.
Dijo que ese tipo de "batallas, se pierden y ganan", pero consideró que la lucha debe continuar con el apoyo de todos los países, entre ellos, Estados Unidos y otros países de Europa porque, a su juicio, todos los países tiene el mismo problema.
"Es así que el presidente Evo Morales, indicó que los recursos que se tienen en contra del narcotráfico, nunca serán suficientes como para combatir ese flagelo, flagelo que tiene diversos niveles de inteligencia muy desarrollada, como armamentos y recursos, por lo que es un enemigo muy difícil de enfrentar, por eso es importante que los países unan esfuerzos", fundamentó.
Según un informe anual que presentó el pasado miércoles el Departamento de Estado de Estados Unidos, que se basa en las recomendaciones emitidas por el presidente Barack Obama, Bolivia, Venezuela y Birmania, tienen una política fallida en la lucha antidroga.
Las autoridades bolivianas contrapesaron ese informe al recordar que el año pasado se erradicaron 10.509 hectáreas de cultivos ilegales de coca; se desbarataron 5.090 factorías y se confiscaron, en 11.800 operativos, cerca de 33,8 toneladas de cocaína y 382 toneladas de marihuana.
"Bolivia continua trabajando en la lucha contra el narcotráfico y eso es importante destacar. No olvidemos que el año pasado fue un año exitoso para este país en la lucha contra la droga en cuanto a la erradicación de cultivos, desarticulación de bandas, destrucción de fábricas y la incautación de drogas en su territorio, pero hay que hacer más", argumentó a los periodistas.
Dijo que ese tipo de "batallas, se pierden y ganan", pero consideró que la lucha debe continuar con el apoyo de todos los países, entre ellos, Estados Unidos y otros países de Europa porque, a su juicio, todos los países tiene el mismo problema.
"Es así que el presidente Evo Morales, indicó que los recursos que se tienen en contra del narcotráfico, nunca serán suficientes como para combatir ese flagelo, flagelo que tiene diversos niveles de inteligencia muy desarrollada, como armamentos y recursos, por lo que es un enemigo muy difícil de enfrentar, por eso es importante que los países unan esfuerzos", fundamentó.
Según un informe anual que presentó el pasado miércoles el Departamento de Estado de Estados Unidos, que se basa en las recomendaciones emitidas por el presidente Barack Obama, Bolivia, Venezuela y Birmania, tienen una política fallida en la lucha antidroga.
Las autoridades bolivianas contrapesaron ese informe al recordar que el año pasado se erradicaron 10.509 hectáreas de cultivos ilegales de coca; se desbarataron 5.090 factorías y se confiscaron, en 11.800 operativos, cerca de 33,8 toneladas de cocaína y 382 toneladas de marihuana.
Vicepresidente: Muchos medios de comunicación reemplazan a los partidos opositores
(ABI).- El vicepresidente Álvaro García Linera dijo que algunos medios
de comunicación sustituyeron a los partidos políticos de la oposición y que, en
ese marco, fustigan al Gobierno camuflados detrás de una supuesta imparcialidad
periodística.
En un entrevista con la televisora Cadena A, explicó que hay dos tipos de oposición en el país, la parlamentaria y la mediática.
En un entrevista con la televisora Cadena A, explicó que hay dos tipos de oposición en el país, la parlamentaria y la mediática.
A su juicio, la primera es una oposición “débil” y “poco
creativa”, porque no tiene un proyecto alternativo por lo que recurre a
la estrategia del desgaste.
“Es una oposición sin norte y se dedica simplemente a gritar”,
argumentó García Linera.
En cambio, dijo que la oposición mediática está más organizada,
aunque sin un cabeza visible, pero con una estrategia compartida de desgastar y
debilitar al Gobierno.
“Hoy algunos medios de comunicación se han convertido en partidos
políticos, en sustitutos de partidos políticos. Hay medios que han
histerizado la noticia, ya no comunican. Lo que hacen es partidizar. Esa es la
oposición más complicada, porque se camufla detrás de la idea de imparcialidad
del medio de comunicación, pero en el fondo no es nada imparcial, es
ultra parcial”, fundamentó.
El Vicepresidente también se refirió a algunos líderes de los
partidos políticos de oposición como Juan Del Granado, del Movimiento Sin Miedo
(MSM), a quien calificó como “un viejo líder político con muchas mañas del viejo
mirismo (partido de centro derecha)”.
En cuanto al jefe de Unidad Nacional, Samuel Doria Medina, dijo
que el empresario no comprende hasta ahora que “en política son las ideas no
los cheques lo que importan”.
Respecto a Rubén Costas, actual gobernador de Santa Cruz y líder
de la agrupación VERDES, dijo que “es lo que queda del viejo proyecto golpista
de la media luna, que se ha atrincherado en su departamento”.
“Porque cuando se lanzó al proyecto conspirativo contra el
Gobierno demostró que no quería Bolivia, que la quería dividir”, matizó.
Por último, señaló que Ernesto Suárez, gobernador suspendido de
Beni, es el último resabio “que queda de la vieja política patronal del
oriente” que tiene que ser reemplazada por un nuevo liderazgo más democrático.
Gobierno de Evo invertirá este año $us 5.255 millones
DIARIO
CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/politica/20120310/morales_anuncia_inversion_de__$us_5.255_millones_este_ano_66296.htm
Cómo garantizar la
inversión estimada de este año de 5.255 millones de dólares es uno de los
principales puntos que analiza el Gabinete ampliado, que sesiona desde ayer en
Coroico, afirmó el presidente Evo Morales.
El Jefe de Estado, en rueda de prensa en el jardín del hotel Gloria (ex hotel Prefectural), de Coroico, a 98 kilómetros de La Paz, explicó las prioridades y proyecciones de la gestión de Gobierno.
“La inversión reprogramada llegó el año pasado a 4.288 millones de dólares, y si revisamos en 2005, la inversión era de 600 millones de dólares, hay una gran diferencia, demuestra que hubo reactivación económica del aparato productivo. Este año tenemos un estimado de 5.255 millones de dólares, cómo reactivar estos recursos es uno de los objetivos”, sostuvo.
Según datos oficiales, sólo la inversión pública del Gobierno para este año es de 3.252 millones de bolivianos. Como consecuencia, los 5.255 millones de dólares de inversión incluye a las gobernaciones y municipios.
Debilidad
Morales consideró que una de las debilidades del Gobierno es la carencia de recursos humanos para ejecutar los miles de millones de dólares.
“Las dificultades son los procedimientos y personal. Antes las normas y personal eran para gastar 600 millones de dólares, ahora son 5.255 millones de dólares”, subrayó.
En ese contexto, aseguró: “Esta reunión (Gabinete ampliado) es para escuchar y recoger propuestas no sólo de los ministros con quienes me reúno semanalmente, sino conocer las iniciativas de los viceministros, presidentes y gerentes de las empresas del Estado para que del debate salgan conclusiones y normas que cambien y aceleren la inversión correspondiente”.
Al ser consultado sobre las áreas que se deben tomar en cuenta, el Jefe de Estado también mencionó como objetivos el incorporar valor agregado a los recursos naturales, la industrialización, la exploración del sector minero e hidrocarburífero y la inversión en el sector productivo.
“Diversificar el aparato productivo, generar más divisas y democratizar las divisas, cómo tener un fondo para el desarrollo nacional son parte del debate nacional”, aseveró.
El Jefe de Estado, en rueda de prensa en el jardín del hotel Gloria (ex hotel Prefectural), de Coroico, a 98 kilómetros de La Paz, explicó las prioridades y proyecciones de la gestión de Gobierno.
“La inversión reprogramada llegó el año pasado a 4.288 millones de dólares, y si revisamos en 2005, la inversión era de 600 millones de dólares, hay una gran diferencia, demuestra que hubo reactivación económica del aparato productivo. Este año tenemos un estimado de 5.255 millones de dólares, cómo reactivar estos recursos es uno de los objetivos”, sostuvo.
Según datos oficiales, sólo la inversión pública del Gobierno para este año es de 3.252 millones de bolivianos. Como consecuencia, los 5.255 millones de dólares de inversión incluye a las gobernaciones y municipios.
Debilidad
Morales consideró que una de las debilidades del Gobierno es la carencia de recursos humanos para ejecutar los miles de millones de dólares.
“Las dificultades son los procedimientos y personal. Antes las normas y personal eran para gastar 600 millones de dólares, ahora son 5.255 millones de dólares”, subrayó.
En ese contexto, aseguró: “Esta reunión (Gabinete ampliado) es para escuchar y recoger propuestas no sólo de los ministros con quienes me reúno semanalmente, sino conocer las iniciativas de los viceministros, presidentes y gerentes de las empresas del Estado para que del debate salgan conclusiones y normas que cambien y aceleren la inversión correspondiente”.
Al ser consultado sobre las áreas que se deben tomar en cuenta, el Jefe de Estado también mencionó como objetivos el incorporar valor agregado a los recursos naturales, la industrialización, la exploración del sector minero e hidrocarburífero y la inversión en el sector productivo.
“Diversificar el aparato productivo, generar más divisas y democratizar las divisas, cómo tener un fondo para el desarrollo nacional son parte del debate nacional”, aseveró.
Evo llevará hojas de coca a Viena
LA RAZON.-
http://www.la-razon.com/nacional/seguridad_nacional/Evo-llevara-Coroico-acullico-Viena_0_1574842554.html
“Vine a ver la hoja de coca para llevar hasta Viena, Austria, y
mostrarla nuevamente. Esa hoja de coca no hace daño a la salud humana, más bien
es una medicina”, dijo el Mandatario, en una conferencia de prensa que ofreció
en el municipio de Coroico, zona tradicional de producción de coca, donde se
instaló ayer la reunión del gabinete ampliado.
Además, adelantó que el lunes 12 de marzo, en la reunión de la
Comisión de Estupefacientes de la Organización de Naciones Unidas, se
practicará el pijcheo, como también se denomina al acullico. “Siempre pijchamos
en todas partes, (hasta) en Estados Unidos eso es normal”, dijo.
Estrategia. En junio de 2011, el Gobierno de Bolivia presentó su
denuncia a la Convención sobre Estupefacientes de 1961, con la finalidad de
readherir a la misma, pero con una reserva referida a que se despenalice el
masticado de la coca.
Ese paso se cumplió el 29 de diciembre de 2011, cuando el
presidente Morales envió una carta al secretario general de la Organización de
las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-Moon, en la que pide la adhesión de Bolivia a
la Convención a partir del 1 de enero de 2012. A la vez, puso en consideración
de la comunidad internacional una reserva con respecto al uso cultural y
medicinal de la hoja de coca.
Con más de 60 pronunciamientos en contra, Bolivia quedaría fuera
del instrumento y tendría que repensar una nueva estrategia si quiere volver a
ser parte de la Convención.
César Guedes, representante de la Oficina de las Naciones Unidas
contra la Droga y el Delito (ONUDD), manifestó que hay expectativa en el foro
por conocer la posición de Bolivia. “La llegada del presidente Evo Morales es
un hito importante para esta reunión (...) Bolivia hablará sobre su situación.
A pesar de que no es un tema de agenda, hay muchísimo interés para que Bolivia
explique su posición, salida temporal y razones para su regreso.
“Nuestra lucha debería estar más allá, que se reconozca el consumo
de la hoja de coca de todo el mundo, pero decidimos fundamentalmente
defender el consumo de la hoja de coca en Bolivia”, reiteró Morales, quien
manifestó que se conversó con algunos representantes de gobierno y “están
dispuestos a apoyar esta iniciativa”.
Refirió, además, que en algunos estados de Estados Unidos se vende
cocaína bajo control médico, por lo que no sería posible que la hoja de coca y
el acullico estén penalizados.
Con ese argumentó, afirmó que “todas las políticas de las Naciones
Unidas desde 1961 han fracasado”, porque el plan era eliminar el acullico en 25
años, lo mismo que con el cultivo de la hoja de coca, “y sabe el mundo que
nunca van a acabar con el pijcheo (...) no solamente desde un punto de vista
ritual, sino medicinal, cultural, hasta me atrevo a decir alimenticio”.
Recordó una investigación de la Universidad de Harvard, que decía
que “los andinos en vez de pijchar, masticar la coca, deberían comerla”.
Morales viajará esta tarde con una comisión del Ejecutivo y productores
cocaleros. Su intervención en Viena será el lunes, para cuando se organiza en
Bolivia el Acullico Nacional. La Confederación de Mujeres Campesinas Bartolina
Sisa instruyó a sus afiliadas de los nueve departamentos participar en esa
jornada. La CSUTCB, COB, Cofecay, Adepcoca y otras organizaciones sociales
participarán de una concentración y marcha en La Paz.
Aumenta el apoyo a la iniciativa
España
La agencia EFE reportó que representantes de la comunidad
boliviana en Madrid, España, acullicaron ayer hojas de coca en la sede de la
embajada.
Argentina
En Villazón y Bermejo se organiza un acullico con pobladores del
norte argentino.
El Presidente ya presentó la coca en la ONU
Durante la asamblea de marzo de 2009, en Viena, con una hoja de
coca en la mano que después masticó, el presidente Evo Morales instó a la ONU a
retirar la hoja de la lista de estupefacientes prohibidos por los convenios
internacionales. “Esto es una hoja de coca, no es cocaína. No es posible que
esté en la lista de estupefacientes de la ONU”, declaró Morales, que luego
arrancó aplausos de delegaciones, de acuerdo con reportes de ese entonces.
“Esto es masticar. No porque acullico soy narcodependiente. De ser
así, (Antonio María) Costa (responsable de la ONU para la lucha antidrogas,
presente en el podio) me debería llevar a la cárcel”, agregó Morales, en su
alocución del 11 de marzo de 2009.
También se tiene el antecedente de que la coca llegó a la ONU en
septiembre de 2006, y que en ese entonces también se pidió la despenalización
del acullico. Poco después, en octubre de 2006, en una entrevista con Caracol
Radio, Costa explicó los procedimientos que debería seguir Bolivia para
plantear su denuncia, la probabilidad de que sea aceptada y el tiempo que
demandaría.
“Todo depende de la actitud, si hay interés podría ser bastante
rápido, tres, cuatro o cinco años. Si no hay interés y en cada etapa encuentra
bloqueos, eso va a tomar una eternidad”, dijo. Además, afirmó que la
probabilidad de que los países miembros acepten la demanda era “muy baja”.
La hoja de coca contiene más fibra que las legumbres y las frutas
Por Daniel Espinoza Andaveri
http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2012030816
(ABI).- La coca contiene casi tres veces más fibra que las legumbres, 14 veces más que las frutas y 15 más que los vegetales, según el experto Duck Paerson, médico científico de la Nasa y Premio Nobel. La Empresa Boliviana Comunitaria de la Coca (Ebococa) tiene previsto el lanzamiento de su primera línea de productos que incluye refrescos, galletas, caramelos y bebidas energizantes.
El gobierno boliviano
considera que la despenalización de la hoja de coca es pertinente no sólo por
su valor cultural, sino porque esa planta tiene cualidades nutritivas y más
fibra que las legumbres, vegetales y frutas. "Está demostrado a través de
estudios científicos que la coca tiene muchos derivados, calorías y minerales
que contribuyen al fortalecimiento del organismo humano", dijo Felipe
Cáceres, viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas en una entrevista
con la ABI.
Mencionó que en 1975
la Organización Mundial de la Salud (OMS), en coordinación con la Universidad
de Harvard de EEUU, realizaron un estudio científico de la hoja de coca y
llegaron a la conclusión de que se trata de un producto con muchas cualidades.
Entre ellas la fibra que aporta al organismo y en contraposición a los
carbohidratos de la papa, chuño, tunta, fideos, pan, arroz y galletas en las
regiones del occidente y de plátano, yuca, arroz en el oriente.
De acuerdo con el
experto Duck Paerson, médico científico de la Nasa y Premio Nobel, citado en
textos públicos, la coca contiene casi tres veces más fibra que las legumbres,
14 veces más que las frutas y 15 más que los vegetales. Otro aporte altísimo es
la Vitamia "A".
La fibra de la coca
desintoxica y refuerza el aparato digestivo y los intestinos, elimina grasas,
colesterol trigleséridos, combate la colitis, estreñimiento, diarreas y mala
digestión. Además ayuda a eliminar las hemorroides, recompone y refuerza la
flora intestinal. Es un buen suplemento para los diabéticos, previene el cáncer
de colon y recto y provee calcio, ideal para personas con artritis, artrosis y
osteoporosis.
Según un estudio
científico denominado "valor nutricional de la hoja de coca", la
masticación de 100 gramos de coca por día satisface la ración alimentaria
recomendada para hombres y mujeres, y 60 gramos colman las necesidades de
calcio.
Cáceres manifestó que
la materia prima de la coca tiene bondades nutritivas. Se refirió a un término
nuevo dentro de la nutrición: se trata de la micelización, que es la división
de pequeñas particulas que al ponerse en contacto con las papilas gustativas y
células en nuestro intestino se absorben en forma inmediata incorporándose al
torrente sanguíneo pudiendo notarse su efecto en el organismo a los 8 o 10
minutos de haberse ingerido.
Otros estudios
basados en el anterior principio, dijo el Viceministro, demuestran que al
deglutir estas partículas tan finas el primer receptor es el cerebro que envía
órdenes de relajación al sistema nervioso controlando así dolor, hambre,
stress, disminución del sueño, fatiga, tolerancia a la inclemencia de la altura
sobre el nivel del mar y todo desasosiego.
El amplio espacio que
brinda la coca cubre la farmacopea, cosmética, la harina de trigo,
transformaciones tecnológicas alimentarias, vale decir, alimentos y bebidas.
También se pueden realizar transformaciones industriales como telas, cartones,
papeles, colorantes, remarcó la investigación.
Cáceres consideró que
en el país hay miles de profesionales en todos los campos; científicos,
investigadores, inventores, patriotas y todos juntos deben tomar las riendas en
el caso de la coca por todas sus bondades certificadas, de acuerdo a un informe
de la Universidad de Harvard de 1975, para que sea despenalizada la hoja
sagrada.
Apuntó que "la
hoja sagrada es el centro económico, religioso, místico, industrial,
alimentario nutricional que lo articula todo. Somos herederos de un tesoro más
valioso que el oro y la plata, porque la coca es vida que da vida".
Planes de
industrialización
La Empresa Boliviana
Comunitaria de la Coca (Ebococa) tiene previsto el lanzamiento de su primera
línea de productos que incluye refrescos, galletas, caramelos y queques. Tendrá
el sustento de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba. Su producción
inicial requerirá cerca de 6 millones de bolivianos y cerca de 50 taques de
coca diarios.
El gobierno de Evo
Morales impulsa la creación de una bebida propia a base de hojas de coca. Su
nombre es Coca Colla, un juego de palabras que refiere a uno de los principales
pueblos aborígenes que habitan en el país. También existe una iniciativa
privada para producir un energizante de coca.
El gobierno promueve
la construcción de una planta industrializadora de estevia y coca con una
inversión de 489 mil dólares y con una capacidad de producción de 92 toneladas
anuales. Se empleará 3.080 taques de coca ecológica, que equivale a 70
toneladas métricas de coca y 22.000 kilogramos de hoja de Estevia.
En el proyecto
participarán como socios estratégicos el Viceministerio de Coca y Desarrollo
Integral, la Asociación de Productores de la Hoja de Coca (ADEPCOCA), el
Consejo de Federaciones Campesinas de Yungas (COFECAY) y la Gobernación del Departamento
de La Paz.
Con ese objetivo fue
firmado un acuerdo para emprender el proyecto de la industria del “BI-MATE” de
hojas de coca seca triturada y endulzada con hojas de estevia. El producto será
destinado al consumo interno y de forma exclusiva a las personas que padecen de
diabetes y también para aquellas que sufren de obesidad.
Central de Trabajadores de Argentina ayudará a bolivianos
en trámites migratorios
Por Mariano Vázquez, corresponsal.-
AGENCIA BOLIVIANA DE INFORMACION.-
http://www2.abi.bo/#
Buenos Aires, 9 mar (ABI).- La Central de Trabajadores de la Argentina del
departamento (provincia) sureño de Río Negro colaborará, asesorará y orientará
a los inmigrantes bolivianos en la realización de los trámites vinculados a la
residencia legal en este país austral.
El Consulado de Bolivia para la Patagonia Argentina informó hoy que llegó a un "acuerdo solidario" con la seccional provincial (departamental) de la Central de Trabajadores de la Argentina en Río Negro para colaborar con residentes bolivianos en sus trámites migratorios.
Esta decisión también permitirá la obtención del Documento Nacional de Identidad (DNI), vital para que se respeten los derechos laborales.
"La decisión de la CTA está basada en los criterios de solidaridad sindical e integración latinoamericana acordada no sólo entre organizaciones gremiales del continente sino de los gobiernos miembros de Unasur y Mercosur", manifestó la central obrera en un comunicado de prensa.
Esta colaboración se realizará en localidades del Alto Valle y en las ciudades de General Roca y Cipolletti, zonas en las que existe una gran cantidad de inmigrantes bolivianos dedicados a la agricultura y la fabricación de ladrillos.
El secretario General de la CTA de Río Negro, Héctor Giannini y el cónsul de Bolivia en la ciudad de Viedma -con jurisdicción en las provincias de la Patagonia Argentina- Sixto Valdez, con un apretón de manos y un abrazo suscribieron este acuerdo de solidaridad latinoamericana.
Dijo Giannni: "La colaboración sindical a los trabajadores bolivianos, es poner en práctica los numerosos acuerdos internacionales sobre derechos laborales y humanos".
Cabe recordar que el Consulado de Bolivia otorga certificados de nacimiento, nacionalidad y antecedentes policiales para que sean presentados, junto a otros documentos, ante las autoridades de las delegaciones de migraciones de Argentina.
Los interesados deberán acudir a las oficinas de la CTA en General Roca: calle Mitre Nº 1.778, teléfono: 0298-154657054. El responsable es Gustavo Kalamikoy. Mientras que en Cipolletti deberán presentarse en las oficinas de calle Esmeralda Nº 735, teléfono: 0299 -154010209, cuyo responsable Daniel Montero.
Valdez agradeció la solidaridad de la CTA y recordó que "en varias regiones de la Patagonia son numerosas las entidades bolivianas y argentinas que colaboran a los inmigrantes de su país como un gran gesto de hermandad, así como también muchos municipios abrieron oficinas de extranjería y colectividades".
El Consulado de Bolivia para la Patagonia Argentina informó hoy que llegó a un "acuerdo solidario" con la seccional provincial (departamental) de la Central de Trabajadores de la Argentina en Río Negro para colaborar con residentes bolivianos en sus trámites migratorios.
Esta decisión también permitirá la obtención del Documento Nacional de Identidad (DNI), vital para que se respeten los derechos laborales.
"La decisión de la CTA está basada en los criterios de solidaridad sindical e integración latinoamericana acordada no sólo entre organizaciones gremiales del continente sino de los gobiernos miembros de Unasur y Mercosur", manifestó la central obrera en un comunicado de prensa.
Esta colaboración se realizará en localidades del Alto Valle y en las ciudades de General Roca y Cipolletti, zonas en las que existe una gran cantidad de inmigrantes bolivianos dedicados a la agricultura y la fabricación de ladrillos.
El secretario General de la CTA de Río Negro, Héctor Giannini y el cónsul de Bolivia en la ciudad de Viedma -con jurisdicción en las provincias de la Patagonia Argentina- Sixto Valdez, con un apretón de manos y un abrazo suscribieron este acuerdo de solidaridad latinoamericana.
Dijo Giannni: "La colaboración sindical a los trabajadores bolivianos, es poner en práctica los numerosos acuerdos internacionales sobre derechos laborales y humanos".
Cabe recordar que el Consulado de Bolivia otorga certificados de nacimiento, nacionalidad y antecedentes policiales para que sean presentados, junto a otros documentos, ante las autoridades de las delegaciones de migraciones de Argentina.
Los interesados deberán acudir a las oficinas de la CTA en General Roca: calle Mitre Nº 1.778, teléfono: 0298-154657054. El responsable es Gustavo Kalamikoy. Mientras que en Cipolletti deberán presentarse en las oficinas de calle Esmeralda Nº 735, teléfono: 0299 -154010209, cuyo responsable Daniel Montero.
Valdez agradeció la solidaridad de la CTA y recordó que "en varias regiones de la Patagonia son numerosas las entidades bolivianas y argentinas que colaboran a los inmigrantes de su país como un gran gesto de hermandad, así como también muchos municipios abrieron oficinas de extranjería y colectividades".
De España retornaron 50 mil inmigrantes bolivianos
LA RAZON.-
http://www.la-razon.com/sociedad/Espana-retornaron-mil-bolivianos_0_1574842535.html
El embajador de España en Bolivia, Ramón Santos, informó ayer que
al menos 50 mil inmigrantes bolivianos dejaron ese país europeo en una
época donde la crisis afectó duramente al empleo. Desde 2008, se vive una
fuerte crisis en la mayoría de los países europeos. España registró a finales
de 2011 una tasa de desempleo de 22,85%.
"Las últimas cifras nos dicen que en estos momentos habrían
menos de 200 mil bolivianos. En España, llegaron a residir, de acuerdo a cifras
del Padrón, aproximadamente 250 mil bolivianos", explicó.
Santos descartó versiones que dan cuenta de una "agonía
económica" de los compatriotas en España. Dijo que las personas que se
quedaron sin empleo se benefician de un seguro de desempleo.
Encañonan a familia boliviana por robarle 50
mil dólares en Argentina
EL DIA, SANTA CRUZ D ELA
SIERRA.-
http://eldia.com.bo/index.php?c=Internacional&articulo=Encanonan-a-familia-boliviana-por-robarle-50-mil-dolares&cat=360&pla=3&id_articulo=86718
Un violento asalto ocurrió, en una finca de la localidad
argentina de Junín, cuando seis delincuentes tomaron la casa del boliviano
Santos Martínez (35), un agricultor que vive con su familia en una finca de
calle Corvalán.
La banda se movía en cuatro motos y tenía el dato preciso de
que en la vivienda se guardaba mucho dinero; después de pegarle al dueño de
casa hasta dejarlo casi inconsciente y de amenazar a sus hijos, la esposa de
Martínez entregó 55.000 dólares y recién entonces los delincuentes escaparon.
"Uno de los ladrones le puso un revólver en la cabeza a mi hermano de dos
años y le dijo a mi mamá que le diera la plata que tenía escondida", contó,
al diario Los Andes, Ezequiel (15), uno de los hijos del boliviano. Hasta el
momento no hay detenidos.
Santos Martínez vive junto a su esposa y sus seis hijos en
la finca Inoccenti, que está en calle Corvalán, en una zona rural cercana al
santuario de San Cayetano. Allí, el hombre, su mujer y sus hijos mayores llevan
adelante una chacra y la verdura que cosechan a diario, la venden a precio de
feria bajo una carpa levantada junto a la casa; los precios son accesibles y la
gente hace cola para comprar.
Ese día los delincuentes encañonaron a los amigos y los
metieron para adentro de la casa, donde estaba el resto de la familia. "Le
pedían a mi papá la plata que tenía escondida y como él al principio no se la
dio, le empezaron a pegar por todos lados hasta que lo dejaron tirado en el
suelo", recordó el muchacho a la entrada de una hilera de tomates y
mientras que, cerca de allí, uno de sus hermanos menores vendía zapallitos a
una clienta. "Después, otro de ellos lo agarró a mi hermanito Benjamín (2)
por la cabeza y le puso un arma en la frente; el Benja estaba reasustado y
lloraba y el ladrón le decía a mi mamá que le diera la plata que tenían
escondida", agregó Ezequiel y siguió: "Entonces mi mamá fue a buscar
la plata y se las dio".
Los delincuentes volvieron entonces a las motos y escaparon
del lugar; hasta el momento no hay detenidos aunque desde la distrital aseguran
que están detrás de una pista.
Mentisan, el mágico ungüento boliviano cumple 75 años
PAGINA
SIETE, LA PAZ.-
http://www.paginasiete.bo/2012-03-09/Gente/NoticiaPrincipal/20-21Gen00309-03-12-P720120309.aspx
Desde el páramo hasta el Amazonas, desde el rascacielos a la
humilde casita altiplánica, desde el campamento minero a la oficina urbana, hay
un producto que une a todos los bolivianos: el ungüento alcanforado conocido
popularmente como Mentisan. La “latita verde” festeja este 2012 sus juveniles
75 años.
Es la marca que el boliviano reconoce inmediatamente y sabe
cómo utilizarla en cualquier punto del territorio nacional. La esconden las
abuelitas en sus veladores, la guardan los emigrantes en sus morrales y la
aprovechan los jóvenes marchistas cuando defienden los bosques.
Es el invento boliviano que llega a más ciudades, pueblos y
comunidades, a 5.000 metros de altura o en plena selva tropical. Es, además, un
producto de exportación con sello boliviano a países como Argentina, Paraguay,
Perú, Estados Unidos, Alemania, y que llegó incluso hasta Dinamarca y países
asiáticos.
Es el único producto boliviano que los comerciantes
inescrupulosos de países vecinos han intentado falsificar para engatusar a los
bolivianos emigrados que buscan afanados el ungüento. Las historias y las
estadísticas sobre este producto son infinitas. ¿Cómo llegó a esa cima? ¿Qué
pasó desde que se llenó la primera latita hasta el funcionamiento del más
moderno laboratorio de la industria farmacéutica boliviana? Nada fue fácil.
En el contexto complejo y difícil de la post guerra del
Chaco, que enfrentó a Bolivia con Paraguay, la fundación de la Droguería
Hamburgo, el 15 de marzo de 1936, cambió la historia de la industria
farmacéutica boliviana.
Esa empresa desarrolló el Mentisan en 1937. Los principios
que anunció Ernesto Schilling desde la fundación de la empresa explican esta
historia de 75 años.
Los inicios
Desde el inicio, Ernesto se hizo un juramento que sería como
un sello en la historia de su industria: disciplina; cumplimiento fiel del
compromiso ético y de todas las normas; hacer de la empresa una gran familia;
innovar; reinvertir en la propia obra, sin medir los obstáculos que crean las guerras,
la inestabilidad política o económica o los procesos inflacionarios. ¡Ser los
más grandes, ser los mejores!
La Droguería Hamburgo comenzó sus actividades poco después
del fallecimiento de Carlos Albrecht, el primer jefe y el primer contacto que
tuvo Ernesto Schilling con Bolivia. La droguería funcionó durante sus primeros
años en la calle Socabaya número 266, a media cuadra de la moderna avenida
Mariscal Santa Cruz, en el centro de La Paz.
La farmacia importaba productos químicos y farmacéuticos y
materia prima de origen alemán. En 1937 se hizo cargo de la representación
exclusiva de la fábrica de productos químicos E. Merck Darmstadtt, de Alemania,
para seguir en 1938 con la atención de otras representaciones, como ser Uzara
Werk, Nordmark-Werke Hamburgo, Dragoco, Geberding & CO. y Holzminden.
En ese desafiante momento, por el contexto nacional, comenzó
con la elaboración de algunas fórmulas galénicas y medicamentos populares como
el agua oxigenada, el antiséptico Lisolín y luego Neolisolín.
Otros productos
También ofrecía vaselina líquida, glicerina, aceite de
almendras y esencias de vainilla, frutilla, grosella y guinda, alcohol
medicinal o el mítico alcohol “Caimán”, que se comercializaba en botellas de
medio y de un litro.
A los pocos años se incorporaron el farmacéutico regente
Zenón Aliaga, Carlos Castillo, Heinz Abendroth, un alemán nacionalizado
boliviano, que luego sería uno de los socios de la empresa, y el doctor Alfredo
Rea Nogales. Castillo acompañó a Schilling por cuatro décadas, en diferentes
etapas y emprendimientos. Rea Nogales era desde joven uno de los mejores
farmacéuticos.
Había combatido en la Guerra del Chaco y fue prisionero en
Paraguay hasta 1935. Él, como Ernesto, sabía lo que significaba la muerte en
las batallas. Comenzó a trabajar en la droguería en 1940.
Los despachos al interior se multiplicaron a través de las
distribuidoras más prestigiosas del país, como Paulsen & Co. (Oruro y
Potosí), Methfessel Ltda. (Tarija), Casa Víctor, de Hans von Landwuest (Sucre),
Arnold Glaeser Ltda. (Cochabamba), Miranda Ltda. (Santa Cruz) y Alstadt
& Co. (Trinidad). El año 1937 marcó el rumbo de la empresa cuando
Schilling desarrolló la fórmula secreta del Mentisan.
Apenas un año después de sus primeras búsquedas encontró la
combinación adecuada. La fórmula era sencilla, aunque el truco estaba en la
proporción de los ingredientes, secreto que se guarda celosamente.
El ungüento era capaz de combatir el resfriado, la gripe,
los dolores reumáticos, los de cabeza, las picaduras de insectos o las
quemaduras. Una combinación útil para las dolencias más corrientes y más
molestas.
Las ventas empezaron a diferenciar el liderazgo de la
Droguería Hamburgo frente a la competencia.
El exilio
Sin embargo, la guerra europea lejana, pero con alcance mundial,
llegó también a entorpecer la vida de los bolivianos y de los inmigrantes
alemanes y japoneses.
Schilling y su familia fueron obligados a salir de Bolivia
y, a pesar de tener trabajo en Argentina, el alemán decidió volver al país,
donde había formado su hogar con Lizzy Kriete y donde habían nacido sus hijos
Ernesto y Dieter.
Contaba que algunos amigos lo juzgaron como “loco” cuando
les anunció que iba a apostar por la industria nacional. Trazó un plan para
importar máquinas modernas, emplear a recursos humanos nacionales y comenzar a
vender el sello de la nueva empresa: Droguería y Laboratorios INTI, fundada en
1947 para reemplazar a la antigua Droguería Hamburgo. INTI se convirtió en un
sello fundamental de la época.
La visión de Schilling fue invertir y modernizarse en medio
de crisis, como la del 52 o del 85. El resultado se traduce hoy en la fábrica
de medicamentos más moderna del país y una de las mejores del subcontinente,
ubicada en El Alto, con 700 trabajadores, la mayoría mujeres. Mentisan sigue
como el producto estrella.
En los últimos años, acorde con el desarrollo industrial y
económico de Bolivia, Mentisan dio nombre a otros productos contra los
resfríos, como los sobres granulados o el jarabe. INTI también lanzó nuevos y
modernos productos, pero nada como la “latita verde” que tanto une a los
bolivianos.
UNESCO excluye a Reporteros Sin Fronteras por falta de ética
y recibir dinero de EE.UU.
DIARIO
CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/ultimas/20120310/unesco_excluye_de_su_lista_a_reporteros_sin_fronteras_66309.htm
La oenegé francesa
Reporteros Sin Fronteras (RSF), subsidiada por agencias del Departamento de
Estado de Estados Unidos, fue excluida de la lista de Organizaciones No
Gubernamentales (ONG) asociada a la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés).
Es la segunda vez, en cuatro años, que RSF está sancionada por la Unesco, esto debido a sus faltas a la ética.
La prestigiosa institución de las Naciones Unidas le retiró el miércoles 12 de marzo de 2008 el coauspicio del Día por la Libertad de Internet, en virtud de sus “propósitos por descalificar a un número determinado de países”.
El Consejo Ejecutivo de la Unesco validó el 8 de marzo la decisión del Comité sobre los Asociados No Gubernamentales que retira a RSF su estatuto de organización asociada.
El Comité sobre los Asociados No Gubernamentales, órgano subsidiario del Consejo Ejecutivo de la Unesco, se había reunido el 28 de febrero para estudiar la reclasificación de las ONG que colaboraban con la entidad.
En el curso de los debates de la Unesco, varios países denunciaron los controvertidos métodos de trabajo empleados por la ONG RSF “que no son compatibles con los valores de la Unesco en el campo del periodismo”, por lo que decidió excluirla de la categoría de asociación.
En 2008, el fundador de RSF, Robert Ménard, renunció unos meses después de tal decisión a su puesto de jefe de la ONG, aparentemente vitalicio, para aceptar un contrato millonario del Emirato de Qatar, donde iba supuestamente a establecer un organismo a favor de los derechos de la prensa, pero hoy está en Francia donde fue asociado al partido ultraderechista Frente Nacional de los Le Pen.
Cuando encabezaba RSF, Ménard reconoció públicamente que su grupo recibía generosos subsidios de la Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos (Usaid), fachada de la inteligencia norteamericana.
Es la segunda vez, en cuatro años, que RSF está sancionada por la Unesco, esto debido a sus faltas a la ética.
La prestigiosa institución de las Naciones Unidas le retiró el miércoles 12 de marzo de 2008 el coauspicio del Día por la Libertad de Internet, en virtud de sus “propósitos por descalificar a un número determinado de países”.
El Consejo Ejecutivo de la Unesco validó el 8 de marzo la decisión del Comité sobre los Asociados No Gubernamentales que retira a RSF su estatuto de organización asociada.
El Comité sobre los Asociados No Gubernamentales, órgano subsidiario del Consejo Ejecutivo de la Unesco, se había reunido el 28 de febrero para estudiar la reclasificación de las ONG que colaboraban con la entidad.
En el curso de los debates de la Unesco, varios países denunciaron los controvertidos métodos de trabajo empleados por la ONG RSF “que no son compatibles con los valores de la Unesco en el campo del periodismo”, por lo que decidió excluirla de la categoría de asociación.
En 2008, el fundador de RSF, Robert Ménard, renunció unos meses después de tal decisión a su puesto de jefe de la ONG, aparentemente vitalicio, para aceptar un contrato millonario del Emirato de Qatar, donde iba supuestamente a establecer un organismo a favor de los derechos de la prensa, pero hoy está en Francia donde fue asociado al partido ultraderechista Frente Nacional de los Le Pen.
Cuando encabezaba RSF, Ménard reconoció públicamente que su grupo recibía generosos subsidios de la Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos (Usaid), fachada de la inteligencia norteamericana.
Vicepresidente boliviano anuncia que no irá a la reelección el 2014
LA RAZON, LA PAZ.-
http://www.la-razon.com/nacional/Garcia-Linera-revela-candidato-elecciones_0_1574242608.html
En una entrevista en la red televisiva Cadena A, García Linera
explicó que, según la Constitución, el presidente Evo Morales puede postular
nuevamente a la presidencia en 2014. “El Presidente Evo recién cumpliría entre
2009 y 2014 el primer mandato del Estado Plurinacional y, por Constitución,
tiene derecho a un segundo mandato”, afirmó.
La Constitución actual establece la reelección presidencial continua
por una sola vez. Morales asumió la presidencia en 2006 y acortó su mandato
para postularse en 2009 bajo la nueva CPE.
Consultado sobre si él participará en el siguiente proceso
electoral acompañando a Evo Morales, García respondió: “Yo cumplí mi labor
bolchevique, jacobina, de la línea dura espartana; cumplí mi labor acompañando
al Presidente, de lo cual me siento muy orgulloso, hasta 2014”.
“¿Cómo se ve usted después de 2014?”, se le preguntó. García
respondió: “Como un profesor universitario que tiene muchas cosas que
escribir”. En esta condición de docente, comentó que “un gran sueño” que
quiere realizar es escribir “un gran compendio de sociología del Estado”.
“Todo lo que va haciendo el Gobierno lo voy anotando en mi
cuaderno, no quiero hacer historia, quiero hacer una sociología del Estado;
cómo funciona el Estado, cómo es el comportamiento de la gente, cómo es la
lógica del poder, ese es uno de mis grandes sueños, y eso me va a costar unos
diez años”, afirmó García.
Debilidad. El Vicepresidente lamentó
que en el MAS no se haya logrado construir una figura política que sustituya a
Evo Morales. Consideró que el actual Primer Mandatario debe continuar
conduciendo el aparato del Estado.
“Hoy por hoy, el presidente Evo (Morales) no tiene sustituto, es
una de nuestras limitaciones (...) Lamentablemente aún no tiene un sustituto
que pueda hacer un recambio, tenemos Evo Morales por mucho tiempo”, dijo.
En una entrevista publicada en la página digital público.es de
Madrid en junio de 2011, García consideró que Morales debe postularse a la
reelección en 2014, porque, dijo, es la única garantía para dar continuidad al
actual proceso de cambio.
Por otro lado, el vicepresidente García criticó el rol que adoptó
la oposición en la Asamblea Legislativa y se animó a evaluar a líderes
opositores, que según la autoridad, no representan a un conjunto nacional. “La
oposición parlamentaria hoy no tiene un nuevo proyecto, lo que tiene es la
estrategia del desgaste”, subrayó.
Sobre Juan del Granado, García dijo que “es un viejo líder
político con mañas del viejo mirismo”. De Rubén Costas afirmó que “es lo que
queda del viejo proyecto golpista de la media luna”, y de Samuel Doria Medina
sostuvo que “debe dedicarse a sus empresas”.
‘El impacto será muy reducido’
Marcelo Silva
Mollinedo, es politólogo.
El alejamiento de Álvaro García afectaría mínimamente a la
candidatura de Evo Morales debido a que el MAS tiene como razón de eje o de
rotación la figura del Presidente. Indudablemente en la primera elección,
Álvaro García tuvo la gran virtud de ser un elemento de cohesión electoral o de
atractivo electoral para clases medias y sectores intelectuales. Hoy esa
posición quedó desgastada, ya que en el último tiempo la figura del
Vicepresidente ha venido a menos y más aún cuando tuvo pugnas y peleas con lo
que antes era su entorno intelectual.
Por otro lado, las políticas públicas de la administración de Evo
Morales han desfavorecido a las clases medias, y muy claramente éstas están
distanciadas del Gobierno; por lo tanto la figura de Álvaro García Linera ya no
tiene el gancho electoral, por eso el impacto será muy reducido.
Encarcelan a los asesinos de dos periodistas
http://www.la-razon.com/ciudades/seguridad_ciudadana/Cogoteros-Chonchocoro-Maton-planeado-crimen_0_1574842512.html
Yupanqui y Adalid Mamani, alias El Botija, fueron detenidos el
miércoles en un operativo policial ejecutado en seis zonas alteñas. La juez
Karina Varea determinó ayer remitir a los aprehendidos a la cárcel por considerar,
a partir de los indicios de prueba presentados por la Fiscalía, “que son, con
probabilidad, autores del hecho”.
La audiencia de medidas cautelares debió realizarse en los
juzgados de El Alto, pero por seguridad fue
instalada en el Salón de Honor de la Fuerza Especial de
Lucha Contra el Crimen (FELCC) de La Paz. Ésta se extendió por al menos hora y
media, pero a los periodistas únicamente se les permitió tomar imágenes desde
la puerta del salón, y a las 12.00 ingresaron al ambiente para escuchar la
decisión.
El fiscal Santos Valencia, a cargo del caso, informó que Yupanqui
está vinculado directamente al hecho porque en su domicilio fue hallada ropa
interior de Verónica. “El concubino de la víctima identificó la prenda de
vestir”. Agregó que también hay testimonios que apuntan a él como el
autor del asesinato de la periodista y de su hermano, Víctor Hugo.
Yupanqui, según la investigación, seguía a la periodista hace
tiempo, y de hecho algunos de sus compañeros de trabajo revelaron que ella
había comentado que era perseguida. “El interés era satisfacer un deseo de
matar y de abuso sexual. Él ya conocía perfectamente a su víctima”, informó el
fiscal, quien por ello afirmó que hay premeditación y alevosía en el crimen
La Policía no detalló los antecedentes del Matón quitacalzón, pero señaló que utiliza diferentes identidades
para cometer sus ilícitos. El Botija tiene en su prontuario una denuncia por
tentativa de homicidio, violación y robo agravado. Los cuerpos de los
periodistas fueron encontrados el 25 de febrero a metros de su domicilio. El
hecho desató protestas de alteños y comunarios que demandaron la pena de muerte
para asesinos y violadores.
Valencia explicó que es complejo probar que Verónica fue violada,
porque los antisociales utilizan preservativos. Reveló que el crimen fue
cometido en un minibús por cuatro personas, dos están prófugos. La pista que
permitió dar con los antisociales fue, precisamente, que el principal acusado
se jactó en una reunión de haber violado a una “miss cholita”. Verónica fue
Cholita El Alto en 2009.
Yupanqui proclamó su inocencia cuando era trasladado con un fuerte
dispositivo de seguridad a celdas policiales. “No tengo miedo de salir en los
canales (de Tv), voy a demostrar mi inocencia”, aseguró, mientras que su
cómplice permaneció en silencio.
Una fuente policial aseguró que ambos son avezados delincuentes y
que en una oportunidad obligaron al familiar de su víctima a firmar un
desistimiento de proceso previo pago de 1.000 dólares. Lo amenazaron con
matarlo. Hasta ayer no se conocía que Verónica tenía un concubino. El fiscal
aseguró que fue él quien identificó la prenda íntima de su pareja entre la ropa
y objetos colectados de los seis domicilios allanados. Verónica fue encontrada
sin ropa interior.
Ropa y prendas íntimas de mujer, una chamarra con manchas de
sangre, sogas, objetos punzocortantes, celulares, un uniforme de policía y
documentos fueron secuestrados. Todo lo hallado tiene relación con lo que
hacían, robar, violar y acogotar .
Valencia aclaró que los detenidos son los principales sospechosos,
aunque sólo una sentencia concluirá si son o no culpables. La fuente policial
también dijo que ellos sólo proveen de indicios y que la investigación, que
lleva seis meses, cerrará el caso. Guillermo Llacsa, abogado de los
antisociales, anunció que apelará la decisión.
Elementos probatorios
Pruebas
Uno de los celulares, sogas y la prenda íntima de vestir
encontrados en el domicilio del Matón quitacalzón constituyen indicios que
vinculan al antisocial con el asesinato de los hermanos y periodistas Peñasco,
insistió el fiscal Valencia.
La Fiscalía vincula a los acusados con otros casos
La Fiscalía encontró tres prendas íntimas de mujer en el domicilio
de Félix Yupanqui, donde no viven mujeres, por lo que cree que hay otras
víctimas de violación por parte del grupo delictivo desarticulado el miércoles.
El también conocido como el Matón quitacalzón tenía como trofeo las
prendas de sus víctimas.
Santos Valencia, fiscal que investiga el crimen de los
hermanos y periodistas Peñasco, informó que Yupanqui y Adalid Mamani,
alias El Botija, no sólo están vinculados con este delito. Ante esta situación,
solicitó a quienes hayan sido víctimas de los crímenes presentarse en la
Policía para denunciar el hecho.
“Hemos recolectado en el lugar tres prendas de vestir”, respondió
cuando fue consultado sobre si los detenidos están vinculados con otros hechos
similares.
Un grupo de élite de la Policía allanó seis viviendas de El Alto
el miércoles, donde encontró ropa interior de mujer con sangre, una chamarra con
sangre, sogas, celulares, un uniforme de policía y armas punzocortantes. Los
elementos hallados coinciden con lo que requieren los detenidos para sus
ilícitos por su modus operandi, señaló el fiscal. Acogotaban y violaban a sus
víctimas.
70 choferes murieron desde 2011
Al menos 70 choferes perdieron la vida en la ciudad de El Alto a
manos de delincuentes desde 2011, según el secretario ejecutivo de la
Federación Andina de Transporte 1º de Mayo, Ismael Fernández. Asimismo, señaló
que existen unos 25 vehículos, entre minibuses, taxis y buses desaparecidos,
los mismos que fueron reportados como robados.
El dirigente aseguró que ante esta situación analizan llevar
consigo armas de fuego para protegerse. “Ya se ha propuesto portar armas, pero
estamos a la espera de que se apruebe esta iniciativa o alguna forma de defensa
para los choferes”
El modo en que fueron asesinados es diverso, por asfixia,
acuchillados, degollados y con armas de fuego, y el motivo siempre fue para
despojarles de sus vehículos, dinero y objetos de valor. La mayoría de los
vehículos robados son minibuses y hay cerca de 10 motorizados de transporte
pesado.
Fernández expresó su preocupación por el reporte de la Fuerza
Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) en sentido de que, únicamente en lo
que va del año, suman cinco los taxistas asesinados.
Otra de las inquietudes del dirigente es que los delincuentes usen
el nombre de las líneas, de los más de 150 sindicatos afiliados a esta
federación, para cometer sus ilícitos, lo que provocó en reiteradas
oportunidades la protesta vecinal, arguyendo que los conductores serían
cómplices de los asesinos.
En la ciudad existen 470 líneas afiliadas a esa entidad, que deben
cubrir al menos 800 barrios, con una población que llega al millón de
habitantes. La cantidad de vehículos en El Alto es de 81.000, el 85% pertenece al transporte público.
Fiscal pide informe de archivos de las dictaduras militares
http://www.paginasiete.bo/2012-03-10/Nacional/Destacados/04Nal01100312.aspx
El fiscal general
del Estado, Mario Uribe, pidió un informe sobre los avances en la investigación
de los archivos sobre las dictaduras militares de las décadas pasadas, que
estarían en manos de los militares en la ciudad de La Paz.
Uribe negó que las investigaciones estén paralizadas como lo denuncian los familiares de las víctimas, pero señaló que le preocupa el caso porque existe una denuncia internacional interpuesta contra el Estado que se deberá responder.
“Estoy pidiendo un informe al fiscal de recursos que está comisionado al caso. Hay una responsabilidad internacional y tenemos que dar cuenta a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) respecto de las labores realizadas en esta tarea de investigación”, dijo.
En abril del año 2010, la Corte Suprema de Justicia emitió un auto supremo exigiendo al entonces comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, general Ramiro de la Fuente, proceder a la desclasificación de los archivos militares desde 1979 a diciembre de 1980, existentes en el departamento segundo del Estado Mayor de La Paz.
Con ese amparo legal, además de otras cinco órdenes judiciales, una resolución del Ministerio de Defensa y otra de la Defensoría del Pueblo, los fiscales Mirna Arancibia y Milton Mendoza, encargados de la investigación, se disponían a ingresar al cuartel de Miraflores para recabar toda la información que estaría contenida en nueve depósitos.
Sin embargo, semanas después, el fiscal Uribe instruyó la creación de una nueva comisión investigadora, a cargo del fiscal de Recursos Iván Montellanos, que tiene su despacho en la ciudad de Sucre. Se conoció más tarde que Montellanos habría ingresado a revisar nuevos archivos y desde entonces no se conoció más información.
Olga Flores, hermana de Juan Carlos Flores, desaparecido en la dictadura de 1980 junto al líder socialista Marcelo Quiroga Santa Cruz y Renato Ticona, había demandado el año 2006 al Estado ante la CIDH. Se prevé que en los próximos meses la entidad internacional se pronunciará en el caso.
“La CIDH es un parámetro internacional que exige de los estados que se cumplan las diligencias de investigación. Hay que seguir realizando los esfuerzos correspondientes. Entendemos que se han practicado incursiones a instalaciones del Ejército y los resultados los tiene que ponderar el equipo de fiscales y asumir todas las acciones que sean necesarias”, declaró Uribe a Página Siete.
La CIDH podría concluir, según Olga Flores, en una sanción económica al Estado por violar los derechos humanos al no haber hecho lo suficiente para esclarecer las desapariciones.
El presidente Evo Morales se ha mantenido reacio a las investigaciones y hasta ha defendido la posición de los altos mandos militares.
“Sobre los documentos clasificados o desclasificados, seamos serios: ¿qué documento puede quedar? Los jueces y fiscales los buscaron; yo desde el primer momento traté de buscar. Quienes hicieron mucho daño en la última dictadura militar como García Meza y Luis Arce Gómez oportunamente hicieron desaparecer toda la documentación”, aseguró en 2010.
Incluso, en enero del año 2011 se ofreció a acompañar a los investigadores, compromiso que no cumplió.
Llegó a exculpar a los ex comandantes militares manifestando que ellos no tuvieron la culpa de la represión porque “estaban sometidos a las decisiones políticas” de ese entonces.
Uribe negó que las investigaciones estén paralizadas como lo denuncian los familiares de las víctimas, pero señaló que le preocupa el caso porque existe una denuncia internacional interpuesta contra el Estado que se deberá responder.
“Estoy pidiendo un informe al fiscal de recursos que está comisionado al caso. Hay una responsabilidad internacional y tenemos que dar cuenta a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) respecto de las labores realizadas en esta tarea de investigación”, dijo.
En abril del año 2010, la Corte Suprema de Justicia emitió un auto supremo exigiendo al entonces comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, general Ramiro de la Fuente, proceder a la desclasificación de los archivos militares desde 1979 a diciembre de 1980, existentes en el departamento segundo del Estado Mayor de La Paz.
Con ese amparo legal, además de otras cinco órdenes judiciales, una resolución del Ministerio de Defensa y otra de la Defensoría del Pueblo, los fiscales Mirna Arancibia y Milton Mendoza, encargados de la investigación, se disponían a ingresar al cuartel de Miraflores para recabar toda la información que estaría contenida en nueve depósitos.
Sin embargo, semanas después, el fiscal Uribe instruyó la creación de una nueva comisión investigadora, a cargo del fiscal de Recursos Iván Montellanos, que tiene su despacho en la ciudad de Sucre. Se conoció más tarde que Montellanos habría ingresado a revisar nuevos archivos y desde entonces no se conoció más información.
Olga Flores, hermana de Juan Carlos Flores, desaparecido en la dictadura de 1980 junto al líder socialista Marcelo Quiroga Santa Cruz y Renato Ticona, había demandado el año 2006 al Estado ante la CIDH. Se prevé que en los próximos meses la entidad internacional se pronunciará en el caso.
“La CIDH es un parámetro internacional que exige de los estados que se cumplan las diligencias de investigación. Hay que seguir realizando los esfuerzos correspondientes. Entendemos que se han practicado incursiones a instalaciones del Ejército y los resultados los tiene que ponderar el equipo de fiscales y asumir todas las acciones que sean necesarias”, declaró Uribe a Página Siete.
La CIDH podría concluir, según Olga Flores, en una sanción económica al Estado por violar los derechos humanos al no haber hecho lo suficiente para esclarecer las desapariciones.
El presidente Evo Morales se ha mantenido reacio a las investigaciones y hasta ha defendido la posición de los altos mandos militares.
“Sobre los documentos clasificados o desclasificados, seamos serios: ¿qué documento puede quedar? Los jueces y fiscales los buscaron; yo desde el primer momento traté de buscar. Quienes hicieron mucho daño en la última dictadura militar como García Meza y Luis Arce Gómez oportunamente hicieron desaparecer toda la documentación”, aseguró en 2010.
Incluso, en enero del año 2011 se ofreció a acompañar a los investigadores, compromiso que no cumplió.
Llegó a exculpar a los ex comandantes militares manifestando que ellos no tuvieron la culpa de la represión porque “estaban sometidos a las decisiones políticas” de ese entonces.
Otros países abrieron sus archivos
Otros
países de la región que sufrieron la dictadura militar desclasificaron los
archivos de sus fuerzas militares para ayudar a esclarecer los asesinatos y
desapariciones de miles de personas.
Según los medios informativos internacionales, en 1992 en Paraguay encontraron “los archivos del horror”, que eran registros documentales sobre la represión en ése y otros países, además de los archivos de la cooperación de la inteligencia estadounidense con las dictaduras.
En Argentina, durante 2010, Cristina Fernández desclasificó los archivos militares de la dictadura que sufrió su país durante el período 1976-1983.
Ese mismo año, en Chile se abrió un Museo de la Memoria, con un centro de documentación y una biblioteca digital que contiene unos 90.000 archivos de la dictadura militar.
Según los medios informativos internacionales, en 1992 en Paraguay encontraron “los archivos del horror”, que eran registros documentales sobre la represión en ése y otros países, además de los archivos de la cooperación de la inteligencia estadounidense con las dictaduras.
En Argentina, durante 2010, Cristina Fernández desclasificó los archivos militares de la dictadura que sufrió su país durante el período 1976-1983.
Ese mismo año, en Chile se abrió un Museo de la Memoria, con un centro de documentación y una biblioteca digital que contiene unos 90.000 archivos de la dictadura militar.
DISCURSO DEL CANCILLER DAVID CHOQUEHUANCA ANTE EL CONSEJO PERMANENTE DE LA OEA, WASHINGTON, 7 DE MARZO DE 2012
Bolivia presenta el Proyecto de Declaración:
Seguridad Alimentaria con Soberanía
Por David Choquehuanca *
http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2012030811
Presento ante ustedes el proyecto de Declaración de la Asamblea General de Cochabamba “Seguridad Alimentaria con Soberanía”.Planteamos la priorización del abastecimiento interno con productos nacionales y regionales, control de precios de alimentos, la revalorización y fortalecimiento de la agricultura familiar y de pequeños productores y la constitución de reservas de alimentos para periodos de crisis en la región.
Señor Secretario General
de la Organización de la Estados Americanos, Dr. José Miguel Insulza; Señor
Secretario General Adjunto, Embajador Albert Randim; Señores Embajadores,
Representantes Permanentes y Representantes Alternos ante la OEA; Señores
Embajadores, Observadores Permanentes; Hermanos y hermanas:
Me siento complacido de
estar aquí en este Consejo Permanente, en primer lugar para agradecer a nombre
del Presidente Evo Morales Ayma, a nombre del pueblo boliviano, por haber
acogido la invitación de mi gobierno para ser Sede de la 42 Asamblea General de
la OEA que se llevará a cabo del 3 al 5 de junio en Cochabamba corazón de
Bolivia.
Por otra parte quiero
compartir y presentar ante ustedes el proyecto de Declaración de la Asamblea
General de Cochabamba “Seguridad Alimentaria con Soberanía”. Desde Bolivia
vemos con mucha preocupación los diferentes problemas, las diferentes crisis
que aquejan a la humanidad, problemas y crisis que aquejan a nuestro planeta
tierra, en particular a nuestros pueblos de nuestro continente.
El modelo de desarrollo
que ha implementado la sociedad occidental nos ha generado grandes
desequilibrios, desiguales. Este modelo nos ha provocado muchas crisis, estamos
hablando de la crisis energética, crisis financiera, crisis institucional,
crisis, alimentaria, crisis del cambio climático, crisis de valores y tenemos
muchos problemas como son los problemas de pobreza, problemas de migración, de
exclusión, problemas de drogas, de inseguridad ciudadana, de corrupción, de
guerras.
Estamos en una situación
complicada, preocupante y consideramos que todas estas crisis y todos estos
problemas deben ser abordados por todos. Y cuando digo todos no digo nomas que
es responsabilidad de abordar estos problemas de los gobiernos, de los jefes
estados, de las autoridades de gobierno, sino todos estos problemas debemos
encarar con la participación de todos gobiernos de las organizaciones sociales
de la sociedad civil organizada, de todas las instituciones democráticas que
existen en todos los países.
Es tarea de todos, de
gobiernos, de Estados, de las instituciones, militares, civiles, organizaciones
de los movimientos campesinos, de todos ellos. Y en esta ocasión de la 42
Asamblea General de la OEA, Bolivia plantea concentrar nuestros esfuerzos para
encarar de manera conjunta una de estas crisis.
Consideramos unas de las
más sensibles como es la crisis alimentaria , para lo cual presentamos ante
ustedes, ante los países miembros de la OEA, el Proyecto de Declaración de
Cochabamba, sobre Seguridad Alimentaria con soberanía en las Américas, queremos
que la Asamblea sea un espacio de reflexión sobre este tema, queremos que la
Asamblea sea un espacio de intercambio de experiencias, de construcción de
propuestas, de manera conjunta, de manera comunitaria , queremos que sea un
espacio de generación de acciones concretas para encarar esta crisis
alimentaria en nuestra región. Encarar de manera conjunta, recogiendo
diferentes experiencias, diferentes acciones, reflexionando de manera conjunta
sobre este tema.
Conocemos los esfuerzos
que se vienen desarrollando en cada uno de nuestros países para resolver el
problema del hambre y garantizar alimentos sanos para nuestros pueblos. En la
propuesta planteamos trabajar diversos mecanismos sobre, por ejemplo, la no
mercantilización de los recursos genéticos, mecanismos para la no privatización
del agua. Porque el agua es un elemento fundamental para la producción de los
alimentos, la no extranjerización de las tierras, o la concentración en pocas
manos de este recurso elemental para producir alimentos.
Planteamos la priorización
del abastecimiento interno con productos nacionales y regionales, consideramos
que tiene que haber un fomento del comercio justo en la región, control de
precios de alimentos, estímulo a la comercialización intrarregional de
alimentos, prioritariamente de comunidades y pequeños productores. Se plantea
la constitución de reservas de alimentos para periodos de crisis en la región,
la revalorización y fortalecimiento de la agricultura familiar y de pequeños
productores.
Planteamos desarrollar,
trabajar un desarrollo de procesos de educación alimentaria, cuando estamos
hablando de desarrollar, de procesos de educación alimentaria, estamos hablando
por ejemplo en Bolivia, nosotros hemos decidido volver al camino del
equilibrio, a nuestro camino, que durante siglos se ha resistido en Bolivia,
donde nuestro alimento era nuestra medicina, donde comer no es igual que
alimentarse. Hoy día nosotros comemos pero ya no nos alimentamos, por eso
decimos es hora de comer, te invito a comer, ya no decimos te invito a
alimentarte, estamos diciendo ya es hora de comer, no decimos es hora de
alimentarnos, ¿porque?, porque ya no nos alimentamos. No es igual comer que
alimentarse, como no es igual danzar que bailar.
Por eso consideramos que
es importante recoger estas experiencias, que seguramente en cada uno de
nuestros países se mantiene, para nosotros es importante cuando decía que estos
problemas hay que encararlos de manera conjunta, no solamente es
responsabilidad de los técnicos, de los altos funcionarios, sino es importante
la participación de todos, porque ahí está, puede estar en nuestras comunidades
el aporte de la solución a nuestros problemas y cuando estamos hablando de que
no es igual alimentarse que comer, estamos hablando incluso de que cada
producto que tenemos nosotros en Bolivia no comemos en cualquier época del año,
nuestros abuelos y muchos de estos alimentos, que por organismos
internacionales han sido calificados de alimentos estratégicos del planeta, ya
no los conocemos hoy día, la PHASA, la PHASA ya no comemos ni en Bolivia, pero
nuestros abuelos siguen comiendo la PHASA.
Habría que tal vez la OEA,
crear un centro de investigación del saber alimentarse, donde se pueda recoger
estos conocimientos, esta sabiduría que garantizaba en el pasado alimento sano,
alimento natural, y garantizaba el VIVIR BIEN, tenemos, en aymara es el ULLUCU,
ULLUCU es conocida como la papalisa, la papalisa no se come, posiblemente aquí
en Estados Unidos, en algunos de sus países ya no conocen la papalisa, en
Ecuador en el Perú seguramente conocen la papalisa, pero cuando uno come
papalisa no necesita viagra, y no es comer en cualquier época, hay otro
producto que es el ISAÑO, y cuando comen ISAÑO; y en Cochabamba seguramente
ustedes van a tener la oportunidad de comer papalisa; cuando uno come el ISAÑO,
lo mismo, puede evitar la enfermedad de la prostatitis, por eso decía “nuestro
alimento era nuestra medicina”, garantizábamos los KUMARAS, KUMARA significa
una persona sana, y cuando nosotros nos reunimos para hablar de la salud,
hablamos de todo menos de salud, hablamos de enfermedades y no hablamos de la
salud, por eso consideramos importante la participación de estos saberes que se
han resistido durante siglos en cada uno de nuestros pueblos.
Cochabamba será un lugar
donde no solo vamos a poder discutir para garantizar alimento sano, alimento
natural, para encarar esta crisis alimentaria, sino también para abordar muchos
otros temas, que hoy en día aquejan, que es de preocupación de nuestras
autoridades, de nuestros pueblos.
A continuación vamos
hablar en relación al logo de la Asamblea General, además este año es un año
muy significativo para nosotros. Nosotros decimos que este año es el año del
pachakuti es el año de la Pacha, Pacha=equilibrio, Kuti=retorno. Retorno a
nuestro camino, retorno al camino del equilibrio, retorno a la hermandad,
retorno al consenso, retorno a la complementariedad. Pacha, entonces,
equilibrio, kuti, retorno.
Estamos en ese proceso,
este año es muy significativo para los pueblos indígenas para los mayas, el
calendario maya termina este año. No es el fin del mundo como quieren
mostrarnos algunas películas, sino, es el fin del No tiempo, ya entraremos al
tiempo, ya tendremos tiempo para discutir todos estos problemas, es el fin de
la Macha. Macha es individualismo, Macha es desequilibrio, ya entraremos a la
Pacha, al equilibrio.
Ahí está, ahí una imagen,
que va a ser este logo, los diferentes colores representan las diferentes
banderas que tenemos en la OEA, además representan a la democracia, nuestras
banderas representan la libertad, la justicia y la dignidad, la unidad en la
diversidad, defensa de los derechos humanos. Eso representan nuestras banderas
que tenemos al frente, y los diferentes colores representan estas diferentes
formas de pensar, diferentes modelos de desarrollo, mejor dicho diferentes
visiones sobre desarrollo, pero estamos juntos. Representa el respeto,
representa la diversidad, lo que esta detrás de las banderas de los diferentes
colores, está el código Pachakuti, las banderas representan la democracia, el
Código Pachakuti detrás de los diferentes colores, está el consenso.
Muchas veces nosotros
tomamos nuestras decisiones mediante la democracia, en nuestros países,
elegimos a nuestros presidentes mediante la democracia, pero también nuestras
decisiones aquí mismo, las adoptamos mediante el consenso, muchas de nuestras
decisiones dentro del Gobierno, adoptamos mediante el consenso, no solamente
mediante la democracia, a veces adoptamos nuestras decisiones mediante la
democracia, pero es mejor si nuestras decisiones adoptamos mediante el
consenso, porque el consenso no es lo que yo quiero; consenso no es lo que el
Presidente quiere, consenso no es lo que nuestro Secretario General quiere,
consenso no es lo que Nicaragua quiere, consenso no es lo que Estados Unidos
quiere, consenso es lo que todos queremos.
Consenso no solamente
recoger nuestro pensar, el pensamiento de los países, de las personas, de los
jefes de estado, de los representantes; consenso da oportunidad a que uno pueda
expresar no solamente el pensar; sino también el sentir, el consenso te da
oportunidad a que pueda expresar uno su pensar y su sentir, a eso llamamos
nosotros que el consenso recoge nuestro pensamiento.
Entonces detrás de la
democracia esta el consenso, van juntos estos. Lo mismo las banderas
representan la lucha por la libertad, pero consideramos que no sólo es
suficiente luchar por la libertad, por eso el Código Pachakuti que está
expresado en los colores de la Wiphala. Este Código Pachakuti representa la
complementariedad. Hay que trabajar por la libertad, en nuestra comunidad mejor
si uno no se siente libre capaz de hacer lo que quiere y de hacer lo que uno
quiere solamente sino porque nos complementarnos, nos necesitamos.
En nuestras comunidades
campesinas indígenas nadie tiene que sentirse libre porque todos nos
complementamos; el hombre no se siente capaz de destrozar la planta, porque la
plata es nuestra hermana, pero ahí esta, trabajamos la libertad, pero mejor
empezar a trabajar la complementariedad; lo mismo en nuestras banderas
representan los colores que representan la justica, porque nosotros trabajamos
y tenemos que trabajar para mejorar la justicia, pero no es suficiente, cuando
hablamos de la justicia nos referimos solamente de las personas, de los seres
humanos, puede parecer excluyente, no toma en cuenta al todo y ya se esta
discutiendo que nosotros debemos buscar una vida armónica entre los pueblos,
entre las personas, entre los seres humanos, sino ya se está discutiendo en las
mismas Naciones Unidas que tenemos que empezar a construir una vida armónica
entre el hombre y la naturaleza.
Entonces el concepto de
justicia ya no es suficiente, porque cuando hablamos de justicia solamente
estamos hablando de las personas, entonces será mejor trabajar el equilibrio
que va mas allá de la justicia. Ahí está el Código Pachakuti. Lo mismo
dignidad, nuestras banderas representan a nuestra dignidad y el Código
Pachakuti a la identidad; lo que estamos planteando es que la democracia se
tiene que complementar con el consenso, que la libertad hay que trabajar mas
allá, y hay que trabajar la complementariedad, lo mismo justicia, trabajar el
equilibrio con la identidad, los diferentes colores que además representan los
alimentos.
Ahí están los diferentes
productos porque uno de los temas de la declaración se va a referir a la
Seguridad Alimentaria con Soberanía, por eso están los alimentos, los
diferentes colores nos esta proponiendo la unidad en la diversidad, y el Código
Pachakuti nos esta proponiendo trabajar las semejanza y la diferencia, que va
mas allá de la unidad en la diversidad los diferentes. Los colores nos está
proponiendo trabajar y profundizar los derechos humanos, y el Código Pachakuti
nos esta proponiendo no solamente quedarnos en los Derechos Humanos sino ya
empezar a discutir los derechos cósmicos.
Por eso y para terminar
quiero invitar a nombre del pueblo Boliviano, del Presidente Evo Morales Ayma,
a todos ustedes y a sus Gobiernos para que todos juntos podamos trabajar en
Cochabamba propuestas en beneficio de nuestros pueblos, de nuestra región, les
estaremos esperando con la hospitalidad, que les caracteriza a los
Cochabambinos, a los Bolivianos; y los esperaremos con cariño, con los brazos
abiertos, con esperanzas para que desde Cochabamba podamos construir
propuestas, pensando en el bienestar de las futuras generaciones, pensando cómo
vamos a encarar estas diferentes crisis, en qué vamos a construir una propuesta
para garantizar uno de los temas más sensibles como es la crisis alimentaria.
¡Jallalla la Organización
de Estados Americanos!
*
Canciller del Estado Plurinacional de Bolivia; Washington, Estados Unidos, 7 de
marzo de 2012.
No hay comentarios:
Publicar un comentario