domingo, 11 de marzo de 2012

BOLIVIA INFORMA, DOMINGO 11, MARZO 2012


v Mercenario de la CIA de Miami inventa una “guerrilla bolivariana”, Por Jean Guy Allard

v Los guerrilleros del Madidi, Por Pablo Cingolani

v ONU afirma que el masticado de hojas de coca es un derecho soberano de Bolivia
v Este lunes habrá jornada nacional de masticado de hojas de coca
v Gobierno decide aplicar la gestión electrónica contra la burocracia
v Bolivia critica exclusión de Cuba de Cumbre de las Américas

v Opositores se enfrentan sólo con la idea de ir a Primarias imitando a Venezuela

v Un candidato presidencial precoz y desde EE.UU, Por José Luis Exeni R.

v Después de 6 años, habrá aumento salarial para funcionarios públicos

v Incrementarán años de cárcel contra delincuentes

v Bolivia creará Empresa de Comercio Exterior

v Un boliviano es el dueño de la empresa Avianca Taca

v Singani de Bolivia, medalla de oro en concurso español

v Grupo musical de Bolivia "Los Masis" en gira por Europa

v Bajan las remesas de residentes bolivianos en España y Argentina
 
Mercenario de la CIA de Miami inventa una “guerrilla bolivariana”
 
Por Jean-Guy Allard.-
 
Eduardo Macaya, supuesto especialista en materia de seguridad, que intentó formar un escándalo hace unos días al pretender que existía en Bolivia un grupo guerrillero “bolivariano” entrenándose para matar a un líder opositor, es un ex terrorista de Omega 7 y un ex mercenario de la CIA que hoy vive en Miami de sus inventos y fabulaciones.
Macaya formuló su “denuncia” en una entrevista del presentador de televisión
peruano Jaime Bayly, que se difunde desde Estados Unidos en varios países de Latinoamérica.
En Bolivia, la Red Uno difundió las imágenes del programa donde Macaya declaró que un grupo guerrillero denominado “Ejército de Liberación” está entrenándose militarmente en el parque Madidi, cerca con la frontera con el Perú, “con miembros de las FARC” e “iraníes”, afirmaciones absurdas sin el menor fundamento.
Estos “guerrilleros tendrían la misión de “proteger al presidente Evo Morales con financiamiento del Gobierno venezolano” y de asesinar el político de  derecha Samuel Doria, jefe de un partido opositor y empresario boliviano, además del propio presentador Bayly.
De “especialista de seguridad” tiene solo su pasado de colaborador servil de la inteligencia norteamericana en sus planes asesinos contra Cuba y América Latina.
Según el investigador cubano José Luis Méndez, Eduardo Macaya fue parte de las reclutas de las llamadas “Unidades Cubanas” de la US Army, conformadas para la (fracasada) invasión de Playa Girón.
Omega 7 – grupo terrorista donde se manifestó el “especialista” Macaya  – se conformó en los años 70 con  cubanoamericanos, entrenados para operaciones contra Cuba, que se dedicaron a perpetrar asesinatos en territorio norteamericano, como los del diplomático cubano Félix García Rodríguez y del ciudadano cubano-americano Eulalio José Negrín.
Varios individuos como Macaya, adiestrados  en el uso de las armas y de los explosivos, reaparecieron en las filas de varias organizaciones terroristas, muchas de ellas claramente apadrinadas por la misma central de inteligencia norteamericana.
Macaya fue empleado en la guerra de Vietnam y en operaciones sucias de la CIA en Centroamérica. En la guerra contra Nicaragua, en la década de los ochenta, perteneció a los “Freedom Fighters”, financiados y organizados por la CIA.
Macaya está asociado al llamado Fondo De Ayuda A La Democracia En Cuba de Saturnino Labaut, otro invento miamense usado para recoger dinero para el mayor beneficio de sus accionistas.
Arturo Eduardo Macaya reside en 7035 West 15th Ave Hialeah, Florida.
En conferencia de prensa, el Presidente de Bolivia, Evo Morales, descartó que un grupo guerrillero este entrenando en territorio boliviano, tal como denunció Macaya.
El jefe del gobierno boliviano calificó estas declaraciones como “una intromisión y una estrategia de los Estados Unidos” para perjudicar desestabilizar su administración.
En cuanto al presentador peruano Jaime Bayly, se hizo famoso por sus entrevistas “escandalosas”. En 1990, apoyó al candidato presidencial de derecha Mario Vargas Llosa.que calificó su ayuda de “invalorable”.
En las presidenciales del 2006  Baily publicitó su rechazo al candidato nacionalista Ollanta Humala para favorecer a Alan García. En 2011 se identificó a la candidatura de Keiko Fujimori.
Si hace falta más para describir su opción política: tiene una crónica en el Nuevo Herald de Miami, diario vocero de la mafia cubanoamericana.
Los “guerrilleros bolivarianos” es, de manera cierta, otro falso escándalo generado desde Miami por los servicios especiales norteamericanos, en el marco de su incesante guerra psicológica-informativa contra los países progresistas de América Latina.
 

Los guerrilleros del Madidi

 
Por Pablo Cingolani
AGENCIA BOLPRESS.-

 

Al tipo ese, a Baily, no hay que tomarlo en serio, ni contestarle, ni exigirle pruebas, ni nada. Es un provocador nauseabundo, un títere del imperialismo –cuando Cristina Fernández se operó, dijo cosas tan asquerosas que no vale la pena ni recordarlas, pero siempre condenarlo por su bufonesca labor. Ese “experto en seguridad” de origen gusano, es otro de su tamaño: hablar de la existencia de una base de formación guerrillera en el Madidi es un delirio, una estupidez. Más bien, dada la resonancia absurda que ha tenido esta noticia, aprovecho para refrescar un poco la memoria y rendir mi homenaje a los militantes y guerrilleros de verdad que hace cuarenta años sí estuvieron en el Madidi, pero en calidad de confinados y de presos políticos de la dictadura de Banzer.

Siempre demoro un proyecto: hacer un estudio en detalle sobre la historia de lo que fue el campo de concentración de Alto Madidi. Antes, mucho antes, de que el actual parque nacional existiera, en un extremo de su territorio (precisamente donde hoy se encuentra el campamento del mismo nombre), se había instalado este sitio de castigo a los opositores políticos. Alto Madidi queda en el municipio de Ixiamas, Norte de La Paz. Ahora hay un caminejo que llega hasta la comunidad de El Tigre; desde allí hay que arribar al lugar a pie.
Hay tres testimonios escritos y publicados sobre el Madidi como cárcel:
1) Alto Madidi. Testimonio de un confinamiento. Ediciones Moxos, La Paz, 1973. Su autor es Germán Vargas Martínez. Incluye el artículo escrito por Ángel Torres: El infierno también se llama Madidi. Semana, Ultima Hora, La Paz, 30 de abril de 1971.
2) Nido de Marigüies. Testimonio de un sobreviviente de la masacre del 20 de agosto de 1971 en la Universidad Gabriel René Moreno y la vida de preso político en el campo de concentración Madidi. Edición del autor, Santa Cruz, 1996. Está firmado por Luis Enrique Mazzone Roca y
3) Fuga de la prisión verde. Alto Madidi: un campo de concentración en la dictadura de Banzer. Edición del autor, La Paz, 2004. La obra corresponde a Jaime Taborga.
Para ser correctos con la historia, según la documentación que tenemos, el campo ya estaba habilitado cuando gobernaba Torres y allí fue a parar el Dr. Vargas Martínez que era dirigente del PIR y seis prisioneros más, falangistas y movimientistas. Estuvieron detenidos allí 16 días.
El testimonio de este abogado beniano está cargado del típico dramatismo urbano, mezclado con intencionalidad política. Para el mismo, “Sólo el hecho de bajar desde aproximadamente cuatro mil metros de La Paz a más o menos trescientos en que serpentea el río Madidi, muy próximo al límite con Perú en la ardiente zona amazónica, ya es violencia extrema”. Sigue delimitando su circunstancia tremenda cuando agrega que: “el vaho de la humedad que hace irrespirable el ambiente, luego de otras molestias a describirse después, padecidas durante dieciséis interminables días, darán alguna idea de esta odisea”.
No abundaré más en este testimonio, sólo anotaré un par de cuestiones. Resulta contradictorio (por calificarlo de alguna manera) que un beniano describa así lo vivido en ese lugar de la selva. El clima del Beni es similar al del Alto Madidi. Por otra parte, hasta hoy, entre la izquierda beniana (de larga tradición, por cierto) se sienten orgullosos –y es sólo un ejemplo- que muchos de los guerrilleros que acompañaron al Che Guevara eran oriundos del Beni. Para empezar, los emblemáticos Inti y Coco Peredo.
Hay un librito entrañable, casi desconocido, que escribió Antonio, sobre la historia de sus hermanos, donde narra la infancia de los changos, en la Trinidad inundada de fines de los años 40. Dice Antonio Peredo Leigue: “contando apenas con sus primeros diez años, Inti y Coco ya nadaban libremente en el arroyo, cuando la época de lluvias llenaba su cauce o se daban una escapada hasta la laguna Suarez, a Chetequije e incluso hasta Cotoca, una pequeña estancia a legua y media de Trinidad. Con mi tendencia reposada, yo no era compañero de sus andanzas. Dice Chato –que los seguía siempre que podía- que se ingeniaban para “prestarse” un caballo que encontraban descuidado y se lanzaban a correr sin monturas ni estribos (…) les era fácil hacer amigos y siempre estaban formando pandillas que organizaban toda suerte de travesuras…” (Antonio Peredo Leigue: Inti y Coco, combatientes. Fundación Che Guevara, La Paz, 2000).
Anotaré algo más, aunque no recuerdo la fuente, pero en algún lado lo leí: algún patriota boliviano del siglo XIX decía algo así: que cuando lo confinaban por motivos políticos, aprovechaba para estudiar la geografía y la historia del lugar.
Que el Madidi –hoy considerado una de las bellezas naturales más atractivas de Bolivia-, fuera cargado de adjetivaciones tan nefastas tan solo cuarenta años atrás, habla de un cambio en la percepción, una cambio en la mirada, habla de muchas cosas.
* * *
Los prisioneros estaban esperando la llegada del avión de los abastecimientos para tomarlo y rajar de Alto Madidi. El capitán Montalvo –un héroe, que debería ser reivindicado por la historia- estaba al mando del operativo de fuga. Mientras tanto, había que comer. El relato de Mazzone Roca sobre la expropiación de una tortuga para volverla sopa es genial, de lo mejor que leí en Bolivia sobre el anecdotario militante, una joyita que nos devuelve el ánimo. La transcribo in extenso como homenaje a esos hombres. Dice así:
“El quinto día de espera angustiosa del avión ha llegado y el cielo permanece obscuro. No hay qué comer. ¿Qué hacer?, pero es Chubé, que encuentra la solución al mayor problema de este día gris y obscuro, que no promete nada. Y Chubé dice: —yo creo que la solución está en la peta del changuito orureño. Se refería a la tortuga de un muchacho de dieciséis años, natural de Oruro, que guardaba con mucho cariño, una tortuga de monte, bastante grande; para solucionar el problema de cien hombres para un almuerzo.
—Cierto. Esa es la única solución— dice Montalvo, moviendo la cabeza e inmediatamente ordena su decomiso. Chubé y Mita, parten a ejecutar la expropiación de la tortuga, la misma que es tomada contra la voluntad del muchacho, que exigía una indemnización de al menos veinte pesos y los benianos se ocuparon de descuartizarla y del menú. Los del último turno dormimos plácidamente, gracias a la lluvia, que refrescó el ambiente y gracias al sueño que teníamos. No sabemos que tenemos que comer hoy, hoy, pero el instinto de conservación nos hace percibir el agradable olor que despide la tortuga en la olla. Son las once de la mañana y la cola ya está esperando con media hora de anticipación, la sabrosa sopa que se cocina. Las once y media de la mañana y la olla gigante comienza a vaciarse.
Media hora y la que fue una tortuga y una sopa de tortuga, han desaparecido, como por arte de magia. Todos alcanzamos a tomar un plato de sopa caliente, con un pedazo de carne.
¡Qué sabrosa estaba la sopa!”.
El libro de Mazzone es mi favorito. Cuenta una historia con final feliz. Los prisioneros logran su objetivo: toman el avión y, sobrevolando la selva, la cordillera y el altiplano, aterrizaron en Puno- Perú, desde donde luego se asilaron en la República de Chile, en ese entonces gobernada por el compañero Chicho, Salvador Allende y donde fueron recibidos como héroes. No abundo sobre esta historia (ver en internet: Entrevista a Arturo Montalvo, militar boliviano en el exilio. Sobreviviente del infierno verde, por Javier Claure C. en Rebelión, 11/08/2010). El libro de “Yuyo” Taborga –uno de los fugados- también se refiere al escape a la libertad. Es el libro mejor escrito, el más filosófico, también me gusta.
Sólo diré una cosa: la Bolivia democrática y plurinacional de hoy le debe un reconocimiento a esta gente, que escribió una página de gesta, un acto heroico, de valientes. Habría que hacer una película, revivir este notable hecho histórico, para que la juventud boliviana se inspire, se motive, se sienta orgullosa, y se dejen de ver esas películas de mierda con la cual nos invaden y nos colonizan los gringos.
 
Río Abajo, 10 de marzo de 2011
 
Pablo Cingolani.- Historiador, periodista, explorador. Nació en Buenos Aires, Argentina, en 1963. Reside en La Paz, Bolivia, desde 1987. Como historiador, realizó estudios sobre los derechos argentinos sobre las islas Malvinas y los problemas de tierras en la puna de Jujuy, la explotación cauchera en la Amazonía y la historia minera de Los Lípez potosinos.
Trabajó como redactor y colaborador en una docena de medios gráficos de La Paz y sus artículos también se publican en medios de Argentina, Chile, Ecuador y España. En video, dirigió con Gastón Ugalde ?Imagina Bolivia? y la primera serie de documentales sobre áreas protegidas. Encabezó expediciones ecohistóricas desde 1980, explorando, entre otras, la región de Iruya-Baritú, Cumbres Calchaquíes y la puna jujeña en Argentina, el desierto de Atacama en Chile y casi todos los parques nacionales de Bolivia, en especial en Lípez, Chaco y Amazonía.
Creador de la Expedición Madidi que ya realizó 4 versiones a distintos sectores poco explorados del parque del mismo nombre y declarada de ?interés nacional? por el congreso boliviano.
 
ONU afirma que el masticado de hojas de coca es un derecho soberano de Bolivia
 
DAIRIO CAMBIO.-
 
Bolivia tiene una gran oportunidad de lograr sus objetivos en la 55 Asamblea de la Comisión de Estupefacientes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que arrancará mañana en Viena, Austria. Buscará su reincorporación a la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes de las Naciones Unidas, con una reserva que mantiene el uso cultural y medicinal de la hoja de coca. 

El representante en Bolivia de la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (Onudd), César Guedes, afirmó que las resoluciones que adopte el foro sobre este tema, que es un derecho soberano, dependerán de cómo la delegación boliviana encabezada por el presidente Evo Morales presente y plantee la demanda. 

“Este foro es trascendental ya que se reunirán autoridades internacionales jefes de delegación, de oficinas antidrogas y de inteligencia, que son las personas que eventualmente van a decidir o influir en la decisión”, señaló Guedes.

El presidente Evo Morales participará en el evento junto al ministro de Defensa, Rubén Saavedra y otros.

Anteriormente, el presidente del Consejo de Federaciones Campesinas de Yungas (Cofecay), Félix Barra, informó que representantes de los productores de coca integrarán la delegación oficial. El diputado Jorge Medina subrayó, en Coroico, Yungas, donde se realizó la reunión del gabinete ampliado, que al menos dos dirigentes de este sector viajarán a Viena. 

Derecho soberano 

Guedes aclaró que más allá de la resolución que se adopte en Viena, el acullico es un derecho soberano de los bolivianos.

“El acullico es importante para el país. La sociedad boliviana tiene un toque especial sobre este tema y busca que esta práctica sea utilizada en el país, es una decisión soberana de Bolivia”, expresó el representante de la ONU. 

Para Guedes, la presentación del informe de Bolivia sobre las cualidades medicinales y nutricionales de la coca, que tiene el respaldo de estudios de prestigiosas universidades, como la de Harvard de Estados Unidos, es un deber para defender su cultura y la de los pueblos indígenas. 

Derivados de la coca 

Los productores de la hoja coca del país anunciaron además que al foro de la ONU, que reunirá a representantes de más de 100 países del mundo, llevarán productos elaborados con la hoja de coca, como panetones, galletas, jarabes, vino, torta, mates y otros. 

Acullico 

Mientras la delegación boliviana presenta sus alegatos para pedir la adhesión a la Convención de 1961 y la despenalización del masticado de la hoja de coca, en el país se realizará la Jornada Nacional del Acullico, que consiste en distribuir y acullicar en las principales áreas públicas. 

Egberto Ruiz, representante de los productores de coca en la Asamblea Departamental de Cochabamba, informó que solamente en la plaza principal de esa capital más de 5 mil personas serán parte del acullico. 

En tanto que el viceministro de Coca y Desarrollo Industrial, Dionisio Núñez, informó que en La Paz se movilizarán más de 20 mil personas. Aseguró que la jornada del acullico será en todo el país, una vez que es un asunto nacional. 

Varios países apoyan pedido boliviano 

El vicecanciller Juan Carlos Alurralde aseguró que varios países europeos expresaron su apoyo al pedido boliviano de volver a la Convención de 1961. 

Alurralde hizo esas declaraciones tras asistir a una de las reuniones de la Unión Europea en Bruselas,

Dijo que las reuniones que sostuvo con representantes de varios países sobre la solicitud de adhesión con reserva de Bolivia recibió un amplio respaldo.

A ese apoyo, expresado por Alurralde, se suman los Gobiernos de Irán y Ecuador a través de sus representantes diplomáticos en Bolivia.

“El Gobierno ecuatoriano decidió apoyar la posición de Bolivia sobre el acullico de la hoja de coca, toda vez que ésta es una planta ancestral usada cultural y medicinalmente por este país, por eso consideramos que tiene que ser legitimado ante el organismo internacional”, afirmó el viernes el embajador de Ecuador en Bolivia, Ricardo Ulcuango.

A este apoyo de países vecinos a la demanda boliviana, se pliegan también organizaciones internacionales, como la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA). El dirigente de esa organización laboral, Victorio Paulom, luego de una reunión con el presidente Evo Morales en Palacio de Gobierno, manifestó el jueves: “Nosotros reivindicamos y apoyamos esa reivindicación de Bolivia” por ser injusta. 

El presidente del Consejo de Federaciones Campesinas de Yungas (Cofecay), Félix Barra, dijo que se invitó a los cocaleros de Colombia y Perú para la jornada de defensa del acullico. 

EXPECTATIVA en países miembros 

El representante de la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito en Bolivia (Onudd), César Guedes, aseguró que la presentación de Bolivia ante la 55 Asamblea de la Comisión de Estupefacientes en Viena, que comenzará mañana, genera expectativa de los asistentes. 

El Gobierno solicitó el 1 de enero la adhesión de Bolivia a la Convención de 1961, pero con la reserva de despenalizar el masticado de la hoja de coca y la consideración internacional sobre las propiedades medicinales de la hoja sagrada.

Guedes, que el viernes destacó los avances positivos en la lucha contra el narcotráfico en el país, explicó que la posición que adoptó Bolivia “genera mucho interés, porque se explicarán las razones de su solicitud de salida temporal de la Convención y las causas para pedir su readmisión”.

“Es un espacio para que el país y la delegación (boliviana) expliquen al más alto nivel y con la mejor intención las razones, y creo que es el espacio para convencer de que esta reserva debe ser aprobada”, dijo

El 29 de junio de 2011, Bolivia presentó su carta denunciando el acuerdo. La denuncia implica una desafiliación temporal de la Convención. De acuerdo con la estructura de la entidad, la desafiliación no es inmediata, sino que se da en un plazo de seis meses. Ese período se cumplió el 31 de diciembre. de 2011.

A partir del 1 de enero, Bolivia ya no es parte de este acuerdo; sin embargo, días antes de su total desafiliación hizo llegar una carta solicitando su readmisión, pero con reserva de que el masticado de coca no sea penalizado en el territorio boliviano. Esta reserva tuvo una solicitud de reingreso y retorno a la Convención.
 
Este lunes habrá jornada nacional de masticado de hojas de coca
 
AGENCIA PRENSA LATINA.-
 
La Paz, 10 mar (PL).- Bolivia realizará una jornada nacional en defensa del masticado de la hoja de coca (acullico), paralela al pedido de despenalización de esa costumbre que hará el presidente Evo Morales en una reunión de la ONU en Viena, Austria.

  En la jornada en pro del acullico del próximo lunes participarán organizaciones sociales, mineros, Central Obrera Boliviana, las confederaciones Nacional de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa y Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, así como las autoridades de los órganos Ejecutivo y Legislativo.

El viceministro de Coca y Desarrollo Integral Dionisio Núñez, aseguró la participación de al menos 40 mil personas en la jornada de dignificación y defensa del acullico y en apoyo a la defensa internacional que cumplirá el presidente Evo Morales en la sesión de la Comisión de Estupefacientes de la ONU en Viena.

Según la dirigente de la Federación de Mujeres Campesinas-Bartolina Sisa de La Paz, Felipa Huanca, una marcha precederá a la jornada del acullico desde la ciudad de El Alto rumbo a la capitalina plaza Villarroel, sede del acto central.

"Como mujeres campesinas tenemos que defender la coca, que es una medicina para las familias del campo", señaló Huanca.

"Vamos a exigir que el acullico se legalice. Es parte de la identidad de los pueblos andinos y es obligación de las organizaciones sociales su defensa", agregó el presidente de la Asociación Departamental de Productores de Hoja de Coca de La Paz (Adepcoca), Félix Barra.

El directivo de Adepcoca anunció que acompañarán al mandatario boliviano en su viaje a Viena para la defensa del acullicu dos productores de hoja de coca de los Yungas de La Paz y otros dos dirigentes cocaleros del trópico de Cochabamba.

La Carta Magna boliviana protege esa planta como parte de su patrimonio cultural y establece que en su estado natural no es un estupefaciente y tiene usos alimentarios, tradicionales, culturales y medicinales.

En el acto central de la jornada por el acullico los movimientos sociales y el pueblo boliviano rechazarán el informe sobre drogas de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), que penalizó el acullico.

La movilización ratificará la demanda boliviana para que se retire la hoja de coca de la lista de la Convención de Estupefacientes de la ONU.

El requisito de la Convención relativo a que la masticación de la coca debe ser abolida es incompatible con la Constitución boliviana y vulnera derechos indígenas y culturales reconocidos en acuerdos internacionales sobre derechos humanos, incluyendo la declaración de la ONU sobre los Pueblos Indígenas.

El presidente Evo Morales enfatizó su desacuerdo con los fines que se le da a esta planta para producir cocaína y reiteró que su gobierno está decidido a defender el consumo legal de la hoja, por sus atribuciones medicinales.

Gobierno decide aplicar la gestión electrónica contra la burocracia
 
DIARIO CAMBIO.-
 
Desburocratizar la gestión pública, así como iniciar la implementación del Gobierno electrónico, anunció el presidente Evo Morales, al concluir ayer,  la reunión del gabinete ampliado que sesionó durante dos días en el municipio de Coroico, a 96 kilómetros de La Paz.

El Primer Mandatario ofreció una conferencia de prensa en el jardín del hotel Gloria, donde hizo  un apretado resumen de las conclusiones de las mesas de trabajo que abordaron temas de políticas sociales, desarrollo productivo, económico e inversiones públicas, seguridad ciudadana y temas jurídicos. Destacó que los ministros, ministras, viceministras y viceministros llegaron para aportar en la gestión.

“Mi respeto y admiración al pueblo de Coroico, a las poblaciones rurales y a los cocaleros por acogernos para trabajar en bien de Bolivia”, manifestó.

Desburocratizar

“En la gestión gubernamental se ha planteado de manera urgente desburocratizar, simplificar la gestión pública, se planteó iniciar la implementación del Gobierno electrónico sobre la base de sistemas de software incorporando las medidas de seguridad correspondientes”, expresó.

En ese marco, indicó que en el gabinete se propuso que este proceso se inicie en los gobiernos municipales y en algunas entidades del Órgano del Estado, por lo que “se revisarán los actuales techos de gasto corriente con las entidades autónomas, tomando la lógica autónoma”.

Una de las mayores trabas en la administración pública tiene que ver con los trámites burocráticos, la mayoría de los cuales derivan en casos de corrupción, por lo que el Gobierno implementará una serie de medidas para simplificar la gestión, para lo cual se apelará al sistema informático, reiteró. 

Según el Presidente,  próximamente se darán a conocer mayores detalles sobre lo acordado en la reunión. Además, explicó que el gasto corriente permite la inversión social, de esa manera la certificación, calificación y registro de las empresas debe ser asumida por el Estado.  El Primer Mandatario hizo hincapié en la necesidad de que los servidores del Estado se imbuyan de la vocación de trabajo a favor del país. “Los tiempos en los que ser autoridad era un beneficio, hoy se ha convertido en un sacrificio”, recalcó, al reiterar que el Gobierno debe servir al pueblo.

Ley de Empresas Públicas 

El presidente Evo Morales, en conferencia de prensa a la conclusión del gabinete ampliado en Coroico, entre el viernes y ayer, informó de la celeridad que imprime el Gobierno en la aprobación de una Ley de Empresas Públicas.

Morales aseguró que el Ejecutivo ya tiene listo el anteproyecto de la Ley de Empresas Públicas, el cual se remitirá próximamente a la Asamblea Legislativa Plurinacional para su tratamiento y aprobación. 

El gasto corriente permite el gasto social”, por eso el registro de las personas debe ser asumido por el Estado, afirmó.  

Adelantó que el anteproyecto de Ley de Empresas Públicas prevé un fortalecimiento del sector estatal productivo a fin de satisfacer la demanda interna y, sobre todo, exportar con valor agregado.
 
Bolivia critica exclusión de Cuba de Cumbre de las Américas
 
 
El presidente Evo Morales informó ayer que el Gobierno boliviano aún no tiene una posición definida respecto de su asistencia a la Cumbre de las Américas, que se efectuará en Colombia, el 14 y 15 de abril, después de que Estados Unidos vetó la presencia de Cuba en ese foro regional. 

En una conferencia de prensa, en el municipio yungueño de Coroico, el Jefe de Estado aseguró que los presidentes de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) hacen permanentes consultas intergubernamentales antes de adoptar una posición conjunta sobre el caso. 

El Presidente habló del tema luego de reunirse con dos representantes diplomáticos de Venezuela y de Cuba, al término de la reunión ampliada del gabinete que sesionó el viernes y sábado en Coroico, a 96 kilómetros de la ciudad de La Paz.

Preocupación 


Los funcionarios diplomáticos le comunicaron a Morales, que estuvo acompañado por el canciller David Choquehuanca, su “enorme preocupación por la negativa de Estados Unidos a la presencia de Cuba en la Cumbre de las Américas”, como solicitaron los países del ALBA, del que Bolivia, Cuba, Venezuela, Ecuador, Nicaragua y otros países son miembros.

“Expresar a nombre del Gobierno y pueblo boliviano que es inadmisible que EEUU no acepte la presencia de Cuba en la Cumbre de las Américas”, expresó a la prensa.

Para Morales, la actitud de Estados Unidos no sólo es “discriminatoria”, sino también “antidemocrática”, por lo que en los próximos días los países del ALBA asumirán una posición final al respecto. 

No al capitalismo 

El Jefe de Estado recordó que él en una de las cumbres dijo que si bien Cuba fue excluida de la Organización de Estados Americanos (OEA) y de otras cumbres fue por que es un país “antiimperialista, anticapitalista y antineoliberal”. 

También reiteró que la políticas del imperialismo no son ninguna solución y subrayó que en América Latina crece el movimiento anticapitalista y antiimperialista, más aún ante las posiciones antidemocráticas. 

“No reconocer eso es hasta ser racista y que un solo país se imponga para que Cuba no asista”, manifestó.

Solidaridad

Ante este hecho, Morales expresó la solidaridad de Bolivia con “el pueblo y gobierno de Cuba”.

Los países del ALBA demandaron la presencia de Cuba en la Cumbre de las Américas, que se realizará en Cartagena de Indias (Colombia), pero EEUU es el único Gobierno que ha manifestado abiertamente su rechazo para la presencia de Cuba en el foro. 

Según noticias procedentes del país caribeño, la administración de Barack Obama rechaza a Cuba porque, supuestamente, “no cumple con el requisito democrático exigido para los participantes en las Cumbres de las Américas.
 

Opositores se enfrentan sólo con la idea de ir a Primarias imitando a Venezuela

 
Por Ricardo Aguilar Agramont
DIARIO LA RAZON, LA PAZ.-
 
Durante las últimas tres semanas, algunos sectores de la oposición ligados a Convergencia Nacional (CN) y a Unidad Nacional (UN) hablaron de la necesidad de conformar un frente único que tenga un sólo candidato elegido, mediante una suerte de elección primaria, para hacer frente al actual presidente Evo Morales en los comicios generales de 2014 (como lo hicieran, con ciertos matices, los contrarios al oficialismo venezolano para terciar ante Hugo Chávez).
De esto se ha dicho mucho, incluso el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Ramiro Paredes habló de incluir en el nuevo proyecto de Ley de Organizaciones Políticas (que sustituirá a la vigente Ley de Partidos Políticos) una normativa de ese tipo de manifestaciones democráticas dentro de todas estas agrupaciones. Sin embargo, no se puso en evidencia la afirmación implícita (¿de una resignación?) que hace esa parte de la oposición al declarar la urgencia de unidad para dar competencia a Morales: que Evo se postularía nuevamente a las elecciones presidenciales, de acuerdo con cómo los contrarios al Movimiento Al Socialismo (MAS) interpretan, por tercera vez.
Más allá de las posibles hermenéuticas de la Constitución acerca de si es la segunda o tercera candidatura de Morales, parece ser que parte de la oposición está preparándose para lo que sería para ellos el peor  escenario: Morales como su contendiente.
“El MAS ha hecho todo lo posible por legitimar la candidatura del Presidente; en todo caso, nosotros tenemos que estar preparados para la realidad que estamos viviendo”, piensa Róger Pinto, senador de CN.
Fabián Yaksic, diputado del Movimiento Sin Miedo (MSM), recomienda a quienes tuvieron la iniciativa unificadora “no plagiar lo que sucedió en Venezuela”.
“La idea no es una copia de lo que aconteció a principios de año en Venezuela, pues, en Bolivia, Convergencia Nacional y Plan Progreso para Bolivia (CN-PPB) ya fue una tentativa por hacer este encuentro de la oposición en 2009”, opina Pinto.
Según éste senador de CN, la idea no es el “descubrimiento de la pólvora”. Sin ir muy lejos, recuerda, lo que hizo el MAS no sería otra cosa que justamente una unión del bloque de todas las izquierdas del país en torno a Morales. “La gente del Gobierno que califica nuestra iniciativa de desesperada y la sataniza, olvida que el MAS no es otra cosa que un partido amorfo que hizo exactamente lo mismo, pero con las izquierdas. En su organización se encuentran el PCB (Partido Comunista de Bolivia), trotskistas, ecologistas, campesinos, etc”, percibe Pinto.
Si bien la estrategia puede o no ser viable política y técnicamente, lleva de manera implícita (otra vez el lenguaje vela un sentido) el reconocimiento de una debilidad o, al menos, la aceptación por parte de este sector de la oposición de la impotencia de su incidencia en el escenario político al verse tan fragmentada.
Por otro lado, y excediendo la posibilidad de una primaria unificadora de la oposición, los vocales Ramiro Paredes y Dina Chuquimia hablan de la factibilidad de institucionalizar la modalidad de elecciones internas para todos los partidos en el proyecto de ley en formación, que el TSE se halla elaborando para sustituir a la vigente Ley de Partidos Políticos.
De hecho, el artículo 210, inciso II, de la Constitución Política del Estado (CPE) da al TSE la atribución de normar este tipo de métodos democráticos: “La elección interna de las dirigentes y los dirigentes y de las candidatas y los candidatos de las agrupaciones ciudadanas y de los partidos políticos será regulada y fiscalizada por el Órgano Electoral Plurinacional, que garantizará la igual participación de hombres y mujeres”.
Sin embargo, en la CPE nada se dice de la financiación. “Celebramos que la oposición quiera hacer sus primarias; sin embargo, el Estado no tendría por qué financiar tal cosa. Serán ellos quienes deberían correr con los gastos”, opina Edwin Tupa, diputado del MAS.
Sobre la viabilidad política del proyecto, el pronunciamiento del MSM descarta que haya una unificación de los contrarios al MAS. Es más, la sola posibilidad de tal unión sería abdicar a su ideología de izquierda democrática. De hecho, el aspecto que podría llegar a tener esta mezcla de posiciones sería el de Frankenstein de Mary Shelley, es decir, un cuerpo vivo hecho de pedazos de diferentes cadáveres.
Respecto a si este acuerdo de la oposición es políticamente factible, el diputado del MAS Galo Bonifaz da a entender que no es así. “Definitivamente, es algo que no conviene al MSM y UN; no creo que se sumen. Aunque se ve el aspecto técnico, los partidos que se adhieran a esta iniciativa tendrán que modificar sus estatutos internos”.
Yaksic, por su parte, confirma que su partido no está dispuesto a integrar la iniciativa. “La oposición que quiere hacer un frente único es precisamente aquélla de la derecha que se encuentra dividida. Nuestra alternativa no comulga en absoluto con esa facción, aunque nos parece saludable que ese sector se preocupe por la democracia”.
UN, por otro lado, aún se encuentra analizando la posibilidad de sumarse a esta idea, según la subjefa de esa tienda política, Soledad Chapetón. “Aunque definitivamente el caso boliviano no es igual al venezolano. Creemos que lo que CN está haciendo no es lo que la ciudadanía espera; debería ser un boliviano sin ningún interés político quien convoque a esta mesa de diálogo para intentar ir con un sólo frente a las elecciones de 2014”, opina la dirigenta.
Modalidades. De acuerdo con la explicación que dio Salvador Romero, expresidente de la Corte Nacional Electoral, en contacto telefónico desde Honduras con La Razón, hay diferentes tipos de primarias. Éstas básicamente pueden ser cerradas (en las que sólo pueden sufragar los miembros de cada agrupación política) o abiertas (en las que todos los electores pueden dar su voto). Sin embargo, existen diferentes variaciones de grado al medio de estos dos extremos. Según Romero, pueden haber incluso variedad en cuanto a la simultaneidad en que se llevan a cabo (en Estados Unidos, las primarias se prolongan por meses), en unos países son optativas o, por el contrario, obligatorias.
“La primaria que propusimos como oposición debería, desde mi punto de vista, ser de carácter abierto, pues la ciudadanía tiene que involucrarse”, juzga Pinto. En este punto concuerda con la opinión expresada por Tupa, quien afirma que a la oposición le conviene que se haga de ese mismo modo. En todo caso, no cabe duda de que adoptar la modalidad de elecciones primarias podría acabar con el destino caudillista enraizado en la política del país.
Además, la historia de los partidos políticos en Bolivia demuestra cómo la voz del caudillo de una organización de este tipo era quien elegía candidatos a dedo (el suyo mismo) y era también quien decidía las otras postulaciones. Por ejemplo, sin retroceder mucho en el tiempo, se puede ver el caso del Movimiento de la Izquierda Revolucionaria (MIR).
El surgimiento de UN está posiblemente marcado como una consecuencia de la carencia de primarias en ese partido. Jaime Paz Zamora era el candidato perenne de esa tienda política; el exmirista Samuel Doria Medina no lo fue sino hasta que creó su partido, UN.
De igual modo, se puede observar que Acción Democrática Nacionalista (ADN) nunca tuvo otro postulante a la Presidencia que no fuese Hugo Banzer Suárez. El militar-dictador tuvo que morir para que otra persona, Jorge Quiroga Ramírez, pueda llegar a ser aspirante a la máxima autoridad del país por esa tienda política. Sin embargo, su estructura estaba tan marcada por la tara del caudillismo, que ADN murió poco después de su líder.
Nueva ley de organizaciones políticas y las primarias
El Tribunal Supremo Electoral se encuentra elaborando un proyecto de ley que sustituirá a la Ley de Partidos Políticos vigente. La nueva norma incluiría la institucionalización de elecciones primarias para los candidatos a cualquier elección. “Se tiene que ver el tema de los comicios primarios al interior de la nueva ley de organizaciones políticas, pues hay que recordar que en el pasado eran seleccionados a dedo.
Lo que queremos buscar es que la gente y no los partidos elijan a sus líderes”, dice la vocal Dina Chuquimia, quien añadió que además deberán ser para cualquier justa electoral que se lleve a cabo.
Según la opinión personal del vocal Ramiro Paredes, la diferencia entre la nueva norma en diseño y la antigua “se puede establecer a partir de los marcos de la nueva constitución. La CPE consagra un nuevo modelo democrático que es intercultural y plurinacional. Por ello, la ley vigente queda obsoleta y debe ser readecuada. En concordancia, la ley 026 de Régimen Electoral configura políticas  con dos orientaciones”.
En la primera, explica Paredes, la democracia es ejercida por un amplio abanico de entidades propias de las formas de organización política de la plurinacionalidad como son los partidos, agrupaciones ciudadanas y organizaciones de los pueblos indígena originario campesinos, “todas las cuales se constituyen en mediaciones para la construcción democrática de los órganos del poder público”.
En la segunda, continúa el vocal, la elección de candidaturas y dirigentes se dan según principios como la igualdad, proporcionalidad, representación y otros de democracia interna que deberán estar determinados por la ley de organizaciones políticas y  un reglamento a ser elaborado por el Órgano Electoral Plurinacional. Chuquimia expresó su deseo de que antes de 2014 ya puedan celebrarse unas elecciones primarias.
‘Hay que considerar el tipo de primaria’,  
Salvador Romero, expresidente de la CNE
Si se considera la situación de Bolivia, hay que ver qué modalidad o mecanismo de primarias debe utilizarse, y se debe ver si la legislación va a dar poder a que un tribunal norme y fiscalice estos procesos o lo hagan los mismos partidos.  Lo importante será analizar   el proyecto de ley y que exista un consenso entre los actores. 
‘Primarias tendrían que ser para todos’,
Dina Chuquimia, vocal del TSE
La elección primaria de candidatos dentro de las agrupaciones políticas tendrá que ser para todos los partidos y para cualquier justa electoral que haya. Además, en éstas también tendrá que verse el tema de la equidad de género. Las primarias serán un elemento que fortalecerá considerablemente la democracia. 
‘Éstas deberían ser de un modo mixto’,
Ramiro Paredes, vocal del TSE
Personalmente, creo que las primarias deberían ser mixtas, vale decir, que sean abiertas a todos los ciudadanos en cierta fase del proceso de elección, y en otra, se cierre a los militantes. En todo caso, el sistema de elección tendría que involucrar a toda la población, a fin de que estas organizaciones se “ciudadanicen”.
‘Unidos podríamos ganar a Morales,
Róger Pinto, senador de CN
Los resultados de las elecciones judiciales revelaron la desaprobación mayoritaria de la gente al oficialismo y muestran que  se podría ganar a Evo Morales  si  es que la oposición se presentara con un sólo candidato y una sola visión coincidente con     todos quienes estamos en de-sacuerdo con el manejo del Estado por parte del MAS. 
‘Que hagan primarias, secundarias y más’,
 Fabián Yaksic, diputado del MSM
Que la derecha haga primarias, secundarias, terciarias... lo que quieran, nos parece bien, porque es bueno para la democracia. Lo que no va a suceder es que el MSM participe, porque estamos construyendo una alternativa de izquierda que no tiene ninguna relación con estas organizaciones de derecha que plantean unir a la oposición.
‘Elecciones internas son algo positivo’,
Soledad Chapetón, subjefe de UN
Si la opción deja de lado los intereses personales y partidarios, Unidad Nacional está dispuesta a sumarse a la iniciativa; si hay intereses mezquinos, tomaremos otra decisión.   Creemos que el hecho de que la nueva Ley de Organizaciones Políticas incluya las elecciones internas es algo positivo para crear más participación. 
‘Éstas son una medida saludable’,
Galo Bonifaz, diputado del MAS
La primarias son saludables para la democracia. Estamos en tiempos de cambio, cualquier iniciativa que dé continuidad a las transformaciones es buena. Si bien se está haciendo el proyecto de Ley de Organizaciones Políticas en el TSE,  ésta no es prioridad de la Asamblea, pues, las demandas de la cumbre van primero.

 

Reyes Villa, el candidato precoz y desde EE.UU

 
Por  José Luis Exeni Rodríguez
LA RAZON, LA PAZ.-
 
Debo confesar que me conmoví hasta la médula, con ligerísimo espasmo, al conocer la prematura proclamación de Reyes Villa como candidato a la presidencia del Estado Plurinacional. ¿Se imaginan? El reincidente Capitán, desde Washington y con el gentil auspicio de la Cámara de Comercio Boliviano Americana, fue lanzado como adversario del oficialismo para las elecciones generales de diciembre de 2014.
La curiosa proclamación de la vieja manfredumbre plantea algunas cuestiones interesantes. La primera es la precocidad. El anuncio llega no sólo distante en el espacio (muy al Norte), sino también en el tiempo (casi tres años antes de los comicios). No hay confusión ni engaño. Parece más bien una señal-anticipo de disputa interna. Y el Capitán, está visto, tiene un serio problema de estimulación precoz. Este asunto se relaciona con una bandera que provoca razonable insomnio en las aspiraciones opositoras: la candidatura única. Y es que, a tenor del ejercicio de primarias de sus colegas venezolanos, a la luz de la reciente experiencia de unidad anti-MAS en la Alcaldía de Sucre, hay un sentido común en la debilitada oposición: dividida no tiene chance en las urnas.
El Capitán se ofrece como cabeza. Otra cuestión, sugestiva pero asaz previsible, es la reincidencia. Reyes Villa ya fue derrotado dos veces en elecciones presidenciales: por el gonismo en 2002, por el evismo en 2009. ¿Por qué insistir? ¿Exceso de temeridad, acumulación de experiencia, capricho? El dato duro es que aunque no lo admita, y atribuya todas sus derrotas al “fraude”, desde hace una década el Capitán se ha especializado en perder.
El tercer aspecto relevante tiene que ver con el discurso. A tono con el desgastado estribillo de la oposición política y su ruidosa/cotidiana expresión mediática, la proclamación manfreduna llega con la promesa —como invasión gringa— de “liberar a Bolivia del Gobierno dictatorial” y la insoportable hegemonía masista. El Capitán, con la democracia en la valija, traerá renovados “orden, paz y trabajo”.
Así, no resulta para nada casual ni extraño que la reaparición de Reyes Villa, cual si fuese parte de una cuidadosa trama con guión asignado, venga con la advertencia de que, además de luchar contra el autoritarismo de Evo y los miserables, es imperativo —en palabras del Zorro Berzaín— que Bolivia sea rescatada de las garras del narco(ca) tráfico. El Capitán sabe de esas cosas.
No es un dato menor, tampoco, allende fugas, que la proclamada candidatura presidencial de Manfred llegue desde Washington. Sin olvidar otro dato por demás simbólico: el escenario para el lanzamiento opositor fue posible por gracia de un influyente banco y tuvo cobertura informativa de una conocida agencia de noticias. El Capitán, está comprobado, tiene leales socios/amigos.
Una última cuestión, sugestiva —que por sus implicaciones no puede pasar desapercibida—, es el hecho de que los voceros de la manfredumbre hayan recurrido, una vez más, al expediente del padrón electoral como justificativo de una futura derrota. ¿Le suena conocido? Si en 2002 fue “fraude informático” y entre 2008-2009 hicieron “guerra sucia” contra su padrón, ¿en 2014 el Capitán dirá que perdió por “fraude biométrico”?
Pero lo más original de esta proclamación presidencial tiene que ver con un inútil ejercicio de abstracción. ¿Olvidan acaso que Manfred Armando Antonio Reyes Villa-Bacigalupe no está fuera del país por motivos de negocio ni en faena de turismo o de “perseguido político”, sino como prófugo de la justicia boliviana? ¿No tendría que venir primero a rendir cuentas?
La manfredumbre, esa anomalía, amenaza con volver. Dicen que su candidatura está en marcha “pese a quien pese”. Aseguran que será el futuro Presidente de Bolivia. Certifican que cuenta con el “voto seguro del pueblo”. Ah, los reincidentes. Ay, los innovadores: “la aureola impide a veces que entre algo en la cabeza”. Dicho.
 
Después de 6 años, habrá incremento salarial para funcionarios públicos
 
DIARIO LA RAZON.-
 
Luego de mantener congelado por seis años el salario de los servidores públicos, el presidente Evo Morales Ayma anunció ayer un incremento salarial para este sector, aunque no especificó montos ni porcentajes.
“Siento que hemos castigado a nuestros servidores” públicos, sostuvo el Jefe de Estado, para señalar a renglón seguido que el incremento salarial sólo es para este sector y no para “los ministros”.
El 27 de enero de 2006, el Mandatario promulgó un decreto que fija su sueldo en Bs 15.000, muy por debajo de los 34.900 previstos para el jefe de Estado. Para los ministros su salario se redujo de Bs 24.875 a 14.000 y de los viceministros de Bs 22.374 a 13.800.
Sobre este último punto, Morales dijo haber recibido “algunos reclamos” de organismos internacionales por el bajo nivel salarial en el Ejecutivo boliviano.
“Personalmente, nunca estaba acostumbrado a vivir con un buen salario. Para mí, Bs 15 mil sigue siendo alto. Pero hay otras familias, otros ministros que tienen otro status económico familiar. No estoy diciendo mejorar el salario de ministros, ministras, sino de nuestros trabajadores”, aclaró.

 

Incrementarán años de cárcel contra delincuentes

 

http://www.la-razon.com/nacional/Gobierno-anuncia-medidas-enfrentar-delincuencia_0_1575442457.html

El gobierno de Evo Morales planea ejecutar siete medidas para hacer frente a la inseguridad ciudadana. Entre otros aspectos, se enviará a la Asamblea Legislativa el proyecto de ley de seguridad ciudadana y la modificación de la normativa penal.
La conclusión surgió en el gabinete ampliado que se desarrolló en la localidad de Coroico (Yungas), La Paz. Allí, el Ejecutivo aprobó las disposiciones luego de un debate de dos días.
Como una primera medida, el presidente Evo Morales anunció que el Ejecutivo enviará la “próxima semana” a la Asamblea el proyecto de Ley de Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana. “Nuestro pedido a la Asamblea Legislativa, aprobarlo lo más antes posible”, sentenció el Mandatario. Una segunda disposición es la “modificación inmediata” de los códigos Penal y de Procedimiento Penal. En este capítulo, Morales dijo que se modificarán las penas para personas que estén vinculadas al crimen organizado. “Acá debo hacer un llamado a nuestros fiscales y jueces; podemos modificar las normas, pero si no cambiamos la mentalidad de nuestras autoridades del Órgano Judicial, puede continuar este tema”.
Tras el hallazgo de los cuerpos de los hermanos periodistas Verónica y Víctor Hugo Peñasco Layme, y debido a la ola delictiva que se cobró 79 vidas entre 2011 y lo que va de este año, organizaciones vecinales de El Alto se movilizaron en demanda de seguridad y justicia desde el martes 28 de febrero.
A raíz de la muerte de los profesionales de la prensa, el Gobierno emitió un decreto que obliga a los medios de comunicación garantizar el traslado de los trabajadores desde su fuente de trabajo hasta sus domicilios y viceversa, entre las 22.00 y las 07.00.
Seguridad. Además de las dos disposiciones antes mencionadas, el gabinete aprobó la creación del centro interinstitucional de inteligencia en aeropuertos y fronteras con participación de las instituciones del Estado y de los gobiernos subnacionales.
Como cuarta medida se hará la informatización y generación de base de datos compartida de delitos para el seguimiento de la reincidencia criminal. Este aspecto se coordinará con el Servicio General de Identificación Personal (Segip). En coordinación con dirigentes sindicales y del autotransporte se implementará, como quinta medida, la tarjeta de identificación de conductor en taxis, radiotaxis, minibuses y GPS en transporte interdepartamental, para garantizar la seguridad de los pasajeros. Como dos últimas medidas, el gabinete decidió instruir a los ministros de Gobierno y de Defensa ejecutar un plan de contingencia para realizar patrullaje preventivo en zonas de mayor incidencia delictiva y la elaboración de un proyecto de ley para combatir el alcoholismo.
 
Bolivia creará Empresa de Comercio Exterior
 
Folklore
El Gobierno gestiona un intercambio cultural con las empresas que organizan el Carnaval de Río de Janeiro, en Brasil. Se pretende enviar al vecino país grupos de morenadas, caporales o diablada, y en retribución vendrían escuelas de samba al Carnaval de Oruro.
Turismo
El Gobierno destinará un millón de dólares en publicidad para promocionar los sitios turísticos del país. 
Empresa
También se anunció la creación de la Empresa Boliviana de Comercio Exterior.
La Asamblea deberá aprobar 70 leyes
Los diferentes ministerios deberán gestar 70 nuevas leyes para que posteriormente sean aprobadas por la Asamblea Legislativa Plurinacional, anunció ayer el presidente Evo Morales durante el gabinete en Coroico.
“Estas 70 normas vamos a distribuir por ministerio, ahí se gestarán, para llevar a la Asamblea Legislativa Plurinacional en directa coordinación con los asambleístas y los sectores sociales”, agregó el Jefe del Estado. Morales recordó que el Encuentro Plurinacional de inicios de año recomendó aprobar estas 70 nuevas leyes.
El Presidente citó que, por ejemplo, el Código de Minería “viene siendo hecho por los empresarios y esto tienen que terminar”. Dicha norma data del gobierno del expresidente de la República Gonzalo Sánchez de Lozada.
Se refirió también a una ley para el sector minero cooperativizado estatal y privado “Todos tenemos que ponernos de acuerdo para rápidamente aprobar estas normas”.
A juicio del Mandatario, con las nuevas herramientas jurídicas se podría acabar con las normas neoliberales.Morales se reunió con sus diferentes ministros y algunos empresarios en el municipio de Coroico, en Yungas, a dos horas por carretera desde La Paz.
 

Un boliviano es el dueño de la empresa Avianca Taca

 
PAGINA SIETE.-
 
El empresario Germán Efromovich es conocido en el mundo corporativo global por su habilidad innata de intuir negocios allá donde casi todos los mortales sólo avizoran altos riesgos, difíciles de asumir, y futuras pérdidas. Es un empresario con un olfato privilegiado para identificar, como decía el célebre economista Joseph Schumpeter, “fallas de mercado”, que ha aprovechado, a lo largo de su carrera ejecutiva, para consolidar su ahora sólido grupo corporativo.

Pero si a este exitoso emprendedor le preguntan por sus recuerdos más íntimos de La Paz, la ciudad donde naciera en 1950, inmediatamente responde que atesora en la memoria la tradicional fiesta de Alasita.

“Un festín visual que recuerdo de mi infancia es la feria de la Alasita. Casas, carros, animales, todo en miniatura”, evoca.

La familia de Germán Efromovich llegó de Polonia a La Paz en 1948, entre los miles de inmigrantes judíos que escapaban de la barbarie nazi. De acuerdo con el recientemente fallecido Alfonso Seligmann, sobre quien el periodista Eduardo Mendizábal escribió una biografía de próxima publicación, miles de familias judías alemanas, polacas y de otras nacionalidades europeas se vieron forzadas a abandonar sus países de origen en calidad de refugiados ante el deplorable avance del Tercer Reich del dictador Adolf Hitler.

“Mis padres fueron refugiados de la Segunda Guerra Mundial y en 1948 llegaron a La Paz, después de perder a toda su familia, con cinco dólares en el bolsillo, hablando polaco, ruso y alemán, todo menos español o quechua”, rememora Efromovich.

En una ciudad desconocida, los Efromovich tenían que comenzar de nuevo y ganarse la marraqueta de cada día. “Era el inicio de una nueva vida y de una nueva oportunidad para mi familia. Empezamos de cero y el punto de partida fue La Paz, donde mi padre comenzó vendiendo pan y leche, allá por el año 1948”, recuerda el ejecutivo.

Pero los problemas cardiacos de un miembro de la familia, un tío, obligaron a los Efromovich a trasladarse a Santiago de Chile y después a Arica, donde lograron consolidar un negocio de importación de máquinas de escribir y de afeitar de la célebre marca Remington.

Y se podría decir que aquel fue el segundo capítulo en la vida de este empresario, que hoy controla el grupo Synergy, con intereses sobre todo en Brasil y Colombia, que desarrolla sus actividades en la industria petrolera, en la aviación civil y en las industrias hotelera y de alimentos, entre otros campos productivos y de servicios.

Maestro de Lula

Como asegura el mayor accionista del holding Synergy, el inicio de su carrera estuvo lleno de dificultades.

Además del pequeño negocio de importación, en Arica la familia Efromovich se dedicó al rubro textilero y de confecciones.

“Después, en Santiago, mi padre, junto con mi tío, siguió con el negocio de confección; mi tío cortaba y mi papá vendía puerta a puerta”, recuerda Germán Efromovich. En Arica, vivían, según los que recogen datos para su biografía, en un contenedor. En 1964, los Efromovich se fueron de Chile para establecerse en San Pablo, Brasil, una de las ciudades más grandes del mundo. Sus padres y su tío habían elegido ese país por las oportunidades en educación superior que otorgaba a los jóvenes.

Y a recomenzar nuevamente en la capital paulista, aunque, como cuenta Efromovich, no estaban ya tan solos. “Con unos conocidos de Arica y Bolivia, montamos una fábrica de cierres”, evoca.

El propietario de Avianca-Taca, en ese gigantesco mercado, lleno de oportunidades, comenzó a trabajar desde los 15 años. Vendía enciclopedias y otros libros a plazos, además de acciones y de cuotas en fondos de inversión en el ámbito bursátil.

Mientras estudiaba ingeniería mecánica, daba clases de física y matemáticas, por lo cual identificó una oportunidad en el campo educativo y fundó, con otros socios, un colegio para adultos, al que asistían quienes, por factores económicos o de otra naturaleza, no habían logrado matricularse en el sistema formal para obtener el bachillerato.

En 1972 se inscribió en el colegio un tal Luiz Inácio Lula da Silva.

“Desde joven fui profesor de matemáticas y física para jóvenes. Cuando yo estaba en la universidad abrí, junto con unos amigos, una escuela para preparar adultos, mayores de 18 años. Lula Da Silva era un obrero metalúrgico y manejaba un torno en el que perdió uno de sus dedos. Después fue secretario del sindicato metalúrgico y en ese momento mi escuela y el sindicato hicimos un convenio que permitía a los adultos del sindicato asistir a la escuela. Lula decidió capacitarse y durante dos años vino a estudiar. Sin duda alguna, fue un alumno ejemplar”, rememora.

Pero, una vez graduado como ingeniero, Germán Efromovich vendió su participación en esa escuela para adultos e inició su ascenso en nuevos y diversificados negocios.

En la industria petrolera

Ingresó como empleado, porque buscaba un futuro vinculado con su profesión, en una empresa de ensayos no destructivos, en la cual ocupó las funciones de ingeniero inspector. Se llama ensayo no destructivo a cualquier tipo de prueba practicada a un material que no altere de forma permanente sus propiedades físicas, químicas o mecánicas; implican un daño imperceptible o nulo y se basan en la aplicación de fenómenos físicos tales como las ondas electromagnéticas, acústicas, elásticas o la emisión de partículas subatómicas, entre otros, para examinar la resistencia de los materiales.

Apenas un año y fracción después, este paceño de nacimiento ya había lanzado su propia compañía, Brasiltest, en la que invirtió los 347 dólares de beneficios sociales que le habían pagado por sus servicios. “Ese fue el capital inicial de mi grupo de empresas”, le dijo a la revista colombiana Dinero en 2009. Simultáneamente, estableció la sección industrial de esa empresa, en la cual se vendían equipos para ensayos no destructivos.

El ingreso a la industria petrolera fue casi natural, si se considera, por ejemplo, que uno de los ensayos no destructivos más usuales es la revisión rutinaria de un oleoducto o de un gasoducto ya tendido. A comienzos de los 80, cuando Petrobras descubrió petróleo y gas mar adentro, la compañía de Efromovich fue convocada para que enseñara a los inspectores una nueva modalidad de trabajo: el buceo para realizar controles bajo el mar; surgió, entonces, la tercera iniciativa, ligada al buceo profesional, que consistía en una pequeña empresa de inspección petrolera submarina.

En la aviación civil

La saga empresarial de Efromovich pudo haber concluido con las compañías fundadas en el área de los servicios petroleros, pero ya en ese entonces se perfilaba como un ejecutivo que tomaba decisiones rápidas, sin recabar la opinión de abogados, “que lo complican todo”, dice, y menos con los expertos y consultores, quienes “sólo sirven para mirar tu reloj y luego decirte qué hora es”, asegura.

Cuando a su empresa de ensayos no destructivos le “pagaron una cuenta con un avión”, todos los ejecutivos de menor rango pensaron que les había llegado la hora de arrastrar un activo improductivo, a modo de lastre, después de gestiones con buenas utilidades.

Pero Efromovich advirtió que un grupo importante de trabajadores petroleros de Macaé, cerca de Río de Janeiro, debía recorrer 250 kilómetros por tierra hasta un helipuerto, donde los recogían para transportarlos hasta las plataformas petroleras marinas; “la gente empezó a pedir que los lleváramos y ahí comenzamos a cobrar”, le contó a la revista Dinero; con ese itinerario, inició sus operaciones Ocean Air, que en 2001, cuando Varig dejó de volar en las rutas internas o domésticas, se convirtió en una de las aerolíneas regionales más importantes de Brasil con nada menos que 22 destinos.

Con ese inicial éxito en la aeronavegación civil, en 2004 Efromovich compró la colombiana Avianca, cuando ya estaba técnicamente quebrada; si ese año la aerolínea había vendido 700 millones de dólares, bajo la administración del empresario paceño de nacimiento registraba, a fines de 2008, una facturación de 1.900 millones de dólares. Es una tendencia constante, lo cual posibilitó que en 2009 Avianca se fusionara con Taca, para conformar el mayor grupo aéreo de la región, con un promedio de 15,4 millones de pasajeros transportados, por encima de Lan Chile, con 14,8 millones, y Copa, con cinco millones.

Pero la diferencia en cuanto a destinos y la flotilla de aviones es abismal. Avianca-Taca tiene más de 100 destinos, frente a los 67 de Lan Chile y los 51 de Copa; la alianza cuenta con más de 150 aeronaves de largo, mediano y corto alcance, en oposición a las más de 70 de Lan y a las más de 50 de Copa.

En cuanto al estilo de Efromovich en los negocios, se asegura que no se complica, entiende rápidamente lo que la contraparte busca y se concentra en pasar rápidamente de los planes a los hechos. No está preocupado en crear una imagen de ejecutivo impresionante.

En la actualidad, tiene dos nacionalidades, la brasileña y la colombiana, pero dice que se siente paceño y boliviano. “Uno nunca pierde lo que gana y aprende a apreciar lo que aprendió, a pesar de estar lejos”, asegura.
 
Singani de Bolivia, medalla de oro en concurso español
 
LOS TIEMPOS, COCHABAMBA.-
 
Los vinos y singanis bolivianos son muy apreciados en el exterior y una prueba de ello son los galardones que reciben en concursos internacionales.
La bodega Sausini de Tarija es un ejemplo. En noviembre de 2011, su singani Gran Sausini recibió la Gran Medalla de Oro en el Concurso Internacional de Vinos y Espirituosos (Cinve) que se llevó a cabo en Sevilla, España.
Además, el Cabernet Sauvignon 2007 de Sausini obtuvo la Medalla de Plata en el evento en el que participa la Universidad de Sevilla controlando el proceso y resultados de la cata.
“Nuestro interés en el vino y la seguridad que la calidad de nuestros productos se distinguiría en un evento como este nos animó a participar en esta competencia”, dice Mario Hinojosa Antezana, propietario de la bodega.

Competencia
Con la bodega Sausini participaron en el concurso otras 800 bodegas de por lo menos 15 países, donde producen vinos y licores, y varias bodegas de las diferentes regiones de España.
“Para darse una idea, entre las bodegas productoras, habían bodegas como Márquez de Riscal (España), Miguel Jiménez (España), Viña Casa Silva (Chile), Bodega Pommery (Francia), Bodega Márquez de Cáceres (España), Bodega Errazuriz (Chile) y mucha otras más”, dice Hinojosa Antezana.
Explica que al concurso en Sevilla invitan a varios “sommeliers”, enólogos, miembros de la Federación Internacional de Periodistas y escritores de Vino (Fijev) y conocedores de vinos de diferentes partes del mundo que son los responsables de catar los productos en competencia.
Producción vitivinícola
Oferta
La bodega Sausini produce vinos (Merlot, Cabernet Sauvignon, blend Merlot/Cabernet Sauvignon) y singanis en su planta ubicada en la zona de San Luis de Tarija.
Cultivos
La empresa tiene unas 22 hectáreas de uva cultivadas. Una tercera parte de las plantas tiene más de 20 años y el resto entre 15 y cinco años.
 

Grupo musical de Bolivia "Los Masis" en gira por Europa

 
DIARIO LA PATRIA, ORURO.-
 
El grupo nacional "Los Masis", en la gira que realizarán por Europa, promocionarán los ritmos musicales del acervo folklórico de Bolivia, enfatizando las danzas del Carnaval de Oruro, es decir como carta de presentación mostrarán un videoclip donde participaron personajes de la Fraternidad Artística y Cultural "La Diablada".

Ever Sahonero Gutiérrez, miembro del grupo "Los Masis" y el Centro Cultural del mismo nombre, explicó que la producción realizada por Estudio Ángel, del Tema "Fraterno Soy", compuesta en letra y música por su persona, fue grabada en varios puntos representativos de Oruro, entre ellos el faro de Conchupata y en inmediaciones del Santuario del Socavón.

Ever Sahonero, mencionó que tiempo atrás, bailaba y posteriormente dirigió la tropa de los diablos de pañoleta roja, experiencia que no pudo olvidar el artista, quien de esta forma dedicó una de sus composiciones para sus compañeros de danza de dicha institución, a la cual perteneció desde sus 3 años.

La gira será por Alemania, Austria, Bélgica y Suiza, capitales que recorrerán en un periodo de tres meses. El viaje fue gestionado en coordinación con el directorio de la "Frater". Los nueve temas, incluidos en el nuevo material, irán en formato DVD. 

Lo que quieren los artistas es mejorar aún más la imagen de la Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, manteniendo y mejorando a la vez el sitial donde se encuentra el Carnaval de Oruro, además de mostrar la riqueza cultural que tiene esta tierra de producción minera.

INTEGRANTES 

Los componentes de "Los Masis" son: Gonzalo del Carpio en la segunda guitarra, René Figueroa en los vientos, Roberto Huáscar Sahonero Cuéllar en la primera voz y toca el bajo electrónico, Walter Montero Valda en la primera guitarra e ingeniero de sonido, Gilmar Sandy en el primer charango, Roberto Sahonero Gutiérrez segunda voz y vientos, Ever Sahonero Gutiérrez en la tercera voz y tiene a su cargo la percusión.
 
Bajan las remesas de residentes bolivianos en España y Argentina
 
 
Las remesas familiares recibidas del exterior durante el mes de enero 2012, cayeron en un 9,4 por ciento respecto al nivel registrado en el mismo mes del año 2011, según un reporte del Banco Central de Bolivia (BCB). 
En un comunicado de prensa, el ente emisor informa que “las remesas del mes de enero de 2012 alcanzaron $us71,8 millones, monto inferior en 9,4% respecto a las de similar mes de 2011 que llegaron a $us79,2 millones”.
El informe destaca que el detalle por origen de las remesas ratifica la tendencia histórica, es decir, que casi la mitad - 46,8 por ciento - provienen de España,  el 20,1 por ciento de Estados Unidos, el 15, 3 por ciento de Argentina, el 2,8 por ciento del Brasil y el 15,1 por ciento del resto de países.
Los datos también confirman la tendencia histórica del destino de las remesas pues un 39,7 por ciento se orienta al departamento de Santa Cruz, el 30,1 por ciento a Cochabamba, el 16,2 por ciento a La Paz y el 14 por ciento a los restantes seis departamentos del país.
Al cierre del 2011, el Banco Central de Bolivia (BCB) reportó que las remesas familiares recibidas del exterior alcanzaron un total de $us1012,3 millones, monto superior en 7,8% respecto al 2010. En términos absolutos, el incremento fue de $us73,0 millones.
Durante el mes de diciembre, las remesas alcanzaron uno de los mayores niveles del año, con 81,1 millones de dólares, monto superior en 4,8% respecto a las del mes de noviembre de 2011.
 Las remesas crecieron a una tasa acumulada promedio anual de 27 por ciento durante el período 2001-2010; para el año 2010 Bolivia recibió el 9 por ciento de las remesas de la Unión Europea.

No hay comentarios:

Publicar un comentario