TITULARES
· Empieza la construcción de la tercera megaplanta de gas en Latinoamérica· Evo dice que detrás de la marcha del Tipnis había un plan golpista
· Gobierno revelará identidad de los infiltrados en marcha del Tipnis
· Partidos opositores alentaron el Golpe contra Evo
· Represión policial fue una venganza de la Policía contra el gobierno
· La derecha boliviana financia el plan golpista
· Marchistas se arrepintieron de su propuesta de intangibilidad del TIPNIS
· Vicepresidente dice que el TIPNIS no había sido tan virgen
· Otros sectores insisten en construir el camino por el TIPNIS
· Cooperativistas mineros suspenden bloqueo tras acuerdo con gobierno
· Evo: Ayuda de Cuba a Bolivia es impagable
· Bolivia festeja Día Nacional de la Leche
· Siembran 1.555 variedades de papa nativa en Bolivia
· Las remesas de bolivianos en el exterior crecen 14%
· Bolivianos en la Patagonia trabajan en pescadería, construcción y horticultura
· Tres bolivianos procesados por explotar a sus compatriotas
· Bolivia lleva 19 escritores y 12 editoriales a Feria del Libro en Chile
· Feria del Libro de Cochabamba abre hoy con 74 expositores
Empieza la construcción de la tercera megaplanta de gas en Latinoamérica
AGENCIA PRENSA LATINA, LA PAZ.-
http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=427105&Itemid=1
La Paz, 26 oct (PL).- El presidente Evo Morales inaugurará hoy en Yacuiba, departamento de Tarija, las obras de construcción de una megaplanta separadora de líquidos, la tercera más grande de Latinoamérica después de Argentina y Perú.
En presencia del mandatario, la empresa YPFB Corporación y la compañía española Técnicas Reunidas firmarán el contrato para construir la Planta de Separación de Líquidos de Gran Chaco, que procesará hasta 32 millones de metros cúbicos de gas al día, anunció el presidente ejecutivo de la estatal petrolera, Carlos Villegas.
La industria, cuya inversión es valorada en más de 498 millones de dólares, procesará el gas para extraer todos sus componentes líquidos en beneficio del país, señaló el ejecutivo de la estatal petrolera.
De acuerdo a un informe oficial, la fábrica producirá dos mil 037 toneladas métricas al día (TMD) de gas licuado y dos mil 87 barriles por día de gasolina natural.
Adicionalmente, procesará dos mil 30 TMD de etano, que es el elemento principal para el proceso de industrialización de los hidrocarburos y mil 54 barriles por día (BPD) de isopentano.
Villegas dijo que el complejo de procesamiento de gas natural será instalado en la fronteriza región de Madrejones, en proximidad del Gasoducto de Integración Juana Azurduy de Padilla (GIJA) que provee del energético boliviano a la República Argentina.
De acuerdo a proyecciones efectuadas por la Gerencia Nacional de Plantas de Separación de YPFB Corporación, la separadora de líquidos Gran Chaco ingresará en operaciones a partir del primer semestre de 2014, indicó el gerente encargado del proyecto, ingeniero Gerson Rojas.
Por su parte, el asambleísta por Yacuiba del gubernamental Movimiento Al Socialismo, José Quequeña, afirmó que esa planta creará más de mil 500 nuevos empleos.
Evo dice que detrás de la marcha del Tipnis había un plan golpista
DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-10-26&idn=57211
El presidente del Estado, Evo Morales, lamentó ayer que personas ajenas a los marchistas de tierras bajas por el Tipnis protagonizaran aparentes aprestos golpistas en las movilizaciones de la semana pasada en la plaza Murillo.
Morales alertó sobre estos afanes en el acto de homenaje a la creación del cantón Corpaputo, Achacachi (La Paz), donde recordó que "algunos dirigentes" que se sumaron a la marcha indígena le pidieron públicamente que "dé un paso al costado".
“Hermanas y hermanos, lamentablemente, grupos usan cualquier pretexto para provocar, y a mí me han sorprendido también las palabras de algunos hermanos que decían: 'Evo debe dar un paso al costado. Qué es eso, renuncia o un golpe de Estado", cuestionó el Presidente.
El Primer Mandatario recordó además que cuando la Policía impidió el ingreso del grueso de los marchistas del oriente a la plaza Murillo se escuchó a algunas personas que gritaban "Villarroel, Villarroel", supuestamente en alusión al linchamiento del presidente boliviano Gualberto Villarroel, en un farol frente al Palacio de Gobierno, en 1946.
Para el Jefe de Estado, esas expresiones de un grupo de manifestantes que intentaba ingresar la plaza llamaron su atención.
"Imagínense, usando la marcha de los hermanos indígenas del oriente, grupos querían entrar a la plaza Murillo gritando 'Villarroel, Villarroel', queriendo colgar a Evo Morales", enfatizó.
Entre el miércoles 19 y jueves 20 de la pasada semana, luego de la llegada a La Paz de cerca de un millar de marchistas de tierras bajas, un grupo de dirigentes del magisterio paceño y universitarios identificados como militantes del ultraizquierdista Partido Obrero Revolucionario (POR), más conocidos como trotskistas, y otros activistas, intentaron romper el cerco policial.
"Me ha sorprendido. Qué quiere decir eso, Gualberto Villarroel es uno de los buenos militares patriotas que algunos grupos en la ciudad de La Paz lo han colgado (...) Lo han matado. No era el movimiento campesino", subrayó el presidente Morales al día siguiente de la promulgación de la Ley de Protección del Tipnis, que deja sin efecto la construcción de la vía por el parque.
El voto indígena marcó la diferencia
El presidente Evo Morales afirmó ayer que el voto del campesinado determinó que los sufragios válidos superen a los nulos en la elección de autoridades judiciales del 16 de octubre.
"Cuando ha habido voto nulo en la ciudad, algunos de nuestros opositores ya festejaron; cuando el voto llegó del campo, (los opositores) perdieron", enfatizó.
La afirmación tiene relación con el 99% del recuento de votos del Tribunal Supremo Electoral (TSE), que da cuenta al repunte de los votos válidos en las elecciones del 16 de octubre.
"Felicidades, hermanas y hermanos, por esa conciencia democrática", añadió.
El vocal del TSE confirmó ayer que los resultados del reciente acto electoral fueron el 42,3% de votos válidos; 42,9% nulos y 14,9% blancos.
A las pocas horas de las elecciones, políticos de la oposición como Juan Del Granado y Samuel Doria, entre otros, se atribuyeron una rotunda victoria por el voto nulo, por cuya opción hicieron campaña.
Gobierno revelará identidad de los infiltrados en marcha del Tipnis
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-10-26&idn=57186
El viceministro de Régimen Interior y Policía, Roberto Quiroz Guillén, reveló ayer que ya cuentan con un informe preliminar sobre la participación de terceras personas que nada tenían que ver con la movilización de los “hermanos indígenas” del Tipnis.
Estas declaraciones fueron expresadas tras inaugurar las oficinas del Servicio General de Identificación Personal (Segip) en Viacha, para que pobladores del lugar y áreas rurales puedan solicitar o renovar sus cédulas de identidad sin que tener que llegar a El Alto o a la ciudad de La Paz.
“Sí, ya tenemos informe preliminar sobre la participación de terceras (personas), gente que nada tiene que ver con la movilización, pero que estaba presente”, aseguró Quiroz.
En ese sentido, afirmó que la investigación tiene que dar como resultado la cualificación de esa participación, que puede ser el apoyo alimentario de respaldo, pero también la intención de generar problemas.
Entonces, agregó, los informes preliminares que tenemos están siendo complementados con mayores datos para obtener elementos sobre el caso.
“No se puede jugar con la democracia, la ciudadanía, las reivindicaciones de grupos poblacionales como la de los hermanos indígenas”, aseguró el Viceministro de Régimen Interior.
Explicó que como Gobierno tienen la necesidad de actuar responsablemente, así sean de partidos de la oposición o del Gobierno, pero su prioridad es preservar la democracia, porque si se rompe todos resultan perjudicados, y es por ello que seguirán investigando para dar con los infiltrados.
Asimismo, sostuvo que para llevar cualquier acción deben contar con pruebas, pero actualmente están en la etapa de la investigación, para luego interponer, si corresponde, la acción legal.
Sin embargo, aclaró que hubo pretensiones de agentes de diferentes partidos políticos de apropiarse de la marcha de los indígenas.
Felizmente —aclaró—, el cordón policial en alrededores de la plaza Murillo evitó que agitadores que provienen de partidos políticos ingresen a distorsionar las reuniones del Gobierno y los indígenas marchistas y ahora todo regresa a la normalidad.
Partidos opositores alentaron el Golpe contra Evo
La Paz, 25 oct (ABI).- El diálogo Gobierno-marchistas que defienden el Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) frustró la intención de la oposición de convulsionar a La Paz, utilizando a los indígenas que llegaron por una reivindicación territorial, dijo el martes el viceministro de Régimen Interior, Roberto Quiroz.
"Hubieron pretensiones de los partidos de oposición de apropiarse de la marcha de los indígenas y convulsionar la Sede de Gobierno en busca de la ruptura del proceso democrático", precisó.
Por ello, acotó, fueron reforzados los anillos de seguridad en Plaza Murillo para impedir el ingreso de agitadores y provocadores de esos partidos, cuya intención era generar caos.
Si se dejaba pasar a esa gente, incluso mal entonada por consumo de alcohol, el conflicto se hubiera prolongado y no estuviéramos hoy celebrando el acuerdo de 16 puntos y la promulgación de la Ley 180 de Protección del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure, remarcó.
"A pesar de que la oposición envió a adeptos para generar hechos de violencia, el Gobierno tuvo cuidado en no caer en la tentación de la provocación", puntualizó Quiroz.
Dijo que, prueba de ello, es que las fuerzas del orden no emplearon agentes químicos, pese a los ataques de los agitadores que en estado de ebriedad lanzaron piedras y objetos punzo cortantes contra los policías, hiriendo a dos uniformados.
A raíz de ese hecho, el policía Yonny Huanca Condori está internado en el Hospital Obrero en proceso de recuperación de un trauma abdominal y el cabo Gary Ajhuacho Apaza se recupera en su domicilio después de haber sufrido una herida contusa en la cabeza por una piedra.
"No hubo violencia de parte del Estado, que a través de las fuerzas del orden, dio a los marchistas seguridad y permitió la solidaridad de la población con aquellos que se declararon en vigilia en la Plaza Murillo", destacó.
Indicó que los marchistas en vigilia no estaban restringidos o inmovilizados porque salieron de ese lugar para pasear por la ciudad, visitar los museos, parques, incluso presenciaron los partidos de la liga del fútbol.
Represión policial fue una venganza de la Policía contra el gobierno
ANF-PAGINA SIETE.-
http://www.paginasiete.bo/2011-10-26/Nacional/Destacados/03esp-002-1026.aspx
El ex ministro de Gobierno Sacha Llorenti aseguró que la represión a los indígenas que defienden el TIPNIS fue una acción que asumió la Policía Nacional en represalia por los cambios que generó el Gobierno en la institución verde olivo.
La represión policial en Yucumo provocó una crisis en el Ministerio de Gobierno que derivó en la renuncia de tres autoridades, entre ellas Llorenti, a pesar de que el ex ministro dijo que no dejaría el cargo sin que antes el presidente Evo Morales le quite su confianza.
“Lo que ha sucedido en Yucumo tiene que ver con los cambios que hemos hecho en la Policía. Los cambios tienen un precio y más cuando se afectan intereses de corrupción, millonarios intereses económicos que los hemos cortado, a mucha gente no le ha gustado, ya sabemos cómo actúan”, aseguró la ex autoridad a la red UNO, a tiempo de confirmar que asistirá a las citaciones que le haga la Fiscalía.
Llorenti explicó que su principal argumento es que los policías, cuando cometen abusos, evitan mostrarse ante las cámaras de televisión y que en este caso se “mostraban” sin mayor problema.
La Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (APDHB) confirmó que analizará la expulsión del ex ministro de Gobierno y ex presidente de esa institución defensora de los derechos humanos, Sacha Llorenti, por considerarlo responsable de la brutal intervención policial a la marcha indígena, el pasado 25 de septiembre.
Al respecto, la ex autoridad descalificó a los actuales representantes de esta instancia.
“Se trata de encubrir algún nivel de irresponsabilidad, yo he visto las imágenes de la que ahora es presidenta de la asamblea (Yolanda Herrera) diciendo que había oficialmente muertos, yo no entiendo”, afirmó.
El Gobierno hasta ahora no reveló quién ordenó la represión.
La derecha boliviana financia el plan golpista
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-10-26&idn=57215
La oposición financia todas las movilizaciones que pretendan “tumbar” al presidente Evo Morales, aseveró ayer la diputada del Movimiento Al Socialismo (MAS) Betty Tejada.
Por su parte, el diputado Franklin Garvizú —del mismo partido— acusó a los opositores de discriminar a las autoridades electas del Órgano Judicial por su origen indígena.
“La oposición recibe y financia todos los movimientos que quieran tumbar a (presidente) Evo Morales. Lamentablemente su norte pasa por desconocer la Constitución (Política del Estado) y desportillarla en su implementación”, dijo Tejada.
Aseguró que esa posición viene desde la Constituyente, cuando incluso “aseguraron que votar por la Constitución era ir contra Dios; eso sólo para ir en contra de ese acto electoral”.
Discriminación
Por su parte, el diputado Garvizú aseguró que la oposición quiere discriminar a las autoridades judiciales elegidas mediante el voto popular el 16 de octubre por ser indígenas.
“Hemos visto con mucha preocupación que diputados nacionales que han aprobado la Ley 045 Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación están queriendo discriminar a las autoridades electas cuando plantean que no se los posesione, porque están diciendo que por su origen no pueden ser miembros del Órgano Judicial, y cuando la derecha plantea que se convoque a nuevas elecciones”, aseveró.
Por su parte, el diputado de Plan Progreso para Bolivia Convergencia Nacional (PPB-CN) Felipe Dorado respondió que sólo se remiten a los resultados de la votación, que dan por sentado los blancos y nulos.
Marchistas se arrepintieron de su propuesta de intangibilidad del TIPNIS
ABI-CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-10-26&idn=57207
El diálogo entre el presidente Evo Morales Ayma y representantes de la marcha indígena que llegó a La Paz el miércoles 19 estuvo a punto de romperse el domingo porque los dirigentes de ese sector retrocedieron en su propuesta de declarar intangible el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), según trascendió en fuentes allegadas al Ejecutivo.
Ese extremo estuvo a punto de producirse porque los dirigentes indígenas pidieron al Primer Mandatario reformular las observaciones enviadas el viernes a la Asamblea Legislativa Plurinacional para la aprobación de la ley sobre el Tipnis.
Sin embargo, esa propuesta presentada en un documento, al que tuvo acceso ABI, fue aprobada la noche del sábado por los dirigentes indígenas y sus asesores, principalmente técnicos de organizaciones no gubernamentales (ONG) que apoyaron la marcha.
El término de intangibilidad en la ley, que fue sancionada el lunes por el Legislativo y promulgada a las pocas horas por el Jefe de Estado, fue una exigencia de los diputados indígenas que acompañaron la marcha.
Esos asambleístas plantearon a la Asamblea Legislativa Plurinacional que se declare el Tipnis como intangible y que la carretera que unirá a los departamentos de Cochabamba y Beni no pase por el parque nacional.
De esa manera, Morales recogió la propuesta y devolvió la ley corta al Legislativo con observaciones para declarar al Tipnis intangible y que la carretera no pase por ningún sector de esa región.
Amenaza de romper diálogo
Los dirigentes indígenas, que pocas horas antes resaltaron la determinación del Presidente, retornaron el domingo a las 07.00 al Palacio de Gobierno con un documento y con la amenaza de retirarse de las negociaciones porque consideraron que la intangibilidad atenta contra la actual y futura gestión territorial indígena, aunque la propuesta al respecto nació de ellos. En un giro de 180 grados en su posición, estos dirigentes consideraron entonces que la intangibilidad atenta contra la libre determinación consagrada en la Constitución Política del Estado y las convenciones internacionales sobre derechos humanos de los pueblos indígenas.
Sin embargo, ese término y propuesta no fue iniciativa del presidente Evo Morales, ni de sus Ministros, ni del pleno de la Asamblea Legislativa, sino de los diputados indígenas, quienes el 6 de octubre presentaron un proyecto de ley corta sobre el Tipnis.
Los diputados Pedro Nuni, Julio Cortez, Justino Leaño, Blanca Cartagena, Cristina Valeroso y Bienvenido Zacu incorporaron en el artículo primero de ese proyecto de ley: "Se declara al Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) patrimonio sociocultural y natural, zona intangible de preservación ecológica, reproducción histórica y hábitat de los pueblos indígenas tsimane, yuracaré y mojeño-trinitario".
El vicepresidente Álvaro García Linera confirmó el lunes, durante la sesión plenaria que debatió la ley corta, que el 9 de octubre esos mismos diputados enviaron otra carta al presidente de la Cámara de Diputados, Héctor Arce, en la que le informaban que rechazaban que se haya eliminado del proyecto de ley el carácter intangible para el Tipnis.
De acuerdo con las afirmaciones de los mismos marchistas indígenas, las observaciones a la propuesta indígena surgieron de las ONG que las asesoran, sobre todo del director del Cejis, el argentino Leonardo Tamburini, quien presionó para ingresar al diálogo.
En el diálogo participaron, además de los dirigentes de la marcha indígena, varios asesores y técnicos, y más de 20 dirigentes de organizaciones como la Confederación de Indígenas del Oriente Boliviano (Cidob), del Consejo Nacional de Marqas y Ayllus del Qullasuyu (Conamaq), y otros.
Otro de los antecedentes de que los dirigentes indígenas tenían conocimiento y aceptaban la inclusión del término de intangibilidad en la ley se produjo en la primera jornada del diálogo. En la ocasión, por ejemplo, se avanzó en acuerdos sobre el Parque Nacional Aguaragüe y la necesidad de elaborar un plan de manejo de desarrollo integral del pueblo guaraní y del parque nacional.
Otros avances fueron las enmiendas a la Ley de Reconducción Comunitaria y su adecuación a la CPE.
Además, se fusionaron los puntos 5, 8 y 9 de la plataforma de la marcha.
EL DATO
"Se declara al Tipnis patrimonio sociocultural y natural, zona intangible de preservación ecológica, reproducción histórica y hábitat de los pueblos indígenas tsimane, yuracaré y mojeño-trinitario", dice el artículo 1 del proyecto de Ley de Protección del Tipnis original presentado por los diputados indígenas.
LA CIFRA180 grados tuvo el giro que dieron, el domingo, los dirigentes de la marcha por el Tipnis, lo cual estuvo a punto de cancelar el diálogo.
Vicepresidente dice que el TIPNIS no había sido tan virgen
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-10-26&idn=57216
El vicepresidente Álvaro García aseguró que dentro del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) trabajan empresas madereras y entidades de turismo extranjeras.
Durante la aprobación de la Ley de Protección del Tipnis, García nombró un conjunto de empresas madereras y aserraderos que explotan recursos dentro del Parque Nacional.
“Las empresas Asunto Uswea; empresa Isigo SRL, que tiene un acuerdo para la explotación de madera por 34.000 hectáreas dentro del parque; otra es Suri SRL, con 40.000 hectáreas para la extracción de madera dentro del parque; Bloque 1 Tipnis, con 24.000 hectáreas hacia el sur; Subcentral Tipnis, con 7.000 hectáreas dentro del parque”, precisó el Vicepresidente.
También mencionó a los aserraderos Santa Inés y Universal, que existen en el borde del Tipnis, y otras empresas con las que se tienen acuerdos para actividades turísticas y de pesca exclusivamente para extranjeros, según un boletín de la Vicepresidencia.
“El Tipnis había estado marcado o loteado en muchos lugares. No había sido tan virgen. ¿Qué hacer con eso? Trabajar inmediatamente la reglamentación para diferenciar un tema del otro”, manifestó.
Otros sectores insisten en construir el camino por el TIPNIS
LA RAZON, LA PAZ.-
http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=140039&EditionId=2696
La vigencia de la ley corta de protección del TIPNIS cerró el conflicto con la marcha indígena, pero abrió otro frente de protestas alentada por indígenas y bases cocaleras del presidente Evo Morales que rechazan la norma porque veta una vía que debía pasar por sus territorios.El cacique del Consejo Indígena del Sur (Conisur) del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), Gumercindo Pradel, reclamó al presidente Evo Morales el no haber consultado a su sector el veto a la construcción de la vía Villa Tunari-San Ignacio de Moxos por el parque.
“Estamos queriendo declarar un bloqueo rotundo con mi base porque no podemos estar con las manos cruzadas”, advirtió, y añadió que la anulación de la carretera por su territorio afectará a 12 de las 64 comunidades interesadas en la obra vial.
El Conisur formó una alianza con sectores cocaleros del Chapare, zona que será conectada hacia Beni con el proyecto carretero que debía pasar por el TIPNIS, para presionar al Gobierno. Juanita Ancieta, dirigente de la Federación de Mujeres Cocaleras, informó de que el 28 de octubre las Seis Federaciones del Trópico decidirán en ampliado las acciones que tomarán para revertir la ley y garantizar que la carretera pase por el trazo inicial.
La vía Villa Tunari-San Ignacio de Moxos consta de tres tramos. El I y III están en proceso de construcción, mientras que para el tramo II deberá buscarse un trazo alterno. Inicialmente pasaba por el TIPNIS.
El vicepresidente de las Seis Federaciones cocaleras, Gualberto Bustamante, advirtió que están dispuestos a tomar las medidas necesarias para garantizar la carretera por el parque, que fue declarado intangible. “Todas las organizaciones estamos coordinando la defensa de la construcción de la carretera”, anunció.
Dirigentes de la marcha indígena, como Adolfo Chávez, explicaron en reiteradas ocasiones que los cocaleros apoyan la carretera por el TIPNIS para ampliar los cultivos de coca. Morales promulgó la ley el lunes y recordó que recibió 200 cartas de apoyo a la construcción de la obra caminera por el parque.
“No es un capricho, éste es un pedido de hace años y de varias organizaciones”, afirmó. Recomendó a los dirigentes que caminaron desde Trinidad a La Paz, encargarse de explicar al resto de comunidades de la zona el contenido de la norma que exigieron y lograron que se apruebe.
Pradel afirmó que la decisión también debió consultarse a quienes apoyaban el trazo inicial. “El Presidente no podía decidir sobre el territorio sin consultar a los que vivimos allí”.
El senador oficialista y exdirigente cocalero Julio Salazar demandó anular la ley corta, por considerarla atentatoria al desarrollo de los departamentos de Cochabamba y Beni.
“Recién se levantarán los verdaderos indígenas. Estamos seguros de que esto generará problemas y recién nos vamos a dar cuenta de que fue un error no permitir la carretera”, advirtió.
Para el senador oficialista Adolfo Mendoza es responsabilidad de los dirigentes de la marcha explicar a las 64 comunidades del territorio declarado intangible los alcances de la ley.
Leonilda Zurita, presidenta de la Coordinadora Departamental para el Cambio (Codelcam), que aglutina a los aliados sociales del oficialismo, informó que están en estado de emergencia tras levantar la vigilia que mantenían hasta ayer. Exigiremos la construcción de la carretera, insistió.
Apoyan la carretera
SectoresLos sectores que defienden la construcción de la carretera por el TIPNIS?exigen la presencia de una comisión de alto nivel del Gobierno en Cochabamba para que expliquen los alcances y consecuencias de la ley corta.
El tema de la intangibilidad amenazó el diálogoEl diálogo entre el presidente Evo Morales y dirigentes de la marcha indígena estuvo a punto de romperse el domingo debido a que los representantes de ese sector retrocedieron en su propuesta de declarar el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) intangible, según fuentes ligadas al Ejecutivo.
Esa situación estuvo a punto de producirse porque los dirigentes indígenas pidieron a Morales reformular las observaciones enviadas el viernes a la Asamblea Legislativa Plurinacional para la aprobación de la ley sobre el TIPNIS.
Sin embargo, la propuesta presentada en un documento fue aprobada el sábado por los dirigentes indígenas y sus asesores, principalmente técnicos de organizaciones no gubernamentales (ONG) que apoyaron la marcha.
El término de intangibilidad en la ley, que fue sancionada por el Legislativo el lunes y a las pocas horas promulgada por el Jefe del Estado, fue una exigencia de los diputados indígenas que acompañaron la marcha.
Esos asambleístas plantearon a la Asamblea Legislativa Plurinacional declarar intangible al TIPNIS, y que la carretera que unirá a los departamentos de Cochabamba y Beni no pase por el Parque Isiboro Sécure.
Morales recogió la propuesta y devolvió la ley corta al Legislativo con observaciones para declarar al TIPNIS intangible.
El MAS dice que la intangibilidad rige en el TIPNIS
El Movimiento Al Socialismo (MAS) en la Asamblea Legislativa Plurinacional defiende que el carácter de intangibilidad del TIPNIS?implica que está protegido de cualquier tipo de actividades, incluso de la pesca y caza indígena.
“La intangibilidad significa no cazar, no sacar madera, no sembrar y no tocar la tierra”, afirmó el senador masista Isaac Ávalos.
La ley corta que veta la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos o cualquier otra obra por el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), también declara al parque zona intangible, es decir que no se la puede tocar.
El diputado indígena Pedro Nuni explicó que el carácter de intangibilidad debe ser aplicado en determinadas áreas y no en todo el territorio. Éste y otros aspectos estarán delimitados, afirmó, en el reglamento de la ley corta.
El senador masista Adolfo Mendoza coincidió con su colega Ávalos y consideró que las implicaciones de la norma deben ser explicadas por la dirigencia indígena al conjunto de habitantes del parque TIPNIS.
“El criterio de intangibilidad que debemos tomar en cuenta aquí es el criterio que se refiere a las áreas protegidas, es decir, que en términos ecológicos lo que no se puede hacer en el bosque, en las áreas protegidas. No se puede tocar ni una hoja”.
Ávalos insistió en que los perjudicados con la normativa serán los habitantes de la zona. “Nuestros hermanos que siempre vivieron cazando tatú y sembrando yuca ya no podrán hacerlo, porque es un territorio que no se debe tocar nunca más”, enfatizó.
Nuni explicó que el decreto reglamentario deberá delimitar, precisamente, las áreas protegidas. El Gobierno y los indígenas deberán trabajar en la redacción de la disposición legal.
Cooperativistas mineros suspenden bloque tras acuerdo con gobierno
AGENCIA BOLIVIANA DE INFORMACION.-
http://www2.abi.bo/#
Potosí, 25 oct (ABI).- El gobierno de Evo Morales y la Federación de Cooperativas Mineras de Potosí alcanzaron el martes por la noche un acuerdo que dio por terminadas las manifestaciones contra el proyecto de Ley que fija 'IVA cero' para la comercialización primaria de minerales y metales, informaron fuentes oficiales.
El viceministro de Desarrollo Productivo Minero Metalúrgico, Freddy Beltrán, informó a la ABI que el Órgano Ejecutivo accedió a adecuar el Sistema de Control Fiscal y Pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA) de acuerdo con las características particulares que tiene el proceso de explotación y compraventa de minerales en Potosí, distinto al que rige en otros departamentos.
"Ellos quieren adecuar esos términos a una realidad que manifiestan es totalmente diferente a las cooperativas de otros sectores. Ellos manifiestan una particularidad que merecería un trato diferencial. Vamos a analizar juntos si evidentemente eso se justifica para hacer una normativa especial", dijo.
Beltrán recordó que ese documento fue consensuado y aprobado junto con la Federación de Cooperativas Mineras de Bolivia (FENCOMIN) antes de remitirlo a la Asamblea Legislativa Plurinacional, subrayando que el IVA cero fue pensado para que ese sector absorba "mayores ingresos" y reciba "precios justos" por la venta de sus productos.
Asimismo, ese proyecto autoriza a los comercializadores a comprarle al productor sin el pago de impuestos y a respaldar su operación con una nota fiscal dosificada por el Servicio de Impuestos Nacionales hasta que el comprador final (exportador) asuma el pago del IVA, con la ventaja del reintegro tributario que otorgan los Certificados de Devolución Impositiva (CEDEIMS) a los exportadores.
"Hemos decidido que después de Todos Santos una comisión conformada por el Ministerio de Minería y los cooperativistas mineros de Potosí inicien el análisis de ese tema", complementó el funcionario.
A continuación los cuatro puntos de ese acuerdo:
Primero: Los representantes y miembros de la Federación de Cooperativas Mineras de Potosí han manifestado su rechazo al proyecto de Ley Corta de taza cero al IVA en la primera fase de comercialización, trabajada entre FENCOMIN y el Órgano Ejecutivo, el mismo que ha sido remitido para su tratamiento a la Asamblea Legislativa Plurinacional.
Segundo: Se acordó iniciar un proceso de estudio específico del sector cooperativista de Potosí, dada sus particularidades y características. Igualmente se analizarán los objetivos estratégicos de su desarrollo, a través de una comisión conformada por el Ministerio de Minería y Metalurgia en coordinación con FEDECOMIN Potosí en un plazo breve.
Tercero: En función de este estudio, señalado en el punto segundo del presente acuerdo, el Ministerio de Minería y las cooperativas mineras de Potosí elaborarán una propuesta normativa para garantizar la viabilidad del sector.
Cuarto: Dejar sin efecto todas las medidas de presión asumidas por FEDECOMIN Potosí con la regularización de las actividades de comercialización de minerales.
Evo: Ayuda de Cuba a Bolivia es impagable
La Paz, 25 oct (ABI).- El presidente Evo Morales despidió el martes al embajador de Cuba en Bolivia, Rafael Dausá, después de cinco años de labor diplomática en este país andino amazónico, al que agradeció por su decidido apoyo a programas sociales para los más necesitados y aseguró que la solidaridad de la Isla es impagable.
En una almuerzo de despedida en el que participaron autoridades de gobierno y diplomáticos de otros países, Morales aseguró que en los más de cinco años que Dausá permaneció en Bolivia se construyó una gran familia.
"Nuestro respeto y admiración a ese pueblo tan solidario, Cuba practica realmente solidaridad, sin condiciones, lo que Fidel siempre dice, compartir lo poco que tenemos y no la sobra de otros países. Esa es Cuba", remarcó en su discurso.
El Jefe de Estado saludó la ayuda cubana en programas de salud y de alfabetización, en los que dijo el embajador Dausá fue un articulador importante.
"A nombre del pueblo boliviano nuestro respeto y admiración, esta solidaridad es inalcanzable, impagable. Una solidaridad envidiable, en esa lucha anti imperialista. Nuestro máximo reconocimiento, su trabajo nunca va a ser olvidado por el pueblo boliviano", sentenció.
Bolivia festeja Día Nacional de la Leche
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-10-26&idn=57182
En todo el país, hoy miércoles 26 de octubre, se celebrará el Día Nacional de la Leche, a partir de una política pública que asumió el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, liderado por la ministra Teresa Morales, en razón del bajo consumo del lácteo que registra Bolivia a nivel de Latinoamérica.
El objetivo de declarar al 26 de octubre como el Día Nacional de la Leche es para promover e incrementar el consumo de este alimento, mantener un precio justo para la leche y fomentar el desarrollo de complejos productivos lácteos.
En Bolivia, actualmente el consumo anual per cápita llega a un promedio de 30 litros, cifra muy baja comparada con otros países de la región, que llega a un promedio de 105 litros año, según datos oficiales.
En agosto, el Ministerio presentó un proyecto de ley para la creación de un Fondo Pro Leche, proveniente del ingreso que generen las retenciones por la comercialización de cerveza e importación de bebidas alcohólicas.
Morales afirmó que paralelamente a la creación del fondo se promoverá cada 26 de octubre el Día Nacional de la Leche.
“En esta fecha se organizarán festivales en cada una de las capitales del país para que se concientice a la población sobre la importancia del consumo de lácteos. Las familias y especialmente los niños tendrán música, entretenimiento y la distribución gratuita de leche”, sostuvo.
Para el primer año de vigencia del fondo, se prevé una recaudación de por lo menos Bs 30 millones.
La iniciativa gubernamental se enmarca en el programa de seguridad y soberanía alimentaria.
Siembran 1.555 variedades de papa nativa en Bolivia
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-10-26&idn=57167
Las 1.555 variedades de papa propias de Bolivia serán conservadas gracias a la labor del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf), cuyos investigadores, junto con un grupo de productores de Cochabamba, iniciaron por primera vez la siembra de esos productos con el objetivo de resguardar el patrimonio genético de los tubérculos bolivianos.
De acuerdo con los datos proporcionados por el Iniaf, alrededor de 60 personas, entre pequeños productores, técnicos, autoridades locales y el gobernador de Cochabamba, Edmundo Novillo, participaron en la siembra realizada en días pasados en el Centro Experimental de Toralapa, distante a 71 kilómetros de la capital valluna.
Las 1.555 accesiones (variedades) de papa que lograron ser recolectadas de todo el país, luego de una ardua labor de los equipos de trabajo, fueron sembradas en surcos de tres a cuatro metros.
Asimismo, se informó que las variedades recuperadas están libres de toda enfermedad que pueda atacar a los tubérculos, pues recibieron un tratamiento de limpieza viral en los laboratorios del Iniaf, instancia que depende directamente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.
“El recuperar, preservar y conservar todo este germoplasma es muy importante, sobre todo en el país, en el que estamos viviendo un profundo proceso de grandes transformaciones de nuestro sistema político, económico, social y cultural”, dijo el gobernador de Cochabamba, Edmundo Novillo.
La primera autoridad política del departamento agregó que mediante esta actividad productiva de gran importancia se están sentando las bases para garantizar la seguridad alimentaria de las futuras generaciones.
Por su parte, Erik Murillo, director ejecutivo del Iniaf, dijo que la entidad a su cargo actualmente es una instancia muy joven, pues fue fundada hace sólo tres años.
Sin embargo, pese al corto tiempo que el instituto se encarga de esta actividad, se ha visto que el trabajo realizado hasta ahora es bastante positivo.
“Tenemos la alta responsabilidad de asegurarnos que el germoplasma, esos genes, ese producto valioso, sea replicado a través de los años, para que esté disponible para los productores y las futuras generaciones, en el marco de la seguridad y soberanía alimentaria de Bolivia”, dijo.
Murillo agregó que esta actividad es la primera que se realiza en la Estación Experimental de Toralapa, después de que el Gobierno boliviano recuperara la soberanía sobre los recursos genéticos.
En 1997 los recursos fitogenéticos, colectados y conservados por el Estado, fueron transferidos a instituciones privadas; pero en la gestión del presidente Evo Morales volvieron al Estado.
Asimismo, en el marco de la seguridad y soberanía alimentaria y mediante el Decreto Supremo 29611 se delegó la administración de estos recursos al Iniaf.
Banco de Germoplasma de ToralapaLa Estación Experimental de Toralapa guarda los recursos genéticos de al menos 14.000 variedades de distintas especies originarias de Bolivia que van desde árboles maderables, maíz, oca, quinua, tarwi y cañahua, entre otros.
La conservación de estas especies fue efectuada in vitro, dentro de laboratorios especiales, pero también en el campo para su conservación y limpieza de enfermedades.
Según un artículo del periódico El Deber de Santa Cruz, un banco de germoplasma es un lugar donde se mantienen partes reproductivas (semillas, esporas, semen congelado, etc.) con el fin de evitar la pérdida de la diversidad genética.
En ese marco, el banco de Toralapa tiene la colección más completa de las semillas de papas propias del país.
Bolivia, junto a su vecina Perú —que según se sabe posee 1.800 especies—, es uno de los países con mayor diversidad de este alimento.
Por otra parte, se sabe que de las 5.000 variedades de papa que existen en el mundo, en Toralapa Bolivia se guarda 1.555.
Un dato revelador es que del 70 por ciento que se expende en los mercados para su consumo, sólo una es nativa.
Las remesas de bolivianos en el exterior crecen 14%
LA PRENSA, LA PAZ.-
http://www.laprensa.com.bo/diario/actualidad/economia/20111026/las-remesas-crecen-137-pese-a-la-crisis_10275_17187.html
Después de experimentar una caída, los residentes bolivianos en países extranjeros enviaron más dinero a sus familiares en el país.
Las remesas que los trabajadores bolivianos envían a sus familias en el país se incrementaron en 13,7 por ciento entre enero y agosto de 2011, en relación con el mismo periodo de 2010, según el Reporte de la Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional y un boletín institucional del Banco Central de Bolivia (BCB). Los envíos de dinero de los bolivianos alcanzaron a 682,9 millones de dólares, a un promedio de 85 millones por mes, en los primeros ocho meses de este año.
Según el informe, las remesas de agosto de 2011 alcanzaron 90,0 millones de dólares, monto superior en 17,2% respecto de similar mes de la gestión 2010.
De acuerdo con el análisis, la crisis financiera internacional que afecta a los mercados de la Unión Europea y de Estados Unidos no ha tenido incidencia sobre las remesas que los ciudadanos bolivianos mandan a sus familiares.
Un analista económico, quien pidió guardar su identidad en reserva, explicó que el incremento en las remesas, pese a los niveles de desempleo en los países de destino de los emigrantes bolivianos, éstos mantuvieron sus empleos e incluso mejoraron sus ingresos, lo que permitirá un mayor envío de dinero a sus familias.
Indicó que la crisis en España y EEUU mejoró la situación de los bolivianos en Brasil y Argentina, donde perciben mejores remuneraciones. Cabe destacar que los despachos contribuyeron al saldo positivo de la cuenta corriente y representan el 2,2% del Producto Interno Bruto (PIB).
Origen y destino de las remesas. El 53 por ciento de las divisas proviene de España, en tanto que los bolivianos mandan el 15,1 por ciento de Argentina. De Estados Unidos llega el 14,5 por ciento y de Brasil, el 2,5 por ciento.
Según los datos del BCB, el 42,5 por ciento de las remesas se dirige a Santa Cruz; el 29,9 por ciento, a Cochabamba, y el 15,3 por ciento, a La Paz; mientras que el resto del país recibe el 13,3 por ciento del total.
UNA leve recuperación. El Reporte de la Balanza de Pagos y Posición de Inversión Total (enero-junio 2011) realiza una comparación entre los primeros semestres de los años 2009 y 2010. Se puede advertir una caída en los envíos hechos en la primera parte del año pasado. Sin embargo, en el primer semestre de la actual gestión se observa una recuperación que llega a 505,9 millones de dólares, superior a los 485,4 y 449,2 millones de dólares registrados en los dos años anteriores.
No todo es color de rosa para los emigrantes. La crisis financiera desatada en Europa y Estados Unidos tuvo efectos “lapidarios” para los inmigrantes y ciudadanos en ambas regiones, particularmente en lo referido a la propiedad inmueble, es decir, la compra de casas y departamentos. En Estados Unidos, en el manejo de bienes raíces, se implementó el crédito subprime, hipoteca especial utilizada para la adquisición de vivienda y orientada a personas de escasa solvencia, pero con intereses más elevados que los préstamos personales. En España ocurre algo similar con los créditos de vivienda, que no sólo afecta a los no residentes, sino también a los residentes. Las ofertas crediticias permitieron a muchos ciudadanos provenientes de otros países adquirir una casa o un departamento. Ésta era una burbuja especulativa ligada a los activos inmobiliarios debido a que este sector recibió enormes inversiones y obtuvo utilidades.
La devolución. Los fuertes intereses, las comisiones bancarias elevadas y la crisis financiera determinaron que los adjudicatarios de viviendas en el primer mundo no puedan pagar las cuotas, razón por la cual sufrieron la pérdida de sus inmuebles.
Notas de prensa e información institucional de los afectados dan a conocer testimonios de los perjudicados, que muestran su indignación ante sus pérdidas.
200 millones de dólares enviaron los trabajadores bolivianos en España a sus familias, durante el primer semestre del año.
90.235 es el número de ciudadanos que salieron de Bolivia con diferentes destinos, según datos estadísticos de migración de 2008.
La legislación actual no establece regulación a los proveedores de servicio, tarifas u otros cobros.
Bolivianos en la Patagonia trabajan ena pescadería, construcción y horticultura
DIARIO, PUERTO MADRYN, PATAGONIA ARGENTINA.-
http://www.diariodemadryn.com/vernoti.php?ID=137641
Un grupo de investigadoras de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la sede Trelew de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco se encuentra desarrollando investigaciones en torno a la migración boliviana, tanto en espacios rurales como urbanos.
Aseguran que se observan determinadas características culturales que son replicadas en todos los lugares del país donde se asientan dichas comunidades, destacándose el sentido de unión y solidaridad que existe entre tales migrantes.
En este sentido, El Diario dialogó con las investigadoras Marisa Owen y Judith Hughes, quienes están dirigidas en la investigación por la doctora Susana Sassone. Las investigadoras resaltaron que las características y perfiles de los migrantes son distintas de acuerdo a su localización urbano o rural: “En el valle se dedican más que nada a la horticultura, tienen sus técnicas tradiciones y han incorporado ahora invernaderos e innovaciones; esto les permite obtener una producción durante todo el año. La producción casi llega hasta la puerta de la vivienda”, aseguró Owen, mientras que las migrantes urbanas de Puerto Madryn se dedican principalmente al trabajo en pesqueras como fileteadotas y los hombres se dedican a la construcción y el transporte de pasajeros.
Acerca de la investigaciónDesde el año 2001 aproximadamente que se encuentran desarrollando trabajos de investigación sobre la comunidad boliviana, inicialmente fue en el Valle Inferior del Río Chubut, concretamente en los ejidos de Gaiman y Trelew hasta el 2005. En este momento se encuentran abocadas al estudio en Trelew, en Madryn y han incorporado a la ciudad de Rawson en el nuevo proyecto, también el estudio de chilenos, es un proyecto más amplio.
“Hemos estado abordando el tema de las celebraciones de la devoción católica de los migrantes bolivianos, son dos celebraciones que realizan, que es la Virgen de Copacabana y Nuestra Señora de Urkupiña; también hemos estado estudiando las características de un barrio de migrantes, cómo se replican las características tanto en un barrio de Buenos Aires como en Puerto Madryn, a partir de los elementos típicos de la comunidad, cuando migran lo hacen con sus rasgos culturales, sus comidas, todo. El fin de semana anterior fue el Encuentro Multicultural en Puerto Madryn y ahí estaban todas las colectividades con sus comidas típicas, su vestimenta.
Lo que se observa es que ocurre exactamente lo mismo que con cualquier otra colectividad, los migrantes bolivianos son migrantes que buscan su lugar con fines económicos, han hecho una migración por etapas, primero lo han hecho a la Argentina, por Salta, Jujuy, Córdoba, Buenos Aires, desde la década del ’70 con la construcción de Aluar se inicia la migración de bolivianos, y en la actualidad se observa también que hay una migración directa desde Bolivia a la Argentina.
En este cambio que ha habido con el desarrollo de las tecnologías y demás, se observa que hay una migración desde el enfoque de la trasnacionalidad, son migrantes que viven los dos espacios simultáneamente, tienen propiedades en Bolivia y en Puerto Madryn o en Argentina, muchos de ellos tienen hijos argentinos, ya van por la tercera e incluso cuarta generación”, indicó Hughes.
Unión y asociacionesOtro de los aspectos destacados por las investigadoras, está ligado a las asociaciones que conforman, señalando que están asociados desde el inicio y atravesado distintas etapas, primero por una comisión, una organización y ahora una asociación que es el Centro de Residentas Wiñay, que es la entidad que les permite estar vinculados con el cónsul de Bolivia, a partir de este Centro de Residentes Bolivianos ellos logran organizarse.
“El barrio El Porvenir de Puerto Madryn se inicia con migrantes bolivianos que llegan en la década del ’70 y se alojan primero en el Barrio La Loma y desde ese asentamiento se van a estos terrenos a partir de un loteo que hace la Municipalidad. Tienen rasgos típicos de su comunidad, como los callejones y pasillos que hay en el barrio, el tipo de construcción, los nombres de los negocios, las viviendas en altura, y las festividades que las realizan en el mismo barrio. Cada celebración de las vírgenes va acompañada con una feria con comidas típicas y danzas.
En el valle la primera migración es en el ’85, es relativamente nueva pero muy visible. Lo que observamos es que es una migración que ha ido creciendo en la ciudad de Puerto Madryn, no es el único barrio también está el Pujol que tiene un importante número, igual que el barrio Guemes, y otras cuadras que tenemos identificadas pero que no hemos estudiado todavía.
En el caso de las mujeres muchas de ellas trabajan en el sector pesquero, son fileteadotas en tierra, y los hombres están ocupados en construcción, remiserías y servicios de transporte. En el valle la mujer trabaja a la par del hombre, tienen una concepción diferente de trabajo, donde participan todos en la familia, incluyendo a los niños, todos están involucrados en el trabajo hortícola pero a su vez los niños concurren a la escuela”, aseguraron.
Características típicasLa metodología de investigación utilizada por las profesionales es cuanti y cualitativa, con datos censales y entrevistas personales y en profundidad, tanto a bolivianos, informantes claves, miembros de la colectividad, miembros del Centro de Residentes, las mujeres bolivianas que participan de las celebraciones, a presidentes actuales y anteriores de los Centros de Residentes.
“Es distinto el migrante rural al urbano, en el valle son migrantes rurales y son campesinos, vienen para trabajar la tierra especialmente en horticultura. En el caso de Madryn son migrantes urbanos. Se observa un crecimiento de los procesos migratorios en el Valle, y en la ciudad de Puerto Madryn hay un hecho económico que hace que esa migración se incremente y es la ampliación de Aluar.
Existe una colaboración muy grande entre ellos, participan en la necesidad del otro, se prestan herramientas en el Valle, en la ciudad se juntan todos los domingos; esto se repite en todas las partes donde hay bolivianos.
Una de las cosas que estuvimos observando fue la escolarización de sus hijos, las escuelas rurales del Valle tienen un incremento del alumnado con bolivianos, y las escuelas de los barrios de Puerto Madryn donde han ido asentándose también tienen un porcentaje muy elevado, con una problemática especial porque los niños y padres hablan quechua”.
Tres bolivianos procesados por explotar a sus compatriotas
AGENCIA TELAM, BUENOS AIRES.-
http://www.telam.com.ar/nota/5260/
Tres ciudadanos bolivianos fueron procesados por "reducción a servidumbre" de empleados a los que obligaban a trabajar en condiciones inhumanas en un taller textil clandestino de la Ciudad de Buenos Aires.
La decisión fue adoptada por el juez federal Ariel Lijo, que procesó sin prisión preventiva a Rocy Mari López Cisneros, de 39 años, y a Marco Antonio Cáceres Flores, de 67, como autores de ese delito, con un embargo de 100.000 pesos.
Asimismo, procesó a Orlando Javier Pariguana Mamani, de 27 años, como "partícipe necesario", con un embargo de 30.000 pesos, según consta en una resolución de treinta carillas.
El magistrado probó que "al menos entre junio del año 2007 y el 3 de octubre de 2011, López Cisneros y Cáceres Flores redujeron a servidumbre a las distintas personas que contrataron como empleados", en un taller textil ubicado en Pola 1995/97.
A los empleados se los sometía a "precarias condiciones laborales, sin permitirles salir del lugar, haciéndolos pasar, incluso, las noches en improvisadas habitaciones que los empleados tenían destinadas para continuar bajo la esfera de custodia de los empleadores", precisa la causa.
A Mamani se le atribuye el rol de "encargado y mano derecha" de la pareja a la que prestaba "una colaboración indispensable en el taller" y era quien efectuaba la entrega de la ropa.
Durante la investigación se comprobó "que distintos empleados -todos ellos extranjeros, algunos indocumentados- estuvieron viviendo y trabajando bajo llave, durante días enteros, en el interior de la fábrica ... inclusive trasladándose por el interior de los domicilios por un boquete en la pared y en misérrimas condiciones".
Lijo explicó que "los empleados se vieron obligados a aceptar el tácito contrato que tuvieron con el empleador, en esas inhumanas condiciones, debido a que era la única opción que tenían para conservar el trabajo" ya que "han sido sujetados" a esas tareas "y a una ocupación propia de siervo" en la que "no reclamaban mejores condiciones por miedo".
Bolivia lleva 19 escritores y 12 editoriales a Feria del Libro en Chile
LA RAZON.-
http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=139984&EditionId=2696
Bolivia participará en la Feria Internacional del Libro de Santiago de Chile (Filsa) con una delegación compuesta por escritores, editores, fotógrafos y un grupo de danza, además que se llevará muestras de textiles y cine.La ministra de Culturas, Elizabeth Salguero; la directora de Promoción Cultural, Vanessa de Britto, y el director de la Cámara Departamental del Libro, Carlos Azurduy, ofrecieron ayer una conferencia de prensa para explicar en qué consistirá la participación de Bolivia en la Filsa.
“Llevaremos alrededor de 400 títulos, aproximadamente 1.900 libros para que sean expuestos”, indicó Azurduy, quien destacó la labor de la Ministra de Culturas y su equipo, pues ha permitido que las cámaras departamentales del libro propongan escritores y conformen una delegación numerosa, pese a las limitaciones de presupuesto.
Los 19 escritores que representarán al país darán conferencias o participarán en mesas redondas y coloquios para difundir lo que se está haciendo en la literatura boliviana actualmente.
También se llevarán ejemplares de obras clásicas de nuestra literatura y se realizarán las presentaciones de los libros de Felipe Parejas, Sara Mancilla, Verónica Ormachea y Gabriela Ichaso.
Por otra parte, “tenemos organizadas actividades artísticas permanentes, como la fotografía, los textiles, el cine y la danza folklórica a través de 50 diablos y diablas”, manifestó la ministra.
Bolivia fue invitada por la Cámara Chilena del Libro para que sea el país invitado de la XXXI versión de su feria internacional, que comienza el viernes 28 de octubre.
Escritores-Verónica Ormachea
-Federico Tórrez
-Lucila Choque
-Jessica Freudenthal
-Juan Pablo Piñeiro
-Homero Carvalho
-Felipe Parejas
-Fernando Cajías
-José Miguel Concha
-Gabriela Ichaso
-Alejandro Archondo
-Sara Mancilla
-Isabel Mesa
-Fernando Mayorga
-Esteban Ticona
-Fernando Calderón
-Elvira Espejo
-Marcia Mogro
-Emma Villazón
Feria del Libro de Cochabamba abre hoy con 74 expositores
PAGINA SIETE, LA PAZ.-
http://www.paginasiete.bo/2011-10-26/Cultura/NoticiaPrincipal/26Cul0022601.aspx
La oferta de la V Feria Internacional del Libro de Cochabamba (FILC) se centra en más de 200 actividades culturales que se realizarán entre hoy y el 6 de noviembre, paralelamente a la exposición de una gran variedad de libros en los stands de las 74 editoriales registradas.
Por primera vez el campo ferial de Alalay se abre para recibir a los escritores locales, nacionales y extranjeros, además de libreros y representantes de las casas editoriales que convergerán durante 11 días bajo el lema “Ríe, delira, ama... todo con un libro”.
Entre las actividades previstas está la presentación de libros, que se desarrollará en los auditorios Werner Guttentag y Ernesto Sabato. Los expositores dispondrán de los pabellones Bolivia, Argentina y de la Unión Europea, que estarán abiertos de lunes a viernes entre las 16:00 y 22:00 horas, y los fines de semana desde las 11:30 hasta las 22:30, según informó el presidente de la Cámara Departamental del Libro, Fernando Canedo.
Entre las casas editoriales que participarán del evento que se inaugura esta noche están: Gisbert, La Hoguera, Las Paulinas, Quipus, Los Amigos del Libro, Verbo Divino, Plural Editores, El País y Gente Común.
Entre la variada oferta destaca la propuesta de Plural, que presentará los libros La noche de la fiesta, de Giancarla de Quiroga; La segunda revolución de Cochabamba y la batalla de la Coronilla (octubre 1810-mayo 1812), de Luis y Alejandro Antezana;Ensayos escogidos. 1976-2010, de Luis H. Antezana; Los conflictos sociales en América Latina, de Fernando Calderón; Un segundo de vacilación, de Diego Villena; yOpera parca. Antología personal, de Humberto Quino.
En cuanto a las actividades paralelas, habrá presentaciones de libros, charlas, talleres, jornadas profesionales, un encuentro pedagógico para maestros de todas la asignaturas, presentaciones de malambo y tango, homenajes a Marcelo Quiroga Santa Cruz y Adolfo Cáceres Romero, la conferencia “Conviértase en el elemento de cambio”, a cargo del escritor mexicano Carlos Cuauhtémoc Sánchez, famoso por sus libros de autoayuda, y un congreso de especialización para maestros de literatura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario