TITULARES
• Otra vez: Hinchas de Independiente insultan a Paraguay y Bolivia• Bolivia advierte sobre campaña de “laboratorios mediáticos"
• Senador opositor entrega informes falsos a cadena Univisión
• Sin mar, Bolivia perdió $us 30 mil millones desde 1970
• Opositores a carretera vuelven a entorpecer el diálogo
• Indígenas opositores no quieren que se consulte a otras comunidades
• Gobierno anuncia mano dura contra asentamientos en Tipnis
• Nueva carretera tendrá un impacto forestal sólo de 0,03%
• Bolivia celebró un día sin vehículos
• Festejaron el Día del Inmigrante
Otra vez: Hinchas de Independiente insultan a Paraguay y Bolivia
ULTIMA HORA.-
http://www.ultimahora.com/notas/460520-Otro-caso-de-xenofobia-en-Argentina:-hinchas-de-Independiente-insultan-a-Paraguay-y-Bolivia
BUENOS AIRES.- Este domingo se registró otro caso de xenofobia en Argentina. Fue durante el partido Independiente-Boca del torneo Clausura. El árbitro paró el encuentro unos minutos debido a los cánticos de discriminación contra Paraguay y Bolivia.
La hinchada del club Independiente de Argentina coreaba cánticos como "hay que saltar, hay que saltar, el que no salta es de Bolivia y Paraguay", por lo que el árbitro se vio obligado a parar el partido por unos minutos cerca del primer tiempo.
El estribillo es en alusión a que el Club Boca Juniors, según ironizan los adeptos a otros equipos, llena las graderías con paraguayos y bolivianos.
No es la primera vez que en Argentina se registra un caso de discriminación hacia estos países en un partido de fútbol.
En marzo de2009, hinchas de Independiente llenaron sus graderías con banderas de Paraguay y Bolivia, con el número 12 en el centro. Además, coreaban el mismo cántico xenofóbico.
El Instituto contra la Discriminación y la Xenofobia (Inadi, oficial) había pedido explicación a la Asociación de Fútbol Argentino (AFA) por la aparición de consignas xenófobas en un partido del campeonato local disputado en 2009.
También Bolivia reclamó a la AFA una severa sanción contra los xenofóbicos hinchas, según publica el portal digital AMBITO.COM.
En contrapartida, el club Independiente registra como a uno de sus mejores futbolistas y el mayor goleador de la historia del fútbol argentino al paraguayo Arsenio Erico.
Bolivia advierte sobre campaña de “laboratorios mediáticos"
AGENCIA BOLIVIANA DE INFORMACION.-
http://www2.abi.bo/#
La Paz, 4 sep (ABI).- El ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, denunció el domingo una campaña "fabricada en laboratorios mediáticos" para estigmatizar al país con el narcotráfico, minimizando los esfuerzos en la lucha contra ese flagelo que, a su juicio, tiene cifras inéditas en los últimos años y reconocidas por los organismos internacionales.
En una entrevista con los medios estatales, Llorenti se refirió a varios ejemplos sobre esa intención "sistemática", entre ellos un reportaje difundido por una cadena estadounidense de televisión que emitió un reportaje en el que denuncia la supuesta presencia de carteles de narcotráfico en Bolivia y una protección del Gobierno al narcotráfico.
Aseguró que esas acciones son parte de una estrategia que pretende estigmatizar al Estado y al país y alertó a la población a no dejarse sorprender con esa lógica de desestabilización contra los hechos concretos y objetivos de los logros y objetivos en la lucha contra el narcotráfico.
"Que la gente que no se deje sorprender, no se deje manipular por ese tipo de informaciones, noticias de gente desacreditada, de gente que no tiene la valentía de dar la cara aquí en el país y de gente que tiene el objetivo de tratar de estigmatizar al país", reflexionó.
Argumentó que esa campaña de desprestigio tuvo varias aristas en el pasado reciente, como una supuesta primicia publicada por dos medios escritos de poca trascendencia que aseguraban que el avión presidencial fue retenido en Estados Unidos por sospechas de narcotráfico u otra publicación a "grandes titulares" calificando a Bolivia como líder de la producción de Marihuana, información que Naciones Unidas, que había sido citada como fuente, desmintió categóricamente.
Además del caso del ex Jefe antidroga René Sanabria detenido en Panamá y procesado en Estados Unidos por narcotráfico, con quien se intentó vincular a varias autoridades de Gobierno, entre ellos, el propio Ministro de Gobierno.
"No es ninguna sorpresa para nadie que se trate de dañar a Bolivia con el tema del narcotráfico, cuando estamos haciendo esfuerzos como nunca antes en la historia del país y vamos a continuar con esos esfuerzos. Estamos batiendo récords en el secuestro de droga, como nunca antes y eso es por una decisión de que no se va a encubrir absolutamente a nadie", subrayó.
En esa dirección ratificó la voluntad del Gobierno y particularmente del Presidente de sancionar y procesar "sea quien sea, tenga estrellas o no, sea ministro o no, sea del MAS o no", porque dijo que el Ejecutivo conoce la responsabilidad ante la comunidad internacional y ante el país.
El Ministro de Gobierno aseguró, que al contrario de "las mentiras" para estigmatizar al país con el narcotráfico, la comunidad internacional reconoce los escuerzos que realiza Bolivia en la lucha contra el narcotráfico, tanto en las reuniones bilaterales como en las multilaterales.
"Lo que pasa es que alguna gente utiliza, instrumentaliza estos temas con un propósito político, mire la pleye de gente que está en Estados Unidos supuestamente como refugiados y asilado. ¿Ustedes creen que están con los brazos cruzados?, son parte de esa fábrica de mentiras", argumentó.
A su juicio, el narcotráfico, como la corrupción trata de penetrar las instituciones y hay una línea, hay laboratorios mediáticos para fabricar mentiras, para poner cosas en la mente de las personas.
En esa dirección, descalificó a los políticos de la oposición y algunos legisladores, como el senador Róger Pinto, que son la fuente de esas supuestas investigaciones internacionales que se difunden en cadenas de televisión.
Recordó que el Ministerio de Gobierno presentó una demanda contra ese legislador por esas mismas versiones que no constató nunca ni presentó pruebas al Ministerio Público, como pidió el Ejecutivo.
Senador opositor entrega informes falsos a cadena Univisión
LA RAZON.-
http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=136942&EditionId=2643
La fuente del reportaje de Univisión sobre presuntos informes de Inteligencia que vinculan hasta a un excomandante de la Policía con el narcotráfico es el senador Róger Pinto, denunció ayer el ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, quien negó la presencia de cárteles.
“La fuente de esa nota de esa cadena televisiva es Róger Pinto, un senador que ya no sé si es que se le puede catalogar como una fuente confiable o, por lo menos, como una persona que haya tenido una carrera ligada a la honestidad y a la verdad”, dijo Llorenti en el programa El pueblo es noticia.
El jueves, la cadena estadounidense Univisión difundió un reportaje en el que se vincula a Bolivia con uno de los más grandes narcotraficantes de México, el Chapo Guzmán. La nota cita supuestos informes de Inteligencia que incluso indicarían que el narcotráfico llegó a corromper al excomandante de la Policía Óscar Nina, quien negó la veracidad de esa información.
“Llevó un sobre al Presidente con estos temas. Nosotros le dijimos: ‘Si usted cree que esos informes son reales, son verídicos, etcétera, llévelos al Ministerio Público”, sostuvo Llorenti. Además recordó que “le hemos empezado un juicio (a Pinto) porque él dijo que ya sabíamos de Sanabria el año pasado y no hicimos nada”.
La Razón intentó comunicarse con Róger Pinto para conocer su versión, sin embargo, tenía el celular apagado. “Su obligación, no sólo como senador, sino como persona, es demostrar las aseveraciones. Que las demuestre, y si no las demuestra, tiene que ser sancionado penalmente”, indicó Llorenti, tras calificar como “parte de esa política de mentira” a los supuestos informes de Inteligencia que habría recibido el anterior ministro de Gobierno, Alfredo Rada, y según el reporte de Univisión, también el actual.
Llorenti dijo que el caso del general (r) René Sanabria “es una vergüenza nacional” y que tras su captura se actuó de inmediato, con lo que 11 personas están en la cárcel. Además resaltó la lucha contra el narcotráfico y el desmantelamiento de los clanes Navía y Rosales, por ejemplo, para negar la presencia de cárteles en el país.
Cárteles. De acuerdo con el reportaje de Univisión, cárteles de México, Colombia y Brasil tendrían presencia en Bolivia. Incluso se dice que Chapo Guzmán (mexicano) estuvo en Santa Cruz y que su hijo, según los presuntos reportes de Inteligencia, habría sufrido un accidente aéreo cuando tomaba clases de pilotaje en una escuela de esta ciudad, lo que habría sido informado a las autoridades de Gobierno.
“Jamás dieron la información sobre ese señor, por lo menos no a la instancia del ministro”, afirmó Llorenti y luego aclaró que “si la FELCN tiene una información sobre narcotraficantes, tiene la obligación de actuar inmediatamente sin consultar a nadie”, hecho que demostró al dar a conocer que desde que Evo Morales asumió la presidencia se secuestraron 137,6 toneladas de cocaína, cuando en los seis años previos a este Gobierno solo se confiscaron 45 toneladas de cocaína.
La cantidad de operativos (más de 64.000) en este periodo justifican las cifras, dijo, además que ratificó el compromiso de lucha contra este flagelo e hizo referencia a que está próxima la firma de un convenio con Brasil para el uso de aviones no tripulados (VANT). Hace poco se habilitaron aviones de caza de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB) para derribar aeronaves de narcotraficantes y se empezó a controlar las fronteras con radares.
¿Fiscales y diputados implicados?
-Gerardo Reyes, de Univisión, dijo a PAT que tiene una lista de 50 personas, entre policías, fiscales, abogados y empresarios “implicados”.
-El ministro Llorenti indicó que además cita a algunos diputados opositores.
Sin mar, Bolivia perdió $us 30 mil millones desde 1970
DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-09-05&idn=53819
Desde 1970, Bolivia perdió aproximadamente $us 30 mil millones debido a su enclaustramiento marítimo, según evaluó el analista económico Rodrigo Burgoa.
Sostuvo que anualmente, según estudios realizados por la Corporación Andina de Fomento (CAF), los países (sin acceso al mar) pierden entre 2% a 3% del total de su Producto Interno Bruto (PIB), por el aspecto de sus exportaciones.
“Lamentablemente, en el país, uno de los déficit son las estadísticas. No podemos tener datos desde 1900. Lo que he podido conseguir es que, desde 1970, en exportaciones, hemos perdido aproximadamente unos 30 mil millones de dólares que es más de lo que exportamos anualmente”, señaló Burgoa.
Dijo que esa cifra fue calculada en base a los estudios de la CAF.
En 1879, tropas chilenas invadieron Bolivia y se apropiaron de 400 km de costa, 120.000 km2 de territorio, mar territorial, zona contigua, acceso a alta mar y riquezas naturales como el cobre y el salitre.
En el tratado de 1904, Chile se comprometió a permitir el libre tránsito de Bolivia por los puertos al Pacífico. El país solicitó ejercer ese derecho hace seis años (por el puerto de Iquique), pero fue ignorado, según reportó el director de la Dirección de Reivindicaciones Marítima (Diremar), Rubén Saavedra.
“La administración de estos puertos fue privatizada por Chile, y el concesionario privado periódicamente modifica las tarifas portuarias, lo que implica un perjuicio cada vez mayor para las empresas bolivianas”, dijo Saavedra hace poco.
En ese contexto, Burgoa citó los estudios realizados por Jeffrey Sachs, un analista económico estadounidense que estima que un país sin acceso al mar pierde 0,7% en su tasa de crecimiento, a causa de los costos que implica el movimiento de mercaderías de exportación e importación.
Sin embargo, aclaró que dicho estudio refleja la situación de países que ya tienen bien consolidada su economía, como Suiza; pero, en el caso de Bolivia, la situación es diferente, puesto que es un país que aún está en vías de desarrollo.
Recordó también que “además de las pérdidas en el Producto Interno Bruto hay que considerar todas las riquezas que habían en el lugar como guano, salitre y otros recursos naturales que fueron descubiertos posteriormente por los chilenos” luego de su invasión a Bolivia.
Usar puerto peruano
Burgoa aseguró que Bolivia puede usar el puerto de Ilo —ratificado el año pasado por Perú— para exportar los productos nacionales y presionar, de esa manera, a Chile.
El acuerdo firmado entre Perú y Bolivia otorga al país una franja territorial en el puerto de Ilo para la creación de una Zona Franca Industrial y Económica Especial (Zofie) y una Zona Franca Turística (MarBolivia) por un lapso de 99 años.
El pacto también permite a Bolivia tener un anexo de la Escuela Naval Militar de Bolivia en el puerto peruano, así como exportar productos bolivianos por ese puerto a otros países, especialmente a los asiáticos.
Burgoa aconsejó utilizar esta alternativa para presionar a Chile a dialogar sobre el mar.
“Incluso, de esta manera —agregó—, podemos presionar a Chile para conversar sobre el mar, porque la mayoría de las exportaciones que pasan por Arica son las bolivianas; ¿y de qué vive Iquique? De su zona franca, y la mayoría (de las exportaciones) son de Bolivia”.
Hay pendientes
El canciller chileno, Alfredo Moreno, reiteró en varias ocasiones que Bolivia y Chile no tienen temas pendientes y que se dialogará sólo en base al respeto al Tratado de 1904 (el cual selló el encierro geográfico boliviano).
En ese sentido, Burgoa aseguró que la posición presentada por el diplomático chileno, “sigue la política de Estado de Chile que siempre dice que ‘no debemos nada’. Por algo se toca el punto (marítimo) en la OEA. Claro que tienen algo pendiente con nuestro país, y aquí están las cifras, no estamos hablando de memoria”.
Burgoa sugiere explotar franja peruana
El analista económico Rodrigo Burgoa destacó la necesidad de que Bolivia explote la franja marítima otorgada por Perú para trasladar las exportaciones e importaciones de los productos del país. Aconsejó incentivar a los empresarios privados a invertir en el puerto de Ilo.
“Es muy importante porque —mediante el uso del puerto de Perú— se recupera de cierto modo la cualidad marítima que perdimos y podemos dejar de depender de los puertos chilenos. Lo que debemos hacer es incentivar a los empresarios para que vayan por ahí (por Ilo), de nada sirve si no se los alienta”, señaló.
Burgoa explicó que tres cuartas partes de los productos bolivianos son exportados por Arica, por lo cual la apertura de una franja con menores precios (es decir Ilo) aumentará los ingresos para el país.
“Para eso necesitamos infraestructura, caminos e información. Informar a los empresarios sobre las ventajas. Decimos todo a medias, hay un puerto pero no hay más información, hay que socializarlo”, dijo.
Oposición: Usar Ilo obligará a Chile a dialogar
Si Bolivia decide trasladar su comercio de exportaciones al puerto de Ilo, en Perú, Chile se verá obligado a negociar con Bolivia, aseveró la senadora del opositor Plan Progreso para Bolivia-Convergencia Nacional (PPB-CN) Centa Rek.
“Pienso que hace muchos años atrás, se debió haber trasladado el comercio a ese puerto (Ilo). Me imagino que ésa es una situación que obligará a Chile a buscar una negociación con los bolivianos sobre el mar”, dijo Rek.
La senadora explicó que el país aún utiliza puertos chilenos y genera un gran movimiento económico en favor del vecino país.
Sin embargo, en caso de que Bolivia decida cambiar de puerto de exportación, Chile, por necesidad, buscará el diálogo con Bolivia. “Cuando se toca los bolsillos de los países, estos se abren a otras posibilidades”, afirmó la senadora.
Lamentó que haya existido silencio en tantos años de enclaustramiento, tanto por parte de los gobiernos de turno como por parte de la ciudadanía boliviana.
Demanda Internacional
Criticó el accionar del Gobierno en el tratamiento de la demanda internacional que prepara por el problema marítimo.
“Se ha politizado demasiado el asunto, como si fuera una agenda de dos partidos de Gobierno y no tanto como de los dos países”, señaló Rek.
“Desviar la carga por Perú evitará el monopolio de Chile”
ENTREVISTA
Víctor Hugo Chávez, Analista Político e Historiador
Abogado El especialista recordó que el país vecino bloqueó el ingreso de armas para el país durante la Guerra del Chaco y trabó la llegada de materiales de la Comibol tras la nacionalización de las minas de Patiño y Hoschild.
“Claramente se evidencia que Chile es el bedel, el que tiene el grifo que abre o cierra la llave para asfixiarnos. La violación al Tratado de 1904 es evidente”.
El analista político Víctor Hugo Chávez, en la siguiente entrevista, sugiere que la estrategia marítima boliviana incluya el desvío de las exportaciones e importaciones bolivianas de los puertos chilenos a los peruanos, como el de Ilo.
Recuerda que en la Guerra del Chaco, Chile evitó que Bolivia reciba armas y luego trancó materiales para la Comibol, tras la nacionalización de las minas.
—¿Cómo se vio perjudicada Bolivia económicamente luego de su enclaustramiento marítimo en 1879?
—Bolivia obviamente se vio perjudicada con el enclaustramiento realizado por la agresión de Chile que, violando tratados, se apoderó de territorio boliviano, y eso se tradujo en la firma del Tratado de 1904 bajo el Gobierno liberal de Montes. A decir verdad, desde 1907, año en que se acordó la vía de resolución del conflicto, que no es otra que la Corte Permanente de Arbitraje de la Haya, y eso se tiene que tener bien claro, Bolivia no hizo uso de esta su demanda en más de 100 años.
Los daños económicos que tiene Bolivia, como producto de este enclaustramiento, son muy aparte, pero el hecho de nunca haber interpuesto una demanda ante (la Corte de) La Haya significa una situación de postergación y constituirnos en el último país del Cono Sur y, consecuentemente, los índices de pobreza más elevados se los tiene en Bolivia porque debe estar a la merced del paso del bedel que constituye Chile para que podamos acceder a los puertos del Pacífico, puertos que fueron bolivianos, y que, además, en realidad, los puertos de Arica e Iquique fueron peruanos. Chile los utiliza para una doble defenestración de Bolivia; por un lado tenernos enclaustrados y por otro lado explotar la ventaja de que Bolivia aún utiliza estos puertos.
La exportación de Bolivia por ese corredor mueve la vida económica de Arica e Iquique; en el momento en que Bolivia decida no utilizar (esos puertos), Chile se verá muy perjudicado.
—Chile asegura que no debe nada a Bolivia y que se negociará en base al Tratado de 1904 ¿Qué estipula ese tratado respecto del uso de puertos?
— Tomémosle la palabra al canciller chileno, Alfredo Moreno. Si Chile quiere usar el Tratado de 1904, que no se acuerden solamente que la frontera está señalada por dicho tratado, sino que además tiene muchas otras estipulaciones. Una de ellas es el derecho que tiene Bolivia de libre tránsito que ha sido siempre defenestrado por Chile.
Voy a dar dos ejemplos claros. En 1933, cuando nos encontrábamos en guerra con Paraguay, Chile no permitió el tránsito del armamento boliviano destinado al chaco (Tarija), y con eso causó que Bolivia no pueda hacer llegar armamento a las tropas bolivianas.
Segundo ejemplo, cuando Bolivia nacionalizó las empresas de Patiño y Hoschild, a las autoridades judiciales chilenas se les ocurrió prohibir el tránsito de los materiales para la Comibol en los años 52 y 54.
Claramente se evidencia que Chile es el bedel, el que tiene el grifo que abre o cierra la llave para asfixiarnos. La violación al Tratado de 1904 es evidente. Pese a ello, hubo la privatización del puerto de Arica en 2004, y la falta de consulta de Bolivia —que es parte del Tratado de 1904— debe ser demandada ante La Haya. Que (Bolivia) demande también, de una vez, los puntos controvenciales del Tratado de 1904 como la falta de cesión del paralelo 24, 23, la falta de cesión de las islas y la falta de cesión del concepto de soberanía en todo el tratado. De esa manera, Bolivia podrá recuperar no sólo su soberanía, sino su verdadera independencia económica respecto del tránsito hacia el Pacífico.
—Perú otorgó acceso al mar a través de Ilo, ¿cómo debe aprovechar Bolivia esta salida al océano Pacífico?
—Ese acceso fue conseguido en los acuerdos de 1992, se llaman los acuerdos Mariscal Andrés Santa Cruz, suscritos por el presidente boliviano (Jaime) Paz Zamora y el presidente peruano (Alberto) Fujimori.
Estos documentos nos han otorgado facilidades portuarias y la posibilidad de tener una playa denominada ese entonces Boliviamar.
Nunca se ha efectuado una iniciativa agresiva para utilizar de una vez esa salida que es salida no soberana. El año pasado se han firmado acuerdos modificatorios, el protocolo modificatorio de los acuerdos de Ilo. Este acuerdo ha sido ratificado mediante ley boliviana del 23 de febrero del presente año.
Esto nos obliga a que tengamos que utilizar esta salida, no soberana, pero tiene salida al océano Pacífico y debemos utilizar de una vez todos los acuerdos que obliga este protocolo de 1992, como de 2010. Eso nos da derechos marítimos en el marco estricto del tratado, incluso el año pasado se plantó la piedra fundamental para la instalación del anexo de la Escuela Naval Boliviana.
Queremos que la carga boliviana se desplace hacia el puerto de Ilo y que se traslade a puertos conexos. Son puertos que nos van a permitir desahogar el monopolio comercial que tiene Chile en este momento respecto de la carga boliviana.
—¿Cómo afecta esto a Chile?
En este momento, comenzamos a estrangular la economía de los puertos del norte chileno. Arica, Iquique y Mejillones se pueden ver prácticamente sin actividad, como simples desempleados; y esa característica pesa. Piñera está peleado con los estudiantes y si no le puede dar una solución económica a un problema de esta naturaleza, le va a generar conflictos con las provincias del norte.
Bolivia debe, en este momento, estratégicamente, conducir, a corto o mediano plazo, el traslado de la carga de ingreso y salida de productos por el puerto de Ilo. Además, el tren que se quiere diseñar (que partirá desde Puerto Suárez, Santa Cruz, hasta Perú) debe tener como punto inicial el puerto de Ilo.
—Ante la posición de Chile, ¿Bolivia debe seguir con su demanda internacional por la soberanía marítima?
— Tengo entendido que se seguirá con el diálogo, pero paralelamente se continuará con la demanda marítima. De manera fraterna, yo he sido el de la idea de la demanda hace varios años. No se me ha convocado hasta ahora para que dé una opinión sobre esto. Sinceramente, les remito mis documentos de manera desinteresada. En todo caso, desde el punto de vista político, debemos continuar con la negociación y estoy de acuerdo con lo que dijo el Presidente; pero paralelamente se debe hacer una verdadera demanda sin equivocar las instancias.
Opositores a carretera vuelven a entorpecer el diálogo
DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-09-05&idn=53806
Los marchistas del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) decidieron ayer ingresar a un cuarto intermedio movilizado pese a que el Gobierno estuvo en San Borja (Beni) dos días dialogando con los dirigentes de la región en busca de soluciones factibles a la construcción del tramo II de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos (Cochabamba-Beni).
“Es una figura inverosímil, diría, porque no se sabe si continúa el diálogo o si se reinicia la movilización. No se sabe cómo interpretarlo”, señaló el ministro Carlos Romero tras la reunión con los marchistas en un contacto con Bolivia TV.
“De lo que sí estamos convencidos es de que (esa medida) es una nueva piedra en el camino, en el escenario del diálogo”, agregó.
La delegación del Gobierno, compuesta por siete ministros, tres viceministros y autoridades de la Administradora Boliviana de Caminos (ABC), de la Autoridad de Bosques y Tierra (ABT), entre otras, pidió a los dirigentes presentar propuestas factibles —geológica, económica y ecológicamente— de otros posibles tramos de la carretera.
Consulta a los pueblos
El Gobierno informó que a partir de hoy hará la respectiva consulta sobre el tramo carretero a las comunidades y pobladores de la zona, consulta en la que podrán participar organizaciones de derechos humanos u otras que los indígenas consideren necesarias.
“El Gobierno nacional va a organizar la consulta y queremos que en esa consulta se incorpore el Alto Comisionado de los Derechos Indígenas, el Defensor del Pueblo o cualquier otra instancia de seguimiento de la Asamblea de Derechos Humanos que haga un seguimiento de la consulta indígena”, aseveró Romero.
La comisión gubernamental planteó que, independientemente del proceso de consulta, se avance en la solución de los otros 15 puntos que están incorporados en la plataforma de demandas presentada por los dirigentes marchistas.
Posturas políticas
Ante la nueva postura asumida por algunos dirigentes del Tipnis, Romero no descartó que pueda existir un trasfondo político en la movilización de los indígenas, que anunciaron reiniciar la marcha mañana.
“Estamos con la pena de que este gran esfuerzo que se ha hecho en tres días de deliberación con los hermanos marchistas indígenas haya sido una estratagema para fingir que se iba a dialogar cuando en realidad se estaba ganando tiempo para reiniciar su movilización. Ojalá nos equivoquemos”, dijo.
Según apreciaciones de Romero, existen sentimientos verdaderos de preservar la fauna y bosque del Tipnis por parte de algunos indígenas de base.
“Pero también hemos constatado que hay componentes políticos en la marcha (…) Se insiste con ponerle piedras en el camino (al diálogo). Queremos dejar sentada nuevamente esta preocupación”, dijo.
Por su parte, el ministro de Obras Públicas, Wálter Delgadillo afirmó que la decisión de los indígenas significa una “tácita ruptura del diálogo” y tiene un cálculo político “que cabalga en una reivindicación social”.
El Gobierno enviará una nueva carta a los dirigentes marchistas, para que pueda reinstaurarse el diálogo.
Circulan cartas entre Gobierno y marchistas
La comisión gubernamental, compuesta por ministros y viceministros, entregó ayer una carta a los dirigentes del Tipnis en la que expresa la voluntad del Ejecutivo de considerar diversas alternativas a la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos que sean de menor impacto ambiental.
“El Gobierno nacional está en disposición de desplegar acciones, recursos y normas que garanticen impactos positivos de la carretera. La implementación de estrategias para la protección e integridad territorial y ambiental del Tipnis será básico al respecto”, señaló la viceministra de Medio Ambiente, Cynthia Silva.
Respuesta indígena
Por su parte, los indígenas respondieron también con una carta que será remitida al presidente Evo Morales, en la que aseguran que no están en contra de la construcción de la carretera pero remarcaron que debe construirse sin afectar Tipnis.
Explicaron que la carretera, como lo plantea el Gobierno, pone a su “territorio (Tipnis) bajo amenaza” e implica un peligro “a nuestra vida misma y de las futuras generaciones”, según ABI.
“En el desarrollo de este diálogo hemos escuchado las argumentaciones y respaldo de los ministros de gobierno que conforman esta comisión y que justifican el proyecto carretero Villa Tunari-San Ignacio, las cuales en sus diferentes variantes presentadas dejan claro que la decisión política de su gobierno de atravesar el Tipnis no ha variado hasta el día de hoy”, señala la misiva enviada a Morales.
Iglesia pide deponer los bloqueos
La Iglesia Católica pidió ayer a las organizaciones sociales que bloquean y anuncian marchas contra la movilización en defensa del Tipnis que levanten esas medidas de presión, ya que de persistir con esa postura “sólo provocarán enfrentamientos sangrientos y luto”.
El monseñor Sergio Gualberti, obispo auxiliar de la Arquidiócesis de Santa Cruz, señaló que “es urgente que se deje a un lado la fuerza, como los bloqueos y contramarchas en el intento de frenar el avance de los indígenas. Estas medidas sólo pueden provocar enfrentamientos sangrientos y luto”, según NAN.
Las declaraciones fueron referidas a los bloqueos anunciados en la población de Yucumo (Beni), entre otras, y a la movilización anunciada por sectores sociales de Cochabamba.
Indígenas opositores no quieren que se consulte a otras comunidades
LA RAZON.-
http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=136945&EditionId=2643
El diálogo entre Gobierno e indígenas se quebró ayer luego que la dirigencia objetó las seis alternativas que presentó el Ejecutivo para construir el tramo II& de la vía Villa Tunari-San Ignacio de Moxos por el TIPNIS y rechazó la propuesta de ir a una consulta.
En ese contexto, los marchistas anunciaron que reanudarán la caminata en las próximas horas, en tanto que el Gobierno les pide presentar propuestas factibles.
La reunión en el Politécnico de San Borja (Beni) comenzó a las 11.00 y finalizó cerca de las 16.00. Los enviados del Gobierno entregaron una carta a los indígenas proponiendo opciones para continuar con las negociaciones. Una de ellas es consultar a las 64 comunidades que habitan el parque para que decidan si el tramo pasa o no por el TIPNIS.
Los originarios también redactaron una misiva, dirigida al presidente Evo Morales. En ésta le informan que el sector decidió declarar “un cuarto intermedio movilizado” (con marcha) hasta que el Ejecutivo presente otras opciones para la construcción del tramo. “Hemos escuchado las argumentaciones de los ministros que conforman la comisión y justifican el proyecto, las cuales, en las diferentes variantes, dejan claro que la decisión política de atravesar el TIPNIS no ha variado”, dijo Fernando Vargas, presidente de la Subcentral del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), al leer, la tarde de ayer, la misiva dirigida a Morales.
“Declaramos un cuarto intermedio movilizado hasta que el Gobierno cambie su decisión política y cumpla. Nuestros derechos no se pueden negociar ni restringir, por lo tanto la carretera no debe atravesar” el área, afirmó.
Además, la dirigencia demandó que la negociación de la construcción vuelva a “foja cero”, lo que implica que se anulen los contratos para edificar la vía.
Cerca de las 18.00, los ministros de la Presidencia, Carlos Romero, y de Obras Públicas, Wálter Delgadillo, ofrecieron una conferencia en la que explicaron los principales puntos de las alternativas que presentó la comisión del Gobierno, integrada por seis ministros y otros representantes.
“Ésta es una tácita ruptura del diálogo y se debe claramente a un cálculo político. Existe una propuesta política que cabalga en una reivindicación social, hay una movilización con planteamientos claros, que son 16, pero a partir de esta movilización los dirigentes decidieron hacer una propuesta política (...) En la práctica el diálogo está roto, lo que no quiere decir que no sigamos insistiendo”, afirmó Delgadillo.
Rechazo. El sábado, el gerente de la regional Norte de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), Leonardo Ossio, explicó seis alternativas para la construcción del segundo tramo carretero. Todas ellas atraviesan el TIPNIS, razón por la que los indígenas rechazaron ayer todas las opciones.
“No sé qué interés tienen en partir el territorio indígena ¿Será que quieren ayudar a los cocaleros?”, cuestionó el dirigente de la comunidad de San Miguelito, localidad del TIPNIS, Eleuterio Zela.
A medida que pasó el tiempo y con cada intervención indígena, la discusión se tornó más acalorada. “No creemos en su discurso, queremos una respuesta que no nos dieron hasta ahora”, reprochó a los miembros del gabinete ministerial el secretario de Organización del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure, Bernabé Moza.
Consulta. En las alternativas que presentó ayer la comisión del Ejecutivo figura la realización de una consulta a las 64 comunidades que habitan el parque para saber si apoyan o no la construcción del segundo tramo por esta área.
El Gobierno justificó la consulta indicando que así se respetaba el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Constitución Política del Estado. “La modalidad, sea referéndum u otro mecanismo, se trabajará con los sectores involucrados”, explicó Delgadillo.
Anunció que se respetará la Carta Magna y que esta consulta será vinculante. “Nos regiremos a lo que dice la Constitución”, agregó. Los indígenas criticaron la propuesta porque consideran que serán los colonizadores asentados en el TIPNIS los consultados. La dirigencia reivindica el territorio como propiedad de los mojeños, guarayos y yuracarés.
“Para nosotros el tema de la consulta está totalmente descartado, nadie puede venir a decidir por nuestro territorio, es como si nosotros decidiéramos sobre un territorio de los campesinos o un intercultural (colonizador). Nosotros no estamos para que otros decidan por nuestro territorio”, dijo el presidente de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), Adolfo Chávez.
Agregó que si el Gobierno tiene otras opciones para la construcción del tramo por el TIPNIS, deberá buscar el diálogo y dar alcance a la marcha “en donde esté”.
“Decidimos un cuarto intermedio movilizado, lo que significa que continuará la marcha, y en el transcurso de horas mandamos una carta al Presidente para que reaccione. El cuarto intermedio es para seguir hablando y el momento que tenga visiones claras, el Gobierno va a darnos encuentro, si no, nos reuniremos en La Paz”.
Opciones. Además de la consulta, el Gobierno propuso a los indígenas que presenten alternativas para la construcción del tramo II, para luego tomar en cuenta la que sea viable.
Romero dijo que el Gobierno está abierto a escuchar todas las propuestas siempre que sean factibles. “Incluso que presenten alternativas que circunden el TIPNIS y que no entren por la reserva, pero debemos analizar todos los aspectos técnicos y medioambientales”, explicó. Además planteó la ejecución de un marco legal para la protección del parque.
En el encuentro participaron los ministros Romero, Delgadillo; Teresa Morales (Desarrollo Productivo); Nilda Copa (Justicia); Mabel Monje (Agua y Medio Ambiente); José Gutiérrez (Hidrocarburos); y los viceministros Cynthia Silva (Medio Ambiente), Isabel Ortega (Justicia Originaria) y Édgar Valeriano (Tierras). Además de autoridades de la ABC, YPFB y la ABT.
Gobierno ve fines políticos
El Gobierno ha indicado en diversas oportunidades que la marcha tienes fines políticos, pero ayer el ministro de Obras Públicas, Wálter Delgadillo, añadió que la dirigencia busca proyectarse para conformar una nueva organización política. Según Delgadillo, el plan está en combinación con organizaciones no gubernamentales (ONG) que operan en el territorio.
Gobierno anuncia mano dura contra asentamientos en Tipnis
CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-09-05&idn=53816
El canciller David Choquehuanca aseguró ayer que el Gobierno busca trabajar conjuntamente con los pueblos indígenas en el endurecimiento de sanciones para quienes se asienten o planten coca de forma irregular en el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis).
“Tenemos que construir, de manera conjunta con los indígenas, una ley de gestión integral del Tipnis que diga que no se permitirá a los usurpadores, donde se establezca que no se admitirá apropiación, y el primer asentamiento ilegal (se sancione) con cárcel de 10 años sin muchos trámites”, dijo el Canciller en una entrevista con radio Patria Nueva y Bolivia TV.
Según señaló Choquehuanca, las sanciones a los infractores pueden llegar a 20 años de prisión para quienes cultiven coca ilegal, 15 años para los contrabandistas de madera, y el asentamiento ilegal en el parque nacional podrá ser penado con 10 años de presidio.
Respaldo mayoritario
Asimismo, el jefe de la diplomacia boliviana explicó a la agencia de noticias de la República Argentina Télam que de “64 comunidades (originarias) del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) 20 están en la marcha” de protesta contra la construcción de una ruta que atraviesa esa reserva, pero que “las otras quieren la carretera”.
“No hay que ser extremista, los que están en la marcha nos piden que puedan tener acceso (directo) a los (fondos del Programa de Reducción de Emisiones de Carbono por la Deforestación y la Degradación de los Bosques) REDD (por su sigla en inglés) que se aprobó en (la Conferencia de la ONU sobre cambio climático de) Cancún, (en diciembre de 2010)”, dijo el Canciller.
También pidió a los indígenas, con mucho respeto, que analicen y revisen el pliego que presentaron, el cual tiene contradicciones. El jefe de la diplomacia boliviana señaló que se comunicó con uno de los dirigentes para saber dónde nacieron las demandas y dónde se redactó el pliego, de la misma forma preguntó a personas vinculadas a las ONG, pero en ninguno de los casos pudieron darle alguna explicación.
Los indígenas piden el cese de las actividades hidrocarburíferas en el parque Aguaragüe (Tarija), lo que le generará al país una pérdida de unos $us 11 millones por día.
Evo: Unos piden vías y otros rechazan
El presidente del Estado, Evo Morales Ayma, lamentó ayer que mientras algunos sectores del país piden vías para el desarrollo, otros las rechazan.
“La construcción de caminos es muy importante. Hermanos y hermanas, es muy complejo a veces entender a nuestro pueblo, hay compañeros que gritan: ‘Asfalto’, ‘caminos pavimentados’; y otros marchan contra esos caminos pavimentados”, señaló durante la entrega de un campo deportivo en el distrito minero de Viloco, en La Paz.
“Que triste es la vida a veces cuando la gente no quiere entender. Algunos hermanos y hermanas no quieren entender sobre la integración de nuestro pueblo”, agregó el Primer Mandatario en referencia a la oposición de algunos indígenas del Tipnis a la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos.
Nueva carretera tendrá un impacto forestal sólo de 0,03%
San Borja, BOLIVIA, 4 sep (ABI).- El ministro de la Presidencia, Carlos Romero, ratificó el domingo que el informe técnico presentado por la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) en la primera jornada de diálogo con los pobladores del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboré Sécure que se oponen a que la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos atraviese esa región, estableció que el impacto forestal será del 0,03%.
Romero que espera con otros ministros y autoridades de Gobierno en San Borja la reanudación del diálogo y la posición de los indígenas del TIPNIS, después de la explicación gubernamental sobre las alternativas para el tramo II, dijo que el inicio del diálogo fue importante por la expectativa del pueblo boliviano que está preocupado por ese tema.
"Ha sido importante aterrizar en un debate técnico acerca de las características, alcances, finalidades, un conjunto de variables y tópicos inherentes a la carretera que no se restringe simplemente a discutir uno u otro trazo, sino a contemplar los aspectos técnicos socioculturales, socio económicos, ambientales inherentes a la construcción del camino", argumentó.
A su juicio, la solución del conflicto exige un razonamiento mucho mas integral que un tratamiento reduccionista de un trazo de la carretera.
"El Gobierno ha expuesto todos esos elementos, el Viceministerio de Medio Ambiente ha señalado que de manera directa que el impacto forestal representaría apenas el 0,03% del territorio", subrayó.
Aunque reconoció que se deben analizar otro tipo de impactos, como a la biodiversidad, los impactos culturales, de manera conjunta con los indígenas.
El Ministro de la Presidencia ratificó que el Ejecutivo hizo mucho énfasis en la necesidad de desarrollar un proceso de consulta que sea lo más transparente, participativo, democrático, que involucre a todos los actores que están implicados en la construcción de esa carretera, especialmente con las comunidades directamente afectadas, en el marco del convenio 169 de la OIT y de la Constitución Política del Estado.
"Esperamos que el dialogo sea fructífero, pueda resolver la movilización indígena, pueda deliberar y tomar decisiones en función del interés regional, nacional y también de los derechos indígenas acerca de las distintas demandas que han planteado los pueblos de tierras bajas. Pero también esperamos que este espacio de diálogo sea adecuadamente preservado en esa dirección, en esa finalidad", abogó
Bolivia celebró un día sin vehículos
LA RAZON.-
http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=136938&EditionId=2643
Las sillas de ruedas no impidieron que personas con discapacidad hicieran deporte en Oruro, mientras que en Pando se jugó en los canchones y en Sucre hubo caravanas ecológicas. Así, miles de personas dejaron de lado los coches, aunque hubo excepciones en Tarija y Beni.
Un sol radiante favoreció a que los pobladores disfrutaran de diferentes actividades en las calles durante la primera versión del Día Nacional del Peatón y del Ciclista en defensa de la Madre Tierra, que se cumplió ayer, de 09.00 a 16.00, por primera vez en las principales ciudades del país.
En la ciudad de Pagador, por ejemplo, caminatas organizadas por la Gobernación con los colegios fiscales pasaron por sus calles, informó Juan Mejía, corresponsal de Oruro de La Razón. Una carrera pedestre que convocó canal 13 también matizó la jornada y las avenidas más anchas se convirtieron en canchas de fútbol y voleibol. Sólo a partir de las 17.00 los motorizados volvieron a circular.
Lo mismo ocurrió en Cobija, donde desde las 06.00 no se escuchaba ningún motor. “Es una jornada para compartir con la familia. En los canchones grandes, todos fuimos a almorzar y jugar”, contó Gladys Farinha, representante de la Federación de Mujeres Amazónicas de Pando. Lo único negativo para Farinha fue que las vendedoras no respetaron el derecho del peatón, pues se instalaron en sus puestos como de costumbre. En esta ciudad, el transporte volvió a circular con normalidad a las 18.00.
En Sucre, la población acató la norma en una jornada marcada por las actividades al aire libre en familia. Grandes y chicos salieron a pasear, y los niños fueron los más entusiastas, pues aprovecharon las vías para jugar en bicicleta, explicó ABI. La jornada estuvo también caracterizada por la participación de las caravanas ecológicas.
En Potosí, los choferes acataron este día desde las 09.00 hasta las 15.00, hora en la que volvieron a circular. La gente disfrutó de las actividades organizadas por la Gobernación.
EXCEPCIONES. En Tarija se acató la norma hasta las 14.00. Luego la población dio paso a la fe, pues celebró la fiesta de San Roque con el paso de los chunchos y una procesión hasta el templo. Otra actividad que marcó la jornada fue la vacunación de mascotas para prevenir la rabia, informó Danitza Montaño, jefa de Redacción de El País.
“Estas celebraciones son importantes y en el centro se cerraron las calles, pero no por mucho tiempo”, contó Yamilet Muñoz, habitante de esta ciudad.
En Beni, motos y autos circularon con normalidad. “Sólo hubo cierta restricción en el casco viejo, pero incluso la Unidad del Distrito Naval se transportó en camiones para ir a cumplir sus actividades deportivas”, informó Panamericana.
Jornada llena de anécdotas
-En Oruro, en plena avenida 6 de Agosto hubo una demostración de karate. Jóvenes y niños lucieron sus habilidades.
-En Sucre, bailarines tomaron algunas calles para celebrar el último convite rumbo a la entrada en honor a la Virgen de Guadalupe, patrona del lugar.
-En Cobija, algunos grupos amenizaron la jornada donde las familias salieron a pasear y a comer.
-En Beni se reportó que la gente estaba más preocupada por la contaminación producida por el chaqueo.
El transporte interdepartamental no circuló el Día del Peatón
Pasajeros que iban de una caseta a otra buscando boletos llenaron la Terminal de Buses de La Paz desde las 18.00. A esa hora, las puertas fueron abiertas para recibir a las personas que, maletas en mano, comenzaron a llenar los buses de las distintas empresas de transporte interdepartamental.
“Todo se lleva con normalidad y se están revisando los diferentes motorizados para verificar que cumplan con los requerimientos y puedan salir a sus destinos”, informó personal de Tránsito en la terminal paceña.
En Cochabamba, el panorama fue el mismo. En las trancas se impidió el paso de coches desde las 05.00 y a partir de las 18.30 los pasajeros de la terminal abordaron sus respectivos transportes. En Santa Cruz, la terminal bimodal funcionó al finalizar la tarde.
Sobre las salidas interprovinciales, las paradas para tomar minibuses o buses hacia Copacabana, Laja y Desaguadero en la zona del Cementerio despacharon vehículos a primera hora de la mañana y permanecieron vacías durante el día.
En su lugar se apostaron vendedoras y una feria cultural para entretener a la gente. Los turistas que no estaban informados de esta medida quedaron frustrados al no poder dirigirse a poblaciones como Tiwanaku.
En el aeropuerto internacional de la ciudad de El Alto en La Paz, Jorge Wilstermann de Cochabamba y Viru Viru en Santa Cruz la actividad fue normal y las rutas de los vuelos se cumplieron. Los viajeros pudieron acceder a servicios de buses y radiotaxis, que circularon con autorización.
El presidente Evo Morales corrió seis kilómetros
A modo de predicar con el ejemplo, el presidente Evo Morales trotó desde San Jorge hasta la plaza Murillo. “Es un día para que el pueblo boliviano pueda aportar a la conservación del medio ambiente. Hoy no deben circular vehículos, que son los que más contaminan el medio ambiente. Hay que caminar, hay que trotar y hacer deporte”.
Festejaron el Día del Inmigrante
NOTICIASNET, VIEDMA, RIO NEGRO.-
http://www.noticiasnet.com.ar/?se=16&id=109269
Viedma. Con un multicolor despliegue de platos, trajes y bailes típicos, ayer se celebró el Día Nacional del Inmigrante en el gimnasio Fioravanti Ruggeri.
Cientos de personas llegaron desde la mañana hasta pasado el mediodía para disfrutar de los sabores autóctonos de una docena de países, desde los dulces croatas y alemanes hasta los picantes chilenos y bolivianos.
Antes se realizó un acto de inauguración presidido por la Secretaria de Desarrollo Social de la comuna, Sonia Hurtado, con la presencia de autoridades locales, provinciales, nacionales y el cónsul de Bolivia, Sixto Valdez Cueto.
El colorido fue aportado por las vestimentas típicas y la emoción por la Banda de la Policía de Río Negro, que ejecutó acordes de cada uno de los himnos de los más de 20 países representados.
Mirica Becic, presidente de la Asociación de Colectividades, destacó que "Viedma ha sido y es una ciudad de brazos abiertos para las comunidades". Además, agradeció el respaldo del Municipio para la realización de las festividades.
Además, invitó a utilizar y cuidar la Plaza de los Inmigrantes, el espacio verde que se construyó en Costanera y Don Bosco.
Por su parte, Verónica Belloso destacó la Ley de Inmigración que reemplazó a una normativa más represiva.
El Ballet de Danzas Municipal inició la etapa de las danzas típicas, que fue completado por otras colectividades.
No hay comentarios:
Publicar un comentario