viernes, 2 de septiembre de 2011

BOLIVIA INFORMA, VIERNES 2, SEPTIEMBRE 2011

TITULARES
·        Bolivia: Subió la trata; bajó el tráfico de migrantes
·        Operación Milagro de Cuba benefició a Brasil, Perú, Argentina y Paraguay
·        Militares condenados por genocidio comparten celda de 3x3 metros
·        Tribunal de Ética recibió 21 denuncias contra medios
·        Evo: Opinión pública definirá el futuro de camino por territorio indígena
·        Bolivia perderá $us 11 millones por día si se acepta pedido indígena
·        Cancilleres de Bolivia y Argentina se reúnen hoy en Buenos Aires
·        Prioridad del Gobierno: Comunicación satelital, aeropuertos y caminos
·        Pueblo Chipaya recibe premio de OPS por sus logros en salud
·        La oposición boliviana se divide
·        Incendio destruye 31 viviendas en Santa Cruz de la Sierra
·        El apthapi, comida comunitaria andina
·        La mitad de los argentinos rechaza a los inmigrantes

Bolivia: Subió la trata de personas y bajó el tráfico de migrantes
PIEB.-
http://www.pieb.com.bo/sipieb_nota.php?idn=6091


El Foro de Población Migración y Urbanización (FPMU), de la carrera de Sociología de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), con el apoyo de la Organización Internacional para la Migración (OIM) y el financiamiento de la Unión Europea, elaboró las "Herramientas para la Gestión Migratoria", con el objetivo de constituirse en un aporte a la generación de políticas nacionales en este tema.

En base a investigación, dichas Herramientas fueron diseñadas para el componente II del programa “Fortalecimiento a la Gestión Gubernamental, para Migración, Retorno y Reintegración en Bolivia”, que busca reducir los riesgos de los migrantes.

El coordinador del trabajo de investigación y recuperación de las herramientas para la gestión migratoria, René Pereira Morató, explicó que este programa tiene como propósito dotar documentación e información útil a los migrantes para que realicen viajes seguros y contribuir para que la migración sea un proceso ordenado y seguro, y facilitar el retorno voluntario y la reintegración de los migrantes bolivianos al país.

Las herramientas para la gestión migratoria ofrece seis estudios sobre: 1) Bases de datos e información, en materia de migración internacional; 2) Censo y migración; 3) Construcción de Políticas Migratorias: Memoria Analítica de los Talleres para la Construcción de la Política Migratoria de Bolivia; 4) SIMBO – Sistema de Información Migratoria en Bolivia; 5) Trata y tráfico de personas en Bolivia y 6) X Conferencia Sudamericana de Migración. Tiquipaya, Cochabamba octubre 2010.

Los universitarios que participaron en la elaboración del trabajo son Bernardo Mikjhael Mamani, Nelson Andrade, Claudia Becerra, Manuel Chana y Herland Jarro.
Pereira explicó que el estudio gira en torno a los datos migratorios, interinstitucionales y de legislación migratoria. En esencia, el equipo de estudio se planteó inicialmente trabajar con las Tarjetas Andinas Migratorias (TAM), que deben ser gestionadas por la Dirección General de Migración, dependiente del Ministerio de Gobierno.

“Lo complicado del caso es que Migración concibe que este dato proveniente de las TAM tiene que ver más con la seguridad del Estado boliviano y no concibe que esa información bien organizada y sistematizada, puede ser un dato administrativo y estadístico”, señaló.
Algunos hallazgos

A pesar de la vigencia de un amplio marco normativo internacional que protege los derechos de los migrantes, que va desde la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU 1948, la Convención de Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, el Protocolo de Palermo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, además de acuerdos y compromisos asumidos en la X Conferencia Sudamericana de Migraciones, realizada en octubre de 2010 en Tiquipaya, Cochabamba, la trata de personas se incrementó en los últimos años.

El FPMU sobre la base de datos de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) establece que la trata de personas creció de un 0% a 68% entre el 2005 al 2010, mientras que en el mismo periodo, se produjo una reducción del tráfico de migrantes de un 20% al 4%.
De los bancos de información se pudieron detectar tres grandes instancias: Investigación de la Migración Internacional en América Latina (IMILA), Global Migrant Origin Data Base (GMODB) e International Migration – Wall Chart.

IMILA revela que entre los principales países de destino de los bolivianos migrantes se encuentran: Argentina (70%), Estados Unidos (16%), Brasil (6,2%), Chile (3%), España 2% y otros

Operación Milagro de Cuba benefició a Brasil, Perú, Argentina y Paraguay
DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-09-02&idn=53644

El programa Operación Milagro, que impulsa en Bolivia la cooperación de Cuba desde 2006, no sólo benefició con cirugías de vista a los bolivianos, sino también 106.132 ciudadanos de Brasil, Perú, Argentina y Paraguay, quienes acudieron hasta el territorio nacional para acceder al servicio.

El presidente Evo Morales participó ayer en la celebración de alrededor de 600 mil cirugías que se hicieron en los últimos años en el marco de la Operación Milagro. El acto se efectuó en el Centro Oftalmológico de la ciudad de Santa Cruz.

“Vengo a expresar mi respeto y admiración por este trabajo de los hermanos y hermanas de Cuba; es una solidaridad no con intereses económicos”, ponderó Morales.

De su parte, el embajador de Cuba en Bolivia, Rafael Dausá, dijo que los resultados obtenidos en el proyecto de salud implicó una ardua y sostenida labor por parte de médicos cubanos que se instalaron en los nueve departamentos nacionales.

De acuerdo con datos oficiales, se atendieron con cirugías de la vista a 492.231 ciudadanos bolivianos.

Asimismo, acudieron hasta Bolivia 35.265 argentinos, 48.270 brasileños, 22.285 peruanos y 312 paraguayos, lo que suma un total de 106.132 ciudadanos extranjeros operados en el territorio nacional.

Es decir que el programa Operación Milagro benefició a 598.363 ciudadanos bolivianos y extranjeros.

“No tengo dudas de que la Operación Milagro en Bolivia ha sido una de las misiones más importantes de la brigada cubana en este país y a la que se han consagrado miles de colaboradores cubanos”, destacó el diplomático cubano.

Dausá agradeció al presidente Morales por permitir que Cuba acompañé de esta manera el proceso de cambio que lleva adelante el Gobierno nacional.

“Nada ni nadie podrá romper esta relación fraterna que existe entre Cuba y Bolivia, sellada hace más de 44 años con la sangre del Che Guevara y de muchos combatientes cubanos y bolivianos que dieron su vida en la búsqueda de un futuro mejor para el Estado boliviano y Latinoamérica”, mencionó Dausá.

El presidente Morales indicó que el esfuerzo de la brigada cubana se constituye para el país “en una deuda impagable, en una solidaridad inalcanzable e inolvidable” para los que se beneficiaron con el programa.

“¿Cómo sería Cuba sin un bloqueo económico?, sería un país mucho más movilizado por todo el mundo por la salud y la educación, como lo hace en Latinoamérica”, apuntó el mandatario boliviano.

Militares condenados por genocidio comparten celda de 3x3 metros
LA RAZON, LA PAZ.-
http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=136779&EditionId=2640


Los cuatro generales y dos exministros que fueron sentenciados por el caso Octubre, a entre tres y 15 años de prisión, comparten una celda del penal de San Roque de Sucre de tres por tres metros. Descansan en tres literas, cada una de ellas de dos pisos, a la espera de que comience hoy la lectura del fallo en el Tribunal de la Suprema.

Desde el martes en la tarde, cuando fueron trasladados al penal de San Roque, una vez que conocieron su sentencia, fueron ubicados en la única celda que estaba libre, pese al hacimiento en el que se encuentran los más de 268 internos de ese recinto, entre varones y mujeres.

El abogado Germán Quiroz comentó a La Razón que los generales Roberto Claros, Gonzalo Rocabado, Luis Alberto Aranda y Oswaldo Quiroga, además de los dos exministros Adalberto Kuajara y Erick Reyes Villa, compraron sus literas y sus colchones.

El penal de San Roque está ubicado a seis cuadras de la plaza 25 de Mayo, la principal de Sucre, y nunca fue construido con la finalidad de cobijar a privados de libertad, por la necesidad se tuvo que readecuarla. Esta infraestructura, de unos 800 metros cuadrados, tiene cuatro patios y sólo siete baños para los 268 internos.

Quiroz señaló que, por algunos problemas de salud que presentaron los generales y por su edad, muchos de ellos reciben su alimentación de parte de sus familiares. En el caso del general Juan Véliz, que está detenido desde el 2 de marzo de este año, su esposa diariamente le lleva comida blanca por su estado de convalecencia después de su intervención quirúrgica.

PENITENCIARÍA. Desde que se leyó la condena, los sentenciados por el caso Octubre comenzaron a socializar en el penal de San Roque con sus eventuales compañeros. En el patio principal, se los vio dialogando con el exalcalde Fidel Herrera, con el exprefecto, Luis Alberto Chito Valle y con el expresidente de la Corporación Regional de Desarrollo, Santiago Arana Bustillos.

Entretanto, en la Corte Suprema de Justicia, el presidente del Tribunal, el ministro Ángel Irusta, confirmó que a partir de las 14.30 de hoy se empezará a dar lectura a la sentencia en forma completa. Calculó que esa labor se extenderá por unas tres semanas, ya que paralelamente deberán atender los casos de sus respectivas salas.

El presidente del Tribunal de Sentencia del juicio de responsabilidades del caso Octubre sostuvo que después de que se termine con la lectura de toda la sentencia, se analizará el pedido del general Gonzalo Rocabado, quien solicitó su traslado a la ciudad de Cochabamba.

“La norma de ejecución de penas establece que sí podría darse esa solicitud, sin embargo, vamos a esperar que la sentencia quede debidamente ejecutoriada con la lectura total del fallo”, afirmó el ministro Irusta, quien explicó que la autoridad competente es el juez de ejecución penal.

La solicitud de Gonzalo Rocabado fue expresada a través de su abogado, Pablo Ruiz, quien argumentó su pedido de traslado a un recinto penitenciario de la ciudad de Cochabamba por razones familiares.
El fallo del tribunal

Los exministros Erick Reyes Villa y Adalberto Kuajara fueron condenados a tres años de prisión y los exmilitares Juan Veliz, Roberto Claros, Luis Aranda, Osvaldo Quiroga y Gonzalo Rocabado a 10 y 15 años de cárcel.

Piden que el Alto Mando se pronuncie
Conocida la sentencia contra cinco exjefes militares que desempeñaban funciones en octubre del 2003, dos generales del servicio pasivo exigieron un pronunciamiento del Alto Mando Militar, en defensa de sus camaradas.

El excomandante en Jefe de las FFAA, general (r) Alvin Anaya, calificó de “servil y desleal” al actual Alto Mando, por no haberse pronunciado en rechazo a la sentencia contra el excomandante en Jefe de las FFAA, Roberto Claros Flores; el excomandante General del Ejército, Juan Véliz; el excomandante de la Fuerza Aérea, Osvaldo Quiroga Mendoza; el excomandante de la Fuerza Naval, Luis Aranda Granados; y el excomandante en jefe accidental de las FFAA, Gonzalo Rocabado. “La espalda de un militar se puede romper, pero no se dobla”, dijo a la red PAT.

“El Alto Mando ha debido pronunciarse, lo que pasa es que no lo hace públicamente por disciplina”, señaló el general (r) Manuel Gemio, en entrevista con ATB. Además, valoró la moral de quienes fueron sentenciados.

Tribunal de Ética recibió 21 denuncias contra medios
LOS TIEMPOS.-
http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/nacional/20110902/tribunal-de-etica-atendio-21-denuncias-contra_140166_287612.html

El Tribunal Nacional de Ética Periodística (TNEP) informó que en el año y medio que tiene de funcionamiento atendió 21 denuncias contra medios de comunicación y periodistas de Bolivia, de las cuales resolvieron 12 casos, algunas por acusaciones de injuria, calumnia, invasión de la privacidad e integridad de las personas entre otras.

El presidente y la secretaria del TNEP, Alberto Bailey y María Eugenia Verástegui, respectivamente, realizaron ayer la primera audiencia pública de 2011 en Cochabamba a la cual invitaron a periodistas y directores de medios e instituciones públicas y privadas.

El Tribunal, que es respaldado por el Consejo Nacional de Ética Periodística y está compuesto por representantes de seis instituciones nacionales de periodismo, tiene por objetivo aplicar la autorregulación periodística, es decir, juzgar éticamente la actuación y el uso de los medios de comunicación.
Verástegui indicó que en febrero el TNEP cumplió un año de existencia, y hasta la fecha atendió 21 casos que involucran el trabajo periodístico de los cuales 14 pertenecen al 2010, cuatro a Cochabamba, seis a Santa Cruz, dos a Sucre y uno a Oruro.

Dijo que 10 denuncias fueron resueltas y cuatro desestimadas porque no procedían.
En los primeros meses de 2011 se presentaron siete denuncias, seis en La Paz y una en Cochabamba. Cinco fueron rechazadas y dos resueltas.

Según Bailey, las sanciones sólo son acciones de recomendación moral con el fin de que cada medio pueda mejorar la calidad de periodismo y practique la “autorregulación” sin que ésta se convierta en una censura o autocensura. 

Entre las preocupaciones que se mencionaron están que el trabajo de algunos periodistas no se enmarca en el pluralismo porque no existe la  información con la parte y contraparte.

Evo: Opinión pública definirá el futuro de camino por territorio indígena
AGENCIA BOLIVIANA DE INFORMACION.-
http://www2.abi.bo/#

Santa Cruz, 1 sep (ABI).- El presidente Evo Morales dijo el jueves en Santa Cruz que el problema planteado por organizaciones indígenas de tierras bajas de Bolivia, opuestas a la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, será dirimido por la opinión pública nacional.

    "El pueblo decidirá, con su opinión, sobre este tema", afirmó el mandatario que no precisó la forma en que la población o la ciudadanía se pronunciará sobre el embrollo que entraña una marcha de indígenas opuesta a que la vía de 306 km, que unirá el centro subandino y el nordeste amazónico atraviese el Territorio Indígena y Parque Isiboro Sécure (TIPNIS).

    Las afirmaciones del mandatario se registraron un día después que líderes de la Confederación Indígena del Oriente Petrolero y la Asamblea del Pueblo Guaraní, que promueven la marcha de entre 1.000 y 1.600 caminantes, de Trinidad a La Paz, rechazaran dialogar con una misión de ministros en un punto de la marcha.

    El gobernante se quejó al clausurar el Foro Produciendo Alimentos para Bolivia y el Mundo, que organizó la empresarial Cámara Agropecuaria, de Industrias, Comercio, Turismo y Servicios de Santa Cruz

    "Algunos sectores sociales no quieren caminos, otro debate interno (para determinar), a quién hacemos caso, al que pide caminos o al que rechaza caminos", matizó el gobernante en momentos en que su administración no ceja de tentar diálogo con la cabeza de los marchistas.

    El mandatario deploró, asimismo, la oposición de indígenas a la concreción de sus proyectos.

    "También tengo problemas con sectores sociales cuando queremos instalar una planta hidroeléctrica algunos hermanos  se oponen, cuando queremos instalar una termoeléctrica por razones medioambientales hay algunas oenegés se oponen", afirmó en su discurso de clausura del foro.

Bolivia perderá $us 11 millones por día si se acepta pedido indígena
DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-09-02&idn=53620

Paralizar las actividades hidrocarburíferas en Aguaragüe, Tarija, tal como plantean los dirigentes del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) y la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob),  significará una pérdida diaria de $us 11 millones para el país, aseguró ayer el presidente Evo Morales.

Las declaraciones del Primer Mandatario surgen a raíz del pliego petitorio de 16 puntos, presentado por los dirigentes indígenas marchistas.

Entre sus demandas, está paralizar todas las actividades hidrocarburíferas del parque Aguaragüe, que es la principal fuente de exportación de gas al Brasil y la Argentina.

“Casi el 90 por ciento de la exportación del gas pasa por ahí. Si paralizamos ese trabajo de hidrocarburos, Bolivia pierde por día 11 millones de dólares. Esto afectará directamente a las gobernaciones, a las alcaldías. Al mes (son) 330 millones de dólares, (al) año 3.960 millones de dólares de pérdida”, aseveró el Presidente.

“Este asunto por supuesto es innegociable... un derecho no puede violar otro derecho”, señaló Morales en referencia a que esa pérdida millonaria afectará a todos los bolivianos.

Otra de las demandas realizadas por los dirigentes del oriente es la paralización de la carretera Ipati-Muyupampa-Monteagudo que unirá los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija; el Túnel Aguaragüe (Tarija); carretera San Borja-Rurrenabaque (Beni) y la carretera San Buena Ventura-Ixiamas (Beni).

Respecto del nudo del conflicto, que es la construcción del tramo II de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, sólo se presentó en una de las 16 demandas.

Ante varias negativas de diálogo al Gobierno, algunos dirigentes del Tipnis y de la Cidob iniciaron el 15 de agosto una marcha de protesta que tiene como destino la ciudad de La Paz.

El pliego petitorio de la movilización recién fue presentado el 21 de agosto, 6 días después de que la marcha se inició. 

OBSERVACIONES A LA MARCHA
Morales recordó que en los años en que él era dirigente se realizaban marchas bajo represiones de la policía, gasificaciones y persecuciones por medio de avionetas.

En ese sentido, lamentó que algunas acciones de los marchistas desprestigien dicha movilización.

“Tenemos información de cómo se maneja la marcha. Incluso algunos hermanos comen mejor, (comen) en su casa. Otros marchan un día, dos días y descansan tres días, ésa es la marcha”, señaló Morales.

“Vamos a respetar la marcha —aclaró—, pero no es justo perjudicar con una marcha al pueblo boliviano”.

A todo ello se suma el hecho de que uno de los impulsores de la marcha, el diputado Pedro Nuni, fue filmado en una fiesta en Trinidad, Beni, en medio de bebidas alcohólicas, mientras que sus compañeros y compañeras seguían en la marcha —que ya lleva 17 días—, en la cual hay mujeres embarazadas y niños.

En ese contexto, Morales recordó que en los teléfonos de algunos dirigentes de esa manifestación —como Rafael Quispe, Pedro Nuni y la esposa de Adolfo Chávez— se recibieron llamadas telefónicas directas desde la Embajada de EEUU en el país. 

“¿Qué tienen que hacer los dirigentes indígenas con la Embajada de Estados Unidos? A veces me da miedo decir que el movimiento indígena es la reserva moral (del país)”, dijo Morales.

Asimismo, denunció que algunos “altos dirigentes” de la Cidob le llamaron para negociar el paro de la marcha a cambio de que el Gobierno les entregue la administración de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosque y Tierra (ABT).

“¿Cuál es la responsabilidad de la ABT? Es controlar la explotación ilegal de madera”, recordó Morales.

RESPALDOS
Existen más de 350 organizaciones sociales, indígenas, entre otras, que respaldan la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos.

Entre algunas de estas organizaciones están la Central Obrera Departamental de Cochabamba (COD), la Federación de Gremiales, Federación de Fabriles, Asociación de Municipios, Empresarios Privados de Cochabamba.

En Beni apoyan las asociaciones de profesionales de Riberalta, Federación Regional de Mujeres Campesinas, Indígenas Originarias de la provincia Vaca Díez, Sindicato de Mototaxis, Central Sindical Campesina, Territorio Florida, entre varias otras.

Ante la negativa de dialogar con el Gobierno por cinco veces consecutivas, algunas organizaciones advirtieron que no permitirán el ingreso de los marchistas al departamento de La Paz.

En ese sentido, los colonizadores del norte de La Paz bloquearán la marcha para que no llegue hasta la sede del Gobierno, según informó el martes su dirigente, Éver Choquehuanca.

YUCUMO: SIGUE EL BLOQUEO
Pobladores y varias organizaciones de Yucumo (Beni) iniciaron el bloqueo de la ruta de ingreso a esa población con el fin de impedir el avance de la marcha.

Además, algunos sectores cocaleros y gremiales de Cochabamba anunciaron la realización de una marcha para defender la realización del proyecto carretero.

La caminata, que ingresó en su tercera semana, se encuentra cerca de la población de San Borja, en Beni.

Alcalde de Palos Blancos denuncia depredación
El alcalde del municipio de Palos Blancos, en La Paz, Nazario Escóbar, denunció ayer que algunas ONG realizan una abierta depredación de los bosques y pidió a los marchistas del Tipnis acceder al diálogo con el Gobierno.

“En estos pueblos indígenas (del oriente) están metidas las ONG y los empresarios madereros. Como representante de mi municipio, no lo voy a permitir. Tengo imágenes, tengo fotografías de cómo están depredando los bosques. Estoy molesto porque esa madera que extraen es de las áreas de reserva natural”, denunció Escobar.

Asimismo, el presidente Evo Morales dijo que el pliego petitorio, presentado por los dirigentes de la Cidob y del Tipnis, pudo haber sido influido por las ONG.

“No creo todavía que los hermanos indígenas hayan hecho estos documentos. Yo creo que son las ONG que les hacen meter la pata y desprestigian a la Cidob”, dijo el Presidente.

UN NUEVO BLOQUEO
El Alcalde de Palos Blancos agregó que se realizará un bloqueo en su municipio para evitar que los indígenas marchistas ingresen al departamento de La Paz.

“Nuestra preocupación, más que todo, es que se aproxima la marcha a nuestro municipio. También quiero sumarme a la parte negociadora para poder llevar adelante el diálogo”, dijo.

En otro sitio, la alcaldesa de Sucre, Verónica Berríos, dijo que hay factores políticos en la movilización de los indígenas. 

“Me parece desacertado (el rechazo indígena a la carretera), porque todos los bolivianos tenemos que pensar en el desarrollo de Bolivia. A veces, se integran los factores políticos, que están claros”, dijo.

Cancilleres de Bolivia y Argentina se reúnen hoy en Buenos Aires
La Paz, 1 sep (ABI).- Los canciller de Argentina y Bolivia, Héctor Timerman y David Choquehuanca, respectivamente, pasarán revista a la relación bilateral  el viernes en Buenos Aires, informaron fuentes oficiales.

    "Los Ministros de Relaciones Exteriores de Bolivia y Argentina,  se reunirán el viernes 2 de septiembre en Buenos Aires para desarrollar una revisión de la relación bilateral y multilateral así como aspectos de interés mutuo", señala un comunicado de prensa de la Cancillería boliviana.

    La reunión de los jefes de la diplomacia de Bolivia y Argentina se pactó en el encuentro de los vicecancilleres, Juan Carlos Alurralde y Alberto D Alotto, que se realizó el pasado15 de agosto en la ciudad de La Paz.

    En ese encuentro ambas autoridades retomaron aspectos de la agenda bilateral en una reunión de trabajo calificada de importante en la agenda bilateral de ambas naciones.

    En la reunión entre cancilleres se tiene prevista la suscripción de un "Comunicado conjunto" y la firma del "Acuerdo Especifico de Cooperación Cultural" entre el Ministerio de Culturas de Bolivia y la Secretaria de Cultura de Argentina.

    "La firma de este acuerdo permitirá favorecer la cooperación para la promoción, producción y formación artística, construyendo y apoyando los valores que permitan el desarrollo en esta área de la realidad de ambos países basadas en el respeto mutuo y la valoración de la interculturalidad, así como en la democratización y la promoción de expresiones culturales", explica el comunicado de la Cancillería boliviana.

Prioridad del Gobierno: Comunicación satelital, aeropuertos y caminos
Santa Cruz, 1 sep (ABI).- El presidente Evo Morales destacó los tres pilares de su política de integración y comunicación, basada en la instalación de satélites y la construcción de aeropuertos y carreteras, durante una alocución el jueves  en el Foro Internacional Produciendo Alimentos para Bolivia y el Mundo, organizado por el empresariado agropecuario de Santa Cruz.

    El mandatario, que desarrolló una explicación en detalle de los tres pisos de su política de integración de Bolivia, destacó el carácter estratégico de dotar a Bolivia de un satélite de prospección, al tiempo, que el satélite Túpac Katari, que ya se construye en China, orbitará a fines de 2013.

    "Asiáticos, europeos, norteamericanos saben qué tenemos bajo esta tierra y nosotros, que vivimos encima de esta tierra, no sabemos qué tenemos", dijo al justificar la necesidad posterior de que Bolivia cuente con una tecnología que le permita conocer qué tipo de riqueza natural posee el país y dónde se encuentra.

    "Cuando tratamos de sacar información (a potencias extranjeras) no nos dan", dijo el mandatario al tiempo de fustigar a los gobiernos que antecedieron al suyo por la falta de visión para propulsar el desarrollo del país.

    "Los gobiernos de antes qué pensaron; siento que nunca pensaron en Bolivia. Si Bolivia tiene tantos recursos naturales por qué no pensaron en un satélite de prospección para saber exactamente qué tiene Bolivia (..) Esperamos que los futuros gobiernos puedan cumplir para saber exactamente qué tiene Bolivia bajo la tierra", sostuvo.

    Tras su visita reciente a China, Morales confirmó que el satélite boliviano se encuentra en etapa de construcción por la empresa Gran Muralla y "está previsto que finales del 2013 lanzar nuestro satélite" al espacio.

    En relación al segundo estadio de su política de vertebración física y comunicación del país, el gobernante ratificó su decisión de dotar, en lo posible hasta el final de su segundo mandato, en 2014, de aeropuertos internacionales a 5 de los 9 departamentos bolivianos, Beni, Pando, Oruro, Potosí y Chuquisaca.

    "Ya hemos empezado  a construir aeropuertos internacionales. Vamos a continuar. Quisiéramos en esta gestión, hasta el 2014, si terminamos por lo menos en los 9 departamentos", sostuvo.

    También confirmó la construcción, con fines turísticos, de aeropuertos locales en Copacabana (La Paz), Monteagudo (Chuquisaca),  Camiri y San Ignacio de Velasco (Santa Cruz), Ramón Darío (Beni) y Puerto Rico (Pando).

   Al tiempo de representar la tercera etapa de su proyecto, el carretero, Morales se quejó por la oposición que grupos de indígenas ofrecen a su política.

    En el terrestre "por supuesto ahí  tenemos problemas pero estoy seguro que con la opinión del pueblo boliviano vamos a superar" el problema, apuntó en referencia a la postura asumida por los originarios de la reserva Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure, opuestos en rotundo a la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, que unirá el centro subandino y la Amazonia boliviana.

Pueblo Chipaya recibe premio de OPS por sus logros en salud
CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-09-02&idn=53617


La etnia Uru Chipaya de Oruro recibió el premio de inmunización 2011 de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) por sus significativas mejoras en los niveles de salud en sus niños, niñas y la comunidad, a través de la aplicación del modelo de Salud Familiar Comunitaria e Intercultural (Safci).

En un emotivo y concurrido acto, autoridades y representantes de la milenaria etnia acompañados por decenas de niños y niñas recibieron el premio consistente en 3.000 dólares en los ambientes de la Gobernación de Oruro.

El acto fue realzado con la presencia de la ministra de Salud, Nila Heredia, el representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), Marcoluigi Corsi, autoridades locales y departamentales e invitados especiales.

ESTRATEGIA
Según datos del Ministerio de Salud, en más de una década, la estrategia sanitaria aplicada en esta etnia con la participación de la comunidad y a través de las campañas de vacunación eliminó la mortalidad infantil por enfermedades inmunoprevenibles como el sarampión, rubeola, parálisis flácida aguda, fiebre amarilla y tétanos neonatal.

“Recuerdo que en la época de los 70 llegó la epidemia del sarampión y al día fallecían 10 a 15 niños. Incluso casi arrasa con nuestra población, por ello ahora hemos aprendido la importancia de las vacunas para preservar nuestra etnia”, afirmó Segundino Condori, actual asambleísta departamental y enfermero auxiliar del municipio de Chipaya.

En ese sentido, el legislador departamental destacó la participación de su comunidad para alcanzar ese logro. “Hemos realizado un trabajo comunitario y hoy estamos recibiendo este reconocimiento a nombre de toda la comunidad, que ha aprendido la importancia de las vacunas para que nuestros niños y niñas no mueran, como ocurría en el siglo pasado”, dijo.

La entonación del Himno Nacional y declamaciones en idiomas uru chipaya y castellano por los niños y adolescentes de la etnia resaltaron el acto realizado en el salón Ildefonso Murguía.

La ministra de Salud y Deportes, Nila Heredia, dijo que este reconocimiento es el resultado de un trabajo constante, porque en más de 15 años el municipio de Chipaya ha registrado coberturas por encima del 95 por ciento, incluso se llegó al 100 por ciento.

“No es tanto el premio en dinero, sino el hecho de que nos muestran como ejemplo de que todos podemos. Esta premiación es un jalón de orejas para todos, hasta para mí, porque un pueblo pobre —tal vez mal dicho, porque ellos son ricos— nos está dando el ejemplo de coordinación y responsabilidad y de dar la cara por el país”, resaltó Heredia.

Por ejemplo, recordó que el  año 2006, por la capacidad organizativa de este pueblo milenario, la campaña de vacunación contra la rubeola congénita alcanzó el 100% de su población, ubicándose entre las más altas del país y constituyéndose en un modelo exitoso de demanda de servicios de salud.

MODELO SAFCI
A su turno, el representante de Unicef en Bolivia, Marcoluigi Corsi, felicitó al Ministerio de Salud y al Servicio Departamental de Salud de Oruro. En su criterio, este logro en la población de Chipaya tiene un gran valor simbólico porque expresa el carácter intercultural y plurinacional de la atención en salud.

Asimismo, reconoció la exitosa implementación de la política Safci del Ministerio de Salud y la voluntad del Estado de incorporar de manera sistemática la concepción intercultural de la salud con la articulación de los saberes ancestrales y las prácticas científicas. Es un ejemplo de que los pueblos indígenas impulsan la incorporación de las políticas de salud del Estado Plurinacional, sostuvo.

La nominación al premio para la etnia Uru Chipaya fue propuesta por la ministra de Salud Nila Heredia, en mayo.

PARA TOMAR EN CUENTA
Logros: Entre otros, la estrategia de salud del municipio Uru Chipaya de Oruro eliminó la mortalidad infantil por enfermedades inmunoprevenibles como el sarampión rubeola, parálisis flácida aguda y otros.

Destaca: La ministra de Salud, Nila Heredia, en el acto de premiación en la Gobernación de Oruro dijo que esa labor representa una “jalón de orejas para todos”, porque un municipio pobre alcanzó esa metas.

Premio: El premio instituido por la Organización Panamerican de Salud está dotado con 3.000 dólares.

Certifican avances del municipio

A pesar de la constante movilidad y migración temporal de las familias, el municipio de Chipaya por más de quince años ha registrado coberturas mayores al 95% en las campañas de vacunación, según una nota de prensa la Asesoría de Comunicación del Ministerio de Salud.

A diferencia de otras comunidades rurales, la vacunación en la etnia Uru Chipaya representa más del 95% del total de vacunaciones, ubicándose entre las más altas del país y constituyéndose en modelo exitoso de demanda de servicios de salud, señala la nota.

Los logros en coberturas se extienden también a las actividades extraordinarias de vacunación realizadas en el país y que involucraron a poblaciones con edades diferentes a las tradicionales. Entre ellas, la vacunación para la eliminación de sarampión, rubéola y síndrome de rubéola congénita en los años 2006 y 2007.

Las sucesivas verificaciones de calidad del dato, encuestas de cobertura y supervisiones realizadas por el nivel nacional y departamental y los Monitoreos Rápidos de Cobertura (MRC) implementados para certificar el logro de metas de eliminación, realizadas por especialistas internacionales de OPS, ratifican los datos, agrega la nota de prensa.

La oposición boliviana se divide
LA PRENSA, LA PAZ.-
http://www.laprensa.com.bo/diario/actualidad/bolivia/20110902/la-oposicion-se-divide-y-echa-a-2-asambleistas_5313_9261.html


El comité político de Plan Progreso para Bolivia-Convergencia Nacional expulsó a los senadores Germán Antelo, de Santa Cruz, y Bernard Gutiérrez, de Cochabamba, a quienes consideran tránsfugas poIíticos.
“Germán Antelo, siendo senador de la alianza, procedió a fundar otra organización política sin la autorización del directorio de la alianza”, dijo Javier Vargas, coordinador nacional de la colectividad.

Según Vargas, la agrupación representará ante la Cámara de Senadores para exigir que se revoque la representación a Antelo y Gutiérrez, y se habilite a sus suplentes de manera inmediata.

La petición de Convergencia se apoya en el artículo 28 de la Ley de Partidos Políticos en vigencia.
Es un Pequeño grupo. El senador Germán Antelo restó importancia a su expulsión y dijo que se trata de una maniobra de un pequeño grupo que desea apropiarse de su representación.

Aseguró que en ningún momento su conducta estuvo dirigida a la división o el transfugio, como pretenden mostrar las personas que desean quitarle la representación senatorial por Santa Cruz.

Recordó que Convergencia es la unidad de varias agrupaciones ciudadanas y partidos políticos.
El legislador cruceño aseguró que en caso de que llegue la demanda de revocatoria de representación, se defenderá ante la Cámara de Senadores como corresponde.

La oposición parlamentaria está completamente dividida.

Incendio destruye 31 viviendas en Santa Cruz de la Sierra
ERBOL.-
http://www.erbol.com.bo/noticia.php?identificador=2147483949035

Un voraz incendio consumió completamente 31 viviendas de dos comunidades del municipio de El Puente, tercera sección de la provincia Guarayos del departamento cruceño, donde además una persona de tercera edad falleció devorada por las llamas, reportó la radio Santa Cruz de la Red Erbol.

Según la información de la Policía en El Puente, el incendio forestal se desató en dos puntos de la comunidad Campo Grande, el primero a las 11.00 y el segundo aproximadamente a las 15.00 de la víspera.

“Las casas de madera de 19 familias en la comunidad Campo Grande están totalmente quemadas, además una persona identificada como María Arancibia Miranda de aproximadamente 70 años fue completamente carbonizada, no se notaba ni sus extremidades ni su cabeza de la víctima”, declaró el policía Santiago Rodríguez.

Los fuertes vientos del sur hicieron que el fuego incontrolable avance rápidamente hacia la comunidad vecina “6 de Abril”, donde también hizo estragos dejando 12 viviendas convertidas en cenizas.

El Municipio de El Puente no tiene ni un carro bombero, por lo que acudieron a socorrer a las familias afectadas efectivos militares. Mientras, la Gobernación de Santa Cruz declaró emergencia departamental por la masificación de los incendios forestales.

El apthapi, comida comunitaria andina
Por Masiel Fernández Bolaños
AGENCIA PRENSA LATINA.-
http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=320112&Itemid=1


Son varios los rituales andinos actualmente vigentes, pese al paso de los años y a la consiguiente evolución marcada por el tiempo.

Resalta entre ellos el apthapi, una manera de comer de forma colectiva con el aporte de los integrantes de la comunidad, ceremonia que se practica desde hace miles de años, mantenida en países como Bolivia, Argentina, Chile y Perú.

El jefe de la Unidad de Antropología del Viceministerio boliviano de Descolonización, Cancio Mamani, explicó a Prensa Latina que esa velada se ha revalorizado porque se condimenta con costumbres más actuales, tanto así que participan universitarios y extranjeros, siempre bajo el principio del respeto y la igualdad.

Mamani considera además que es un acto de comunicación y educación, pues asisten todas las generaciones, y las personas mayores aprovechan la ocasión para dar consejos, sobre todo a los más jóvenes.

También se pide protección y salud a la Pachamama (Madre Tierra), apuntó.

Hasta hace unas décadas, el apthapi era asumido solo como una costumbre del área rural, mientras que en la actualidad forma parte de los estilos de consumo alimentario de las ciudades.

Bien dicen que a las personas y familias se les conoce por lo que cocinan, recuerda Mamani.

ENTRE CELEBRACIONES AIMARAS
En las comunidades aimaras, las diferentes celebraciones se acompañan con apthapi.

Esta práctica tiene diferencias con la comida diaria porque generalmente se realiza a campo abierto, con presencia de varias personas y donde cada participante lleva sus alimentos para compartir.

Dichos alimentos generalmente son sólidos y no se utilizan cubiertos, pues los consumen con las manos y en muy pocas ocasiones se incluyen las sopas.

Tampoco resulta costoso porque cocinan con productos naturales de la región o estación, por lo cual quedan fuera los envasados, importados o los que contengan conservantes.

El consumo sucede de forma colectiva y cada comensal puede servirse a su gusto y sin restricción hasta llenarse.

Entre los principales productos presentes están la papa, el maíz, la yuca, la carne de llama o conejo, el pescado, los quesos al natural o fritos, las tortillas y los huevos.

Los ajíes constituyen el principal componente del apthapi. Generalmente es consumido el ají seco, amarillo, molido y mezclado con queso, huevo, cebolla y sal.

ALIMENTOS NATURALES
Los agricultores de estas culturas están fuertemente ligados a la naturaleza porque la tierra les da el sustento y es a ella a quien se deben, razón por la cual le rinden culto en ciertas fechas.

Debido al gran respeto y cariño hacia las comidas, en muchas ocasiones incluso se los besa antes de ponerlos en la boca.

El apthapi simboliza la variedad, abundancia y calidad de los alimentos naturales, siendo la expresión palpable de un "buen vivir", donde la idea de pobreza es relativa, señalan expertos.

Para ellos no hay miseria porque existe abundancia de alimentos y los otros bienes o necesidades materiales devienen complemento.

FORMALIDADES
Esta práctica también está ligada a normas y procedimientos de protocolo, como por ejemplo: dónde deben sentarse los varones y las mujeres, quiénes están facultados para iniciar, quién pide permiso y agradece por los alimentos, entre otros.

Resulta esencial el agradecimiento, pues va más allá de alimentarse por cumplir una necesidad biológica o fisiológica, como satisfacer el hambre.

La actividad encierra todo un sentido de retribución, respeto y responsabilidad con las deidades y la naturaleza.

FUNCIONES SOCIALES Y CULTURALES
Por ello, además de una fuente de nutrición, el apthapi desempeña importantes funciones sociales y culturales, por constituir un espacio de promoción del aprendizaje, el respeto, la gratitud, la responsabilidad por el otro y la naturaleza.

Es un componente más de la identidad de las comunidades donde prima lo colectivo, y no la individualidad, pues si alguien no lleva sus alimentos, igual puede compartir, por el sentido de inclusión, incorporación y respeto.

Los especialistas destacan además su fuerte contenido simbólico y sagrado, la manera como cada familia lleva su propia comida. Además, no se permite dejar restos de alimentos, por lo cual una vez finalizado, cada quien lleva a su casa lo que sobra.

Otra de las características más reconocidas es su accesibilidad. En el apthapi se da la lógica del buen comer, en medio de conversaciones y chistes.

La práctica del apthapi trasciende las comunidades rurales y algunos especialistas lo consideran un potencial para adecuar las relaciones internacionales, como un espacio donde mostrar la riqueza alimentaria que produce Bolivia y la hospitalidad de sus habitantes.

En ese sentido, remarcan que ha sufrido muchos cambios acorde con el tiempo, pero sigue siendo un acto de participación y de complementariedad.

La mitad de los argentinos rechaza a los inmigrantes
Por Ana Gerschenson
EL CRONISTA, BUENOS AIRES.-
http://www.cronista.com/contenidos/2011/09/02/noticia_0023.html


La mayoría de los argentinos, sino todos, tenemos un abuelo o bisabuelo inmigrante. Italianos, españoles, rusos, lituanos, ingleses, alemanes. El multiculturalismo integra el ADN nacional. Sin embargo, una reciente encuesta internacional refleja que la mitad de los argentinos evalúa negativamente la llegada de nuevos inmigrantes al país, hoy provenientes en su mayoría de Paraguay y Bolivia.

Y aún más sorprendente es que el 61 por ciento considera que hay demasiados extranjeros, que generan problemas en el transporte público, la demanda de los servicios de salud y educación y dificultan la búsqueda de trabajo a los nacidos y criados en la Argentina.

El estudio Global Advisor fue realizado por la consutora Ipsos Mora y Araujo durante el mes de agosto en 24 países, entre ellos Australia, Brasil, Canadá, Francia, Japón, Polonia, Sudáfrica, los Estados Unidos, España, Turquía, Rusia y España.

Contradicciones argentinas
Contradictorio pero real, el rechazo a la inmigración que expresan ciudadanos hijos de inmigrantes es elevado. El 50 por ciento de los consultados en la Argentina evalúa que la llegada de extranjeros es negativa para la sociedad y un 32 por ciento considera que en realidad el impacto es neutro. Bélgica fue el país con mayor reticencia a los inmigrantes, con un 72 por ciento que lo consideran un inconveniente, mientras que el tudo bem de Brasil, con una historia inmigratoria similar a la Argentina, se aplica también en la apertura de su sociedad a los nuevos habitantes que llegan de otras partes del mundo: sólo el 11 por ciento desaprueba el arribo de extranjeros al país.

Luis Costa, director de Estudios Sociales de Ipsos Mora y Araujo, explica ante una consulta de We que "hoy la Argentina está expuesta a factores inmigratorios nuevos que no vienen de Europa: en los '90 con mucha llegada desde Perú, tenemos una comunidad boliviana muy importante, y la población argentina hace una especie de combinación. Evalúa la inmigración de hoy y la compara con la mirada romántica de la inmigración anterior".

Y es que según datos del ministerio del Interior, los paraguayos son la comunidad extranjera más grande radicada en el país, con un 21,2% del total de inmigrantes, seguida por la boliviana (15,2%) y la peruana (5,8%).

Pero además, con una mirada histórica, Costa también recuerda que la llegada de nuestros abuelos o bisabuelos el siglo pasado tampoco fue un aterrizaje suave.

"Cuando llegaron los españoles y los italianos al país, el rechazo era importante y se volvió a ensalzar a la cultura criolla. Los contemporáneos de la inmigración lo viven con cierta extrañeza, porque es como insertar una cultura diferente de manera violenta a una sociedad", concluye Costa.

Calidad de vida
Claro que los tiempos cambian y hoy las preocupaciones son otras, como la calidad de vida. Y el transporte ocupa horas de la vida de los trabajadores de la sociedad moderna.

El problema es cuando los medios de acceso a las ciudades colapsan por falta de estructura o inversión. O cuando las sociedades crecen más rápido que el transporte.

En el caso argentino, el 61 por ciento de los consultados por IPSOS considera que los nuevos inmigrantes aumentaron demasiado la demanda del transporte público, los servicios de salud y la educación. Por lo tanto creen que su llegada es parte de los problemas cotidianos.

De hecho, en diciembre pasado, el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, fue eje de una polémica, al culpar a "la inmigración descontrolada" por los hechos de violencia que desató la ocupación del Parque Indoamericano. En la zona, según remarcó entonces su jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta, "viven un 70 por ciento de personas de nacionalidad boliviana y paraguaya".

Silvia Lépore, investigadora sobre temas de pobreza multidimensional, migraciones y familia de la Universidad Católica Argentina (UCA), contextualiza tales afirmaciones: "El tema es que la mayoría de los inmigrantes está concentrada en la ciudad y en el Gran Buenos Aires. Eso es lo que la hace más visible. La mayor concentración de paraguayos, bolivianos y peruanos se ve en capital y conurbano. Y las grandes mayorías de los limítrofes están residiendo en las villas de capital, aparte de los asentamientos del Gran Buenos Aires". Lépore precisa además que "de acuerdo a la encuesta anual que hace el gobierno de la ciudad de Buenos Aires, en 2009 más de la mitad de los jefes de familia de las villas de la capital eran de países limítrofes. Eso lo visualiza ante la población con una connotación negativa: son tan pobres como los inmigrantes del interior que se vienen a capital y al Gran Buenos Aires".

Casi cantado, el país que encabeza el ranking de los que creen que la inmigración complica la vida de los nativos es el Reino Unido. Basta con recordar las imágenes de Londres y otras ciudades de Inglaterra hace pocas semanas, con saqueos e incendios que combinaron una protesta por brutalidad policial con reclamos por discriminación a los inmigrantes que viven marginados en los barrios pobres londinenses.
Corea del Sur, Polonia y Japón son las naciones que sufren menos la incorporación de extranjeros a su sociedad, refleja el sondeo de IPSOS.

Inmigración y empleo
Los inmigrantes también impactan en la disponibilidad de empleos en un país. Hay casos como el de Canadá o Australia, con políticas estatales que tienen como objetivo conseguir mano de obra escasa para sus países. Sin embargo, el 41 por ciento de los canadientes y el 50 por ciento de los australianos creen que el flujo inmigratorio dificulta la búsqueda laboral.

En la Argentina, ese porcentaje se eleva al 61 por ciento, similar al del Reino Unido y los Estados Unidos.
La socióloga Lépore asegura que "el inmigrante limítrofe es muy trabajador, y si no encuentra trabajo, se lo genera. Pero en la medida en que la demanda es escasa, todos compiten por lo mismo. Ése es el problema".
De hecho, según el mismo estudio, sólo el 22 por ciento de los consultados en la Argentina creen que la inmigración es buena para la economía, mientras que la contracara es Brasil, con un 47 por ciento de ciudadanos que considera un factor positivo para su economía la llegada de gente de otros lugares.
"Hay demasiados inmigrantes", fue la respuesta del 61 por ciento de argentinos consultados, para terminar de cerrar un diagnóstico de rechazo a la nueva ola inmigratoria, producto de la situación económica en alza y el tipo de cambio que permite en muchos casos ayudar a sus familias de origen con el envío de remesas, como había sucedido en los tiempos de convertibilidad de los ‘90.

La crisis de 2001 generó el regreso en muchos casos de quienes habían venido en busca de una vida mejor, como lo hicieron miles de argentinos que sacaron pasaje a Europa.
Pero desde hace unos años el flujo de llegada crece, como lo muestra el registro de pedidos de radicaciones de la oficina de Migraciones.

Según estos datos, de junio de 2010 a junio de 2011 crecieron un 57, 65 por ciento los pedidos de ciudadanos de Bolivia que quieren obtener la residencia en la Argentina. En segundo lugar están los paraguayos, con un crecimiento interanual del 54,33 por ciento.

La socióloga Lépore, especialista en la materia, sugiere regularizar la distribución de los nuevos habitantes: "La nueva ley de inmigración de 2004 es amplia con respecto a la migración, hasta los ilegales tienen total derecho a usar y beneficiarse de los servicios públicos. Eso hay que asumirlo, fue reglamentada luego de ser aprobada por el Congreso. Personalmente creo que hay que tratar de orientar mejor las migraciones, no digo de cerrarlas. Eso es lo que pasa con países serios en políticas migratorias como Canadá: le dicen ‘usted va a vivir en tal lado, en tal provincia’, pero acá, se entra libremente y hasta la residencia es muy abierta".
El sociólogo Marcos Novaro, por su parte, plantea: "Esa cuestión de que los inmigrantes empezaron a ser de menos calidad no es de ahora, empezó cuando empezaron a venir los italianos en masa, se decía ‘antes venían los alemanes y los franceses’. No es nuevo".

¿Los inmigrantes hacen al país un lugar más interesante para vivir?, es una de las últimas preguntas del sondeo de IPSOS. El 49 por ciento de los brasileños dijo que sí, mientras que al sur, el 46 por ciento de los consultados argentinos dijeron que no creen que los inmigrantes aporten un toque interesante a la sociedad. Una sociedad que, justamente, se define por ser la original alquimia entre los que estaban y los que llegaron de otras latitudes en busca de una vida mejor. Como ahora.

No hay comentarios:

Publicar un comentario