domingo, 18 de septiembre de 2011

BOLIVIA INFORMA, DOMINGO 18, SEPTIEMBRE 2011

TITULARES
•    Un narcogeneral negocia su condena en EEUU dañando la imagen de Evo
•    Consulta a indígenas sobre nueva carretera será el 25 de septiembre
•    Repatrian cuerpos de bolivianos fallecidos en accidente
•    Embajada y Consulado de Bolivia en Argentina colaboran en repatriación
•    Gobierno boliviano cubre gastos de repatriación de tres cadáveres
•    Testimonio de sobrevivientes del trágico accidente
•    En 6 meses, se detectaron unos 5.000 trabajadores esclavizados
•    Evo en Venezuela, Cuba y ONU
•    Ex presidente Mesa: Chile vulneró el Tratado de 1904
•    Bolivia tiene 5,2 millones de electores
•    Narcotráfico, contrabando de vehículos y saqueo en fronteras
•    Elaboran el primer diccionario etimológico y etnográfico Guaraní
•    Exportarán espaguetis de cañahua al mercado europeo
•    Un paro que afectó a los paceños y no resolvió líos
•    El canto nuevo y la generación del ochenta en Bolivia



Un narcogeneral negocia su condena en EEUU dañando la imagen de Evo
DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-09-18&idn=54721

El presidente Evo Morales Ayma expresó ayer su sospecha de que el general en retiro de la Policía René Sanabria Oropeza, procesado por tráfico de cocaína en Estados Unidos, esté negociando su condena a cambio de dañar la imagen del mandatario y de Bolivia.

“El general (Sanabria) ¿qué estará negociando para que su pena sea más corta?”, se preguntó el Jefe de Estado a propósito de la sentencia que recibirá en unos días el que fuera jefe policial antidrogas en Bolivia.

El mandatario adelantó que en los Estados Unidos pueden usar al ex comandante de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) para dañar su imagen.

“Qué estarán preparando, estaban preparados, pero yo advertí ante la opinión pública las acciones y decisiones que pueda tener Estados Unidos usando al general Sanabria, ya han usado: ‘Su comandante de Evo Morales ahora es narcotraficante’, haciendo entender que (yo) tuviera relación con las actividades ilegales del general Sanabria”, expresó Morales.

Asimismo, dijo que espera que no se perjudique “la imagen de algunos ministros o del Gobierno nacional”.

“La suspensión consecutiva de su audiencia para la condena correspondiente levanta muchas sospechas”, agregó.

El viernes 23 de septiembre, el general René Sanabria conocerá su sentencia por la acusación de conspiración de importar cocaína, tras alcanzar un acuerdo con fiscales federales a cambio de una sentencia menos severa. Las autoridades estadounidenses se comprometieron a eliminar un segundo cargo contra el ex jefe Antidrogas por importación de cocaína.

Sanabria Oropeza fue capturado en febrero en la ciudad de Panamá y posteriormente entregado a la justicia de los Estados Unidos. Tras su captura, el Gobierno boliviano aprehendió a sus cómplices en la ciudad de La Paz y Santa Cruz.

Sobre el informe del presidente de EEUU, Barack Obama, ante el Congreso de su país, que menciona que Bolivia falló de “manera demostrable” en su lucha contra las drogas, el Jefe de Estado manifestó que no le interesa la calificación.

“No me interesa esta certificación o descertificación. Pueden hacerlo. Tengo mucha confianza en las estructuras del Gobierno, la Policía, Fuerzas Armadas, el Ministerio de Gobierno y las instituciones que impulsan la reducción de coca, la lucha contra el narcotráfico.  Vamos a continuar”, afirmó.

DATOS
• Bolivia destina 20 millones de dólares para luchar contra el narcotráfico y la erradicación de cultivos excedentes de hoja de coca.
• Naciones Unidas destaca el esfuerzo del Gobierno de Bolivia en la lucha antidrogas.
• Incremento de los cultivos de coca, de acuerdo con las Naciones Unidas, 2010 fue el más bajo de varios años.
• Acuerdos bilaterales fueron suscritos con varios países vecinos, en el marco de la regionalización de la lucha contra el narcotráfico.
• Tecnología será aplicada por el Gobierno boliviano en el combate a las bandas de narcotraficantes.
• Aviones K-8 vigilan el espacio aéreo para detectar narcoavionetas.

Critican doble discurso de Obama sobre las drogas
La presidenta del Parlamento Andino, diputada Rebeca Delgado, criticó al presidente norteamericano, Barack Obama, por su doble discurso en el problema del narcotráfico y le recordó que el 70 por ciento del consumo mundial de cocaína está en Estados Unidos y Europa.

La legisladora se refirió a los datos mundiales sobre el asunto, a tiempo de manifestar que el interés norteamericano por pretender descertificar a Bolivia sobre el narcotráfico es parte de un plan especulativo.

“Yo, lo que veo y lo que siento es que el presidente de Estados Unidos, Barak Obama, tiene un doble discurso, porque por una parte relieva los esfuerzos que hace Bolivia y, por otra parte, dice que estamos estableciendo una descertificación”, aseveró.

Dijo que es preciso destacar, en contraposición, que el país tiene importantes logros en materia de la lucha contra las drogas, lo que fue reconocido en el reciente informe de Naciones Unidas.

Sostuvo que Obama no puede entrometerse en la política boliviana soberana de combate al narcotráfico y debe ocuparse más bien de enfrentar el creciente número de consumidores de cocaína que hay en el territorio norteamericano.

Consulta a indígenas sobre nueva carretera será el 25 de septiembre
CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-09-18&idn=54737

El presidente Evo Morales confirmó ayer que la consulta previa a los pobladores del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) sobre la construcción de la carretera San Ignacio de Moxos-Villa Tunari se iniciará el domingo.

Morales, en conferencia de prensa, antes de partir al exterior en misión oficial, aseguró que organismos internacionales acompañarán el proceso de consulta. No obstante, estimó que al menos el 90% de los pobladores de la región están de acuerdo con el proyecto.

“El domingo 25 (de este mes), prácticamente se iniciará la consulta (...) basada en las normas nacionales, internacionales y acompañada por organismos internacionales”, expresó.

El Jefe de Estado aseguró que posteriormente el territorio colonizado en el Tipnis también será objeto de la consulta.

Confirmó su presencia para ese proceso de consultas, que es una de las demandas de la marcha hacia La Paz, de un grupo de representantes de al menos 10 de las 69 comunidades del Tipnis, que se oponen a la construcción de la carretera.

Morales arguyó que la dificultad para reunirse con las 69 comunidades que habitan el  Tipnis es una de las causas para hacer consultas y reuniones por separado.

Apoyo a la carretera
Tras su reunión con más de 500 pobladores del Tipnis, el viernes en la localidad de Santo Domingo (Beni), el Presidente aseguró que la mayoría de los comunarios del Tipnis están de acuerdo con la construcción de la carretera “siempre y cuando se garantice que no habrá invasiones ni asentamientos en la zona”.

En ese contexto, vaticinó que en caso de llevar el asunto a referendo, un 90% de los pobladores apoyarán la construcción de la carretera que integrará a Beni y Cochabamba, y la cual ya está en curso en sus fases I y III.

“Si quisiéramos hacer un referéndum en los dos departamentos sobre la construcción de caminos, con seguridad el 80 ó el 90% (de la población) apoyaría”, aseveró Morales.

El Primer Mandatario, quien volvió a acusar de motivos políticos a la marcha que comenzó el 15 de agosto, insistió en que la carretera permitirá disminuir distancias entre el oriente y el occidente y, con ello, desarrollará esas regiones y el país

“De Santo Domingo a San Ignacio de Moxos son como 160 km. Yo corro generalmente a 150 ó 170 (en vehículo). El día que haya camino pavimentado, yo haré en una hora, lo que en este momento se hace en seis horas”, dijo.

Comentó que muchas de las comunidades, piden la extensión del proyecto caminero a otras poblaciones del Tipnis. “Son sentimientos de los comunarios de la zona”, subrayó.

Presencia del Estado
Morales pidió disculpas a los pobladores del Tipnis por la falta de presencia del Estado en esa región y comprometió consultas en todas las regiones que amerite.

“(Queremos) disculparnos con las comunidades de la zona (...) que está muy olvidada, no hay) ni caminos, ni Entel, ni salud, ni educación, peor si hablamos de proyectos productivos”, dijo.

García: La marcha no tiene una causa justa
El vicepresidente Álvaro García considera que la movilización de un sector del Tipnis no es por  una causa justa, y hacen sufrir a mujeres y niños.

“Me duele en el corazón ver a los hermanos marchar, a hermanas mujeres, niños. Sufrimos al verlos marchar, no están marchando por una causa justa”, señaló.

Reiteró que el pliego petitorio (16 puntos) de los dirigentes del Tipnis y de la Confederación de Indígenas del Oriente Boliviano (Cidob) perjudica a otros sectores del país.

“Están marchando para quitarle el bono Juancito Pinto a la wawa, la Renta Dignidad al abuelo, para que no haya carreteras en toda Bolivia”, protestó.

La afirmación de García es a  propósito del pedido de la Cidob de paralizar las actividades hidrocarburíferas del parque de Aguaragüe (Tarija), como reza uno de los puntos del pliego petitorio.

El presidente Evo Morales explicó en reiteradas ocasiones que dar curso a esa demanda ocasionará la pérdida al Estado de aproximadamente $us 11 millones por día, lo cual repercutirá negativamente en el pago de los  bonos sociales y otros proyectos.

“Por eso, Evo (Morales) ha ido a hablar con los dirigentes, (por) que ya tienen otro pensamiento, creo que están haciendo otro partido político. (Morales) ha ido a hablar con las bases en el Tipnis, y las bases le han dicho: ‘presidente Evo, queremos carretera’”, expresó. García, por su lado, recordó que otra demanda de los marchistas es paralizar obras de carreteras en el país.

Derechos Humanos pide evitar choques
La Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Oruro (APDHO), en coordinación con organizaciones afines, exhortó ayer al Gobierno evitar choques entre originarios de tierras bajas que están divididos por la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos.

A través de un documento, la APDHO pide “evitar el enfrentamiento entre hermanos bolivianos en la localidad de Yucumo, donde se presume que puede existir un bloqueo a los marchistas” indígenas opuestos al tendido de la vía.

La APDHO, según ABI,  también insta a que se hagan públicos los informes de impacto ambiental de los proyectos carreteros con que cuenta el Gobierno. La marcha de los indígenas, hasta ayer, aún permanecía en la localidad de La Emboscada (Beni).

Repatrian cuerpos de bolivianos fallecidos en accidente
DIARIO CAMBIO, LA PAZ.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-09-18&idn=54710

En una entrevista brindada a Cambio, la embajadora de Bolivia en Argentina, Leonor Arauco Lemaitre, anunció que los cuerpos de los bolivianos que perdieron la vida en la trágica colisión de un bus con dos trenes, ocurrido el martes en el barrio porteño de Flores, serán repatriados entre lunes y martes, y que los costos serán cubiertos por el Estado Plurinacional de Bolivia.

Estas declaraciones desmienten las palabras del supuesto representante de la comunidad boliviana en Argentina, Alfredo Ayala, publicadas ayer en medios nacionales, las que refieren que el Consulado boliviano “negó toda ayuda económica” para repatriar los cuerpos y que “la Cancillería de Argentina confirmó que pagará el traslado”.

Según la embajadora, “ese señor no representa a la familia”, y “todos los gastos que está suponiendo el traslado de los cuerpos están siendo cubiertos por el Estado Plurinacional de Bolivia”.

Los familiares desean realizar la sepultura en Bolivia de Edwin Huanca (22), su mujer, Yamila Machaca (20), y su hijo Kevin Huanca (un año).

Los restos de Víctor Selaya Vergara, natural de Oruro, fueron velados el viernes en la Argentina por sus familiares residentes en ese país y enterrados ayer en el cementerio de la Chacarita, ciudad de Buenos Aires, según informa un comunicado del Consulado en ese país.

Respecto de la familia Huanca, “el viernes a las 07.30 de la tarde se logró la entrega de los cadáveres a los familiares, y ahora están en las casas de sepultura”, referenció Arauco a Cambio. “No tenemos certezas si alcanzamos a los vuelos del lunes, porque salen al medio día, dos de la tarde”, dijo la Embajadora.

Luego de los trámites correspondientes que se realizarán el lunes, se enviarán al país entre el lunes y martes, aseguró.

Hay referentes del caso “que quieren lucrar”
Desde que se supo que en el triple accidente, sucedido el martes 13 en la madrugada en Flores, barrio de la Capital Federal argentina, Alfredo Ayala, presidente de la Asociación Civil Federativa de Bolivia (Acifebol), fue una de las principales fuentes para algunos medios en nuestro país, la embajadora de Bolivia en Argentina, Leonor Arauco Lemaitre, aunque no quiso extenderse, indicó que “ese señor no representa a la familia”.

Respecto de los dichos de Ayala, de que los traslados iban a ser costeados por Argentina y no por Bolivia, Arauco señaló que la Cancillería de Argentina no debe pagar “absolutamente nada”, ni la familia tampoco.

“Hay referentes que quieren lucrar. Nosotros cumplimos con nuestra obligación, con nuestro rol, y nos movilizamos desde el primer momento”, aseguró. “Por disposición del presidente Evo Morales (...) este proceso se realizó en tiempo récord”, de acuerdo con los pasos burocráticos en ese país. 

En un comunicado de la entidad, se afirma que la difamación es de “parte de personas que se han visto afectadas por las políticas consulares de evitar la intermediación de gestores”.

Embajada y Consulado de Bolivia en Argentina colaboran en repatriación
AGENCIA BOLIVIANA DE INFORMACION (ABI).-
http://www2.abi.bo/#


La Paz, 17 sep (ABI).- La Embajada de Bolivia en Argentina aclaró el sábado que cooperó en el traslado a Bolivia de los cuatro bolivianos que fallecieron en un accidente de tránsito registrado el pasado martes en la ciudad de Buenos Aires y desmintió a medios de prensa que "tergiversaron" esa información.

    Según un boletín de prensa enviado a ala ABI, aclara que la Embajada boliviana, mediante el Consulado General "presentó como corresponde todas las actuaciones y representaciones jurídicas necesarias para acelerar los trámites de repatriación".

    El documento recuerda que el pasado viernes, en tiempo record, se procedió al retiro de los cuerpos de la Morgue Judicial, para que la empresa responsable del traslado a Bolivia comience su tarea de preservación de los cuerpos y los trámites legales pertinentes, cuyo costo total.

    Indica que todo ese proceso se realizó con la presencia de familiares y el abogado de las víctimas, además de informar que el costo total fue asumido por la Cancillería boliviana a través del Consulado General en ese país.

   En ese sentido, la Embajada pidió una aclaración a diario La Razón que tituló "Regresan al país restos de los 4 muertos en Argentina", al que se acompaña con un subtítulo que dice "Enojo. El Consulado boliviano no prestó ayuda".

    Además, reseñó, que "Argentina pagará el traslado de los cuerpos de nuestros compatriotas".

    "Este descuido en la redacción de la nota se profundiza al comprometer a instituciones argentinas que por norma mantienen relaciones de comunicación y coordinación con la Embajada y Consulado General de Bolivia en la Argentina", señala la esa nota de prensa.

    Asimismo, recuerda que no es la primera vez que tanto la Embajada y el Consulado de Bolivia son objeto de difamación por parte de personas que se han visto afectadas por la políticas consulares de evitar la intermediación de gestores.

Gobierno boliviano cubre gastos de repatriación de tres cadáveres
DIARIO LA RAZON, LA PAZ.-
http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=137697&EditionId=2656

El cónsul general de Bolivia en Buenos Aires, Ramiro Tapia, aclaró ayer que es el Estado boliviano, a través de su Consulado, Embajada y Cancillería, el que paga la repatriación de los cadáveres de tres bolivianos, y no la cancillería argentina.

La madrugada del martes 13 de septiembre, los bolivianos Emilio Huanca, su esposa Yamila Machaca y el hijo de la pareja Kevin Huanca Machaca, de un año, perdieron la vida en un choque entre dos trenes y un bus, en el barrio flores, de Buenos Aires.

Víctor Zelaya Vergara, también boliviano, será sepultado en Argentina.

La Razón publicó en su edición del sábado 17 de septiembre una nota informativa bajo el título “Argentina pagará traslado de bolivianos”, cuya fuente es Alfredo Ayala.

Ayala, presidente de la Asociación Civil Federativa de Bolivia (Acifebol), denuncia en la nota en cuestión que el Consulado boliviano negó ayuda a la familia de los fallecidos, lo que habría generado malestar entre los residentes bolivianos.

“Es indignante, el Consulado boliviano negó toda ayuda económica para repatriar los cuerpos de nuestros compatriotas. Entonces estábamos iniciando una campaña para ayudar a la familia, pero la Cancillería de Argentina confirmó que pagará el traslado”, dice el aludido, a quien este diario identifica en la nota de referencia como representante de la comunidad boliviana.

Ayer, Ramiro Tapia negó la veracidad de esta información y le restó toda representatividad a Ayala, de quien dijo que es “una persona descalificada, que falta a la verdad”.
Representatividad. “El señor Ayala no puede arrogarse la representatividad de todos los bolivianos en Argentina. Los bolivianos no tenemos una representación única”, precisó.

 “Ellos (Gobierno argentino) nos han ayudado en todos los trámites legales, hemos realizado un trabajo arduo. El trámite de repatriación dura aproximadamente 15 días, pero los cuerpos estarán en el país en las próximas horas gracias al trabajo que realizamos”, puntualizó.

Tapia también explicó que una vez concluido el proceso legal en Argentina, “los causantes del accidente tendrán que reembolsar los gastos incurridos al Estado boliviano”. La repatriación de los cadáveres cuesta alrededor de $us 1.550 por cada cuerpo. La justicia argentina aún investiga el caso.

Testimonio de sobrevivientes del trágico accidente
DIARIO PERFIL, SEMANARIO.-
http://www.perfil.com/ediciones/2011/9/edicion_609/contenidos/noticia_0072.html

A las 6.23 del martes 13 los hierros retorcidos del colectivo 92 envolvieron a los casi treinta pasajeros que llevaba. “Unos minutos antes del accidente, jugaba con mi nena en los últimos asientos. Mi mujer estaba al lado, íbamos tomados de la mano. De pronto, empezó la pesadilla”, relata Milton Kantuta, uno de los sobrevivientes del accidente que conversaron con PERFIL.
Gritos, llantos, sangre y muerte es lo que recordarán los sobrevivientes del peor accidente con trenes en la Ciudad en casi cincuenta años, con 11 muertos y 228 heridos tras el choque de una formación del Sarmiento con un colectivo de la línea 92 –que pasó con la barrera parcialmente baja– y otro ferrocarril detenido.

“Junto a mi mujer, Cristina Apaza Chino; mi hija, Catherine, y un grupo de amigos de la comunidad boliviana, tomamos el colectivo a las 5.45 en la parada de Camino de Cintura, cerca del barrio Esperanza, donde vivimos. Nos sentamos en el fondo. Mi esposa se colocó al lado de la ventana, y yo con mi nena encima”, relata Milton, cuya esposa permanece internada en cuidados intensivos en el Hospital El Cruce de Florencio Varela.

“Antes del choque hablábamos sobre qué íbamos a preparar de comer y jugábamos con nuestra hija”, recuerda y agrega: “Algunos pasajeros dormitaban y otros escuchaban música. Miré la hora y eran las 6.20 cuando pasamos por la parada de la plaza. Al cruzar el paso a nivel, el chofer frenó y lentamente siguió su marcha. Miré a mi derecha porque escuchaba la chicharra del tren y lo vi venir desde el lado de Once. Grité como pude: “Cuidado, el tren”, pero el colectivo no se detuvo. Abracé con todas mis fuerzas a mi nena y mi mujer me abrazó a mí. Me vi muerto. Me desvanecí por unos segundos. Cuando me recuperé vi a mi mujer llena de sangre y la gente que intentaba romper las ventanas para escapar. Todo era horroroso. Mi nena estaba golpeada y no paraba de llorar”, dice sentado en el hospital, con su mujer en grave estado y su hija con la pierna derecha enyesada.
Junto a Milton viajaba Sergio Puña Chura, un joven boliviano de 20 años que desde hace tres meses vive en el país. “Era la primera vez que viajaba en el 92. Me pasó a buscar Milton con su familia y salimos. Cuando cruzó la barrera, yo estaba parado en el medio del colectivo, tenía sueño y me sorprendió el impacto porque estaba mirando para el lado del tren que venía estacionando”, cuenta.
“Sentí un sacudón y se me cayó un hombre encima. Tuve mucho miedo, la gente gritaba y lloraba. Todavía los escucho. Quedé tirado en el piso del colectivo, con un pie atrapado entre chapas y personas tiradas sobre mí”, dice parado sobre las muletas que deberá usar tres meses. Tiene un corte profundo al costado del ojo derecho y la mirada llena de dolor. “Conmigo también viajaban Edwin Huanca, su esposa y su hijo Kelvin, y ellos murieron en el acto. Antes del accidente los miré y ése será el último recuerdo de ellos. Es muy triste lo que pasó, me cuesta creer que sigo vivo”, sostiene.
Dómina Velázquez fuma nerviosa sin parar y no puede estar sola. Está asustada y no subió a ningún colectivo ni tren desde la tragedia. Ese día, como todas las mañanas, viajaba desde Floresta a su trabajo, en Palermo. Trabaja como administrativa, tiene 48 años y vive sola.

“Siempre me sentaba adelante con una señora. Nos conocemos de compartir el recorrido y charlamos. Ese martes me subí y la encontré sentada en la mitad del colectivo. La saludé y me puse a su lado para charlar, como de costumbre”, relata Dómina; ese detalle quizá le salvó la vida.

“Tenía un día con muchas cosas que hacer; ir a trabajar, luego pagar el alquiler y pasar por el médico. Había menos gente en el colectivo que otros días; a los veinte minutos de subir sentí el golpe y me caí. La gente empezó a salir por las ventanas como podía y pisaba a los que estabámos en el piso. Fue muy shockeante, no logré dormir y necesito que alguien esté conmigo porque estoy muy asustada”, habla y tiembla.

También viajaba parado Hugo Guastadisegni, de 44 años, que subió en Segurola y Rivadavia. Iba en la parte de atrás. “Estaba tomado del pasamanos, había otras quince personas paradas. Tengo recuerdos borrosos. Venía pensando en cualquier cosa y de repente me vi escapando por la ventana”, contó.

“Salí porque con el impacto estalló el vidrio. Me paré y al ver cómo quedó el colectivo me temblaban las piernas. Empecé a caminar solo hacia el Hospital Alvarez. Recién ahora empiezo a entender lo que sucedió, aunque es muy difícil”, comenta Guastadisegni, que sólo se fracturó algunas costillas.

En 6 meses, se detectaron unos 5.000 trabajadores esclavizados
DIARIO TIEMPO ARGENTINO, BUENOS AIRES.-
http://tiempo.elargentino.com/notas/seis-meses-se-detectaron-unos-5000-trabajadores-condiciones-de-esclavitud

En el marco del programa de control de precariedad laboral que se inició en febrero de este año, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) desarticuló 392 empresas que mantenían casi 5000 trabajadores en condiciones de contratación paupérrimas. En el podio de las primeras actividades que más precarizan, se encuentra el sector agropecuario y actividades relacionadas, los talleres textiles truchos que trabajan para las grandes marcas, la construcción, y el servicio forestal.

Los datos a los que accedió Tiempo Argentino surgen del primer Informe Semestral de controles en todo el país, elaborado por los técnicos del área Seguridad Social del organismo que conduce Ricardo Echegaray, sobre la base de los operativos realizados por más de 2000 inspectores. El trabajo destaca que, desde febrero de 2011, se intensificaron las tareas iniciadas en 2009 e inspeccionaron 32.346 establecimientos, de los cuales 392 representaron casos extremos de precariedad que impactaban en 4969 trabajadores. De ese total, el 50,4% presentaban irregularidades, el 42,9% ni siquiera estaba registrado, y un 6,7% eran menores o indocumentados. Además, 106 empleadores de los 392 totales fueron denunciados por distintos delitos vinculados al trato inhumano de los empleados.

En muchos de los operativos, el fisco estuvo acompañado por inspectores del Ministerio de Trabajo que conduce Carlos Tomada.

En el detalle por sectores de la economía, el informe de AFIP especifica que de los casi 5000 trabajadores encontrados en situación de precariedad, más de 3000 están en el sector agropecuario, rural y actividades relacionadas tales como explotación hortícola, olivícola, desflore de maíz y cereales, vitivinícola, cosecha de frutas y papas.

El segundo lugar lo ocupa la construcción y la fabricación de ladrillos, con 646 empleados esclavizados. El tercer puesto de los abusos lo pelean el sector Forestal, con 545 trabajadores, y las estrella de la ilegalidad en los últimos años, los talleres clandestinos de confección de indumentaria.
Este sector, con fuerte presencia en distintos barrios de Capital Federal, el Conurbano y algunas zonas de Córdoba, se descubrió en su mayoría empleados de nacionalidad peruana y boliviana indocumentados y hacinados. Además, en la consulta con los empleados, se especificaba que la ropa confeccionada bajo condiciones de esclavitud era un “servicio tercerizado” para marcas de ropa deportiva y otras grandes nacionales e internacionales como Ossira, Levi’s, Rapsodia, La Dolfina, AllÔ Martínez, Lacoste, Cardon, Yagmour, Kevingston, Kosiuko, Paula Cahen d’Anvers, Bensimon, Tucci y Montagne.

Paradójicamente, los sectores que más precarizan han tenido una rentabilidad elevada en los últimos años: según datos del fisco, y por citar sólo algunos casos, el rubro textil obtuvo en 2010 una renta del 7,8%, la construcción alcanzó el 9,7%, mientras que las aceiteras y exportadoras de granos tuvieron ganancias del 11,6%.

“La ilegalidad se da en estas actividades porque son las que están ocultas”, explicó una fuente de la AFIP. Y esto se percibe en los números, ya que los rubros de comercio y supermercados, por ejemplo, registraron niveles de informalidad casi nulos. “En materia laboral, desde la menor de las infracciones (trabajo no registrado) hasta el mayor de los abusos (la reducción a la servidumbre y esclavitud laboral) constituye trabajo ilegal”, detalla el informe semestral y especifica que ir a fondo contra el trabajo indecente fue un pedido expreso de la presidenta Cristina Fernández a Ricardo Echegaray.

En este marco de ilegalidad, los empleadores quedan expuestos como los armadores de emprendimientos laborales casi prehistóricos, con niveles de explotación inéditos en la era moderna (ver aparte).

El último caso resonante encontrado fue el de un patrón de nacionalidad boliviana que, en la localidad mendocina de Guaymallén, tenía empleados en la construcción de un barrio cerrado a 17 compatriotas indocumentados. Lo más grave es que el empleador era un millonario que evadía impuestos y que es dueño de de una constructora e inmobiliaria ilegales.

Onofre Paco Vega, el empresario en cuestión, era accionista y director de Chilcaneños SA y que jamás realizó pagos a la AFIP por Ganancias, IVA o Bienes Personales. Además, se determinó que realizó al menos 58 operaciones de compra-venta de inmuebles en los últimos tres años por un valor superior a $ 5,5 millones.

Desde el año pasado, el fisco reglamentó –juntamente con el Ministerio de Trabajo– las “presunciones laborales”, un instrumento a partir del cual los funcionarios pueden estipular –por ejemplo– cuántos empleados se requieren para realizar determinada actividad. Si se comprueba que hay menos, se inicia una causa por presunta evasión.

De todas maneras, los operativos del fisco han empezado a mostrar algunos resultados concretos en cuanto corregir las irregularidades. El informe semestral de la AFIP afirma que luego de los operativos realizados este año, 1178 trabajadores fueron inscriptos y blanqueados.

Evo en Venezuela, Cuba y ONU
Cochabamba, La Paz y Caracas, VENEZUELA, 17 sep (ABI).- El presidente Evo Morales comenzó el sábado una gira por Venezuela, a donde llegó a mediodía, Cuba y que rematará en Naciones Unidas, en Nueva York, a media semana.

   Morales partió desde la ciudad de Cochabamba, luego de ofrecer una conferencia de prensa.

    "No es una reunión tan oficial de visita de trabajo (a Venezuela), yo quiero expresar mi solidaridad y aliento al compañero presidente y comandante Hugo Chávez. Sé que está recuperándose. Es una visita más de carácter de solidaridad, de familiaridad, tengo mucho respeto y admiración" por Chávez, aseveró ante de partir.

    Cuatro horas después, Morales se encontró con un Chávez en traje de fajina y visiblemente recuperado del cáncer que le atacó hace dos meses, en el presidencial Palacio de Miraflores, en Caracas, donde le brindó una alocución.

    "Llenos de júbilo te damos la bienvenida en un momento muy espacial para América (..) somos hijos de la misma patria", afirmó el mandatario venezolano.

    Minutos antes de partir de la Segunda Brigada Aérea, de Cochabamba, Morales dijo que no está descartado que en el encuentro se hable de diversos temas de interés bilateral.

    Chávez y Morales compartieron después de mediodía venezolano un almuerzo en Miraflores.

    La gira de Morales proseguirá el domingo por Cuba, donde efectuará una visita de Estado y coincidirá con Chávez, que este mismo sábado partía por razones de salud a La Habana.

    "Quiero pedir disculpas al pueblo cubano y a sus comandantes porque hace mucho tiempo no visitamos, pero mañana  nos quedamos en Cuba", manifestó Morales en Cochabamba.

    Por otro lado, el mandatario estableció que el lunes por la noche viajará hacia Nueva York, Estados Unidos, para participar en la Asamblea de las Naciones Unidas.

    La previsión presidencial avisa de encuentros y pedidos de entrevista con gobernantes, vicepresidentes y cancilleres.

    Morales y su comitiva, integrada por el canciller David Choquehuanca, y los ministros de Gobierno, Sacha Llorenti, y de Comunicación, Iván Canelas, se encontrará con representantes de Irán y Portugal, así como diversos ejecutivos de organismos internacionales tales como el Banco Interamericano de Desarrollo.

    El Presidente boliviano dijo que tiene previsto anticipar su presencia en el evento, porque quiere  retornar a tiempo a Bolivia para participar en los actos del 24 de septiembre, cuando se celebra la efeméride departamental de Santa Cruz.

    "Mi intervención en Naciones Unidas está programada para el 21 en la noche y una vez cuando termine mi intervención directamente nos trasladamos hacia Bolivia para llegar directamente a Santa Cruz y acompañar al departamento de Santa Cruz en su aniversario", añadió.

    Instalado ya en Santa Cruz tras la gira de 4 días por Venezuela, Cuba y NNUU, Morales se entrevistará el 22 de septiembre, con el primer Ministro de China, Wen Jiabao, que visitará esa ciudad para realizar diversas tareas y la firma de convenios adelantados en una reciente visita a la potencia asiática.

    Finalmente, dijo que será el vicepresidente Alvaro  García Linera avanzará los trabajos correspondientes   para llegar a acuerdos importantes para el país.

Ex presidente Mesa: Chile vulneró el Tratado de 1904
DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-09-18&idn=54730

Carlos D. Mesa Gisbert, historiador, ex vicepresidente y ex presidente de Bolivia, en la siguiente entrevista acepta dar una mirada a las relaciones Bolivia-Chile respecto de una salida al mar, y sugiere que se profundicen las relaciones bilaterales con el Perú.

La ex autoridad de Gobierno dejó claro que Santiago incumple y vulnera el Tratado de 1904, especialmente en lo referido al libre tránsito, el cual fue afectado —en perjuicio de Bolivia— por la privatización de los puertos en el océano Pacífico. 

Durante su gestión presidencial, Mesa impulsó la publicación de El Libro Azul, el problema marítimo boliviano, texto que contiene valiosos mapas históricos que, entre otros aspectos, demuestran que Bolivia nació a la vida republicana con un acceso histórico y soberano al mar.

—¿Cuáles son los documentos históricos que respaldan el hecho de que Bolivia nació con acceso al mar?

—Primero, la evidencia de que los dos imperios prehispánicos más importantes, Tiwanaku, antes de los incas, y el Imperio Incaico, tenían presencia física de dominio y soberanía sobre el norte de Chile, sobre toda esa parte de la costa, como lo prueba el museo que está en Arica, que tiene restos de momias de origen tiwanacota, tejidos tiwanacotas y cerámicas tiwanacotas. Está fuera de discusión la presencia incaica en el territorio.

Con la creación de la Audiencia de Charcas, en 1559, está claro que en la partida de Potosí (se llamaba partida entonces a lo que hoy llamamos departamentos y luego se llamaba intendencia) se incluía, dentro de la Audiencia de Charcas, el territorio hasta el paralelo 25, fundamentalmente en el río Loa. Esto es además algo que reconoce el conquistador de Chile, Pedro de Valdivia que, en una carta que le escribe al Emperador de España, establece nítidamente ese paralelo y ese punto como el límite de la Capitanía General de Chile, que es la forma colonial en la que funcionó Chile hasta la independencia.

—¿Cómo observa usted las señales que da Chile a Bolivia? Es decir, Chile plantea diálogo con Bolivia sobre la base del Tratado de 1904 y además menciona que las Fuerzas Armadas de su país están listas para hacer respetar el Tratado

—Empiezo por el final, me parece una muy desafortunada declaración del Ministro de Defensa de Chile el plantear una opción militar para el respeto de un tratado internacional, un tratado que además se basa en un criterio de paz como su propio nombre lo indica. En consecuencia, éste es un rasgo que a mí me ha sorprendido y que es inaceptable que se amenace con la fuerza para el respeto de un tratado o el acuerdo entre dos países.

Segundo, el concepto de Chile sobre la bilateralidad es una posición que Chile puede mantener, pero no puede implicar la obligatoriedad de que Bolivia solamente apele a la bilateralidad, yo creo que es perfectamente legítimo que Bolivia busque el camino trilateral, es decir con Perú, por las razones obvias de que puede darse una solución a nuestra soberanía en territorios que fueron anteriormente peruanos y, por supuesto, a la multilateralidad, que es algo que además ha sido reconocido internacionalmente por la Organización de Estados Americanos a partir de 1979 y durante diez años hasta 1983, en sendas resoluciones de la OEA, que establecen que es de interés hemisférico la resolución de la mediterraneidad boliviana. En consecuencia, creo que estos elementos marcan una postura de Chile inflexible y que no puede obligar a Bolivia a seguir en la línea que Chile quiere.

—Hablando del rol del Perú, ¿cómo observa la posición que adopta ese país, de (reiterar) que no será un obstáculo ante una eventual negociación Bolivia-Chile?

—Perú puede intervenir, como todos saben, si la solución negociada entre Bolivia y Chile pasa por un territorio que anteriormente fue peruano. Si eso ocurre, por el Tratado de 1929, que por cierto fue un tratado hecho para perjudicar a Bolivia, Chile deberá consultarle a Perú, y Perú debía dar el visto bueno y aceptar la solución negociada entre Bolivia y Chile, y por eso es obvio que se trate de un problema trilateral, lo que nosotros necesitamos es una posición más activa de parte de Perú, es decir, una cosa es hablar: “No seremos obstáculo”, lo cual está bien, lo cual es un buen punto, otra cosa es: “Aceptaremos o aceptaríamos una solución razonable entre los dos países”. Y por eso, para que eso ocurra, me parece clave que Bolivia, Chile y Perú debatan simultáneamente el problema, porque de lo contrario, tú hablas con Chile, por un lado, hablas con Perú, por separado, y nunca llegas a lo obvio, que es (que) los tres países tienen que llegar a un acuerdo, dado que les afecta a los tres la solución a la que puede llegarse.

—¿Qué momentos más relevantes puede usted mencionar en los más de 100 años del conflicto (marítimo) entre Bolivia y Chile?

—Primero, quiero recordar que desde 1910, cuando Daniel Sánchez Bustamante plantea el cuestionamiento del acuerdo que se hizo en 1904, Bolivia sistemáticamente ha hecho demandas, ha buscado soluciones y ha buscado acuerdos para una reivindicación que le devuelva soberanía, lo que finalmente se convirtió en un espacio libre, útil y soberano al océano Pacífico. En ese contexto, hay algunos momentos claves: la negociación de 1950, que plantea como solución una franja territorial en la frontera actual entre Chile y Perú, al nivel de la Línea de la Concordia, ese primer intento de acuerdo fue una base histórica que Bolivia ha mantenido de manera constante. En 1975, el abrazo de Charaña ratifica esa lógica, es decir, una franja de aproximadamente unos 10 km de ancho por la cantidad total, creo que son 160, 170 km entre la frontera de Bolivia y Chile y el mar, con, por supuesto, mar soberano para Bolivia para la construcción de un puerto. ¿Cuáles son las diferencias entre el ‘50 y el ‘75? En el ‘50 se pensó la compensación con aguas del lago Titicaca, es un ecosistema muy frágil y se demostró que no es posible alterar el ecosistema del lago porque puede destruirlo. (En) el  Abrazo de Charaña se planteó la posibilidad de una compensación territorial —que Bolivia le diera a Chile— (consistente en) la misma cantidad de kilómetros que Chile le iba a dar a Bolivia. La opinión pública boliviana se opuso a esa solución, se rompió la posibilidad, la respuesta de Perú además fue también un poco de bloquear esta solución.

El año 87, el presidente (Víctor) Paz Estenssoro retoma esta idea con la inclusión de un par de enclaves, además de esa franja, dos enclaves en lo que fue territorio boliviano, más abajo de Iquique. Esa posibilidad se abortó porque el Gobierno de Pinochet respondió categóricamente que no.

Y más recientemente, la posición que asumimos en el Gobierno cuando yo era Presidente, en la Cumbre de Monterrey, que fue la recuperación del escenario multilateral, cuando denuncié ante la comunidad internacional, en la Cumbre de las Américas, que el problema estaba pendiente, y tuvimos ese intercambio de palabras con el presidente (Ricardo) Lagos, y luego ha venido la negociación del presidente (Evo) Morales con su colega, la presidenta (Michelle) Bachelet, en una lógica de tratar de encontrar un acuerdo en buena disposición y en confianza mutua. Pero esto parece haberse roto con la llegada de Sebastián Piñera (presidente chileno), lo que ha marcado la última posición de Bolivia, que está expresada en el discurso del presidente Morales el 23 de marzo.

—Las relaciones entre Bolivia y Chile pasan por un mal momento, el diálogo se ha interrumpido. En este marco, ¿es Chile quién tiene que reanudar el diálogo?, de no ser así, ¿cuál debe ser la actitud del Gobierno boliviano?

—Bolivia debe ahora, más si Perú tiene un nuevo gobierno, intensificar la relación bilateral con este país y hacerle un planteamiento claro de cuál es la línea que Bolivia defiende en la reivindicación marítima, para preparar el terreno que permita una actitud activa, positiva, de parte de Perú, yo creo que una relación intensa en este problema con Perú es muy importante.

Segundo, el presidente Morales ha planteado que sea Chile el que haga una propuesta. Chile parece haberse negado a hacerla, en consecuencia, yo creo que la base de la discusión debiera recuperar los antecedentes históricos que he mencionado, yo creo que lo que se hizo en 1975 es un referente que Bolivia debe tomar en consideración. Es muy difícil decir si Bolivia debe plantear formalmente esta propuesta o  repetir la propuesta a Chile o esperar que Chile dé una respuesta, éste es un problema más sensible, y hay que conocer en detalle la naturaleza de las relaciones tal cual están hoy día.

Pero yo creo que Bolivia debe fortalecer sus relaciones con Perú, específicamente respecto del mar, mantener la puerta abierta para una relación bilateral y establecer que el trilateralismo y el multilateralismo son dos derechos que nadie le puede prohibir a Bolivia, y que Chile no puede impedir que Bolivia lleve adelante.

—¿El Tribunal Internacional es la instancia correcta a la que se debe acudir para presentar esta demanda?

—Como tú sabes, los ex presidentes, hace algunos meses, hemos tenido un encuentro con el presidente Morales, y nuestro compromiso fue, en este asunto, mantener un perfil bajo y no hacer una declaración específica hasta tanto que el Gobierno boliviano no haga un planteamiento concreto, aquí aprovecho para observar las circunstancias que desde entonces los ex presidentes no hemos vuelto a ser convocados, y Bolivia ha desarrollado algunas acciones, por ejemplo, la reunión de la OEA, o la contratación de juristas internacionales, que nos dejan un poco en interrogante, yo no tengo los elementos de juicio como para poder responderte, dado que no hemos tenido más que una sola reunión con el Presidente.

—¿Puede hablarme de El Libro azul, escrito por usted? ¿Cómo puede aportar este documento a la estrategia de reivindicación marítima?

—Creo que El Libro Azul tiene una gran ventaja. ¿Cuál es la ventaja de El Libro azul? Es un compendio muy fácil, muy didáctico y, sobre todo, con datos completos para quien no conoce en profundidad el problema. El objetivo de El Libro Azul era la distribución internacional de la posición boliviana a nuestras embajadas, a nuestros visitantes, a personalidades, ministros de Relaciones Exteriores, etcétera, que puedan influir positivamente para Bolivia. Entonces, mi opinión es que, actualizando la información que tiene con los últimos acontecimientos que ha llevado adelante el presidente Morales, el libro debe reeditarse y difundirse, porque tiene este objetivo.

—Sobre el tratado firmado con en 1904, ¿Chile cumple con lo pactado en este documento?

—El Tratado de Paz plantea el reconocimiento de Bolivia de los derechos de Chile sobre el territorio que nos usurpó, y, en ese contexto, hay que tomar en cuenta ese primer artículo que es clave, en la eventualidad de una demanda internacional; segundo, un conjunto de cláusulas de compromiso, de compensación económica, de construcción de ferrocarril, de garantías para la vinculación del ferrocarril, que son temas vinculados al pasado.

Quizás el aspecto más sensible es el del libre tránsito, yo creo que allí evidentemente Chile no ha cumplido y ha vulnerado varias veces el alcance del libre tránsito; primero, el libre tránsito es por cualquier puerto chileno, no exclusivamente por Arica y Antofagasta, por lo tanto, en teoría, uno puede plantear desde Bolivia —y Chile debe aceptar— el movimiento de mercancías o lo que fuera por cualquier puerto chileno, cosa que no permite Chile; segundo, la privatización de los puertos chilenos ha marcado una diferencia porque ahí había un compromiso de Estado a Estado, que se alteró cuando Chile privatiza, por ejemplo, el puerto de Arica, ahí hay —en mi opinión— una vulneración del libre tránsito, y luego la referencia a los costos adicionales y las restricciones de carácter ambiental que Chile está generando como justificativo para que los minerales tengan que estar en determinado tipo de lugares, con determinado tipo de características, los granos de una manera o de otra, en fin, hay un conjunto de limitaciones. Ahora bien, dicho lo cual, hay dos posibilidades, y aquí me quedo porque lo otro es ir más lejos de lo que debo, Bolivia puede demandar la nulidad, denunciar la totalidad del Tratado o denunciar el incumplimiento, son dos cosas distintas. Una cosa es  decir: “Yo no creo en ese Tratado, por esto, por esto, por esto, sea válido”, otra cosa es que digas, reconociendo el Tratado: “Hay este y este punto, que no se está cumpliendo”, esos son dos caminos que Bolivia tiene que escoger y que son parte, me imagino, de la elaboración que el Gobierno está haciendo sobre el problema.

—(Podemos recordar) ¿En qué circunstancias Bolivia pierde territorio?

—(...) debemos decir que la pérdida del mar es un hecho histórico incontrovertible, que, como producto de una guerra injusta y de una agresión unilateral de parte de la Armada chilena sobre  Antofagasta, se inicia un agresión que da lugar al comienzo de la guerra, el producto de esa agresión es el desarrollo para Bolivia de una guerra que va desde febrero de 1879 hasta mayo de 1880 y que, en virtud del Tratado de Mutua Defensa, firmado en 1873 entre Bolivia y Perú, plantea la intervención peruana.

Como resultado de esas acciones militares, Chile se apropia de la totalidad de la costa  boliviana (...) 120.000 km cuadrados y 400 kilómetros de costa, con todas las riquezas que tenía esa costa, fundamentalmente guano y salitre, mas plata, la plata de Caracoles, y después la más grande riqueza que ha tenido Chile, que es el cobre.

Bolivia tiene 5,2 millones de electores
CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-09-18&idn=54727

El Tribunal Supremo Electoral (TSE), oficialmente, registró 5.243.375 ciudadanos habilitados para 23.866 mesas de sufragio, confirmó ayer el vocal Ramiro Paredes.

“Los ciudadanos tienen que ejercer su derecho a la votación para la constitución no sólo de los Órganos Ejecutivo y Legislativo, sino también y fundamentalmente del Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional Plurinacional, por cuanto por primera vez en nuestro país se van a elegir por votación popular a las autoridades judiciales”, explicó Paredes.

Afirmó que la abstención o inasistencia a las elecciones judiciales de octubre no contribuirá a la “construcción de nuevas instituciones, bajo la nueva lógica y filosofía incorporadas en la Constitución Política del Estado”.

En el proceso de empadronamiento, el TSE registró a 394 mil registros, de los cuales 194 mil son nuevos, y jóvenes particularmente, refirió el director del Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (Sifde), Juan Carlos Pinto. El TSE aseguró que esa cantidad rebasó las expectativas iniciales.

Estos inscritos se suman a los aproximadamente cinco millones de electores de anteriores comicios, correspondiendo unas 200 mil modificaciones a cambios de domicilio, en su mayoría, según el Servicio Cívico Civil (Sereci) del TSE.

El viernes, y en el marco del calendario electoral, se sortearon a más de 143 mil jurados electorales para las 23.866 mesas.

Pinto reiteró que la capacitación de estos jurados, que son las máximas autoridades de las mesas de sufragio, es parte de la última fase del proceso eleccionario en el que se elegirán a 56 magistrados para el Órgano Judicial.

Narcotráfico, contrabando de vehículos y saqueo en fronteras
EL DEBER, SANTA CRUZ.-
http://www.eldeber.com.bo/2011/2011-09-18/vernotanacional.php?id=110917210701

Entrevista a Juan Ramón Quintana. Director de la Agencia para el Desarrollo de las Macrorregiones (Ademaf):

- ¿Qué tan difícil es lidiar con las distintas formas de actividades ilícitas como el contrabando y el narcotráfico?
-  Estamos optando por una buena dosis de concertación, pero también por otra de coacción, es decir, incentivo para aquellas comunidades que deben salir de los circuitos de la ilegalidad, como el contrabando de vehículos, el narcotráfico y el saqueo ilegal de madera. En el caso de la coacción es inevitable que el Estado tenga que operar sobre lo irreductible, hay grupos de poder, hay clanes, hay circuitos de la ilegalidad a quienes no les interesa someterse a la ley.

- ¿Hay lugares en el país donde el Gobierno no ha podido sentar la mano a los operadores de la ilegalidad?
- Existen todavía áreas del territorio en donde predomina la ilegalidad que es facilitada por la alianza entre la comunidad y con una supremacía sobre la autoridad pública. Ese es el caso de algunas comunidades en el altiplano, en la Chiquitania, en la Amazonia, y en el  Chaco. No hay territorio fronterizo que sea la excepción.

- El narcotráfico hace pistas, tiene tecnología de punta y vehículos todo terreno. ¿Cómo se siente luchando con un monstruo así?
- Me siento como una ardilla sobre un elefante. Ese es un sentimiento absolutamente honesto. Efectivamente hay estas asimetrías en las capacidades construidas para ejercer dominio en el territorio. Cuando tenemos que hacer con el Comando Conjunto una intervención sobre algún ilícito forestal, ya se han movido las maquinarias, y las comunidades que encubrían la actividad ilegal y los peruanos y brasileños ya han vuelto a su territorio. Hay dominio en tiempo, espacio y penetración institucional, con estos tres elementos adquieren una ventaja infinitamente superior al Estado.

- ¿A qué se refiere con penetración institucional?
- Me refiero a que dentro de algunas instituciones, en el caso de la Fiscalía, de la Policía, las organizaciones criminales tienen sus fuentes de información. Si uno revisa la prensa de los últimos 20 operativos que se han hecho de laboratorios sofisticados de drogas, en el 90% no se han encontrado a los que administran estos, sino a los peones. Esto quiere decir que la organización criminal tiene su avanzada en la institucional.

- ¿Se está durmiendo con el enemigo?
- En algunos casos sí, lamentablemente. En otros yo diría que hay casi como una complicidad explícita y no es casual que exista una articulación entre ciertos bufete de abogados y fiscales para liberar a los narcotráficantes y para limpiar a los narcos de cualquier persecución penal.

- ¿Bolivia está yendo hacia una realidad similar a la de Ciudad Juárez?
- Yo diría que si la recuperación de la voluntad territorial del Estado no se acelera, si no se incrementan recursos, si no hay un pacto institucional y  consenso social, lo que nos queda es temer el fenómeno mexicano y colombiano. Pero yo creo que más bien estamos en un escenario distinto. Es cierto que las condiciones de pobreza de las comunidades alientan estas actividades, pero estamos avanzando en términos de redistribución de los recursos. Los ciudadanos de frontera ya se sienten incorporados a la dinámica estatal.

- Se dice que los narcos pagan con balas o con plata, ¿no teme usted, en lo personal, por su propia integridad física? 
- Yo he sido oficial del Ejército y estoy preparado para experimentar escenarios de altísimo riesgo y probablemente ese es un elemento que le permitió decidir al señor presidente destinarme a esta tarea. Es un oficio que no es compatible ni con la complacencia, ni con la timidez. 

- ¿Cree en Dios?
- Sí, pero soy un católico indisciplinado. No voy a misa todos los domingos pero me comunico con Dios a través de sus acciones explícitas; todavía estoy vivo, tengo hijos.

- ¿Cuándo fue la última vez que se confesó?
- Cuando tenía 15 años más o menos. Las otras son confesiones más públicas, porque no puedo esconder las cosas que hago.

- ¿En qué casos ha perdido la cordura?
- El extravío de la escucha afecta dramáticamente a la inteligencia y al corazón. El poder ensordece, enceguece y envilece, por lo tanto, destruye. La única manera de que el poder sea noble es combinar la capacidad de escuchar, de pensar y de sentir, de otra manera uno termina envilecido.

- ¿Usted tiene a alguien que le sople al oído y le diga: Juan Ramón, vamos con calma?
 - Son mis hijos. Ellos son como la balanza. Encarnan la existencia de la comunidad.

 - En el tema de combustible, ¿cómo se hace para controlar los camiones cisterna que salen desde Trinidad?
- Todavía tenemos deficiencias en el control de la comercialización de combustible. Eso requiere un sistema integral. Nuestra propuesta es que desde el primero de enero apliquemos un sistema de control de consumo de combustible sobre la base de un parque automotor nacionalizado. Cada vehículo tendrá un código de barras que permitirá acceder a los datos del registro de la placa, el número del chasis, Soat, el nombre del propietario y el estado de sus impuestos. Si los datos están conforme a ley, entonces se le cargará combustible. Los vehículos que no se han nacionalizado y que pretendan recibir combustible serán automáticamente incautados.

Elaboran el primer diccionario etimológico y etnográfico Guaraní
http://www.pieb.com.bo/sipieb_nota.php?idn=6127

Después de siete años de trabajo, los investigadores guaraníes Elio Ortiz y Elías Caurey concluyeron la construcción del primer “Diccionario Etimológico y Etnográfico de la lengua guaraní hablada en Bolivia (Guaraní-Español”, que presenta más de 2.000 palabras guaraní con sus diversos significados y alcances; pero además refleja el pensamiento, la identidad y la vivencia de este pueblo indígena a través de versos y frases que pasaron por generaciones.

El comunicador y antropólogo, Elio Ortiz señala al Periódico Digital del PIEB que la necesidad del pueblo guaraní de contar con un diccionario actualizado en su lengua materna era grande, ya que el año 1990, después de la “Marcha por el territorio y la dignidad”, protagonizada por los pueblos indígenas de las tierras bajas, despertó el interés por revalorizar su cultura y su identidad.

“La gente que no hablaba su lengua comienza a practicarla, los profesores que en las escuelas nos enseñaron en castellano, empezaron a enseñar en guaraní, hubo una conciencia global del pueblo guaraní. De esa manera se crea la Educación Intercultural Bilingüe”, recuerda. Ese proyecto piloto fue la base para la futura Ley de Reforma Educativa y la proliferación de textos escolares en guaraní.

Desde Antonio Ruiz de Montoya (1639), Pablo Restivo (quién actualiza en 1724 el trabajo de Montoya), pasando por Pedro León de Santiago (1791) y luego por el sacerdote Doroteo Giannecchini (1916), concluyendo con los evangélicos de principios de siglo XX y algunos avances de José Domingo Veliz, Julio Romero y Bret Gustafson, se resumen las diferentes influencias.

La lengua guaraní había contado, antes de Ortiz y Caurey, con dos diccionarios y varias corrientes en la aplicación de la lengua guaraní. Pero la grafía –compuesta por signos o conjuntos de signos con que se representan por escrito un sonido o la palabra hablada- empleada por el Instituto Lingüístico de Verano en su texto “Ñane ñee-riru”, que contribuyeron en las décadas de los 70 y 80 con himnarios y el Nuevo Testamento de la Biblia en guaraní, fueron recuperados en el trabajo de los investigadores; además, se retomaron las pautas de normalización que la nación guaraní realizó en 1987.

Elías Caurey, sociólogo y antropólogo, afirma que el ser guaraní y haber crecido en ésta cultura fue una ventaja a la hora de elaborar el diccionario, que busca entre otros aspectos, contribuir a la construcción más académica del conocimiento guaraní.

“Por ahora tenemos esas 2.100 palabras en guaraní e inventariadas más de 4.000, lo que significa que hicimos casi la mitad. Esta es una primera edición (500 páginas) para la segunda habrá más”, explica. El diccionario ofrece además un glosario en español de 4.000 palabras, para que consulten los que no saben el idioma.

Los investigadores se propusieron elaborar un diccionario fraseológico para que se explique los valores semánticos de cada palabra. El significado etimológico también está inmerso en las palabras porque refleja el origen y la esencia del pensamiento guaraní.

Metodología
La técnica empleada por los jesuitas en el diccionario guaraní más antiguo, escrita pensando en que los otros sacerdotes debían aprender la lengua, es la aplicada por Ortiz y Caurey, quienes le dan el toque moderno y socio-antropológico a su trabajo.

Los investigadores acudieron a los Ñee Iya Reta y Arakuaa Iya Reta (sabios, dueños y poseedores de la palabra y la sabiduría) de las comunidades, y elaborando otro tipo de estudios relacionados a la toponimia guaraní (origen de los lugares) o sobre la justicia comunitaria, se levantó información para el diccionario, recuperando así no sólo el significado simple de las palabras, sino lo que expresa el sentir y hacer guaraní.

“Una de las primeras categoría es que está dicho como habla la gente, como lo habla el abuelo, como lo dicen los niños porque reflejamos ideas terminadas, utilizando la misma palabra se dice otra frase”, dice Ortiz.

En aquellas palabras en las que no se encontró su etimológica, explica Caurey, se aplicó el movimiento semántico: adelante, atrás, arriba, abajo, etc. También se refleja el sentido figurado de las palabras, además del comparativo, las mitologías, creencias y la parte farmacéutica; es por eso que, algunas palabras alcanzan tres páginas en su desarrollo.

Como ejemplo del uso de las palabras y sus diversos significados, se cita la palabra “Aña” que significa: Espíritu, demonio. Etim. A (Ä) + ña = Espíritu, sombra + vagar, andar: espíritu vagante. Etnog. Ñamano yave, yaja añarä Al morir, nos convertimos en espíritus; omano vae reta iä ndaye opa omboapi iguataague, aña rami se cuenta que, después de la muerte, las personas recorren los lugares que han trajinado en vida, en forma de espíritus; che ru paravete añarama oiko mi padre ya se ha convertido en espíritu (ha muerto); oime jeta aña reta yaikoa rupi, jae retako: existen muchas clases de Aña, ellos son: Aña Guasu, Aña angúa, Aña ikupe yambui vae, Aña ririi Aña Grande (espíritu de mayor categoría), Aña cuyo aspecto se asemeja al de un mortero, Aña que en su espalda porta una especie de olla, Aña ririi (que al caminar emite sonidos vibrantes); Tüpa iñeere imiari vae retare, ombojanga aña guasu sataná ndive los que profesan el cristianismo asocian el aña guasu con satanás.

El trabajo fue financiado por los Frailes Menores de la provincia de Toscana-Italia y el sacerdote Iván Nassini, de la misma nacionalidad, que también contribuyó como asesor y corrección de estilo de la obra. De manera orgánica apoyó el trabajo, la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), mediante el Consejo Educativo del Pueblo Originario Guaraní (CEPOG).

El trabajo está prologado por uno de los más grandes estudioso de la cultura guaraní, el padre Bartomeu Melià, quien considera que este es un aporte valioso para la nación guaraní.

El diccionario en estos momentos se encuentra en etapa de impresión. Los autores señalaron que para la primera semana de octubre será presentado al público.

Exportarán espaguetis de cañahua al mercado europeo
http://www.paginasiete.bo/2011-09-18/Economia/Destacados/79Eco00121DOM18.aspx

Bolivia comenzará a exportar a finales de octubre el espagueti hecho con cañahua. El mercado al que llegará primero será Francia.

“Somos la primera empresa del mundo que lanza al mercado internacional productos hechos con cañahua, que es un elemento que ni en nuestro país ha sido bien promovido para su producción”, dio a conocer el representante de Hiroz Import-Export, Rodmy Gómez.

El empresario detalló que el primer envío será de 20 toneladas mensuales de la pasta hecha con el grano andino. Esa cantidad representará alrededor de 80.000 paquetes de 250 gramos del espagueti.

Explica que la empresa crea los denominados “productos inteligentes”, aquellos que no sólo refuerzan la salud, sino que además combaten cierto tipo de enfermedades, como la diabetes o las cardiovasculares. Ejemplifica: “Los componentes nutricionales que tiene la cañahua son elevadísimos tiene, Omega 3, 6 y 9. Es el mejor antioxidante”.

Híver Gómez, otro de los representantes de la importadora exportadora, adelanta que desde noviembre también se exportará a Brasil fideos de quinua que no contienen gluten, dado que el índice de personas intolerantes a ese elemento asciende a seis millones en ese país.

Desde octubre producirán leche en polvo de quinua y cañahua: “Es sabido que ninguna leche puede reemplazar a la materna, pero los estudios científicos que maneja Hiroz demuestran el valor nutricional de este nuevo producto y podría asemejársele”. Además, ofrece la papilla hipoalergénica de quinua, una pasta energética para bebés que padecen alergia a nutrientes y que no pueden tomar leche de pecho. Tendrá diferentes sabores. Hiroz ya exporta alrededor de cuatro millones de unidades de 200 gramos de fideo de quinua a Francia y 80 toneladas mensuales de galletas sin gluten de quinua y amaranto a Estados Unidos, Canadá y Brasil.

La empresa Illamanta también elabora productos de quinua. El encargado de Exportación, Edson Alba, detalló que mensualmente envían 130 mil dólares de galletas sin gluten a Estados Unidos, Canadá, Australia, Chile, Perú e Israel. Uno de los directores, Jaime Sánchez, añadió que en aproximadamente un mes lanzarán fideos, líneas de premezclas y otros derivados de la quinua.

Un paro que afectó a los paceños y no resolvió líos
EDITORIAL DEL DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-09-18&idn=54732

El alcalde de La Paz, Luis Revilla, celebró el paro cumplido el viernes en la urbe paceña. Sin embargo, no mencionó que ese bloqueo violó cuatro artículos de la Ley Fundamental y que, en lo concreto, no resolvió el problema de límites con los municipios de Mecapaca, Palca y Achocalla, que continúa vigente.

Revilla, en declaraciones a radio Erbol, sostuvo que esa medida de presión fue una señal al Ejecutivo para que “gobierne para todos los bolivianos”. Esas palabras surgieron pocas semanas antes de los comicios judiciales, cita democrática que fue desahuciada por el Movimiento Sin Miedo (MSM), agrupación política de la autoridad edilicia paceña.

Precisamente el MSM, cuyo jefe es el ex diputado del MBL (ex aliado de Gonzalo Sánchez de Lozada en la capitalización) y ex alcalde de La Paz Juan Del Granado,  está en una campaña declarada, en distintos puntos del país, por el NO en las elecciones judiciales.

Es en ese contexto que el municipio paceño impulsó el paro del viernes. Según el dirigente vecinal Jaime Vera, desde la madrugada de ese día se movilizaron volquetas municipales transportando escombros y piedras, que luego fueron usados por los bloqueadores. Las ramas de los árboles, podados con la maestría de los empleados ediles, también sirvieron para ese fin. Esto último se observó en Villa San Antonio.

Vera explicó que incluso hubo amenazas ediles de descontar recursos de los Planes Operativos Anuales (POA) zonales si no se plegaban al bloqueo (periódico Cambio 17-9-2011, Pág. 21).

Precisamente el bloqueo en las calles paceñas, si bien pudo tener legitimidad de origen —“defensa de La Paz”—, resultó vulnerando la Constitución Política del Estado (CPE): el artículo 21, referido a la libertad de circulación, y los artículos 46 y 47, sobre el derecho al trabajo.

Respecto a la libre circulación, el artículo 21 indica, en su capítulo de Derechos Civiles, inciso 7, que los y las bolivianas tienen la libertad de residencia, permanencia “y circulación en todo el territorio boliviano, que incluye la salida e ingreso del país”. Esa libertad fue vulnerada por los bloqueadores del viernes.

Sobre el derecho al trabajo, la Ley de Leyes indica que “toda persona tiene todo el derecho al trabajo digno”.  Agrega que el “Estado protegerá el derecho al trabajo en todas sus formas”. Con el paro, miles de paceños se vieron restringidos en ese derecho.

El derecho a la educación —expresado en el artículo 17 de la CPE— también fue limitado. Estudiantes fueron impedidos de acudir a sus centros de estudios de pre y posgrado.

Además de lo citado, ¿cuál fue el daño de un día de paralización en la economía urbana paceña? Tal vez autoridades de la Alcaldía puedan hacer una cuantificación. Lo cierto es que hubo daño.

Sin embargo, y esto es clave, la medida de presión no contribuyó a resolver el problema de límites con los municipios aledaños. Es más, algunas autoridades de esas alcaldías vecinas anticiparon que preparan otra medida de respuesta al paro paceño.

Tal vez estos elementos puedan ser considerados en la evaluación del paro, ante la hipótesis de que sus impulsores proyecten nuevas medidas de presión.


El canto nuevo y la generación del ochenta en Bolivia
DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-09-18&idn=54695

No pretendemos escribir la historia de la Nueva Canción Boliviana, sino simplemente poner en el papel algunos recuerdos generados desde una trinchera de resistencia al sistema que constituyó la música y el canto comprometido

Savia Nueva, Cantos Nuevos, Canto Popular, los hermanos Junaro, Carlos López, Jesús Durán, Adrián Barrenechea y Jenny Cárdenas, entre muchos otros, son nombres y apellidos que marcaron a una generación de bolivianos, a la generación de los ochenta…

El nuevo canto boliviano, una corriente que recogía en parte aires del folklore, una innegable influencia del rock, especialmente del latinoamericano, y pretendía incorporar conceptos nuevos, tanto en música como en poesía, tuvo también espacios vitales en los medios radiales de la época…

Savia Nueva, Cantos Nuevos, Canto Popular, los hermanos Junaro, Carlos López, Jesús Durán, Adrián Barrenechea y Jenny Cárdenas, entre muchos otros, son nombres y apellidos que marcaron a una generación de bolivianos, a la generación de los ochenta, no sólo en sus preferencias musicales, sino también en su forma de mirar la realidad de nuestro país y de replantear la utopía revolucionaria.

La Trova, o Nuevo Canto Latinoamericano, tuvo una importante presencia, especialmente en círculos universitarios de Bolivia, desde finales de los años setenta y los ochenta, del siglo pasado, constituyéndose en una plataforma efectiva de protesta y activismo político.

Al finalizar la década de los setenta, con el ocaso de la dictadura más larga de la última mitad de siglo (el banzerato), siete años de oscurantismo y persecución a las ideas y a las organizaciones, a políticos y sindicalistas, vuelven a surgir estructuras políticas y gremiales y, desde luego, la discusión ideológica en las aulas universitarias que habían permanecido silenciadas por la intervención fascista.

En este ambiente de efervescencia democrática es que la protesta social y política, junto al rescate de los valores propios de las culturas nacionales, cuya desaparición había pretendido la dictadura, da paso a esta corriente artística que se venía gestando en varios países de Latinoamérica, desde México hasta la Patagonia, con Silvio Rodríguez, Víctor Jara, Carlos Mejía Godoy, Alfredo Zitarrosa, los Olimareños o Quilapayun, entre otros.

Un importante punto de referencia para recordar en Bolivia este paso de la canción protesta, entendida ésta como la musicalización del discurso político al Nuevo Canto, que combina los elementos de la protesta social con la música y la poesía, buscando la excelencia artística, es la presentación de la cantata Ordalía Inconclusa, sobre un texto del poeta cochabambino Ramiro Barrenechea, y la musicalización del grupo también valluno Kalasasaya.

Casi de inmediato encontramos a grupos como Cantos Nuevos con Juan Carlos Orihuela y Pablo Muñoz, Savia Nueva con César Junaro y Carlos López, Canto Popular en Cochabamba, o a cantautores como Jesús Durán, con su inolvidable Explicación de mi país, Adrián Barrenechea o Charlie Suárez.

Festivales universitarios, centros culturales o simples cafés, sirvieron de escenario para que reconocidos artistas, así como muchos otros aficionados pusieran a consideración de públicos masivamente jóvenes, sus trabajos de música y poesía, con un fuerte contenido social, de protesta generacional y política. En La Paz, el Café Arte y Cultura, que eventualmente se instala en los salones de una céntrica parroquia, constituyó un importante punto de referencia a este movimiento, en tanto, en Santa Cruz, el Movimiento Jenecherú desarrolló también una importante labor.

TE RECORDAMOS TODOS AMANDA

No había reunión de universitarios en la que no se combinará la tertulia política con el canto, la guitarreada y el buen vino. “Te recuerdo Amanda”, A desalambrar, “Yolanda” o “La canción del elegido”, eran los temas que, en boca de los jóvenes, se tornaron populares y reflejaron la personalidad de una generación, de esa generación “perdida” luego por el avasallamiento neoliberal iniciado el 85’ que se prolongó por espacio de dos décadas

Obviamente, el Canto Popular Boliviano no surgió de la nada, ni solo es consecuencia de las corrientes generadas en otras regiones de nuestro continente. Este movimiento recibió la herencia de Nilo Soruco y sus Montoneros, del canto de Benjo Cruz (asesinado en Teoponte), aquél que decía que, “como el mundo es redondo, de tanto estar a la izquierda de la izquierda aparecen a la derecha de la derecha”, expresando hace más de cuarenta años atrás una situación recurrente en la historia de la izquierda boliviana.

El retorno a la democracia, en octubre de 1982, con masivas concentraciones, y con una algarabía propia de un pueblo que por espacio de 18 años había vivido bajo el sometimiento de la tiranía de las charreteras, abrió de par en par las puertas para el desarrollo de un verdadero canto nuevo boliviano, de una trova boliviana. Escenarios como el Teatro Municipal, el Teatro al Aire Libre, u otros más pequeños en La Paz; el Teatro Achá, la Casa de la Cultura y el Teatro al Aire Libre de San Simón en Cochabamba, el Gran Mariscal y el 3 de Febrero en Sucre, fueron algunos de los sitios en los que esta nueva música boliviana tomó carta de ciudadanía. Recordemos también los Festivales Universitarios de la Canción, desde donde surgieron importantes valores de la nueva canción. ¡Cómo se extrañan hoy esos encuentros!

El nuevo canto boliviano, una corriente que recogía en parte aires del folklore, una innegable influencia del rock, especialmente del latinoamericano, y pretendía incorporar conceptos nuevos, tanto en música como en poesía, tuvo también espacios vitales en los medios radiales de la época, con especial mención a la labor desarrollada desde Radio Chuquisaca, en la ciudad de La Paz, y Radio Loyola en Sucre.

Con el advenimiento de la nueva política económica, a partir de 1985, el movimiento fue perdiendo fuerza, no precisamente por sus actores, sino porque el país había (especialmente entre los más jóvenes, y en muchos otros que se consideraban parte de ese contingente antisistémico), asumido la visión de que la historia había finalizado y que la globalización se había impuesto a cualquier utopía revolucionaria.

Casi anecdótico resulta recordar que en actos universitarios de diversa índole, incluyendo los de “carácter político”, se había reemplazado la música social o el nuevo canto, por la cumbia o el reggaetón. Sin embargo, no sería justo negar la existencia de músicos de distintas edades que siguieron, pese al escenario político, a cantarle a la vida, a los hombres, a la justicia y al cambio social.

No hemos tenido la intención de escribir una historia sobre la nueva canción boliviana, apenas poner sobre el papel algunos recuerdos ligados a la historia de nuestro pueblo, desde una trinchera de lucha tan importante como la música y el canto, desde la cual nunca se dejó de combatir pese a la voracidad del sistema.

Resulta por tanto nada sorprendente que hoy en día una nueva generación de músicos idealistas no solo repongan las “viejas” canciones de los troveros ochenteros, de aquellos que hoy se han convertido en “cincuentones plurinacionales”. En boliches, cafés, y en otros escenarios, se escucha nuevamente esas voces que replantean la existencia de una utopía revolucionaria, ahora en un Estado que reconoce, como parte de su esencia, el creer en el “hombre nuevo” que nos legó el Che, en que el sistema capitalista está agotado, y que la responsabilidad de construir el futuro es una responsabilidad compartida de todos quienes habitamos este territorio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario