viernes, 10 de agosto de 2012

EMPIEZA proceso de industrialización de litio en Bolivia con la producción de cloruro de potasio

http://www.cambio.bo/agenda_presidencial/20120810/empieza_proceso_de_industrializacion_de_litio_en_bolivia_con_la_produccion_de_cloruro_de_potasio_76936.htm

Agenda Presidencial 

Esta nueva etapa comenzó ayer con la inauguración de una planta semiindustrial en el Salar de Uyuni, departamento de Potosí, para la producción de cloruro de potasio, con una inversión de 18 millones de dólares.

LA PAZ - Redacción central - Cambio


Bolivia inició ayer el proceso de industrialización del litio con la inauguración de la planta semiindustrial de cloruro de potasio en el Salar de Uyuni, ubicado en la provincia Quijarro del departamento de Potosí.

La obra inaugurada ayer por el presidente Evo Morales requirió una inversión de 18 millones de dólares y constituye el comienzo del proceso de producción de los recursos evaporíticos del litio, dejando atrás la exportación exclusiva de materia prima y de concentrados.

“La planta semiindustrial de cloruro de potasio es el inicio del proceso de industrialización de los recursos evaporíticos en Bolivia, le seguirá inmediatamente después el litio, está previsto para octubre o hasta diciembre”, señaló el Primer Mandatario del Estado durante su discurso.

La planta semiindustrial de cloruro de potasio posibilitará la fabricación de productos terminados, tales como: Energéticos para la producción de baterías, medicamentos antidepresivos en el ámbito de la salud, además de la producción de cerámicas. 

Durante su intervención, el Jefe de Estado remarcó que la planta, en su primera fase, fue construida con recursos propios del Estado boliviano con un monto que asciende a 18 millones de dólares, que también son utilizados para la construcción de la planta de carbonato de litio, que estará concluida hasta fines de 2012.

Informó, asimismo, que la segunda fase será encarada con recursos del Banco Central de Bolivia con un monto de 216 millones de dólares. “Tenemos recursos económicos garantizados”, enfatizó Morales.

En la tercera fase se posibilitará la adquisición de un laboratorio, una planta piloto para el desarrollo de baterías, una asociación para la construcción de una planta piloto de cátodos de litio con la empresa coreana Kores.

Morales recordó que los recursos evaporíticos se encontraban en manos extranjeras, como es el caso de la empresa chilena Quiborax, que a través de su filial Non Metalic tenía la concesión de la explotación de ulexita en Uyuni.

De acuerdo con datos extraídos de la memoria de la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), la nueva planta tiene la capacidad de producir mil toneladas métricas mensuales de cloruro de potasio, aunque inicialmente arrancará con la producción de 200 toneladas al mes.

El gerente de la Dirección de Recursos Evaporíticos de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Alberto Echazú, explicó que este trabajo demoró cuatro años, tomando en cuenta que en los dos primeros se trabajó en la investigación del procedimiento propio que se desarrollará y posteriormente se comenzó con las tareas de construcción de la planta.

“Éste es el primer paso de muchos otros que vienen, es ambicioso el programa de industrialización, que dará muchos ingresos a la patria”, manifestó, y adelantó que en los siguientes 80 a 90 días se entregará la planta de Llipi, donde funcionará la planta piloto de carbonato de litio.

La Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos de Comibol informó que inicialmente la producción de cloruro de potasio que se producirá en esta planta semiindustrial servirá para abastecer la demanda nacional y posteriormente se trabajará en la producción para su exportación.

“Es un producto con elevado requerimiento en el exterior y con buenos precios internacionales por tonelada, que pueden ser más competitivos”, indicó Echazú.

En la actualidad, países como Brasil y Venezuela importan el cloruro de potasio desde Rusia para fertilizar la tierra y mejorar su producción agrícola. Chile y Brasil son los únicos países de Latinoamérica con capacidad de producción comercial, de 650 y 600 mil toneladas por año.

La construcción de la planta semiindustrial estuvo a cargo de técnicos bolivianos, a cargo de Comibol, aunque los equipos fueron adquiridos del exterior.

Según Morales, es muy complejo desarrollar la parte científica, pues incluso las naciones conocedoras de esta dificultad se niegan a transferir conocimientos, por ello instó a la población boliviana sobre la necesidad de formar recursos humanos nacionales.

“Qué mejor que, como bolivianos, autoridades políticas, administrativas, científicos, avancemos en nuestra industria”, expresó.

Señaló que muchas empresas extranjeras sólo usan al país para mejorar su imagen y su bolsa de valores para subir sus acciones.

La infraestructura de la nueva planta está constituida por 10 casas prefabricadas con 40 habitaciones sobre un terraplén.

Mencionó, asimismo, 21 piscinas de evaporación, reservorios líquidos construidos con sal compactada y tecnología liviana e impermeabilizadas con geotextiles y geosintéticos en un área total de 15 hectáreas, constituyéndose en la piscina más grande que tenemos por el momento.

“Tenemos planes de que la piscina más grande que vamos a tener es de 30 hectáreas, cuando tengamos una gran industria de litio”, informó.

Testimonios
Alfredo Flores Santos - Jilakata ayllu Tolapampa
Sólo quisiera pedirle al hermano Evo que dé oportunidad a los jóvenes de esta región para trabajar, o para prepararse para explotar el litio. Por falta de trabajo nuestros hijos se van y los padres nos morimos sin verlos.

Fernando Quispe Mamani - Jilakata comunidad Jaruma
Cuatro jóvenes están trabajando aquí en la planta. Estamos muy contentos por esto, porque antes nada llegaba para nosotros. Es como un sueño ver que aquí en medio de tanta soledad haya esta gente trabajando como la hormiga.

DATOS
• La Estrategia Nacional de Industrialización de los Recursos Evaporíticos busca constituirse en uno de los principales pilares de la economía nacional a partir de la producción industrial definida.
• El cloruro de potasio es un fertilizante inorgánico de origen mineral natural (kainita, carnalita y silvita). Es un fertilizante ampliamente utilizado en aplicación directa al suelo, en forma de mezclas físicas y en la preparación de soluciones fertilizantes.
• La principal fuente de potasio se extrae a partir de los evaporíticos (salares). 
• Las evaporitas son rocas sedimentarias de origen químico, formadas por precipitación química directa de los componentes minerales. Suelen formarse a partir del agua de mar, en salares, lagos salados o en regiones desérticas que se inundan.
• Los procesos industriales requeridos para su obtención son cristalización, molienda, flotación. Las normas comerciales exigen al menos 60 por ciento de pureza.
• La planta de Bolivia tiene la capacidad de producir mil toneladas métricas mensuales, pero arrancará con la producción de 200 toneladas al mes.
• Chile y Brasil son los únicos países de Latinoamérica con capacidad de producción comercial, de 600 mil toneladas por año.



POTOSÍ aguarda resultados con mucha expectativa
GABRIELA RAMOS - Cambio


Construida en medio del Salar de Uyuni sobre una plataforma de un metro de sal sobre la costra salina, ayer comenzó a funcionar un motor de desarrollo y aprovechamiento de los recursos naturales: la planta de cloruro de potasio, que genera grandes expectativas entre dirigentes sociales de las comunidades circundantes de la región.

Ellos, al igual que la población potosina, esperan que el inicio de la industrialización del litio implique oportunidades para mejorar su calidad de vida, especialmente en cuanto a la dotación de servicios básicos.

A las dos horas de haber salido de Uyuni comienza a verse la estructura en toda su grandeza: la planta de cloruro de potasio, el campamento para los 59 trabajadores que operarán allí y las 17 piscinas de evaporación. Todo construido sobre 6.500 metros cuadrados de costra salina.

Hasta allí llegaron representantes de las organizaciones sociales de las poblaciones circundantes al ‘desierto blanco’, como ser Tolapampa, Colcha K, Colchani, y el mismo Alcalde de Uyuni, que pese a la distancia quisieron estar presentes en lo que para ellos significa una esperanza de progreso para la región.

“Hemos querido estar presentes en la inauguración porque estamos muy esperanzados en estas plantas, pues pensamos que como se van a instalar grandes industrias aquí son necesario los servicios básicos para los obreros y técnicos, entonces nosotros también podremos tener electricidad y agua, porque hasta ahora no conocemos lo que es eso, sólo tomamos agua de pozo”, expresó el jilakata del ayllu Tolapampa, Alfredo Flores Santos.

Por su parte, el alcalde de Uyuni, Froilán Mamani, expresó su alegría por el inicio de operaciones de esta planta, pues señaló que implicará un incentivo para que los jóvenes de Uyuni y de otras poblaciones se preparen profesionalmente para trabajar en la explotación de litio.

“Según hemos hablado con algunos técnicos japoneses, la riqueza de nuestro salar es grande, para abastecer las necesidades de litio de todo el mundo, por eso nuestros jóvenes tienen que prepararse, escuchar al Presidente, que dijo que los extranjeros no quieren compartir su tecnología, entonces nosotros como hijos del salar tenemos que prepararnos para no depender más de nadie”, afirmó el burgomaestre.

“Esta planta va a ser de gran ayuda para la lucha contra la pobreza, porque los beneficios llegarán a Potosí, para desarrollar todo el departamento y especialmente esta región de la provincia Sud Lípez. Esperamos que de aquí a un año o dos ya empecemos a recibir las regalías”, señaló el gobernador de Potosí, Félix Gonzales.