domingo, 22 de julio de 2012

La democratización de la información con participación popular

http://www.cambio.bo/especial_reunion_de_la_ulan/20120722/la_democratizacion_de_la_informacion_con_participacion_popular_75811.htm

Especial reunión de la ULAN 

"Y en el continente, en los últimos años, ha habido una oleada de procesos revolucionarios y progresistas que colocan a varios Estados más bien en una necesidad de protegerse de una ofensiva privada política", Álvaro García Linera.

Los periodistas, a través del medio, son constructores públicos de la realidad, un medio puede ser la radio, una televisión, puede ser el periódico, un pequeño folletito, lo que hacen es construir públicamente los acontecimientos.

Los medios son constructores de realidad y formadores de opinión pública y formadores de lo que es el interés público y ¿qué hacemos los políticos? Los políticos somos los que administramos lo público.

Si el Estado asume actitudes cada vez más progresistas, los medios privados, no todos, con visión política conservadora van a aparecer en actitudes cada vez más contrarrevolucionarias, incluso golpistas.

Se mostró a nuestros hermanos indígenas casi como los dueños de ese pulmón del mundo, cuando uno comienza a ver en detalle, los dueños no son los pueblos indígenas, es la empresa maderera, es la empresa lagartera.

En el mundo amazónico ojalá fueran los hermanos indígenas los poderosos, los dueños y soberanos de los territorios, no, es el hacendado, es el maderero, es la oenegé, es el terrateniente.


El vicepresidente Álvaro García Linera en el marco de la segunda reunión del Comité Ejecutivo de la Unión Latinoamericana de Agencias de Noticias (ULAN), que se instaló en La Paz, participó en un conversatorio dividido en dos partes, en el que respondió a las inquietudes de directores y representantes de agencias estatales de la región.

Cambio le ofrece la alocución de la autoridad referida al papel de los medios de difusión y las agencias, y su rol en la sociedad.

Introducción

Inicialmente, muy buenas tardes a todos ustedes, un lujo estar con los directores de las instituciones estatales de medios de comunicación.

Nos sentimos honrados por la presencia de todos ustedes en un momento especial del continente.

Creo que durante décadas  protegíamos a la sociedad de los abusos del Estado, porque el Estado se presentaba como un ente externo patrimonial de pocos, que tenía por misión agredir a la sociedad.

Y en el continente, en los últimos años, ha habido una oleada de procesos revolucionarios y progresistas que colocan a varios estados más bien en una necesidad de protegerse de una ofensiva privada política.

Entonces, poder conversar con ustedes es un honor, ver sus puntos de vista sobre lo que pasa en sus países, en una relación entre lo que pasa entre sociedad y Estado y uso privado de la comunicación.

Éste, no cabe duda, es un gran escenario, un privilegio poder compartir con ustedes, lamentablemente no voy a poder estar  con ustedes todo este tiempo.

Preguntas de los directores de medios estatales

- Héctor Miranda, de Prensa Latina.  Yo soy corresponsal de Prensa Latina 

Señor Vicepresidente, en los últimos meses, las últimas semanas se produjo el golpe  congresal en Paraguay y hubo una intentona golpista de parte de la Policía Boliviana. Yo quisiera que usted haga una evaluación de cómo usted ve a la izquierda sudamericana a partir de todo lo que ha acontecido.

- Oscar Ismatul, de la Agencia  Guatemalteca de Noticias. 

Yo quería preguntarle cuál ha sido el reto más complejo que ha tenido su administración en democratizar la información.

Señor Vicepresidente, yo quería hacerle una pregunta, más que todo, vinculada a los medios de comunicación en Bolivia. Cómo es el desarrollo más allá de los medios concentrados que ostentan, al igual que en Argentina, los principales diarios y las principales radioemisoras. Cómo es el desarrollo de la diversidad de medios territoriales, regionales, zonales y qué política del Estado considera que se debe implementar en América Latina para potenciar la diversidad de voces en función de entender también a los pequeños medios de comunicación como ser corporativos, pymes, micropymes como generadores de diversidad de opinión y además como generadores de empleo.

Después del consenso de Washington se decía que la sociedad civil quedaba en medio del Estado y del mercado. En esa órbita no se encontraba muy nítida la presencia de los medios, es  más, los medios estatales en la mayor parte de los países de la región tenían una presencia casi lateral. ¿Dónde se encuentra hoy el espectro mediático entre la sociedad y el Estado y dónde está el mercado?.

- Freddy Fernández, de la Agencia Venezolana de Noticias. Yo quería que compartiera alguna reflexión sobre una frase de Humberto Eco escrita en 1964 en un ensayo que se llama Para una Guerrilla Semiológica, donde Humberto Eco dice que en el futuro los golpes de Estado saldrán por televisión, que ya no harán falta los tanques.

Respuestas de la primera ronda

Miren, el conjunto de sus preguntas giran en torno a cómo se conforma el campo mediático en la sociedad moderna contemporánea.

¿Qué hacen los medios? Los medios lo que hacen es difundir, ampliar hacia un público diverso el conjunto de los acontecimientos que acontecen en un país o en el mundo, su misión es ésa, su función es ésa.

Parece que fuera muy simple, como si fuera un amplificador de la realidad, pero no es cierto, no es tan sencillo.

Porque, qué cosa cuento de la realidad, de esta reunión, qué puedo contar, puedo decir: "Estuvo el Vicepresidente", puedo decir: "Vinieron delegaciones internacionales y hablaron de sus problemas, de sus países", o puedo decir que la Ministra hizo propaganda  política del Gobierno.

Dependiendo en qué lugar esté, puedo sacar distintas cosas de un mismo hecho, cuál es la realidad objetiva de esta reunión, por ejemplo.

Cuál es la objetivad, que el 'Vice' trajo sus ideas, la Ministra hizo su propaganda, los compañeros de los países trajeron sus informaciones, cuál fue la objetividad.

Todo lo fue, pero usted no puede describir todo, necesitaría un millón de años para describir la totalidad de las cosas, hay que seleccionar, y al seleccionar hay que discriminar y al discriminar hay que deshacerse de unos temas y priorizar otros.

Entonces, lo que los compañeros van a reflejar hoy día, de esta reunión, va a ser lo que ellos creen que ha sido lo más relevante, lo que más les ha llamado la atención a ellos, a partir de su preocupación, de su interés, de sus necesidades, de sus angustias, de su formación.

A algunos les llamará la atención la frase de Eco, otros dirán quién es el tal Eco, y no le darán importancia. Otros insistirán en el tema de la frase de Eco.

Es decir, que sobre un mismo hecho social, como esta reunión, cada persona va a tener una mirada diferenciada de lo relevante y de lo irrelevante, y al hacer eso el periodista está construyendo la realidad.

Entonces, la realidad en verdad no se la refleja ni se la difunde, la realidad se la construye a partir de la realidad de los juicios y prejuicios de la formación, del interés que tiene la persona de amplificar 'la realidad'.

¿Qué saco? Tengo que sacar al Vicepresidente 10 segundos, se tienen mil frases, ¿cuál va a destacar el periodista? Lo que le llame la atención desde su punto de vista, de su formación, desde su condición de clase.

Entonces, lo va a hacer usted o lo va a hacer usted, la Ministra, todos lo hacemos, lo hacen los periodistas.

El papel del periodista

El periodista, a través del medio, es un constructor público de la realidad, un medio puede ser la radio, una televisión, puede ser el periódico, un pequeño folletito, lo que hacen es construir públicamente los acontecimientos de una sociedad y los difunden, amplifican, unos llegarán a un millón, otros llegarán a  cien mil, otros llegarán a veinte, pero amplificarán esta construcción de la realidad.

¿Por qué construyen la realidad? Porque han tenido que discriminar, han tenido que armar, separarse de algo, olvidarse de otras cosas, seleccionar algo y vincular con otra cosa, plan construido, eso no es un delito, pero es importante que nos demos todos cuenta de que un comunicador y un medio de comunicación construyen la realidad.

Y esa realidad construida la va a difundir, la va amplificar hacia el conjunto de la realidad.  Ahí hay dos cosas: cómo construyo la realidad, a partir de qué criterios; si me cae mal el Gobierno, construiré la realidad en función a ese mi sentimiento, tampoco puedo inventar impunemente, porque tengo que hablar de la realidad,  no me puedo inventar que el Vicepresidente estaba bailando morenada.

Hay cierta objetividad marco en torno a la cual puedo construir, pero cada periodista y nosotros también haremos lo mismo, le metemos nuestra propia  cuchara, nuestra propia formación de clase o institucional a la versión que vamos a proyectar hacia el público,  ése es el primer elemento.

La objetividad

Es decir, toda información tiene una carga de intencionalidad, no hay la información independiente, no hay la información escéptica, como si fuera un laboratorio y uno se pusiera su traje blanco, con guantes, eso no es cierto.

Uno puede ser objetivo, pero en esa su objetividad hay una carga de subjetividad, no se olvide lo que decía un gran filósofo: "La subjetividad es un componente más de la objetividad".

Hay una dimensión subjetiva de lo objetivo, y con Haissemberg sabemos eso, aun cuando uno quiere estudiar las partículas atómicas, le dispara uno con un botón para saber su dirección y al saber su dirección del protón se desvió su trayectoria.

Aún estudiando en la física moderna el investigador influye o en la velocidad o en la ubicación de la partícula, con mucho más razón en la vida social, con mucha más razón el periodista, el Ministro, el Director le va a dar un enfoque a esa realidad, le va a poner su propia sal o su propia pimienta a la objetividad.

Y el segundo elemento es el que vincula las preguntas, sobre esa mi construcción social, al amplificarla, estoy creando un efecto de recepción social, estoy creando información en la sociedad, no es que sea esta obra como la de un artesano, mira Ministra hice esta pastilla y te la entrego a vos, eso hace una artesano, un obrero.

Un comunicador no, esa su construcción de la realidad la va a entregar a varias personas, y eso lo coloca en una situación de poder, de influencia.

Un comunicador es un constructor y un ser influyente en el conjunto de la colectividad social.  En el fondo un periodista es un obrero, y un centro de información puede ser una radio o un periódico o una televisión, es una fábrica de la realidad con influencia social y colectiva.

Vemos a diario, por ejemplo en la televisión, cuando uno está atento ve cómo construyen de rato en rato acontecimientos que siempre han estado presentes porque la televisión o la radio les da importancia y recién empieza a tomar importancia.

El tema de las desapariciones: han traído desapariciones de jóvenes que se han ido de sus casas, siempre ha habido, desde que yo tengo uso de razón, pero hoy recién en los últimos meses se han convertido en un fenómeno social, ¿por qué?.

Porque los medios han agarrado sus lentes y alumbraron ese problema, y entonces si uno ve el medio puede decir: "Caramba, están empezando a robar jóvenes en Bolivia", pero siempre ha habido eso, y recién ahora se convierte en una preocupación social y hasta política.

Los medios han logrado esa construcción y ese efecto de realidad, ese efecto de existencia del problema, por eso algún periodista dice que si no has salido en los medios, no existes.

Es una forma vulgar pero muy práctica de resumir el efecto de recepción social que tienen los medios a partir de su trabajo, éstas son armas muy necesarias y muy poderosas porque tenemos que informarnos de lo que pasa en el mundo, en Bolivia, en la sociedad, en una comunidad. Pero muy poderosas porque tienen el monopolio de lo público, el monopolio de la información sobre el público, yo no lo puedo tener, la señora de enfrente no tiene esa capacidad, no tiene el dinero ni el tiempo; para qué va a hacer lo que hace un periodista o un medio de comunicación o el Estado a través de sus medios con respecto a la noticia.

Construyendo realidades

Los medios construyen una realidad, los medios influyen sobre la sociedad, sobre lo que le importa a la sociedad, sobre lo que es lo público, lo de interés público, incluso la farándula.

Como hacen eso, las fronteras de lo público son muy porosas, en el fondo el campo mediático es éste y el campo político, y está casi traslapado.

Los medios son constructores de realidad y formadores de opinión pública y formadores de lo que es el interés público, y qué hacemos los políticos, los políticos somos los que administramos lo público.

El campo político es el escenario de la administración de lo político y de la administración de las ideas públicas y legítimas de una sociedad, y los medios también construyen lo público, entonces no son campos separados, son campos que se traslapan, que se cruzan, lo mediático con lo político.

Hay una complicidad y una competencia entre el campo político y el campo mediático, lo fue siempre. En mi país, y si ustedes revisan la historia de los pasquines en tiempos de la lucha emancipativa, no había mucha gente que sabía leer.

Pero la influencia de un pasquín, que eran unos periódicos que colaban en las paredes, fue importante para construir un sentimiento de emancipación. Hace dos días hemos celebrado las fechas cívicas de La Paz, pues bien, Murillo y la Junta Tuitiva usaron también pasquines para comunicarse con otros ciudadanos y con otras provincias.

Aun el líder indígena Túpac Katari, que no sabía leer ni escribir, tenía una persona que le hacía sus cartas, y sus cartas eran llevadas a las comunidades y a las provincias para que en cabildos sean leídas e inmediatamente se daba la emancipación,  las emancipaciones.

Tengo un relato hermoso de la señora Eugenia de Siles sobre una de las cartas de Katari que circulaba en todo Omasuyos para promover la emancipación; es decir, que a su modo siempre ha habido un medio de comunicación que convierte una realidad y que la amplifica hacia el resto.

En sociología hay un investigador que se llama Benedic Anderson, que estudia el papel de la novela para la construcción de los modelos de nacionalismos europeos, por ejemplo aquí en Bolivia habló de Katari, de los pasquines; el MNR se formó en torno al periódico La Calle, que era un periódico bochinchero, con mucho picante, que creó toda una inteligencia colectiva. Lenin tenía su periódico, si ahora estuviera vivo tendría su canal de televisión para construir el mismo efecto.

O como usó Elíscara La Chispa para formar partido y crear opinión pública, son herramientas políticamente muy poderosas.

Nuevas tecnologías

Ahora tenemos periódicos, radios, Twitter, los celulares, Facebook, se han amplificado los medios de uso masivo, unos más democráticos que otros.

Yo no tengo una red, pero tengo un celular, puede ser más democrático pero ambos son necesarios como el periódico, más sólido, más firme o como la  radio, en nuestra sociedad el papel de la radio es más importante porque vivimos en una sociedad oral, la radio tiene más influencia que la televisión.

Son herramientas, son medios, son máquinas  en torno a las cuales se da esta forma de realidad, esta amplificación del dato y este efecto social de esta realidad construida, el medio es entonces una máquina de la realidad construida, pública, no de la realidad en general, sino de lo que la gente cree que es lo público.

En la lucha clandestina usábamos pasquines, folletitos, fotocopias, eso demuestra el vínculo entre lo político y lo mediático.

Uso el ejemplo de Bolivia porque en la época de la dictadura la gran resistencia que hizo el movimiento obrero, fundamentalmente, fue a través de sus sindicatos y de sus radios mineras.

Hay una larga experiencia de las radios mineras en Bolivia; desde los años 60, cada sindicato obrero minero aportaba con sus recursos y tenía su propia radio, y cuando venían los golpes de Estado eran la red.

Yo me acuerdo que cuando tenía 15 años había las redes de las radios, cuando había un golpe tomaban el canal 7, las radios mineras hacían una cadena nacional.  Había que escuchar radio Colquiri, radio Siglo XX, radio Vanguardia, y a partir de ahí intentar saber qué es lo que estaba pasando.

En Bolivia hay una experiencia antigua de radios populares que han permitido crear una cadena de información alternativa a la que tenía el Estado porque en la dictadura la comunicación televisiva estaba prácticamente en manos del Estado, y la radial en manos privadas, que rápidamente eran acalladas o eran tomadas por los sectores golpistas. Entonces, los únicos lugares de resistencia eran las radios obreras.

En los años 80 se da un fenómeno muy curioso y me voy hasta atrás para llegar a este punto.  Comienza a abrirse la televisión, de la televisión estatal pasamos a la televisión universitaria y luego pasamos a la televisión privada.

En los años 80 hay un boom de redes privadas de televisión, de canales privados y luego de redes. Tenemos la densidad televisiva más grande del continente, el número de canales por población es el más elevado del continente.

Empresarios y medios

Y sucede un hecho curioso, sectores políticos conservadores entonces comienzan a involucrarse en el ámbito mediático y comienzan a crear sus propias redes informativas, de tal manera que el siglo XXI, cuando se da la transformación revolucionaria en el Estado y los sectores indígenas y populares llegan al poder, ya había un terreno preparado que hizo que sectores políticamente dominantes antes ahora están desplazados del poder y se atrincheran en las redes mediáticas.

Periódicos, canales de televisión, fundamentalmente, y algunas radios estaban presentes ahí, pero los usaban colateralmente.  Eran dueños de los medios, pero no los usaban de forma políticamente abierta, recién empiezan a usarlos estos años.

Cuando pierden el control político se refugian acá y comienzan a politizar de una manera descarada sin ningún tipo de pudor la información y las redes.

Hoy lo que caracteriza el sistema de información en Bolivia  es el sistema estatal en radio, televisión y periódicos; están los sistemas privados, algunos con una lógica más empresarial de acumulación de dinero y otros con una lógica estrictamente política.

Es decir, que son capaces incluso de perder dinero pero con tal de mantener audiencia, con tal de mantener la frecuencia, con tal de mantener la red radial televisiva o periodística, porque eso tiene una influencia política.

El periódico Página 7 es un periódico con deuda, no le da para solventarse, pero le llegan los dineros en carretilla para que el periódico se siga manteniendo, podemos decir lo mismo de otras redes televisivas que no son rentables económicamente, pero políticamente sí son muy rentables porque permiten permanentemente agendar temáticas antigubernamentales que permiten difundir y volver sujetos de carácter público político a una serie de actores o sectores antigubernamentales.

Y después de este bloque de redes y sistemas privado empresarial político estarían los medios comunitarios. Lo característico de los años 2000 es que ha habido también una explosión de redes comunitarias, básicamente de federaciones campesinas, de sindicatos campesinos, sindicatos agrarios, ahora junto a las radios obreras siguen en pie en algunas minas, centros mineros, hay una gran proliferación de redes comunitarias que emergen de las organizaciones sociales, son de poco alcance, sólo llegan a la comunidad, una provincia, una localidad, exageradamente a un departamento, con muchas dificultades, son el tercer eslabón de la estructura informativa de nuestro país.

Democratizar la información

Preguntaban los compañeros cómo democratizar la información.  Hay tecnologías que democratizan.  El Twitter  y el Facebook   son mecanismos de democratización, eso es verdad, no me cuesta mucho mandar un mensajito y esto puede llegar a 100, 200, 500, 2.000, 5.000  personas de manera casi instantánea e influye en algo.

Hay la tecnología, las fuerzas productivas, digamos que hay cierto tipo de fuerzas productivas técnicas, usando a Marx, que tienen el carácter de democratizar, pero hay otro tipo de fuerzas productivas no tan democráticas, instalar un sistema de televisión de alcance nacional no es algo muy asequible para una comunidad ni para un sindicato, el Estado lo puede hacer.

En todo caso, respondiendo a esta pregunta: ¿qué es lo que puede contribuir a democratizar más la información? Yo diría aquí dos cosas:

En este complejo panorama de la fusión de lo político con lo mediático no sabes quién te está hablando, no sabes si es el medio o el partido político, es el dueño del medio de comunicación o es el periodista que quiere ser objetivo.

En el caso de Bolivia, sobre este tema, hay tres cadenas informativas privadas más importantes, hay cuatro cadenas en general que tienen algún tipo de vínculo político y tres de ellas pertenecen a viejos políticos que estaban en el Estado, que perdieron el poder y que ahora usan el medio de comunicación como su gran trinchera de erosión o de ataque al Gobierno. Eso por un lado, no está mal que un empresario o un político tenga su medio.

Qué es lo que ya desvirtúa la comunicación pública y ya rompe ese sentido de responsabilidad sobre lo público que tiene la obligación cualquier medio de comunicación, que lo que hacen es manipular la realidad.

Una cosa es construir con cierta carga subjetiva y lo otro es ya manipular. Yo les reto o los invito a un pequeño ejercicio, dejarlos encerrados una semana viendo por ejemplo Unitel, yo les garantiza que vamos a decir que estamos en Siria o que estamos poco menos que en Bagdad, la isterización de la noticia, y yo les garantizo que salen de ese lugar y van a salir con su casco y su armadura, y van a decir qué rato viene un tanque o qué rato me van a crucificar o colgar.

Sale a la calle y la gente hace su actividad, sus problemas cotidianos, sus necesidades, pero si se concentra en el medio televisivo es otro mundo, a eso le hemos llamado la isterización de la realidad o de la vida política, que es lo que tienden a hacer varios medios de comunicación.

Maltrato de la información

En este maltrato de la información, en esta manipulación grosera de la realidad pública, en un intento de que ya que no podemos hacer política por el Parlamento o por partidos políticos, hacemos política vía canal de televisión o por el periódico.

Ustedes van a ver el asesinato público de la verdad, el asesinato público de la realidad, supongo que en varios países debe ser muy parecido, pero aquí ya es escandaloso, es hasta grosero, hasta se ha perdido la esteticidad de las cosas.

Porque hay manipulaciones camufladas, escandalosas, muy groseras de la realidad que están buscando para sectores de la derecha ante la pérdida del poder del Estado la conversión del campo político o del campo mediático en una trinchera estrictamente política de ataque hacia el Gobierno.

Entonces, democratizar la información es la mejor manera de combatir estas manipulaciones.

Cómo democratizar la información

El Estado puede hacer un trabajo ahí, abrir cada vez más, abrir el Estado a la sociedad en esta lógica del Estado como Estado integrado gramsciano que imaginaba que la sociedad iba gradualmente como ocupando las funciones estatales.

Nosotros llamamos a eso comunismo, que llamaba Estado integral, la cárcel obligaba a tener otro tipo de términos y conceptos, que construya colectivamente lo público, que construya colectivamente la información, donde se da la opinión, esos programas donde la gente participa, donde la gente es partícipe cotidiana de la construcción de lo público.

Es un buen escenario en el que nosotros como Gobierno y medios estatales podemos impulsar, ésa es la guerra política que obliga a usar también como la contraparte de esta manipulación privada, es una tentación y frente a esa tentación que también daña la verdad está mejor esta otra:

La mejor manera es que sea la sociedad y pongo como ejemplo lo que hemos hecho en Bolivia recientemente ante este motín policial y apresto golpista, eso voy a rematar luego, cuando los medios del Estado abrieron a la sociedad que vengan a decir sus cosas, no solamente a decir lo que pensaba, lo que opinaba, lo que veía, lo que sucedía, sino también la convocatoria.

Fue para nosotros la mejor defensa que hemos tenido en esos momentos de crisis terrible, dejar que los medios sean ocupados por la sociedad, incluso las redes privadas cuando hacen eso les va muy bien, porque hay una competencia colectiva a que la sociedad también sea parte, partícipe de la construcción de lo público de la información, no sólo los cuatro lugares donde se hacen las noticias en Bolivia.

Que el Estado dé apertura a la participación de la sociedad en los medios, a que la sociedad misma construya la realidad de la información pública es un elemento importante.

En periódico es más complicado, pero hay que intentar hacerlo, en televisión es mucho más fácil y hay que abrir a esta democratización.

Segundo, tenemos que apoyar esta proliferación de medios diferenciados, está muy bien el Twiter para los jóvenes, el Facebook, las radios comunitarias, las radios locales, las radios juveniles, las radios underground, las radios clandestinas de los grupos y las colectividades urbanas tan propensas a ese tipo de actividad.

El Estado debe ser muy tolerante con una mirada impositiva, que ponga la plata. Si un grupo de jóvenes quiere hacer su radio, que lo hagan, aquí hay un espacio para que lo hagan, si se han agrupado un grupo de jóvenes raperos, adelante.

Que tengan la oportunidad, porque a veces el Estado se presenta como una muralla; aparece una pequeña iniciativa social, le cae impuestos, le cae la factura y eso asfixia esa capacidad creativa de la sociedad .

Aquí más bien tenemos una cultura más tolerante, si son medios de comunicación que emergen desde la colectividad con iniciativa propia, dejamos que crezca, porque es una manera también de diluir el poder que concentran uno o dos , tres, cuatro medios privados que tergiversan  la realidad.

Medios colectivos

Frente a eso es la propia construcción de la realidad y los propios medios de comunicación más colectivos que puede tener la sociedad desde abajo. Consideramos que ésa es una segunda forma de impulsar la democratización de la información.

Y la tercera es la propia lucha de los periodistas, hay que diferenciar entre el periodista, que es un proletario, es un obrero de la información, del Jefe de Prensa, que es una especie de capataz y del dueño de los medios de comunicación, que es una especie de patrón.

Son tres niveles: está el capataz, el burgués, el intermediario y está el constructor. Entonces, apostar a estas personas, al obrero de la información, que no es que no le ponga subjetividad a la información, tiene que ponerle.

Pero es muy distinto ponerle subjetividad a la información que vaya a redactar que esconder cosas obvias, que no tener ecuanimidad en lo que presenta, confiar en la autorregulación del propio periodista.

Se va autorregulando, por ejemplo: voy a informar sobre la reunión con el Vicepresidente, pero yo voy a informar sobre lo que nos han sacado la mugre, ya, pero también informa sobre que nos han hecho recomendaciones.

El nivel de ecuanimidad, todo está a favor mío, ni siquiera le interesa mis ideas, pero aún mantiene un nivel de ecuanimidad y permite equilibrar dos miradas sobre el mismo tema.

Cuando uno enfoca sobre un solo criterio personal subjetivo, está matando los hechos, la riqueza de esa realidad.

También debería darse la oportunidad de dar a conocer ese otro enfoque complementario, paralelo o contradictorio, el público se enriquece, ennoblece la profesión.

Entonces, yo creo que para este tema de democratización hay que hacer varios ataques concéntricos a favor de una verdad pública bien construida.

Un mayor apoyo a los medios alternativos propios, locales, comunitarios dentro de la sociedad, y la otra es apelar al propio periodista que tenga la capacidad de autorregularse a favor de la propia sociedad.

Esos son unos elementos que pueden contribuir a la democratización de la información.

Siempre los medios han sido muy poderosos, pero cuando los medios estaban en manos de los sectores muy conservadores, los medios eran un acompañamiento de lo que hacía el Estado.

Cuando el Estado se transforma progresivamente, los medios empresariales más grandes e influyentes se recienten y entonces aparecen confrontados. Estado con carácter popular, con carácter progresivo, con carácter revolucionario y eso es lo que está pasando.

Y al frente están los medios confrontados con el Estado.

Y entonces, si el Estado asume actitudes cada vez más progresistas, los medios, no todos, los medios privados con visión política conservadora van a parecer en actitudes cada vez más contrarrevolucionarias, incluso golpistas.

Cómo ha sido el tratamiento informativo durante estos hechos subversivos, ustedes saben que aquí no salieron los tanques, lo que pasó es que los policías se amotinaron, se acuartelaron, desconocieron la jerarquía, abandonaron sus puestos de custodia y de patrullaje, se acuartelaron en la plaza Murillo, donde está la Asamblea Legislativa y la Cancillería, ocuparon la plaza y comenzaron con estribillos contra el Gobierno, primero 100, luego 200, luego 1.000, luego 2.000, luego a los días siguientes usaron dinamitas, rompieron vidrios, usaron dinamitas frente al Palacio de Gobierno, usaron armas en desconocimiento del Gobierno y de la autoridad institucional.

Empezaron a deliberar con políticos en asambleas, y se sumaron políticos y vinieron unos trotskistas y esos tipos con armas comenzaron a deliberar y a replegarse de los bancos, y eso continuó un poco más, y hubiéramos tenido una especie de problemas financieros, porque si usted no tiene policías en los bancos, los bancos cierran y no hay dinero para hacer transacciones, se tuvo un día y medio esa situación.

En democracia, o tienes armas o deliberas, no puedes deliberar y tener armas, porque eso te pone en sobrepoder, porque mi voz con mi fusil acá no es la misma que si no tuviera un fusil, es u n principio básico.

Intento de golpe mediático

Lo que pasó era una escalada de inicio golpista. Qué hicieron los medios, lo último que les importaba era si se había roto la estructura de mando jerárquico de la Policía, si le estaban metiendo o no dinamita a la Asamblea.

Los medios mostraron a toda hora el conflicto, eso es antidemocrático, de esas personas que quemaron expedientes y ninguno de los medios dijo que esa actitud era antidemocrática, mostrando el espectáculo. Así se comportaron los medios.

A la una de la tarde hasta las dos, a las siete y media de la noche hasta las nueve, y a las once y media de la noche entrevistado el policía con capucha, con su arma amenazante la esposa del policía, el político convocando a más movilizaciones, una actitud tan antidemocrática como la de esas personas que luego iban a quemar expedientes, atacaban puestos policiales, a la gente, y ningún medio de manera vergonzosa dijo: "Un momento, esto es antidemocrático, tengo que informar pero también tengo que rechazar", así se comportaron las cadenas televisivas, no les importaba la democracia, lo que les importaba era cuánto atacaban al poder, se acerca un poco a lo que dijo Humberto Eco, el golpismo no venía de la mano de los tanques venia de la mano de algunos policías empujados y alumbrados y difundidos y amplificados en los horarios estelares para que todo el mundo vea los insultos los ataques a través de las cadenas televisivas y radiales más importantes del país, algún día habrá que analizar críticamente el comportamiento vergonzoso de algunos de los empresarios, pero creo que se acerca un poco a lo que decía Humberto Eco.

No fue ningún dueño a decirles informativamente el horario estelar en media hora en un regimiento en vivo con lo que decía un sublevado, entonces tú prendías la televisión y decías estoy en Afganistán, y claro, si tú no equilibras, si tú no demuestras lo que dice el sublevado y lo que dice la autoridad y te dedicas a pasar el informativo una hora entera de lo que dice el sublevado, ¿cuál es la realidad que has dado? Sublevación general.

Desde el punto de la derecha, como ya no tienen estructura partidaria ni asamblea, lo que hacen es esta mediación directamente a la sociedad, directamente hacia el público para organizar, movilizar y propagandizar sin mediación, eso hay que hacerlo con el partido encaminar directamente hacia la sociedad, entonces en nuestra sociedad latinoamericana por cómo se están dando los procesos revolucionarios tenemos una ruptura entre Estado y estructura mediática, y hay más bien una confrontación entre Estado progresista o Estado revolucionario con una parte de una estructura mediática muy conservadora que se ha partidizado desde la derecha y lo que hace es hacer política desde los medios, y el que queda en medio triturado es la opinión pública en la ciudadanía, y la verdad es el que queda en medio de esta guerra de esta mala utilización de los medios.

Golpes suaves

Preguntaba nuestro compañero de Prensa Latina sobre los golpes suaves en los continentes, creo que eso es lo que está pasando, digamos lo novedoso de esta época es esta partidización de las cadenas informativas, siempre tenían una posición política pero hemos pasado a un segundo nivel, a una fase superior del comportamiento político que es la partidización de la cadenas mediáticas, en el caso de México el PRI es un ejemplo, las cadenas televisivas apoyan a un partido político, como ahora no hay un partido al cual apoyar lo que hacen es ser ellos mismos el partido, el medio se convierte en partido, sustituye al partido como intelecto colectivo político y el medio comienza a hacer política, entonces uno puede hacer el análisis de los programas de televisión y programas de opinión, cómo construyen la noticia, qué tipos de temas colocan en debate, a quiénes invitan, el porcentaje de invitados de una posición y otra posición, y ahí ve uno claramente que estamos frente a partidos políticos, de medios de comunicación partidizados, y no sé si algo así estaría pasando en Ecuador y en Venezuela y en Argentina.

Ésta es mi lectura general de los cuestionamientos que me han hecho mis compañeros no sé si respondo a las preocupaciones.

¿Qué temas de importancia no forman parte del debate público de Bolivia?

¿Los gobiernos deben reforzar los medios de comunicación gubernamentales?

Es un excelente ejemplo de manipulación informativa, estoy escribiendo un texto sobre eso, quiero darle un par de datos sobre la terrible manipulación que ha tenido esta temática, todos los medios privados nos han hablado del Tipnis como el pulmón del mundo, suena muy lindo y es muy impactante hablar del bosque que te da el aire y el agua, dice uno cómo no cuidar ese pulmón del mundo, a cada rato aparecía un comentarista diciendo cómo vamos a afectar el pulmón del mundo.

Pero resulta que el tal pulmón del mundo no había sido el tal pulmón del mundo, o era un pulmón con cáncer, cuando el pulmón comienza a corroerse con el alquitrán.

Tipnis, un negocio

Resulta que en el Tipnis había venta de madera pero a nadie le importaba la venta de madera clandestina dentro del Tipnis incluso a los actuales dirigentes que han marchado no les importaba, era propaganda del Gobierno, el hecho es que a la zona la hemos filmado, la hemos fotografiado con maquinaria de un montón de empresas que sacaban madera, concesiones privadas madereras, un pulmón del mundo no es una concesión maderera, un lugar donde anualmente se mataban miles de lagartos para convertirlos en cuero por empresas privadas extranjeras, que luego se los llevan a Italia y luego se convierten en carteras y cinturones carísimos que hay en el Tipnis y que son pasados a degüello, la carne se la bota, se trabaja el cuero y se lo exporta a Italia, una factoría de cuero de lagarto dentro del Tipnis, eso a nadie le ha importado hacer por lo menos un reportaje de esta depredación de cueros de lagarto, era un lugar, sigue siendo, de turismo, de privilegio, un boleto para ir al Tipnis y estar cuatro días cazando en lagos y ríos valía 7.000 dólares.

Ningún boliviano iba, todos venían de EEUU y Europa, todos venían en vuelo con pistas de aterrizaje en el Tipnis u hoteles ecológicos de primera y los 7.000 dólares. Eso ni hablar, todo el mundo hablaba del pulmón, sensibilizando cómo vamos a hacer una carretera en un pulmón, en una zona de amplia producción industrial ilegal, los medios no enfocaron este tema y construyeron el mito del corazón del mundo, del pulmón del mundo, de casi casi el paraíso encerrado en un territorio allá en la amazonia.

Los dueños del tipnis

El segundo tema se lo mostró a nuestros hermanos indígenas casi casi como los dueños de ese pulmón del mundo, cuando uno comienza a ver en detalle, los dueños no son los pueblos indígenas, es la empresa maderera, es la empresa lagartera, es la empresa de turismo, como esas que hay en toda la amazonia boliviana, son las oenegés, el Estado no tiene presencia ahí, un solo bachiller en más de 40 años de educación pública en una región que debería tener por año 1.000 bachilleres, un solo bachiller, lo que había eran estos micropoderes empresariales e ilegales, que son los dueños del Tipnis, ojalá que fueran los hermanos indígenas que hubieran creado una especie de poder indígena regional, si eso hubiera pasado nosotros estaríamos felices porque de ahí venimos aquí en el altiplano antes de que Evo tome el poder, por los votos en el altiplano y en los valles los sindicatos campesinos tomaron el poder regional y ésa fue la base de la victoria electoral.

En el mundo amazónico ojalá fueran los hermanos indígenas los poderosos, los dueños y soberanos de los territorios, no, es el hacendado, es el maderero, es la oenegé, es el terrateniente, son las zonas de mayor despotismo patronal que aún queda en Bolivia, en la amazonia, allí el dueño de la tierra o el maderero es el que te trae la comida el que te compra, el que te compra los productos, el que define cuando te casas, el que te hace los regalitos, y antes era la autoridad pública, maderero, diputado, hacendado alcalde, unas cuantas familias, ése es el sistema de poder que hemos tenido que buscar visibilizar.

El pulmón del mundo

Pero buena parte de las cadenas noticiosas están vinculadas directamente a esa estructura de poder de la tierra, ¿cómo desmontar eso en el imaginario? Difícil porque cada día en la entrevista, en el mapita, en la señora entrevistada aparecía el hermano indígena dueño del pulmón del mundo, pero nadie hablaba de la realidad de ese pulmón del mundo con cáncer pulmonar bajo el control de hacendados, de madereros y oenegés y de terratenientes, ésa fue la forma de enfocar de los medios, construir un mito urbano en torno a una tierra, casi casi virgen, casi casi paradisíaca, donde el ser humano vivía en respeto de la naturaleza y donde los seres humanos eran los dueños soberanos, explotados y abusados por esta estructura de poder que no es nueva, es un sistema de poder amazónico de más de 100 años que se ha ido construyendo a medida que han ido incursionando empresarios, ya hacendados en  la amazonia para extraer castaña, goma, quina, ahora madera piedras preciosas, oro, entonces éste ha sido el enfoque, esta construcción artificiosa de un mito movilizador, porque moviliza los sentimientos más nobles de una persona, ¿cómo vamos a hacer una carretera por el pulmón del mundo?

Blindaje en el Tipnis

Dos: la creencia de que una carretera destruye el pulmón es falsa, en nuestros cálculos la carretera iba a afectar 200 hectáreas de bosque, militares aquí para que nadie entre, militares allá para que nadie entre, porque es una tierra comunitaria.

Los compañeros medioambientalistas dicen: "No destruyan mi bosque", pero al año en Santa Cruz se arrasa 250.000 hectáreas, pregúntenme si ha habido una sola marcha o caminata o vigilia protestando por las 250.000 hectáreas ilegalmente desmontadas, nadie; pero por 200 hectáreas de bosque: "No es posible, no nos destruyan el pulmón del mundo", ese tipo de falsedades e imposturas mediáticas ha sido el eje orientador de la forma de enfoque de las cadenas televisivas, escritas y radiales también de nuestro país privadas.

Otra tercera mentira, ya hay carretera en el Tipnis, de su extensión de largo digamos sin temor a equivocarme 120 kilómetros, un poco menos quizá 100 kilómetros, de estos 80 kilómetros, ya existe carretera, no pavimentada de tierra, tanto como en el sur como en el norte, lo que no tiene carretera son 17 a 20 kilómetros, pero ya está la carretera ahí, pasan movilidades, salen los troncos de las maderas, pues es hacia un parque virgen, no señor ese parque ya tiene 80 kilómetros de carretera, hecha hace años, no tiene 20, pero en el imaginario construido por los medios, ése era el pulmón del mundo intocable y virgen que no había que afectar, otra mentira, otra de las mentiras peores, "no hay que construir esa carretera", nos decían en los medios y los comentaristas que aparecían en la mañana, en la tarde y en la noche, porque es un proyecto del IRSA y por lo tanto es un proyecto de las grandes empresas agroindustriales que quieren atravesar el Tipnis para llevar su soya, hasta el Pacífico, estoy publicando el mapa del IRSA, mapa del año 2005, 2006, 2007, 2008, etc.

Intereses transnacionales

En ninguno de los 6 mapas del IRSA está la tal carretera, pero según los compañeros supuestamente de izquierda, compañeros ambientalistas comprometidos, éste es un proyecto del IRSA que quiere someternos a los intereses transnacionales, vemos el mapa y si quieren entran a Internet, buscan IRSA.gob.bo.com, ahí están todos los documentos, ni un solo trazo de esa carretera, nunca fue plan del IRSA.

Pero durante dos años la mentira de que éste era un plan del IRSA, pero además algo obvio, como es ese plan del IRSA del altiplano a la amazonia, y que está a 300 km de la frontera porque no llega a la frontera con Brasil, está todavía a 300 km de la frontera pero que sí comunica por regiones desvinculadas, durante ciento, y hasta más yo creería, desde 1790 que hubo un camino, se cerró el camino hasta 1790 y de ahí nunca más se volvió a abrir, pequeño camino para entonces estamos hablando de 222 años, separadas dos regiones amazonia del altiplano y de los valles, y esa carretera no llega a la frontera y no va a llegar nunca a la frontera para traer soya del Brasil por regiones que están viviendo a espaldas, esto es fundamental que ningún medio tuvo la osadía de enfrentar.

En el Tipnis nosotros teníamos en 1925 el doble de amazonia que hoy tenemos, 350.000 km de amazonia 600.000 km de amazonia, y lo perdimos en guerra y cuando nuestras tropas llegaron ahí luego de 5 meses que va defender usted si llega después de 5 meses al territorio que le están quitando, llegaron para regresarse después de unas escaramuzas y esa situación de descaramiento sigue hasta el día de hoy no en el Tipnis más hacia la frontera, nuestros jóvenes estudiantes se educan en portugués, ve la televisión y oye la radio en portugués, no hay Estado, nunca hubo Estado, o los poderes locales patronales, o los países extranjeros, por eso esta carretera, estuvimos revisando los archivos.

Evitar una invasión

Villa Tunari-San Ignacio fue planteada en 1700, justamente para impedir la invasión portuguesa por que por Santa Cruz había que llegar a la amazonia y se tardaba meses y con éste se iba a tardar días, justamente la primera vez que se planteó la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio con otros nombres era para movilizar tropas militares e impedir la marcha portuguesa, el imperio portugués.

Logran construir en 1870 un pequeño paso con ayuda de lo que habían hecho los jesuitas y los yuracarés siglos antes y la retoma Sucre, uno de los principales decretos de Sucre es la construcción de esa carretera pero luego lo persiguen lo hieren lo sacan al libertador Sucre y se vuelve a retomar en la Guerra del Pacífico, y de la Guerra del Acre se la vuelve a tomar como prioridad nacional la construcción de esta carretera, es decir en la geopolítica boliviana, la construcción de esta carretera siempre pensada como una grapa, una especie de sutura de dos regiones separadas para unirlas, y así la retomamos nosotros, pero esta lógica geopolítica jamás se la buscó enfocar en el país porque no les importaba, estaban los medios preocupados en otro tipo de temáticas, el famoso pulmón del mundo, y no la importancia geopolítica que tenía para unir nuestra querida patria de dos regiones separadas y que siguen separadas.

Un viaje largo

¿Usted quiere llegar a la amazonia? Si  tiene avioneta va llegar en 30 minutos. Si quiere llegar en movilidad tardará 3 días por lo menos si tiene suerte y no hay lluvia, si tiene lluvia tardará hasta 15 días, lo que en una avioneta tarda 45 minutos o una hora, ése es el nivel de separación del que se vive en la amazonia hasta el día de hoy, y esta carretera busca unir respetando la Madre Tierra, protegiendo, para que no haya presencia de compañeros que quieran lotear el bosque, las seguridades que usted prefiera, pero desde Sucre fue vista como una necesidad estratégica, 180 años, nadie la hizo, la queríamos hacer para atraer a la amazonia, por una cosa, la amazonia es nuestra, no es de las oenegés, no es de las empresas que hacen vía tecnología, la amazonia tampoco es de las empresas que queman sus bosques en el norte no pagan impuestos por proteger bosques en Bolivia y tienen una mayor tasa de ganancia, es lo que está pasando ahorita, las oenegés reciben plata de ellos, nuestros compañeros ambientalistas que dicen defender el bosque, reciben el dinero de una transnacional en Europa y Estados Unidos que ha destruido el bosque, pero por comprometerse a cuidar mil hectáreas de bosque en Bolivia le rebajan sus impuestos, no pagan impuestos, se eleva la tasa de ganancia usa un poco de dinero para financiar una oenegé, y aquí unos cumpas nuestros salen con su bandera de defensa de los bosques sin darse cuenta de que con esa actitud están defendiendo la tasa de ganancia de una empresa transnacional europea o estadounidense, ésa es la tragedia.

El mito de la tierra virgen

Pero este tipo de enfoques por mucho que habláramos no contaba, el mito de la tierra virgen, del pulmón del mundo cuidado por los indígenas y un Gobierno malvado que quiere ir por armonía, cuando lo que quiere el Gobierno es unir, dos pedazos de una patria dividida hasta el día de hoy por dos regiones que no tienen sus vasos comunicantes, este fue el enfoque, así quiero titular mi texto o un subtitulo como “Tipnis la gran estafa”, de cómo se ha ido construyendo una mentira y una serie de falsedades y de imposturas en torno a un tema muy sencillo porque se quiere carretera para unir Bolivia para que no haya una amazonia en manos de extranjeros, porque es una amazonia nuestra de los bolivianos, respetando los pueblos indígenas, que son la fuente de nuestro Gobierno, respetando la Madre Tierra, protegiendo que no haya presencia de otros sujetos fuera del bosque.

Incluso el Presidente habló de una foto aérea, estos 15 ó 20 km que fueran en forma de puente, que costará 100 ó200 millones de dólares para proteger el bosque o uno en esos 20 km aunque fuera subterránea, lo que sea necesario, en el mundo incluso hay carreteras dentro de parques, en Estados Unidos en México, Guatemala, Puerto Rico, en Alemania, hay carreteras en los parques, no es algo extraordinario hacer una carretera en los parques, más en un país que tiene las regiones separadas.

El Presidente y los medios

El debate porque por el Tipnis, porque o qué interés tienen en el Tipnis porque no pasa por aquí o por el costadito, el Presidente en persona se ha ido con los periodistas, los ha llevado pero todos calladitos, porque sólo una cadena fue la única valiente que transmitió la entrevista, las demás se quedaron calladas, el Presidente les ha mostrado porque hay el mismo paso de los mosetenes de los yuracarés de 1700, es el mismo paso de los jesuitas en 1700, el mismo paso de los gobernadores cochabambinos en 1800, el mismo paso diseñado por Sucre, el mismo paso diseñado por los diputados en 1900, ¿por qué por ahí? Porque es una zona muy particular que si tú te desvías un poco hacia la derecha tienes lagos lagunas, curichales, pantanos y ríos que cambian curso de año en año y si te vas un poquito a la izquierda, estás en una serranía, y hacer una carreta en una serranía eso si que produce una catástrofe ecológica porqué es un lugar donde se derrumba todito, afectando el núcleo del parque.

Tienes un paso, la naturaleza lo ha hecho así, de una extensión de 5 ó 10 km, donde es posible pasar permanentemente, fuera de eso tienes serranía, tienes lagos, lagunas, serranías, no hay otra opción, es el camino de los yuracarés, ellos lo descubrieron hace siglos, pero tenemos registro de ese camino por el relato de los jesuitas, del tránsito de los yuracarés, que iban desde las misiones jesuítica hasta Cochabamba, es el mismo camino pero hablar de estos temas más específicos qué van a saber o tocar los medios, se tiene que meter otro tipo de dramatizaciones.

Lo que los medios no dicen

Preguntaban los compañeros que esos temas no son tratados por los medios de manera deliberada, yo diría que son los de la vida cotidiana de las personas, tu trabajo, tu actividad diaria, tu educación, tus actividades sociales, la tragedia, que es la pagina roja, forma parte también de tu vida, pero no es toda tu vida, ni tampoco los conflictos, prendan la televisión: los conflictos, la radio: el conflicto, etc. Hay conflicto.

Tiene que haber conflicto, pero eso no es la realidad de Bolivia, son otras cosas más, esas otras cosas más no existen, la existencia de la actividad, los microproductores no existen, lo dice el Presidente fuera de eso lo dice, no vas a ver una cadena televisiva que diga a ver cómo está mejorando o empeorando la actividad artesanal, eso no interesa, a las grandes cadenas, la alfabetización, un país donde a la gente se le arrancaba los ojos por saber leer en el mundo indígena, por que el privilegio del texto escrito de los papeles para la lucha de la propiedad de la tierra, donde la lucha por la alfabetización fue una gran reivindicación indígena, los hemos alfabetizado aquí, ¿a qué medio a le ha importado? A nadie, es un tema del Gobierno, somos el cuarto país alfabetizado del continente, ése no es un tema de importancia para los medios, la actividad productiva, cómo se ha ido diversificando, no sólo las macro sino también las micro, la actividad de la construcción.

Sociedad de barro

Usted si iba a El Alto hace seis años, las casitas de barro, yo decía siempre cuando viajaba a México, decía que era una sociedad de cemento y Bolivia una sociedad de barro, porque la construcción general de nuestra gente era el adobe de barro, convertido en bloques, pero usted va a ver ahora que eso no es así, ya hay ladrillo, es decir los temas de la vida cotidiana nunca son tomados en cuenta en la agenda de los medios de comunicación, los medios sólo buscan conflicto, el desgaste, ojo no es que no es bueno informar el conflicto, es sano y hay que informar el tema de las debilidades y tragedias, hay que informar, pero hay que también informar lo cotidiano, la vida de la gente, esas cosa de tu vida cotidiana y tu conflictividad necesaria, eso no se encuentra en los medios de comunicación es la priorización de la conflictividad y el desgaste.

Tendencia a la privatización

Sobre las tendencia a la privatización de los medios en esta lógica neoliberal, al Estado hay que achicarlo, es un mal administrador, no sirve, nosotros vivimos de una manera casi aberrante, en Bolivia se privatizó el petróleo, el gas, la electricidad, etc.

Aquí también llegó el péndulo de privatizar todo, pero aquí también se dio un giro y estamos al otro lado de ir estatizando de manera inteligente hay cosas que el Estado no tiene porque meterse, ¿en que debe meterse? En general en aquellos rubros estratégicos que garantizan excedente económico para redistribuirlo y que son de carácter estratégico geopolítico, en el contexto internacional, hay que anexar al Estado.

Lo primero, garantizar flujo monetario para inversión social, para bonos; y lo segundo, garantiza soberanía, el resto de las cosas pueden estar en manos privadas y deben estarlo, en lo mediático, daba el ejemplo de que los medios de comunicación iban detrás del Estado, en tiempos neoliberales y en tiempos de dictaduras.

Políticos mediáticos

Ahora, en tiempo de Estados revolucionarios y en propiedad de medios de antiguos políticos que ahora se enfrentan al Estado y lo agreden, en tiempos normales, basta el estado de derecho a garantizar los derechos de la sociedad civil frente a los abusos del Estado en tiempos normales, en tiempos revolucionarios se necesita proteger al Estado de sus enemigos y de la contrarrevolución, que busca impedir las transformaciones que se llevan adelante democráticamente, es decir hoy el Estado y por un tiempo más necesita defenderse de las fuerzas reaccionarias que han sido expulsadas del poder del Estado y que a través de los medios de comunicación atentan contra el proceso revolucionario, en este tiempo se requiere potenciar al Estado en lo mediático pero en un amplio sentido democrático, donde la sociedad participe activamente en este proceso.

La impunidad mediática

Los medios tienen poder pero no son impunemente poderosos, ésa es mi convicción, sino no estaría Evo Morales como presidente, si los medios hubieran sido impunemente poderosos, uno no explica cómo indígenas han votado por indígenas. Si nunca en su vida lo hicieron.

Hay momentos en los que se quiebran estas estructuras de poder y de dominación mediática ideológica, Evo Morales es el ejemplo, es decir no todo lo que dicen los medios la gente lo cree, en 2005 ¿quién era Evo Morales? Un Ignorante, un incapaz, un violento, etc. Eso era para los medios, para las cadenas televisivas radios, prensa etc.

Si su poder hubiera sido omnipresente, Evo Morales no hubiese tenido más del 54% de votos, hay un momento en el que los medios se quiebran, que la mentira se derrumba y eso es básicamente la conciencia de la gente ¿no? Hoy estamos en medio de una campaña más agresiva que la de 2005, hoy estamos en medio de una campaña de devaluación de un Gobierno popular indígena revolucionario y lo hacen así, si no hay conflicto lo van a inventar y si lo resolvemos se enojan.

Medios alternativos

Frente a éstos están los medios alternativos de comunicación del Estado y hay que usar todos los medios disponibles en una especie de guerrillas a favor de la verdad con la información.

Nosotros informamos, no tergiversamos, que es lo que decía el presidente Evo, sin una estructura de información estatal ¿qué es lo que él hacía con la gente?, daba información y confiar en la capacidad de discernimiento de la gente, y es que los dueños de los medios creen que la gente es tonta y que la pueden manipular permanentemente, se han equivocado dos veces en 2005 y 2009. Confío que se van a equivocar en 2014, o depende de nosotros lo gobernantes, sólo coloquen la información, esto es lo que se ha hecho sin exagerar y sin disminuir, los medios privados lo van a ocultar, nosotros lo vamos a poner en el tapete de discusión y de conocimiento, creo que es la mejor manera de combatir y de limitar el radio de influencia de la mentira mediáticamente construida.