martes, 3 de abril de 2012

Adiós a nuestros bosques

http://www.cambio.bo/editorial/20120403/adios_a_nuestros_bosques_68070.htm

Editorial Periódico Cambio

...sin la aplicación de medidas inmediatas y decididas a cambiar el actual régimen de tala y quema de árboles, la selva amazónica boliviana podría llegar a un punto de no retorno...


El departamento de Cochabamba pierde cada año más de 14 mil hectáreas de bosques como consecuencia de la tala indiscriminada de árboles y el tráfico de maderas, según la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT).

Ésa es una situación que se repite en todo el país, particularmente en el norte amazónico, y si la tendencia continúa se pone en peligro la condición de Bolivia de sexto país del mundo en áreas boscosas.

Los pacahuaras, por ejemplo, creen que los árboles escuchan las penas humanas, pero saben también que pronto no habrá ninguno en la selva amazónica para que atiendan los fríos del alma de los pueblos indígenas que habitan la zona.

El milenario pueblo, que es parte de una comunidad asentada en Bolpebra, en el hito tripartito entre Bolivia, Perú y Brasil, denunció insistentemente la depredación de sus bosques a lo largo de los 125 kilómetros del río Acre.

La cuenca marca la frontera natural de Bolivia con Brasil y por ella transitan aserraderos móviles ilegales en busca de islas de bosque aún no depredadas.

De acuerdo con los pacahuaras, son cientos de hombres con máquinas, perros y armas.

Pero la tala del bosque no se circunscribe sólo a las riberas del Acre, ha alcanzado también a extensas zonas de Beni, Pando y el Norte de La Paz, y a áreas protegidas de esos tres departamentos que abarcan un territorio de aproximadamente 100 mil km2.

La Liga de Defensa del Medio Ambiente, cuyo centro de operaciones es Trinidad, denunció que el aprovechamiento selectivo de especies ha provocado la casi extinción de la madera mara en el norte amazónico.

De la Swietenia macrophylla —nombre científico de la mara— ahora sólo quedan algunos remanentes, que se encuentran dispersos en las riberas de los ríos de las comunidades que son parte de una Tierra Comunitaria de Origen (TCO).

La TCO es el espacio geográfico de una comunidad indígena que puede beneficiarse de ella garantizando el uso y aprovechamiento sostenible de sus recursos naturales.

La tala ilegal ha afectado también a áreas protegidas como la Reserva Natural de Vida Silvestre Manuripi, en Pando.

Su impacto ecológico radica en que la Reserva mantiene en su interior hábitats que permiten conservar especies valiosas que en otros sitios están siendo presionados por la intervención del hombre.

El Madidi, considerado el bosque húmedo más diverso del mundo, fue también en los años noventa, antes de ser declarado Parque Nacional, presa de la depredación.

El norte amazónico es uno de los lugares de mayor diversidad biológica del mundo, con gran cantidad de aves raras, mamíferos y cientos de especies de árboles.

Desde el aire, sin embargo, es fácil ver el daño provocado por la tala y por la ocupación ilegal de los agricultores.

Y los maizales forman grandes parches en medio del extenso bosque tropical.

Sin la aplicación de medidas inmediatas y decididas a cambiar el actual régimen de la agricultura, tala y quema de árboles, la selva amazónica boliviana podría llegar a un punto de no retorno en los siguientes 15 a 20 años.