http://www.la-razon.com/economia/Zafra-preve-alza-produccion-azucar_0_1566443371.html
    
      Santa Cruz. Zafreros trabajan en la cosecha 2011 para los ingenios azucareros asentados en Montero.
 
 
 Foto: Archivo Ángel Illanes
 
      
    
En la nueva zafra de este año, que comienza en 
mayo, se prevé producir unas 4,53 millones de toneladas (t) de caña de 
azúcar, lo que representa un crecimiento del 20% respecto a la cosecha 
de 2011 que llegó a 3,78 millones. Cañeros dicen que el alza está sujeta
 a las condiciones climáticas.
 En la región oriental 
hay una extensión de plantaciones de caña de azúcar de cerca de 126 mil 
hectáreas (ha), de las cuales 25.200 se renovaron en la última campaña, 
lo que significa el 20%. 
 “La renovación de los 
campos de plantaciones nos permite pensar en el incremento de los 
volúmenes de producción. Siendo que el rendimiento normal de los 
sembradíos es de 30 toneladas por hectárea, cuando se trata de nuevos 
cultivos la cifra se duplica en un promedio de 60 toneladas”, informó la
 presidenta de la Federación de Cañeros de Santa Cruz, Piedades Roca.
Por este motivo, Roca indicó que en la campaña de este año se pretende 
superar las cifras registradas la anterior gestión que llegaron a 8,6 
millones de quintales (qq) del endulzante. 
 Se estima
 que en la nueva cosecha 2012 la producción de la caña de azúcar alcance
 los 4,53 millones de toneladas, un número superior en 756 mil t a la 
registrada en 2011, cuando la producción fue de 3,78 millones de t.
VOLÚMENES. El presidente de la Unión de Cañeros de Guabirá, Francisco 
Dorado, dijo que hay una gran expectativa por la nueva cosecha. “Hasta 
ahora todo anda sobre ruedas y esperamos superar los volúmenes de 2011”.
De su parte, el asesor de la Unión de Cultivos. Productores dicen que 
el aumento está sujeto a las condiciones climáticasCañeros de Unagro, 
Ángel Rivas, dijo que en la segunda quincena de marzo se hará el 
muestreo sobre el desarrollo de las plantaciones de caña y a partir de 
ello se decidirá la fecha de inicio de la cosecha. “La alta humedad y el
 cielo nublado que se registran (ahora) en Santa Cruz favorecen de 
manera positiva al proceso de florecimiento de las plantaciones de caña.
 De seguir así el clima, se podría adelantar la zafra para la segunda 
quincena de abril”, señaló.
Según Rivas, entre los 
meses de marzo y abril se da el mayor crecimiento de las plantas. “Es 
decir, la caña de azúcar toma cuerpo y empieza a crecer y a engrosar”, 
explicó.
“El muestreo que se efectuará en marzo será 
oportuno para medir el nivel de sacarosa de la caña. Por lo general, lo 
normal es de 12% y una vez que  alcance este porcentaje está lista para 
empezar la cosecha, afirmó el asesor de la Unión de Cañeros de Unagro.
Para Rivas, el apoyo económico recibido de parte del Banco de 
Desarrollo Producto (BDP), entidad financiada por el Gobierno, permitió 
la renovación de las plantaciones.
“De seguir este beneficio para 2013, habrá más caña nueva”, expresó el ejecutivo cañero.
 En la gestión 2010, el país sufrió un desabastecimiento del endulzante 
debido a la reducción de los volúmenes de producción de azúcar a 
consecuencia de los factores climáticos.
Datos de la producción de azúcar
   Demanda El consumo interno del producto en el país alcanza actualmente a los 7,5 millones de quintales.
  Volumen Los cinco ingenios azucareros informaron que la producción de azúcar actualmente bordea los 10,1 millones de quintales. 
   Venta El
 Ejecutivo autorizó la exportación de alrededor de 650 mil quintales de 
azúcar. Hasta la fecha se otorgaron permisos por 22.600 t.
Bajos precios del arroz y del azúcar Aline Quispe
 El Gobierno reconoce que los precios del arroz y el azúcar en el 
mercado internacional han disminuido, lo que dificulta que los 
productores exporten todo el excedente de su producción. El Ejecutivo 
afirmó que Perú ofrece los mejores precios.
El 
viceministro de Desarrollo Rural y Tierras, Víctor Hugo Vásquez, indicó 
ayer que la reducción de las exportaciones de arroz se debe a que 
bajaron los precios del producto a nivel mundial.
La 
autoridad explicó, a modo de ejemplo, que en el país el precio de la 
tonelada (t) de arroz es de $us 576, mientras que en la Bolsa de la 
ciudad de Rosario (Argentina) vale $us 475. “Por ello, ahora la mejor 
opción para exportar el producto por los precios es Perú (...). 
Entendemos que los precios son superiores a los de otros mercados en el 
exterior”. El 22 de febrero, el presidente de la Federación Nacional de 
Cooperativas Arroceras (Fenca), Gonzalo Vásquez, dijo a La Razón que los
 mercados preferenciales para el arroz boliviano son Perú, Colombia, 
Venezuela y Chile.
Sin embargo, indicó que “los 
precios que ofrece Perú, respecto a los que ofertaba en 2011, bajaron, 
porque tuvieron una buena producción de arroz. Por eso estamos buscando 
mercados preferenciales”. Respecto al azúcar, el viceministro dijo que 
si bien el precio del endulzante “está bajando, no es tan reducido, 
porque el costo de producción de un quintal de azúcar está entre Bs 100 y
 105, y según tenemos registrado, el costo en el mercado está por encima
 de Bs 240”. El ingenio de Bermejo ya bajó el precio de Bs 276 a 265.
No hay comentarios:
Publicar un comentario