sábado, 28 de enero de 2012

BOLIVIA INFORMA, SÁBADO 28, ENERO 2012

•    Caminaron 37 días: llegan a la Paz indígenas que piden carretera por el TIPNIS
•    Movimiento Sin Miedo prepara tomates para agredir a indígenas
•    Medios opositores ignoran o desprestigian a indígenas que piden carretera
•    Bolivia empieza a exportar azúcar a Perú
•    Expertos dicen que “Bolivia atrae a inversionistas extranjeros”
•    Mar: Bolivia prepara equipo jurídico para demandar a Chile
•    Condenan a ex presidente de YPFB y ex dirigente del MAS a 12 años de cárcel
•    Militares descubren brasileños armados en una comunidad boliviana
•    Critican acuerdo de indígenas opositores con gobernador derechista
•    Partidos de derecha usan a la Confederación Indígena del Oriente
•    Militar argentino asesoró a terroristas y separatistas de Bolivia
•    Argentina pide exhorto para entregar pruebas de soborno a Interpol-Bolivia
•    Empresarios y Gobierno crean Consejo Económico
•    UNESCO premia tejido de poncho boliviano
•    Identifican a 2.735 taxistas con antecedentes delictivos en La Paz
•    Consulado y la UOCRA denuncian discriminación contra albañil boliviano
•    Liberan a boliviano porque los dólares falsos que portaba eran para el "Ekeko"
•    La Alasita y el Ekeko en Buenos Aires, Por Sergio Di Nucci
•    Bolivianos en el exterior enviaron más de $us 1.000 millones
•    Destacan labor de boliviana, esposa de embajador de EE.UU., en Colombia
•    Unos dos millones de latinoamericanos migraron a España
•    Davos-Foro Social: Modelos en debate, Por Alberto López Girondo
•    EE.UU.: el paraíso de los narcotraficantes, Por Francisco Martín Moreno



Caminaron 37 días: llegan a la Paz indígenas que piden carretera por el TIPNIS
LA RAZON, LA PAZ.-
http://www.la-razon.com/nacional/Conisur-ElAlto-alista-vigilia-Murillo_0_1549645085.html

Los marchistas del Conisur llegaron ayer a Senkata, a 10 minutos en vehículo de la Ceja de El Alto. La indiferencia de los transeúntes y vecinos de la zona fue notoria, aunque ello no desanimó a los movilizados, que ya preparan para el lunes la instalación de una vigilia en la plaza Murillo.

El 20 de diciembre, desde Isinuta, Chapare, iniciaron la caminata rumbo a la sede de gobierno para exigir la anulación de la ley corta que vetó la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos por el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).

La intensidad de la luz solar no evitó que sientan una brisa helada, que obligó a muchos a mantenerse abrigados con chamarras y gorros. Ingresaron prácticamente inadvertidos a las 15.30 a la zona de Senkata, última parada antes de cumplir con su objetivo de llegar hasta la ciudad de La Paz.

“La marcha está en El Alto, nuestro objetivo es anular la ley corta. Tenemos que entrar a la plaza Murillo para instalar una vigilia hasta que se anule la ley; no saldremos del lugar hasta que atiendan la demanda”, aseguró el dirigente del Consejo Indígena del Sur (Conisur), Gumercindo Pradel.

La Asamblea Legislativa dejó a la Comisión Mixta de Constitución la responsabilidad del estudio y presentación de propuestas de solución a la exigencia indígena.        En el oficialismo, legisladores como el senador Adolfo Mendoza proponen que una consulta defina la suerte de la carretera.

La marcha fue escoltada por efectivos de la Unidad Operativa  de Tránsito. Tras unos minutos de descanso, los indígenas fueron conducidos hasta las unidades educativas España y República de Italia, donde permanecerán hasta el lunes. Pradel aseguró que más de cuatro mil personas forman parte de la movilización, aunque el número parecía menor cuando fueron distribuidas en ambas unidades educativas. “Se ve poca gente, pero es que están dispersos”, explicó el dirigente.

Antonio Guzmán Suárez, representante del pueblo yuracaré, aseguró que de su comunidad participan 36 personas entre hombres y mujeres. “A pesar del cansancio, estamos firmes.  Si no nos obedecen en nuestras demandas hay más yuracarés que vendrán a la marcha”, advirtió.

Una delegación de ocho personas del Distrito 8 de El Alto tomó contacto con la dirigencia de la marcha. “Solamente vinimos a darles nuestra solidaridad a los indígenas, además de solidarizarnos con su petición que tienen”, explicó el dirigente de la junta de vecinos Ángel Condori.

En una especie de ampliado, Pradel manifestó que permanecerán en la zona hasta el lunes. Entre los indígenas empezaban a organizarse para preparar la olla común. “Ya han pasado todo lo peor, aquí ya van a estar tranquilos”, aseguró un coronel de la Policía a los marchistas contrarios a similar movilización que  consiguió la ley corta, en octubre. En estos dos días de descanso esperan recuperar fuerzas y atender problemas de salud a causa del frío.

Detalles de la marcha
Atención
Médicos de la Cruz Roja de La Paz atendieron a los marchistas desde la localidad de Ventilla, sobre todo a niños con resfríos y a personas con ampollas en los pies a causa de la caminata.  
Masajes
Al colegio España y a la Unidad Educativa Italia  llegaron tres médicos del Sedes y cinco médicos kallawayas para friccionar los pies de marchistas con ungüentos naturales.
Evacuación
Un niño que tenía fiebre alta fue llevado al hospital Corazón de Jesús para que reciba atención médica, sin embargo uno de los galenos explicó que no podía atenderlo porque no había un convenio, denunció el médico de la Cruz Roja, Reinaldo Ayala.
Niños
Según Ana Álvarez, dirigente y encargada de la Seguridad del Comité de Marcha, llegaron junto a sus padres 700 niños. Pidió la solidaridad de la población para que faciliten ropa y abrigos para los niños. Los indígenas preparan sus alimentos en ollas comunes, por lo que piden ayuda.
Bartolinas y CSCIB apoyan marchaLa Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias-Bartolina Sisa (CNMCIO-BS) y la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (CSCIB) respaldaron, por separado, la marcha del Consejo Nacional de Indígenas del Sur (Conisur), que el lunes entrará al centro de la ciudad de La Paz.

Dirigentes de ambas organizaciones anunciaron que recibirán a la movilización. El dirigente Gustavo Aliaga señaló que su sector respalda moralmente a los indígenas, y que por ello se los recibirá a su ingreso a la capital paceña.

La marcha del Conisur empezó el 20 de diciembre en Isinuta, Cochabamba. Demanda la anulación de la ley corta promulgada en octubre por el presidente, Evo Morales. La norma prohíbe la construcción de la vía Villa Tunari-San Ignacio de Moxos por el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS). Julia Ramos, ejecutiva de las “Bartolinas”, sostuvo que un grupo de mujeres podría sumarse a la marcha en las próximas horas. “Nosotros no somos del lugar, pero igual nos une su preocupación”.

Movimiento Sin Miedo prepara tomates para agredir a indígenas
RADIO PATRIA NUEVA.-
http://www.patrianueva.bo/

La presidenta de la Asamblea de Derechos Humanos de La Paz, Teresa Zubieta, denunció que dirigentes vecinales ligados al Movimiento Sin Miedo (MSM) preparan agresiones con tomates podridos a los indígenas del Territorio Indígena del Parque Isiboro-Sécure (TIPNIS), pidiendo al construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, alegando que se trata de una movilización oficialista.

Dijo que al contrario de lo que difunden algunos medios de comunicación privados, la Asamblea de Derechos Humanos de La Paz, pudo constar que los más de 3.900 marchistas caminan descalzos, tiene deficiencias alimentarias, enfermedades por el cambio de clima, niños, mujeres embarazadas y personas de la tercera edad que requieren vituallas y frazadas, por lo tanto no existe apoyo gubernamental.
Convocó a la ciudadanía paceña que tiene sensibilidad social a cooperar con alimentos, ropa abrigada, vituallas y frazadas a los marchistas del TIPNIS

Medios opositores ignoran o desprestigian a indígenas que piden carretera
DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2012-01-28&idn=63342

Luego de 37 días de movilización, los marchistas del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) arribaron ayer a las 16.50 a la zona de Senkata, ciudad de El Alto, donde descansarán hasta el lunes.

Los indígenas de oriente piden la abrogación de la ley de protección del Tipnis y la construcción del segundo tramo de la carretera Villa Tunari (Cochabamba)-San Ignacio de Moxos (Beni).

Los más de cuatro mil marchistas descansarán el fin de semana en el coliseo de Senkata y en la Unidad Educativa España, según reportó el periodista Rónald Corini de la radio Kawsachun Coca.

Mientras tanto, el secretario de organización de la marcha, Eslin Gil, anunció que iniciarán una demanda legal en contra de los medios de comunicación por no haber brindado una correcta cobertura de la movilización.

Los indígenas tienen previsto reanudar su marcha el lunes a las 07.00 hasta llegar a la Sede de Gobierno. El municipio alteño los declaró huéspedes ilustres luego de su arribo a esa ciudad.

Respaldo de sectores sociales

Ante la llegada de los indígenas del oriente, organizaciones sociales, como la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias-Bartolina Sisa (CNMCIO-BS) y la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (CSCIB), anunciaron que se unirán a la marcha para ratificar su apoyo a los indígenas.

“En principio, expresamos nuestro respaldo moral a los hermanos indígenas del Conisur, que están marchando hace más de un mes, reclamando la atención, los recibiremos en La Paz y no descartamos que muchos otros compañeros nuestros los acompañen desde la ciudad de El Alto hasta la sede de gobierno”, dijo el dirigente de los interculturales, Guzmán Aliaga, según ABI.

Por su parte, la dirigente de la organización Bartolina Sisa, Julia Ramos, manifestó: “Hemos instruido a nuestras bases que puedan cooperar en el camino a todos los hermanos que vienen desde la región del Tipnis, es gente que realmente vive en esos lugares y que está haciendo un gran sacrificio para ser atendidos en sus demandas, que les permita mejorar sus condiciones de vida”, dijo.

Bolivia empieza a exportar azúcar a Perú
EL DEBER, SANTA CRUZ.-
http://www.eldeber.com.bo/2012/2012-01-28/vernotaeconomia.php?id=120127203650


Una dulce noticia. Industriales azucareros empezaron a exportar a Perú y alistan la incursión comercial del grano blanco al mercado colombiano.
La Unión Agroindustrial de Cañeros de Santa Cruz (Unagro) tomó la delantera. Según el gerente de relaciones externas, Miguel Montero, a la fecha la compañía procedió a exportar 23.695 quintales de azúcar, de los 70.000 programados al mercado de Perú.
Montero refirió que se continúa buscando acuerdos comerciales con privados peruanos para colocar el volumen restante de los 200.000 quintales de azúcar autorizados por el Gobierno para despachar a mercados que muestren interés a escala internacional.
Por otro lado, Montero expuso que Unagro dispone de suficiente producto para cubrir la demanda de clientes corporativos y abastecer, sin ningún apuro, el mercado nacional hasta el inicio de la zafra cañera prevista para abril.
El ingenio azucarero Guabirá, según el gerente comercial, Luis Fernando Vásquez, la próxima semana se formalizará el trámite de permiso de exportación al Ministerio de Desarrollo Productivo.
A decir del ejecutivo, la solicitud se haría por un promedio referencial de entre 3.000 y 5.000 toneladas, aunque el volumen concluyente será motivo de una decisión que debe asumir el directorio en las próximas horas.
Vásquez informó que los potenciales mercados para el azúcar que procesa Guabirá son Perú y Colombia, países con los cuales se tienen conversaciones adelantadas para establecer acuerdos comerciales. En la segunda semana de febrero prevén exportar.
En Industrias Agrícolas de Bermejo Sociedad Anónima (Iabsa), a juicio del gerente general, Imar Caucota, el horizonte empresarial es gris, esto porque a la fecha la compañía no obtuvo ninguna respuesta satisfactoria a la solicitud de cotización que hicieran empresarios peruanos.
A juicio de Caucota, la reacción tardía del Gobierno para dejar sin efecto el veto de exportación y la caída del precio del azúcar en el contexto internacional perjudicaron a la empresa. El Gobierno autorizó a Iabsa un cupo de exportación de 8.000 toneladas.
A su turno, el viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez, manifestó que, al presente, se dio luz verde a los ingenios Unagro, San Aurelio e Iabsa para que negocien 452.000 quintales, de los 650.000 programados para la exportación. 
Con relación a los fondos para potenciar el sector cañero, Vásquez dijo que ya se colocaron Bs 80 millones, de los Bs 140 millones disponibles.
 Pormenores
- Cultivos. Según la Federación de Cañeros Santa Cruz, la superficie sembrada este año alcanza a unas 125.000 hectáreas, de las cuales un 20% es caña de renovación y unas 3.000 corresponden a nuevas áreas de producción.

- Plaza. Desde el Viceministerio de Desarrollo Rural se informó de que se autorizó a Unagro exportar 217.391 quintales de azúcar; a San Aurelio, 100.000, mientras que a la compañía Iabsa, 173.913 quintales del grano blanco.

- Molienda. Conforme al calendario agrícola en la segunda semana de abril se prevé que empiece la zafra de caña de azúcar en la región.

- Permiso. El Gobierno programó un cupo de 650.000 quintales de azúcar para exportar.
La firma Latin America Invest busca inversionistas para el país

Expertos dicen que “Bolivia atrae a inversionistas extranjeros”
EL DIA, SANTA CRUZ.-
http://www.eldia.com.bo/index.php?c=Portada&articulo=-Bolivia-atrae--a-extranjeros-&cat=1&pla=3&id_articulo=83984

Rubros. El sector agrícola industrializado es uno de los atractivos para los capitales externos.
La posición del Gobierno de agendar políticas económicas con los empresarios privados para trabajar en el desarrollo productivo, motivó a empresas como Latin America Invest, para consolidar reuniones con el sector empresarial privado y facilitar el ingreso de inversiones extranjeras al país, dijo el director de esta compañía, Damián Valenzuela.
Según el ejecutivo, las condiciones en Bolivia “no son del todo atractivas”.  Pero tras una expectativa  negativa después de cuatro años de gestión de este Gobierno, "las cosas parecen que toman otro rumbo porque se pueden generar negocios y aprovecharlas en el momento económico", dijo. "Bolivia ha mostrado indicadores que son mejores desde el punto de vista de inversión", complementó.
Dijo que este país posee la capacidad de generar procesos de inversión a partir del crédito barato, cosa que no sucede en otros países de Latinoamérica. "Está con tasas menores a las de Brasil, Perú o Argentina, por ejemplo", dijo.

Sectores atractivos. El sector más atractivo para invertir es el agrícola, según Valenzuela, pero no solo en materias primas, sino en su industrialización, para obtener mayores mercados. "La producción de la quinua en el occidente, la soya en el oriente, la minería y el sector petrolero, son muy atractivos", dijo. Asimismo, informó que hay gente afuera que quiere invertir. "Por eso estamos aquí, nos han contactado para conocer el mercado", acotó.
220 millones
De dólares se manejan desde Latin America Invest para generar facilidades de inversión.
500 millones
Se han destinado para América Latina y generar inversiones  entre 2012 y 2013.
No solamente distribuir
"Bolivia tiene activos que resultan atractivos para los empresarios inversores, pero el sector público debe entender que no  es solo distribución social", dice el experto.

Mar: Bolivia prepara equipo jurídico para demandar a Chile
AGENCIA BOLIVIANA DE INFORMACION.-
http://www3.abi.bo/#

La Paz, 27 ene (ABI).- El titular de la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima (DIREMAR), Juan Lanchipa, informó el viernes que esperan la llegada de los expertos internacionales  para evaluar la demanda boliviana ante tribunales internacionales, para lograr una salida soberana al Pacífico, perdida en una guerra territorial con Chile en 1879.

    "DIREMAR está en estos momentos trabajando intensamente porque en las próximas horas van a estar presentes los abogados asesores internacionales que junto al equipo de la Dirección que viene construyendo los fundamentos sólidos para sustentar la demanda marítima que será presentada ante las cortes internacionales van a ir trabajando", explicó a los periodistas.

    El jueves pasado DIREMAR informó que  renombrados abogados, con experiencia en litigios internacionales, llegarán a Bolivia para avanzar en la estrategia de la demanda marítima.

    En esa línea, el titular de DIREMAR recordó que la comitiva de juristas estará conformada por los españoles  Antonio Ramiro Brotons, Jorge Cardona y Rosa Riquelme y por el argentino Marcelo Hohen.

    "Junto a ellos vamos a ir construyendo nuestro derecho irrenunciable de recuperar la salida libre y soberana al océano Pacífico", fundamento  Lanchipa.

    Anunció, además, que a la conclusión del trabajo con los juristas internacionales, se convocará al Consejo Nacional de Reivindicación Marítima para presentar un informe de los resultados.

    "Posteriormente después de la reunión que sostengamos con el Consejo vamos a visitar al Presidente (Evo Morales) para informarle sobre el avance de la recopilación histórica, económica y también de los argumentos jurídicos que van a ser los elementos sobre la estructura de la demanda que vamos a presentar ante cortes internacionales", complementó.

    En ese marco, Lanchipa dijo que oportunamente harán conocer a la población boliviana las instancias internacionales a las que se presentará la demanda marítima boliviana que, a su juicio, es una "forma pacífica de resolver la controversia internacional" entre Bolivia y Chile.

Condenan a ex presidente de YPFB y ex dirigente del MAS a 12 años de cárcel
LA RAZON, LA PAZ.-
http://www.la-razon.com/economia/Santos-Ramirez-condenado-carcel-Catler_0_1549045123.html

Santos Ramírez Valverde, expresidente de YPFB, fue condenado ayer a 12 años de cárcel en una investigación por corrupción en la adjudicación de obras a la empresa Catler Uniservice, encargada de la construcción de una planta separadora de líquidos.
Junto a Ramírez purgarán condena su exesposa Giovanna Navia Doria Medina, su secretaria privada Esther Carmona Morales y su cuñado Javier Navia Doria Medina. Otras cinco personas recibieron entre 9 y 3 años de cárcel.  De los 12 acusados, tres fueron absueltos por el Tribunal de Sentencia Primero del Distrito Judicial de La Paz, por no haber pruebas suficientes en su contra.
Uno de los absueltos es hermano del empresario Jorge O'Connor D'Arlach, muerto a tiros un 27 de enero de 2009 en La Paz cuando llevaba $us 450 mil en efectivo para el pago de una supuesta coima destinada a Ramírez, quien por entonces era uno de los hombres fuertes del primer gobierno del presidente Evo Morales.
“El Tribunal de Sentencia Primero del Distrito Judicial de La Paz, administrando justicia en primera instancia a nombre del Estado y en virtud de la jurisdicción que por él ejerce, falla dictando sentencia condenatoria contra Santos Ramírez Valverde, declarándolo autor de los delitos de uso indebido de influencias, incumplimiento de deberes, contratos lesivos al Estado, conducta antieconómica,  cohecho pasivo propio y asociación delictuosa”, sentenció el juez José Luis Rivero.
El juez dijo que en el proceso se pudo evidenciar la existencia de pruebas suficientes sobre la responsabilidad penal de Ramírez, por lo que fue condenado a 12 años de presidio que debe cumplir en el penal de San Pedro de La Paz, además del pago de daños y costas a favor del Estado.
Después de que se dio lectura a la sentencia, que duró alrededor de 20 minutos, los familiares y un grupo de personas que apoyan a Ramírez intentaron realizar un acto de protesta al interior del estrado judicial pidiendo su libertad.
El denominado caso Catler-Uniservice data de enero de 2009. Tras el ilícito descubierto, YPFB llevó adelante acciones jurídicas en el orden económico financiero, a raíz de la suscripción del contrato para la adquisición de una Planta Separadora de Líquidos entre la petrolera estatal y Catler Uniservice, a cuyo efecto se abrió una carta de crédito de $us 45 millones en el Banco Unión. La planta debía ser construida en Río Grande, Santa Cruz.
El expresidente de YPFB Santos Ramírez ordenó el pago a favor de la empresa estadounidense Gulsby Process Systems de $us 13,2 millones y a la empresa Uniservice $us 3,3 millones. De los $us 16,5 millones desembolsados por el Banco Unión, la Fiscalía de Distrito de La Paz recuperó hasta el momento $us 9 millones.
Aceptable. Horas antes de que sea leída la sentencia, Ramírez Valverde dijo que no se arrepentía de haber firmado el contrato de construcción de la planta con la empresa Catler-Uniservice por un monto de $us 86,3 millones.  “Yo hubiera estado arrepentido si no hubiera proyectado la planta de Río Grande” porque, actualmente, seguimos “regalando” GLP y gasolina natural al Brasil, afirmó.
También cuestionó a los actuales ejecutivos de YPFB por firmar un nuevo contrato para la construcción de la planta por $us 159 millones. “(En 2008) yo firmé el contrato con Catler-Uniservice, (pero) por $us 86 millones”. El fiscal Harry Suaznábar calificó “como una pena aceptable” la condena contra Ramírez.
Los nueve sentenciados y los tres absueltos
Santos Ramírez Valverde  - 12 años de cárcel (6 delitos)
Agustín Tomás Melano  - 6 años de cárcel (3 delitos)
Giovana Navia Doria Medina  - 9 años de cárcel (3 delitos)
Javier Navia Doria Medina  - 6 años de cárcel (3 delitos)
Luis Fernando Córdova  - 6 años de cárcel (3 delitos)
Esther Carmona Nogales  - 9 años de cárcel (3 delitos)
Mauricio Ochoa Urioste  - 9 años de cárcel (3 delitos)
Marco A. Vega del Carpio  - 9 años de cárcel (5 delitos)
Misael Gemio Jordán  - 3 años de cárcel (2 delitos)
Miguel O’Connor D’Arlach - Absuelto
José Daniel Álvarez G.  - Absuelto
Julio Anagua Chumacero  - Absuelto
Cronología
28/01/2009
La Razón informa del atraco violento que ocurrió en la avenida Tejada Sorzano. Los asaltantes robaron $us 45 mil y mataron al empresario tarijeño Jorge O’Connor D’Arlach Taborga, socio de la empresa Catler-Uniservice.
29/01/2009
El atraco y posterior asesinato de O’Connor arroja indicios de que detrás de este crimen existía una “coima” para un ejecutivo de YPFB. La Policía sospecha de Santos Ramírez Valverde, por entonces presidente de la petrolera estatal.
30/01/2009
La Policía acusa a Luis Fernando Córdova, representante legal de Catler-Uniservice, de ser el “autor intelectual” del asesinato de O’Connor. Se informa que Córdova sería también “allegado” del presidente de Yacimientos.
31/01/2009
La investigación del robo de $us 450 mil involucra a la entonces esposa de Ramírez, Giovana Navia. El fiscal Marcos Vidal asegura que “todo apunta a que se trata de una coima”. El presidente Evo Morales pide investigar este caso.
13/02/2009
Santos Ramírez es enviado a la cárcel por la supuesta comisión de “incumplimiento de deberes, uso indebido de influencias, asociación delictuosa, daño económico al Estado, conducta antieconómica y cohecho pasivo (soborno)”.
21/02/2009
La ministra de Lucha contra la Corrupción, Nardi Suxo, revela que el titular de Hacienda y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, “conocía (de) las anomalías” que cometió el entonces presidente de la petrolera estatal, Santos Ramírez.
25/02/2009
El presidente Evo Morales acusa a Santos Ramírez de “mentir”. Dice que el extitular de YPFB “ocultó información” sobre un caso de corrupción en el que está comprometido y que “apañó a corruptos”. Morales sindica también al funcionario de YPFB Rodrigo Carrasco  de ser un “infiltrado de la CIA”.

Militares descubren brasileños armados en una comunidad boliviana
DIARIO DIGITAL ERBOL, LA PAZ.-
http://www.erbol.com.bo/noticia.php?identificador=2147483954719

El Comando Conjunto Amazónico descubrió un grupo de ciudadanos brasileños armados en una comunidad del departamento de Pando, al norte de Bolivia fronteriza con el Estado de Acre, Brasil, informó su comandante, contraalmirante Jorge Espinoza.

En declaraciones a radio Frontera de la Red Erbol, el jefe militar dijo que un patrullaje en la zona se pudo evidenciar la invasión de súbditos brasileños en la comunidad de Mapajo que portan armas de fuego para extraer recursos naturales existentes en esa región.

Informó que una comisión integrada por diversas instituciones, entre ellas Migración, Fiscalía y otras, visitarán la zona para verificar la presencia de extranjeros armados en territorio boliviano.

El contralmirante Espinoza dijo que la comunidad de Mapajo es una sector muy conflicto debido a la existencia de castaña y madera, que atraen a los brasileños que ingresan al lugar para extraer esos recursos.

Critican acuerdo de indígenas opositores con gobernador derechista
DIARIO CAMBIO, LA PAZ.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2012-01-27&idn=63249

Los asambleístas del Movimiento Al Socialismo (MAS) Roberto Rojas y Galo Bonifaz repudian el acuerdo de la Cidob con la Gobernación de Santa Cruz. En tanto que el diputado Andrés Ortega, de la opositora Convergencia, pone reparos a la alianza.

“Se está utilizando a los hermanos indígenas. Adolfo Chávez lo está haciendo de manera personal, el dirigente tiene que escuchar primero a sus bases, a veces no se consulta y eso es dictatorial. Seguramente Rubén Costas (también) lo está utilizando”, dijo Rojas, el jefe de bancada del MAS.

Por su parte, el también diputado del MAS Galo Bonifaz señaló que el acuerdo entre la Cidob y Rubén Costas ratifica las sospechas que se tenían con relación a la marcha por el Tipnis de 2011, que fue para dañar la imagen del Gobierno.

“Están ratificando el acuerdo que tuvieron antes de iniciar la marcha del Tipnis con el Conisur, y siempre negaron los dirigentes de la Cidob que no habían acuerdos con Costas, pero ayer se ratificaron las sospechas que teníamos”, sostuvo.

Por su parte, el diputado de Convergencia Andrés Ortega señaló que la creación de una Secretaría Indígena en la Gobernación cruceña mella la dignidad de este sector.

“Cualquier acción a favor de los sectores que no tienen defensa de sus derechos es interesante, pero lo que me preocupa es que estamos siendo muy específicos con los temas sabiendo que todos somos iguales ante la ley”, expresó el diputado.

Partidos de derecha usan a la Confederación Indígena del Oriente
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2012-01-27&idn=63248

La derecha se aprovecha del conflicto por el Territorio Indígena y Parque Isiboro Sécure (Tipnis) y la aparente división interna de los originarios de tierras bajas para sacar réditos políticos.

Lo anterior es el análisis, por separado, de un politólogo, un dirigente social, dos diputados del Movimiento Al Socialismo (MAS) y uno de la opositora Convergencia Nacional sobre el acuerdo del miércoles entre la Confederación de Indígenas del Oriente Boliviano (Cidob) y el gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, líder del ala dura de la derecha del país.

“El movimiento indígena tiene una aparente división y los sectores opositores están aprovechando en profundizar esta división, generando concesiones muy hábiles a indígenas que están en contra de la modificación de la ley corta (Ley del Tipnis)”, afirmó el politólogo Franklin Pareja.

En su opinión, los anuncios de revisar la Ley de Protección del Tipnis, promulgada en octubre y la cual establece la intangibilidad del parque, además de prohibir la construcción de la vía Cochabamba-Beni, afianzó la división de los indígenas de tierras bajas.

Para Pareja, el conflicto por el Tipnis entre los que quieren la vía y los que se oponen a ella aparentemente se había zanjado con esa norma, pero la “inconsecuencia del Gobierno” profundizó la división interna de los indígenas.

“Los sectores opositores están rentabilizando esta confrontación que existe al interior del movimiento indígena” para su beneficio”, insistió.

Pareja, no obstante, recuerda que este distanciamiento entre el Gobierno e indígenas de tierras bajas se remonta al año pasado, cuando los asambleístas indígenas en Santa Cruz ya hicieron un pacto con la Gobernación cruceña.

Esto se afianza con la alianza del miércoles entre el presidente de la Cidob, Adolfo Chávez, y el gobernador cruceño, Rubén Costas, quienes crearon una secretaría para los pueblos indígenas en la Gobernación de Santa Cruz.

El politólogo considera que el anuncio de creación de una bancada en la Asamblea Legislativa por parte de los diputados indígenas afines a la Cidob, y la toma de predios, por indígenas guaraníes, donde se pretende construir una planta separadora de líquidos en Tacobo Mora de río Grande (Santa Cruz) tienen relación con el riesgo de modificación de la ley corta.

Por su parte, el dirigente de la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (CSCIB), parte del Pacto de Unidad, Gustavo Aliaga, repudia este acercamiento entre la Cidob y Costas y desconfía que éste tenga buenos propósitos, como se dijo.

“Nosotros repudiamos. Anteriormente, Rubén Costas estaba en contra y pisoteaba los derechos de los pueblos indígenas, hoy se echa flores y aparece como portavoz de indígenas, este hecho duele mucho, no debe ser sincero”, afirmó Aliaga.

El diputado Roberto Rojas coincide que Costas utiliza a los indígenas. Por su parte, Galo Bonifaz, también del MAS, afirmó que este hecho confirma la ligazón en la marcha por el Tipnis en 2011.


DATOS

• El miércoles, el presidente de la Cidob, Adolfo Chávez, y el gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, abrieron la Secretaría de los Pueblos Indígenas, que funcionará en esa entidad con diez millones de bolivianos.

• Gustavo Aliaga, dirigente de las Comunidades Interculturales, dijo que ese acuerdo “ojalá” no sea para dividir más a los indígenas. Agregó que el Pacto de Unidad analizará si el acuerdo tiene aval de las bases.


Chávez sella su salida del Pacto de Unidad

El dirigente de la Confederación de Comunidades Interculturales de Bolivia Gustavo Aliaga afirmó que el acuerdo de la Cidob con el Gobernador cruceño aleja definitivamente al dirigente indígena Adolfo Chávez del proceso de cambio y del Pacto de Unidad.

“Ha demostrado que se está retirando de las filas del proceso de cambio y del Pacto de Unidad, y esperemos que sea con el consentimiento de las bases”, dijo.

Aunque señaló que no se puede generalizar porque “hay intereses de algunos dirigentes”. De todas maneras, aseguró que el Pacto de Unidad, en el ampliado nacional de Sucre del año pasado y en el reciente Encuentro Plurinacional, ha ratificado la unidad. “Los dirigentes pasan, la institución queda, ya no nos vamos a dividir más. La Cidob no se va ir por diez millones a aliarse con los que siempre han criminalizado a los indígenas”, dijo.

Militar argentino asesoró a terroristas y separatistas de Bolivia
AFP y Cambio
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2012-01-27&idn=63242

El ex represor argentino Luis Enrique Baraldini, capturado en diciembre en Santa Cruz, y el grupo ultraderechista ‘carapintadas’ tenían nexos con un grupo de mercenarios, desarticulado en 2009, que complotaba para desatar una guerra civil en Bolivia.

“Hemos hallado algunos indicios y comunicaciones de que efectivamente el grupo argentino (de activistas militares) llamado los ‘carapintadas’, entre éstos el ex militar Enrique Baraldini, estaba en contacto con Eduardo Rózsa Flores”, un mercenario boliviano-croata abatido en 2009 por un grupo policial de élite, informó a periodistas el fiscal investigador Marcelo Soza Álvarez.

Baraldini fue capturado en Bolivia en diciembre y entregado luego a la justicia de su país donde está acusado por crímenes de lesa humanidad durante la dictadura (1976-1983), cuando actuó como torturador.

Los supuestos vínculos entre Baraldini y los ‘carapintadas’ con el grupo boliviano-croata serán establecidos junto con “el caso Terrorismo II, donde se ampliará el abanico de la investigación para establecer quiénes cooperaron con Rózsa”, añadió.

En la fase denominada Terrorismo I, el fiscal Soza presentó acusación contra algunas personalidades bolivianas que la justicia todavía investiga.

Baraldini estaba prófugo desde 2003 y fue arrestado el 24 de diciembre en el aeropuerto de Santa Cruz mientras esperaba junto a sus hijas la llegada de su esposa.

Las autoridades locales dijeron que se procedió a la expulsión de Baraldini, en ajuste a la legislación boliviana, al comprobarse que vivía en Bolivia —probablemente desde mediados de la década pasada— bajo un nombre falso.

El ex militar es acusado de violaciones a los derechos humanos cometidas en la provincia argentina de La Pampa (centro), donde ejerció el cargo de jefe de Policía durante la dictadura (1976-1983).

En Bolivia, de acuerdo con información proporcionada por autoridades argentinas, Baraldini se dedicó a entrenar a militares en prácticas de torturas y obtención de información durante la época de la dictadura en la región.

El Gobierno también investiga un posible soborno de Baraldini a efectivos de Interpol.
Argentina pide exhorto para entregar pruebas de soborno a Interpol-Bolivia
ERBOL.-
http://www.erbol.com.bo/noticia.php?identificador=2147483954705

La fiscal federal de Argentina, Marta Odasso, sugirió a la justicia boliviana mandar un exhorto diplomático al vecino país para obtener las pruebas de la escucha telefónica, que revelan el soborno de 20 mil dólares de parte del excarapintada Luis Enrique Baraldini a Interpol-Bolivia, para no ser capturado en julio de 2011.

“Lo que tendría que hacer (la justicia boliviana) es mandar un exhorto diplomático al Juzgado Federal de Argentina, para ver si se lo pueden remitir copias o de las transcripciones de las conversaciones telefónicas que nosotros tenemos como pruebas de que efectivamente Baraldini pagó al menos en una ocasión a (Interpol-Bolivia) 20 mil dólares para evitar su detención”, dijo Odasso, en una entrevista concedida a la RED ERBOL.

Agregó que al menos a su fiscalía hasta la fecha no llegó ningún pedido o solicitud de datos sobre estas pruebas de soborno.

“Pero eso no quita que no haya llegado al juzgado federal la solicitud y yo no haya todavía tomado conocimiento al menos mi persona. Porque somos instituciones diferentes, por un lado está el Poder Judicial de la Nación, Juzgado Federal, por otro el Ministerio Público de la Nación, si bien trabajamos en conjuntos somos instituciones diferentes”, sostuvo.

Asimismo, la representante del Ministerio Público ratificó que de acuerdo a esas pruebas que tienen, saben que existe un video “familiar” sobre el soborno filmado por el nieto de Baraldini, quien a la vez sería hijo de un militar boliviano.

“Sin embargo, no tenemos en nuestro poder ese video, porque nadie nos hizo llegar, esa filmación es particular y familiar, ahora debe estar muy bien oculta, tampoco tenemos nombres de autoridades bolivianas (de Interpol que recibieron el soborno)”, declaró.

Aclaró que este hecho (soborno a Interpol) sucedió en Bolivia y por tanto no les compete a la Fiscalía Federal de Argentina investigarlo, “simplemente nos sirvió esa escucha telefónica como una prueba más para la no excarcelación de Baraldini, porque estuvo prófugo por mucho tiempo sin presentarse ante la justicia Argentina (hasta que finalmente fue detenido en Bolivia el pasado 24 de diciembre en la ciudad de Santa Cruz)”, apuntó.

Empresarios y Gobierno crean Consejo Económico
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2012-01-28&idn=63326


El Gobierno nacional, junto con la cúpula empresarial y las organizaciones sociales, decidieron crear el Consejo Económico Productivo, Social y Laboral, que tendrá como objetivo central el consolidar las conclusiones de la cumbre económica social que se realizó en la ciudad de Cochabamba entre el 9 y 11 de enero.

En conferencia de prensa, el presidente Evo Morales explicó que se debe realizar un estatuto que reglamente la temporalidad de las reuniones y se fijen los puntos básicos de los principales temas que se analizarán en los encuentros.

“El Concejo Económico Social debe ampliarse y se llamará el Consejo Económico Productivo, Social y Laboral, un nuevo modelo de participación del pueblo boliviano para aportar en la gestión gubernamental, departamental y municipal. Un pedido generalizado es que se institucionalice el encuentro plurinacional”, señaló el Jefe de Estado luego de sostener ayer una reunión con el empresariado y representantes de organizaciones sociales.

Explicó que se creó un pequeño comité que tendrá una vigencia de dos semanas con la misión de estructurar el consejo, con la participación de todos los actores económicos, políticos y sociales.

En ese marco, sostuvo que hasta el 14 de febrero se debe contar con los estatutos para crear el consejo en coordinación con los ministerios de la Presidencia y de Planificación. El objetivo es acelerar la ejecución de las propuestas de la cumbre.

De igual manera, se deben conformar consejos departamentales para recoger las demandas y preocupaciones de los movimientos sociales y productivos de las regiones.

De acuerdo con el mandatario, los resultados y demandas que se recojan en estos encuentros departamentales y nacionales serán tomados en cuenta para mejorar y potenciar el Plan Nacional de Desarrollo (PND) a mediano y largo plazo.

Sobre la base de los resultados de la comisión también se elaborarán y plantearán las futuras políticas públicas en beneficio de la sociedad.

“La Constitución Política del Estado nos da una nueva visión de país; lo que sí es obligación del Gobierno nacional, ahora con los movimientos sociales, el sector obrero, campesino empresarial, es implementar la nueva Carta Magna con planes operativos, anuales y quinquenales”, declaró.

Destacó la importancia de la participación de las organizaciones sociales porque aportan con nuevas ideas desde diferentes perspectivas para el desarrollo nacional.

El Gobierno realizó la cumbre denominada Encuentro Plurinacional para Profundizar el Cambio, para definir los lineamientos económicos, políticos y sociales que el Estado debe priorizar en los siguientes años.

El primer encuentro se realizó en diciembre de 2011, también en Cochabamba, con antesala para definir la agenda nacional.

Antes de estos encuentros se realizó una serie de debates regionales con la participación de alrededor de 5.800 delegados de 767 organizaciones sociales, indígenas, campesinos, obreros, empresarios y otras instituciones del país.

Como conclusión, las mesas de trabajo establecieron la necesidad de priorizar acciones en áreas como aumentar la producción de hidrocarburos, minería, cobertura de las telecomunicaciones, seguridad alimentaria, transporte y carreteras, empleos, salarios, desarrollo productivo industrial, entre otros.

Para el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Daniel Sánchez, este momento es propicio e histórico para construir una agenda conjunta, pues el diálogo logró aglutinar a todos los sectores, por lo cual remarcó que los bolivianos están en condiciones de asumir un pacto nacional para aumentar la producción con mayores montos de inversión y, de este modo, generar más fuentes de empleo y reducir los niveles de pobreza en el país.


DATOS

• La cumbre social realizada en Cochabamba definió la agenda de proyectos económicos que el país debe priorizar a corto y largo plazo.

• Los empresarios destacaron el encuentro que reunió a todos los sectores productivos, políticos y representantes sociales del país, que discutieron temas económicos y políticos.

• Para acelerar el proceso de cambio, la cumbre instruyó la conformación del Consejo Económico, Productivo, Social y Laboral, hasta el 14 de febrero.

• Los representantes de los empresarios privados nacionales reafirmaron su compromiso de seguir aportando al desarrollo nacional mediante las inversiones privadas.

Empresarios apuntan a la Ley de Inversiones

Luego de la conclusión de la cumbre social realizada en Cochabamba, el empresariado planteó agilizar la elaboración y aprobación de la Ley de Inversiones, según el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Daniel Sánchez.

“La Ley de Inversiones es un tema que se trató durante la gestión del presidente Evo Morales y ahora es una prioridad para todos tener mayor inversión en todos los sectores, ése el mecanismo que vamos a buscar con una nueva ley”, declaró Sánchez.

Explicó que presentarán una propuesta al nuevo Consejo Económico, la que remitirá a otras instancias oficiales para su análisis y  mejora correspondiente.

“El fruto de una mayor inversión en la economía será la creación de más fuentes de trabajo y de mejores ingresos para los trabajadores”, indicó el empresario.

Otra de las normas que tratarán con prioridad será la Ley de Electricidad, que les garantice el suministro de energía eléctrica para evitar cortes inesperados que perjudican la producción y causan daños a la maquinaria industrial.

El presidente de la Cámara Nacional de Industrias, Armado Gumucio, informó que su sector presentará una propuesta de ley que refleje las necesidades y los mecanismos de protección a las futuras inversiones que se hagan en el país.

En criterio de Gumucio, la nueva ley debe generar los climas propicios para atraer más recursos.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio de Bolivia, Óscar Calle, manifestó que la nueva ley debe incentivar la extracción de recursos naturales siempre y cuando se garantice su industrialización en el país con la mejor tecnología actual disponible.

“La Ley de Inversiones debe dar el parámetro de industrialización de nuestra economía; por ejemplo, la explotación de litio, siempre y cuando las baterías de litio se produzcan en Bolivia”, sostuvo Calle.


Bartolinas destacan la participación empresarial

La Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias Bartolina Sisa destacó la conformación del Consejo Económico y la participación de los empresarios privados.

“Ahora los movimientos sociales y el Estado vamos a complementarnos y a partir de ese escenario generaremos políticas públicas para fortalecer la economía plural y corporativa, por eso destacamos la participación de los empresarios”, dijo la secretaria general de las Bartolinas, Felipa Huanca.

Con la conformación de las comisiones se espera ejecutar los mandatos de la cumbre social. “Hay planteamientos de diferentes organizaciones y es muy importante que el consejo se institucionalice, también cada organización seguirá aportando para dar los lineamientos”,  declaró Huanca.

También destacó la importancia de la conformación de subcomisiones en los gobiernos locales, para garantizar la representación del Estado plurinacional.

En el encuentro de la cumbre social, realizado este mes en Cochabamba, el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Daniel Sánchez, planteó sellar un pacto indígena-empresarial para consolidar el crecimiento del país y fortalecer la producción nacional.


Industriales piden alza salarial responsable

El presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Armando Gumucio, señaló que el incremento salarial debe ser definido y aplicado de manera responsable, para no perjudicar la producción de las empresas.

Explicó que el sector industrial opera desde diferentes escenarios y factores como la capacidad de producción, que está sujeta a los precios del mercado nacional e internacional, y los factores climáticos pueden afectarles de diferentes maneras.

“El aumento salarial debe ser tratado de manera responsable y garantizar la sostenibilidad de las empresas; se debe equilibrar el poder adquisitivo de los salarios”, detalló Gumucio.

El presidente de la CEPB, Daniel Sánchez, informó que en la reunión con el Gobierno no se tocó el incremento de haberes porque la Central Obrera Boliviana aún no acreditó a su nuevo ejecutivo.

En tanto, el Ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, informó que una comisión conformada por el Gobierno, empresarios y trabajadores discutirá en cuánto deben subir los salarios. Los parámetros serán el índice de inflación y la productividad.

“La determinación del salario tendrá un carácter tripartito, es decir que no sólo el Gobierno definirá el incremento, sino que esta vez participan la parte laboral y también la patronal”, señaló la autoridad de Gobierno nacional.

Según Arce, los recursos económicos están garantizados para financiar los aumentos salariales.

UNESCO premia tejido de poncho boliviano
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2012-01-28&idn=63319

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), y el Ministerio de Culturas entregaron el jueves el reconocimiento a la excelencia artesanal a Hilda Ramos, quien elaboró un poncho tejido potosino Medio Ojo, hecho con lana de alpaca.

El premio fue entregado por el ministro de esta cartera, Pablo Groux, quien destacó esta clase de artesanías, pues en los diseños los creadores transmiten una serie de iconografías andinas y discursos ideológicos.

La merecedora de este reconocimiento, Hilda Ramos, expresó su complacencia y emoción al recibir este galardón, a tiempo de señalar que seguirá adelante en la producción de artesanías para constituirse en el ejemplo de sus compañeras de la agrupación Awashany (que significa tejiendo).

Este poncho fue elaborado con lana de alpaca, la que previamente fue tratada y teñida con colores naturales para darle realce a las figuras que conforman el producto.

Este grupo, que agremia a mujeres artesanas, es parte de la red de productoras de la comunidad de Atocha, en la provincia Sud Chichas del departamento de Potosí, ejemplo para sus compañeras.

Groux expresó que era necesario llamar a un concurso de tejidos, los cuales no sean llamados únicamente de esa forma, sino que se los denomine atuendos, puesto que cada uno de ellos conlleva un discurso ideológico incorporado, mencionó al momento de galardonar a los concursantes.

La Unesco premió a Ramos con un Certificado de Excelencia, la promoción del trabajo artesanal en las exposiciones y ferias comerciales, además de su inclusión y promoción en la página web y el reconocimiento de derechos de autor en favor de la artesana.

Unesco seleccionó a esta ganadora tras un proceso de selección junto a otras artesanías, bajo los criterios de autenticidad, excelencia, innovación y comercialización, y los requisitos de respeto por el medio ambiente y responsabilidad social.

El programa tuvo el objetivo de asegurar la continuidad y sostenibilidad de la diversidad de tradiciones culturales, en este caso la región andina.

Groux enfatizó la necesidad de que las entidades culturales reconozcan este arte en el país, “un poncho es tradición y nos sentimos orgulloso de eso”, recalcó.

Tallado y cuadro fueron reconocidos

Ángel Choque Quispe, quien obtuvo el tercer lugar por su cuadro en textil Migración, recibirá la Mano de Bronce del Artesano; Víctor Cruz logró el segundo lugar por su obra tallado en madera Pareja de Chutas y recibirá el premio Mano de Plata del Artesano; finalmente, el primer premio recae en el señor Felipe Chávez Santos con la Mano Dorada del Artesano, por su trabajo en fierro Moreno.

Todos los trabajos evaluados y seleccionados por el jurado calificador participaron en la exposición que se desarrolló del 27 al 30 de abril de 2011 en Lima, Perú, donde también participaron otras artesanías provenientes de Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Sin embargo, el tejido poncho Medio Ojo fue el que se destacó entre todos los trabajos bolivianos.

Identifican a 2.735 taxistas con antecedentes delictivos en La Paz
LA RAZON.-
http://www.la-razon.com/ciudades/seguridad_ciudadana/Identifican-choferes-antecedentes-delictivos-Paz_0_1549045087.html

Entre 2007 y 2011, el programa Tarjetas de Identificación del Conductor (TIC) permitió identificar, sólo en La Paz, a 2.735 conductores de taxis y radiotaxis con antecedentes penales por intento de violación, robo, atropello y hechos de tránsito con muerte de personas. 
Sin embargo, ninguna entidad estatal garantiza que no continúen prestando servicio en la sede del gobierno o en algún otro punto del país, admitió el Viceministerio de Seguridad Ciudadana, que lleva adelante el  proyecto piloto de las TIC.
“Desde 2007, este Viceministerio se ha hecho cargo de este tema con la Unidad de Servicios Públicos del Organismo Operativo de Tránsito (OTT). Se ha empezado a hacer un registro de los conductores mediante el TIC en su fase piloto. De 9.387 choferes (que obtuvieron la tarjeta), 2.735 presentaban antecedentes delictivos y ya fueron depurados”, dijo a La Razón Gunnet López, director de Planificación y Prevención del Delito del Viceministerio de Seguridad Ciudadana.
El proyecto piloto, que se ejecutó en La Paz y culminó el 31 de diciembre de 2011, sirvió de insumo para dar continuidad a este proyecto, cuyo objetivo es garantizar la seguridad de los pasajeros.
López dijo que en dos meses, aproximadamente, se tiene previsto aprobar un reglamento ministerial que obligará a los conductores de taxis y radiotaxis a obtener su Tarjeta de Identificación de Conductor en los nueve departamentos como requisito para trabajar transportando pasajeros. En caso de que se compruebe que tengan antecedentes penales, la TIC les será negada.
“El conductor debe tener su kárdex totalmente limpio, y si fue castigado y ya pagó su pena, debe hacer todo el trámite necesario para que lo pongan en el antecedente del registro que se le va a pedir, así podrá sacar su TIC”, explicó el funcionario. Con esta norma se pretende sistematizar los datos y tenerlos en línea  para cruzar información y evitar que un conductor con antecedentes delictivos vaya a buscar su tarjeta en otro departamento.
El director de Planificación y Prevención del Delito indicó que hay conductores con antecedentes penales que siguen prestando servicios en el transporte público. “Hay gente que conduce taxis, puede tener antecedentes y no está controlada. En las empresas de radiotaxis es probable que existan, porque los contratan y empiezan a trabajar sin haber regularizado sus papeles”.
También hay quienes falsifican las TIC, escaneándolas o superponiéndoles una foto falsa, y aquellos que por ganar dinero colocan un cartel de taxi y empiezan a ofrecer el servicio. “También vimos que algunos presentan TIC que se han prestado”.
El coronel Jorge Pérez, de la Unidad de Servicios Públicos del OOT, dijo que a diario realizan operativos para controlar las TIC. Sin embargo expresó que desconoce a aquellos choferes que cometieron delitos. “Eso no nos consta, no podemos estar detrás de cada conductor”, añadió. El coronel Roberto Campos, director departamental de la fuerza anticrimen, a su vez, señaló que Tránsito y la Alcaldía son  las encargadas de evitar que choferes con antecedentes circulen.
Cuidados para evitar atracos
Otros pasajeros
La Policía recomienda que las personas que suben a un taxi aprieten el botón de seguridad de las puertas y no acepten que otras personas suban al vehículo para evitar cualquier tipo de asalto.
Pasajero seguro

Hasta la fecha, las empresas de radiotaxis América, Armonía, Estelar, Diplomático, Sapito y Obrajes se acogieron al Programa Pasajero Seguro. Sus coches tienen un autoadhesivo que es una garantía para el cliente.

Al menos hubo cinco delitos en radiotaxis
Entre julio de 2011 y enero de 2012  se reportaron en La Paz cinco delitos cometidos en los vehículos de tres empresas de radiotaxis: dos robos, un intento de violación, un caso de abuso sexual y el apuñalamiento a un joven.

En julio del año pasado, se envió con detención preventiva al penal de San Pedro a Milán C. y Giovani M., este último chofer del radiotaxi Magnífico. Ambos fueron acusados de haber robado Bs 200 a un cliente y haberle herido con un cortaplumas en la pierna. En octubre de 2011, una pareja que tomó los servicios de un radiotaxi Gold fue asaltada. Ambos habían acudido a un festejo en un local de la avenida Busch (Miraflores). Cerca de la medianoche dejaron la fiesta y tomaron el vehículo, que pasaba por esa arteria. El conductor se mostró muy simpático, les contó que era su cumpleaños y les pidió que le acompañaran con un brindis. La pareja aceptó y tras brindar perdió el conocimiento porque la bebida contenía un narcótico. 

El chofer, Roberto Carlos M. S. les robó $us 200, Bs 1.140, además de sus tarjetas de débito y expulsó al hombre del vehículo en la plaza Villarroel, para luego conducir a la esposa a un motel de Villa Fátima, pero ahí fue descubierto y huyó.

A mediados de este mes, la fuerza anticrimen de la zona Sur informó que cuatro choferes del radiotaxi Sureño abusaron sexualmente y dentro de un móvil a una joven de 19 años,  en la localidad de Jucamarca, kilómetro 10 de la carretera a Collana. La víctima había consumido bebidas alcohólicas con ellos. La empresa aseguró que sólo dos de los agresores pertenecían a la empresa y que tras conocer el hecho, ambos fueron expulsados para evitar que la línea se desprestigie.

Consulado y la UOCRA denuncian discriminación contra albañil boliviano
DIARIO NOTICIAS, VIEDMA, ARGENTINA.-
http://www.noticiasnet.com.ar/?se=61&id=119868


Integrantes de la Uocra Viedma realizaron una denuncia en el Consulado Boliviano (en Viedma, provincia Río Negro) alertando sobre “discriminación y maltrato social” de parte de un contratista de obras. Ocupó a un hombre de nacionalidad boliviana y cuando le pidió aumento lo agredió físicamente.

La denuncia laboral en el gremio de Uocra se realizó el día lunes, cuando Marcos Thola se acercó para contar su situación. Había sido echado de la obra donde lo habrían discriminado y maltratado durante el tiempo que efectuó su trabajo.

Desde el gremio, expresaron a este medio que “no van a permitir que en ninguna obra de Viedma haya discriminación, maltrato social y empleo en negro”, por lo que inmediatamente se dirigieron al Consulado de Bolivia en Viedma donde tramitaron la denuncia por discriminación que será elevada al Inadi.

Según contó Thola, hace un mes se produjo un hecho de violencia entre el empleador y él, quien había solicitado un aumento. El obrero estaba colaborando y habría sido empujado desde un andamio recibiendo un fuerte golpe en la columna. La situación de maltrato se habría prolongado hasta el lunes, día en que Thola fue despedido por el contratista, que tiene la obra en el barrio Don Bosco de Viedma.

A la situación de discriminación, se suma la de irregularidad laboral, ya que según argumentó Raúl Riquelme, colaborador gremial de Uocra, Thola trabajaba de día en la obra, cobrando 100 pesos por día y de sereno durante la noche, cobrando 700 pesos por mes.

En una audiencia en Secretaría de Trabajo se hizo una intimación al contratista para que regule todos los honorarios de Thola. Desde Uocra, pretenden que lleguen a un acuerdo sin tener que llegar a la instancia judicial.

Otros responsablesEl colaborador gremial también señaló que los contratistas no son los únicos responsables, ya que en las obras donde se presentan irregularidades también tienen que ver los dueños del inmueble y el Municipio que autoriza la obra, permitiendo que se registren ese tipo de situaciones. “No tendrían que dar los permisos de construcción si no están todos los obreros registrados legalmente”, refirió Raúl Riquelme.

Liberan a boliviano porque los dólares falsos que portaba eran para el "Ekeko"
INFONEWS-TELAM, BUENOS AIRES.-
http://www.infonews.com/2012/01/27/sociedad-8348-preso-por-llevar-dolares-falsos-que-eran-para-el-ekeko.php

Es un ciudadano boliviano que fue detenido el miércoles último en la terminal de micros de San Rafael. Lo acusaron de llevar más de 26 mil dólares falsos en un bolso de mano. Estuvo un día preso y luego fue sobreseído: los billetes que llevaba eran para usar como ofrenda simbólica en una fiesta.
Quiso hacer una ofrenda simbólica, acto de fe y terminó 24 horas en la cárcel. Se trata de un ciudadano boliviano, que fue detenido el miércoles pasado en la terminal de micros de San Rafael acusado de llevar más de 26 mil dólares falsos en un bolso de mano. El hombre pasó un día preso y luego fue sobreseído. Sucede que los billetes que llevaba eran para usar como regalo en la fiesta del dios "Ekeko".

El juez Federal de San Rafael a cargo de la causa, Eduardo Puigdéngolas, informó a Télam que los billetes “eran bastante reales en cuanto a tamaño y color, y a un analfabeto pueden inducirlo a error si no lee”.

El operativo se realizó el miércoles último y estuvo a cargo de efectivos del Escuadrón 29 de Malargüe de Gendarmería Nacional, que detuvieron a un ciudadano boliviano que transportaba 268 billetes de 100 dólares apócrifos.

El magistrado explicó que el hombre que los trasladaba "estuvo preso unas 24 horas en Gendarmería y la Cárcel de San Rafael mientras duró el procedimiento".

“Los billetes, de igual color y tamaño que los reales, hablaban de un Banco de la Fortuna”, detalló el magistrado.

“La especulación mía tuvo que ver con que esto, llevado a un país donde no tienen el conocimiento por la falta de uso del dólar, podría llevar a engaño”, añadió Puigdéngolas.

Luego, “leyendo la costumbre de los bolivianos, era coherente la situación y por eso lo sobreseí”, dijo el juez, quien agregó que como el hombre habría entrado ilegalmente al país, lo puso a disposición de la autoridades de Migraciones.

En el marco de la pesquisa judicial, se constató que los billetes eran fotocopias con inscripciones relacionadas a la fiesta del “Ekeko”, característica de la cultura andina.
La fiesta de Ekeko recuerda al Dios de la abundancia, la fecundidad, la alegría y la fortuna y es una celebración típica de la región de Los Andes.

La Alasita y el Ekeko en Buenos Aires
Por Sergio Di Nucci
DIARIO TIEMPO ARGENTINO.-
http://tiempo.infonews.com/notas/ciudad-de-buenos-aires-tambien-celebro-con-rito-popular-del-ekeko

Jamás participé de una ceremonia religiosa en la que policías me palparon de armas”, dice a Tiempo Argentino Guillermo Mamani, director del periódico Renacer, el más antiguo y leído de la comunidad boliviana en el país. De todos los lugares de Buenos Aires y el Conurbano en que se celebró ayer la festividad de Alasitas, Mamani eligió terminar ayer en el Parque Indoamericano. Es la primera vez que los ritos del Ekeko vuelven al predio después de los desalojos y restricciones de ingreso del gobierno de la Ciudad que signaron este año que pasó. Sólo recientemente fue reinaugurado por los autoridades con un acto solemne en el que “no faltaron equilibristas, monigotes, piratas ni funcionarios porteños que escucharon melodías de jazz (parecía que estábamos en Boston)”, narró el mismo Mamani.

LA POSTERGACIÓN. Todos los años la festividad se realizaba puntualmente en la misma fecha. Este año, el gobierno de la Ciudad pareció más renuente al ejercicio de la libertad de culto en el territorio porteño. “Recién ayer a las ocho de la noche tuvimos el permiso de celebrar”, dijo ayer Esperanza Vargas, de la Asociación de Artesanos y Artistas del Parque Indoamericano y organizadora de la celebración en el parque. Líder histórica de la misma organización, Felipe Quispe, una chola, o mujer con polleras, comentó a este diario que “estamos muy contentos porque no se han visto bebidas alcohólicas, algo que el gobierno de la Ciudad nos insistía en prohibir”. Ellos tuvieron que pagar los baños químicos –1000 pesos por cada una de las 20 cabinas-, y el proscenio, sólo por el sonido pagaron 12 mil pesos. Mientras hacía estos números, cantaba Danielito Villavicencio, un artista potosino de nueve años, llegado especialmente de su país para concelebrar con bolivianos y argentinos.
 
BENDICIÓN Y REALIZACIÓN. La comunidad boliviana en la Argentina también festejó la celebración de Alasitas en la Ciudad de Buenos Aires, además del Indoamericano, en el Parque Roca, en Villa Celina, en Villa Soldati y en el Bajo Flores. En el Parque Avellaneda los organizadores pertenecen a la Agrupación Wayna Marka, quienes reparten folletos (e instalaron una carpa temática) explicando que allí el festejo “no es comercial” sino “tradicional, originario”. Por eso llevan conjuntos musicales cuyo repertorio se limita a obras regionales de la Alta Bolivia. La festividad es más conocida por los ekekos, las miniaturas que, aseguran los que tienen el talento de la fe, si se las compran y bendicen, harán realidad los deseos. El culto al dios de la abundancia andina así nos lo asegura.

PLEGARIAS ATENDIDAS. En los Andes, la actividad de forjar miniaturas y ofrecérselas al Ekeko se entreteje en un rico fondo de elementos mágicos y religiosos. Uno de los pueblos originarios andinos, los aymara, volcaron en las miniaturas anhelos materiales y espirituales bien reales. El término alasita deriva de una forma verbal aymara que significa “comprame”. El antropólogo boliviano Carlos Ponce Sanjinés afirma: “La forma de representar al Ekeko sufrió grandes cambios y sobrevivió en la clandestinidad como producto de las primeras misiones de religiosos españoles, también conocidos como los extirpadores de idolatrías.” De eso trata el encuentro popular que el 24 de enero tanto en Buenos Aires como en La Paz y todas las ciudades con población del altiplano boliviano: de comprar las miniaturas para que los objetos representados se vuelvan reales y nuestros.

LOS ANDES EN EL PLATA. El deseo de prosperar económicamente mueve a adquirir fajos de dólares o euros en miniatura; el deseo de trabajar en España, minúsculos permisos de residencia en ese país, firmados por Víctor García de la Concha, el director de la Real Academia Española, defensor del ingreso legal de americanismos en el Diccionario de la Academia. Si un joven quiere trabajar de costurero, comprará un taller textil, e incluso deberá elegir entre que sea habilitado o no, en este caso, aun la miniatura resultará más económica. Según dice la periodista paceña Lilia Camacho Callisaya, una de las voces mejor escuchadas en las radios comunitarias de Buenos Aires, hay que celebrar en Alasitas 2012 que se dio una mayor integración. En años anteriores, abundaban las miniaturas de DNI; acaso por políticas de migración más exitosas, este año no se contaban entre los anhelos principales.

PLATOS PACEÑOS. Detrás de los puestos se encuentran los restaurantes al aire libre, donde se venden sopas (de chairo o de maní), empanadas salteñas o rápidas salchipapas. Más tardan el chicharrón de cerdo, o el fricasé de res, la papalisa, los crocantes pejerreyes y el específico plato paceño. Con choclo, carne y habas, es el emblema culinario de la Alasita.

Bolivianos en el exterior enviaron más de $us 1.000 millones
http://www.la-razon.com/economia/Envio-remesas-supero-us-millones_0_1549645073.html

En 2011, las remesas familiares recibidas del exterior del país sumaron $us 1.012,3 millones, frente a los 939 millones registrados un año antes, lo que representa un crecimiento del 7,8%, según datos del Banco Central de Bolivia (BCB).

La información enviada a este medio por el instituto emisor da cuenta que el departamento de Santa Cruz es el mayor receptor de las remesas provenientes de los migrantes bolivianos con el 39,9% del total de envíos. A la región cruceña le sigue Cochabamba, con el 30,2%, y La Paz, con el 15,5%. El resto de los departamentos del país recibe el 14,4% de las remesas que envían los trabajadores bolivianos.

El informe del BCB también da cuenta que el 46,6% de las remesas familiares recibidas del exterior tienen como origen España, mientras Estados Unidos se ubica en un segundo lugar con el 19,7%. A estos países le siguen Argentina con el 13,2% y Brasil con el 2,8%. El restante 17,7% de las remesas tiene como origen otros países europeos y latinoamericanos donde los bolivianos migran para trabajar.

Aunque no hay estadísticas oficiales sobre el número de bolivianos en España, varias organizaciones que trabajan con migrantes estiman su número entre 200 mil y 230 mil personas. En el caso de Argentina tampoco hay datos oficiales. Tanto el Gobierno argentino como su par boliviano coinciden en que la cifra supera el millón de personas. Las remesas representan actualmente el 4,34% del Producto Interno Bruto (PIB) boliviano. Estos ingresos vienen a engrosar las reservas internacionales.

Destacan labor de boliviana, esposa de embajador de EE.UU. en Colombia
EL TIEMPO, COLOMBIA.-
http://www.eltiempo.com/gente/fatima-mckinley-la-boliviana-que-trabaja-por-los-mas-pobres-del-pais-_11017905-4

Con la sencillez y la alegría que caracteriza a los latinos, la boliviana Fátima McKinley, esposa del embajador de EE. UU. en Colombia, Michael McKinley, lidera varias causas sociales en el país. Y para conocer de cerca la problemática, ha recorrido buena parte de las regiones.

Esta amante del arte cumplió un año al frente de la Asociación de Cónyuges Diplomáticos en Colombia, a través de la cual adelantó obras benéficas en Bogotá, Facatativá, Cartagena y Tolima. En compañía de otras embajadoras, lidera proyectos a favor de los más necesitados, en materia de educación, salud, deporte, arte y emprendimiento.

El año pasado, 14 comunidades, en su mayoría conformadas por niños con problemas de salud y pobres, recibieron ayuda de la organización. "El 2011 fue exitoso. Reunimos casi 300 millones de pesos a través de nuestras actividades sociales, una cifra récord en 54 años. Ello nos permitió mejorar la calidad de vida en las comunidades y esa es nuestra mayor satisfacción", afirmó.

Pero en esta labor también han participado su esposo y sus hijos. "Cuando estábamos en África y Perú siempre viajaba sola. Me decían que solo salía con mis amigas (risas). Ahora voy con mi familia para que también conozcan de cerca a esta otra Colombia que nos necesita tanto", dijo.

Unos dos millones de latinoamericanos migraron a España
DESDE EL SUR-CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2012-01-27&idn=63223

La migración de América del Sur a España aumentó cuatro veces solamente en la última década del siglo XX.

La Organización Mundial para las Migraciones (OIM) informó que 2,1 millones de latinoamericanos arribaron a España entre 2001 y 2009.

De acuerdo con un informe que presentó la OIM en Buenos Aires, Argentina, la migración de América del Sur a España aumentó cuatro veces solamente en la última década del siglo XX.

Subraya que el número de migrantes de América del Sur en España creció de 160.500 en 1990 a 708.700 en 1999, y se triplicó hasta llegar a 2,1 millones en el período 2001-2009.

La mayoría de los inmigrantes latinoamericanos que llegan a territorio español provienen de Ecuador, Colombia y Argentina, y luego de Perú, Bolivia, Brasil, Venezuela, Uruguay y Chile, subrayó la portavoz de la OIM, Jemini Pandya, en rueda de prensa.

Estados Unidos era el destino tradicional para migrantes de América Latina, pero eso cambió cuando Washington implementó mayores controles migratorios a raíz de los ataques del 11 de septiembre de 2001, lo que convirtió a España en un destino alternativo, agregó.

De acuerdo con el informe, que forma parte de la serie Cuadernos Migratorios, el idioma, la religión, los lazos culturales e históricos, así como los regímenes liberales de visados para los países sudamericanos contribuyeron  a esta ola de migración.

El informe hace hincapié en que la necesidad de mano de obra migrante para cubrir la cadena de cuidados, así como el boom de la construcción y la ampliación del sector productivo agrícola contribuyeron a esa situación.

En el período que analiza el informe, la construcción ofrecía empleo suficiente para los hombres, mientras que la mayoría de las mujeres encontraron empleo fácilmente en el servicio doméstico y el cuidado de los ancianos.

El estudio destaca que la crisis económica mundial ha llevado a un endurecimiento de los visados y las políticas de inmigración desde 2008.

Ejemplo de ello es la Directiva de la Unión Europea para el Retorno emitida en 2008, que permite la detención de inmigrantes indocumentados, incluidos los menores no acompañados, hasta por 18 meses, mientras que las órdenes de deportación eran finalizadas.

La segunda parte del informe asegura que España y Europa, en su conjunto, seguirán necesitando inmigrantes para cubrir la escasez de mano de obra, por lo que las políticas actuales de inmigración deben tener en cuenta las realidades políticas y sociales de hoy.

El objetivo de la serie Cuadernos Migratorios, que se publicará tres o cuatro veces al año, será examinar las cuestiones pertinentes de migración, las tendencias actuales y los dilemas que enfrenta América Latina en este tema, indicó la OIM.

Según Jemini Pandya, los cuadernos tienen el fin de promover el análisis y el debate entre ‘los responsables políticos, profesionales e investigadores en la materia, para proporcionar insumos para el personal de organizaciones gubernamentales, no gubernamentales e intergubernamentales que trabajan en temas de migración en la región”.

Davos-Foro Social: Modelos en debate
Por Alberto López Girondo
DIARIO TIEMPO ARGENTINO, BUENOS AIRES.-
http://tiempo.infonews.com/notas/modelos-debate

Cerca de 2600 personajes de todo el mundo participan en Davos del encuentro que cada año convoca a lo más granado de la dirigencia planetaria y a algunas de sus estrellas empresariales más fulgurantes, como ahora Bill Gates. Allí, donde alguna vez se floreó Carlos Menem y donde Mauricio Macri quiso mostrarse como opción neoliberal para la Argentina, fue elegido Estadista del Año el mexicano Felipe Calderón.

Cualquiera podría inferir que el Foro Económico Mundial –que esta vez convocó bajo el lema: “La gran transformación: la creación de nuevos modelos”– está inmiscuyéndose en los asuntos internos aztecas, toda vez que en julio, Calderón termina su mandato. Pero en el país norteamericano nadie parece incomodarse. Tan es así que el favorito para llegar al Palacio de los Pinos, el priísta Enrique Peña Nieto, también acudió al llamado de los líderes globales, a quienes pidió “que vean en el futuro del país una garantía de estabilidad y crecimiento que se traducirá en resultados que beneficiarán a todos los mexicanos”. Incluso Marcelo Ebrard, jefe de gobierno del DF, se paseó por las pasarelas de esa meca suiza del esquí para demostrar que estará a la izquierda en su país, pero no tiene inquina contra los mercados globales.

Otra presencia mexicana de fuste es la del ex presidente Ernesto Zedillo Ponce de León. Hombre muy apreciado entre los que mandan, padeció al principio de su gestión, en 1994, el Efecto Tequila, del que zafó luego de un crédito de 20 mil millones de dólares que le otorgó generosamente el gobierno de Bill Clinton. Hacía apenas meses que México había ingresado en el Nafta, el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá, y era preciso demostrar que la alianza económica iba a ser un éxito.

Tanto fue el empeño de Zedillo que al término de su gestión –entregó el mando a Vicente Fox, ex gerente de Coca-Cola, primera vez que el Partido Revolucionario Institucional dejaba el poder en 70 años– ingresó en el directorio de Procter and Gamble, Alcoa y Union Pacific, la empresa ferroviaria a la que había entregado en concesión los ferrocarriles mexicanos. Para que no se piense que sólo trabajaría en emprendimientos con fines de lucro, asesora a la Fundación Melinda y Bill Gates. Y por si alguien cree que sólo se ocupa de empresas yanquis, desde diciembre de 2010 integra el Consejo Asesor del Grupo Prisa, la editora del diario El País de España.

Calderón le dio una manito en Davos para sus asuntos hispanos cuando dijo que “Europa debe sacar su bazuca de inmediato, antes de que se humedezca la munición, para prevenir el hundimiento de España e Italia”. El ministro de Economía del nuevo gobierno español, Luis de Guindos, prometió a su turno “poner la casa orden”. Y pontificó que las autoridades deben “atajar las causas de la crisis y los estados miembros deben emprender ajustes y reformas” sin esperar ayuda del Banco Central Europeo.  De Guindos apuntó aun más lejos que la bazuca de Calderón: “Vengo de un país en el que se hizo el mayor estímulo presupuestario para intentar frenar la crisis, pero el resultado ha sido una enorme tasa de paro (desocupados). Aquel estímulo (del gobierno del PSOE) fue un error.”

Del otro lado del globo terráqueo, en Porto Alegre, unas 30 mil personas asistían al Foro Social Temático, que bajo la férula del Foro Social Mundial, creado en 2001 en la capital gaúcha para mostrar que “Otro mundo es posible”, nuclea a sectores que luchan contra el neoliberalismo, livianamente catalogados en su hora como “antiglobalizadores”. El lema en la ciudad brasileña es “Crisis capitalista, justicia social y ambiental” y se presenta como antesala de la cumbre de desarrollo sustentable Río+20, convocada por la ONU para junio en la antigua capital brasileña.

Al encuentro en Porto Alegre acudieron representantes de los Indignados de Europa y de Ocupa Wall Street de Estados Unidos. Allí, se espera, tendrán una mirada más realista de lo que ocurre en esta parte del planeta, tantas veces descalificada por los poderes centrales, pero que esta vez marca el rumbo para ese nuevo modelo que juran buscar en Davos.  Así lo señaló la presidenta Dilma Rousseff en su discurso ante fervorosos militantes sociales en el Gigantinho, el gimnasio cubierto del popular Club Inter.

Dilma no fue a Davos. Tampoco había ido el año pasado, cuando recién asumía su mandato. Una ausencia que en la nevada ciudad europea se sintió fuerte, dicen. Porque Lula da Silva era un habitué y en 2010 fue el Personaje del Año. Juan Arias, corresponsal en Río de Janeiro del diario español al que asesora Zedillo, ensayó algunas razones para esta decisión. “Brasil, con Lula, necesitaba estar presente en Suiza para convencer al mundo de las finanzas y de las mayores empresas mundiales de que Brasil ya era otro Brasil, que había cambiado y que él mismo había abandonado las veleidades anticapitalistas de sus tiempos de sindicalista radical.” Luego de los dos mandatos del metalúrgico, nada quedaría por demostrar ante los poderosos.

La otra razón, según el periodista de El País, sería que “la presidenta brasileña fue toda su vida declaradamente comprometida con la izquierda e, incluso, en sus tiempos juveniles, con la izquierda más radical y extremista que en aquellos años predicaba la dictadura del proletariado, lo que le valió la cárcel y la tortura durante la dictadura militar brasileña (…)La ex guerrillera, convertida a demócrata, se encontrará mejor entre los movimientos sociales progresistas de Porto Alegre, que de alguna manera le recordarán sus luchas juveniles a favor de un mundo alternativo, capaz de soñar la utopía de un mundo mejor”, concluye Arias.

Puede ser, habida cuenta de que algunos de los presentes en Porto Alegre, como el portugués Boaventura Sousa Santos,  le recordaron que Brasil “no puede estar del lado del neoliberalismo ni enorgullecerse del ‘nuevo’ Código Forestal, o de abreviar los procesos de licenciamiento ambiental para acelerar algunas grandes obras”.

Sousa Santos, docente en las universidades de Coimbra (Portugal) y Madison (EE UU) desgranó, de paso, su visión sobre la crisis global, inscripta según dijo en la “macroirracionalidad capitalista” que lleva a la deconstrucción de la democracia. “El capitalismo no necesita más de ella y promueve soluciones como las ‘democraduras’ tecnocráticas de Italia y Grecia.”

Al mismo tiempo, en Guatemala el general Efraín Ríos Montt escuchaba  a una jueza acusarlo de genocidio y otros delitos de lesa humanidad. El militar gobernó poco más de un año tras un golpe de Estado en 1982 y está acusado de permitir u ordenar homicidios, violaciones y torturas durante el tiempo que ocupó la presidencia. A pesar de que Ríos Montt, de 85 años, se negó a declarar, la jueza Carol Patricia Flores encontró elementos suficientes para probar los crímenes de que se lo acusa y ordenó su arresto domiciliario.

Mientras tanto, el subsecretario de Derechos Humanos de Ronald Reagan, Elliot Abrams, confirmaba que su gobierno sabía del plan sistemático de sustracción de niños de la dictadura argentina. No necesitó decir que también sabía de la barbarie que por esa época la CIA desplegaba en  Centroamérica.

No eran democraduras, como sostiene Sousa Santos, para imponer el sistema neoliberal. Eran brutales dictaduras genocidas. Para sostener un modelo como el que ahora se cae a pedazos en Europa.

Estados Unidos: el paraíso de los narcotraficantes
Por Francisco Martín Moreno
DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2012-01-28&idn=63310

¿En Estados Unidos, el mercado de enervantes más codiciado de la Tierra, no hay narcos destacados, cuyos nombres deben ya formar parte de la leyenda criminal de su país?

¿Usted conoce el nombre de un solo capo norteamericano de nuestros tiempos?

Por supuesto no me refiero a los famosos gangsters de los años de la prohibición alcohólica en Estados Unidos, como sin duda los fueron Capone, Dillinger y Frank Nitti, entre otros tantos personajes del bajo mundo que encontraron en nuestros vecinos del norte el caldo de cultivo necesario para desarrollarse hasta alcanzar prestigio internacional....

Nosotros conocíamos a García Abrego, a Caro Quintero, al Güero Palma, al Señor de los Cielos, a los hermanos Arellano, y algunos más entre otros líderes de nuestro hampa tercermundista.

Pero, insisto, ¿y en Estados Unidos, el mercado de enervantes más codiciado de la Tierra, no hay narcos destacados, cuyos nombres deben ya formar parte, a mucha honra, de la leyenda criminal de su país pues trafican con drogas con un valor superior a los 500 mil millones de dólares?

¿Ningún apellido destaca por su eficiencia y popularidad o simplemente porque ya no hay narcotraficantes para vergüenza de la larga tradición criminal norteamericana?

¡Ya sé! En Estados Unidos las drogas se trafican solitas.

Los enervantes son dejados en las fronteras norteamericanas por ‘camellos’ mexicanos o latinos y llegan solitos, como por arte de magia, a las manos de los consumidores.

Del total de la marihuana que se consume en dicho país, por ejemplo, 55% es producido en Texas, Arizona, Oregón, estado de Washington y California sin que jamás se localice un sembradío, se incineren los enervantes de cara al público, se recluya a los responsables en una prisión federal y se rematen y adjudiquen sus propiedades al mejor postor.

Sucede que la mariguana se siembra solita, se corta solita, se distribuye solita y el dinero obtenido se lava solito...

¿No es una verdadera maravilla?

Nunca escuchamos que se aseste un rudo golpe al narcotráfico en Estados Unidos tal y como se asesta, sin duda, en México en forma por demás recurrente.

Nunca vemos fotografías de capos norteamericanos arrestados y enfundados en sus chamarras azules del FBI con las manos y pies esposados, chalecos y cascos antibala, además de una numerosa escolta policíaca para evitar cualquier atentado en contra de su vida que impidiera la delación de la identidad de sus socios y movimientos.

En México, la captura de los famosos capos ocupa las primeras planas de los diarios de la República, además de generosos espacios radiofónicos y televisivos.

Es evidente el esfuerzo mexicano por ganar esta batalla en contra de la producción y venta de enervantes.

Sólo que la batalla difícilmente la ganaremos si en Estados Unidos se venden impunemente 500 mil millones de dólares de narcóticos en las calles sin que nadie vea ni sepa ni oiga nada, absolutamente nada, puesto que nuestros vecinos puritanos nunca atrapan a un capo ni se publica por ende su captura en la prensa, ni se queman depósitos incautados de estupefacientes ni mueren soldados, ni agentes judiciales, ni jueces, ni procuradores, ni se rematan propiedades, ni se revelan los nombres de las autoridades implicadas en el narcotráfico. Además y esto es un capítulo aparte igualmente importante, no ganaremos la guerra mientras ellos continúen suministrando armamento a nuestros capos.

Nada, no se sabe nada...

¿Por qué no se sabe? Muy sencillo: porque una parte insospechable de autoridades ejecutivas, legislativas y judiciales federales y estatales norteamericanas está en la nómina de los capos.

Si nada se hace y nada se sabe es porque desde secretarios de Estado para abajo (sálvese el que pueda), gobernadores, legisladores, senadores especialmente jueces, periodistas, policías de toda índole, agentes del FBI y de la DEA y hasta la famosa y no menos temida Patrulla Fronteriza, todos podrían estar profundamente involucrados con los narcotraficantes realizando jugosos negocios tal y como lo hicieron ya en los años de la prohibición.

No hay nada nuevo bajo el sol.

Menos lo va a haber ahora cuando un grupo de maleantes goza de más poder que el Estado mismo. Nunca en la historia de la humanidad una pandilla de delincuentes había tenido tanto dinero como para poder comprar autoridades, periodistas y países enteros si así lo decidieran.

Todo ello gracias a que Estados Unidos pone los dólares y las armas para que esto sea posible.

¿Qué prefieren los capos a cambio de la heroína: mexican pesos or american dollars? Está clarísimo, ¿no? ¿Cuál soberanía de un Estado cuando a un capo no se le puede juzgar en su país de origen porque puede desestabilizarlo con consecuencias funestas para millones y más millones de personas?

¿No estamos frente a un novedosísimo fenómeno de poder en manos de un solo individuo?

¿Dónde están los capos norteamericanos?

¿Por qué no se inicia la persecución en Estados Unidos de los grandes narcotraficantes?

Yo, yo sé, yo: porque ni los consumidores, ni las autoridades, ni los narcos, ni la prensa quieren que se sepa quiénes son.

A todos les conviene el negocio. Todos están coludidos.

Mejor, mucho mejor, culpar a México de todos sus males...

Estados Unidos pone las armas y los drogadictos, México pone los muertos!!!


Evo tiene nuevo gabinete ministerial en su séptimo año de gestión
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2012-01-24&idn=63045

El presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales, posesionó ayer al nuevo gabinete de ministros que los acompañará en su séptimo año de gestión.

El acto de posesión se realizó en el Palacio de Gobierno. Morales incorporó a siete nuevos ministros, ratificó a 10 y cambio de cartera a uno. Dos ex ministros volvieron a las carteras que ocuparon en gestiones anteriores.

Tras el juramento de las nuevas autoridades, el Jefe de Estado señaló que el proceso de cambio no sólo es con obras, también con la imagen política. “Siento que en corto tiempo hemos comenzado a dignificar la política”.

Explicó que antes el político era conocido como un “delincuente”, y cuando los ministros terminaban su gestión disfrutaban de los recursos que habían robado. “Pero ahora vimos a los ministros, ministras y ex autoridades marchando con sus movimientos sociales después de terminar su trabajo”, manifestó el Presidente.

Recordó que también se implemento la política de austeridad y se convirtió a la política en un servicio de trabajo para los bolivianos.

“Antes los ministros camuflaban a sus familiares para aprovecharse del poder (...), por eso estoy convencido de que en poco tiempo cambiamos esa mala imagen de la clase política”, dijo Morales.

Señaló que esa línea de cambio continuará con las experiencias de los ministros ratificados y sus colaboradores.

Lamentó el alejamiento de algunas autoridades por problemas de salud y familiares, como Wálter Delgadillo, ex ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, que continúa internado en una clínica, además de Iván Canelas, ex ministro de Comunicación, entre otros.

Estabilidad demócratica

Por otro lado, el Primer Mandatario manifestó que por primera vez en el país hay una estabilidad democrática y económica.

“Por primera vez no nos prestamos plata para pagar aguinaldos y sueldos (...)”, volvió a señalar.

Adelantó que la próxima semana se enviará una norma a la Asamblea Legislativa para que apruebe el uso de al menos mil millones de dólares de las reservas internacionales para invertir en el sector productivo y “seguir mejorando la economía nacional”.

Morales espera que también las empresas estatales puedan mejorar sus ingresos para que aporten a los bonos como la Renta Dignidad y Juancito Pinto. “Quisiéramos que los movimientos sociales acompañen este proceso”.

DATOS
• Los nuevos ministros: Mario Virreyra, de Minería y Metalurgia; Cecilia Ayllón, de Justicia; Juan Carlos Calvimontes, de Salud y Deportes; Felipe Quispe Quenta, de Medio Ambiente y Agua; Juan José Hernando Sosa, de Hidrocarburos y Energía; Arturo Vladimir Sánchez, de Obras Públicas, Servicios y Vivienda; y Amanda Dávila, de Comunicación.
• Vuelven: Pablo Groux, a Culturas, y Juan Ramón Quintana, a la Presidencia.
• Salientes: de Justicia, Nilda Copa; Medio Ambiente, Mabel Monje; Obras Públicas, Wálter Delgadillo; Comunicación, Iván Canelas; Gobierno, Wilfredo Chávez; Hidrocarburos, José Luis Gutiérrez, Culturas, Elizabeth Salguero; Salud, Nila Heredia; Minería, José Pimentel.

Resolver oportunamente los conflictos, pide a ministros“Mi pedido, cuando se presenten problemas, es que (los ministros) hablen, conversen para resolver oportunamente los problemas. Proponer al Presidente, Vicepresidente, Asamblea Legislativa, soluciones en bien del pueblo boliviano”, pidió el presidente Evo Morales a su nuevo gabinete ministerial posesionado ayer en Palacio de Gobierno.

El Jefe de Estado recomendó que se establezcan reuniones diarias, semanales o incluso encuentros ordinarios entre los ministerios y sus colaboradores para coordinar mejores propuestas y alternativas en beneficio de la población.

En este contexto, exhortó a los ministros más iniciativa y creatividad para innovar las ideas respecto de las necesidades de la población, que cada vez crece más y tiene nuevos requerimientos.

Recordó que todavía hay una herencia del Estado colonial, de ganar plata, pero ahora los ministros trabajan para servir al pueblo y dignificar la política.

“Aquí no hemos venido a disfrutar el poder, sino cómo el pueblo puede disfrutar del poder. Por eso estoy convencido de que en este corto tiempo cambiamos la mala imagen de la clase política y continuará con la participación de los nuevos ministros”, agregó.

No hay comentarios:

Publicar un comentario