http://www.la-razon.com/economia/mercado-interno-impulsa-crecimiento-economia_0_1531646836.html
    
Infografía PIB- /  /  / 
    
  
Así lo señaló el ministro de Economía y Finanzas 
Públicas, Luis Arce Catacora, durante una evaluación del desempeño 
macroeconómico del país en 2011. La autoridad destacó que este año el 
Sector Público No Financiero (SPNF) registrará por sexto año consecutivo
 superávit del 2,6% en sus cuentas y una balanza comercial positiva.
 “Las políticas redistributivas del ingreso incrementaron la demanda 
interna y la convirtieron en el motor del crecimiento económico del 
país. En 2011, no estamos creciendo en función de las exportaciones, 
porque éstas van a contribuir con apenas el 0,7% (al desarrollo del 5% 
del Producto Interno Bruto - PIB), el restante 4,3% está explicado por 
la demanda interna”, precisó Arce (ver infografía). 
Las políticas de fomento a la demanda interna, recordó, están 
relacionadas con el continuo incremento de la inversión pública, la 
conservación de la renta Dignidad y de los bonos sociales, el bono de 
hasta Bs 1.000 a los empleados públicos del nivel central y el 
incremento salarial del 11% designado a los trabajadores de los sectores
 salud y educación.
Crisis. “Si durante la crisis 
(financiera internacional) de 2009 hubiéramos continuado con la política
 neoliberal —que basaba el crecimiento exclusivamente en exportaciones— 
la recesión que hubiéramos tenido ese año habría llegado el 3,7%”, 
indicó. En 2009, la recesión ocasionó una caída generalizada en las 
exportaciones de los países productores de materias primas (en el caso 
de Bolivia fue de 3,71%), pero el crecimiento de la demanda interna se 
incrementó en 7,07%, “dando como resultado el 3,4% de crecimiento” de 
ese año, expresó.
Este año, la crisis hubiera 
disminuido el crecimiento del PIB a 0,7%, “pero como hemos incentivado 
el mercado interno desde 2006, se tendrá un crecimiento del 5%”, 
manifestó Arce.
La apreciación de la moneda nacional,
 liberación de aranceles para importación de maquinaria e insumos para 
la agricultura, priorización de los créditos del Banco de Desarrollo 
Productivo (BDP) a la producción de alimentos, ampliación de las 
Operaciones de Mercado Abierto (OMA), regulación y prohibición de la 
exportación de alimentos escasos, la importación directa de alimentos, 
la postergación arancelaria a la internación de harina de trigo y maíz, 
así como la política fiscal “austera” contribuyeron también a superar la
 recesión externa.
“Hemos vencido a la crisis 
internacional, a la inflación, y con ese escenario tan desfavorable 
estamos logrando crecimiento y superávits en la balanza comercial y en 
sector público”, aseveró.
BDP generó 526.000 empleos
 De junio de 2007 a noviembre de 2011, el Banco de Desarrollo Productivo
 (BDP) acumuló una cartera productiva de $us 193 millones que generó a 
su vez 526.137 empleos, entre directos e indirectos. Asimismo, entre 
marzo de 2010 y noviembre de este año el Fondo Propyme Unión otorgó 
créditos por un valor de $us 13,6 millones.
Arce dice que apreciación ‘abrupta’ crea incertidumbre
 El ministro de Economía, Luis Arce, dijo que una modificación “abrupta”
 del tipo de cambio de la moneda nacional generaría incertidumbre en las
 inversiones relacionadas con el comercio exterior y afectaría el 
desarrollo económico del país. “El tipo de cambio más estable (en la 
región) es el del boliviano. Si éste subiera o bajara abruptamente como 
en otros países, lo más lógico es que se acreciente la incertidumbre 
para las inversiones, en las importaciones, exportaciones y demás rubros
 de la economía”, indicó. En un año, Brasil y Chile depreciaron su 
moneda en 12%, Argentina en 8% y Uruguay en 1%, mientras que Bolivia 
apreció en 1%, Perú en 4% y Paraguay en 5%.
Cuatro sectores impulsan la economía
 El Producto Interno Bruto (PIB) boliviano registró a octubre un 
crecimiento del 5% por el dinamismo registrado en los sectores de 
servicios, hidrocarburos, construcción y transporte y almacenamiento. 
Sin embargo, la actividad hidrocarburífera redujo su desarrollo en seis 
puntos porcentuales.
“Contrariamente a lo que sucede 
en otros países, estos sectores continúan creciendo y mejorando respecto
 al progreso observado en 2010 (...). Son sectores que están apuntalando
 el crecimiento económico del país”, indicó ayer el ministro de 
Economía, Luis Arce.
 De enero a octubre de este año, 
el sector de servicios (electricidad, gas y agua) creció de 7,3% en 2010
 a 8%; construcción de 7,5% a 7,8%;  la industria manufacturera de 2,6% a
 3,4%; agropecuaria de -1,2% a 3,2%; minería de -4,1% a 1,8%; transporte
 y almacenamiento en 7,1%; y el sector de establecimientos financieros 
(que incluye actividades de servicios financieros, servicios a las 
empresas y propiedad de vivienda) en 5,6%. 
No 
obstante, de acuerdo con los datos del Ministerio de Economía y Finanzas
 Públicas (MEFP), la actividad hidrocarburífera registró una caída en su
 desarrollo de seis puntos porcentuales. En la anterior gestión, el 
sector alcanzó un crecimiento del 13,9%, mientras que a octubre de este 
año el indicador descendió a 7,8%.  El crecimiento del sector 
agropecuario “se debe a las políticas de crédito para diferentes 
sectores y a la labor de fomento a la producción de alimentos efectuada 
por Emapa”, explicó Arce.
No hay comentarios:
Publicar un comentario