TITULARES
• Consulado pide castigar xenofobia contra bolivianos en Caleta Olivia• Trata de personas en Bolivia tendrá condena a 20 años de cárcel
• Dirigentes del TIPNIS defienden a empresas extranjeras
• Los contratos para depredar el Tipnis, Editorial de diario Cambio
• Gobierno asegura que no subirá el precio de carburantes
• Autos extranjeros deben pagar más por gasolina sin subsidio
• FMI destaca el crecimiento de la economía boliviana
• Fiscalía cita a 34 personas a declarar por intervención de marcha
• Rige libre afiliación en la Caja Nacional de Salud
• La Plata: Bolivianos trabajan en talleres insalubres
• Se duplica comunidad boliviana en Puerto Madryn
• Comienza competencia ciclística la Vuelta a Bolivia
Consulado pide castigar xenofobia contra bolivianos en Caleta Olivia
LA PRENSA, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, ARGENTINA.-
http://www.prensasc.com.ar/2011/11/04/discriminacinyxenofo.html
La Delegación Santa Cruz del Instituto Nacional Contra la Discriminación , la Xenofobia y el Racismo (INADI), decidió ayer actuar de oficio luego de conocerse una serie de opiniones publicadas en medios digitales de la zona norte de la provincia, que ha llamado la atención de dirigentes locales por el sesgo aparentemente discriminatorio de su contenido.
"El hecho se suscitó ante una columna de opinión sin firma publicada en el portal SantaCruzDigital.com de la ciudad de Caleta Olivia, vinculando a la comunidad boliviana directamente con el reciente resultado electoral comunal, de una manera que algunos observadores han calificado como agresiva y xenófoba”.
Ante esta situación, el propio Cónsul de Bolivia en Viedma, con jurisdicción en toda la región Patagónica, Sixto Valdez Cueto, envió un escrito a la Delegación Santa Cruz expresando su preocupación ante el hecho y solicitando a la repartición que intervenga en la situación.
Isaías Álvarez, delegado local del INADI, expresó la “voluntad del organismo en estudiar el tema aún cuando no se haya radicado una denuncia expresa. Estos casos nunca nos pueden dejar indiferentes”, aseguró.
Cónsul
En tanto, ayer el licenciado Sixto Valdez Cueto Cónsul de Bolivia aseguró que desde el organismo “se pedirán sanciones por xenofobia contra bolivianos en Caleta Olivia, Argentina”.
De este modo detalló que “el Consulado de Bolivia, con jurisdicción en toda la Patagonia Argentina, lamenta las expresiones de xenofobia, racismo e intolerancia política contra los residentes bolivianos en la ciudad de Caleta Olivia, provincia de Santa Cruz, publicadas por medios de comunicación digitales de esa región”, señaló.
Sixto Valdez pidió, mediante nota oficial, al Instituto Nacional contra la Discrimación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) actúe de manera inmediata aplicando las leyes argentinas y los acuerdos internacionales sobre migración.
“En horas pasadas, medios de comunicación digitales de Caleta Olivia publicaron comentarios en contra de los bolivianos que sólo ejercieron sus derechos políticos”, aseguró el Cónsul quien se interiorizó sobre la situación ocurrida en la zona norte.
Comunicado
Además desde el consulado emitieron un comunicado de prensa donde expresan que “uno de los medios digitales de Caleta Olivia escribió: “El voto boliviano fue decisivo para dar vuelta la elección, de eso no quedan dudas. Fue determinante y en términos políticos difícil de analizar, pero más aun en términos colectivos, porque se trata de un voto orientado por el interés de un sector minúsculo. Bolivianos que no hablan castellano, bolivianos a los que les daba lo mismo, bolivianos que también tenían derecho a elegir, pero que fueron abusados en su ignorancia, avasallados en su propia miseria, encadenados a la opresión del trueque de favores con el que terminaron condenando al resto”.
A continuación la nota oficial enviada por el Consulado de Bolivia -con sede en Viedma y jurisdicción en la Patagonia Argentina- al delegado de INADI en Río Gallegos, provincia de Santa Cruz, Isaías Alvarez expresa que “luego de saludarlo muy cordialmente, me dirijo a usted, a fin de hacerle conocer la vehemente protesta del Consulado del Estado Plurinacional de Bolivia en Viedma, con jurisdicción en la Patagonia Argentina, por las últimas publicaciones digitales realizadas en Caleta Olivia, donde de manera inusual y agresiva se lesionan los derechos de los ciudadanos bolivianos que habitan el territorio argentino”.
Expresiones“Las expresiones vertidas, son una muestra de la intolerancia, discriminación, xenofobia y racismo de un grupo que cree puede lesionar la dignidad de toda una Nación, con el único fin de justificar luchas internas”, señala el texto emitido al INADI.
“El voto de los ciudadanos bolivianos en Argentina, se basa en las leyes y normas surgidas de la conciliación y concertación de asambleistas argentinos, así como de la aplicación de las convenciones internacionales, donde el respeto por la diversidad son la esencia misma de la paz, la tolerancia, la justicia, la igualdad y la equidad, como elementos fundamentales de la cultura de la vida y del respeto por el otro”, expresan.
Asimismo destacan que “los adjetivos calificativos establecidos por las publicaciones, no pueden ser representativas de un Estado que promovió las grandes migraciones, sean estas de cualquier parte del mundo. La Argentina se caracteriza por su gran política de fronteras abiertas y la comunidad boliviana contribuye decididamente al esfuerzo nacional de crecimiento con inclusión e igualdad”.
ActitudesEl comunicado sentencia además que “no podemos quedar indiferentes ante estas actitudes, por lo que respetuosamente solicitamos, que en el marco de las normas legales vigentes, pueda realizar las medidas necesarias a fin de que no se produzcan más este tipo de acciones, por lo que se hace necesario aplicar todo el peso de la ley contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo, para los autores intelectuales y materiales de estas publicaciones”.
“A tiempo de agradecerle nos mantenga informado de las medidas adoptadas, reitero a usted, las seguridades de mis distinguidas consideraciones”, solicita la misiva enviada por el Consulado de Bolivia en Viedma
Trata de personas en Bolivia tendrá condena a 20 años de cárcel
DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-11-04&idn=57747
El proyecto de ley sobre la trata y tráfico de personas en Bolivia establece penas de 15 a 20 años por ese delito, informó la diputada Marianela Paco, del Movimiento Al Socialismo (MAS).
Según la diputada, la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara Baja deberá aprobar el proyecto de ley y luego remitirlo a la presidencia de Diputados para su tratamiento y posterior aprobación.
“Para lograr una real protección, es necesaria la atención integral del problema. De ahí que encontrarán tres mecanismos claros para ese objetivo: mecanismos de prevención, de protección y de sanción”, afirmó Paco.
La asambleísta aclaró, sin embargo, que los alcances del proyecto como las penas drásticas por este delito, catalogado de lesa humanidad, se debatirán en el pleno de la Asamblea Legislativa Plurinacional.
La diputada Paco adelantó que se prevé una complementación legal de combate a la trata y tráfico de personas a instancias “externas”.
“También se define la forma en la que se debe fortalecer la institucionalidad externa, es decir, embajadas, consulados, relaciones bilaterales, de asistencia como las de persecución penal, tomando en cuenta que estos delitos son de carácter transnacional. Son redes criminales que tienen como cómplices a personas en varios niveles institucionales de carácter privado y público”, manifestó.
Según reportes de instituciones internacionales, como la Organización Internacional de Migración, Bolivia ocupa el quinto lugar de América Latina en el índice de comisión de los delitos de trata y tráfico de personas.
El proyecto de Ley de Trata y Tráfico de Personas, que consta de 45 artículos y 5 disposiciones transitorias, abrogará la norma 3325 del 18 de enero de 2006.
ALGUNOS ARTÍCULOS DEL PROYECTO DE LEY DE TRATA Y TRÁFICO DE PERSONAS
• Artículo 2 (Objeto): La presente ley tiene por objeto implementar medidas de prevención, persecución y sanción de los delitos de Trata y Tráfico de personas y otros delitos previstos en la presente ley; proteger, asistir y reintegrar socioeconómicamente a las personas en situación de trata o tráfico, con el fin de preservar la vida, la integridad física, psicológica y sexual, la dignidad y la libertad de las personas.
• Artículo 3 (Fines): I. Eliminar los niveles de criminalidad de la Trata y Tráfico de personas y demás delitos previstos en la presente ley. II. Consolidar políticas públicas de prevención de delitos de Trata y Tráfico de personas y demás delitos previstos en la presente ley.
III. Consolidar e implementar políticas de protección, asistencia, reintegración social y laboral para las víctimas.
• Artículo 29 (Penas): Será sancionado con pena privativa de libertad de quince (15) a veinte (20) años el o la que por cualquier medio de engaño, coacción, amenaza, uso de la fuerza, abuso de poder, filiación ilícita, ofrecimiento de empleo, formación, aprendizaje o cualquier beneficio, o el aprovechamiento de una situación de vulnerabilidad, la concesión o recepción de pagos, aunque medie el consentimiento de la víctima, por sí o por tercera persona, induzca, realice o favorezca el traslado, transporte, reclutamiento, acogida, privación de libertad, resguardo o recepción de seres humanos, dentro o fuera del territorio nacional con cualquiera de los siguientes fines: a) Venta u otros actos de disposición del ser humano con fines de lucro. b) Extracción ilícita de fluidos, órganos y tejidos humanos. c) Venta o disposición ilegal de órganos, tejidos humanos, células, fluidos o líquidos corporales. d) Reducción a estado de esclavitud u otro análogo. e) Trabajos o servicios laborales forzados, cuando el trabajo se realiza bajo amenaza y no voluntariamente. El otorgar salarios u otras compensaciones no significa que el trabajo no es forzado u obligado. f) Servidumbre por deudas, cuando se obliga a una niña, niño, adolescente o adulto mujer u hombre a trabajar en condiciones de servidumbre o esclavitud para pagar deudas adquiridas, ya sean propias, de la pareja, de los familiares cercanos u otros, independientemente del tiempo. g) Tenencia o Guarda. h) Prostitución. i.) Pedofilia. j) Pornografía. k) Turismo sexual, cuando las personas son utilizadas para ofertarlas en servicios sexuales relacionados con paquetes turísticos culturales o naturales, promocionados con mensajes de carácter erótico mostrando el cuerpo de mujeres...
Fuente: proyecto de Ley de Trata y Tráfico de Personas.
Dirigentes del TIPNIS defienden a empresas extranjeras
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-11-04&idn=57776
El veto al control del Estado en el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) plantearon representantes de la región como propuesta de reglamento de la ley corta, informó ayer el vicepresidente de la Subcentral Sécure, Pedro Vare.
“Como dice nuestra propuesta de reglamentación de la ley (del Tipnis): la intangibilidad se proyecta a aquellos considerados como amenazas de terceros o del Estado, como en el caso de la carretera”, enfatizó Vare en contacto telefónico con este medio.
El dirigente hizo esas declaraciones en referencia al contenido de la propuesta presentada el lunes 31 de octubre al Gobierno, para la reglamentación de la Ley de Protección del Tipnis.
El planteamiento del Gobierno apunta a que el carácter de intangibilidad del Tipnis permita recuperar para los bolivianos el área cuyos recursos naturales y turísticos son explotados por empresarios extranjeros, afirmó ayer la ministra de Autonomía, Claudia Peña.
“Pareciera que el Tipnis es más para los extranjeros que para los bolivianos. Es prohibitivo para los bolivianos. Hay que tomar decisiones sobre el tema de empresas extranjeras que están explotando los recursos y que están ganando al parecer mucho dinero”, explicó a Cambio la ministra Peña.
Tanto la Ministra como el dirigente Vare mencionaron, por separado, que la intangibilidad está dirigida a evitar amenazas de “terceros” en el Tipnis.
Según Peña, la propuesta gubernamental consigna como “terceros” a los extranjeros y a todo aquel ajeno al Tipnis que afecten el ecosistema.
“Los dirigentes plantean que los empresarios que han firmado (contratos) con ellos no son terceros y se oponen a que se los saque del Tipnis”, precisó Peña.
Vare rechazó que se catalogue como “terceros” o “amenazas” a los empresarios extranjeros.
“Esos proyectos van sí o sí, porque nos fortalecen; nos ayudan a renovar nuestros recursos naturales. Al final, son ellos (los comunarios) los que deciden, los que determinan la estructura, la operación de un proyecto, y ellos lo defienden”, respondió Vare ante la consulta, y confirmó el rechazo de los dirigentes del Tipnis a la propuesta gubernamental referida a la presencia de foráneos en el lugar.
Vare reconoce explotación irregular
El vicepresidente de la Subcentral Sécure, Pedro Vare, reconoció que se perdió el control sobre la explotación maderera en el Tipnis.
“Es complejo para nosotros hacer fiscalización, hacer un control, porque estamos acá (en Trinidad) y las operaciones son en el monte”, dijo Vare.
Aseguró que algunos dirigentes y comunarios fueron involucrados en la explotación irregular de recursos naturales.
“Algunos dirigentes, algunos empresarios vivillos, negociaban directamente con los comunarios”, reconoció.
Vare firmó el contrato con la empresa de turismo Untamed Angling, que opera en el Tipnis. También es uno de los líderes de la marcha que llegó a La Paz para impedir la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, a través del parque.
Los contratos para depredar el Tipnis
Editorial de diario Cambio.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-11-04&idn=57744
La doctrina penal establece que para determinar si alguna conducta humana puede ser considerada como “típica”, es decir que se ajuste a lo establecido como delito en una ley, es necesario que haya una acción (u omisión), que se dé un resultado, un nexo causal y un comportamiento antijurídico. Si se aplica esta fórmula a los contratos firmados por dirigentes indígenas del Tipnis con empresas madereras, turísticas y de explotación de lagartos se puede concluir, a manera de hipótesis, que hay una acción típica que debe ser investigada.
La pasada semana, patrullas militares y geógrafos con mapas satelitales reunieron pruebas de la presencia —en el corazón del Tipnis— de industrias que depredan madera preciosa en un área de 70 mil hectáreas con ayuda de tractores y aserraderos; un turismo extensivo (sólo para extranjeros adinerados) promocionado desde Argentina, concesiones por encima del Estado a empresas por más de 20 años y matanza de lagartos.
Todas estas actividades, según documentos de la Agencia para el Desarrollo de las Macrorregiones y Zonas Fronterizas (Ademaf), se realizan con aval de los dirigentes indígenas del Parque. Por ejemplo, la empresa Untamed Angling SA instaló un hotel de lujo que promociona desde Argentina y cobra $us 7.600 por persona para visitar el Tipnis y pescar. De ese monto entrega (en una especie de impuesto) $us 200 a los dirigentes indígenas, según Ademaf.
En otro caso, un contrato entre los dirigentes del Tipnis (que figuran como vendedores) y la empresa privada Suri establece el pago de $us 100 a los indígenas por metro cúbico de madera mara (preciosa) talada; por cedro y roble, $us 60. El contrato prohíbe a los originarios vender esos árboles a otra empresa, es decir, se pactó exclusividad. A esas industrias se les otorga dominio de esa parte del territorio, inclusive por encima del Estado. Por ejemplo, el hotel de empresarios extranjeros tiene el control monopólico de unos 80 kilómetros del parque.
En ese contexto, si se aplica la doctrina penal para ver si hay o no una acción típica en las conductas de los indígenas del Tipnis que firmaron esos contratos se puede aplicar la siguiente fórmula:
a) Para determinar si hubo esa acción típica debe existir una acción, es decir, debe darse la manifestación de la voluntad que produzca un cambio en el mundo exterior. En el ejemplo del Tipnis, sí se dio una acción, la cual consiste en la firma de contratos por voluntad de los dirigentes del Parque.
b) Un segundo requisito es que exista un resultado, es decir, que se dé un efecto de la conducta; que se registre un cambio en el mundo exterior causado por la manifestación de la voluntad. En el ejemplo citado, sí se dio un resultado: las empresas madereras saquean madera; la empresa turística sigue llevando turistas extranjeros y continúa la caza indiscriminada de lagartos.
c) Un tercer factor es que se dé un nexo causal (es decir una relación entre la causa y el efecto). En el ejemplo, la causa es el contrato con las empresas, y el efecto, la depredación en el Tipnis.
d) Un cuarto requisito para ver si se dio una acción típica es que la conducta se estrelle contra el ordenamiento jurídico; que no esté conforme a derecho (este aspecto no toma en cuenta los móviles del sujeto o sus propósitos). En el ejemplo de los dirigentes del Parque que firmaron contratos se puede notar que esos pactos van contra la Constitución Política del Estado, que en su artículo 9, inciso 6, indica que son atribuciones esenciales del Estado “promover y garantizar el aprovechamiento responsable y planificado de los recursos naturales e impulsar su industrialización”, y contra el artículo 298, que dice que es competencia exclusiva del nivel central del Estado lo referido a recursos naturales estratégicos, “áreas protegidas” y “reservas fiscales respecto a recursos naturales”.
Además, el Código Penal tipifica como conducta antijurídica la destrucción o deterioro de bienes del Estado y la riqueza nacional (como los recursos naturales); sanciona las contribuciones y ventajas ilegítimas (cuando un dirigente obtiene ventajas económicas en su beneficio o para terceros). A ello se añaden las normas jurídicas que sancionan el no pago de impuestos.
Por lo expresado, los contratos firmados por los dirigentes indígenas del Tipnis pueden ser interpretados —a manera de hipótesis— como acciones típicas que deberían ser investigadas por la Asamblea Legislativa Plurinacional y el Ministerio Público.
Gobierno asegura que no subirá el precio de carburantes
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-11-04&idn=57771
No se quitará la subvención al precio de los carburantes, afirmó ayer el ministro de Comunicación, Iván Canelas, en respuesta a rumores sobre un alza de esos insumos que se consumen en Bolivia.
En tanto, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, garantizó que el Gobierno no tiene pensado un incremento en los carburantes.
A su vez, Canelas desmintió lo que calificó de interpretaciones tendenciosas que surgieron en algunos medios de comunicación, que dan cuenta de un incremento que será anunciado en diciembre.
Manifestó que esa tergiversación desvirtuó las declaraciones del presidente Evo Morales, el martes, en el Palacio de Gobierno en una rueda de prensa, donde indicó que brindará un informe a fin de año, que dará cuenta sobre cuánto le significa al Estado subsidiar ese carburante.
En esa línea, Arce salió al paso de especulaciones sobre la declaración de Morales, quien dijo que pondrá a consideración de los actores sociales el elevado costo de la subvención, que en 2011 superará los 600 millones de dólares y en 2012 bordeará los 700 millones, según la previsión fiscal.
Al respecto, el líder de Unidad Nacional (UN), Samuel Doria Medina, calificó de un error garrafal la aseveración del Presidente, porque generó problemas en la economía y llamó a tener más profesionalidad con los asuntos económicos.
Canelas indicó que el Gobierno rechaza “la interpretación que han dado ATB y, con menos énfasis, la red Erbol”, por la preocupación que genera en la población.
Aseveró que en diciembre el Presidente informará cuánto “significa (a las arcas estatales) la subvención de los carburantes”, reseña que será acompañada de aspectos sociales y políticos.
El presidente Morales dará a conocer a los movimientos sociales la situación de la problemática, no existe ninguna medida, “el resto son puras especulaciones”, declaró Arce.
“Enfáticamente queremos decir: No está en los planes, en las ideas y en la política del Gobierno que suba el precio de los carburantes. Enfáticamente no está en la política del Gobierno”, remarcó por su lado Canelas.
Sustentó esa afirmación al leer las declaraciones textuales del Jefe de Estado que, a su juicio, fueron utilizadas con “intencionalidad muy tendenciosa” por algunos medios de comunicación.
Para el diputado de Convergencia Nacional (CN) Javier Leigue, el anuncio del tratamiento del subsidio de carburantes generó un “globo de ensayo” que derivó en la especulación de varios insumos.
A su vez, Doria Medina manifestó que “cuando se despiertan las expectativas inflacionarias, los desmentidos ya no cuentan”.
Canelas afirmó que el informe que brindará el Presidente es parte de la obligación del Gobierno de explicar a la población el manejo del ámbito económico.
Recordó que para ello, el Presidente convocó hace semanas al diálogo a varios organismos sociales.
Insostenible
Sobre la subvención de los hidrocarburos, el diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS) Irineo Condori aseveró que la carga es insostenible.
En ese sentido, sostuvo que el análisis que se hará al respecto a fin de año se realizará con el cuidado de no afectar a la estabilidad nacional y al aspecto inflacionario.
Aseveró que se debe ver la forma de reducir la subvención de forma paulatina, “eso le consta a la población y está de acuerdo”.
A fines de julio, el ex presidente del Banco Central de Bolivia (BCB) Armando Méndez afirmó que la subvención a los carburantes se puede mantener gracias a los ingresos económicos por la venta de gas a Brasil y a la Argentina.
Ayer, el líder de UN recordó que en otros países la subvención se dirige a personas de bajos recursos. Explicó que en Ecuador se identificó a quienes “no tienen propiedades como personas de bajos recursos y a ellas se les da un bono, una subvención directa, que tiene precios más acordes al mercado”.
Oposición
Leigue indicó que le interesa participar del debate al que convocó Morales para discutir la agenda económica y ver el egreso del gasto corriente que el Gobierno destina en sueldos, salarios, consultorías y otros.
Al respecto, el senador Germán Antelo opinó que el Presidente debe realizar una nueva agenda económica productiva.
Agregó que en el país no se puede aceptar de forma fría que los niveles internacionales sean parámetros del precio de los hidrocarburos y que no hay manera de que la gente lo soporte.
Autos extranjeros deben pagar más por gasolina sin subsidio
PAGINA SIETE, LA PAZ.-
http://www.paginasiete.bo/2011-11-04/Economia/Destacados/9Eco00104.aspx
La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) ratifica que los vehículos con placa extranjera deben pagar más por el combustible, pero las estaciones de servicio lamentan que hasta ahora Yacimientos no provea del sistema de facturación para estos casos.
Este jueves, la ANH publicó la resolución mensual que establece que los autos con placas de otros países deben pagar 8,87 bolivianos por litro de gasolina, es decir 5,13 bolivianos más que los nacionales; y 9,09 bolivianos por cada litro de diésel, 5,37 bolivianos más que los motorizados con placa boliviana.
Esta medida fue impuesta desde el 1 de agosto mediante la resolución 1138 y fue calificada por analistas y transportistas como una forma de reducir la sobredemanda de combustibles, pero no el costo del subsidio.
La Cámara Boliviana de Transportes indica que esta disposición beneficia al país porque impide que vehículos con placa extranjera carguen grandes cantidades de carburantes para su uso fuera de nuestras fronteras.
Sin embargo, la gerente de la Asociación de Propietarios de Surtidores (Asosur) de La Paz, Dolly Villarroel, aseveró que “esta resolución resulta sólo nominal pues hasta ahora Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) no nos entrega la estructura de las facturas que debemos entregar por el consumo de vehículo extranjeros”.
Consultada sobre si las estaciones de servicio son pasibles a sanciones por el incumplimiento de esta norma, Villarroel explicó que “la ANH no puede multarnos porque la falla no es nuestra sino de la falta de facturas”.
Como resultado, los surtidores de gasolina y diésel continúan vendiendo carburantes a los autos con placas del exterior al mismo precio con que se vende a los nacionales, pues no existe prohibición a proveer combustibles a vehículos sin placa o extranjeros que circulan en territorio nacional.
Según los transportistas, los autos con licencias de países vecinos hacen negocio cuando llenan sus tanques de gasolina y diésel a precio subvencionado por el Estado boliviano. Regresan a sus países y los venden a costos más elevados; luego vuelven a Bolivia para llevarse más combustible.
FMI destaca el crecimiento de la economía boliviana
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-11-04&idn=57720
El Fondo Monetario Internacional (FMI) afirmó ayer que Bolivia sorteó mejor que otros países la crisis internacional, y destacó que el crecimiento económico nacional se dio gracias al impulso de sectores como la construcción, los servicios financieros y la actividad agrícola.
El organismo multilateral presentó ayer el informe denominado Perspectivas Económicas: Las Américas en el auditorio de la Facultad de Contaduría Pública de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, Santa Cruz, cuyo evento contó con la participación del ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora.
“A diferencia de lo que pasa en el resto de Latinoamérica y el Caribe, que registra un descenso económico del 5% a un 4,5% y peor en los países desarrollados que sólo alcanza el 3%, en esta gestión, Bolivia se mantiene en un 5% de crecimiento con un descenso en la inflación”, destacó el subdirector de Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Gilbert Terrier.
En un informe difundido en septiembre, el ente financiero elevó de 4,5% a 5% su proyección de crecimiento del producto interno bruto (PIB) de Bolivia para este 2011.
La proyección inicial del Gobierno nacional en el crecimiento del PIB para el presente año fue de 5,04%, pero con el Presupuesto General del Estado (PGE) reformulado la previsión económica alcanza a 5,20%.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) reportó que el PIB, al primer semestre, llegó al 5,03%.
Según la evaluación económica del organismo, la economía boliviana continúa en ascenso en sectores como la construcción, servicios financieros y agricultura.
Estas áreas aumentan su capacidad productiva gracias a una fuerte demanda interna (créditos, obras civiles, alimentos y otros).
El representante del FMI también destacó el crecimiento de las exportaciones nacionales, que hasta septiembre de este año alcanzaron a 6.763 millones de dólares, impulsado por la actividad extractiva de minerales e hidrocarburos, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
“Las exportaciones en Bolivia están creciendo en alrededor de un 30 por ciento, en parte, por el consumo y la inversión”, manifestó Terrier.
DATOS• El FMI presentó ayer en la ciudad de Santa Cruz el informe denominado Perspectivas Económicas: Las Américas.
• Durante la presentación, el ente financiero destacó la estabilidad económica del país y el control de la inflación.
• También resaltó el crecimiento de las exportaciones nacionales debido a un incremento en el consumo y las inversiones en varias áreas.
• El organismo prevé que Bolivia registrará un crecimiento económico de 5%.
Ministro Arce asegura que la inflación va en descensoEl ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, afirmó ayer que la inflación dejó de ser un problema porque está en evidente descenso y cerrará este año dentro de las proyecciones oficiales (6 por ciento).
“La crisis internacional no va a tener efectos sobre nuestros bancos, nuestras entidades financieras, tenemos un sistema financiero fuerte. La inflación dejó de ser un problema, está en descenso a pesar de que algunos tratan de exacerbar a través de algunos medios de comunicación”, afirmó Arce.
Es más, el Ministro dijo que en 2012 la inflación estará en 5 por ciento, por debajo de la meta proyectada para este año.
De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la inflación acumulada al mes de septiembre se ubicó en 5,54 por ciento, 0,46 por ciento de diferencia a la meta proyectada para este año por el Gobierno y el Banco Central de Bolivia (BCB).
Fiscalía cita a 34 personas a declarar por intervención de marcha
LA RAZON, LA PAZ.-
http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=140521&EditionId=2705
La Fiscalía General inició la investigación sobre la represión policial a la marcha indígena y citó a 34 personas para declarar, entre ellas están cinco ministros de Estado, exministros, la cúpula policial, diputados y dirigentes de la movilización.
El canciller David Choquehuanca y los ministros de Gobierno, Wilfredo Chávez; de la Presidencia, Carlos Romero; de Justicia, Nilda Copa, y el ministro de Obras Públicas, Wálter Delgadillo, fueron citados, según la documentación a la que accedió La Razón.
El director de Inteligencia de la Policía, coronel Víctor Santos, fue el primero en prestar declaraciones ayer ante el fiscal Orlando Riveros, encargado de indagar y esclarecer los hechos de violencia del 25 de septiembre en Yucumo, Beni. Santos evitó responder preguntas de la prensa.
El 25 de septiembre, un contingente de al menos 450 uniformados reprimió la marcha indígena. Golpeó, maniató y amordazó con cinta adhesiva a los marchistas en defensa del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).
Legisladores de la opositora Convergencia Nacional, el 30 de septiembre, y la representación de las organizaciones indígenas CIDOB y APG, el 14 de octubre, presentaron una denuncia contra el presidente Evo Morales y otras autoridades por delitos como genocidio. La Corte Suprema de Justicia autorizó la semana pasada el inicio de la pesquisa.
Ayllón consideró que el vicepresidente Álvaro García debió estar en la lista de convocados por la Fiscalía, tomando en cuenta que dijo que conocía el nombre de quién ordenó la intervención.
El exministro de Gobierno Sacha Llorenti está en la nómina de convocados. Renunció dos días después de los hechos y reveló que quien dio la orden fue el también renunciante exviceministro de Gobierno Marcos Farfán. Farfán respondió que sus actuaciones estuvieron sujetas a instrucciones superiores y negó que hubiera ordenado una represión de las características registradas.
El ministro Chávez suspendió de sus cargos al subcomandante de la Policía, general Óscar Muñoz, y al director de la Unipol, coronel Óscar Chávez. Muñoz y el general Edwin Foronda debieron declarar ayer, pero solicitaron la reprogramación de sus declaraciones.
Cronograma.
Hoy deben declarar el defensor del Pueblo, Rolando Villena, y el comandante de la Fuerza Aérea, general Tito Gandarillas. La marcha indígena, que caminó desde Trinidad a La Paz, logró la aprobación de una ley corta que veta la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos por el TIPNIS, que fue declarado intangible.
En La Paz, también fue abierta una investigación sobre los hechos de violencia, a denuncia del jefe del Movimiento Sin?Miedo (MSM), Juan del Granado. El fiscal Marco Antonio Vargas confirmó que el general Muñoz y el coronel Chávez declararán hoy.
La intervención policial ocurrió un día después de que un grupo de mujeres indígenas tomó como rehén a Choquehuanca y lo obligó a marchar para romper un cordón de seguridad policial que evitaba que la movilización choque con colonos opuestos a la marcha por el TIPNIS.
Diputados como Pedro Nuni y dirigentes indígenas como Adolfo Chávez y Rafael Quispe también deberán declarar en Sucre.
Los convocados -David Choquehuanca, canciller
-Wilfredo Chávez, Min. Gobierno
-Carlos Romero, Min. Presidencia
-Nilda Copa, Min. Justicia
-Wálter Delgadillo, Min. Obras Públicas
-Sacha Llorenti, exmin. Gobierno
-Cecilia Chacón, exmin. Defensa
-César Navarro, Vicem. de Mov. Soc.
-Roberto Quiroz, Vicem. de Gobierno
-Nelson Cox, Vicem. de Justicia
-María René Quiroga, exdirectora de Migración
-Marcos Farfán, exvicem. Gobierno
-Betty Yañíquez, fiscal de Distrito
-Edwin Sarmiento, fiscal
-Facundo Coronel, asistente
-Boris Villegas, director de Régimen lnterior de Min. Gobierno
-Carolina Bertiz,
funcionaria de Min. Gobierno.
-General Jorge Santiestevan,
comandante general de la Policía
-General Óscar Muñoz, suspendido como subcomandante
-General Edwin Foronda, inspector general de la Policía
-Coronel Víctor Santos, director de Inteligencia de la Policía
-Coronel Óscar Chávez, rector de la Universidad Policial (suspendido)
-Coronel Édgar Téllez
-Coronel Julio Taboada
-Teniente coronel Moisés Méndez
-Mayor Jorge Rivero
-Teniente José Acosta
-Tito Gandarillas, comandante de la Fuerza Aérea Boliviana
-Diputado Pedro Nuni
-Diputado Bienvenido Zacu
-Diputada Blanca Cartagena
-Rolando Villena, defensor del Pueblo
-Rafael Quispe (Conamaq)
-Adolfo Chávez (CIDOB)
MSM denuncia anticipos a OAS
El Movimiento Sin Miedo (MSM), a través de la abogada Aida Camacho, denunció que la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) habría desembolsado, antes de que se apruebe el contrato de financiamiento, 23,5 millones de dólares a la empresa brasileña OAS para la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos.
“En primera instancia, la ABC desembolsó 7,5 millones de dólares en dos partidas, en el año 2009. Cuando estábamos haciendo la audiencia de registro el 18 y 19 de octubre, nos indicaron que la ABC había hecho un desembolso de 16 millones de dólares más, sumando 23,5 millones de dólares”, sostuvo.
Camacho explicó que, según la norma administrativa, cuando un contrato tiene orden de proceder, recibe un desembolso del 20% del total del contrato, no así la mitad. La carretera Cochabamba-Beni tiene un costo de 415 millones de dólares.
Estudian alternativas a la vía por el TIPNISEl ministro de Comunicación, Iván Canelas, aseguró ayer que el Gobierno respetará la ley corta de protección del TIPNIS, por lo que estudiarán trazos alternativos para unir la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos. “La ley establece que la carretera no pase por el TIPNIS. Hay que analizar por dónde tendrá que pasar; hay que ver técnicamente, costos y precios. Esa etapa no ha sido estudiada”, explicó.
El presidente de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), Luis Sánchez, afirmó el miércoles que el veto a la ruta por el TIPNIS “ha generado una situación inviable” del proyecto carretero interdepartamental. Además señaló que el precio de la obra se podría triplicar.
La marcha indígena logró que la carretera no pase por el parque, que además fue declarado intangible. Los indígenas presentaron una propuesta de reglamento de la ley corta, que se tratará el lunes 7. La propuesta propone que la intangibilidad sólo alcance la zona núcleo de su territorio.
La dirigente cocalera Juanita Ancieta sostuvo que su sector mantiene la posición de que la vía pase por el TIPNIS y que esperan informes sobre las alternativas al trazo inicial. El dirigente cocalero Mario Castillo anunció que pedirán una reunión con el presidente Evo Morales.
Rige libre afiliación en la Caja Nacional de Salud
http://www.paginasiete.bo/2011-11-04/Sociedad/Destacados/34soc01-041111.aspx
Ante los constantes conflictos que atraviesa la Caja Nacional de Salud (CNS), el Gobierno activó ayer la norma de libre afiliación y desafiliación a las gestoras de salud, a fin de que las empresas públicas y privadas del país aseguren a sus empleados donde crean más conveniente.
“La norma de libre afiliación y desafiliación corre a partir de hoy (ayer), de tal manera que las empresas que quisieran desafiliarse lo puedan hacer, lo vamos a permitir a partir de hoy (ayer) y los demás entes aseguradores podrán asegurar. Los que no tienen posibilidad de cobertura amplia en el área rural, el sistema público podrá atenderlos y pagarán el seguro en función de aquello, es una especie de compra de servicios”, anunció la ministra de Salud, Nila Heredia.
La norma a la que se refirió la ministra es la Resolución Ministerial 168210 de 2006. Desde la Dirección de Comunicación de dicha cartera de Estado explicaron que esta norma pasará a rango de decreto supremo la siguiente semana.
Heredia recordó que la resolución no es nueva, pero que fue suspendida temporalmente hace dos años para “proteger” a la CNS, pues muchas empresas procedieron a desafiliarse de esta entidad aseguradora, amparadas en la norma.
En conferencia de prensa, la autoridad manifestó que la medida garantizará una mejor atención a los asegurados, que a menudo se ven perjudicados por los continuos paros y huelgas de los trabajadores en salud.
En abril pasado, Heredia ya alertó que más paros significarían “la muerte” de la Caja Nacional. Según datos que le proporcionaron, casi la mitad de los afiliados a la CNS son del sistema público “y sus ingresos (de la aseguradora) se verían mermados a la mitad, lo que la haría languidecer”, reporta ANF.
El paro de los trabajadores de la CNS comenzó el martes por parte del sector administrativo, en rechazo a la designación del nuevo gerente de esa entidad, Juan Carlos Alvarado. Ayer se ingresó en huelga de 48 horas con el apoyo del personal médico.
La designación de Alvarado es cuestionada porque ésta no fue consultada a la Central Obrera Boliviana (COB). Además, se le acusa de tráfico de influencias.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Seguros de Salud (Inases), existen siete aseguradoras en el país: la CNS, la Petrolera, Cordes, el de la Banca Estatal, de la Banca Privada, el Seguro Universitario, el de Caminos y el SINED.
La Plata: Bolivianos trabajan en talleres insalubres
PRENSA GOBERNACION DE BUENOS AIRES.-
http://www.prensa.gba.gov.ar/nota.php?idnoticia=19140
En el marco de un nuevo operativo de inspecciones encabezado por el Ministerio de Trabajo de la Provincia, se llevaron a cabo cuatro allanamientos en talleres clandestinos de los alrededores de La Plata, donde se detectaron a 20 personas de nacionalidad boliviana en condiciones insalubres y sin registración laboral.
El procedimiento fue oficiado por el fiscal Fernando Cartasegna y junto a él participaron el director provincial de Inspecciones de la cartera laboral, Oscar Kindzersky, inspectores laborales y de seguridad e higiene y efectivos de la Policía provincial.
Durante los relevamientos, se pudo verificar que las personas, no tenían ninguna documentación que acreditara estar sujetos a la legislación vigente en materia laboral; al tiempo que también se cotejó en algunos casos, la falta de documentación de identidad correspondiente.
Por otra parte, se detectaron problemas de seguridad e higiene en cada establecimiento, como instalaciones eléctricas deficientes, falta de extintores en sitios con alta carga de fuego, basura en las habitaciones, hacinamiento en los lugares de trabajo, entre otras falencias que hacen a la organización de las mercaderías y la ubicación de las máquinas para prevenir accidentes laborales.
Ante las observaciones realizadas por los inspectores, el Ministerio de Trabajo por intermedio del director de Inspecciones, labró las actas de infracción correspondientes e intimó a los responsables a regularizar la situación en un plazo no mayor a los cinco días hábiles desde el momento del allanamiento, exigiendo la inmediata regularización de las deficiencias detectadas.
En este marco, Kindzersky sostuvo que “el gobernador Daniel Scioli promueve el trabajo como la principal herramienta de inclusión social, pero no se trata de promover cualquier trabajo sino uno que sea decente, de calidad y que permita integrar a toda la sociedad al desarrollo productivo”.
Asimismo, remarcó que “este tipo de operativos se vienen llevando a cabo desde el comienzo de la gestión con el fin específico de mejorar las condiciones de vida de los trabajadores. Acá no se persigue un fin recaudatorio sino consolidar el trabajo decente en todos los rubros”.
Cabe informar que el fiscal dispuso la incautación de algunas prendas, que en su mayoría correspondían a marcas reconocidas y la inmediata presencia del responsable de cada establecimiento a fin de comenzar a regularizar la situación. (ANDigital)
Se duplica comunidad boliviana en Puerto Madryn
DIARIO DE MADRYN.-
http://www.diariodemadryn.com/vernoti.php?ID=138011
Los objetivos principales de la investigación de Sergio Kaminker, sociólogo y becario del Cenpat, están insertos en el pensamiento del proceso de urbanización de la ciudad de Puerto Madryn, la estratificación y el lugar que tienen los migrantes. Teniendo en cuenta las políticas públicas desde los últimos años, desde los distintos niveles del Estado, como así también la intervención privada y los espacios de acción y participación de los diferentes barrios que componen la comunidad.
En una entrevista con El Diario, explicó “Con el proyecto voy analizar los flujos migratorios internos e internacionales que han incrementado la población de la ciudad en un 40 por ciento en los últimos diez años, y los conflictos que acarrea el crecimiento demográfico, la estructuración del espacio y las políticas de planificación; pensando siempre en la intervención estatal y comunitaria. Es muy importante el proceso de crecimiento de la urbanización, y cómo ha generado una segregación y aparición de barrios y asentamientos”, aseveró Sergio Kaminker.
“Me interesa pensar la ciudad y focalizar la migración boliviana, y la relación con los conflictos y tensiones que se dan tanto con la migración interna como con otros sectores populares de la ciudad, comprendiendo los niveles de sub alternidad, como así también las condiciones de aceptación y accesibilidad a las políticas públicas, y qué es lo que genera en los imaginarios de la identidad provincial y regional. Ya que según la variación inter censal, la cantidad de bolivianos en la Provincia del Chubut se triplicó, había un poco más de 2000, y hoy en día estarían alrededor de 6700 inmigrantes”, dijo Kaminker. También agregó que la comunidad boliviana no es la primera comunidad en la provincia en extranjeros, primero se encuentra la chilena, aunque en Puerto Madryn sí es la primera, pero al contrario de lo que se piensa de que ocupan el 20 por ciento de la población, los datos del censo dan cuenta que sería un 8 por ciento.
“Los datos del último censo muestran que la Provincia del Chubut, creció un 23 por ciento en ámbitos demográficos, y en particular el Departamento de Biedma, arriba del 40 por ciento; y es interesante ver que en realidad fue muy importante la migración interna hacia la provincia. Si miramos la población de Puerto Madryn según su lugar de origen, tenemos un 46 por ciento en el año 2001, donde eran migrantes argentinos”, puntualizó el sociólogo becario del Cenpat.
Límites y fronteras“Por ahora desde que empecé acompañé actividades que viene desarrollando la Delegación de Migraciones, y ciertas intervenciones que han tenido para concurrir a determinados barrios a escuchar las cosas buenas y malas que se están dando en la actualidad. Para poder interiorizarme en los conflictos de la ciudad, camino Puerto Madryn para poder determinar ciertas “marcas”, por ejemplo de segregación y dónde se forman límites y fronteras no sólo en términos físicos, sino que a veces generan efectos simbólicos. Hay que pensar el espacio, donde no sólo las formas de jerarquización dan cuenta del entramado social, y cómo esos límites generan otras consecuencias simbólicas de determinadas personas, que cuando cruzan a ciertos barrios sienten que los miran distintos; son cosas que suceden en la ciudad”, explicó Sergio Kaminker.
“Otra de las cosas interesantes para pensar en la ciudad, es algo que no se da como una marca de la xenofobia, sino que no es una cuestión de odio hacia el extranjero, ya que de hecho en determinados barrios, los sectores de clase media y alta de la ciudad, todo el tiempo circulan extranjeros turistas, qué significa ser extranjero en la ciudad me pregunto”, agregó Kaminker.
Crecimiento demográfico“La propuesta metodológica de mi proyecto de doctorado, tiene que ver con los quiebres y continuidades de la trama urbana y las dinámicas de las transformaciones, e intentar pensar esto en términos gráficos por la potencialidad que posee el tema; y caracterizar las condiciones de vida de la gente y llevando a cabo entrevistas en profundidad. Como preguntas centrales ¿Qué significa ser un migrante en la ciudad?, es muy distinto a lo que es ser un extranjero en Madryn. Teniendo en cuenta las marcas de la segregación urbana y la discriminación, vinculando el crecimiento demográfico y la crisis habitacional. Muchas veces se culpa sobre distintos conflictos habitacionales, al crecimiento poblacional debido a la migración, y muchas veces tiene que ver con otros parámetros, por ejemplo la accesibilidad a algunos derechos que no están relacionados con la corriente migratoria”, destacó el becario del Conicet.
“Hay que tener en cuenta porqué la ciudad crece hacia un lado y la relación que existe entre la construcción de identidad y la especialidad de la ciudad; una pregunta que subyace es qué dimensiones toma la idea del concepto de comunidad en Puerto Madryn. En la ciudad del Golfo Nuevo, se le da mucha importancia a la cuestión de comunidad en términos regionales y de pertenencia. Desde ciertos organismos se trabaja todo el tiempo con los barrios, y eso tiene otras potencialidades donde los que mejor conocen sus problemas son las personas que lo están viviendo, pero por otro lado, a veces se tiende a responsabilizarlos de más, cuando sus problemas tienen cuestiones que no pueden resolver, como las cloacas y el acceso a servicios; ya que no sólo empeora la calidad de las personas que viven ahí, sino que termina perjudicando a la ciudad en todas sus dimensiones desde la cuestión ambiental hasta la social”, finalizó de Sergio Kaminker.
Comienza competencia ciclística la Vuelta a Bolivia
http://www.paginasiete.bo/2011-11-04/Campeones/NoticiaPrincipal/4Cam0010401.aspx
Con la ausencia del último campeón de la Vuelta a Bolivia, Óscar Soliz, se inicia hoy la cuarta versión de la prueba ciclística más importante del país, que tendrá como punto de partida Yacuiba y concluirá el próximo 13 de noviembre en La Paz.
Soliz, que compite por el equipo colombiano Movistar Team Continental, firmó para este evento por Nacional Potosí, pero no consiguió el permiso de la Unión Ciclística Internacional (UCI) para correr por un plantel boliviano, por lo que no podrá defender la corona que conquistó el año pasado.
El puesto del potosino en la sexteta de la Villa Imperial será cubierto por Heriberto Acosta, pedalista que integró la selección de Yacuiba durante las competencias nacionales que se cumplieron en la temporada.
La prueba, que es organizada por el Grupo Fides, cuenta con la presencia de 13 equipos, seis nacionales y siete del exterior.
La etapa que se correrá hoy tendrá un recorrido de 110 kilómetros, entre las poblaciones de Yacuiba y Villamontes. Además, en la primera jornada los deportistas también pasarán por las localidades de Caraparí, Los Sotos y Palmar Grande.
El promedio de velocidad en la etapa será de 42 kilómetros por hora y el sitio con mayor altitud será Caraparí, con 875 metros sobre el nivel del mar.
La largada de esta cuarta versión está programada para las 7:45, desde el puente Pilcomayo.
El ganador de la primera etapa recibirá un premio de 1.000 dólares, al segundo le corresponderá 520 dólares y al tercero 280.
De acuerdo con los datos que proporcionaron los organizadores, el recorrido total de la Vuelta a Bolivia será de 1.619 kilómetros, que será cubierto en 10 etapas. Los ciclistas inscritos en la carrera son 77.
No hay comentarios:
Publicar un comentario