TITULARES
• La ONU destaca logros sobre derechos indígenas en Bolivia• Avanza autopista de doble vía entre La Paz y Oruro
• Blogueros muestran a la ciudad rebelde de El Alto
• Policía evitó que 41 bolivianos sean explotados en Argentina
• Argentina compromete lucha contra trata y tráfico de bolivianos
• Los bolivianos en Buenos Aires
• Las remesas son el segundo rubro generador de divisas para Bolivia
• Bolivia logra medalla de oro en Olimpiada de Astronomía y Astronáutica
• Rusia y Bolivia fortalecem relaciones tras visita de legisladores
• Todos Santos, el reencuentro entre la vida y la muerte
• Industria avícola mueve $us 260 millones y genera 45 mil empleos
• Los Kjarkas protestan contra impuestos y reivindican al dictador Banzer
• Denuncian desaparición de fiscal
• Sicarios acribillan a empresario alemán en Santa Cruz de la Sierra
• Eliminatorias: Bolivia piensa en anular a la Argentina el viernes 11
La ONU destaca logros sobre derechos indígenas en Bolivia
DIARIO CAMBIO, LA PAZ.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-11-03&idn=57681
El Informe sobre Desarrollo Humano (IDH) difundido ayer por la Organización de las Naciones Unidas elogia los progresos de Bolivia en materia de derechos de los pueblos indígenas por su impacto en la sostenibilidad del medio ambiente.
En uno de sus capítulos dedicados a la relación entre equidad y medio ambiente, el estudio destaca que la Constitución boliviana reconoce los derechos de esos conglomerados a sus tierras comunitarias originales.
Agrega que ese texto también garantiza el uso y mejoramiento de los recursos naturales sostenibles acorde con una visión alternativa de desarrollo (vivir bien), que aspira al bienestar espiritual y colectivo de las personas, así como una mayor armonía con la naturaleza.
La mención al país sudamericano aparece en una parte del informe, que resalta la aceptación cada vez más extendida por parte de los gobiernos de la naturaleza especial que tienen las relaciones de los pueblos indígenas con su tierra y su entorno.
En otro sentido, el documento alerta sobre los daños sufridos por esas comunidades a causa de “los inusuales patrones climáticos y tormentas”, y recuerda que esos grupos humanos dependen de los recursos naturales como medio de vida.
También critica las prácticas de explotación de los suelos que atentan contra la relación de los pueblos indígenas con la tierra y sus dimensiones culturales y espirituales.
A medida que más personas foráneas buscan tierras indígenas para la extracción de recursos, se adoptan decisiones sin la participación real de los pobladores afectados y surgen tensiones y conflictos, precisa el informe de la ONU.
En el capítulo cinco del informe señala que muchas Constituciones de países latinoamericanos reconocen derechos ambientales a los pueblos indígenas. En Bolivia el proyecto de la Ley de la Madre Tierra lleva este reconocimiento un paso más allá, para otorgarle al mundo natural los mismos derechos que a las personas. La propuesta está muy influenciada por el resurgimiento de una visión de mundo basada en la espiritualidad indígena andina que pone al medio ambiente y a la deidad de la Tierra, la Pachamama, en el centro de la vida.
Otro ejemplo es el de Paraguay, que garantiza la defensa del Estado contra la degradación del hábitat y la contaminación ambiental.
DATOS
• La Constitución de 2009 de Bolivia reconoce los derechos de los pueblos indígenas a sus tierras comunitarias originales, garantiza el uso y mejoramiento de los recursos naturales sostenibles acorde con una visión alternativa de desarrollo (vivir bien) que aspira al bienestar espiritual y colectivo de las personas, así como mayor armonía con la naturaleza.
• El Informe de Desarrollo Humano 2011 se denomina “Sostenibilidad y Equidad: un mejor Futuro para Todos”.
Bolivia, puesto 108 en desarrollo humano
Bolivia se mantiene en el grupo de países de Desarrollo Humano Medio, con el puesto 108 entre 187 países, según el Informe de Desarrollo Humano (IDH) 2011 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Noruega figura en el primer lugar y República Democrática del Congo en el último.
De acuerdo con el informe, Bolivia no tiene cambios, respecto del año pasado y se sitúa en el grupo de países de Desarrollo Humano Medio, según la clasificación que mide indicadores nacionales de salud, educación e ingresos en todo el mundo.
El valor del índice de desarrollo humano del país ha aumentado de 0,660 a 0,663 entre 2010 y 2011, lo que le permite mantener el mismo puesto del año anterior. A nivel de la región se encuentra por delante de países como Guatemala (puesto131), Nicaragua (129) y Honduras (121). Chile y Argentina son los países de América Latina y el Caribe mejor situados, ya que figuran en el grupo de desarrollo humano Muy Alto, seguidos de Uruguay, que se encuentra en el grupo de desarrollo humano Alto.
Ésta es una de las conclusiones del informe titulado “Sostenibilidad y equidad: Un mejor futuro para todos”, que fue lanzado ayer en Copenhague, Dinamarca, que además plantea que los desafíos globales de sostenibilidad y equidad deben tratarse de forma conjunta.
Avanza la doble vía entre La Paz y Oruro
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-11-03&idn=57688
Aun año de haber inaugurado la construcción de la doble vía La Paz-Oruro, la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) informó que el desarrollo de obras avanza según el cronograma fijado, aunque también indicó que existen dificultades en el tramo II por el incumplimiento de la empresa a cargo del sector, pero que no afectará al avance del ambicioso proyecto caminero.
El informe fue realizado en ocasión de la visita que hizo el miércoles el presidente Evo Morales Ayma en una inesperada inspección al avance de obras de la ruta que se constituirá, cuando esté concluida en 2013, en la primera autopista de dos vías que conecte a dos capitales de departamento en el país.
“Es la única obra en todo el país que tenemos en cronograma en este momento, a pesar de dificultades”, manifestó el presidente de la ABC, Luis Sánchez, en el acto realizado en la localidad de Calamarca.
Destacó que existe un gran avance en los tramos I y III de la ruta de 203 kilómetros, pero que existen dificultades en el tramo II, a cargo de la empresa Brabol, por incumplimiento, cuyo problema será resuelto con la resolución del contrato y la urgente adjudicación de obras a otra constructora.
“Se va a mantener el cronograma, no vamos a permitir que (el proyecto) La Paz-Oruro se retrase”, sostuvo Sánchez.
Características
El anhelado proyecto fue inaugurado en octubre de 2010 y se prevé su conclusión en 2013 con una inversión de 257,7 millones de dólares.
Los datos de la ABC indican que en el tramo I (Senkata-Mantecani) la inversión alcanza a 85,7 millones de dólares, que son administrados por la empresa Santa Fe, que se adjudicó la construcción de 70 kilómetros (km) de longitud.
En el tramo II (Mantecani-Lequepampa) la inversión es de 96,8 millones de dólares, y los trabajos para la ruta de 77,4 km fueron adjudicados a la constructora Brabol. El contrato está en proceso de resolución.
El tramo III (Lequepampa-Rotonda del Casco del Minero, en el ingreso a la ciudad de Oruro) tiene una longitud de 55,7 km, que es ejecutado por la empresa Cartellone con una inversión de 64,6 millones de dólares.
El tramo I registra un avance de hasta 14%, el tramo II 2% y el tramo III de 18% que, según la ABC, se encuentra por encima de lo previsto.
Según el presidente Morales, el objetivo del Gobierno nacional es conectar a La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, considerados el eje del país, con un moderno camino de dos vías.
“Nuestro programa no sólo termina ahí, ya está muy avanzado el otro proyecto Oruro-Cochabamba y Santa Cruz-Cochabamba, es decir, esta ruta, la vía bioceánica, tendrá doble vía, es la meta”, destacó.
Beneficios
De acuerdo con el ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Wálter Delgadillo, la nueva ruta beneficiará no sólo a dos ciudades, sino a todas las comunidades rurales establecidas a lo largo de la vía.
“Sus terrenos van a subir, sus casas también, tendrán más posibilidades de comercio, mejoraremos la productividad, es un apoyo directo a las comunidades que están al lado del camino”, destacó.
En ese marco, Delgadillo dijo que la calidad de vida de las poblaciones aledañas a una carretera mejora hasta en un 50%.
Por su parte, el presidente Morales dijo que una de las principales causas para construir la doble ruta es para evitar los accidentes de tránsito que cada año ocurren en el mencionado tramo, además de cubrir el intenso tráfico comercial que se registra de manera permanente.
Compromiso de Santa Fe
El gerente de la constructora Santa Fe, Antonio Roca, ratificó el compromiso de la empresa con el desarrollo de Bolivia y garantizó la entrega de la obra en los plazos establecidos y comprometidos.
“La constructora ha invertido ya en Bolivia, para los dos proyectos que ejecuta, más de 30 millones de dólares en equipo, una buena parte la tenemos aquí (en la doble vía La Paz-Oruro)”, indicó Roca, quien añadió que la compañía está dispuesta a cambiar la historia de la infraestructura pública del país.
DATOS• El proyecto tiene una longitud de 203 kilómetros y demandará una inversión que alcanza a 257,7 millones de dólares.
• La ruta fue inspeccionada ayer por el presidente Evo Morales en una inesperada visita que hizo a las constructoras que ejecutan el proyecto.
• Pese a dificultades con la empresa Brabol, encargada de construir el tramo II del camino, la estatal ABC afirmó que el desarrollo del proyecto avanza según el cronograma establecido.
• Cuando concluya la obra, prevista para el año 2013, beneficiará no sólo a las ciudades de La Paz y Oruro, sino a todas las comunidades rurales que viven alrededor del camino.
• La CAF destacó los avances y afirmó que la moderna autopista que unirá a dos regiones es sin duda el proyecto más importante que ejecuta en Bolivia.
CAF destaca el proyecto como el más importante
El representante de la Corporación Andina de Fomento (CAF), Emilio Uquillas, afirmó que la doble ruta La Paz-Oruro es el proyecto más importante que ejecuta y financia el ente multilateral en Bolivia.
“Para la CAF es un verdadero privilegio estar aquí, en el que podemos evidenciar el avance de una obra, quizá la más importante que se ejecuta en este momento en el país, y sin duda alguna la más importante que se ha ejecutado en Bolivia”, señaló.
La entidad internacional financia el proyecto con 206,1 millones de dólares (80%), mientras que el aporte de La Paz alcanza a 37,1 millones (14,4%) y de Oruro a 14,4 millones (5,6%).
Aunque Uquillas destacó el avance de las obras, también mencionó, en alusión a la empresa Brabol, encargada del tramo II, que todo proyecto tiene sus dificultades y tropiezos.
“Los tiempos de ejecución de las obras son un factor importante para la CAF (...) Estamos del lado del país, somos prácticamente la misma empresa remando en la misma dirección (de Bolivia)”, apuntó Uquillas.
Constructora Brabol perderá contrato por incumplimiento
El presidente Evo Morales informó ayer que el Estado rescindirá el contrato con la empresa Brabol por incumplir con el trabajo de construcción del segundo tramo de la doble vía que unirá La Paz con Oruro.
Este segmento comprende las localidades Mantecani y Lloquepampa, mide 77,4 kilómetros y su construcción tiene un costo de 96,8 millones de dólares.
El Primer Mandatario agregó que se hará cumplir la penalidad respectiva, pues “tiene que ejecutarse la boleta de garantía”.
Morales constató que apenas existe un 2% de avance en las obras de dicho tramo.
A esto se suma el hecho de que la firma Brabol ‘terciarizó’ su contrato, es decir, subcontrató a otras constructoras.
Morales agregó que para no tener problemas con los tiempos de entrega en los trabajos se procederá a dar soluciones inmediatas.
Al respecto, el presidente de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), Luis Sánchez propuso a las empresas encargadas de la ejecución de los tramos I y III hacerse cargo del segmento intermedio (tramo II).
La proposición se lanzó de forma directa debido a que las adjudicatarias de esos segmentos carreteros superan las metas de tiempo establecidas en la ejecución de obras.
“El primer y segundo tramos están muy avanzados, pese a las dificultades”, dijo.
Según Morales, algunos retrasos también se deben a que instancias como ENDE no retiran a tiempo los postes de las carreteras o que YPFB no traslada a tiempo los ductos de hidrocarburos por donde pasa la ruta.
Otro problema es que las comunidades intentan chantajear a las empresas para obtener beneficios a cambio del material que las constructoras precisan.
Morales llamó la atención a los encargados de la distribución de combustible a las empresas y aseveró que de persistir esta situación deberá nombrar un delegado presidencial para resolver el tema.
Blogueros muestran a la ciudad rebelde de El Alto
Por TANIA MACHICADO
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-11-03&idn=57673
Internautas alteños con altura escriben para el mundo creando blogs (páginas de internet) dedicadas a difundir información y los aspectos más llamativos y destacados de esta urbe, promocionan eventos, productos y artesanías, y obtienen como resultado una amplia recepción en el exterior.
”Por medio de las redes sociales se pueden abrir muchos horizontes, muchas oportunidades de trabajo. Me dedico a la promoción de peleas de cholitas, que se convierte en una atracción turística; también están las cholitas fashion, la primera agencia de azafatas y cholitas modelos de Bolivia, cuya fama llega hasta Europa”, comentó Alberto Medrano, uno de los primeros blogueros alteños y más conocido como @medranoprensa.
Los blogs se constituyen en una herramienta de comunicación web, que se caracteriza por su gratuidad, es decir que un usuario puede crear su propio blog con sus propias temáticas sin necesidad de pagar el alojamiento de una página web.
Los blogs están al alcance de todo el mundo, en la red Internet, con tan solo buscar la dirección web del sitio, que generalmente va acompañada del término blog o bloguer.
A tráves de varios blogs, Medrano logró crear páginas web donde se publican las actividades de la lucha libre y las peleas de cholitas. De esta manera, quienes son amantes de estas actividades pueden enterarse sobre las presentaciones, y también sirven como referente para los turistas.
Este tipo de espectáculos es todo un atractivo para los alteños, y aún más para los visitantes extranjeros, que llegan a los sitios donde se desarrollan las peleas gracias a la información del blog.
Las cholitas, ataviadas con joyería, elegantes mantas de vicuña y alpaca, y sus delicados sombreros, ofrecen un espectáculo ante decenas de turistas que llegan atraídos por la fama multimedia de las mujeres.
De igual forma sucede con las cholitas modelos, que forman parte de la primera agencia de modelaje que aglutina a mujeres de pollera. Medrano, que también es el creador de cholitasfashion.com, explicó que, viendo los resultados obtenidos con el blog de las cholitas luchadoras, pensó en aplicar el mismo método de promoción, a través de un blog.
De esta forma es que se conformó la primera comunidad digital del país en torno a la revalidación de la imagen de la cholita alteña y sus múltiples facetas.
Empresarios, artesanos o simplemente cualquier internauta alrededor del mundo puede acceder a la información publicada en estos blogs.
“Si bien vivo en El Alto, escribo para el mundo... el Internet nos da una gran ventaja, no es necesario estar en canales de televisión o las radios para decir lo que piensas”, afirmó Reynaldo Quispe, conocido como @reyqui, estudiante de Ciencias de la Educación y creador de su página: reyqui.com.
Él se dedica hace nueve años, casi de forma exclusiva, a manejar su blog. En su espacio virtual emite artículos informativos, de debate coyuntural, descripciones de nuestra ciudad, entre otros.
Choque incluso logró que su actividad le reditúe ingresos económicos, pues diseña publicidades para empresas privadas del país y del exterior, las cuales se encuentran en su espacio web.
Experiencias como la de Quispe o Medrano permitieron que la comunidad blog alteña avance un siguiente paso utilizando este medio para la promoción de artesanías, como es el caso de vicuart.blogspot.com.
En esta página se muestra la producción en mantas, ruanas, chalinas, ponchos, cobertores y otros productos artesanales hechos en fibra de vicuña que son exportados a varios mercados externos.
Limbert Cussi es el dueño de este emprendimiento y también el creador del espacio web, gracias al que logró vender su producción en mercados de España, Chile, Estados Unidos, Perú y Argentina.
“Con mi blog busco expandir mi producción y encontrar mercados para mis artesanías. Lo interesante de las redes sociales es que son gratuitas, pero hay que saber usarlas. Por esta razón empecé a crear otros blogs para artesanos en costura, bandereros, sombrereros y zapateros”, contó.
El interés del consumidor extranjero por la excelente calidad e innovadores diseños generó una alta demanda de estos productos y permitió el crecimiento de su emprendimiento.
Cusi contó que hubo momento en que la demanda llegó a ser tan alta que tuvo que aumentar su producción. También repercutió en los precios, pues logró que muchas de sus artesanías incrementen su valor.
“El Internet nos ayuda a los artesanos para llegar al exterior, vendiendo incluso nuestros productos al doble del precio que se oferta en el país”, señaló Limbert, que es otro de los integrantes más activos de la comunidad aeblogs. org.
Antecedentes
A partir de la Guerra del Gas la población alteña buscó otra alternativa para informarse, por las experiencias que se tuvieron con algunos medios de comunicación, que no reflejaron la información como era realmente.
Cinco años después Alberto Medrano y Wilfredo Jordán, ambos egresados de la carrera de Comunicación Social, encabezaron este movimiento, junto a Edwin Velásquez y Pablo Peralta, creando la primera comunidad digital del país denominada El Alto Blogs.
Más tarde la agrupación se extendió con otros 37 blogueros alteños, de los cuales los mayores activistas son Alex Chipana, Tonny López, Reynaldo Quispe y Néstor Araujo.
El año 2008 la comunidad decidió cambiar su nombre al de www.eablogs.org, pensando en que la nueva denominación les permitiría acceder a más público y a una variedad de comunidades.
Esta agrupación virtual se organizó de tal forma que constantemente realizan talleres y seminarios gratuitos orientados a la enseñanza de los usos y beneficios que prestan los sitios en red, buscando promover la “movida bloguera en El Alto y Bolivia”.
LA CIFRA
48 mil novecientos bolivianos están conectados en las redes sociales, entre ellos los bloguers.
84 blogueros forman parte de la primera comunidad digital de todo el país, que nació en El Alto.
DATOS El año 2001 se crean los primeros blogs en la ciudad de El Alto, denominados apabol.blogspot.com y elaltobolivia.blogspot.com
Durante 2005 y 2006 Bolivia registró a 84 bloguers.
Según blogsbolivia, en los últimos datos de 2008-2009, Bolivia cuenta con 3.124 blogs activos. En La Paz existen 1.300 cibernautas.
En el sitio infografias.web se destaca que este año existen 164 millones de blogs en todo el mundo .
En la actualidad la creación de páginas web no es un problema. Gracias a Internet se pueden optar por clases virtuales que ayudan al diseño de los blogers.
Blogger, Livejournal, Blogstream, Bravenet y Xange son los cinco programas más sencillos y los más usados para crear los blogs.
Se pueden usar los blogs para obtener dinero, vendiendo espacios publicitarios, recibiendo donaciones por los artículos publicados, realizando eventos, promociando diferentes artesanías u otras actividades.
El tiempo de la era cibernética Con el fin de expandir la ola bloguera, los cibernautas utilizan como herramienta el acceso gratuito a Internet, con lo cual incentivan a sus usuarios a crear sus propios blogs o bitácoras.
Los cursos virtuales, especializados en esta área, se apoderan de las redes y manuales gráficos. Las explicaciones detalladas son una de las formas que utilizan los blogueros para inducir al resto de la población a ingresar al mundo cibernético, según la página web infografistas.blogspot.com.
Este sitio web afirma que, hoy por hoy, la creación de blogs se convirtió en una fortaleza para la comunicación, pues permite la difusión de información de forma libre y gratuita.
Según datos de este sitio, de cada tres hombres, dos son usuarios de la red Internet, y de cada tres mujeres, una es cibernauta.
Entre las redes sociales más conocidas encontramos a: Faceboock, Twitter, Linkedin, Stumbeupon, Youtube y otros.
Sin embargo, en el caso boliviano, el acceso al mundo virtual aún no es generalizado, ya que sólo nueve de cada 100 personas tienen acceso a Internet, según afirmó en 2010 al periódico El Diario el gerente regional de Microsoft, Milton Díaz Velando.
Atipiri innova como agencia de noticias
La radio alteña Atipiri utilizó el recurso del blog para armar una página web, donde diariamente publica noticias de El Alto, tanto de coyuntura como notas especiales, que en muchos casos generaron agenda, pues fueron replicadas por medios escritos.
El gestor de este proyecto, el periodista Eleuterio Choque, explicó que la recepción de su iniciativa en la opinión pública hace que él deba sacrificar sus horarios de descanso para mantener la página debidamente actualizada y garantizar la competitividad con los portales web de otras agencias, como Erbol, ABI o ANF.
“He visto que el portal de radio Atipiri es muy visitado, y en los foros se generan discusiones interesantes, he visto que genera más que la misma radio, por lo que le dedico todo mi tiempo. Ahora estamos buscando maneras de innovar el armado de la página como tal, aumentar otras cosas y también de mejorar el manejo informativo, porque estamos hablando de un medio escrito digital”, señaló el periodista.
Otra de las pioneras en este género fue la agencia de noticias APA, del periodista Julio Mamani, la cual también utilizó los medios que actualmente utiliza Atipiri.
El periodista Mamani abrió paso para varias de estas iniciativas, las cuales se quedaron en el camino, pues el reto de mantener una página web de noticias debidamente actualizada, implica que el responsable le dedique todo su tiempo.
Policía evitó que 41 bolivianos sean explotados en ArgentinaPor Daniel Espinoza Andaveri - AGENCIA BOLIVIANA DE INFORMACION.-Villazón, BOLIVIA 2 nov (ABI).- La Policía boliviana de Frontera rescató este año a 41 mujeres y hombres de Potosí (40) y Sucre (1) que eran trasladados a Argentina con fines de explotación laboral y trabajo forzoso, informaron los responsables de la División de Trata y Trafico de Personas de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC).
De acuerdo con la investigación, en febrero de este año se rescató a 40 bolivianos, entre mujeres y hombres de áreas rurales de Potosí, quienes eran llevados al vecino país para su explotación laboral.
En marzo, los agentes también recuperaron a una adolescente de 15 años, que era trasladada con ese mismo fin.
El director Nacional de la FELCC, coronel Jorge Toro, indicó que para llevar adelante una lucha integral contra la trata y tráfico de personas con fines de explotación laboral y sexual de niños, niñas y adolescentes se ejecuta una estrategia con la cooperación internacional, el Gobierno y la Policía.
Se identificó que la ciudad fronteriza de Villazón es uno de los puntos de tránsito más importante entre Bolivia y Argentina, debido a que es la vía de acceso y salida de miles de personas cada año.
La situación de pobreza de muchos de los ciudadanos que transitan por este cruce contribuye a aumentar su vulnerabilidad.
"Es por esto que el trabajo de prevención que realiza la FELCC es importante. Esta fuerza se ha dedicado a concienciar a los estudiantes de esta región a través de charlas, dijo la directora de la Narcotics Assistance Unit (NAS) de Estados Unidos, Sandy Robinson.
La División de Trata de Tráfico de Personas se reforzó con una serie de equipos para contribuir a un mejor servicio que consistió en menaje de escritorio, computadoras, un vehículo y la remodelación de oficinas que demandó un desembolso de 25.000 dólares financiados por la NAS.
Fueron felicitados el Comandante de Frontera de Villazón, coronel Jorge Yancovic, el director Provincial de la FELCC, sargento Agustín Zárate, y los investigadores Javier Aguilar y Jhonny Guerrero, por los logros en el combate a este delito.
Se indicó que para luchar contra la trata y tráfico de personas, a lo largo de esta extensa frontera, es vital un trabajo conjunto y coordinado entre la FELCC de Bolivia y la Gendarmería Argentina y policías provinciales.
El embajador de Argentina en La Paz, Horacio Macedo, y el agregado de la Gendarmería en esta misión diplomática, Omar Pereira, destacaron el compromiso de Bolivia y de su país para trabajar en el combate al crimen en la zona fronteriza.
Argentina compromete lucha contra trata y tráfico de bolivianos
Villazón BOLIVIA 2 nov (ABI).- El embajador argentino en Bolivia, Horacio Antonio Macedo, asumió el compromiso de cooperar a Bolivia en la lucha contra el crimen organizado y delitos conexos como el narcotráfico, contrabando y la trata y tráfico de personas en las zonas fronterizas.
"Las fronteras dejaron de ser lugares que separen para ser lugares que unen, el combate contra el delito internacional también tiene el mismo concepto. Deben ser elementos donde aportemos y todos sumemos fuerzas", dijo el diplomático argentino.
"El compromiso de parte de los países vecinos es colaborarnos para sumar esfuerzos, de lo contrario será imposible plantear un combate frontal contra el delito internacional en el mediano y largo plazo", remarcó.
Macedo subrayó que la población fronteriza de Villazón es una región que siempre le acogió con enorme cariño, al destacar su voluntad de coadyuvar los esfuerzos nacionales contra el delito.
El embajador argentino, quien concluirá en breve su misión de cinco años en Bolivia, fue un perfecto anfitrión de los periodistas bolivianos que se trasladaron a Villazón pasando antes por territorio argentino al que llegaron en un avión.
En Villazón, la División boliviana de Lucha contra la Trata y Tráfico de Personas recibió equipos para mejorar su desempeño, en un acto al que asistieron las autoridades policiales y representantes diplomáticos, entre ellos Macedo.
El embajador argentino se reveló ante los periodistas como un gran historiador al explicar las batallas que se libraron en Jujuy, Argentina, donde se encuentra la Quebrada de Humahuaca, con sus cerros de siete colores, fortalezas indígenas, arquitecturas, las cavernas prehistóricas y otras atracciones turísticas.
La Quebrada de Humahuaca está a 39 kilómetros de San Salvador de Jujuy, por la ruta 9, y abarca unos 170 kilómetros de valles y montañas.
Las sierras de esa región argentina, ubicada de 2.000 a 4.000 metros de altura sobre el nivel del mar, presentan distintas tonalidades de acuerdo con los minerales que las conforman.
Horacio Macedo, quien fue condecorado por la Asamblea Legislativa del Estado Plurinacional de Bolivia por su aporte a la democracia boliviana, anunció que está en la recta final de cumplir su misión diplomática en Bolivia, "una nación a la que le cogió un inmenso cariño".
El diplomático también recibió el reconocimiento a su gestión por parte de la presidenta de su país, Cristina Fernández, por su activa participación en las negociaciones para la licitación de Gasoducto Noreste Argentino por donde llegarán grandes volúmenes de gas boliviano para abastecer a esa región.
Los bolivianos en Buenos Aires
Por MARÍA SILVIA TRIGO
http://www.noticiasfides.com/sociedad/la-little-bolivia-del-gran-buenos-aires-20111102/
BUENOS AIRES, 2 Nov. (ANF) – Los inmigrantes han convertido a Buenos Aires en una ciudad cosmopolita, cuya identidad está influenciada por el conglomerado de nacionalidades que la habitan desde hace siglos. Sus grandes avenidas y románticas calles adoquinadas están salpicadas de confiterías, con facturas a la vista y olor a maní tostado y dulce garrapiñado, y letreros que anuncian café con leche y medialunas, entre otras maravillas. Pero la urbe donde convive el tango con la cumbia “villera” también alberga otros contrastes.
Hacia el oeste, en una de las estaciones del ferrocarril Sarmiento, se encuentra lo que un argentino denominó como la “Little Bolivia” (pequeña Bolivia). Y no se equivocó. En el barrio de Liniers, cuya creación y desarrollo se deben en gran medida a la llegada del tren a fines del siglo XIX y a su estratégica ubicación que permite el acceso a la zona oeste del Gran Buenos Aires, reside parte de la comunidad boliviana.
Liniers alberga al Santuario de San Cayetano, al Estadio de Vélez Sarsfield y la Feria Boliviana, y a devotos, hinchas y residentes bolivianos. Inmigrantes, en su mayoría de Potosí y Cochabamba, se las ingenian para satisfacer la “demanda cultural” de la comunidad. Los fines de semana, cerca de la estación del tren, se realiza la feria de productos bolivianos. Y el término “productos” abarca desde wiphalas hasta Mentisán, pasando por pollos a la broaster, trajes de danzas típicas y comida tradicional boliviana.
En la feria se puede encontrar quinua, chuño, papaya (poco común en las demás zonas bonaerenses), cuñapés, rosquetes tarijeños y bebidas nacionales, como el singani, el refresco de mocochinchi y la paceña “Papaya Salvietti”.
La comida boliviana es la razón que lleva a mucha gente hasta la zona. Miriam Flores es cochabambina, vive desde hace 17 años en Buenos Aires y es propietaria del restaurante que lleva su nombre, ubicado sobre la calle Ibarrola. Ofrece, entre otros platos, silpancho, pique macho, sopa de maní, saice, charquekán y salteñas, todo acompañado por llajua y el clásico “encholado”, que poniendo en manifiesto la interculturalidad, se prepara con cerveza Quilmes. El restaurante, fiel a la estética de la clase media boliviana, ofrece los sábados un show musical que cuenta con un amplio repertorio, que va desde Frank Sinatra hasta el “Ave de cristal” de los Kjarkas.
Al recorrer la Feria Boliviana, el visitante se ve abordado por jóvenes que reparten pequeños papeles publicitarios. La mayoría de ellos promete el amor eterno luego de una consulta a Don Santos, un yatiri que se autodenomina “el terror de los infieles”, o al Hermano Juan Domingo, otro curandero del amor que vende “amarres poderosos”. Los bolivianos, al migrar, se llevaron consigo el misticismo andino y en las calles de Liniers tienen a su disposición amuletos de la suerte, fetos de llama y hierbas medicinales, en negocios que se asemejan a los de la Calle de las Brujas en La Paz.
Y así, entre comidas y rituales ancestrales andinos, los bolivianos se resisten a que su cultura se disuelva en el tiempo y la distancia. Las tradiciones, influenciadas por los modos de vida argentinos, se reconstruyen y transforman todos los días.
Las remesas son el segundo rubro generador de divisas para Bolivia
http://www.pieb.com.bo/sipieb_nota.php?idn=6299
Las remesas siguen siendo uno de los rubros que más ingreso de divisas genera al país. Durante la gestión 2010 llegó a los 931 mil millones de dólares, ocupando el segundo lugar de captación de recursos para el Estado, sólo rebasado en las exportaciones por el gas natural, con 2.798 millones de dólares, según Napoleón Pacheco, Director Ejecutivo de la Fundación Milenio.
“El año 2010 el principal producto de exportación fue el gas natural que generó 2.798 millones de dólares, el segundo rubro generador de divisas para el país fueron las remesas, con 931 millones de dólares y en tercer lugar se ubicó el zinc, con 888 millones de dólares”, según Pacheco.
En opinión del investigador sostuvo que las remesas son positivas para la economía del país, ayudan a tener mejores cuentas externas, genera un flujo de ingresos importante, cuyo efecto macroeconómico es importante para la economía boliviana.
“Si no hubiera remesas al total de exportaciones habría que restarle los 931 millones de dólares el año 2010 y lo mismo tendríamos que hacer con los años anteriores. El resultado sería: Cuentas externas negativas, balanza de pagos negativa, balanza en cuenta corriente negativa y eso no es bueno para un país como Bolivia”, afirma el Director de la Fundación Milenio.
Años atrás se hizo una encuesta respecto a la inversión de las remesas en los familiares de bolivianos que viven en España, se comprobó que cerca del 95% de las remesas que llegan se gastan en servicios básicos, como: Pago de facturas de energía eléctrica, agua, educación, salud, gastos de consumo y sólo un 5 % destinado al ahorro. Esto significa que las remesas, tienen un impacto trascendental en la economía de las familias bolivianas.
En contra partida el efecto negativo del flujo migratorio y de las remesas es la salida del capital humano; hombres y mujeres que en mayor o menor medida fueron capacitados por el Estado ahora emplean su fuerza de trabajo en otros países.
“Lo negativo de las remesas es la salida de capital humano del país porque todos los que se fueron, mujeres y hombres, son capacitados en algún oficio, profesionales, técnicos, albañiles y panaderos que acumularon un determinado grado de conocimiento en el país, se fueron y ahora ese conocimiento es desplegado en diferentes lugares del mundo. Probablemente es la mayor pérdida o el aspecto más negativo que nos dejan las remesas”, dijo Pacheco.
Para un mejor flujo migratorio y generación de divisas a través de la remesas en nuestro país, se recomienda que el gobierno establezca convenios con los países receptores de emigrantes bolivianos, facilite la regularización de los ilegales, promueva iniciativas conjuntamente con empresas especializadas y bancos que intermedian las remesas, facilite a la población los accesos a los sistemas de seguros y promueva iniciativas dirigidas que, a través de las remesas, incentiven el acceso de la población a los sistemas de seguros.
Bolivia logra medalla de oro en Olimpiada de Astronomía y Astronáutica
ERBOL.-
http://www.erbol.com.bo/noticia.php?identificador=2147483951562
Bolivia logró una medalla de oro en la III Olimpiada Latinoamericana de Astronomía y Astronáutica (III OLAA), que se llevó a cabo en Rio de Janeiro de Brasil, hace conocer la Olimpiada Boliviana de Astronomía y Astrofísica (OBAA).
Además cosechó dos medallas de plata y una mención de honor, en el evento que se realizó los días del 23 al 30 de octubre de 2011.
Los jóvenes premiados son: Dennis Gustavo Ventura Llave (oro), Mónica Alejandra Sanjinez Ortiz (plata), Emily Brenda Lapaca Flores (plata) y Daniela Guevara Guerra (mención de honor).
Los estudiantes que participaron en este evento y los profesores, fueron también ganadores de la 1ra Olimpiada Científica Plurinacional que se realizó en septiembre en Trinidad, en la categoría de Astronomía y Astrofísica.
En este evento Gustavo Ventura del Colegio La Salle Oruro ganó la medalla de oro en la categoría de cuarto de secundaria y Mónica Sanijnés del Colegio Cardenal Cushing de Santa Cruz fue ganadora de la medalla de oro en la categoría de tercero de secundaria.
Bolivia y Rusia fortalecem relaciones tras visita de legisladores
La Paz, 2 nov (ABI).- La visita de la delegación de parlamentarios bolivianos a la cabeza del Presidente de la Cámara de Diputados, Héctor Arce, a la Federación de Rusia desarrollada entre el 31 de octubre y el 2 de noviembre, "logró el fortalecimiento de las relaciones entre ambos países", señala un informe institucional difundido este miércoles.
El informe recoge declaraciones del viceministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergey Ryabkov, tras reunirse con la delegación boliviana que se encuentra en Moscú, por invitación de la Duma Estatal de la Federación de Rusia.
Señala que en el encuentro se examinó una mayor profundización de la cooperación bilateral y una serie de temas de actualidad en la agenda mundial, entre ellos los conflictos de Medio Oriente y la crisis económica internacional.
Ambas autoridades expresaron la voluntad de los países de contribuir decididamente a la construcción de un mundo multipolar, libre de dominaciones y poderes imperiales.
Arce también se reunió con la presidenta de la Cámara Alta de Rusia, Valentina I. Matvienko, quien es la tercera autoridad más importante de la Federación.
Tras el encuentro, la parlamentaria rusa manifestó que "Bolivia es un importante socio estratégico y político para América Latina hacia Rusia" y expresó su respeto por los importantes cambios que impulsa el Gobierno conducido por el presidente Evo Morales.
El Presidente de la Cámara de Diputados de Bolivia resaltó la integración comercial y las garantías jurídicas y políticas del país a los inversionistas nacionales y extranjeros.
Igualmente hizo conocer la estrategia boliviana de reivindicación marítima que está basada en los principios y procedimientos del derecho internacional, sin excluir el diálogo bilateral y multilateral con Chile.
Desde el pasado 31 de octubre, los parlamentarios bolivianos desarrollaron un amplio programa de reuniones con altas autoridades de distintos ámbitos públicos de la Federación Rusa para fortalecer la integración comercial, técnica, científica, militar y en las áreas cultural y educativa y de promoción del turismo.
Otra de las reuniones fue con el presidente de la Comisión Electoral Central, Vladimir E. Churchov, para analizar los procesos electorales de ambos países.
Arce se refirió a las elecciones judiciales celebradas en Bolivia el pasado 16 de octubre, un hecho histórico mundial que ha permitido a los ciudadanos elegir por primera vez directamente a los magistrados que administrarán la Ley.
Posteriormente, se desarrolló una reunión con el máximo representante de la justicia en Rusia, Viachescav M. Lebedev, Presidente del Tribunal Supremo de Justicia, al que se hizo conocer los cambios y la revolución iniciada en Bolivia en la administración de la Ley.
La delegación nacional sostuvo otra reunión con la presidenta en ejercicio de la Cámara Baja, Svetlana S. Zhurova para la construcción de una agenda parlamentaria de trabajo común para compartir experiencias legislativas y de cooperación.
Los asambleístas bolivianos fueron recibidos por el presidente de la Duma Estatal para Asuntos Internacionales, Konstantin I. Kosachev.
La delegación Boliviana está además integrada por la presidenta de la Comisión de Justicia Plural, Ministerio Público y Defensa Legal del Estado, Cecilia Ayllón, el secretario del comité de Desarrollo Constitucional y Legislación, Javier Zavaleta, y la secretaria del Comité de Seguridad Ciudadana, Erika Claure de Peña.
Todos Santos, el reencuentro entre la vida y la muerte
PIEB.-
http://www.pieb.com.bo/sipieb_nota.php?idn=6311
La festividad de Todos Santos o Día de Difuntos, entre el 1 y el 2 de noviembre en Bolivia ha sido popularizada como un momento de reencuentro entre la vida y la muerte. De sus orígenes, dice la antropóloga Angela Riveros que datan de la época prehispánica, cuando la costumbre era sacar a los muertos para compartir con ellos. El sociólogo e investigador Wilfredo Plata habla del presente, de esta suerte de reivindicación que es para el hombre del mundo andino donde todo está vivo y siempre es posible el diálogo.
Lo cierto es que la celebración está viva y aún conserva rasgos de sus orígenes. “La fiesta tiene elementos que van cambiando y se van resignificando tanto en los espacios como en los objetos”, dice la antropóloga.
Orígenes
Los orígenes de la celebración de Todos Santos se relacionan, por un lado, con la fiesta católica de los difuntos y, por el otro, con la fiesta de los muertos en la parte andina. Esta, a su vez, proviene de las prácticas prehispánicas de sacar a los muertos en el ciclo agrícola de noviembre, relata Riveros, autora de la investigación-tesis Rituales de la muerte e identidad en migrantes aymaras.
Las crónicas de Guamán Poma de Ayala cuentan que las personas solían sacar a sus chullpas una vez al año, dice la antropóloga. “Esta práctica, que tomaba muchos días, tenía relación con el calendario agrícola y le daba significado a ciertos hechos. Por ejemplo a la lluvia. Aun hoy si llueve en Todos Santos es un augurio de que la cosecha será buena”.
Por tanto se trata de una simbiosis. De hecho, parece ser que la Iglesia Católica se adaptó a estas prácticas cambiando la fecha en la que honraba a sus santos a partir de una decisión del Papa Gregorio III (731-741), debido a que los pueblos de tradición pagana se negaban a abandonar sus raíces y fiestas. Se pensó que al instaurar fiestas nuevas en la misma fecha y de similar apariencia doctrinal que las antiguas o propias de estos pueblos, les sería más fácil a estos nuevos creyentes ir abandonando sus antiguas creencias, sin que esto supusiera desechar su cultura e identidad (www.escuelai.com).
Con el tiempo, la celebración se ha recodificado en muchos sentidos, siempre en consonancia con el contexto cultural de cada región. “Un caso claro es el de las t’antawawas que significan la presencia del difunto; antes las mascaritas de yeso que llevan eran simples rostros, luego aparecieron las caritas de achachis morenos y hasta del Chavo del Ocho… Constantemente se van incorporando nuevos elementos”.
Tiempo de siembra Con sus matices, la celebración en el mundo andino rural es un momento de reencuentro, de diálogo, de reconocerse a sí mismo y de intensas ritualidades, dice el investigador Wilfredo Plata, sociólogo y autor de Visiones de desarrollo en comunidades aymaras. Tradición y modernidad en tiempos de globalización (PIEB, 2003).
No son dos, sino tres y hasta más días los que se dedican a la celebración que es un hito en la actividad agrícola, en el tiempo de siembra (entre octubre y noviembre).
Es un diálogo en muchos sentidos, señala el investigador, desde la idea de que al morir el hombre pasa a recorrer un nuevo camino del que puede volver y compartir con su familia… Al menos por los siguientes tres años seguidos a su muerte. “Como es costumbre, la familia doliente espera esos tres años con la mesa puesta. Hay regiones, como la mía (provincia Ingavi de La Paz) que son ganaderas, entonces de acuerdo a las posibilidades de la familia se carnea cinco ovejas o dos llamas para la fiesta. Y se vela al difunto toda la noche”.
El 2 de noviembre, el ritual se repite en la tumba del fallecido y sólo cumplido el trienio es que la familia se despide definitivamente, se saca la ropa de luto y la echa al sur, cerrando con un ritual que tiene que ser oficiado por un maestro yatiri (sacerdote aymara).
Tanto el primer día como el segundo, se recuerda también a todos y cada uno de los antepasados, con nombre y apellido, su origen, su vida, su muerte. “Las familias hacen una lista de cada difunto, hasta el más antiguo de ellos y se reza en su nombre. A través de esta práctica, los hijos se enteran de quiénes les antecedieron y este conocimiento tiene un fuerte impacto, les lleva a arraigarse más a su sayaña (tierra), porque le da fundamento histórico y cultural a su territorio”. De ahí que se considere que la festividad es un espacio en el que la familia y las comunidades se reavivan.
Industria avícola mueve $us 260 millones y genera 45 mil empleos
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-11-03&idn=57680
La industria avícola en Bolivia produce 304.194 toneladas de carne de pollo al año y mueve 260 millones de dólares. Santa Cruz aporta con el 80 por ciento del total de la producción.
La industria avícola consume 494.055 toneladas de maíz y sorgo, en tanto que el consumo de soya llega hasta 337.922 toneladas, según el portal Agro-Noticias.
“La industria avícola genera 260 millones de dólares al año. El valor bruto de la producción de carne de pollo es de 158,3 millones de dólares”, señala el informe.
La producción de huevos se calcula en 31,7 millones de dólares (16 por ciento del total).
La carne de pollo producida en Bolivia proviene de 22 principales empresas procesadoras, de las cuales 15 se localizan en el departamento Santa Cruz, 5 en Cochabamba, 1 en Tarija y 1 en Chuquisaca.
Entre las más renombradas firmas que dominan el mercado nacional se menciona, por ejemplo, a Sofía, IMBA y ALG.
La industria avícola requiere de la implementación de una logística y planificación adecuada para la distribución del producto. En promedio se mueve a diario una flota de 100 camiones de 20 toneladas de capacidad cada uno.
En toda la cadena productiva, la actividad genera alrededor de 45.000 empleos directos.
Con relación a los principales destinos de la producción de pollos se indica que La Paz consume el 41%, Santa Cruz 22% y Cochabamba el 13%. En total las ciudades del eje consumen el 76%.
El consumo per cápita de carne de pollo se calcula en 30 kilogramos por año.
En diciembre la demanda de pollo se incrementa por las fiestas de fin año y por el hábito de consumir los platos tradicionales de la fecha, lo que da lugar a una ola especulativa de incremento en el precio del producto.
Para evitar un posible incremento del precio de la carne de pollo en los próximos meses el Gobierno nacional activó un plan para garantizar y cubrir el abastecimiento interno, y de ese modo evitar perjuicios a la población.
Asimismo, entre otras medidas, el Ejecutivo reguló y aumentó la producción de maíz amarillo y sorgo, y garantizó la entrega de soya a los productores avícolas a precios justos.
DATOS• En promedio, cada día se movilizan alrededor de 100 camiones de 20 toneladas de capacidad para el transporte y distribución de la carne de pollo en todo el país.
• Respecto a los principales mercados, La Paz se constituye en el mayor consumidor del producto (41%), seguido de Santa Cruz (22%) y Cochabamba (13%).
• La crianza y producción de pollos genera 45 mil empleos directos.
• Se estima que cada persona consume 30 kilogramos de carne de pollo al año.
• En Bolivia existen 22 principales empresas avícolas, de las cuales 15, la mayoría, operan en Santa Cruz, que contribuye con 80% a la producción total de carne de pollo.
Los Kjarkas protestan contra impuestos y reivindican al dictador Banzer
PAGINA SIETE.-
http://www.paginasiete.bo/2011-11-03/Cultura/NoticiaPrincipal/22Cul00203.aspx
A punto de realizar el concierto por sus 40 años, el próximo viernes en el Teatro al Aire Libre de La Paz, Gonzalo Hermosa -líder de los Kjarkas- habla sin tapujos sobre el actual estado de la música boliviana y su nuevo disco.
Con ese típico acento cochabambino, Hermosa atendió vía teléfono a las preguntas de Página Siete.
¿Qué tienen preparado para el próximo concierto de los Kjarkas en La Paz, en el cual celebrarán sus 40 años?
Será un concierto de al menos tres horas, muchas grandes sorpresas, queremos celebrar 40 años con nuestro gran público paceño. Para esta gran celebración presentaremos todos los proyectos que involucra a los Kjarkas, como la agrupación juvenil Chalin Jatun, lo que fue el emprendimiento Pacha y habrá un reencuentro con los viejos Kjarkas que se retiraron por varios motivos, como Edwin Castellanos y Fernando Torrico. Será una gran fiesta. Las entradas cuestan 60 y 100 bolvianos y el espectáculo empezará a las 20:00.
40 años después, ¿cuál es la evaluación que hace a todo lo que significa Kjarkas? Fue y es una carrera, una historia musical que abarcó lo social, pues representa el sentir de gran parte de la sociedad boliviana. Quiero decir que Kjarkas representa a Bolivia en todo el mundo e hizo muchos aportes a la cultura boliviana, no sólo en lo musical, aunque es la parte más fuerte.
Los tiempos cambian, ¿qué va a cambiar en los Kjarkas?
Pueden cambiar muchas cosas, pero nosotros nos vamos a mantener con la esencia que nos ha caracterizado todos estos años. Kjarkas se adecua a los cambios que vendrán, eso no es novedad.
Cumplen 40 años, pero sólo se presentarán en La Paz y Santa Cruz, ¿por qué no realizar una gira nacional como antes lo hacían?
No lo haremos por las nuevas normas de Impuestos Internos. Eso es un robo, ¿cómo es posible que en vez de fomentar a la cultura boliviana se pongan trabas? (La Renta dispuso que los organizadores de espectáculos deben pagar, en efectivo y por adelantado, el 35% de la venta de entradas).
Hasta en la dictadura nos trataron mejor que ahora. Durante la dictadura de Banzer se emitió la ley de exoneración de impuestos para los artistas bolivianos, pero en este Gobierno, que se dice de cambio, no ha cambiado nada; es más, la situación para todos nosotros ha empeorado y quiero que lo pongas así en la entrevista. Estamos peor.
¿No hablaron con el Gobierno directamente de este tema?
Lo intentamos varias veces, pero fuimos maltratados en el Ministerio de Hacienda; es por eso que vamos a prioriza nuestra gira internacional. Volvimos de Ecuador, donde casi somos dueños de casa porque llenamos los escenarios, y luego nos vamos a Colombia, Australia, EEUU y retornaremos a Buenos Aires para repetir nuestro concierto. Este tour durará hasta diciembre.
¿Cómo obtiene dinero los Kjarkas cuando la industria disquera está casi en quiebra debido a la piratería?
Obtenemos de nuestras regalías del exterior y una mínima parte de Sobodaycom, pero lo grueso viene de la venta de entradas para los conciertos. Hoy en día los artistas no ganan de los discos sino de los conciertos, es una tendencia mundial, pero en Bolivia, gracias a las nuevas normas de Impuestos, nos impiden hasta de ofrecer shows. Parece que estos señores quieren vernos mendigar o en la quiebra absoluta. Es una vergüenza
Denuncian desaparición de fiscal
DIARIO LA PRENSA, LA PAZ.-
http://www.laprensa.com.bo/diario/actualidad/seguridad/20111103/investigan-la-desaparicion-de-fiscal-santamaria_10951_18262.html
Antonio Santamaría, fiscal anticorrupción, fue denunciado como persona desaparecida desde el pasado 14 de octubre, de acuerdo con información proporcionada por sus familiares.
El fiscal coordinador, según denunciaron, era constantemente amenazado por personas desconocidas respecto de diversos casos que se investigan en el Ministerio Público.
Los familiares afirmaron que su desaparición fue denunciada en la Policía y en el propio Ministerio Público, donde se maneja el caso en reserva debido a que existen sospechas sobre quién o quiénes serían los presuntos autores. Extraoficialmente se conoció que el fiscal habría sido víctima de secuestro para desistir de un caso que investiga la dirección a su cargo.
INSEGUROS. Por su parte, sus colegas fiscales, quienes solicitaron reserva de sus nombres, afirmaron que los fiscales carecen de seguridad y son constantemente amenazados por allegados a los imputados. Recientemente los familiares de cinco de los imputados de la supuesta megabanda de falsificadores amenazaron e insultaron al fiscal Carlos Fiorilo en la calle Potosí. Incluso uno de ellos estuvo a punto de agredirlo físicamente. Se supo que la esposa del fiscal Santamaría se presentará hoy en el Ministerio Público para coordinar la investigación.
Sicarios acribillan a empresario alemán en Santa Cruz de la Sierra
EL DEBER, SANTA CRUZ DE LA SIERRA.-
http://www.eldeber.com.bo/2011/2011-11-03/vernotaseguridad.php?id=111102223606
Dos sicarios a bordo de una motocicleta asesinaron a tiros al ciudadano alemán Reinhard Kofler, de 56 años. El hombre sobrevivió al atentado por unos minutos y murió poco después por las graves lesiones causadas por cuatro impactos de bala en la cabeza y el cuerpo.
De acuerdo con datos oficiales, el ataque criminal sucedió entre las 8:00 y 9:00 en la carretera que une Cotoca con Puerto Pailas. Se conoce que el extranjero circulaba en su vagoneta de color negro, placa 1097-SDC.
En el momento en que Kofler se aprestaba a tomar el asfaltado que circunda la población cotoqueña, de regreso a la urbe cruceña, fue alcanzado por una moto deportiva de color verde ocupada por dos desconocidos que en pleno movimiento se aproximaron a la puerta del conductor de la vagoneta, abrieron fuego varias veces y se marcharon con rumbo desconocido.
El alemán, herido mortalmente, manejó unas cuadras y luego pidió auxilio a las personas del lugar, que posibilitaron su traslado a la clínica Incor de nuestra ciudad, donde aparentemente llegó agonizando.
El cuerpo del infortunado fue retirado, a las 16:30, de la clínica por agentes de la brigada de Homicidios de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc), que depositaron los restos en la morgue judicial del hospital San Juan de Dios.
El médico forense Rafael Vargas realizó la autopsia al cadáver para fines legales. El galeno informó de que Kofler recibió cuatro impactos de bala, todos con orificios de salida. Dos proyectiles causaron un traumatismo encefálico y otros dos ocasionaron lesiones internas irreversibles en el tórax.
Los familiares del occiso evitaron el contacto con los medios de comunicación.
Sin embargo, el fiscal de la jurisdicción de Cotoca, Mario Gutiérrez, tomó conocimiento de que el ciudadano alemán poseía unos silos agrícolas cerca de la localidad de Campanero, de donde ayer temprano salió para volver a la ciudad.
“Los peritos de la Policía se llevaron el vehículo a la Felcc central para realizar el estudio de balística. No obstante, por informes preliminares de los agentes que intervieron me enteré de que los sicarios realizaron entre cinco y siete disparos contra el motorizado. El hombre condujo unos metros y pidió ayuda a vecinos del lugar”, manifestó el representante del Ministerio Público.
Rodolfo Iporre, subdirector de la Felcc, estuvo ayer en la clínica Incor y habló con la esposa del occiso y otros parientes. El oficial indicó que la investigación recién empieza. Por lo pronto -añadió- solo sabemos que los autores fueron dos individuos a bordo de una moto. Aparentemente no robaron nada a la víctima, declaró el jefe policial.
El crimen de Kofler sucede un día después del hallazgo de los cuerpos de tres muchachas ejecutadas con balazos en la nuca. Los autores arrojaron los cadáveres en un monte en la jurisdicción de Warnes.
Huye un amigo de chicas asesinadas
Un sujeto que aparentemente convivía con una de las tres chicas que aparecieron muertas a tiros en la jurisdicción de Warnes, abandonó el cuarto que alquilaba en un domicilio particular, según informó el fiscal Raúl Vaca.
“Sabemos que se retiró con su maleta de la habitación después de conocerse el triple crimen. Para mañana (por hoy) tenemos previsto allanar uno de los inmuebles en el que vivía una de las muchachas con el fin de obtener nombres de las personas que la frecuentaban. Sabemos de la existencia de un extranjero que en un momento dado hizo vivir juntas a las tres jovencitas. Queremos saber de quién se trata”, dijo el fiscal.
El representante del Ministerio Público indicó que hoy se citará a declarar al dueño de la propiedad en la que se hallaron los cuerpos para que proporcione la identidad del extranjero que le vendió el terreno, pues se maneja la información de que el foráneo andaba con una de las chicas ahora fallecidas.
El fiscal espera que las empresas telefónicas entreguen hoy los extractos del flujo de llamadas de los celulares de Hermosinda Alub Banegas, Laura Evelín Martínez?Zapata y Neisa Sandóval Magariños, para ver con quienes tuvieron contacto por última vez.
Los cuerpos fueron descubiertos la tarde del lunes por dos cazadores de la comunidad Santo Rosario de la Finca. Las tres recibieron impactos de bala en la parte izquierda de la nuca.
Casos pendientes
- Inspecciones. Con respecto al asesinato de Hermosinda Alub Banegas, Laura Evelín Martínez?Zapata y Neisa Sandóval Magariños, el fiscal Raúl Vaca hará allanamientos en busca de extranjeros sospechosos del triple crimen.
- Desaparecidas. El fiscal Jorge Tamayo tiene previsto realizar mañana una inspección a la finca de David Paz Tufiño (preso en la cárcel) para buscar los cuerpos de Guísela Stroebel y Vanessa Becerra, desaparecidas el 8 de mayo.
- Asaltos aclarados. Según Antonio Ovando, director de la Felcc, agentes de su unidad capturaron a tres presuntos autores de los atracos al bingo Luxor y a una empresa de transportes. Los sindicados serán presentados hoy.
Se sufre de nuevos tipos de crímenes
Rhea Borda / Fundación Jessika Borda
Mientras más grande la ciudad obviamente los índices de criminales son mayores, pero en?Santa Cruz se está experimentando un cambio de tipo de crímenes. En la fundación Jessika Borda hemos hecho un análisis reciente de este tipo de hechos y comparando con los que ocurrían hace siete años, cuando nació la fundación, hemos notado que hay más crímenes de tipo sexual y asesinatos.
Hay muchos factores, entre ellos la migración interna, mayor influencia del crimen organizado de países vecinos y el narcotráfico. No podemos negar que las drogas están teniendo un impacto muy negativo a todo nivel: en la parte económica y lo social. Hay pérdida o confusión de valores, pues se codicia el dinero y el poder.
Reconozco que se realizan esfuerzos institucionales para enfrentar el delito, pero tal vez sea necesario combatir específicamente ciertos crímenes.
Eliminatorias: Bolivia piensa en anular a la Argentina el viernes 11
http://www.paginasiete.bo/2011-11-03/Campeones/NoticiaPrincipal/3Cam00103102011.aspx
El técnico de la Selección nacional de fútbol, Gustavo Quinteros, pretende neutralizar el funcionamiento de todo el equipo argentino y no sólo de su principal figura, Lionel Messi, en el partido que jugarán ambos representativos el viernes 11, por la tercera fecha de las Eliminatorias al Mundial Brasil 2014.
El entrenador indicó que el equipo albiceleste está conformado por once jugadores y que Messi es uno de ellos, “no todo el equipo”, para que tenga que preocuparse únicamente por el jugador del Barcelona.
“Argentina no es sólo Messi, tienen también a Di María a Higuaín, hay jugadores que también pueden estar y te pueden lastimar”, dijo el estratega.
Para el técnico de la Verde, la selección argentina es un equipo conformado por estrellas. “A todos se les debe tomar atención en la misma medida, todos son peligrosos”.
Para Quinteros la mayor preocupación en este momento es elegir al sustituto de Ronald Raldes, quien se encuentra suspendido por acumulación de dos tarjetas amarillas. Los candidatos a ocupar esa plaza son Edemir Rodríguez y Luis Méndez.
A pesar de esta variante obligada, el técnico afirmó que ya tiene en mente cómo formará el equipo para ese encuentro. La única duda es definir al sustituto de Raldes.
“El equipo y la forma en que vamos a jugar ya los tengo. La idea es que hagamos un papel similar al que tuvimos en la Copa América, pero no podemos estar confiados en que tendremos un resultado igual, porque cada partido es diferente”, comentó.
El grupo trabajó ayer en dos turnos. En la mañana lo hizo en el estadio Ramón Tahuichi Aguilera, donde el equipo se dedicó a la labor física y dominio de balón.
Por la tarde el trabajo se realizó a puertas cerradas en el complejo del club Blooming, oportunidad en la que se efectuaron movimientos tácticos, que el técnico prefirió mantener en reserva.
El domingo Quinteros definirá la lista de futbolistas que serán habilitados para los cotejos ante Argentina y Venezuela, del próximo 11 y 15, respectivamente, por las Eliminatorias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario