TITULARES
• Marcha en defensa de Territorio Indígena llega hoy a La Paz
• Evo invita a los marchistas a un diálogo directo
• Gobierno proporciona asistencia médica a marchistas
• Funcionarios de la alcaldía de La Paz incitan a la violencia
• Productores y empresarios dicen que camino por el Tipnis es estratégico
• TIPNIS: indígenas piden caminos desde 2010
• Oposición plantea vía férrea por el TIPNIS
• Inspección al Tipnis, Por Ramón Rocha Monroy
• Investigación: Franciscanos causaron el descenso demográfico de los sirionó
• Indígena elegida para la Magistratura logró más votos que opositores derechistas
• El ocaso de una justicia arcaica y corrupta, Por José Justiniano
• La lección democrática de Bolivia, Por Ollantay Itzammá
• Diputados y analistas defienden la legitimidad de los magistrados
• Oposición y medios derechistas hicieron agresiva campaña
• Los Mamanis llegan al Poder Judicial, editorial diario Cambio
• Boliviana podría ser condenada a 15 años de cárcel por explotar a menor
• Cancillería prepara reuniones de Unasur, OEA y ALBA en Cochabamba
• Fútbol: Español Azkargorta trabajaría tres años en Bolivia
Marcha en defensa de Territorio Indígena llega hoy a La Paz
LA RAZON.-
http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=139599&EditionId=2689
Tras una marcha iniciada hace 65 días en Trinidad, los indígenas ingresan hoy a la urbe paceña con el fin de llegar hasta el centro del poder político, la plaza Murillo, y hacer escuchar sus demandas. El presidente Evo Morales invitó ayer a los marchistas a dialogar.
El ministro de Gobierno, Wilfredo Chávez, informó de que evaluarán con la Policía la posibilidad de permitir el ingreso de la marcha al kilómetro cero. “Estimo que debe valorarse previamente la situación para tomar una determinación”.
Urujara, puerta de ingreso a la ciudad, fue la última escala que hicieron ayer los indígenas en la caminata iniciada el 15 de agosto en Trinidad, Beni, en rechazo a la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos por el corazón del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).
El dirigente indígena Fernando Vargas señaló que prevén ingresar al centro del poder político y participar de la celebración de una misa en la Catedral, contigua al Palacio de Gobierno. “Esperamos que Morales haya reflexionado y tenga toda la voluntad de atender nuestras demandas”, expresó.
El Presidente envió una misiva con el viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, César Navarro, en la que los invita a dialogar. “Esta reunión es para deliberar y consensuar las demandas en el marco de una amplia predisposición política del Gobierno”, dice el texto.
Los indígenas exigen vetar la ley corta que prevé, entre otros aspectos, la consulta previa y manda suspender la construcción de la vía por el TIPNIS. Plantean, por su parte, la ley diseñada en la marcha y que rechaza la ejecución de la obra vial por su territorio y la anulación de la ley de crédito de 332 millones de dólares para el proyecto carretero.
“La marcha no se irá de la sede de gobierno hasta que la ley desarrollada por los indígenas sea promulgada”, afirmó el presidente de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), Adolfo Chávez.
Los indígenas de tierras bajas recorrieron ayer el tramo más complicado de su travesía debido al frío y a lo pedregoso del terreno. Pasaron la zona de La Cumbre, a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar, agobiados por el cansancio y el poco oxígeno que se respira a esta altura.
Siete personas se desmayaron, según Bomberos. Cerca de las 13.30, en el punto más alto del lugar, el alcalde paceño, Luis Revilla, dio encuentro, junto a los concejales municipales, a la columna de marchistas.
Ofrecieron una ofrenda a la Pachamama como un ritual de encuentro entre personas de tierras altas y bajas. “Estamos haciendo esta ofrenda para que les vaya bien en esta visita a La Paz y en su diálogo con las autoridades de gobierno”, sostuvo Revilla.
Representantes de la Asamblea de la Paceñidad, universitarios y representaciones de otros sectores confluyeron en La Cumbre para recibir a los indígenas. También estuvo el defensor del Pueblo, Rolando Villena.
El Defensor obsequió a Vargas un sombrero de cuero en reemplazo, explicó a PAT, del que perdió cuando un grupo de policías redujo y detuvo al dirigente durante la intervención a la marcha indígena en Yucumo, Beni, el 25 de septiembre.
Solidaridad. Ropa, zapatos, panes, jugos y otros alimentos entregaban a los marchistas diferentes personas que confluyeron en La Cumbre. Además de las ambulancias y médicos que atendían a los indígenas, 20 efectivos de la guardia municipal precautelaban la seguridad.
Rechazaron la seguridad policial por lo ocurrido en Yucumo. Llegaron hasta el puesto de control de Urujara, a 12 kilómetros del centro, donde pernoctaron en medio de un intenso frío. Hoy retomarán la marcha a las 08.00 y prevén llegar a su destino al mediodía
El dirigente Jorge Mendoza sostuvo que analizarán hoy la invitación al diálogo del Presidente, aunque anticipó que la condición es que haya apertura para tratar las demandas, entre ellas la anulación del proyecto carretero que pasa por el corazón del TIPNIS.
La vía tiene tres tramos; el proyecto del segundo tramo está paralizado a la espera de una consulta planteada por el Ejecutivo.
‘También marché en los años 90’ - Nilda Gutiérrez (54). - De San Joaquín (Beni)
“Participe en la marcha del 90, por el Territorio y la Dignidad de los Pueblos Indígenas. Me siento orgullosa de lo que hago, quiero dejarles algo a mis seis hijos, 12 nietos, bisnietos y a las nuevas generaciones. Mi familia sufrió un accidente y hasta hoy no los he visto, pero ni eso me ha hecho retornar a mi hogar, ahora estoy marchando. Me canso, pero sigo adelante, porque la voz de Bolivia somos los pueblos indígenas”.
‘Primera vez que vengo a La Paz’ - Willy Eato (26). - De Iviató (TIPNIS)
-“En mi hogar nos dedicamos a la recolección de miel silvestre. Estoy en la marcha con mi esposa y mi hija de ocho años; es la primera vez que vengo a La Paz, mi ruta siempre era entre Trinidad y mi pueblo. No me imaginaba este frío, ni bañarme con agua tan fría, estaba acostumbrado al agua natural de mi pueblo, dicen que La Paz es bonita, y quiero mirarla. Ahora soy guardián de la marcha, por eso manejo las flechas y el arco”.
‘Dejé la escuela, pero debo luchar’ - Rigoberto Chávez (15). - De San Pablo (TIPNIS)
-“Ya perdí el año escolar, estaba en séptimo, pero qué puedo hacer, vine con mi padre y madre y una hermana menor. Yo decidí tomar esta decisión, me embarqué en un vehículo de mi pueblo y vine, fue mi decisión; llego a La Paz por primera vez, debe ser bonito. Dejé la escuela, pero debo seguir adelante, porque no queremos que nuestra tierra se destruya, vamos a luchar con mi familia hasta el final. En mi tierra nos dedicamos a sembrar”
‘Alegro a los hermanos con música’ - Celso Tsmo (63). - De San Mateo (Beni)
-“Yo toco el violín para alegrar a mis hermanos. Dios me está ayudando, yo solito aprendí a tocar este instrumento, dejé ya la flauta, me gusta tocar varios ritmos y que sean acompañados con tambores. Estoy un poco cansado, camino pero a veces las piernas me flaquean (debilitan) y a veces pierdo la respiración, pero seguiré en la marcha. Soy padre de nueve hijos, ellos me esperan junto a mi compañera Florentina”.
Evo invita a los marchistas a un diálogo directo
DIARIO CAMBIO, LA PAZ.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-10-19&idn=56776
El presidente Evo Morales invitó ayer a un "diálogo directo" al comité político de la marcha en defensa del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis). Se prevé que la movilización llegará hoy a la ciudad de La Paz.
Una carta enviada ayer por el ministro de la Presidencia, Carlos Romero, comunica "la decisión del presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales Ayma, de invitarlos a dialogar directamente".
Según la agencia Erbol (http://www.indigena.erbol.com.bo/noticiaphp?identificador=2147483950958), los marchistas se negaron a recibir la carta de manos del viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, César Navarro.
La información fue confirmada por el dirigente Miguel Charupa, según la agencia.
Resguardo policial
Antes de la remisión de la carta, el ministro de Gobierno, Wilfredo Chávez, reiteró que la Policía Boliviana resguardará a los marchistas.
La caminata de los indígenas de tierras bajas, encabezada por la Confederación de Indígenas del Oriente Boliviano (Cidob), es en rechazo a la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, porque atraviesa el Tipnis.
La Policía estará para evitar que en el arribo de los marchistas se "generen" conflictos, dijo el ministro Chávez.
El 25 de septiembre, la Policía intervino violentamente la marcha en Yucumo (Beni), situación que fue calificada por el presidente Evo Morales como un hecho "imperdonable". Solicitó la conformación de una comisión internacional para esclarecer los excesos.
"Hay que cuidar varios elementos, haremos los contactos necesarios para que haya un clima de tranquilidad", expresó Chávez.
Solidaridad
El arribo de los marchistas se da en medio de muestras de solidaridad de instituciones como la Universidad Mayor de San Andrés, la Alcaldía y otros.
El Gobierno, a través del Ministerio de Defensa, entregó ropa y vituallas a los marchistas.
La llegada de los movilizados que partieron desde Trinidad el 15 de agosto inicialmente era exigiendo la consulta previa y luego presentaron una demanda de 16 puntos, varios de ellos al margen del pedido inicial. El Gobierno desplegó ocho comisiones de alto nivel para intentar solucionar el conflicto.
La semana pasada, la Asamblea Legislativa sancionó la Ley de Protección del Tipnis, que establece que una consulta previa definirá el futuro de la vía, y entretanto se suspende la construcción del tramo II.
El presidente de la Cidob, Adolfo Chávez, en declaraciones a la radio Patria Nueva, dijo que los marchistas definirán en La Paz si acuden a las convocatorias al diálogo del Gobierno.
Gobierno proporciona asistencia médica a marchistas
La Paz, 18 oct (ABI).- Los Ministerios de Salud y Defensa desplazaron a la marcha indígena del oriente que se acerca a La Paz un lote de medicinas, tanques de oxigeno y dos brigadas sanitarias para combatir algunas dolencias como el mal de altura, que se conoce en nuestro medio como "sorojchi".
El lote de medicamentos consiste en botellones de oxígeno, antibióticos, antiinflamatorios, relajantes musculares, sales de rehidratación, y multi-vitamínicos para suplir la falta de potasio que sufren varios de los marchistas.
"El Gobierno está obligado a brindar la ayuda humanitaria que necesiten los indígenas de tierras bajas a fin de evitar que sufran problemas de salud como el mal de altura, infecciones respiratorias y otras afecciones", dijo el ministro de Defensa, Rubén Saavedra.
En la conferencia de prensa que se realizó en el Ministerio de Salud, el viceministro del área, Martín Maturano, aseguró que las dos brigadas sanitarias protegerán a los marchistas como lo hicieron desde el inicio de la marcha.
Garantizó que el Ministerio de Salud ha reforzado la asistencia con el envío no solamente un lote de insumos médicos, sino de personal y ambulancias para socorrer a los marchistas con problemas a fin de trasladarlos al Hospital de Clínicas.
Señaló que en ese centro médico serán internados los pacientes indígenas que requieran atención especializada y los gastos correrán a cuenta del Ministerio de Salud y Deportes.
Funcionarios de la alcaldía de La Paz incitan a la violencia
La Paz, 18 oct (ABI).- Los funcionarios del Municipio de La Paz y militantes del Movimiento Sin Miedo (MSM) se han dado a la tarea de "azuzar" a los indígenas de la marcha para rechazar a las autoridades, denunció el martes la ministra de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción, Nardi Suxo.
Suxo y las ministras de Justicia y de Desarrollo Rural, Nilda Copa y Nemesia Achacollo, respectivamente, fueron insultadas a mediodía del martes en la tranca de Urhujara, a la entrada de La Paz desde la zona de Los Yungas, por un grupo de personas instigadas por los funcionarios municipales.
"Cuando nos disponíamos entregar las vituallas al grupo de avanzada de la marcha, donde se encontraba el responsable de logística, los funcionarios municipales instigaron para que no podamos proveer la ayuda humanitaria a los niños, mujeres y adultos mayores de los marchistas", explicó.
Denunció que el Gobierno Municipal de La Paz desplazó no solamente vehículos sino a sus funcionarios, quienes con sus peculiares chalecos de color amarillo, soliviantan a la marcha indígena para promover hechos de violencia.
"Como esos funcionarios son militantes del opositor MSM que no quiere el diálogo y utiliza la marcha de los indígenas del oriente para generar situaciones de confrontación entre hermanos, lo que hicimos fue retirarnos del lugar", aclaró.
Aseveró que la ayuda humanitaria que fue recolectada a favor de los marchistas se hará llegar por otros medios para no responder a las provocaciones del MSM.
Reflexionó a indígenas y ciudadanía a no dejarse sorprender por la actitud política del MSM que busca la confrontación.
La Ministra reiteró que el Gobierno recibirá a los marchistas con los brazos abiertos porque "somos un solo país y una sola Bolivia".
TIPNIS: indígenas piden caminos desde 2010
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-10-19&idn=56759
Las comunidades del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) solicitan desde 2010 la construcción de sendas o caminos para que exista la posibilidad de comunicación y transporte entre las poblaciones de la región, para intercambiar incluso sus productos.
La solicitud fue presentada por la Subcentral de Comunidades Indígenas del Río Sécure del Tipnis el 7 de diciembre de 2010.
“La presente tiene como objetivo solicitar trabajos de ingeniería social en una primera fase sobre seis comunidades que se encuentran a orillas del río Sécure del Tipnis en la provincia Moxos” dice una carta enviada al comandante del a Fuerza Binacional de Ingeniería Social, José Mitán.
La subcentral informó que en ese año, el río —que ha servido como vía de transporte— perdía su caudal a tal punto que se tornó innavegable, situación que les puso en estado de emergencia.
“El trabajo —indica la misiva—consistiría en ampliar las sendas o caminos que hemos hecho a machete en nuestro bosque y descombrar en los lugares donde no existen sendas que vayan de comunidad a comunidad, y así tener una nueva opción de transporte y comunicación”.
El trabajo iba a beneficiar directamente a 110 familias e indirectamente a otras 110, debido a que los caminos iban a permitir el “intercambio de productos en la región”, agrega la mencionada carta.
Productores y empresarios dicen que camino por el Tipnis es estratégico
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-10-19&idn=56785
Empresarios, productores, industriales, mineros y otros sectores de Cochabamba respaldan la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos y expresan su preocupación por el riesgo de no realizar el proyecto caminero debido a la oposición de un sector de indígenas de tierras bajas.
A través de un comunicado, la Asociación de Empresarios Jóvenes de Cochabamba (Asemjoc), la Asociación de Avicultores (ADA), la Cámara de Exportadores Cochabamba (Cadexco), la Cámara Departamental de Industria (CDI) y la Cámara Departamental de Minería (CDM) presumen que intereses políticos y económicos, y peticiones extremas quieren truncar el desarrollo de la región y del país.
"El empresariado productivo cochabambino fue el precursor, es y seguirá apoyando razonablemente, en esta dramática coyuntura, la construcción de esta carretera de fuerte impacto nacional e internacional", señala parte del comunicado.
En ese contexto, este sector considera que la carretera que unirá al departamento del Beni con Cochabamba transformará "en las próximas décadas la condición geopolítica y geoestratégica del desarrollo integral de la patria".
"Es necesario despolitizar este proyecto (...) no compartimos expresiones oportunistas y demagógicas emitidas por algunas autoridades, dirigentes políticos y gremiales, que intentan buscar, entre erróneos gestos vacíos, espacios dónde reciclarse", señala el pronunciamiento del empresariado cochabambino, al cual tuvo acceso Cambio.
El documento destaca la importancia de la obra caminera, porque además contribuirá al "desarrollo sostenible y la lucha contra la pobreza".
"El crecimiento sostenible es la palanca más importante del desarrollo socioeconómico, que permite la generación de riqueza y que, con su mejor distribución, accede a una verdadera lucha contra la pobreza y mayor igualdad de oportunidades para el bienestar social de la población", menciona.
Contexto
El pronunciamiento empresarial se da en un contexto en el que la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) aprobó, la semana pasada, la Ley de Protección del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), que establece la consulta previa para la construcción del tramo II de la vía Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, que atraviesa el parque.
En tanto, la marcha de más de un millar de indígenas de tierras bajas, entre ellos de casi una veintena de los más de 60 de pueblos indígenas del Tipnis, llegará hoy a la ciudad de La Paz. Estos marchistas, que tienen el apoyo de organizaciones no gubernamentales (ONG) y otros, piden anular el proyecto de la vía, que tiene el financiamiento del Gobierno de Brasil.
Desarrollo integral
Las instituciones que firman el pronunciamiento público a favor de la carretera, asimismo, consideran que el proyecto, a través de la vinculación, traerá el desarrollo social y el progreso integral de Pando, Beni, La Paz y Cochabamba; los dos primeros, postergados "históricamente".
Ley de preservación del Tipnis
Además, el sector productivo de Cochabamba apuesta por la preservación del hábitat del Tipnis, a través de una ley específica, como anunció el Gobierno.
"Evitar la invasión de colonizadores, la agresiva deforestación, la ampliación de cultivos agrícolas legales e ilegales y otorgar coberturas necesarias como la vivienda, salud y actividades económicas" deben ser las premisas de la ley, demanda el sector.
Oposición plantea vía férrea por el TIPNIS
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-10-19&idn=56786
El diputado de la opositora Convergencia Nacional (CN) Andrés Ortega, entre otras alternativas para solucionar el conflicto por el Tipnis, plantea la construcción de una vía férrea.
"Hemos tenido el asesoramiento de un experto, quien señala que, en el peor de los casos, cualquier vía de comunicación terrestre por un parque nacional debe bordearlo, y debe ser sola y exclusivamente de carácter férreo. Debe existir un tren y es lo único que se puede aceptar bajo las condiciones de defensa y cuidado de los parques”, dijo.
El asambleísta explicó que una vía férrea por un borde del parque (tramo II de la vía Villa Tunari-San Ignacio de Moxos) le dará más seguridad al Tipnis, ya que el "tren sólo podrá parar en determinadas estaciones y en horarios definidos, por ser un sistema masivo de transporte. También garantizará el mínimo daño a la ecología.
Ortega recordó que la propuesta no es reciente y plantea que la vía férrea debe pasar por la parte izquierda del departamento de Cochabamba, hasta llegar al Beni.
Para Convergencia, una carretera por el medio del Tipnis rompe en dos el macrosistema del parque y genera dos microsistemas.
En ese marco, la preservación de la ecología, el ecosistema, el medio ambiente y el hábitat de las comunidades, que viven dentro de la reserva natural, plantean la necesidad de considerar otras opciones.
Ortega dijo que Convergencia aguarda la respectiva documentación para sustentar la propuesta.
Inspección al Tipnis
Por Ramón Rocha Monroy
ESCRITOR-COCHABAMBA.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-10-19&idn=56707
La lucha por la justicia social es tan antigua como el hombre. Para no remontarse demasiado, la posguerra del Chaco fue el punto de partida de un proceso que sólo se fue adelgazando medio siglo después; y hoy, con la Constitución, se han abierto nuevos escenarios de inclusión, de consulta, de interculturalidad, de reconocimiento plurinacional que antes eran sólo ideas aventuradas. Pero una vez más se comprueba que no se puede hablar de memoria sobre los problemas sociales, y que es necesario ver, conocer, auscultar problemas y víctimas in situ, justamente para no hablar de memoria.
Esto ha ocurrido con la caravana de inspección al Tipnis para conocer dicho territorio y hablar con sus habitantes, porque ha puesto de manifiesto esa vieja causa por la cual murieron nuestros abuelos, padres y hermanos: la justicia social antes que cualquier otro concepto.
Hemos luchado durante décadas por incluir a los pueblos olvidados a los beneficios de la vinculación caminera, de la cual dependen la salud, la atención médica y farmacológica oportuna, la nutrición, la salubridad, la mejora en la calidad de vida, pero hay que ver a ese sector, el más vulnerable, el de las madres y los niños. Hay que escuchar a esa mujer que tuvo 11 hijos y varios de ellos murieron “cagando”, vomitando y llenos de gases. Hay que escuchar a ese dirigente viejo que admite que las hierbas y los cocimientos no son suficientes para controlar las enfermedades, que muchos enfermos mueren porque hay que trasladarlos durante horas, vadeando ocho ríos, hasta la población más próxima que tiene servicios médicos, pero que no siempre tiene profesionales ni medicinas. Y entonces sólo cabe resignarse.
Otro dirigente dice que en época de lluvias esas comunidades permanecen aisladas tres o más meses porque es imposible vadear los ríos, incluso los arroyos, que se convierten en torrenteras e impiden la navegación. Y que una larga época del año los árboles de ochoo botan sus hojas al agua de los ríos y los envenenan. Esas comunidades no tienen servicios públicos.
Es pues cómodo y bonito amar la naturaleza, la armonía planetaria, la lucha contra el calentamiento global desde un departamento confortable de un barrio residencial, donde uno puede derrochar el agua caliente de la ducha o dejar encendidas las luces, la computadora y los aparatos eléctricos porque, ay, nos habíamos olvidado. ¿Qué tal simpáticos? Es cómodo y bonito retratarse guitarra en mano y con un cartel que dice Tipnis, usando una cámara cyber shot, que registrará nuestra sonrisa de dientes completos y disciplinados por la ortodoncia. Es cómodo y bonito beber refrescos diet, agua esterilizada y en garrafas, alimentos dietéticos y refrigerados que cocinamos accionando un botoncito de nuestras hermosas cocinas, que pone en marcha la chispa y el gas domiciliario. Y luego salir a protestar porque se está atentando-invadiendo-interviniendo las comunidades indígenas. ¿Cómo se atreven si es mejor y más estético seguir alimentando el mito del buen salvaje, de ese ser feliz que vive en el paraíso terrenal, en contacto diario con la naturaleza, con los mosquitos, los boros, las larvas de mosca, los parásitos de los ríos, los tigres que se cuelan en sus chozas, las serpientes, las arañas, los chulupis, las hormigas y otras criaturitas de Dios?
Pero siempre hay aguafiestas, esos periodistas e investigadores que visitan el lugar, que escuchan a los pobladores del Tipnis, que comprueban las condiciones de vida de la gente y luego arruinan nuestras ilusiones tan cómodas y bonitas. Nosotros no queremos carreteras, no queremos corredor biocéanico, defendemos el Neolítico y la vida silvestre siempre que no pase por nuestros barrios residenciales.
Investigación: Franciscanos causaron el descenso demográfico de los sirionó
PIEB.-
http://www.pieb.com.bo/sipieb_nota.php?idn=6244
Los sirionó, etnia de tierras bajas de raíces guaraníes, sólo fueron objeto de atención “interesada” entre las décadas entre 1920-1930, cuando los ganaderos requirieron de mano de obra barata para la expansión de la frontera agropecuaria, que se la hizo dentro de los territorios indígenas, sostiene un estudio histórico y antropológico de Pilar García Jordán. Los diarios de los religiosos son testimonio. Los franciscanos fueron responsables de la disminución demográfica de este grupo étnico y su posterior invisibilización, asegura la autora.
En su libro “Historia indígena de las tierras bajas de Bolivia. Para una historia de los Sirionó”, la historiadora española y actual directora del Taller de Estudios e Investigaciones Andino-Amazónicos (TEIAA), con sede en Barcelona, señala que los “Sirionó –grupo de lengua (tupi) guaraní cuya historia nos es, en buena medida, desconocida– sólo fueron objeto de atención interesado a partir de fines de la década de 1920 y, especialmente, en la década sucesiva cuando, la expansión de la frontera interna provocó el establecimiento de diversas explotaciones agropecuarias en territorios de influencia tradicional de este grupo, que necesitaron de mano de obra”.
La investigadora asegura que algunas iglesias cristianas impulsaron proyectos de socialización indígena entre los “bárbaros”. Los proyectos implementados provocaron, directa o indirectamente, un importante descenso demográfico al mismo tiempo que una “invisibilización” de este grupo étnico.
Las estimaciones más antiguas de la población sirionó datan de 1693, cuando el padre Cipriano Barace refirió la existencia de aproximadamente 1.000 sirionós, sin embargo, por censos de principios de 2000, la poblaciónse redujo a poco menos de 500.
Para la investigadora, el hallazgo fundamental de su libro es el de poner a disposición de los estudiosos de la historia, en particular de la historia de las tierras bajas y de sus habitantes, los diarios redactados por los franciscanos que, entre 1926 y 1943, intentaron la conquista y reducción de los Sirionó con vistas a su “incorporación” al Estado y sociedad republicanas.
Las informaciones recogidas en los diarios de los franciscanos que dan las primeras noticias sobre los Sirionó, junto a la bibliografía relativa al grupo, le dieron a la historiadora, la posibilidad de ofrecer desde la perspectiva disciplinaria de la historia, con préstamos teóricos de la antropología, algunos datos etnográficos sobre el grupo, aspectos más significativos del proyecto misional franciscano destinado a la socialización de los Sirionó y las razones fundamentales del fracaso del plan.
Este hallazgo significativo también es el relativo a los mapas elaborados por los religiosos incluidos en estos diarios, que también se recogen en el libro de Pilar García Jordán. “A diferencia de todas las investigaciones que he llevado a cabo hasta el momento, el trabajo fundamental desarrollado en este libro ha consistido en la rigurosa transcripción de los diarios escritos por los religiosos franciscanos, con notas y comentarios”, señala la autora.
Para García, la sorpresa fundamental del estudio fue la existencia de los diarios de los que nadie conocía y que sólo “la tenacidad, la curiosidad y la pasión por entender el presente, y el pasado, que anima a todo investigador/a que se precie, y el interés de Isabelle Combès, coordinadora de Scripta Autochtona y de Roberto Tomichá, director del Instituto de Misionología, han permitido que hoy vean la luz”.
A tiempo de aclarar que no se considera una “sirionóloga”, la investigadora destaca de “significativa la resistencia de la cultura Sirionó a los proyectos externos al grupo”.
Al ser consultada por qué no se conoce tanto sobre los sirionó, como de los guaraníes, la investigadora responde al periódico virtual del Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB), que “considerando que tanto en la llamada Audiencia de Charcas colonial como en la Bolivia republicana, el Estado ha sido fundamentalmente andinista –entendiendo por ello que el proyecto social, económico y político ha involucrado básicamente a las tierras y habitantes del altiplano y sus valles periféricos- los orientes bolivianos -tierras bajas y poblaciones amazónicas y chaqueñas- han sido ignorados primero, y ocupado después, por los márgenes de la sociedad, la economía y la política”.
García Jordán afirma, que el escaso cuando no nulo interés de las autoridades políticas estatales por los orientes ha permitido el surgimiento en estos territorios de grupos dirigentes que, frecuentemente, al socaire de la construcción del estado-nación y bajo el slogan del progreso y la modernización han ocupado tierras e incorporado, en el mejor de los casos, a las poblaciones indígenas a sus “empresas” económicas.
Actualmente, los sirionó, etnia tupi-guaraní, de origen paraguayo, reconocidos por la actual Constitución Política del Estado como nación, viven a 60 kilómetros de Trinidad, en la provincia Cercado del departamento de Beni, y tiene dos comunidades: Ibiato (tierra alta) y Nguiray (pata de águila). Cuentan con más de 62 mil hectáreas tituladas a su nombre.
Que gima y rechifle la derecha boliviana, sus tontos útiles y algunos confundidos por omisión, sobre los resultados preliminares de las elecciones efectuadas este 16 de octubre, cuando el pueblo boliviano fuimos a ejercer nuestro deber y derecho ciudadano del voto, para elegir por primera vez las autoridades del Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional Plurinacional.
Indígena elegida para la Magistratura logró más votos que opositores derechistas
AGENCIA BOLIVIANA DE LA INFORMACION.-
http://www2.abi.bo/#
La Paz, 19 oct (ABI).- La electa consejera de la Magistratura de Bolivia, la indígena aymara Cristina Mamani reunió, en las recientes elecciones judiciales, 111.000 votos más que los que recaudó el líder del socialdemócrata Jaime Paz Zamora para hacerse con la Presidencia en las elecciones generales de 1989, de acuerdo con una estadística formulada por la Corte Nacional Electoral (CNE) que administró los comicios bolivianos entre 1985 y 2009.
Producto de un pacto partidario, Paz Zamora, tercero en la elección de 1989, detrás del ex dictador y ex mandatario Hugo Banzer y el ganador pírrico de esos comicios, Gonzalo Sánchez de Lozada, fue designado Presidente en una refrenda congresal, para el período constitucional 1989-93.
Mamani, una abogada de Oruro, recaudó, en las urnas, poco más de 50.000 votos que el segundo mejor votado en la elección de 1985, la primera desde la restauración democrática en Bolivia, Víctor Paz Estenssoro que, por cuarta vez desde 1952, gobernó Bolivia hasta 1989, refleja la misma estadigrafía.
Segundo en la preferencia electoral de ese año, con 456.735 votos, Paz Estenssoro gobernó en virtud a una alianza con Banzer, ganador en las urnas (493.735 votos), que converso a la democracia ya en 1979, apoyó sin más opción por falta de apoyo congresal al líder del Movimiento Nacionalista Revolucionario en el Congreso que administraba los votos en las ánforas y cuya composición, de 157 miembros, designaba al gobernante de turno, a pesar de los electores repartidos en varias opciones.
Lo mismo que sus sucesores -Paz Zamora (1989-93), Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-97), Banzer y su sucesor constitucional Jorge Quiroga (1997-2002) y, otra vez, Sánchez de Lozada (2002-03)- Paz Estenssoro, tío del primero, necesitó de un apalancamiento congresal para ascender a la Presidencia el 6 de agoto de 1985.
La votación que favoreció el domingo a Mamani es menor en casi 70.000 votos que la que consiguió Banzer para ganar, sólo eso, las presidenciales de 1985 y, casi 60.000 votos inferior que la que permitió al ex general que gobernó Bolivia con mano de hierro entre 1971 y 1978 ascender al Palacio Quemado, como resultado de las elecciones de 1997, en su último intento antes de fulminado por un cáncer en mayo de 2002.
En las elecciones de 1997, Banzer obtuvo la primera votación, de 484.705 votos, equivalente al 22,26% del padrón electoral de ese año, es decir insuficiente para ser electo presidente por la vía directa.
La insospechada votación de Mamani en las elecciones judiciales del domingo, que la oposición boliviana tacha de ilegítimas, es menor en 150.000 votos que la que cosechó Sánchez de Lozada en las generales de 1993 y que le facultó, siempre bajo el formato de la refrenda congresal, en arreglo a la Constitución a la sazón vigente, subir a la primera magistratura del país ese año.
Siempre en el ámbito de las comparaciones y sobre la cuestión de la legitimidad, el caudal de votos recogido por Mamani es mayor en 47.000 al que recaudó el opositor Movimiento Sin Miedo, del ex alcalde de la Paz, Juan Del Granado, en las elecciones subnacionales (gobernaciones) de abril de 2010, cuando contó 373.600 votos, siempre de acuerdo con la estadística de la sustituida CNE.
También es 15,5 veces mayor que la que registró el entonces diputado del centrista Movimiento Bolivia Libre, Del Granado, para ocupar un curul en la Cámara Baja en el período constitucional 1993-97, y superior, en 650%, que la que permitió al mismo Del Granado ganar, por primera vez, la Alcaldía de La Paz, en las elecciones municipales de 1999.
En esta tabla de comparaciones, el tribuno agroambiental electo, el indígena Bernardo Guarachi, se anotó una votación 4 veces mayor que la que hizo de Del Granado (64.122) alcalde de La Paz en 1999.
Lo mismo, el tribuno Constitucional, Gualberto Cusi, se erguirá en autoridad judicial con una votación que triplica, al menos, la de Del Granado, líder del ahora opositor Movimiento Sin Miedo, hace 12 años.
En similar figura se inscribe la potencial magistrado del Tribunal Supremo, Maritza Suntura (229.000 votos).
El empresario Samuel Doria Medina, líder de la centro derechista Unidad Nacional, ha pedido, lo mismo que Del Granado, anular las judiciales del domingo, a las que calificó de "ilegítimas", fundado en el volumen que cobraron los votos nulos y blancos, que oscilan, según datos extraoficiales privados, entre el 40 y 50% de los depositados por los electores bolivianos hace dos días.
Doria Medina, que terció sin éxito en tres oportunidades por alcanzar la Presidencia de Bolivia, se anotó 7 de los 155 asientos en la Asamblea Constituyente, que escribió la Carta-vigente desde febrero de 2009- entre mediados de 2006 y fines de 2007- en virtud a un caudal de sufragios de 187.000, en promedio 30.000 votos menos que las votaciones de Guarachi, Cusi y Suntura del domingo último.
El ocaso de una justicia arcaica y corrupta
Por José Justiniano
APORREA.-
http://www.aporrea.org/internacionales/a131910.html
Esta elección no ha sido el capricho de nadie, el tribunal Supremo Electoral como depositario de hacer cumplir la constitución, en la que quedó establecido por mandato constituyente y ratificado por la voluntad popular, fue quien implementó estas elecciones obedeciendo el mandato de la ley, después de que en la Asamblea Legislativa Plurinacional, (donde el gobierno tienen más del dos tercio de asambleístas) en encendidos debates con la minoritaria oposición, se llenaran todos los requisitos de entre cientos de postulantes para terciar en elecciones a los diferentes cargos de autoridades del Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional Plurinacional
La Constitución Política estipula concretamente al respecto de estas elecciones, después de los diferentes requisitos: la equidad de género y el tiempo de seis años de mandato, sin derecho a ser reelecto o reelecta y que deben de ser elegidos por MAYORIA SIMPLE en sufragio Universal y eso es lo que a ocurrido este 16 de octubre, con la asistencia masiva del pueblo les guste o no a la derecha solapada boliviana, a sus falderos de oficio y algunos confundidos que aun no notan la diferencia entre lo que es una dictadura fascista como la de Banzer, o un gobierno neoliberal y masacrador como Goni Sánchez.
Este proceso que sin ser la dictadura del proletariado, con sus aciertos y desaciertos, sus vaivenes por falta de una verdadera y correcta dirección política, y sobre todo también por falta de una presión popular unitaria y revolucionaria, que sin parecernos a la derecha, debemos obligarlo a profundizar este proceso que nos pertenece a todos y no regresar al pasado ni nada que se parezca a lo anterior, pues este proceso no es de Evo Morales y su partido, nos pertenece a todos quienes hemos luchado por una Bolivia social y revolucionaria de iguales.
No le hagamos coro a la derecha solapada que usa a sus voceros de recambio como sus futuros candidatos, que se aprovechan de justas demandas sociales, de algunos incautos, y de algunas ONGS, Financiadas por Estados Unidos con dineros triangulados con organizaciones y gobiernos Europeos.
Que la derecha se queje a la corte celestial, este caso de estas elecciones es un caso cerrado, pese a que aún no se conocen los datos y cifras finales, el pueblo votó y eligió, lo demás será sacar experiencias para mejorar en el futuro y cambiarlo que haya que cambiar, respecto al procedimiento o a la esencia de la misma. Sólo la práctica determinará todo lo que haya que ajustar, cambiar o anular o en su caso ratificar.
Esto es sólo el inicio de cambiar una justicia corrupta y servil a los intereses del más fuerte económicamente, pero aun falta mucho por cambiar. El mero cambio de personas electas, no es garantía sin cambiar los códigos, leyes (leyes nuevas que saben a viejas) y procedimientos que siempre han sido caldo de cultivo que favorecieron a la clase dominante en el poder. Ahora el objetivo es hacer prevalecer la hegemonía de clase, para que la justicia aparte de ser imparcial, favorezca a las grandes mayorías. Que le duela a la derecha y a sus mentores del norte, el que los pueblos ejerciten su derecho de hegemonía de clase en el gobierno y en el poder, a los verdaderos izquierdistas y revolucionarios esa debe ser nuestra persistencia en la lucha hasta conseguir la revolución.
La lección democrática de Bolivia
Por Ollantay Itzammá
REBELION.-
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=137747
Bolivia nos vuelve a dar una lección. Por primera vez, se elige en las urnas a cargos judiciales. Una prueba de que el proceso boliviano es revolucionario no sólo para ese país, sino para América Latina y para el mundo.
Cuando los teóricos del Estado moderno, en los siglos XVII y XVIII, ideaban la organización y funcionamiento del mismo, establecieron que de todos los órganos (mal llamados poderes) del Estado, sólo dos estarían compuestos por funcionarios electos por voto popular: el Ejecutivo y el Legislativo.
Desde entonces se estudiaba y aplicaba esta infalible e intangible teoría política pensada en el norte europeo: sólo se eligen Presidente y Vicepresidente del órgano Ejecutivo y diputados y senadores para el Legislativo. Los magistrados del órgano Judicial, por la exigencia de la “imparcialidad” de esta función, deben ser electos por el órgano Legislativo.
Después de más de tres siglos de la teoría política de John Locke, el pueblo boliviano, en el marco del proceso de reinvención estatal y social que impulsa, supera esta teoría y elige, de forma inédita, a 56 autoridades del órgano Judicial. En sí mismo, este hecho es un aporte fundamental, no sólo para la teoría y la praxis de la democracia, sino para el emergente constitucionalismo latinoamericano del siglo XXI que, ahora, alumbra al mundo con sus vigorosas innovaciones.
Fueron varios los factores que obligaron a las y los bolivianos a dar este salto teórico e histórico desde la praxis política. Primero, la sistemática corrupción del órgano Judicial convirtió a la “justicia” boliviana en una serpiente que sólo muerde a las y los descalzos. Segundo, los dueños de los partidos políticos imponían a sus allegados en las diferentes funciones judiciales para blindar todos los actos de corrupción en la administración pública. Tercero, el excluyente sistema judicial mestizo, fue y es altamente racista con las y los indígenas. Recordemos que en Bolivia, para el 2001, el 62% de la población ya se asumía como indígena.
Estas transformaciones estructurales, Bolivia los hace en el marco del proceso constituyente refundacional que ahora se encuentra en la etapa de la implementación de la nueva Constitución Política redactada de manera participativa y aprobada el año 2009. En dicha Constitución el pueblo boliviano se reservó la potestad y el derecho de ejercer justicia mediante la elección por voto popular de los magistrados/as del Tribunal Supremo de Justicia (9), Tribunal Constitucional (7), Tribunal Agroambiental (7) y Consejo de la Judicatura (5). Además, está la revocatoria de mandato como mecanismo de control y sanción sobre funcionarios electos.
Este proceso de la democratización de la justicia boliviana ha tenido varios inconvenientes. No sólo en el proceso electoral que acaba de realizarse, sino desde el momento en que se planteaba en la Asamblea Constituyente la incorporación de la elección por voto directo de las y los magistrados, los políticos tradicionales hicieron lo imposible para impedirlo. La campaña mediática y política que las y los políticos opositores emprendieron contra las elecciones judiciales responde, en el fondo, a la sistemática oposición a la transformación de la justicia boliviana. ¿Por qué será?
Es verdad que hubo falencias en la difusión de la información desde el Tribunal Supremo Electoral, y en la misma norma que regula la elección judicial. Pero, tampoco hubo la voluntad suficiente para la socialización de la información sobre las y los candidatos en los medios empresariales de información. Las elecciones judiciales encontraron a un gran sector del electorado boliviano distraído con el bullicioso caso TIPNIS que los políticos tradicionales y oportunistas enarbolaron de manera alevosa.
Después de todo, incluso con el alto porcentaje de votos nulos y blancos, pero con un alto porcentaje de concurrencia a las urnas, las elecciones judiciales bolivianas determinan el derrotero para la democratización de la justicia, no sólo para América Latina, sino para el mundo entero. Este logro histórico es un paso importante en la promisoria historia sin retorno del pueblo boliviano. Así como ahora ya no es posible escupirle al indio de manera impune, tampoco ya será posible que los patrones mantengan el sistema judicial corrupto como un instrumento más para el colonialismo interno.
Con este acto democrático, Bolivia alecciona, una vez más, que la crisis política y judicial no se resuelve restringiendo los derechos, ni las urnas, sino con más democracia.Radicalizando la democracia hasta el límite de superar la pétrea ortodoxia de las teorías políticas impuestas como infalibles e intangibles para toda la humanidad. Los resultados de estas concurridas elecciones judiciales dejan lecciones históricas, aprender de estas lecciones es una tarea para el gobierno si acaso desea continuar profundizando y ampliando las transformaciones estructurales en el país.
Diputados y analistas defienden la legitimidad de los magistrados
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-10-19&idn=56771
El diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS) Marcelo Elío, juristas, analistas y movimientos sociales, defienden la legitimidad de los 56 magistrados electos en los comicios del domingo.
La defensa es ante las críticas de la oposición, que incluso pidió la renuncia de los ganadores del domingo porque supuestamente ganó el voto nulo.
“Hay candidatos que se aproximan al millón de votos, otros pasaron los 500 mil votos (...), no podemos decir que son ilegítimos. Es diferente decir que fueron elegidos entre 100 diputados que entre un millón de personas que se inclinen por un candidato”, dijo Elío.
Por su parte, el presidente de la Comisión de Constitución en Diputados, Lucio Marca, al igual que el dirigente de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) Roberto Coraite, pidió respetar el voto del pueblo.
“Miles de ciudadanos han respaldado para que los magistrados cumplan con el gran desafío de cambiar la justicia. Es legítima al ser por mayoría simple, el voto por las autoridades es más del 40%”, dijo Marca
Además, recordó que en anteriores gestiones, los magistrados eran elegidos entre "cuatro paredes" y por cúpulas políticas que cuoteaban el Poder Judicial.
Por su parte, el presidente de la Corte Superior de Justicia de Santa Cruz, William Tórrez, señaló que las elecciones del día domingo cambiarán la administración de justicia en el país.
“Anteriormente, las designaciones se hacían directamente en el Congreso con 157 congresistas que representaban a la población boliviana, ahora no son 157 personas las que elijan, sino el pueblo con el voto popular, y cada boliviano tiene el derecho de escoger al mejor ciudadano o ciudadana", dijo Tórrez, a radio Patria Nueva.
Desde Cochabamba, juristas también coincidieron con Tórrez sobre la legitimidad de los jueces electos en un proceso electoral transparente, como avalaron los observadores internacionales.
En esa línea, el abogado penalista Fernando Pérez señaló que la legitimidad de los futuros magistrados fue desde el momento en que se aprobó la CPE, en 2009, y las leyes consecuentes.
Los diputados del opositor Convergencia Nacional (CN) Adrián Oliva y Luis Dorado reiteraron ayer que los jueces electos no gozan de la legitimidad "porque en las elecciones se demostró que el 95% del pueblo les dijo no".
Oposición y medios derechistas hicieron agresiva campaña
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-10-19&idn=56781
Analistas y partidarios de la oposición y del Movimiento Al Socialismo (MAS) atribuyen, por separado, que el porcentaje de votos nulos en la elección judicial del domingo fue, en parte, por la campaña de los partidos opositores, por la insuficiencia de información de los candidatos y por el lío del Tipnis.
Sin embargo, el MAS señala que pese a esa situación la correlación de fuerzas políticas sigue igual.
El fin de semana, la ciudadanía eligió a 56 magistrados, entre titulares y suplentes, que postularon al Órgano Judicial y al Tribunal Constitucional.
La diputada Rebeca Delgado (MAS) negó que el volumen de votos nulos y blancos sea una victoria de la oposición.
Para el politólogo Reymi Ferreira, la cantidad de votos nulos representa un "revés político porque no se alcanzó las estimaciones que previó el Gobierno".
Se dice que el MAS perdió porque planteó este sistema y el Presidente Morales dijo que ganarían con el sí con más del 70% y "eso lo convirtió en una elección política", indicó el diputado de la opositora Convergencia Nacional (CN), Osney Martínez.
En cambio, para el analista político Hugo Moldiz, el MAS no perdió porque no fue a la elección. En cambio, la oposición intentó convertir los comicios en acto político partidario con el uso de campaña electoral, como el Movimiento Sin Miedo (MSM), Unidad Nacional (UN) y CN.
Según Ferreira, otro factor que incentivó el voto nulo fue la escasa información electoral. Se vio que la campaña electoral de la oposición fue superior a la que promovió el Tribunal Supremo Electoral (TSE).
Sin embargo, Martínez negó que la oposición haya hecho campaña, sino que sólo se abocó a informar sobre el proceso electoral y la forma de sufragar.
El viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, César Navarro, dijo el lunes que la oposición hizo una contracampaña ante una reducida difusión de méritos.
El presidente del TSE, Wilfredo Ovando, dijo ayer en Santa Cruz que la difusión de méritos fue en el marco del presupuesto asignado.
Pese a esa campaña por el voto nulo, el porcentaje de votación a los postulantes al Órgano Judicial supera al que obtuvieron en el pasado concejales o diputados que llegaron al 5% de votación del padrón electoral, sostuvo Moldiz.
Para Ferreira, la insuficiente difusión de méritos se reflejó en el desconocimiento de los candidatos por parte de los electores. La diputada del MAS Rebeca Delgado, no obstante, atribuyó esas deficiencias a que las elecciones judiciales fueron la primera experiencia no sólo en Bolivia, sino en el mundo.
Para Ferreira "fue un error restringir la campaña o propaganda electoral para los comicios del pasado domingo. "Yo creo que más bien hay que ampliarla para que la gente pueda votar", dijo.
Martínez va más allá y considera que debió abrirse el debate entre los candidatos para que la gente los conozca.
Ferreira arguyó que otro factor coyuntural que influyó fue el rechazo de la gente a la represión policial contra los marchistas del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Secure (Tipnis). Moldiz señala que el denominado gasolinazo también influyó en el voto del domingo.
Delgado reconoció que parte de ese voto representa el "desencanto", sobre todo de la clase media, a la forma de como se encara el proceso de cambio. Informó que el MAS próximamente hará una evaluación de la situación.
EL DATO
Cristina Mamani Aguilar, una mujer de pollera de origen aymara, al parecer será una de las titulares del Consejo de la Magistratura. La candidata, que ocupó el lugar 28 en la papeleta, hasta ayer tenía la mayor puntuación.
Gualberto Cusi, un abogado de origen indígena, es otro de los candidatos que es posible ocupe un lugar en el Tribunal Constitucional Plurinacional, según datos preliminares del TSE
Bernardo Huarachi Tola es otro representante indígena que se perfila como el futuro magistrado del Tribunal Agroambiental. El ministro de Comunicación, Iván Canelas, destacó la conformación plural del futuro Órgano Judicial.
LA CIFRA
5,2 millones de ciudadanos fueron habilitados para votar el 16 de octubre.
Los Mamanis llegan al Poder Judicial
EDITORIAL DEL DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-10-19&idn=56710
La casi segura elección de Cristina Mamani Aguilar, Gualberto Cusi Mamani y otros postulantes indígenas en los máximos cargos de la administración de justicia de Bolivia no es un hecho curioso —como muestran algunos medios audiovisuales—, sino es un paso histórico.
Mamani Aguilar postula al Consejo de la Magistratura, entidad encargada de controlar al Órgano Judicial. Ella tuvo una trayectoria sindical comunitaria en Guaqui y se dedicó a capacitar mujeres en contra de la violencia intrafamiliar y doméstica. Se autoidentificó como aymara.
Cusi Mamani, por su lado, fue defensor de las víctimas de octubre de 2003, desempeñó cargos en entidades vinculadas al trabajo de descolonización y es mallku (autoridad originaria) de la comunidad Jilatiti Qullana del ayllu Chama de Jesús de Machaca, provincia Ingavi de La Paz.
Ambos postulantes, según estudios cuantitativos difundidos por la red televisiva ATB, se perfilan como seguras autoridades judiciales electas por el voto popular del domingo 16.
Su llegada a los máximos tribunales de justicia del país significará romper las fronteras de los anillos de jerarquía social y colonial conformados en diversos campos, entre ellos la justicia.
Según el doctor en Culturas del Cides-UMSA Félix Patzi Paco, en esos “anillos” se sitúan —en un lugar privilegiado (al centro)— los criollos y todo su sistema de parentesco que siempre acapararon “las estructuras de dominación en todos los campos”.
Uno de esos campos es el judicial, donde redes familiares de apellidos rimbombantes y determinado color de piel coparon, desde la República, los máximos cargos de justicia por varias generaciones. Esas redes tuvieron para sí el monopolio del conocimiento judicial y, por tanto, del poder en la justicia.
Esa casta colonial que nació con la fundación de Bolivia —según Patzi— heredó el comportamiento señorial de los españoles, “un habitus de clase acostumbrada a vivir de lo fácil y a costa del indio”.
Se entiende por habitus —según el sociólogo Pierre Bourdieu— a los esquemas de “obrar, pensar y sentir asociados a la posición social. El habitus hace que personas de un entorno social homogéneo tiendan a compartir estilos de vida parecidos”.
Es decir, si alguien no era parte de ese círculo colonial judicial, no podía aspirar a los altos cargos; sólo tenía la alternativa de dedicarse a diligenciero, personal de apoyo o administrativo. Los indígenas no podían ni soñar con llegar a ser ministros de justicia.
En esa lógica, los mestizos ocupan un sitio más alejado en los anillos de jerarquía social, y se dedican especialmente a actividades burocráticas.
En el sector periférico de esos círculos se sitúan los indígenas, quienes fueron vinculados (por la mentalidad colonial) exclusivamente a trabajos manuales (obreros, barrenderos, albañiles y, en el caso de las mujeres, empleadas domésticas).
En ese sentido, la llegada de Mamani, Cusi y otros indígenas a los máximos niveles de administración de justicia del país muestra que el voto expresado en las urnas el domingo rompió las fronteras creadas por los anillos de jerarquía social —término usado por Patzi— y colonial establecidos desde la República.
Boliviana podría ser condenada a 15 años de cárcel por explotar a menor
AGENCIA TELAM, BUENOS AIRES.-
http://www.telam.com.ar/nota/4490/
La Cámara Federal confirmó el procesamiento de una mujer boliviana por considerarla "coautora del delito de trata de una menor de 18 años" de quien era su tutora, y quedó en los umbrales de un juicio oral y público en el que podría ser condena a penas que llegan a los 15 años de prisión.
La Sala I del tribunal de apelaciones ratificó el procesamiento de Felicidad Vázquez Cucho a quien el juez federal Claudio Bonadío procesó por violación al artículo 145 "ter" del Código Penal que reprime a quien "ofreciere, captare, transportare o trasladare dentro del país o desde o hacia el exterior" a menores de 18 años "con fines de explotación".
En una resolución de once carillas, a la que Télam tuvo acceso, los camaristas Jorge Ballestero y Eduardo Freiler recordaron que la mujer está acusada de haber traído desde Bolivia a una jovencita, menor de edad, de quien era su tutora, aprovechando su situación de vulnerabilidad para explotarla laboralmente en un taller textil.
La adolescente fue obligada a trabajar en tareas de costura, en jornadas de más de doce horas, "desde el día 27 de agosto de 2010, hasta el 21 de octubre de dicho año, fecha en que se escapó del citado domicilio, habiéndose los imputados desentendido de la suerte corrida por la joven".
"Durante el período indicado, no le fue abonado el salario correspondiente a su actividad, la que consistía en el desatado de puños ... tampoco fueron satisfechas sus necesidades básicas como ser una adecuada alimentación, vestimenta, salud, educación, estando sometida al poder y voluntad de los imputados".
La joven manifestó que "la señora Felicidad le ofreció viajar con ella a la Argentina para trabajar y le prometió que iba a ganar buen dinero" y que "aceptó la propuesta porque se quería ir lejos de su familia porque cuando ve a su padre y hermana siente pena de ellos, y no quiere verlos más".
De esta manera, los camaristas confirmaron el procesamiento de Felicidad Vázquez Cucho por "considerarla coautora del delito de trata de un menor de 18 años, agravado por resultar la nombrada tutora de la víctima, trabando embargo sobre sus bienes hasta cubrir la suma de diez mil pesos".
Cancillería prepara reuniones de Unasur, OEA y ALBA en Cochabamba
LOS TIEMPOS.-
http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/nacional/20111019/cancilleria-prepara-tres-eventos-internacionales-en_146152_302021.html
Los funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores iniciaron la organización de tres eventos de carácter internacional que tendrán como sede Cochabamba, en los que participarán altas autoridades de los países miembros de la Organización de los Estados Americanos (OEA), la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA).
El equipo a cargo de los preparativos inició la inspección y recorrido de los lugares donde se realizarán esos tres encuentros y se hospedarán los visitantes, para ver si cumplen las exigencias.
El jefe de Protocolo de la Cancillería, Guillermo Tapia, informó que los parlamentarios de la Unasur y los cancilleres de los países de la ALBA llegarán el 17 y 18 de noviembre, para dos eventos distintos, por lo que una comisión ya inició con los trabajos de organización.
Por otra parte, el director regional de la Cancillería, Juan Carlos Vásquez, indicó que aunque la XLII Sesión Ordinaria de la Asamblea General de la OEA todavía será en julio de 2012, dos altos funcionarios de este organismo ya llegaron ayer a Cochabamba para coordinar el evento.
Dijo que visitaron los hoteles de la ciudad, de cuatro y cinco estrellas de categoría, donde se podrían alojar las principales autoridades y sus comitivas.
A partir de febrero del próximo año, anticipó que se intensificará este trabajo con la llegada de funcionarios del organismo internacional y de los distintos países para coordinar las actividades tomando en cuenta que son “grandes” las exigencias para la realización de este evento internacional, así como los detalles de seguridad y de logística.
Fútbol: Español Azkargorta trabajaría tres años en Bolivia
http://www.la-razon.com/version_ma.php?ArticleId=6689&EditionId=2689&ids=584
Xabier Azkargorta encabeza un proyecto de desarrollo para el fútbol boliviano dirigido a divisiones inferiores, que se hará realidad siempre y cuando el Gobierno, la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) y el apoyo empresarial puedan asegurar el financiamiento para garantizar la presencia del vasco en el país por los próximos tres años.
Es otro intento por conseguir que el director técnico que dirigió a la selección nacional en las eliminatorias de 1993 y la clasificó al Mundial de Estados Unidos del año siguiente, vuelva a trabajar en el fútbol boliviano y se dedique a la formación de jugadores.
Azkargorta confirmó que hace un mes se produjeron los primeros contactos entre la FBF a través del gerente Alberto Lozada y su representante Óscar Segura.
“Se está haciendo un trabajo en colaboración, por una parte con el Gobierno y con empresas importantes de Bolivia, y por otra, con la propia Federación. Se trata de intentar un trabajo sobre todo en las categorías inferiores para que el fútbol nacional sea mucho más competitivo y con muchas más posibilidades de desarrollarse”, declaró ayer Azkargorta al Panamericano Deportivo.
El gerente de la FBF, Alberto Lozada, se negó a referirse al tema. “No quiero comentar nada sobre Azkargorta, sin comentarios”, respondió el funcionario. Hace meses, Xabier Azkargorta le presentó un proyecto al presidente Evo Morales, sin embargo, quedó en nada precisamente por falta de financiamiento.
Ahora “no es exactamente ese proyecto, es otra planificación que obviamente está relacionada con la formación de jóvenes, es una preocupación constante para todo aquel que sigue el fútbol boliviano y es que los jóvenes que viven en Bolivia no tienen posibilidades de competir, entonces se trata de hacer un trabajo para que el fútbol nacional sea más competitivo y con muchas más posibilidades para desarrollarse”, contó el Bigotón.
Trienio. En principio el proyecto sería ejecutado durante los próximos tres años, del 2012 al 2014, “aunque tal vez se requiere de un trabajo mucho más amplio, igual lo vamos a realizar y seguramente vamos a ver resultados con las divisiones de 18 y 19 años, especialmente”.
El español Xabier Azkargorta recalcó que aún se hacen gestiones para confirmar el financiamiento, aunque dio a entender que éstas se encuentran adelantadas.
“Desde mayo, cuando inicié aquel proyecto con las madres indígenas del Chaco, estuve trabajando también para que la planificación siga avanzando, entonces estaba ya en mi cabeza la posibilidad de volver a trabajar y de alguna manera devolver el cariño que me tiene la afición del país, ojalá pueda retribuir aquello para que todo mejore. Lo más importante es que todos los protagonistas de esta historia trabajemos, como lo hicimos cuando fuimos al Mundial”.
En caso de progresar la negociación, Azkargorta regresará al país en el mes de noviembre.
Con chicos de todo el país
El presidente de la Asociación Nacional del Fútbol (ANF), Jorge Justiniano, dijo que el proyecto depende de las condiciones que se generen para financiarlo.
“Está previsto el aporte del Estado, de la Federación y de una fundación que se quiere crear; es un trabajo macro destinado a las divisiones menores, incluso se va a abrir una página web para que los entrenadores y preparadores físicos puedan acceder a seguimientos teórico y práctico”.
Anticipó que se prevé captar recursos humanos en todos los departamentos del país y reunirlos para trabajar bajo el mando de Azkargorta.
“Mediante las asociaciones se reclutará a los talentos, también a los chicos de los clubes profesionales que tengan divisiones inferiores, porque la gente que quede seleccionada irá a conformar las selecciones nacionales en sus diferentes divisiones hasta la selección absoluta”.
Indicó que el plan tiene que ver con las categorías Sub-19 hacia abajo, de las que es encargada la ANF.
No hay comentarios:
Publicar un comentario