jueves, 20 de octubre de 2011

BOLIVIA INFORMA, JUEVES 20, OCTUBRE 2011

TITULARES
•    Presidente Evo invita a dialogar hoy a los marchistas
•    Dirigentes indígenas piden reconducir el proceso de cambio
•    La Paz recibe con solidaridad a los marchistas del Tipnis
•    Fiscal general pide velar por los derechos de los marchistas
•    El voto válido ganó en Cochabamba con 43,9%
•    Opositores derechistas UN y MSM no tienen moral, según analistas
•    En 1993, Juan del Granado fue diputado con sólo el 4% de los votos
•    Cuando los opositores de hoy gobernaban con unos pocos votos
•    Descubren una reserva de petróleo en La Paz
•    Por fin, EEUU reconoce que Bolivia avanza en erradicación de coca
•    Canciller de Bolivia propone fortalecer el Fondo Indígena
•    La Paz celebra 463 años de vida
•    Tres artistas bolivianos obtienen premios en concurso italiano
•    Eliminatorias: Argentina recibirá en Córdoba a Bolivia el 11 de noviembre


Presidente Evo invita a dialogar hoy a los marchistas
DIARIO CAMBIO, LA PAZ.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-10-20&idn=56837


El presidente Evo Morales invitó ayer a los marchistas del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) a dialogar hoy a las 10.30 en instalaciones de la Vicepresidencia.

El anuncio fue realizado por el ministro de Comunicación, Iván Canelas, quien explicó que ante la falta de respuesta a la carta de diálogo del Gobierno, el Presidente optó por invitar públicamente a 20 representantes de los indígenas para consensuar las demandas presentadas por su dirigencia.

“El Presidente ha tomado esa decisión porque se ha escuchado en los medios que algunos dirigentes dijeron que no tienen por qué responder a la carta (enviada por el Gobierno)”, afirmó el Ministro.

Asimismo, reiteró que el Gobierno no pondrá ningún condicionamiento en el diálogo, que debe ser sincero.

“Estamos llanos a ingresar a un proceso de diálogo sin ningún tipo de condicionamiento. Será en este marco que se discutan todos los problemas”, dijo.

“No queremos obstaculizar ni empañar este diálogo que para el Gobierno, debe ser un diálogo honesto, franco y transparente”, agregó Canelas.

También destacó la recepción de la población paceña a los indígenas del oriente que llegaron ayer a la sede del Gobierno y la movilización pacífica que desplagaron durante el transcurso de la  jornada de ayer.

Sobre la carta enviada por el Gobierno para el diálogo, el presidente de la Subcentral del Tipnis, Fernando Vargas, señaló que ni siquiera la revisaron porque el compromiso del mandatario fue recibirlos y dialogar en el Palacio una vez que lleguen a La Paz.

“Él nos dijo: ‘están las puertas  abiertas para que ustedes puedan ingresar’; no estamos lejos, estamos al frente del Palacio, entonces el propio presidente nos puede decir vengan”, dijo, según NAN.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Senadores, René Martínez, pidió ayer a terceros que no dificulten ese proceso de diálogo.

El ministro de Comunicación, Iván Canelas, aseguró que los medios estatales dieron la debida cobertura informativa de la movilización indígena que llegó ayer a la sede de gobierno en horas de la mañana.

“Se ha hecho cobertura del recorrido de la marcha desde que ha ingresado a La Paz. En la plaza principal se ha hecho cobertura con otros dos canales: Cadena A, PAT y el canal 7 (Bolivia TV). Ningún otro canal ha transmitido”, aseveró Canelas.

Por otra parte, los indígenas marchistas del Tipnis instalaron una vigilia en la plaza Murillo pidiendo que el presidente Evo Morales apruebe una ley que establezca que la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos no pasará por el Parque Nacional.

Dirigentes indígenas piden reconducir el proceso de cambio
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-10-20&idn=56825


Dirigentes de los marchistas de tierras bajas, que llegaron ayer a La Paz, agradecieron a la población por el recibimiento y pidieron a los bolivianos “estar atentos al diálogo con el Gobierno”.   

El pedido fue formulado por el dirigente Fernando Vargas en la concentración en la Plaza Mayor, adonde llegaron los marchistas en defensa del  Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) luego de recorrer calles y avenidas del centro paceño.

“Queremos pedirle al pueblo boliviano que esté más atento a que empecemos el diálogo (con el Gobierno)”, manifestó el dirigente.

Con esos términos, Vargas instó a la población a sumarse al rechazo a la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, a través del Tipnis.

“Si el Presidente (Evo Morales) no quiere aprobar el proyecto de ley que hemos construido en la marcha, es porque quiere seguir construyendo (la nueva carretera)...”, enfatizó Vargas.

La concentración en la plaza San Francisco también tuvo la presencia de empleados municipales, trabajadores, docentes y estudiantes de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), entre otros.

En la oportunidad, el presidente de la Confederación de Indígenas del Oriente Boliviano (Cidob), Adolfo Chávez, exhortó a las autoridades del Gobierno a construir el nuevo Estado, “dejando de lado los errores del pasado”.

“Construyamos el presente, sin mezquindad, sin diferencias, sin rencor, porque este Estado Plurinacional necesita de cada uno de ustedes y de nosotros”, enfatizó.

También condenaron “los atropellos de la Policía” durante la intervención del 25 de septiembre; y recordaron que se presentó denuncia a la Fiscalía pidiendo juicio de responsabilidades para las autoridades responsables del hecho.

El acto en la Plaza Mayor fue organizado por la Alcaldía de La Paz, y el maestro de ceremonias fue el director de Comunicación de la comuna paceña, Edwin Herrera.

Bancada indígena
En encendido discurso, el diputado por el Movimiento Al Socialismo, Pedro Nuni, uno de los líderes de la marcha, confirmó la conformación de una bancada de asambleístas indígenas. “No queremos pertenecer más a la bancada del Movimiento Al Socialismo”, manifestó.

Rafael Quispe, de Conamaq, indicó que el Gobierno está al servicio de las transnacionales y que la derecha está en el Ejecutivo. Habló de genocidio, pese a que nadie fue victimado en la marcha.  Dijo que el Estado está estancado y que en los hechos no es plurinacional. Por su lado, Celso Padilla dijo que quieren el “cambio del proceso”.

Llamados al diálogo
Varias organizaciones sociales, como la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), exhortaron al Gobierno y a los marchistas del Tipnis a instaurar el diálogo para evitar mayores sacrificios.

“Rogamos que éste sea el último día de sacrificio y que se llegue a consensos, a acuerdos entre el Gobierno y los hermanos marchistas”, dijo el ejecutivo de la CSUTCB, Roberto Coraite.

DATOS
• 15 de agosto: aproximadamente 700 indígenas parten de Trinidad rumbo a La Paz. 
• 18 de agosto: el presidente Evo Morales designa a los ministros Carlos Romero y Wálter Delgadillo para dialogar con los marchistas.
• 19 de agosto: los indígenas exigen dialogar con el Presidente.
• 21 agosto: Morales mostró que algunos dirigentes tuvieron contacto con la Embajada de Estados Unidos.
• 25 de agosto: fracasa un nuevo intento de diálogo del Gobierno en San Borja. 
• 31 de agosto: tres ministros vuelven a La Paz, luego de otro fracaso en las conversaciones.
• 2 de septiembre: cuatro ministros instalan el diálogo, pero luego fracasa. 
• 24 de septiembre: mujeres marchistas secuestran  al Canciller y le obligan a marchar en Yucumo, lo utilizan como escudo humano para romper una barrera policial.
• 25 de septiembre: la Policía interviene con excesos la marcha en Puente San Lorenzo. Luego, dos ministros renuncian.
• 1 de octubre: los marchistas se reagrupan y reanudan su caminata en Quiquibey.
• 19 de octubre: los indígenas llegan a La Paz, luego de 65 días de caminata.

La Paz recibe con solidaridad a los marchistas del Tipnis
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-10-20&idn=56824


Las lágrimas de Sofía de 42 años al ver a los indígenas pasar por Villa Fátima se repitieron en cientos de paceños a lo largo del recorrido de los marchistas del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis).

Los aplausos y ovaciones no faltaron para levantar el ánimo de los indígenas que hace 66 días partieron desde Trinidad (Beni).

Los paceños y paceñas salieron de sus casas para darles la mano y saludar a quienes llamaron “hermanos héroes”.

Miles de ciudadanos hicieron una especie de cordón humano para mostrarles a los indígenas el camino para llegar a la plaza Murillo en medio de la “selva de cemento”.

Mientras tanto, otros ciudadanos con panes en la mano, galletas, frutas, comida, agua y refrescos se acercaban a los indígenas originarios.

Desde las ocho de la mañana, los marchistas iniciaron el recorrido desde la tranca de Urujara, la última parada antes de iniciar la última caminata que los trajo hasta su destino.

Desde allí, cientos de personas se dieron cita para alentarlos y ayudarlos. Sin embargo, en la recta final de la movilización también se vio gente ajena que se sumó a la marcha.

A paso lento, los marchistas acompañados de sus esposas e hijos pequeños y adolescentes avanzaron la ruta, por casi cuatro horas, hasta la plaza Murillo, el centro político del país, que fue despejada por órdenes del presidente Evo Morales para recibir a los caminantes. Eran las 14.27 cuando la columna se abrió paso ante el saludo de centenares de ciudadanos apostados en el lugar.

Las muestras de apoyo no se detuvieron a pesar de la irrupción de grupos radicales, como los maestros y universitarios trotskistas, a los que identificó el ministro de Comunicación, Iván Canelas, horas antes. Estos grupos lanzaron estribillos contra el Gobierno, el presidente Evo Morales y sus colaboradores, en medio de las répicas de las campanas de la Catedral Metropolitana.

A su paso, la marcha despertó solidaridad de centenares de ciudadanos apostados en los edificios, pasarellas y aceras.

La hilera de movilizados descendió desde la fría cumbre, atravesando por la zona de Villa Fátima, la avenida Camacho y pasó por el frontis de la Asamblea Legislativa y la parte lateral del Palacio de Gobierno.

Luego de dar una vuelta por la plaza Murillo, los marchistas se dirigieron a la plaza San Francisco, donde el personal de la Alcaldía paceña preparó un acto de homenaje.

Tras llegar a la plaza Murillo, los dirigentes de los marchistas de pueblos indígenas del oriente expresaron su disposición a reunirse hoy con el Presidente.

“Posteriormente, vamos a retirarnos a descansar a los lugares de albergue, donde repondremos fuerzas y analizaremos nuestra posición para asistir al diálogo con el Presidente”, aseveró a la ABI el dirigente Adolfo Chávez.

La movilización tuvo una inusitada cobertura de la prensa nacional e internacional, con transmisiones en directo y hasta con enlaces con otras capitales del país.

Gobierno garantiza seguridad de indígenas
El Gobierno garantizó la seguridad de la marcha, como prometió el ministro de Comunicación, Iván Canelas, quien a media mañana anunció que la plaza Murillo estaría abierta para los indígenas. “No hay necesidad de que la plaza principal esté cerrada para el ingreso de los hermanos indígenas, a quienes también nosotros los vamos a recibir, como lo está haciendo la población paceña, después del sacrifico de caminar kilómetros y kilómetros para llegar a la sede de gobierno”, sostuvo

Por su parte, el diputado del opositor Convergencia Nacional (CN) Felipe Dorado y el defensor del Pueblo, Rolando Villena, elogiaron la decisión del presidente de abrir la plaza Murillo a los marchistas.

“El dejarlos ingresar a la plaza es un acto de grandeza del Presidente. Es una señal de que el Gobierno escuchará a los indígenas, me parece aberrante el poner policías a una cuadra de la plaza Murillo para no dejarlos entrar”, dijo Dorado.

En tanto, Villena afirmó que los marchistas tenían la intención de ingresar a la plaza Murillo, y el dejar que lo hagan es una señal positiva para el Gobierno.

“Me parece una buena señal, no hay por qué crear situaciones de encono, creo que la plaza Murillo es un patrimonio, un bien del Estado y de ellos. Como cualquier boliviano, pueden entrar a la plaza Murillo, entiendo que ésa era su intención, y si se les ha dado permiso me parece una buena señal”, sostuvo Villena.

Fiscal general pide velar por los derechos de los marchistas
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-10-20&idn=56828


El fiscal general, Mario Uribe, instruyó, mediante instructivo Nº 793/2011, dirigido a la Fiscalía de Distrito de La Paz, se adopten todas las medidas de seguridad para garantizar el respeto de los derechos humanos de los marchistas por el Tipnis, que se encuentran en la sede del Gobierno.

La orden remitida en fecha 17 de octubre de 2011, en mérito a las convenciones internacionales suscritas por el Estado Bolivianos, señala que se garantice el respeto a los derechos humanos de los marchistas en especial de adultos mayores, mujeres, niños, niñas y adolescentes.

Para ello, señala que se efectúen las gestiones y diligencias necesarias ante los órganos competentes, en particular del Ministerio de Gobierno, la Policía Boliviana y de los denominados movimientos sociales.

Dispone también la apertura de oficio de la respectiva investigación de cualquier hecho que tenga connotación penal en los términos del Código de Procedimiento Penal (CPP), además de la Ley Orgánica del Ministerio Público (LOMP).

El instructivo concluye señalando que la autoridad distrital de La Paz deberá informar al Fiscal General sobre todas las acciones asumidas en el presente caso.

Ayer, miles de marchistas indígenas arribaron a la ciudad de La Paz, luego de 63 días de caminata, en rechazo a la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, que unirá al Beni con Cochabamba.

LA PAZ: 463 años de historia y síntesis de todas las regiones
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-10-20&idn=56805


Según los datos del acta original, la ciudad de La Paz fue fundada por el capitán español Alonso de Mendoza un día sábado 20 de octubre de 1548 en la localidad de Laxa (en la actualidad Laja, en la provincia Los Andes), pero a los dos días los vecinos se movieron 25 kilómetros hacia el pueblo de Chuquiyapu (actual La Paz).

El día de la fundación, como algunas de las personas designadas para vivir en la ciudad en calidad de encomenderos (vecinos) no se hallaban presentes “por estar como estaban en la ciudad de Lima y en el asiento de Potosí y en otras partes remotas”, se procedió a elegir a las primeras autoridades, y así fueron designados alcaldes ordinarios Juan de Vargas y Gerónimo de Soria (ausente); regidores: Alonzo de Zayas, Hernando de Vargas, Antonio de Ulloa (ausente), Rodrigo Mexia (ausente), Diego Peralta (ausente) y Garci Gutiérrez de Escóbar (ausente), y Procurador: Juan de Ribas (también ausente).

En seguida Alonso de Mendoza tomó juramento a Juan de Vargas, y le entregó la vara de la justicia. Hernando de Vargas también prestó igual juramento, tras lo cual Mendoza presentó la provisión que le nombraba Justicia Mayor y Corregidor.

En señal de acatamiento, Juan de Vargas tomó la provisión y la colocó sobre su cabeza. Francisco de Barrionuevo, Martín de Olmos y Diego Alemán prestaron sucesivamente fianzas con sus personas, bienes muebles y raíces en favor de Mendoza.

No pasó mucho tiempo, quizás un día o dos, hasta que los vecinos se trasladaron al valle vecino de Chuquiabo (es decir al pueblo de Chuquiyapu), que ofrecía condiciones más benignas que el altiplánico, frío y ventoso pueblo de Laja.

Allí, en forma provisional también, en una reunión en la que Mendoza estuvo ausente, procedieron a colocar la horca y picota, símbolos de la justicia. Según el acta segunda, la Justicia y los Regidores dijeron que:

“…por cuanto el sitio de la ciudad de Nuestra Señora de La Paz no está buscado y hasta el entretanto que se busque donde más convenga así para los naturales como para los vecinos, conviene hacer cuerpo del pueblo para que se ejecute la justicia real, les pareció a los dichos señores Justicia y Regidores que no había otra parte mejor donde al presente pudiesen residir hasta entretanto que se buscase asiento para edificar la dicha ciudad y para ejecutar la justicia pusieron horca y picota en este pueblo de Chuquiabo…”.

Una vez invadido el pueblo colla de Chuquiyapu, al tiempo que seguían buscando dónde asentarse definitivamente, la ciudad colonial ‘nuestra Señora de La Paz’ se estableció en forma de tablero de ajedrez, conforme al trazo del alarife Juan Gutiérrez de Paniagua, modificado únicamente por los imperativos de la caprichosa topografía de la hondonada.

El primer templo construido fue al frente del tambo del cacique Quirquincha. Al principio llevó el nombre de San Pedro, y luego tomó el de San Sebastián.

Disipada la precariedad de “pueblo nuevo”, el siguiente año de su fundación, el emperador español Carlos V le otorgó un escudo de armas.

Los primeros auténticos “paceños” fueron los hijos de Juan de la Riba y Lucrecia Sansoles, o los de Alonso de Carvajal, barbero y ‘sacamuelas’, quien se casó, para escándalo de muchos de sus coterráneos, con la hija del jilak’ata Uturuncu.

La Paz es la sede del Gobierno del Estado y del departamento de La Paz. (Con datos de George Couthbert – Adecuación, Rafael Alvis Flores – Cambio).

Un homenaje a la hermosa urbe paceña
“¡Oh linda La Paz, oh bella ciudad, quien te conoce no olvida jamás, oh linda La Paz!...”, dice el verso de un bello vals que refleja el encanto que genera esta urbe en quienes han tenido la oportunidad de conocerla o vivir en ella.

Conocida también como “cuna de valientes y tumba de tiranos”, la actual sede del Gobierno de Bolivia —desde el 20 de octubre de 1548— es una síntesis de Bolivia, por el hecho de albergar a oriundos de los demás departamentos.

Uno de los principales hechos históricos acaecidos en esta urbe fue la Revolución del 16 de julio de 1809, con la que se inició la lucha por la independencia del Alto Perú.

El voto válido ganó en Cochabamba con 43,9%
http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=139660&EditionId=2690


Según datos oficiales proporcionados por el Servicio Intercultural de Fortalecimiento?Democrático (Sifde) y casi finales de la votación del domingo 16, en Cochabamba, en la franja del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), en la fila de candidatos varones los votos válidos llegaron a 351.925 (43,9%), blancos a 171.407 (21,4%) y nulos a 278.575 (34,7%). En la columna de mujeres los votos válidos llegaron a 347.317 (43,3%), blancos a 178.489 (22,2%) y nulos a 276.847 (34,5%).

El titular al TSJ por Cochabamba es Fidel Marcos Tordoya con 148.792 votos; y la suplente Maria Bustamante Ramírez con 143.425.

El domingo, 115 candidatos pugnaron por 56 cargos en el Órgano Judicial. Las autoridades electas, entre titulares y suplentes, al Tribunal?Agroambiental, Consejo de la Magistratura,?Tribunal?Constitucional y Tribunal Supremo de Justicia, serán posesionadas el 3 de enero.

Tarija. Al 99% del escrutinio en?Tarija, los votos nulos superaron a los válidos por un margen entre el 3 y 5%. El andidato con alto porcentaje de votos al?TSJ es Antonio Campero Segovia con 35.145, en segundo lugar está Carmen Núñez Villegas con 32.754 de votos.

La vocal del?Tribunal Supremo Electoral (TSE), Dina Chuquimia, adelantó, desde Santa Cruz, que ese organismo electoral aún espera los resultados de los otros siete departamentos, donde el conteo de votos avanzó entre el 50 y 70%.

Según los resultados parciales del cómputo electoral nacional de 16.491 mesas, de un total de 23.866, es decir un 69,1%, el voto nulo supera al voto válido.

Según un despacho de la estatal ABI, el cómputo de votos en el departamento del Beni está por terminar, según el presidente del Tribunal Electoral Departamental, Carlos Ortiz. Hasta ayer, de acuerdo con información oficial del Órgano Electoral, de las 941 mesas que funcionaron en 224 recintos, fueron computadas 823, lo que representa el 87,46%.

Los candidatos al Tribunal Supremo de Justicia por el Beni consiguieron los siguientes votos: Gonzalo Miguel Hurtado Zamorano, 20.476; Silvana Rojas Panoso, 19.630.

En La Paz, el conteo de votos avanzó más del 50%, según la presidenta del Tribunal Electoral, Ana Benavídez. La presidenta del?TED paceño detalló que en el departamento hubo 1.539.906 electores habilitados para votar en 6.941 mesas de sufragio. Indicó que se realizó el registro de 3.805 actas.
En Chuquisaca el cómputo departamental alcanzó al 46%. Al inicio del cómputo el domingo 16, el porcentaje de votos nulos oscilaba entre 60 y 70%.    Según el TED chuquisaqueño, hasta la mañana de ayer se revisaron 629 mesas de un total de 1.348 habilitadas.

El presidente del TSE, Wilfredo Ovando, manifestó la noche del domingo que el conteo de votos demorará al menos siete días en los tribunales electorales departamentales. Según advirtió el Tribunal?Supremo Electoral tiene cinco días, a partir de la entrega de datos de los departamentos, para iniciar el cómputo nacional para definir a los candidatos ganadores de los comicios.

De acuerdo con el resultado parcial del computo electoral nacional, que fue entregado en la tarde de ayer, un total de 23.866 mesas fueron computadas 16,491, es decir un 69,1%, que hacen a más de tres millones de votos.

La Unasur observa seis actividades al TSE
Al menos seis observaciones hizo la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) a la organización de las elecciones judiciales del domingo, administradas por el Tribunal Supremo Electoral (TSE). La organización internacional solicitó una mayor difusión de información al elector.

Otras cinco observaciones tienen que ver con habilitar más sistemas de información como mensajes de texto, página web o líneas telefónicas; capacitar a los jurados electorales; crear un solo documento de votación y mecanismos que garanticen el derecho al voto de personas con discapacidad, de la tercera edad y mujeres embarazadas; más funcionarios en los recintos electorales y reducción de lugares de votación con “gran número de votantes”.

El jefe de Misión de Unasur, Fausto?Camacho, entregó ayer al TSE?el informe de observación de los comicios del domingo.

Opositores derechistas UN y MSM no tienen moral, según analistas
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-10-20&idn=56836


Según el analista político Franklin Pareja, Samuel Doria Medina y Juan Del Granado carecen de legitimidad para criticar el proceso de elecciones judiciales porque no gozan de respaldo ciudadano.

La opinión del analista es a propósito de las críticas de esos jefes políticos opositores a la legitimidad de los jueces electos el domingo en las urnas.

“Partidos marginales como Unidad Nacional (UN) y el Movimiento Sin Miedo (MSM) no son los mejores interlocutores para cuestionar el proceso electoral”, sostuvo Pareja.

Recordó que Doria Medina y Del Granado no tuvieron respaldo de la población en varias contiendas electorales, como se refleja en la mínima representación legislativa que tienen. UN, dos diputados, y MSM, tres, los que obtuvo en alianza con el MAS.

Además, el MSM sólo tiene presencia municipal.

Comparación
El también analista Rafael Bautista considera que la comparación que hace el Gobierno entre la votación que obtuvieron los candidatos a jueces con las que consiguieron Del Granado y Doria Medina no corresponden. La diferencia es que el acto electoral del domingo fue atípico y las anteriores han sido políticas.

La politóloga Helena Argirakis coincide que no es válido comparar la elección de candidatos a los poderes Legislativo y Ejecutivo con la que se dio para autoridades judiciales.

Preocupación
No obstante, para Pareja el Movimiento Al Socialismo (MAS), partido en función de Gobierno, debe “estar preocupado” por los resultados de las elecciones al Órgano Judicial y Tribunal Constitucional del domingo.

“Habría sido muy importante que el voto válido supere al nulo”, dijo al referirse a los resultados parciales del acto electoral.

La diputada Rebeca Delgado informó el miércoles que el MAS analizará los resultados de las elecciones judiciales para adoptar una postura al respecto.

Bautista y Pareja, por separado, coinciden en que los cuestionamientos de UN y MSM no son a la legitimidad de los candidatos electos, sino al proceso, como la preselección de candidatos en la Asamblea. A esto se suma el 20% de abstencionismo.

En ese sentido, Pareja planteó la necesidad de reconducir el proceso de preselección de candidatos para dejar de lado los cuestionamientos.

Argirakis, por su parte, considera que éstas y otras falencias no pueden invalidar o exigir una legitimidad que no hubo en el pasado.

Argirakis: La democracia se profundizó
La analista Helena Argirakis afirmó que la elección de autoridades judiciales, que se realizó el pasado domingo, profundizó la democracia representativa.

Por lo tanto, concluyó que esto significa un avance en los registros democráticos del país. De acuerdo con el analista Franklin Pareja, la elección, como tal, fue un proceso donde la población puso de manifiesto su vocación democrática.

Sostuvo que la elección de candidatos al Órgano Judicial es un avance cualitativo.

Por su parte, Argirakis recordó que en el pasado se elegía a las autoridades de forma directa, y que si bien tenían en cuenta los méritos y la carrera, “tenían un carácter discriminatorio”.

También trajo a la memoria que la cantidad de votos nulos fue en parte producto de la contracampaña que realizaron los partidos opositores al Gobierno.

En 1993, Juan del Granado fue diputado con sólo el 4% de los votos

• La abogada Cristina Mamani es la candidata de origen aymara que obtuvo —hasta ayer— mayor votación en las primeras elecciones judiciales del domingo pasado.
• El número de votos que adquirió la candidata fue ampliamente superior al que consiguieron políticos como Juan Del Granado (1993-1997) y Samuel Doria Medina, (MIR, 1989-1993).
• El voto de Mamani también supera al que alcanzó el ex presidente Jaime Paz Zamora, cuya campaña electoral presidencial fue difundida de forma masiva por el Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR).
• En 1989, Jaime Paz fue electo presidente de la República con el 21,8% de los votos. En esa oportunidad, obtuvo el tercer lugar en la votación nacional. Durante esa gestión, Samuel Doria Medina fue ministro de Planificación.
• En los comicios de 1993, el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), en alianza con el Movimiento Revolucionario Túpac Katari de Liberación (MRTKL), obtuvo 585.837 votos (35,55%), frente a Acuerdo Patriótico (AP) de ADN, MIR y otros, que contabilizó 346.865 (21,05 %).
• Ese año, Gonzalo Sánchez de Lozada asumió el mando de la nación con menos del 36% de los votos, mientras que el indígena Víctor Hugo Cárdenas asumió la vicepresidencia.
• Durante ese año, Juan Del Granado fue diputado de la bancada que conformó el MNR con el Movimiento Bolivia Libre (MBL). En esa oportunidad, consiguió 27.000 votos, es decir un estimado del 4%.
• Las elecciones generales del 93 fueron las últimas de un solo voto, para los posteriores comicios se trazaron las circunscripciones uninominales.
• En 1997, Acción Democrática Nacionalista (ADN) registró en los comicios 484.705 votos, equivalentes al 22,26%, frente al MNR que consignó 396.235 (18,20%).
• Ese año fue electo como presidente Hugo Banzer Suárez, quien alcanzó 484.705 votos (22%). En esa oportunidad, Jorge Quiroga lo acompañó como Vicepresidente.

DATOS
• En 1999, Juan Del Granado fue electo alcalde del municipio de La Paz con 64.122 votos (22,45%). Ante esa baja votación, se alió con el MNR, partido al cual le entregó la presidencia del Concejo Municipal.
• En 2002, el MNR logró 624.126 votos (22,46%), cantidad que hizo posible que Gonzalo Sánchez de Lozada sea electo como presidente de la República, oportunidad en la cual su acompañante de fórmula fue Carlos D. Mesa.
• En 2006, Unidad Nacional (UN), de Samuel Doria Medina, obtuvo ocho escaños para sus constituyentes, uno de los cuales ocupó él, tras obtener 187.000 votos de un universo total de 2.607.638. Esto implica que la votación que obtuvo equivalió al 7,2%.
• En 2010, el MSM, de Juan Del Granado, consiguió en las elecciones de gobernadores 373.600 votos, equivalentes al 10%, mientras que en conjunto el resto de los partidos sumó 89,99%.
• Ese año, Del Granado obtuvo en las elecciones municipales, en todo el país, 543.300 votos, equivalentes al 13,7%, y el resto alcanzó en conjunto 86,32%.
• En las recientes elecciones judiciales, la indígena Cristina Mamani, quien postuló al Consejo de la Magistratura, hasta el conteo parcial de ayer, logró más de 350 mil votos.
• La electa consejera reunió 111.000 votos más que los que Jaime Paz Zamora recibió para hacerse con la presidencia en las elecciones de 1989, explica la Agencia Boliviana de Información (ABI).
• En tanto, el abogado Bernardo Guarachi, quien postuló para el Tribunal Agroambiental, registró en los primeros comicios judiciales 263.000 votos, que equivalen al 15,8%.
• El candidato al Tribunal Constitucional Gualberto Cusi logró 233.000 votos, que representan el 14,1%; mientras que Maritza Suntura, una de las aspirantes al Tribunal Supremo de La Paz, obtuvo 229.000 votos (46,5%).
• Fuentes Atlas Electoral de Bolivia de la Corte Nacional Electoral (CNE), Agencia Boliviana de Informaciones (ABI) y Cambio.

Cuando los opositores de hoy gobernaban con unos pocos votos
Por Aldo Quaglini Echalar
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-10-20&idn=56788


Para entender lo sucedido el 16 de octubre de 2011, debemos tener a mano las cifras que han marcado las últimas elecciones realizadas en Bolivia.

Para lo cual recurrimos a los datos oficiales brindados por la Corte Nacional Electoral, y advertimos lo siguiente:

¿Cuántos VOTOS obtuvieron los partidos tradicionales bolivianos?
En la elección presidencial de 1985, el MNR (todo el partido de Víctor Paz) Obtuvo: 456.704 votos
En la elección presidencial de 1989, el MIR (todo el partido de Jaime Paz) Obtuvo: 309.000 votos
En la elección presidencial de 1993; el MNR (todo el partido de Goni) Obtuvo: 585.837 votos
En la elección presidencial de 1997; la ADN (todo el partido de Hugo Banzer) Obtuvo: 484.705 votos
En la elección de la Asamblea Constituyente; la UN (todo el partido de Samuel) Obtuvo: 187.000 votos
En la elección presidencial de 2010; el MSM (todo el partido de Juan) Obtuvo: 373.600 votos

¿Cuántos VOTOS obtuvieron los candidatos de manera personal?
Jaime Paz, como candidato a presidente y luego elegido en las elecciones del 89 Obtuvo: 309.000 votos
Juan del Granado, como candidato a diputado por el MBL, en las elecciones del 93 Obtuvo: 27.000 votos
Juan del Granado, como candidato a Alcalde por el MSM, en las elecciones del 97 Obtuvo: 64.122 votos

Esto demuestra que los que hoy están gritando sobre el tema de legitimidad debían referirse a sus votaciones cuando ellos fueron candidatos; hasta este momento, la virtual ganadora con menos del 40% de los votos escrutados oficialmente, en la franja del Consejo de la Magistratura, Cristina Mamani, ya supera los 421.000 votos, hecho que demuestra que sí existió apoyo de la ciudadanía boliviana.

Lo increíble es que habría que preguntarles a los que estuvieron en elecciones, cuánto de dinero invirtieron en sus campañas, tomando en cuenta que en esta oportunidad la campaña estuvo a cargo del TSE.

La diferencia es abismal; pero, por sobre todo, hay que decir que los cuoteadores antes elegían a los miembros del Poder Judicial, ahora Órgano Judicial Plurinacional, con sólo 104 votos, que implicaban los 2/3 del Congreso Nacional, ahora Asamblea Legislativa Plurinacional, mientras que hoy son más de 421.000 ciudadanos los que apoyan a esa autoridad.

Descubren una reserva de petróleo en La Paz
LA RAZON, LA PAZ.-
http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=139622&EditionId=2690

La sísmica 2D efectuada por la sociedad boliviano-venezolana Petroandina SAM confirmó la existencia de reservas de petróleo y gas explotables en el área no tradicional de Lliquimuni (norte de La Paz). La compañía ya definió el lugar donde se perforará el pozo exploratorio.

YPFB Petroandina SAM (Sociedad Anónima Mixta) conformada por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y Petróleos de Venezuela (PDVSA) presentará hoy los resultados del análisis e interpretación de la sísmica 2D verificada en el bloque Lliquimuni. Los estudios permitieron identificar las mejores áreas para iniciar la perforación exploratoria en el primer trimestre del 2012.

“Luego de haberse realizado profundos estudios sísmicos, geológicos y telúricos, sabemos que vamos a tener un reservorio (de hidrocarburos) y tenemos un estimado de su (volumen) potencial. Mañana (por hoy) se va a informar sobre la ubicación del pozo que se va a perforar en Lliquimuni (en el primer trimestre del 2012)”, informó a La Razón una fuente oficial de Petroandina que prefirió mantener su nombre en reserva.
El 1 de septiembre, el presidente de YPFB, Carlos Villegas, remarcó, en entrevista con este medio, que el plan de exploración que impulsa la petrolera estatal desde finales del 2010 incrementará las declinantes reservas de petróleo crudo del país dando prioridad a la prospección de las áreas con potencial petrolero.
“Hemos iniciado un agresivo plan de exploración, fundamentalmente en campos petroleros que —por estudios geológicos— sabemos están concentrados en La Paz, Pando, Beni y Cochabamba”, reveló.

RECURSOS. El Plan de Inversiones de YPFB Corporación señala que este año Petroandina tendrá una participación del 39% ($us 140,98 millones) en la actividad exploratoria hidrocarburífera, con intervenciones en áreas tradicionales (subandino sur) y no tradicionales (subandino norte) del país.
Consultado respecto al tipo de hidrocarburo que Petroandina encontró en Lliquimuni, la fuente oficial respondió: “Gas y petróleo crudo, pero predominantemente crudo (...). La cuantificación de reservas se hará una vez que se perfore el pozo”, sin embargo, “los perfiles que tiene el reservorio son importantes, de lo contrario, no lo anunciaríamos”.

Actualmente, la petrolera binacional opera también en el área de contrato Aguaragüe Sur “A”, donde perforará el pozo Timboy X-2, proyecto que sufrió una segunda reprogramación hasta mayo del 2012 por observaciones ambientales de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG). El pozo exploratorio es el único de los 15 programados que no llegará a ser ejecutado en esta gestión, comunicó el 28 de septiembre el vicepresidente de Administración, Contratos y Fiscalización de YPFB Corporación, Juan José Sosa.

Asimismo, Petroandina desarrolló estudios de aerofotogrametría en el bloque Sécure, dentro del TIPNIS, pero la exploración en parques nacionales ya fue descartada por el presidente de la petrolera estatal.
Aprobaron expandir el GIJA Fase 1
Proceso

El Ministerio de Hidrocarburos y Energía (MHE) concluyó el proceso de consulta y participación del proyecto “Expansión Líquidos Sur Asociado al Gasoducto de Integración Juana Azurduy (GIJA) Fase 1” en la localidad de Camiri (Santa Cruz).

Alcances
El proyecto que es impulsado por YPFB Transporte permitirá derivar los condensados que almacenan las plantas de tratamiento de gas de San Antonio, San Alberto y Margarita hacia la refinería Guillermo Elder Bell.

Por fin, EEUU reconoce que Bolivia avanza en erradicación de coca
EFE-PAGINA SIETE.-
http://www.paginasiete.bo/2011-10-20/Planeta/Destacados/30Pub00120.aspx


Los esfuerzos en la cooperación contra el narcotráfico en Venezuela son “esporádicos y una excepción a la regla”, mientras que Bolivia ha mostrado avances en su erradicación de cultivos de coca, consideró William Brownfield, secretario de Estado adjunto de EEUU para narcóticos y seguridad.

Brownfield expuso en una audiencia ante el Congreso los avances y retos en la cooperación en materia de seguridad con los países andinos, entre los que destacó la labor de Colombia y Perú. Al contrario que en estos países, en Venezuela los narcotraficantes han “aprovechado” el deterioro de la relación bilateral con EEUU para aumentar su presencia, lo que ha provocado que el tráfico de cocaína “se haya más que triplicado en la pasada década”, indicó. “En Venezuela, la cooperación antinarcóticos sólo ocurre como la excepción a la norma y no como la norma en sí misma”, añadió Brownfield.

En cambio, en Bolivia, otro país que mantiene relaciones bilaterales a veces difíciles con EEUU, los esfuerzos para erradicar los cultivos de coca han “superado” el objetivo planteado por Washington de 8.000 hectáreas en 2010. Brownfield atribuyó gran parte de estos éxitos a la asistencia estadounidense, que ha permitido, por ejemplo, que en Bolivia se hayan decomisado “cantidades de hoja de coca que son 19 veces superiores a las de hace una década”.

Canciller de Bolivia propone fortalecer el Fondo Indígena
Lima, PERÚ 19 oct (CAN/ABI).- El canciller David Choquehuanca destacó el miércoles la importancia del Fondo Indígena como instancia de concertación entre los Estados y Pueblos Indígenas y subrayó la necesidad de fortalecer para responder a los nuevos desafíos.

    Choquehuanca participó en la inauguración de la Reunión del Consejo Directivo del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (Fondo Indígena)|, del cual es su Primer Vicepresidente.

    Subrayó que el fortalecimiento del Fondo es indispensable sobre todo en estos tiempos de crisis de valores y para impulsar propuestas de vida que están emergiendo.

    Asimismo, auguró el pronto retorno al "Pacha" o equilibrio y la unidad entre los seres humanos y con la naturaleza.

    Señaló que los presidentes de la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) trabaja para que volvamos a unirnos como antes de 1492 y para que vivamos hermanados y unidos.

     Agregó "Tenemos que empezar a caminar por nuestros propios caminos, ya no al norte sino caminar por los caminos del sur".

    En este evento, el secretario general en ejerció de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), Adalid Contreras, y el Presidente del Fondo Indígena, Luis Evelis Andrade, suscribieron el convenio de colaboración entre ambas instituciones para el desarrollo de los Pueblos Indígenas de la región.

    Contreras indicó que el Fondo Indígena se constituye en teoría y práctica en un espacio de concertación, y su organización, donde convergen Pueblos Indígenas, Estados y la Cooperación, y donde deberían estar también incorporados los organismos de integración.

    A su vez, Luis Evelis Andrade, presidente del Fondo Indígena, destacó los avances de esta instancia de concertación e informó que actualmente se trabaja para llevar a la Cumbre de Jefes de Estado de Iberoamérica algunas propuestas, entre las cuales figura la incorporación en los procesos censales sobre pueblos indígenas.

    Por su parte, Mirna Cuhingham, Presidenta del Foro Permanente para Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas, valoró el avance de los pueblos indígenas en el cumplimiento de sus derechos y en propuestas de políticas públicas.

La Paz celebra 463 años de vida
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-10-20&idn=56805


Según los datos del acta original, la ciudad de La Paz fue fundada por el capitán español Alonso de Mendoza un día sábado 20 de octubre de 1548 en la localidad de Laxa (en la actualidad Laja, en la provincia Los Andes), pero a los dos días los vecinos se movieron 25 kilómetros hacia el pueblo de Chuquiyapu (actual La Paz).

El día de la fundación, como algunas de las personas designadas para vivir en la ciudad en calidad de encomenderos (vecinos) no se hallaban presentes “por estar como estaban en la ciudad de Lima y en el asiento de Potosí y en otras partes remotas”, se procedió a elegir a las primeras autoridades, y así fueron designados alcaldes ordinarios Juan de Vargas y Gerónimo de Soria (ausente); regidores: Alonzo de Zayas, Hernando de Vargas, Antonio de Ulloa (ausente), Rodrigo Mexia (ausente), Diego Peralta (ausente) y Garci Gutiérrez de Escóbar (ausente), y Procurador: Juan de Ribas (también ausente).

En seguida Alonso de Mendoza tomó juramento a Juan de Vargas, y le entregó la vara de la justicia. Hernando de Vargas también prestó igual juramento, tras lo cual Mendoza presentó la provisión que le nombraba Justicia Mayor y Corregidor.

En señal de acatamiento, Juan de Vargas tomó la provisión y la colocó sobre su cabeza. Francisco de Barrionuevo, Martín de Olmos y Diego Alemán prestaron sucesivamente fianzas con sus personas, bienes muebles y raíces en favor de Mendoza.

No pasó mucho tiempo, quizás un día o dos, hasta que los vecinos se trasladaron al valle vecino de Chuquiabo (es decir al pueblo de Chuquiyapu), que ofrecía condiciones más benignas que el altiplánico, frío y ventoso pueblo de Laja.

Allí, en forma provisional también, en una reunión en la que Mendoza estuvo ausente, procedieron a colocar la horca y picota, símbolos de la justicia. Según el acta segunda, la Justicia y los Regidores dijeron que:

“…por cuanto el sitio de la ciudad de Nuestra Señora de La Paz no está buscado y hasta el entretanto que se busque donde más convenga así para los naturales como para los vecinos, conviene hacer cuerpo del pueblo para que se ejecute la justicia real, les pareció a los dichos señores Justicia y Regidores que no había otra parte mejor donde al presente pudiesen residir hasta entretanto que se buscase asiento para edificar la dicha ciudad y para ejecutar la justicia pusieron horca y picota en este pueblo de Chuquiabo…”.

Una vez invadido el pueblo colla de Chuquiyapu, al tiempo que seguían buscando dónde asentarse definitivamente, la ciudad colonial ‘nuestra Señora de La Paz’ se estableció en forma de tablero de ajedrez, conforme al trazo del alarife Juan Gutiérrez de Paniagua, modificado únicamente por los imperativos de la caprichosa topografía de la hondonada.

El primer templo construido fue al frente del tambo del cacique Quirquincha. Al principio llevó el nombre de San Pedro, y luego tomó el de San Sebastián.

Disipada la precariedad de “pueblo nuevo”, el siguiente año de su fundación, el emperador español Carlos V le otorgó un escudo de armas.

Los primeros auténticos “paceños” fueron los hijos de Juan de la Riba y Lucrecia Sansoles, o los de Alonso de Carvajal, barbero y ‘sacamuelas’, quien se casó, para escándalo de muchos de sus coterráneos, con la hija del jilak’ata Uturuncu.

La Paz es la sede del Gobierno del Estado y del departamento de La Paz. (Con datos de George Couthbert – Adecuación, Rafael Alvis Flores – Cambio).

Un homenaje a la hermosa urbe paceña
“¡Oh linda La Paz, oh bella ciudad, quien te conoce no olvida jamás, oh linda La Paz!...”, dice el verso de un bello vals que refleja el encanto que genera esta urbe en quienes han tenido la oportunidad de conocerla o vivir en ella.

Conocida también como “cuna de valientes y tumba de tiranos”, la actual sede del Gobierno de Bolivia —desde el 20 de octubre de 1548— es una síntesis de Bolivia, por el hecho de albergar a oriundos de los demás departamentos.

Uno de los principales hechos históricos acaecidos en esta urbe fue la Revolución del 16 de julio de 1809, con la que se inició la lucha por la independencia del Alto Perú.

Tres artistas bolivianos obtienen premios en concurso italiano
http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=139634&EditionId=2690


El Proyecto Martadero ha impulsado un convenio con la Alcaldía de Nova Milanese, Italia, a fin de que artistas sudamericanos participen de un concurso de esa región. Este año, fueron distinguidos tres artistas bolivianos: Mamani, De Berduccy y García.

El convenio se firmó hace tres años, como indica Juan Malebrán, representante de Martadero, institución cultural de Cochabamba, procurando crear una categoría internacional en el concurso Bice Bugatti Club, de esa localidad, que ya tiene 52 años de trayectoria.

Así, una vez firmado el convenio, hace tres años también que se envían obras del norte de Chile, norte de Argentina, sur de Perú y Bolivia al concurso Bice Bugatti, seleccionándolas a partir de un concepto que impulsa el Martadero, llamado Territorios Culturales Centros del Sur.

“El concepto tiene que ver con una descentralización de la actividad cultural en estos países, que normalmente están concentradas en las capitales”, indica Malebrán. Como parte del mismo proyecto y convenio, el Martadero, además de enviar obras concursantes, trajo obras de artistas italianos para que se expongan en sus instalaciones.

Así, el 8 de octubre, simultáneamente se inauguró la muestra de los artistas latinoamericanos en Italia, donde se reveló el nombre de los ganadores, y la exposición italiana en Cochabamba. El ganador del concurso internacional Bice Bugatti fue Julio César Soria, de Tacna-Perú. El segundo puesto lo ocupó la artista alteña Rossmary Mamani, y el tercero, la orureña Sandra de Berduccy. La Medalla del Presidente de la República de Italia fue para Diego García Arrázola (Cochabamba).

De Berduccy explica que presentó una obra semejante a un conjunto escultórico, titulada Ultramar. “Son estructuras cilíndricas envueltas con lana de oveja hilada a mano y teñida con pigmentos tradicionales”, explica la artista. Los esfuerzos del Martadero dan frutos para el arte nacional y, ahora lo enriquecen propiciando intercambios con Italia.

Eliminatorias: Argentina recibirá en Córdoba a Bolivia el 11 de noviembre
http://mundod.lavoz.com.ar/futbol/eliminatorias-argentina-recibira-bolivia-kempes


Habrá que prepararse para el viernes 11 de noviembre. Porque a las 17 de ese día, el programa en Córdoba será ir al Kempes.

Porque Argentina jugará su tercer partido de Eliminatorias 2012 en Córdoba, según le adelantaron fuentes del Gobierno de la Provincia y de la Liga Cordobesa, quienes afirman que está todo "casi listo" para que el choque ante Bolivia sea en nuestra Capital.

"Las negociaciones están muy avanzadas para que Argentina reciba a Bolivia en el Kempes. Ya tuvimos reuniones con la gente de AFA y es muy probable que el jueves se defina", le dijeron a Mundo D desde el Gobierno.

"Que vuelva la selección es mérito de todos. Mucho tuvo que ver (Héctor) Campana y mi gestión en la AFA", dijo Emeterio Farias.

En las horas previas al debut del equipo de Sabella ante Chile en el Monumental la AFA había pedido disculpas por la imprevista reducción de la capacidad del Monumental para el partido Argentina-Chile.
El escrito precisó que antes el estadio ofrecía un aforo de 61.321 para partidos de eliminatorias, y que “por una controversia administrativa entre River Plate y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires”, aquella vez quedó habilitado para 40.271 lugares "Esta merma de más de 20 mil localidades no resultó conocida por la AFA al momento de designar ante Fifa la sede del partido”, agregaba la misiva.

La limitación por parte del Gobierno de Buenos Aires se mantendría, a lo que se suma la poca convocatoria del choque y el mal estado del piso en River.

No hay comentarios:

Publicar un comentario