TITULARES
• Según Ipsos y La Razón: Votos nulos predominan en elección de jueces
• Bolivia reforma su desprestigiada justicia en las urnas
• Presidente destaca masiva participación en elecciones judiciales
• La otra Bolivia, la nueva justicia, Por Mario Hubert Garrido
• Veedores elogian tranquilidad en jornada electoral
• Parlamento Andino: "Bolivia se atrevió a dar el gran paso"
• Ministra de Autonomías: Represión a indígenas influyó en resultado electoral
• Señalan que excesos y fallas del Gobierno generaron el voto nulo
• Los heridos de la masacre de Sánchez de Lozada siguen muriendo
• Breve historia de las matanzas en Bolivia, Por Jorge Montecino
• Buenos Aires: La Salada y la explotación de bolivianos
• Aerolíneas bolivianas BOA y Aerosur suspenden vuelos a la Argentina
• Miles de danzarines bolivianos en el centro de Buenos Aires
• En Chile: Un carabinero fue dado de baja por participar en robo a boliviano
• De España a Bolivia: El regreso soñado, Por Carolina Ricaldoni
• Estrenan documental: ¿Por qué quebró McDonald's
Según Ipsos y La Razón: Votos nulos predominan en elección de jueces
LA RAZON, LA PAZ.-http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=139406&EditionId=2686
Los votos nulos fueron predominantes en las elecciones judiciales realizadas este domingo, reveló el conteo rápido realizado por la empresa Ipsos para La Razón.
Tanto en la elección de las autoridades para el Tribunal Agroambiental, el Consejo de la Magistratura y el Tribunal Constitucional, los votos válidos ocuparon la segunda preferencia.
Para el Tribunal Supremo, el sufragio nulo (tanto en mujeres como en varones) ganó en Beni, Pando, Tarija, Chuquisaca, La Paz, Potosí y Santa Cruz. Los válidos consiguieron mayor porcentaje en Cochabamba y Oruro.
Detalle nacional
Tribunal Constitucional, al 65,4% del conteo rápido:
Votos válidos: 38,7% - Votos blancos:13,3% - Votos nulos: 48,0% - Ausentes: 20,50%
Tribunal agroambiental al 76,2%
Votos válidos: 39,0% - Votos blancos:14,5% - Votos nulos: 46,5% - Ausentes: 20,6%
Consejo de la Magistratura al 67,5%
Votos válidos: 38,4% - Votos blancos:15,3% - Votos nulos: 46,3% - Ausentes: 20,7
Detalle candidatos
Tribunal agroambiental, posibles siete titulares
Bernardo Huarachi Tola: 15,1% de votos válidosDeysi Villagómez Velasco: 8,3%
Gabriela Armijo Paz: 7,7%
Juan Soto Butrón: 6,0%
Lucio Fuentes Hinojosa: 5,6%
Javier Peñafiel: 5,3%
Isabel Ortuño: 4,6%
Tribunal agroambiental, posibles siete suplentes
Paty Paucara Paco: 4,2%Lidia Chipana Chinor: 3,9%
Katya López Arrueta: 3,9%
Javier Aramayo Caballero: 3,5%
Romy Colque Ballasteros: 3,1%
Mario Pacosillo Calsina: 3,0%
Miriam Pacheco Herrera: 2,9%
Consejo de la magistratura, posibles titulares
Cristina Mamani Aguilar: 24,1%Wilma Mamani Cruz: 9,3%
Roger Triveño Herbas: 8,2%
Freddy Sanabria Taboada: 8,1%
Wilber Choque Cruz: 6,9%
Consejo de la magistratura, posibles suplentes
Ernesto Araníbar Sagárnaga: 6,8%Magdalena Alanoca Condori: 6,1%
Roxana Orellana Mercado: 5,7%
Ximena Echeñique Escóbar:4,9%
Emilio Patiño Berdeja: 4,4%
Tribunal Constitucional, posibles titulares
Gualberto Cusi Mamani: 13,2%Efren Choque Capuma: 10,2%
Ligia Velásquez Castaños: 7,4%
Neldy Andrade Martínez: 6,2%
Mirtha Camacho Quiroga: 5,6%
Ruddy Flores Monterrey: 5,8%
Soraida Chanez Chire : 5,6%
Tribunal Constitucional, posibles suplentes
Milton Mendoza Miranda: 4,3%Juan Valencia Alvarado: 3,9%
Macario Cortez Chávez: 3,9%
Blanca Alarcón Yampasi: 3,7%
Carmen Sandóval Landívar : 3,7%
Edith Oroz Carrasco: 3,1%
William Ayala Baldelomar: 2,7%
Tribunal Supremo
Beni, al 44,6%
Hombres - Votos válidos: 25,1% - Votos blancos: 27,7% - Votos nulos: 47,2% - Ausentes: 26,8%Mujeres - Votos válidos: 24,7% - Votos blancos: 27,8% - Votos nulos: 47,5% - Ausentes: 26,8%
Pando, al 43,7%
Hombres - Votos válidos: 37,2% - Votos blancos: 19,5% - Votos nulos: 43,3% - Ausentes: 26,6%Mujeres - Votos válidos: 36,5% - Votos blancos: 20,3% -Votos nulos: 43,2% - Ausentes: 26,6%
Tarija, al 61,2%
Hombres - Votos válidos: 29,5% - Votos blancos: 25,7% - Votos nulos: 44,8% - Ausentes: 23,5%Mujeres - Votos válidos: 25,9% - Votos blancos: 28,8% - Votos nulos: 45,3% - Ausentes: 23,5%
Chuquisaca, al 69,5%
Hombres - Votos válidos: 29,9% - Votos blancos: 24,8% - Votos nulos: 45,3% - Ausentes: 22,6%Mujeres - Votos válidos: 33,0% - Votos blancos: 23,1% - Votos nulos: 43,9% - Ausentes: 22,6%
Cochabamba, al 70,9%
Hombres - Votos válidos: 42,6% - Votos blancos: 21,2% - Votos nulos: 36,2% - Ausentes: 19,6%Mujeres - Votos válidos: 42,2% - Votos blancos: 22,4% - Votos nulos:35,4% - Ausentes: 19,6%
La Paz, al 60,4%
Mujeres - Votos válidos: 37,5% - Votos blancos: 22,3% - Votos nulos: 40,2% - Ausentes: 16,5%
Oruro, al 71,7%
Hombres - Votos válidos: 46,7% - Votos blancos: 23,0% - Votos nulos: 30,3% - Ausentes: 16,8%Mujeres - Votos válidos: 39,7% - Votos blancos: 29,9% - Votos nulos: 30,4% - Ausentes: 16,8%
Potosí, al 59,6%
Hombres - Votos válidos: 33,6% - Votos blancos: 31,1% - Votos nulos: 35,3% - Ausentes: 24,4%Mujeres - Votos válidos: 33,2% - Votos blancos: 31,7% - Votos nulos: 35,1% - Ausentes: 24,4%
Santa Cruz, al 68,7%
Hombres - Votos válidos: 26,7% - Votos blancos: 22,2% - Votos nulos: 51,1% - Ausentes: 22,9%Mujeres - Votos válidos: 25,8% - Votos blancos: 22,8% - Votos nulos: 51,4% - Ausentes: 22,9%
Bolivia reforma su desprestigiada justicia en las urnas
Por Coco CubaAGENCIA BOLIVIANA DE INFORMACION.-
http://www3.abi.bo/#
La Paz, 16 oct (ABI).- El electorado de Bolivia designó el domingo en las urnas a 56 nuevos magistrados que encargarán hasta 2017 de la administración de justicia, entre ellos a Cristina Mamani, la primera indígena en asumir este cargo de alta responsabilidad nacional, hecho que el presidente Evo Morales saludó en una conferencia de prensa en La Paz.
Millones de bolivianos concurrieron a las urnas para mandatar a los primeros 28 jueces titulares y otros tantos suplentes, en una jornada calificada de histórica y de alta sujeción democrática en más 22.000 colegios electorales.
Los bolivianos refrendaron en las urnas su decisión de reformar los tribunales Constitucional, Supremo de Justicia y Agroambiental y el Consejo de la Magistratura, en cuya composición figurarán mujeres e indígenas, también por primera vez.
"Antes los jueces eran elegidos solamente por 157 parlamentarios, ahora son millones de personas que eligen directamente a los magistrados. Esa es la gran diferencia y el paso hacia un mayor fortalecimiento de la democracia", puso en relieve el mandatario, que destacó en mayúsculas "la masiva participación ciudadana (que) ha sido muy importante para la democracia y para refrendar la Constitución" boliviana.
El Presidente destacó que una vez electos los jueces se pondrá en marcha en Bolivia "una nueva justicia que permita hacer justicia".
De acuerdo con sondeos privados fundados en el método de conteo rápido, la abogada indígena, la andino aymara Cristina Mamani, oriunda del departamento de Oruro, se irguió en la candidata más votada, con casi medio millón de sufragios, de los 114 que terciaron en la primera elección de jueces en Bolivia y Latinoamérica.
En momentos en que el Tribunal Supremo Electoral, que organizó el comicio, comenzaba el recuento de votos, cuyos resultados finales oficiales podrían conocerse a fin de mes, Mamani era considerada segura integrante del Consejo de la Magistratura.
"Agradecer la participación (de la ciudadanía boliviana) y a los observadores internacionales", dijo en idioma nativo la mujer revelación de las elecciones judiciales bolivianas, pautadas en la Constitución vigente desde 2009, y que juzgará la idoneidad del desempeño de los jueves electos este domingo.
También por prescripción constitucional, el mandato de los jueces electos puede ser revocado.
Los resultados de la elección irguieron asimismo al abogado indígena Gualberto Cusi como miembro seguro del Tribunal Constitucional, con un caudal de 270.000 votos.
Cusi, del foro de La Paz, dijo que "ha llegado el gran Pachacuti (nuevo tiempo)" para la justicia boliviana.
Siempre de acuerdo con datos de conteo rápido divulgados por encuestadoras privadas, los 54 restantes cargos jerárquicos en el Poder Judicial boliviano se encontraban en pugna hacia las 22h00 del domingo, en medio de un enloquecedor ir y venir de datos.
La elección judicial boliviana fue observada por destacados de la Organización Naciones Unidas (ONU), de Estados Americanos (OEA), de la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) y entre otros organismos multilaterales, el Parlamento Andino.
El jefe de la misión de la UNASUR, Fausto Camacho, destacó la participación masiva de la ciudadanía y la vocación democrática de los bolivianos.
"Ha sido una jornada exitosa, con una concurrencia de los bolivianos muy alta", remarcó Camacho.
La ONU y la OEA anunciaron sus respectivas evaluaciones para el lunes.
En su alocución, Morales reconoció que la forma de elección en una papeleta con decenas de casillas en 4 columnas, hasta 4 veces más grande y ampulosa que la multisigno a que se acostumbró el electorado boliviano en las 7 elecciones presidenciales desde 1985, derivó en una suerte de confusión en los electores.
"Faltó una mayor información y socialización del proceso, pese a ello la participación del pueblo boliviano fue un éxito", afirmó el mandatario, cuya oposición política descalificó la elección, fundada en el número subido de los votos nulos y blancos que, según la encuestadora privada Ipsos, oscila entre el 39 y 45% del total nacional.
Morales defiende la reforma radical del sistema judicial boliviano vigente desde 1826 hasta este domingo, estigmatizado por la corrupción, la lentitud que situó en 20 años el promedio de resolución de un litigio y, lo más grave de la estadística, que baraja 700.000 expedientes en un país con una población de poco más de 10 millones de habitantes.
Basado en esos datos extraoficiales, que no incorporan el siempre gravitante voto rural, el líder del opositor Movimiento Sin Miedo, Juan del Granado, ex aliado de Morales, pidió la renuncia de las autoridades del Tribunal Electoral y dijo que los nuevos jueces carecen de legitimidad.
"Hoy día una gran mayoría de bolivianos ha señalado de que no vamos a aceptar jueces impuestos por el MAS (Movimiento Al Socialismo, de Morales)", afirmó.
El también opositor Samuel Doria Medina, magnate del cemento que preside la minoritaria legislativa Unidad Nacional, dijo que "se deben anular las elecciones porque no tienen legitimidad".
El voto nulo y blanco es muy superior al voto válido", esgrimió.
Morales salió al paso de ambos conceptos y subrayó que quienes intentaron boicotear estas elecciones, fracasaron por la presencia del pueblo que asistió en forma masiva a las urnas para sufragar.
Presidente destaca masiva participación en elecciones judiciales
La Paz, 16 oct (ABI).- El presidente Evo Morales Ayma saludó y felicitó al pueblo boliviano por su masiva participación en las elecciones judiciales realizadas este domingo.
En un mensaje a la nación, a la conclusión del acto electoral, que es inédito en Bolivia y en el mundo, Morales dijo que "la masiva participación ciudadana ha sido muy importante para la democracia y para refrendar la Constitución Política".
Estos comicios se cumplen en sujeción a los mandatos de la Constitución que fue aprobada en un referéndum por el pueblo en enero de 2009 y promulgada un mes después.
Sin embargo el Jefe de Estado reconoció que "Faltó una mayor información y socialización del proceso, pese a ello la participación del pueblo boliviano fue un éxito".
Agregó que estas elecciones judiciales se constituyeron en un nuevo paso para implementar la nueva Carta Magna y empezar una revolución en la justicia.
La Constitución fue elaborada por una Asamblea Constituyente que se reunió en Sucre con representaciones de todos los sectores de la población.
El Primer Mandatario señaló con reiteración que esta Suprema Ley que rige en el país no ha sido elaborada en los escritorios de burócratas que no tenían conocimiento de la realidad nacional, como sucedió en el pasado.
Remarcó que "Antes los jueces eran elegidos solamente por 157 parlamentarios, ahora son millones de personas que eligen directamente a los magistrados. Esa es la gran diferencia y el paso hacia un mayor fortalecimiento de la democracia".
El Presidente destacó que una vez electos los jueces se pondrá en marcha en Bolivia "una nueva justicia que permita hacer justicia".
Expresó su propósito de que, con el voto del pueblo, "seguiremos mejorando la justicia, junto a los profundos cambios en lo social, institucional y estructural y también para mejorar la situación económica y social de todos los bolivianos".
Reiteró su complacencia por la participación del pueblo boliviano en esta inédita e histórica justa electoral judicial en la que aproximadamente 5,2 millones de bolivianos concurrieron a las urnas para elegir 56 magistrados, entre titulares y suplentes, de los Tribunales Constitucional, Supremo de Justicia y Agroambiental y del Consejo de la Magistratura.
Subrayó que quienes intentaron boicotear estas elecciones, fracasaron por la presencia del pueblo que asistió en forma masiva a las urnas para sufragar.
El Jefe de Estado agradeció igualmente la presencia de representantes de organismos internacionales, como la Comunidad Andina de Naciones (CAN), la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR), Organización de Estados Americanos (OEA) y de otras organizaciones como veedores de las elecciones de magistrados.
"Mi Gobierno no hará transformaciones a puertas cerradas, sino con transparencia y por ello felicito la voluntad democrática del pueblo y su participación para seguir avanzando", agregó finalmente.
La otra Bolivia, la nueva justicia
Por Mario Hubert GarridoAGENCIA PRENSA LATINA.-
http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=393475&Itemid=1
La Paz, 17 oct (PL).- La otra Bolivia, la plurinacional, apuesta desde hoy a consolidar su institucionalidad con una nueva administración de justicia tras elecciones populares, la víspera, signadas por la participación ciudadana y nuevos ataques opositores.
Aunque los resultados oficiales serán dados a conocer el próximo 29 de octubre, los adversarios al Gobierno y sus medios de comunicación adelantaron el registro de mayor cantidad de votos nulos y blancos, eje de su campaña para deslegitimizar el proceso y a los futuros magistrados.
La consulta no tiene precedentes en la historia nacional ni en el mundo, afirmaba a Prensa Latina el senador del gubernamental Movimiento al Socialismo, Eugenio Rojas, por lo que es perfectible, agregaba.
Para Rojas, una gran lección es la necesidad de escuchar a la población, como se hizo desde la convocatoria al sondeo, en mayo de este año, y la etapa previa de preselección de los postulantes, hasta llegar a 115, en base a sus méritos y trayectoria profesional.
El propio presidente Evo Morales explicó que con este inédito proceso comienza un nuevo sistema judicial que estará al servicio de la población.
En un mensaje a la nación desde Palacio Quemado, el estadista adelantó sentirse convencido que, con el voto del pueblo boliviano, van a seguir mejorando la justicia, las transformaciones sociales, la institucionalidad, pero también cambios para mejorar la calidad de vida.
Afirmó además que quienes intentaron boicotear estas elecciones, fracasaron, en alusión a las campañas por el voto nulo o en blando.
El mandatario agradeció además la presencia de veedores de organismos internacionales que acompañaron la consulta, como la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), la Región Andina, y también la Organización de Estados Americanos.
Señaló que la participación popular en este tipo de comicios permite implementar la Constitución Política del Estado, promulgada en febrero de 2009, aunque reconoció que faltó mayor información, mayor socialización.
La participación del pueblo boliviano es todo un éxito, un pueblo democrático que ahora empieza a implementar su Constitución, y además de eso empieza una revolución en la justicia, acotó.
Antes sólo elegían 157 miembros del Congreso Nacional, ahora eligen miles y miles de personas a los nuevos miembros del Organo Judicial, apostilló.
De acuerdo con el Ejecutivo, desde enero de 2012, cuando sean posesionados los magistrados titulares y suplentes de los tribunales Constitucional, Supremo, Agroambiental; asi como del Consejo de la Magistratura, arrancará la nueva justicia para Bolivia.
Más temprano, el presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE) boliviano, Wilfredo Ovando, explicó que de acuerdo con la Ley, los votos blancos y nulos sólo son datos estadísticos y no influyen sobre los votos válidos.
Ovando destacó la masiva participación de la ciudadanía en las históricas elecciones judiciales, a pesar del llamado de la oposición no acudir a las urnas.
Según el titular del máximo organismo comicial, a las elecciones se registraron cinco millones 243 mil 375 personas, quienes ejercieron ese derecho en 23 mil 866 mesas instaladas en seis mil 132 colegios electorales.
También agregó que 143 mil jurados electorales instruyeron y fiscalizaron el ejercicio del voto en cada lugar de las nueve regiones .
Asimismo confirmó que 41 mil efectivos policiales colaboraron con la seguridad ciudadana y las garantías de esta votación, sin que se produjeran incidentes relevantes.
Elogió además los valores que ahora se consolidan con esta práctica, entre ellos la autonomía e igualdad de oportunidades y género.
Veedores elogian tranquilidad en jornada electoral
DIARIO CAMBIO.-http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-10-17&idn=56614
Representantes de las misiones de observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA) y de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) resaltaron ayer la masiva asistencia de la población en la primera elección de jueces del Órgano Judicial del país, y destacaron la tranquilidad de la jornada electoral.
Para los comicios, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) habilitó 23.866 mesas en todo el país y a 5.243.375 votantes que acudieron a las urnas para elegir a 56 magistrados del Tribunal Agroambiental, Consejo de la Magistratura, Tribunal Constitucional y Tribunal Supremo de Justicia.
Según el TSE, las elecciones de ayer tuvieron más de un centenar de veedores internacionales.
Fausto Camacho, jefe de la Misión de Observadores de la Unasur, destacó la labor de los jurados electorales y la participación de la población en la jornada electoral.
“La concurrencia electoral, alrededor del mediodía, estaba por encima del 50 por ciento en la mayoría de las mesas que nosotros hemos podido constatar (…). Los elementos (incidentes) escasos que se han presentado son absolutamente normales, que no rompen los parámetros de un proceso electoral con claridad”, evaluó el delegado en un contacto con la prensa.
Asimismo, señaló que en el área rural “es donde mayor concurrencia electoral existía y había mayor consciencia de lo que se debería hacer”.
En tanto, el representante del Tribunal Electoral de El Salvador y parte de la misión de la OEA, Eugenio Chica, valoró “la normalidad de unas elecciones altamente participativas”. Aunque observó algunos problemas por la tardía instalación de mesas de sufragio. Chica, en ese contexto, ponderó el comportamiento ejemplar del electorado boliviano, según reportó el portal www.oxigenobolivia.com.
A su vez, el jefe de la misión de la OEA, Martín Torrijos, calificó la jornada como normal y concurrida. “Lo que se pudo conocer a través de los informes de los equipos de observadores es que no hubo dificultades ni incidentes”, remarcó.
Los comicios judiciales también fueron observados por delegados de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y del cuerpo diplomático acreditado en el país.
Parlamento Andino: "Bolivia se atrevió a dar el gran paso"
La Paz, 16 oct (ABI).- "Bolivia se atrevió a dar el gran paso democrático inédito en el mundo para que el pueblo elija directamente a sus autoridades judiciales", destacó el domingo el presidente de la Comisión de observadores del Parlamento Latinoamericano (PARLATINO), Carlos Sotelo.
Sotelo, quien es de nacionalidad mexicana, dijo que se trata de un hecho histórico en el mundo que fortalece la estructura de la democracia.
"Es un ejemplo a seguir por otras naciones. Bolivia ha sido precursora de un hecho democrático muy importante en el mundo", aseveró.
Agregó que durante las primeras horas de la votación, se ha observado que se desarrolla en un clima de tranquilidad y con un amplio sentido patriótico de los ciudadanos.
Junta la comisión de observadores del PARLATINO se encuentran en Bolivia misiones de la Organización de Estados Americanos (OEA), de la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) y otras instituciones internacionales, que realizan un acompañamiento de los comicios en todo el territorio nacional.
Aproximadamente 5,2 millones de bolivianos, de una población de unos 10 millones, han sido habilitados como electores para estos comicios.
Ministra de Autonomías: Represión a indígenas influyó en resultado electoral
RADIO ERBOL.-http://www.erbol.com.bo/noticia.php?identificador=2147483950873
La ministra de Autonomías, Claudia Peña, afirmó la noche de este domingo a través de la Red Erbol que los resultados preliminares de las elecciones judiciales, que muestran una mayoría de los votos nulos y blancos, es consecuencia de la violenta represión policial del pasado 25 de septiembre a la marcha indígena.
Cuando Erbol consultó a la Ministra cuánto influyó en los resultados de las elecciones la represión a la marcha indígena, la autoridad respondió: “Imperdonable, dijo el presidente Evo Morales, la acción policial, la violencia es imperdonable y por supuesto que estamos viviendo consecuencias de ese hecho; sin embargo”.
También identificó tres dificultades como responsables de los resultados en las urnas, es decir, la poca información a la ciudanía sobre los candidatos, el hecho de que no se podía hacer campaña política y la megapapeleta electoral con más de 100 candidatos.
Remarcó que esta jornada histórica fue marcada por una alta y pacífica participación ciudadana y que al margen de los resultados preliminares a boca de urna lo destacable es que las autoridades judiciales que fueron electas con seguridad tendrán más votos a su favor, que las actuales, quienes solo fueron designadas en muchos casos por medio de cuoteos políticos.
Señalan que excesos y fallas del Gobierno generaron el voto nulo
PAGINA SIETE, LA PAZ.-http://www.paginasiete.bo/2011-10-17/Nacional/Destacados/2Esp0011701.aspx
Los resultados de la elección judicial rompieron los pronósticos optimistas del
presidente Evo Morales, quien llegó a adelantar que el “sí” se impondría con más del 70% en los comicios efectuados ayer.
El mayoritario voto nulo registrado en todo el país en las elecciones -de acuerdo al conteo rápido de la encuestadora Ipsos- es producto de los excesos y desaciertos que cometió el Ejecutivo en los últimos años, de acuerdo con analistas políticos consultados por este diario.
Durante las últimas semanas, el presidente Morales, el vicepresidente Álvaro García Linera y el titular de la Cámara de Diputados, Héctor Arce, entre otras autoridades, declararon que promovían la participación y el voto en los comicios judiciales.
De hecho, fue el propio Jefe de Estado quien convirtió una inusual elección de magistrados en bandera propia cuando repetía insistentemente que el proceso electoral de ayer iba a representar “una victoria más” para su movimiento y que ésta superaría “el 70% de los votos”.
Por estas razones, el resultado inédito producido ayer es considerado como un revés que sufrió el Gobierno, de acuerdo a la oposición, analistas e incluso el propio oficialismo.
El senador masista Eugenio Rojas, por ejemplo, reconoció a radio Erbol que el triunfo del voto nulo representa una derrota para su partido. “Es un buen momento para nosotros, porque cuando hay problemas, es reflexionar y escuchar, es un buen momento para nosotros. Estamos cerca a tres años de gestión de este segundo Gobierno y hay que trabajar mucho”, señaló el asambleísta paceño.
La de Rojas no fue la única voz autocrítica que salió desde las filas masistas. La ministra de Autonomías, Claudia Peña, identificó a la represión de la marcha indígena en defensa del parque Isiboro Sécure como una de las causas de la votación adversa.
El violento operativo policial realizado contra originarios cerca de Yucumo fue el detonante de una serie de manifestaciones de colectivos civiles en las que ya se anticipaba que la elección judicial iba a servir como un espacio de expresión del rechazo.
El sociólogo cruceño Reymi Ferreira apuntó que no fue únicamente aquel episodio el que despertó el rechazo ciudadano y también mencionó al gasolinazo de finales de 2010 como una de las causas que puso al descubierto el malestar social.
Ferreira indicó, de todas formas, que otro de los motivos importantes para el rechazo del voto fue la falta de información respecto al proceso electoral y a los candidatos a magistrados.
Mientras que el analista político Carlos Hugo Molina señaló que “la voluntad ciudadana de anular su voto de forma mayoritaria debe ser una alerta para el Ejecutivo y para la forma en la que viene realizando las cosas”.
“Es una llamada de atención radical al poder, una llamada de atención contra una forma torpe de administrarlo. Es una posibilidad de poder mirar al futuro de una manera distinta, es esperanza, ganó la democracia”.
Sin embargo, el presidente Evo Morales evitó hacer alguna clase de autocrítica en su intervención pública de ayer. El Jefe de Estado dio un mensaje de cuatro minutos en el que únicamente lamentó “la falta de información” y destacó la participación.
El Mandatario señaló que la elección de ayer significó que se comenzaba a implementar la Constitución en el área judicial.
En la semana, Morales dio una señal importante a los sectores disconformes al convocar a los movimientos sociales a construir una nueva agenda económica. El encuentro para tal efecto se hará en diciembre.
Los heridos de la masacre de Sánchez de Lozada siguen muriendo
DIARIO CAMBIO.-http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-10-17&idn=56581
“Parece que fueran velitas, no pueden sobreponerse a sus heridas y están muriendo de a poco”, lamentó Litsen Callante, vicepresidenta de la Asociación de Víctimas y Heridos de Octubre de 2003, quien dio cuenta de que actualmente otros dos heridos están empeorando en su salud y se teme que también fallezcan.
Callante señaló que actualmente unos 10 sobrevivientes de esa masacre están delicados de salud y no pueden sanar de las heridas de bala que recibieron en 2003, entre los que se encuentran dos personas como los casos más graves.
Uno de ellos es Enrique Sarzo, de 45 años. En octubre de 2003 recibió un impacto de bala en la pierna izquierda, que lo dejó postrado en la cama sin poder caminar, pues el proyectil prácticamente partió en dos su extremidad.
“Hasta hacemos misas de salud, no queremos que nos abandonen, porque poco a poco se están yendo, y nuestra pena es que ellos se están muriendo sin ver a su principal verdugo, que es Gonzalo Sánchez de Lozada, en la cárcel de Chonchocoro”, expresó.
La otra víctima cuya vida corre peligro es Tomás Quelca de 58 años, quien tiene afectada su pierna izquierda y no puede caminar, producto de la explosión de una granada.
“Sus heridas no cicatrizaron, constantemente se le infecta la pierna y le están afectando las bacterias. La pierna está como quemada, y aunque se hace curar con médicos y con yatiris no sana, tiene que hacerse limpiezas diarias y no tiene recursos para eso”, relató Callante.
Al respecto, el abogado de los heridos de octubre, Freddy Ávalos, lamentó que varios de sus representados estén dejando este mundo con la sensación de que no se les hizo justicia, pues el deseo de todos es que se juzgue a Sánchez de Lozada y los ministros que huyeron al exterior.
“Hemos visto que el aspecto emocional influye mucho en los heridos, porque ellos no murieron, siguen con vida, pero no pueden retomar sus actividades como antes. Eso, sumado a los dolores y complicaciones de sus heridas, los mete en una terrible depresión”, contó.
En 2009, incluso se supo de un herido de octubre que decidió quitarse la vida, apenado porque no podía retomar sus estudios, ni trabajar, y también cansado por los dolores en la herida que le quedó tras haber recibido un impacto de bala que ingresó por su abdomen.
“La extradición de los diez acusados prófugos es lo único que ahora nos queda para cerrar este caso y más que todo queremos que la población no se olvide que en 2003 hubo una masacre, una matanza, que nos trajo mucho dolor, sufrimiento e inclusive hambre, y aún ahora está costando vidas de nuestros compañeros”, finalizó Callante.
Hoy habrá misa por la extradición
El abogado de los heridos de octubre, Freddy Ávalos, anunció que hoy 17 de octubre se realizará una misa de campaña, además de una marcha para exigir la extradición de Gonzalo Sánchez de Lozada y sus ministros, recordando los 8 años de la masacre de octubre de 2003.
El acto litúrgico, que se realiza todos los años, en recordación de las víctimas de esas jornadas, se realizará en la avenida 6 de Marzo, en homenaje a los 450 heridos y 67 personas fallecidas durante esa cruenta masacre.
Ávalos indicó que también se llevarán adelante marchas hacia la Embajada de Estados Unidos, para exigir a ese Gobierno que dé curso al pedido de extradición de las ex autoridades bolivianas que se refugiaron en ese país.
“Nuestra lucha sigue. Muchos dirán que con la sentencia se terminó todo, pero lo lamentable es que el principal culpable de la muerte de tantas personas sigue en libertad y disfrutando, mientras que aquí nuestros compañeros se están muriendo de a poco, víctimas de la pena y la depresión, porque buscamos justicia pero no llega como quisieramos”, indicó.
Breve historia de las matanzas en Bolivia
Por Jorge Montecinos SmithDIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-10-17&idn=56601
En las últimas semanas, varias agrupaciones opositoras se empeñaron en calificar como “masacre” la intervención policial a una marcha de indígenas del Tipnis, el 25 de septiembre, en las cercanías de Yucumo (La Paz), pese en que ese operativo no causó ninguna víctima fatal.
Esa intervención —repudiada por autoridades, sectores sociales y políticos— fue realizada, según el Ministerio de Gobierno, en defensa de la vida, aunque el Ejecutivo reconoció que varios uniformados cometieron excesos que son investigados en la actualidad por la Fiscalía.
Incluso dos jefes policiales que tuvieron que ver con el operativo fueron alejados de sus funciones y el Gobierno convocó a entidades internacionales a realizar una pesquisa sobre lo ocurrido.
Pese a ello, sectores opositores insistieron en hablar de “asesinato” y hasta algunos residentes bolivianos en Estados Unidos realizaron una manifestación frente a la Casa Blanca exigiendo la intervención de Bolivia a causa de lo que ellos denominaron como una “masacre”.
En ese contexto, un medio escrito difundió información falsa sobre la muerte de un bebé, pero no desmintió eso de manera fehaciente.
Por ello es que este diario ofrece en estas páginas un vistazo a verdaderas masacres ocurridas desde el siglo pasado, cuando sí se dieron resultados fatales, muchos de los cuales se mantienen en la impunidad.
La revisión tiene que ver también con la masacre sucedida en octubre de 2003, cuando unas 67 personas perdieron la vida y otras 400 resultaron heridas en la denominada guerra del gas, durante el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada.
Bala sobre la multitud en Uncía: 4 de junio de 1923
En Uncía, el 1 de mayo de 1923, los mineros fundaron la Federación Obrera Central Uncía, que pidió la reincorporación de trabajadores despedidos de las empresas La Salvadora y Llallagua. Los empresarios rechazaron el pedido y el gobierno decretó estado de sitio. El 2 de junio se movilizó a Uncía a los regimientos Sucre, Ballivián, Camacho y Batallón Técnico. El 4 de junio apresaron a los dirigentes. Los mineros se concentraron en la plazuela Alonso de Ibáñez. La masacre cayó implacable sobre los trabajadores. “La tropa disparó (…) contra la masa proletaria (…) Entre el tendal de muertos y heridos, una mujer dando alaridos pugnaba por llevarse a su marido muerto. Fue acallada por los mausers y cayó herida. Era Aurelia Tapia de Leiza…” (Trifonio Delgado, Lora, 1969: 395). Murieron siete obreros y hubo varios heridos. Se cree que algunos cuerpos fueron cremados en Catavi.
Campo de María Barzola, Catavi 21/12/1942
El 30 de septiembre de 1942, el sindicato solicitó aumento salarial. El Gobierno —a pedido de la Patiño— declaró estado de sitio y apresó a los dirigentes el 13 de diciembre. Los trabajadores se declararon en huelga hasta el 21 de diciembre. Ese día marcharon exigiendo atención a sus demandas. “El grueso de los manifestantes se descolgaba de Siglo XX. Los jefes militares ordenaron emplazar ametralladoras en la planicie (…) los soldados abrieron fuego sobre la multitud. Siguiendo una vieja costumbre, los manifestantes llevaban en las primeras filas a mujeres y niños, (…) ‘A la cabeza (…) estaba una anciana que llevaba la bandera (…), recibió la primera descarga cayendo envuelta en los pliegues de la Tricolor’…” (Lora, 1980: 377,378). La planicie se conoce como los campos de María Barzola en honor de la acribillada. Los muertos fueron veinte y los heridos cuarenta.
Masacre de Potosí: 28 y 29 de enero de 1947
Cuando gobernaba Enrique Hertzog, el prefecto de Potosí, Abelardo Villalpando, desató la Masacre de Potosí. Decenas de mineros fueron acribillados, al considerarlos fascistas.
El crimen fue consecuencia de un fallo de la Corte Suprema de Justicia, que negaba la indemnización a un trabajador por retiro voluntario. El país se vio envuelto en protestas y detenciones. Al atardecer del 28 de enero, el Sindicato de Metalurgistas de la empresa Unificada, de Mauricio Hochschild, marchó para pedir la liberación de sus dirigentes. La policía respondió disparando a los obreros. Al día siguiente “...los (…) mineros quemaron muchos cartuchos de dinamita, atemorizando a las autoridades (…), las que dispusieron que la policía dispare sobre la multitud, cayendo decenas de muertos y heridos…” (Valencia, 1988: 2046).
Más de 200 muertos en Siglo XX: 28-30/05/1949
El sindicato reclamó aumento salarial y el pago de desahucios e indemnizaciones a los despedidos. El 28 de mayo, la empresa Patiño convocó a los dirigentes a negociar. Sin embargo, fueron detenidos y desterrados a Chile. Los obreros se declararon en huelga (...).
“…los regimientos Colorados, Andino, Camacho e Ingavi atacaron el campamento. Los trabajadores lograron contener el asalto. Al día siguiente, domingo, el ejército comenzó un bombardero al campamento de Siglo XX, causando muchas bajas entre mineros y demoliendo muchas casas. El 30 de mayo se efectuó un nuevo asalto (…) penetrando casa por casa en el campamento de los obreros” (Valencia, 1988: 2090, 91).
Se terminó masacrando “…200 ó 300 obreros (el Gobierno reconoció que murieron 144 y fueron heridos 23)...”.
(Lora, 1980: 649).
Mayo 1965: ataque a sedes obreras y centros mineros
El 4 de noviembre de 1964, René Barrientos derrocó al presidente Víctor Paz Estensoro. El 12 de mayo de 1965, los sindicatos pactaron luchar. Juan Lechín fue desterrado a Paraguay. La COB declaró huelga general. La huelga ocasionó una dura represión: “En La Paz fue acallada a morterazos la (radio) Fabril Continental. En el asalto al local de los constructores fue asesinado el dirigente Arce. Siglo XX soportó la furia de los regimientos enviados (…). Milluni fue bombardeada por la aviación y luego las tropas combatieron contra los trabajadores (…) cayeron cientos de obreros. Kami fue (…) ocupada con la finalidad de decomisar el armamento que había acumulado el sindicato. En Siglo XX los soldados ingresaron a todas las viviendas, destriparon los colchones y requisaron los baúles y los techos en busca de armamento….” (Lora, 1980: 46, 47).
Siglo XX y Catavi: 19, 21 y 22 de septiembre, 1965
Los mineros articularon “sindicatos clandestinos”. Isaac Camacho, que “… vivía al margen de la población de Llallagua, se fue a su casa (…). Pudo ver a su compañera Pilar, su hija y su anciana madre…” (Escóbar, 1984: 64). Había pasado dos meses en la mina sin ver el sol, dejó su refugio el 19 de septiembre. Fue detenido y trasladado a Oruro. Los mineros marcharon por su libertad. La policía dio muerte a tres obreros.
Llegó el regimiento Manchego (…) la Fuerza Aérea hizo una incursión sobre los campamentos mineros. Se libraron combates en todos los frentes (…).
El ejército retomó los distritos (…) después del mediodía. (…) los mineros perdieron 30 de sus camaradas, 200 heridos, entre ellos muchísimos niños y amas de casa, como producto del fuego de los aviones”.
Masacre de San Juan contra el ‘foco de subversión’, 1967
El 23 de marzo de 1967 emergía la presencia del “Che” en Bolivia. Los mineros luchaban por la reposición salarial. René Barrientos tenía el objetivo de acabar con el “comunismo internacional”.
En junio, una asamblea minera declaró “territorio libre” a Huanuni y la Federación de Mineros convocó a un ampliado para el 24 del mismo mes en esa localidad. La noche del 23, llegaron universitarios y fabriles. Al amanecer “se escuchó disparos de fusiles y ametralladoras. La mayoría de los muertos y heridos fueron moradores del campamento La Salvadora. Las sirenas de las ambulancias hacían estremecer el ambiente y los centenares de heridos y decenas de muertos eran recogidos y llevados a Catavi. (Lora, 1980: 75-77). Barrientos justificó la matanza argumentando que las minas eran el foco de subversión.
Golpe de Hugo Banzer: 21 de agosto de 1971
Tras el golpe del entonces coronel Hugo Banzer Suárez, el 21 de agosto de 1971, los mineros de Siglo XX y Huanuni partieron hacia Oruro para asistir a la marcha convocada por la Federación de Mineros.
“… a horas 9 (…) en las proximidades de la estación de Machacamarca se libró una batalla desigual, 150 soldados armados resguardaban el convoy y los obreros sólo contaban con cinco fusiles y veinticinco proyectiles. El choque arrojó cuatro muertos y varios heridos”.(Lora, 1980: 280, 281).
El 22, en Vinto un enfrentamiento entre mineros y fuerzas del ejército dejó ocho muertos y 27 heridos.
Lucharon unos 1.500 mineros de Siglo XX y Huanuni contra los regimientos Ranger y el Batallón del CIOS...” (op.cit.: 273).
Golpe de Luis García Meza del 17 de julio de 1980
El 17 de julio de 1980, Luis García Meza y Luis Arce Gómez instauraron un régimen dictatorial narcotraficante. El golpe centró la represión en las minas. La cadena de radios mineras coordinaba el desacato a la dictadura.
De Tupiza “la noche anterior se envió más de dos escuadrones (…) hacia Atocha, desde donde se dirigían las acciones para controlar a los mineros…” (Lanza 1995: 21). La emisora minera Ánimas hacía insistentes llamados a la unidad, mientras su transmisión tenía el fondo (…) de los nutridos disparos (…) Ingresaron (…) a la emisora destruyéndola (…) una mujer en estado de gravidez les salió al frente (…) con una bandera nacional (…), la mataron…” (Asofamd 1997: 141). Muchos murieron torturados, entre ellos una niña acribillada. Se reportaron heridos, secuestraron cuerpos y hubo desaparecidos. (Lanza, 1995: 22).
Caracoles, Viloco y Siglo XX: 3 de agosto de 1980
Después de 17 días de huelga, contra el golpe de García Meza, Caracoles resistía la presencia uniformada. “El enfrentamiento comenzó el 3 de agosto (…). Al día siguiente (…), el regimiento Max Toledo de Viacha, Tarapacá de La Paz y Camacho de Oruro, apoyados por la aviación, atacaron el distrito.
Muchos perdieron la vida, no se sabe el número exacto aunque se dio los nombres de 11 muertos, 17 heridos y 14 desaparecidos. (…). Saquearon viviendas, golpearon a los niños, violaron a mujeres y a niñas. (…) se fueron cargando a muertos y heridos en tres caimanes…”
El ejército desplegado a Viloco chocó con un bloqueo en Atoroma de “… empezaron a masacrar (…) cayeron víctimas de la bala asesina muchos compañeros (…) Santiago Huanca Quispe y Rigoberto Calle (…) previamente fueron torturados (…)” (Asofamd, 1997: 122).
Amayapampa y Capasirca: diciembre de 1996
La compra de Amayapampa a Raúl Garafulic y Capacirca a Fabián Yacsic por la Dacapo, luego Vista Gold, generó amena de despidos. El 30 de julio, mineros de Capasirca ocuparon la mina y resolvieron explotarla. La transnacional requirió a la policía el 14 de noviembre para restituir la propiedad.
En la mañana del 17 de diciembre, el ampliado de Ayllus y mineros en Amayapampa, también expulsó a la empresa. El 19, policías y militares los atacaron. Gonzalo Sánchez de Lozada no toleraría la osadía.
En la masacre de Amayapampa y Capasirca murieron nueve personas y decenas resultaron heridas. Ocho de los fallecidos eran mineros y uno el coronel de policía Eduardo Rivas. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA acusó al gobierno de haber promovido aquella masacre.
Guerra del gas: septiembre y octubre de 2003
El caso es conocido como Octubre Negro por haber estallado en ese mes de 2003 una masiva convulsión social en las ciudades de El Alto y La Paz.
La revuelta fue reprimida por fuerzas militares que dispararon discrecionalmente contra hombres, mujeres y niños, provocando la muerte de 64 personas y heridas a unas 450. Los disturbios estallaron por la oposición social a un proyecto de exportación de gas boliviano hacia Estados Unidos y México por puertos de Chile.
Los acusados son el entonces presidente Gonzalo Sánchez de Lozada y sus ministros. De los 17 acusados murió el ex ministro de Gobierno Yerko Kukoc, siete fueron sentenciados y nueve huyeron al exterior. Sánchez de Lozada se encuentra en Estados Unidos y se niega a retornar a Bolivia para asumir su defensa, al igual que siete de sus colaboradores. (Opinión)
Ataque a marcha campesina en Porvenir: 11/09/ 2008
El jueves 11 de septiembre de 2008, un millar de campesinos marchaba hacia Cobija, en protesta contra la violencia impulsada por el entonces prefecto pandino Leopoldo Fernández.
Fueron emboscados en un puente a siete kilómetros de la localidad de Porvenir.
Allí se produjo una masacre de campesinos que fue ejecutada por grupos civiles, supuestamente contratados por Leopoldo Fernández. Más de una decena de campesinos fueron asesinados por grupos armados que los interceptaron y les dispararon a mansalva.
De acuerdo con los abogados de los familiares, los supuestos paramilitares operaron bajo el mando del ex prefecto Fernández, que está recluido desde septiembre de 2008 en una cárcel de La Paz.
Fuente: ABI
Bibliografía
ALMARAZ, Sergio. Obra completa. La Paz, Plural editores, 2009
ASOFAMD. Para que no se olvide La dictadura de Luis García Meza. La Paz, 1997
ESCÓBAR, Filemón. Testimonio de un Militante Obrero. La Paz, Hisbol, 1984
GALLARDO, Jorge. La Nación Postergada. La Paz, Los Amigos de Libro, 1984
LANZA, Cecilia. Mayo y después. La Paz, Gráfica Latina, 1995
LORA, Guillermo. Historia del Movimiento Obrero 1900-1923. Tomo II. La Paz, Los Amigos del Libro, 1969
Tomo IV. 1933-1952. La Paz, Los Amigos del Libro, 1980
El proletariado en el proceso político. La Paz, Masas, 1980
SAENZ, Alberto. Así asesinaron a César Lora. s/l: Ediciones “MASAS”, 1969
TARCAYA, Freddy. El Proceso Histórico de la Masacre de Navidad. Cochabamba, Mario Bustamante ed., 2001
TRIGOSO, Gonzalo. Apuntes sobre la Masacre de Navidad. La Paz, s/e., 1998
VALENCIA V., Alipio. Historia Política de Bolivia, La Paz, Juventud, 1988
Buenos Aires: La Salada y la explotación de bolivianos
Por MARCELO LARRAQUY CLARIN, BUENOS AIRES.-
http://www.clarin.com/zona/stylecolorBF1424La-Salada-industria-textilibrLa-negocio_0_573542840.html
En noviembre de 2008, Mauricio Jiménez escuchó en una radio de Bolivia un aviso que anunciaba que en Buenos Aires necesitaban trabajadores para talleres de costura. Se contactó, le pagaban el pasaje, Jiménez llegó a Liniers. Lo recibieron en la estación de micros. Una combi lo llevó a un taller del conurbano bonaerense, que producía ropa para ferias como La Salada. Le prometieron 450 pesos por mes. Empezó a trabajar de 7 a 22, de lunes a viernes, 5 horas los sábados y la promesa de salir el domingo cuando saldara el pasaje.
En la pausa laboral tenía un plato de comidas para alimentarse en el cuarto que compartía con otros inmigrantes. Las ventanas tenían rejas y las puertas de calle estaban cerradas con llave. Nadie podía salir por su propia voluntad. Los domingos, cuando Jiménez empezó a salir, le retenían su cédula boliviana. En cuatro meses de trabajo, le debían 1.500 pesos, pero con el descuento de vales por comida sólo llegó a cobrar cien pesos.
Es la misma historia de Beti Quispe, que trabajó un mes para pagar el pasaje desde Bolivia, o la de Victor Alanoca, interceptado apenas llegó a Liniers, y enviado al taller, bajo la promesa de brindarle vivienda, comida y trabajo. O la de Jhonny Carlos Mamani que llegó con su esposa, y confeccionaba 70 prendas por día en un taller de Villa Madero del que no podía escapar hasta no poder “pagar sus deudas”.
Muchos inmigrantes quedan atrapados, sin documentos ni dinero en los talleres, y en algunos casos, las jóvenes son sometidas a las peores degradaciones por los talleristas que las contratan.
Los expedientes judiciales están repletos de historias como estas, historias que permanecen asfixiadas en el subsuelo de la Argentina, donde el único relato que se escucha es el de la marginación y el abuso; historias que están sucediendo en talleres de Flores, Villa Madero, San Martín y en los cascos urbanos de las provincias en los que se fabrica ropa, y donde al Estado le da pereza golpear la puerta para intervenir.
De los expedientes se desprende una metodología recurrente: transporte de las víctimas desde Bolivia, el engaño, la coerción al trabajo, la amenaza, muchas veces violencia, la reducción a la servidumbre y la trata de personas, siempre con el mismo escenario: el taller de confección.
Según el convenio laboral, un costurero debe ganar, en promedio, alrededor de 3.000 pesos por ocho horas. En los talleres clandestinos es difícil que logren obtener la mitad de ese dinero por el doble de la carga horaria.
El 78% de la ropa que se produce en el país se hace con trabajadores fuera del sistema legal. Se lo reveló José Ignacio de Mendiguren, hoy titular de la UIA, cuando era vicepresidente de la Cámara Argentina de la Indumentaria, al entonces ministro de Economía Martín Lousteau, en febrero de 2008. Es decir, entre 150.000 y 200.000 trabajadores. La Defensoría del Pueblo estimó en 12 mil los talleres clandestinos en todo el país y por lo menos 3.500 en la Capital Federal. La Salada es apenas la punta de ese iceberg.
Ya terminó la época en que las marcas de ropa tenían sus propios talleres en los que ejercían todo el proceso productivo, hasta llevarla a los locales de venta. Pero todavía cuentan con talleres de corte. En esta instancia, en términos laborales e impositivos, las cuentas suelen estar más o menos en orden. Pero cuando los cortes de la prenda se derivan hacia otros talleres para su confección, la producción ingresa en territorio sórdido y comienza a desentenderse del circuito legal.
Funciona así: la marca encarga los paquetes de sus telas cortadas a una empresa intermediaria y esta, a su vez, se la entrega al tallerista para que la confeccione en las máquinas de coser con su personal informal, hasta que los paquetes vuelven otra vez al depósito de la marca.
También puede suceder que algunas marcas envíen en forma directa sus cortes a los talleres clandestinos. O que marca, taller y local de venta sea del mismo propietario. En este proceso, la marca puede obtener ganancias entre el 30 y el 50% del precio de venta de la prenda.
Pero la clandestinización de la producción también supone riesgos. Como los talleristas cuentan con la tela y el molde para confeccionar la prenda, el “secreto industrial” queda liberado. Les resulta muy sencillo vender sobrantes de la producción en ferias como La Salada. Muchos talleristas reconstruyen la moldería, la confeccionan y venden la ropa de marca como propia.
Si hay un bajo nivel de fidelización del taller clandestino con la marca puede suceder que un vehículo utilitario se lleve la mercadería confeccionada para el depósito de la empresa y luego al shopping. Y que desde el mismo taller, de la misma producción, quizá con una confección algo menos delicada, otro utilitario la lleve a La Salada y la venda el propio tallerista. Esta “fuga de la producción” es un riesgo calculado de las marcas. A menudo optan por pagarle la confección con parte de la producción.
La metodología no es novedosa. También la aplica la mafia napolitana. El libro “Gomorra”, de Roberto Saviano, relata que un boss de una familia convoca a talleristas para una subasta: confeccionar las prendas de los mejores diseñadores italianos, Valentino, Ferré, Versace. Él les da la tela y el molde, y escucha ofertas. Al primero que cumple, le paga en dinero. Al resto, con parte de la producción. Y no se trata de imitaciones. Lo más parecido a una copia auténtica. Y las prendas con errores de confección las mandaban al oulet o a la venta callejera.
La Feria de La Salada, el mercado de venta informal más popular de América Latina (véase infografía página 33) se fue gestando hace poco más de veinte años por un pequeño grupo de talleristas bolivianos que se rebelaron contra los cheques a 90 días que les entregaban las marcas a las que le confeccionaban la ropa. Hasta que uno de ellos decidió venderla en el baúl de un auto en Puente La Noria a precios populares. En pocas horas agotó el stock. Y cobraba en el momento y en efectivo, como revela el periodista Nacho Girón en su libro “La Salada”.
De esta manera, si el tallerista clandestino, liberado de toda estructura impositiva o de trabajo formal, asume la venta directa de su producción, sólo tiene costos de alrededor del 20% del precio de la prenda. El resto es ganancia. Esto, por una parte, explica la diferencia de valor entre una prenda de La Salada o de un shopping, aunque sea la misma. También explica el fenómeno comercial: en La Salada hay 30.000 puestos de 3 o 4 m2 por los que los talleristas pagan entre 150 y 500 pesos en efectivo y por día. Si lo desean comprar, vale U$S 100.000
“Nosotros sinceramos la cadena de valor. Sinceramos los precios. Argentina es el país que vende la ropa más cara del mundo. Me compré esta camisa Tommy en Orlando a 15 dólares. Acá vale más de 500 pesos. Para nosotros, el que fabrica vende. Terminamos con la intermediación”, afirma Jorge Castillo, hombre fuerte de La Salada, mientras prepara una ronda de negocios con talleristas y marcas para exportar el modelo de La Salada a Miami.
En cambio, para Gustavo Vera, responsable de la Fundación La Alameda y “cazador” de talleres clandestinos, el secreto de La Salada no está en la alta productividad de sus talleres, sino en la ilegalidad. “En términos reales, si los talleres que producen para La Salada estuvieran en regla, con trabajadores registrados y un sueldo de convenio, y pagaran impuestos, la mercadería no tendría el precio que tiene”. Y continúa: “Es cierto que La Salada fue una rebelión de talleristas contra las marcas. Pero no cambiaron la estructura laboral: los costureros están en la misma situación, aunque produzcan para La Salada o para las grandes marcas. Replicaron el sistema”.
Este es un punto clave de disenso. “En los talleres que trabajan para La Salada no hay servidumbre. Cada uno produce lo que quiere. Los mueve la ambición. Son Pymes familiares muy productivas”, asegura Castillo. ¿Vos querés que yo ponga en blanco a mi hermana? ¿Para qué? ¿Para que se la lleven los otros?”, pregunta un tallerista que acompaña al CEO.
Vera promovió una megacausa judicial en la que están denunciados penalmente por distintos delitos a 106 marcas. Su estrategia fue hacerlos responsable del trabajo esclavo en los talleres a los que llegaban sus prendas para confeccionar. Esta semana fue llamado a declaración indagatoria por el juez federal Julián Ercolini el presidente de Kosiuko, Federico Bonomi, por “presunta reducción” a la servidumbre en un taller donde su producción habría sido “tercerizada”. Además, en la megacausa, 25 talleristas y dos intermediarios entre las marcas y los talleres clandestinos, fueron procesados por la justicia. Según Vera, a las marcas les duele más “el daño a su imagen” que las causas judiciales.
Una de las singularidades que produce la venta de ropa en La Salada es el cruce social. Los consumidores de clase media, asiduos visitantes de la feria, “compran marca” a un costo ínfimo. Si es necesario, simulan que la adquirieron en comercios. En las zonas pobres, los chicos sueñan con comprar zapatillas en locales del shopping para sentirse más integrados a una sociedad que los excluyó. Desprecian los productos de La Salada por “truchos”, aunque no sean tan diferentes a los “originales”. El 17 de julio de 2011, Clarín dio cuenta de una banda de jóvenes delincuentes de un barrio de La Matanza que cuando reunían dinero de varios robos compartían un código: gastarla, todos juntos, en ropa del shopping del Abasto.
Toda ropa de marca.
Aerolíneas bolivianas BOA y Aerosur suspenden vuelos a la Argentina
AFP. Buenos Aires
http://www.eldeber.com.bo/2011/2011-10-17/vernotaeconomia.php?id=111017010635
El regreso a Buenos Aires de la nube de cenizas del volcán chileno Puyehue obligó ayer a suspender los vuelos en los aeropuertos Ezeiza (internacional) y Aeroparque (cabotaje y países limítrofes), indicó una fuente oficial.
En el aeropuerto internacional Viru Viru de Santa Cruz ayer se comunicó la suspensión de dos vuelos, uno de AeroSur y otro de BoA, que debían llegar desde Buenos Aires.
La cancelación de las partidas y los arribos en Ezeiza fueron informados por el secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, que horas antes había confirmado que Aeroparque no se encuentra operativo.
"Los vuelos (en Ezeiza) están suspendidos, a excepción de dos partidas de la compañía brasileña GOL", precisó Schiavi.
La medida afectó a vuelos a Dallas, Toronto, Lima, San Pablo y Río de Janeiro, entre otros, de las aerolíneas TAM, Air Canada, TACA y American Airlines, indicó una fuente de la terminal de Ezeiza.
En Aeroparque también cancelaron partidas y arribos las empresas Aerolíneas Argentinas, Austral, Sol, Pluna y Andes.
Según Schiavi, se espera que la nube se disipe para comenzar los trabajos de limpieza en las terminales.
También en el aeropuerto de Montevideo fueron cancelados unos 40 vuelos internacionales, con destino u origen en Buenos Aires, Santiago y San Pablo.
Miles de danzarines bolivianos en el centro de Buenos Aires
NOTICIAS URBANAS.-http://www.noticiasurbanas.com.ar/info_item.shtml?sh_itm=c753d609c65b338e18aacef23cdb82a0
Organizado por la Secretaría de Cultura de la Nación y por la Federación de Asociaciones Folklóricas y Culturales Bolivianas. Estuvo presente el secretario Jorge Coscia. Durante diez horas, las agrupaciones celebraron con sus cantos y sus bailes los lazos que unen ambos países.
Este sábado desde las 11, bajo la consigna "Integración Cultural Latinoamericana", se realizó un multitudinario desfile en homenaje a la Virgen de Copacabana, patrona del Estado Plurinacional de Bolivia, organizado por la Secretaría de Cultura de la Nación y la Federación de Asociaciones Folklóricas y Culturales Bolivianas.
El acto contó con la presencia del secretario de Cultura de la Nación, Jorge Coscia y de los dirigentes más importantes de la comunidad boliviana.
Durante 10 horas, más de 50 agrupaciones reunidas en fraternidades, celebraron los lazos que unen a las naciones boliviana y argentina. El desfile, que contó con grupos de varios puntos de la provincia de Buenos Aires y de otras ciudades, incluyó la realización de las danzas tradicionales caporal, llamerada, toba, tinku y kullaguada, entre otras, con le ejecución de instrumentos musicales y trajes traídos especialmente desde Bolivia. La actividad convocó a más de 50.000 personas.
La cita fue en la intersección de las Avenidas Belgrano y 9 de Julio. Desde allí, el recorrido se extendió a lo largo de la Avenida de Mayo, hasta desembocar en la mítica Plaza de Mayo.
En Chile: Un carabinero fue dado de baja por participar en robo a boliviano
FUENTE:http://www.elboyaldia.cl/node/12051
El cabo segundo Juan Villarroel fue dado de baja por su supuesta participación en un robo a un hombre boliviano en Iquique. En la audiencia de detención el magistrado Ricardo Leyton ordenó prisión preventiva y 60 días de plazo para investigación.
Hace 24 horas Juan Villarroel era parte de Carabineros de Chile, sin embargo el ex cabo segundo con 8 años de servicio fue detenido ayer en la mañana por su supuesta participación en un robo por sorpresa a un ciudadano boliviano que se encontraba en el sector de Amunátegui con San Martín. La víctima del hurto identificó a Villarroel como el conductor del vehículo de donde se bajaron dos individuos, uno de ellos menor de edad, quienes lo sujetaron y le robaron su billetera, que contenía documentos y dinero en bolivianos, dólares y moneda nacional.
Ante este hecho, ayer mismo Carabineros decidió dar de baja a Villarroel, información que fue confirmada por el coronel Christián Letelier, quien señaló que a pesar de que el ex cabo segundo negó su participación en el hecho, todos los antecedentes reflejan lo contrario.
AUDIENCIA
En la audiencia de detención hoy en la mañana, la fiscal Patricia González narró la declaración de Edwin Choque Vilca, el ciudadano boliviano a quien le robaron, en la que contaba que ayer a eso de las 9.30 horas salió de una residencial de calle Amunátegui y mientras caminaba notó que un auto blanco con los costados color dorado lo seguía de cerca. Apuró el paso con temor y luego dos sujetos se bajaron del vehículo, uno lo agarro por la espalda y el otro le sacó la billetera del bolsillo trasero de su pantalón, el cual se rasgó en el forcejeo.
Choque gritó mientras los dos sujetos, identificados posteriormente como Javier González Cayo de 19 años y el menor J.C.C., de 17, huían. Gracias a la presencia de Carabineros que custodian el llamado “barrio boliviano” se pudo perseguir a los jóvenes que abordaron un taxi hasta que en minutos se les capturó.
En tanto, la víctima del robo y testigos del crimen informaron a Carabineros la patente del vehículo blanco con dorado (SR-1545) que se había dado a la fuga.
ALEGA INOCENCIA
De acuerdo a la fiscal González, Juan Villarroel fue identificado por Edwin Choque como el conductor del automóvil del que se bajaron los ladrones, sin embargo el ex uniformado manifestó tanto ayer en sus primeras declaraciones como hoy en la audiencia de detención que no participó del ilícito.
Por el contrario, Javier González Cayo y J.C.C. declararon estar organizados con Villarroel para cometer el robo.
En las declaraciones de los jóvenes contaron que se pusieron de acuerdo para “salvarse” cometiendo algún robo en el barrio boliviano, por lo que preguntaron por ayuda y les recomendaron contactarse con el dueño de un auto blanco con dorado, a quien al verlo ayer en la mañana reconocieron como Carabinero de civil.
Por su parte, la versión de esta historia que contó Juan Villarroel -quien se encontraba de vacaciones- es distinta, ya que asegura que en la mañana salió a comprar al supermercado y antes de eso pasó a cargar combustible en la estación de Vivar con San Martín.
Después de eso, indicó que fue detenido en un control de tránsito, pero al ser reconocido por los otros uniformados le permitieron continuar de inmediato. Luego fue detenido nuevamente y le informaron que había una orden por un auto como el suyo, por lo que se dirigió a su domicilio para realizar algunas llamadas.
Hasta su residencia también llegaron Carabineros, que encontraron al lado del vehículo estacionado un polerón propiedad de Javier González Cayo.
DADO DE BAJA
Al enterarse de esta situación, la alta plana de Carabineros decidió dar de baja a Villarroel, quien hoy quedó en prisión preventiva tras la orden del juez Ricardo Leyton. La investigación del Ministerio Público tiene 60 días como plazo.
Asimismo, Leyton aceptó la petición de la fiscal y determinó que Villarroel representa un peligro para la sociedad, por lo que no permitió reclusión domiciliaria. Sí autorizó su estadía en una sección aislada del penal de Alto Hospicio.
La pena que pidió la fiscal Patricia González fue de 541 días a 3 años y un día.
En tanto, el menor J.C.C. fue derivado al Servicio Nacional de Menores y Javier González Cayo fue sentenciado a 541 días de reclusión nocturna en un proceso abreviado en el que se consideró el agravante de pluralidad de malhechores y el atenuante de colaboración con la investigación, al identificar a Villarroel como parte del robo.
La defensa de Villarroel alegó en todo momento la inocencia del ex Carabinero y señaló que en caso de comprobarse las acusaciones, sólo sería cómplice al ser el chofer del vehículo, pero el juez Leyton no acogió esa idea al manifestar que los antecedentes apuntan que sí participó como autor al ser parte de la elaboración del plan. Entre los datos que entregó la Fiscalía está el registro de la estación de servicios donde supuestamente cargó bencina, que no tiene ninguna venta por el monto que indicó Villarroel ($3.500).
¿Qué opinas de esta situación que involucra a un Carabinero? ¿Actuó bien la institución al dar de baja a Villarroel antes de la investigación de Fiscalía?
De España a Bolivia: El regreso soñado
Por Carolina RicaldoniDIARIO CAMBIO, LA PAZ.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-10-16&idn=56526
El tiempo de las vacas flacas llegó a España. Al igual que sucedió a principios de 1900 y que empujó a una ola de migrantes hacia América Latina para “hacerse la América”, ahora sucede que quienes regresan son latinos que se fueron a la vieja Europa en busca de un presente mejor. Sin embargo, desde la crisis económica que se inició en 2008 y que se acentúa ahora en 2011, por primera vez en décadas, en España, la emigración supera a la inmigración, es decir que hay más personas que se van de España que las que ingresan. Son 580.850 las personas que hacen la maleta este año y cruzan la frontera, y de ese número, el 90% de los que se van son extranjeros, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) del país ibérico y lo publica el periódico El País de España, el 8 de octubre.
LOS BOLIVIANOS SON LOS QUE MÁS REGRESAN
En febrero de 2009, el canciller boliviano, David Choquehuanca, informó que los bolivianos afincados en España son 300.000, de ellos 240.000 están registrados en el padrón español, mientras que los regularizados se cifran en 80.000. (http:bolivianosenespana.com).
A su vez, el embajador de España en Bolivia, Ramón Santos, informaba en marzo de 2011 que “en estos momentos, de acuerdo con los últimos datos, entre el 55% y 60% ya estaría legal, lo que implica cerca de 180 mil bolivianos con papeles.
Aunque desde la crisis que arrecia con el empleo y el estado de bienestar, “de toda la comunidad latina que vive en España, los bolivianos son los que más optaron por retornar a su país”. Así lo informó Hugo Bustillos, director de la Asociación de Migrantes Bolivianos en España (Amibe). (La Razón 29 de marzo de 2011)
“La migración boliviana es la más joven, data de hace unos cinco o seis años como máximo, y la crisis económica que afecta a Europa los ha encontrado en curva; muchos no han logrado estabilizarse, no han conseguido ahorrar lo suficiente para enfrentar momentos difíciles y al momento no cuentan con una fuente laboral”.
Según Bustillos, el número de familias que se acoge a las facilidades que da España para retornar todavía seguirá en aumento.
“Se trata de un plan de retorno por situación de vulnerabilidad, de necesidad. Los que se acogen a este plan reciben un dinero para que puedan invertir en Bolivia”. Sin embargo, también explicó que hay un gran número de bolivianos que retornan debido a que no pueden regularizar su situación.
Para acceder a quedarse legalmente, estos deben demostrar que viven allí al menos tres años o que tienen un contrato de trabajo. Al no existir fuentes de empleo, esta situación se complica, señaló el director de Amibe.
“MEJOR SUFRIR ACÁ, CON LA FAMILIA”
Brígida Torres de Tarqui llegó a La Paz hace dos semanas después de vivir ocho años en Madrid. Cuenta a la revista 7 Días que se fue cuando tenía treinta, en 2003, con sus dos hijas, Francisca y Patricia. Ella tenía un puesto de comida rápida en el barrio de Miraflores y le habían dicho que en España había trabajo y que uno podía ahorrar y volver con un capital. Allá en Madrid estaba su mamá desde hacía dos años en la limpieza de una casa y “le iba bastante bien” dice. Su marido, Rafael Tarqui Huanca, se tuvo que quedar un tiempito más para juntar el dinero para el pasaje.
Al llegar a Madrid alquiló un departamento de 400 euros y para poder pagarlo tenía dos trabajos: en uno limpiaba una casa y en el otro hacía la limpieza en un restaurante. En total juntaba 1.000 euros. “Con eso le alcanzaba para vivir las tres, la estirábamos bastante” cuenta Brígida que ahora tiene 38 años. A los dos años consiguió sacar la ciudadanía por arraigo. “La señora del restaurante me ayudó para demostrar que trabajaba ahí” y pude legalizar también a mis dos hijas.
Rafael logró viajar recién a los cuatro años, pero, al llegar a Madrid, lo deportaron por no tener papeles. Al año siguiente, en 2008, logró entrar y empezó a trabajar de jardinero en la casa donde Brígida limpiaba. “Como estaba sin papeles, fue lo único que consiguió. Es muy difícil conseguir un buen trabajo allá sin tener los papeles”, dice ella.
Es que antes de la crisis “podías conseguir trabajo sin papeles y ganar más o menos bien” aclara, pero Rafael entró justo cuando el desempleo empezó a subir al igual que los precios. Como los dueños la querían y le tenían confianza, hace dos años le ofrecieron a Brígida que se quede a cargo del restaurante a cambio del pago del alquiler. Entonces dejó el segundo trabajo. Más o menos “me quedaban unos 1300 euros, pero nos mudamos a un barrio a una hora de Madrid, donde pagábamos 650 de alquiler”, por lo tanto les quedaban unos 650 euros “para vivir los cuatro”. “No pudimos ahorrar, ni nada, pero no estábamos mal.” Asegura que allá la trataban bien, y sus hijas tenían muy buenos estudios, “aprendieron mucho”, dice.
Brígida explica que allá es más fácil para las mujeres conseguir trabajo, porque hay muchos ancianos para los que se requieren cuidados. La cuarta parte de la población española es mayor de 60 años, según indica el INE español.
“Pero en el último año vimos que las cosas estaban muy difíciles y que para sufrir allá, mejor sufrir acá, con la familia” dice la mujer desde El Alto, con cierta decepción. “También extrañábamos a los nuestros, los parientes, los amigos”.
Finalmente se volvieron los cinco, la mamá de Brígida llevaba 12 años limpiando casas y “está cansada”, dice la hija. Como no tienen casa, estarán algún tiempo en la casa de su mamá, en El Alto, “hasta conseguir un trabajo y poder alquilar”, calcula Brígida. La hija más grande acaba de terminar el secundario, mientras que la menor, de 14 años, seguirá sus estudios en La Paz.
CADA VEZ MÁS GENTE SIN EMPLEO
“La cosa allá está muy difícil, cada vez se ve a más gente sin empleo, hay mal ambiente, no sólo para los inmigrantes sino en general, para todo el mundo” dice Beiby Vaca, una mujer que se fue a España para estudiar y también regresó hace una semana.
Beiby partió de Santa Cruz de la Sierra hace 10 años: “Yo no migré por razones económicas, yo salí hace 10 años, en 2002 para estudiar en el país Vasco una maestría”, cuenta a la revista 7 Días. Después vivió cuatro años en Centroamérica, por trabajo, y luego, en 2008, regresó a Barcelona “porque tenía a mi pareja ahí”.
Beiby decidió casarse con su pareja, un español, “porque era la forma más rápida de regularizarme”. Y según la mujer, de 35 años, le ha ido bien. “Siempre he trabajado en el sector de las ONG y dentro de todo me ha ido bastante bien, dice. “Tuve trabajos calificados”. Ganaba 1.500 euros y cada mes le descontaban 360 euros.
“Si te quedás sin empleo al año trabajado, el Estado te paga cuatro meses de paro” explica la cruceña. Y el monto es “acorde al salario, yo cobraba mil al mes”, casi lo mismo que su sueldo. En el último año era imposible ahorrar porque todo subió, según Beiby. “Yo tenía un salario fijo del paro y decidí viajar más que ahorrar. Como no sabía si iba a poder volver algún día, decidí salir a conocer Europa. Pude haber ahorrado, porque vivía sola, unos 200 ó 300 euros tranquilamente”.
Estrenan documental: ¿Por qué quebró McDonald's en Bolivia?
PAGINA SIETE, LA PAZ.-http://www.paginasiete.bo/2011-10-16/Cultura/NoticiaPrincipal/263Cul011011.aspx
El documental ¿Por qué quebró McDonald's?, que invita a los apasionados del cine a recorrer y descubrir la diversidad culinaria del país, se estrenará en Bolivia este 25 de octubre.
Viviana Saavedra del Castillo, productora de la cinta, informó que la primera proyección será el 25 de octubre en la ciudad de La Paz, en las salas del Multicine.
Al día siguiente se exhibirá en Cochabamba y luego, el 27 de octubre, en Santa Cruz.
“Es un satisfacción anunciar la proyección del filme en las salas del país, ya que es muy importante que el público pueda ver la propuesta”, dice Saavedra.
El documental se caracteriza por mostrar el uso de productos naturales en la preparación de la comida típica boliviana y, además, plantea el tema de la identidad cultural local.
Fernando Martínez, director del documental, cuenta que la idea del proyecto es explicar el fracaso en Bolivia de la franquicia de comida rápida más exitosa y poderosa del planeta, como es McDonald’s.
El cineasta dice que la idea de hacer el filme nació cuando apreció y descubrió los olores y sabores de la comida boliviana, además de su variedad y con tantos matices culinarios.
La producción cinematográfica convocó a más de diez personajes, entre ellos famosos chefs bolivianos y cocineras. Pero también se contó con la participación especial de personalidades de la cultura en el país, nutricionistas e historiadores.
El filme se rodó en Potosí y muestra la preparación de la khala purka, plato tradicional de esa región. Luego se visitó Cochabamba para conocer los famosos trancapechos de doña Betty. El recorrido culinario abarcó muchas otras ciudades bolivianas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario