viernes, 16 de septiembre de 2011

BOLIVIA INFORMA, VIERNES 16, SEPTIEMBRE 2011

TITULARES
•    Gobierno responde a las 16 demandas de los que se oponen a carretera
•    EEUU reconoce esfuerzo de Bolivia en lucha antidroga
•    Evo convoca al pueblo elegir con su voto a los magistrados
•    Nace Grupo Boliviano de Apoyo a la Argentina en cuestión de las Malvinas
•    Eliminan en Bolivia el trabajo infantil en cañaverales
•    Rescatan a 18 tobas y un boliviano sometidos a trabajo esclavo
•    Niña boliviana Daniela se reencontró con su mamá
•    Un juez dice que es difícil controlar la frontera con Bolivia
•    Gobierno de Macri vuelve a cuestionar la presencia de migrantes
•    España: Coca, inmigrante clandestina
•    Contrabandistas de autos atacan a patrulla militar
•    Legalizar un auto de contrabando cuesta el doble
•    Multas millonarias a casas de juego
•    Hallan 1.154 obras musicales de las misiones de Moxos
•    Del blanco sucio y otras zoologías, Por Antonio Peredo Leigue



Gobierno responde a las 16 demandas de los que se oponen a carretera
DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-09-16&idn=54586

Tras la negativa de diálogo por parte de los dirigentes marchistas del Territorio Indígena y Parque Isiboro Sécure (Tipnis), el ministro de la Presidencia, Carlos Romero, envió ayer una nueva carta en la cual se responde —punto por punto— la plataforma de demandas de los indígenas que consta de 16 puntos.

Los marchistas anunciaron que reanudarán la movilización hoy en horas de la mañana, pese al encuentro que tuvieron con la alta comisión de Gobierno, compuesta por tres ministros, entre ellos, el canciller David Choquehuanca.

“En aras de viabilizar una negociación con la marcha indígena, a continuación se les presentan las respuestas pormenorizadas a los 16 puntos de su plataforma”, indica la misiva.

Tipnis
El Gobierno propone a los dirigentes indígenas “implementar el proceso de consulta a las comunidades indígenas del Tipnis involucradas en el tramo II de la carretera San Ignacio de Moxos-Villa Tunari, como siempre, en cumplimiento de la Constitución Política del Estado, la normativa internacional y la participación de veedores”.

Parque Nacional Aguaragüe
“Se propone poner en marcha el Plan Estratégico para el Desarrollo Integral del Aguaragüe y Territorio Ancestral del Pueblo Guaraní’”, indica la respuesta gubernamental.

Dicho evento permitirá “compatibilizar acciones entre el Plan de Desarrollo Estratégico del Parque Nacional Aguaragüe y el Estudio Ambiental Estratégico del Sector  Hidrocarburos (...) con el objeto que este instrumento sirva como herramienta de decisión e implementación de actividades hidrocarburíferas, sociales y de conservación del mencionado parque”.

El derecho a la consulta
“El Gobierno nacional ratifica su metodología de trabajo en el desarrollo normativo nacional con la participación de todos los sectores involucrados como en la Ley Marco de Autonomías y Descentralización, Ley de Deslinde Jurisdiccional, Ley de la Revolución Productiva Comunitaria, Ley de Régimen Electoral, entre otras, de tal manera que el desarrollo legislativo posterior involucrará su participación a efectos de recoger sus propuestas y expectativas”, señala la carta en relación con la consulta a los pueblos indígenas.

Sin embargo, asegura que “de ninguna manera se deberá obstruir la construcción de infraestructura caminera estratégica para el desarrollo y la integración del país, la consulta será aplicada para la construcción de la Carretera Ipati-Muyupampa-Monteagudo (Chuquisaca), el Túnel Aguaragüe (Tarija), Carretera San Borja-Rurrenabaque (Beni) y la Carretera San Buenaventura-Ixiamas (Beni-La Paz)”.

Garantiza territorio indígena
“El Gobierno del Estado Plurinacional, de acuerdo con la Constitución Política del Estado, Ley Nº 1745 (Ley INRA), Ley Nº 3545 de Reconducción Comunitaria, garantiza los territorios indígenas”, asegura la carta enviada a los representantes marchistas del Tipnis.

El documento agrega que sobre “los desalojos de terceros ilegales en el interior de las TCO (tierras comunitarias de origen) se coordinará con las organizaciones indígenas afectadas conjuntamente con el Viceministerio de Tierras en la Citco (reuniones periódicas efectuadas  por el Viceministerio de  Tierras en coordinación con las comunidades indígenas), de acuerdo con el cronograma aprobado”.

Autonomía indígena
El Gobierno, a través de Ministerio de Autonomías, “viene trabajando los procedimientos para la implementación de las Autonomías Indígenas, es necesario desarrollar un proceso participativo en la elaboración de la normativa pertinente, no sólo en lo referido a la Ley de Unidades Territoriales, sino también a las normas técnicas y demás normas adjetivas y substantivas, por tanto, tenemos toda la disponibilidad de iniciar un proceso conjunto a partir de un plan de trabajo a ser concertado”, dice la carta.

DATOS
• La carta enviada por el ministro Carlos Romero a los marchistas del Tipnis responde, punto por punto, a las 16 demandas del pliego petitorio de los movilizados.
• Entre algunas respuestas están la carretera del Tipnis, el Parque Nacional Aguaragüe, el derecho a la consulta, tierra y territorio, fondo verde, vivienda, salud, censo poblacional, radios comunitarias, acuerdos con la APG, educación y parques nacionales, entre otros puntos.
• Por su parte, los dirigentes del Tipnis anunciaron reanudar su marcha hoy y rechazaron la primera respuesta enviada por el Gobierno mediante una comisión de Alto Nivel, compuesta por tres ministros de Estado.
• El pliego petitorio de los indígenas fue presentado cinco días luego de que la marcha por el Tipnis se inició, e incluye la paralización de otras carreteras en el país.

El Estado no mercantilizará la Madre Tierra
Sobre la demanda del pago del Fondo Verde, la carta indica que conociendo que la “CPE (Art. 128 al 138) reconoce el carácter estratégico de los bosques, así mismo por mandato de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático, la Carta del Presidente Constitucional a la ONU ‘Salvemos al Planeta del Capitalismo’ y la Carta del Presidente Evo Morales a los Pueblos Indígenas, el Estado Plurinacional de Bolivia reconoce la vocación no mercantilista de la Madre Tierra, por lo que el pago de compensación por mitigación de gases de efecto invernadero no es un mecanismo público reconocido dentro de las políticas del actual Gobierno en todo el territorio nacional. Cualquier iniciativa de organismos no gubernamentales que no cumpla con lo establecido en esta política es de carácter irregular”.

EEUU reconoce esfuerzo de Bolivia en lucha antidroga
DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-09-16&idn=54598


El Gobierno de Estados Unidos (EEUU) reconoció los esfuerzos que realiza el Estado boliviano para combatir la producción y tráfico de narcóticos ilegales y ratificó mantener su ayuda al país para continuar con ese propósito.

“Estados Unidos reconoce que Bolivia ha hecho esfuerzos para combatir la producción y el tráfico de narcóticos ilegales”, sostiene un comunicado oficial de la Embajada de EEUU en Bolivia, que  refleja un informe anual realizado el jueves por el presidente Barack Obama ante el Congreso estadounidense.

Aunque el país del norte reconoce los esfuerzos del Estado boliviano, también afirma que éste no pudo revertir el crecimiento de la producción de cocaína durante los últimos años.

Según el informe de la Embajada, el presidente Obama determinó que el Gobierno de Bolivia ha “fallado de manera demostrable” en cumplir sus obligaciones señaladas en los acuerdos antinarcóticos internacionales durante los últimos doce meses.

Sin embargo, el mismo informe destaca que este año Bolivia haya logrado erradicar 7.190 hectáreas de plantaciones de la hoja de coca hasta el 31 de agosto, en camino hacia la superación de las 8.240 hectáreas que fueron erradicadas en 2010.

“Apoyamos la intención de Bolivia de aumentar su aporte a esta lucha de 20 a 30 millones de dólares”, indica el documento.

El viceministro boliviano de Coordinación Gubernamental, Wilfredo Chávez, sostuvo que la  política de racionalización y erradicación de cultivos ilegales de coca es “digna, sin crímenes ni asesinatos, es una lucha abierta”.

Respecto del informe del presidente Obama, Chávez indicó que el Gobierno boliviano emitirá una posición luego de analizar la declaración en su integridad.

Un reciente reporte anual de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), presentado el lunes en la ciudad de La Paz, informó que el incremento de los cultivos de coca en el territorio nacional fue de sólo 0,3 por ciento (31.000 hectáreas), la tasa más baja de los últimos cinco años.

“Me complace informar que en 2010 registramos 31.000 hectáreas, lo que significa un casi nulo crecimiento del 0,3 por ciento comparado con el año anterior”, aseguró el representante de la ONUDD, César Guedes.

El Gobierno de EEUU, a través de su Embajada en Bolivia, estima que la producción anual de droga  en Bolivia alcanza a 195 toneladas métricas potenciales, debido al creciente uso de tecnología más eficiente para su elaboración.

“Según la ONUDD, la gran mayoría de la coca que se produce en Bolivia —65 por ciento— no va al mercado legal”, dice el informe.

Asimismo, sugiere una mayor coordinación con los países vecinos, especialmente con Brasil y otros miembros de la comunidad internacional para obtener resultados duraderos en la lucha antidroga, además de reiterar su disposición de hacer un esfuerzo conjunto para combatir el delito.

El Gobierno racionalizó y erradicó 39 mil ha de coca
La política de racionalización y erradicación de plantaciones ilegales de hojas de coca alcanzó  a 39.017 hectáreas desde 2006 hasta el 14 de septiembre de 2011.

Según los datos del Viceministerio de Defensa Social, en 2010 la tarea de erradicación y racionalización de coca alcanzó a 8.200 hectáreas, la cifra más alta registrada desde 2006 cuando se llegó a 5.070 hectáreas, la más baja de los últimos años.

De enero hasta el 14 de septiembre se logró racionalizar y erradicar 7.653 hectáreas.

Asimismo, las unidades especializadas en la lucha contra el narcotráfico hicieron 8.750 operativos de enero al 12 de septiembre. En este período se destruyeron 3.889 fábricas de narcóticos ilegales, 4.884 pozas de maceración y 2.676 personas fueron aprehendidas.

Evo convoca al pueblo elegir con su voto a los magistrados
LA RAZON.-
http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=137584&EditionId=2654


Luego de tildar de “delincuentes confesos” a personalidades que impulsan el voto nulo en los comicios judiciales, el presidente Evo Morales afirmó que realizará una campaña “de frente” por el “sí” y ratificó que “ganará” en las elecciones con el 70%.

“(El MAS) es el único partido político que ganó seis elecciones consecutivas; tres elecciones con más del 50% y tres elecciones con más del 60%. Ahora tenemos que llegar al 70% con el Sí. De frente hago campaña. Voy a hacer campaña no por una persona, (sino) por el voto Sí. El pueblo boliviano es tan democrático (que) el 16 de octubre demostrará y otra vez ganaremos ampliamente, como hicimos en seis elecciones”, afirmó el Primer Mandatario en un acto masivo con dirigentes de la ciudad de El Alto.
En el mismo evento, Morales tildó de “corruptos” y “delincuentes confesos” a los líderes políticos que impulsan el voto nulo en las elecciones judiciales.

“Si uno no roba al pueblo, por qué tiene que tener miedo a la justicia. Quienes están con el No y la abstención, son corruptos o delincuentes confesos, por eso no quieren ir a votar”, sostuvo Morales y luego aseguró que no tiene candidatos al Órgano Judicial y Tribunal Constitucional.

El jefe del Movimiento Sin Miedo (MSM), Juan del Granado, encamina una campaña para que la población escriba un “No” en la papeleta de sufragio de las elecciones judiciales de octubre, bajo el argumento de que el proceso de preselección de candidatos no fue transparente

Unidad Nacional (UN) se constituyó en el segundo partido opositor en anunciar una campaña a favor del voto nulo. Su líder, Samuel Doria Medina, realiza en las calles esta estrategia, bajo el rótulo de “rechaza el engaño”.

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) anunció que no ve posible frenar la campaña por el voto nulo antes de las elecciones judiciales, por los plazos procesales que deben seguir las denuncias.

Convocatoria. Durante el mismo acto realizado en El Alto, Morales demandó a la población responsabilidad y participación en las elecciones judiciales del próximo mes. Destacó que por primera vez mujeres e hijos de indígenas y campesinos podrán ser elegidos como magistrados judiciales a través del voto directo y no por decisión política como, según sostuvo, se hacía durante los gobiernos del pasado.

En la misma línea de convocatoria, el representante de la oficina del Alto Comisionado de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para los Derechos Humanos en Bolivia, Dennis Racicot, instó el miércoles a la población boliviana a ejercer su derecho al voto en las elecciones judiciales del 16 de octubre.

“Pensamos que es muy importante que la población participe en esa actividad, que trata de elegir mediante el voto a las mejores personas para asumir cargos judiciales”, manifestó Racicot y exhortó a la población a acudir “en gran número” a los comicios judiciales.

Sortean jurados electorales
Los tribunales departamentales electorales sortearán hoy a los jurados de las mesas de sufragio. Prevén elegir a 143.196 personas, tomando en cuenta que existen 23.866 mesas de sufragio habilitadas. Según la norma, cada mesa de votación debe estar compuesta por seis jurados, tres titulares y tres suplentes.
En la ciudad de La Paz, el acto de sorteo se llevará a cabo en el Tribunal Departamental Electoral, a las 10.00, en sus instalaciones de la calle Juan José Pérez y avenida 20 de Octubre.

La Paz tiene más electores
El 29,3% del Padrón Electoral Biométrico se encuentra en el departamento de La Paz. 1.539.906 ciudadanos fueron inscritos en esta región, otorgando la habilitación de 6.941 mesas de sufragio que serán distribuidas en la zona. Según el informe final del Padrón Electoral, La Paz tiene el mayor número de registros, seguido por los departamentos de Santa Cruz, que tiene 1.272.021 inscritos, y Cochabamba, con 984.267 electores.

Menor. En contraposición, el departamento que tiene el promedio más bajo de inscritos a nivel nacional es Pando, con 46.742 ciudadanos.  Esta cifra representa el 0,89% del Padrón Electoral. El segundo departamento en tener menos electores es Beni, con 197.407 inscritos, el 3,76% de los electores a nivel nacional. El número final de inscritos a nivel nacional es de 5.243.375 ciudadanos, que acudirán a las urnas el 16 de octubre para elegir a las autoridades judiciales. Respecto a las mesas de sufragio, La Paz tiene 6.941; Santa Cruz, 5.654; Cochabamba, 4.328; Potosí, 1.855; Chuquisaca, 1.348; Tarija, 1.288; Oruro, 1.252; Beni, 941 y Pando, 259. En total son 23.866 mesas de votación.

Padrón Electoral
Departamento             Inscritos
Chuquisaca                 283.501
La Paz                       1.539.906
Cochabamba               984.267
Oruro                           263.834
Potosí                          378.291
Tarija                           277.406
Santa Cruz               1.272.021
Beni                             197.407
Pando                            46.742
TOTAL                     5.243.375

Nace Grupo Boliviano de Apoyo a la Argentina en cuestión de las Malvinas
CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-09-16&idn=54572


Diversas figuras políticas, historiadores y ex diplomáticos bolivianos  conformaron este jueves el Grupo Boliviano de Apoyo a la Cuestión de las Islas Malvinas, firmaron un documento denominado Plataforma Boliviana de Solidaridad con la Causa de las Malvinas, que apoya a la República Argentina sobre sus derechos en dichos territorios disputados con el Reino Unido desde hace más de 150 años.

“El problema de Malvinas no es una reivindicación de un país, sino de Latinoamérica y es un problema de todos. Este grupo que firma esta plataforma ratifica el derecho y el asunto pendiente que tiene la República Argentina en relación con un territorio que en el pasado reciente tomó vidas latinoamericanas y argentinas”, señaló el presidente de la Cámara de Diputados, Héctor Arce.

El asambleísta dijo que la decisión de conformar un grupo de apoyo fue a título personal y no en representación de las instituciones en las que desenvuelven sus actividades, sino como representantes de los bolivianos identificados con su país y confiados en la unidad y solidaridad de América Latina.

“Nuestro apoyo, nuestra solidaridad y nuestro sentimiento de firmeza ante el contexto internacional se da en el entendido de que toda forma de colonialismo, de domino, de abuso, de prepotencia debe despejarse definitivamente en una época en que la solución de los conflictos internacionales ya no es por la agresión, por el uso de fuerza bélica, sino se da por el gran avance de los instrumentos del derecho internacional”, señaló.

Arce indicó que la unidad de un pueblo que lucha por la misma causa muestra la actitud de muchos que actualmente quieren desterrar toda forma de colonialismo que aún continúa resquebrajando a los países por intereses unitarios.

En esa línea, el ex presidente de Bolivia Carlos Mesa señaló que la invitación para integrar un grupo de solidaridad en el asunto de las Malvinas fue respondida afirmativamente y de manera inmediata por todas las personas que fueron convocadas, motivo por el cual el apoyo que se brinde será esencial para lograr el objetivo argentino.

“Vemos una doble dimensión en la reivindicación argentina: primero, que cualquier forma de colonialismo que perviva en un continente es simple y sencillamente inaceptable, y segundo, la dimensión para los bolivianos es que vivimos también una reivindicación vinculada a una injusta mutilación de nuestro territorio, las características pueden ser distintas y el contexto diferente, pero tiene un paralelismo a lo que los argentinos reivindican”, señaló Mesa.

Embajador: Se forma sentido común regional
El embajador de Argentina en Bolivia, Horacio Macedo, dijo recibir el pronunciamiento con profunda emoción y estar muy conmovido por el grado de impulso y fuerza que las personalidades bolivianas han expresado en este documento.

“Acontecimientos como éste están surgiendo por ahora en forma aislada en los distintos países americanos. Los hermanos americanos están advirtiendo que, más allá de las posturas logradas sobre las Malvinas en los organismos internacionales, es bueno que la sociedad civil, los intelectuales y políticos de distintas visiones tengan un sentido común de recoger para América la causa de las Malvinas”, manifestó.

Macedo aseguró que el paso dado por Bolivia es el primero para que acabe el “colonialismo” en América Latina.

Eliminan en Bolivia el trabajo infantil en cañaverales
THE ASSOCIATED PRESS.-
http://www.elnuevoherald.com/2011/09/15/1025316/bolivia-eliminan-trabajo-infantil.html#ixzz1Y2aBKEPW


Una iniciativa empresarial permitió reducir en más de 90% el trabajo infantil en la zafra de caña que anualmente emplea a miles de menores y adolescentes bolivianos en penosas condiciones laborales, se informó el jueves.

Los envases de azúcar que compra el público llevan un sello indicando que el producto salió de cañaverales que no emplean a menores y una bandera es colocada en los cañaverales y en los camiones que transportan caña a los ingenios, informó el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) que impulsó la iniciativa junto a UNICEF, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el gobierno boliviano y organizaciones privadas.

Una inspección a 300 campamentos cañeros en la región oriental de Santa Cruz constató que la iniciativa "es satisfactoria", dijo Wilfredo Rojo, presidente del IBCE.

"Podemos decir que en más de un 90% se ha reducido el trabajo infantil este año (respecto de 2010) y es un gran avance", dijo a la AP el gerente del IBCE, Gary Rodríguez.

Poco más de 848.000 niños y adolescentes de entre 5 y 17 años trabajan en la zafra de la caña y en la minería, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Un 53% de los niños y adolescentes indígenas trabajan en la agricultura y la minería, un 21% son vendedores en las calles de las ciudades y 13,7% son operarios y artesanos. Un 77% de todos ellos no reciben remuneración, señaló un estudio del INE.

En el caso de la zafra cañera los menores trabajan junto con sus padres durante seis meses del año viviendo en campamentos insalubres.

Rescatan a 18 tobas y un boliviano sometidos a trabajo esclavo
AGENCIA DPA.-
http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/rescatan-a-18-tobas-y-un-boliviano-bajo-trabajo-esclavo-en-argentina-500715.html


BUENOS AIRES.- Un ciudadano boliviano y 18 integrantes de la comunidad indígena toba que eran obligados a trabajar en condiciones de esclavitud fueron rescatados hoy por la Policía Federal argentina en la localidad bonaerense de Berazategui.

Un matrimonio boliviano fue detenido acusado de mantener cautivos y en condiciones infrahumanas a los trabajadores, informaron fuentes policiales citadas por la agencia local DyN. Entre los aborígenes se encontraban cuatro menores de edad.

El procedimiento fue ordenado por la Justicia Federal de la localidad bonaerense de Quilmes y realizado por personal de la División Trata de Personas de la Policía Federal.

Las personas esclavizadas eran obligadas a trabajar 20 horas por día cortando verduras. Habían llegado al Gran Buenos Aires, en los suburbios de la capital argentina, bajo engaño de obtener un trabajo formal.

Los trabajadores vivían y trabajaban en un galpón bajo llave.(DPA)

Niña boliviana Daniela se reencontró con su mamá
Por CANDELARIA SCHAMUN
CLARIN, BUENOS AIRES.-
http://www.clarin.com/sociedad/Daniela-reencontro-mama-regreso-casa_0_555544544.html


A Daniela Loayza la hicieron caminar 26 kilómetros para llegar hasta Villazón, Bolivia, donde fue encontrada el martes, después de que ella misma se comunicara con su madre para decirle dónde estaba. La nena de 13 años, que pasó 8 días desaparecida, llegó el miércoles a la mañana al país y ayer, luego de reencontrarse con su mamá, que viajó especialmente para verla, regresó a Buenos Aires. Desde entonces, Daniela estuvo contenida por un equipo de psicólogos. Se espera que su declaración despeje los interrogantes sobre lo que le sucedió.

Según fuentes de la investigación, al ser hallada, la nena estaba deshidratada, muy pálida, con mucho hambre y cansada de tanto viaje. En el consulado argentino en Bolivia se encargaron de alimentarla. Pasó el día dibujando y un rato en la computadora. También fue asistida por psicopedagogos y profesores de danza y música.

María Elena viajó hasta Villazón para estar con su hija: “El encuentro con su madre fue muy emotivo, nos sensibilizó a todos. Se acariciaron la cara y lloraron abrazadas”, dijo a Clarín Reina Sotillo, cónsul argentina en Villazón.

Daniela desapareció el 7 de septiembre camino a la escuela N° 6 de Villa Lugano. La policía identificó a Juan Francisco Contreras Silio, de 30 años y con antecedentes penales, como el hombre que se llevó a la nena y la abandonó en Bolivia. Silio es el hermano del padrastro de Daniela. Aún no fue detenido. Según fuentes de la investigación, “Silio cruzó con la nena por un paso que no está habilitado, a 10 kilómetros del puente Internacional Ojo de Agua”.

Aún no está claro cómo el hombre llegó hasta la Quiaca. Una de las hipótesis es que haya ido en colectivo. Si es así, Silio Contreras recorrió 1800 kilómetros y pasó por cinco provincias argentinas con una menor que estaba siendo buscada a nivel nacional; el viaje demora unas 24 horas.

Luego caminaron unos 13 kilómetros hasta llegar a la frontera y otros 13 hasta Villazón. “La idea era escapar hacia el norte”, explicó una fuente de la investigación.

La causa está en manos del Juzgado 31, a cargo de la Jueza Susana Castañera. Ayer, una vez en Buenos Aires, la nena fue llevada a Tribunales para brindar su testimonio.

En conferencia de prensa Miguel Ángel Robles, subsecretario de delitos complejos y lucha contra la criminalidad organizada del Ministerio de Seguridad de La Nación, volvió a insistir con que puede “tratarse de un caso intrafamiliar, con un motivo de roce sexual”.

Como reveló ayer Clarín , el principal sospechoso tiene dos antecedentes penales en Argentina: una de las causas fue en el año 2002 y la carátula fue “estupro”. La otra data del año 2004, pero en esa ocasión Contreras fue acusado de violación. Lo más extraño es que en ambos casos nunca fue condenado por ninguno. Sólo cumplió estuvo detenido un año y medio en el penal de Ezeiza.

“Es muy importante que toda la sociedad nos ayude en estos casos, se comprometa y luchemos juntos para defender a los niños de estos casos terribles”, dijo Reina Sotillo.

Daniela ya está en Argentina. Su presunto captor, aunque identificado, sigue libre. Su declaración, inminente, será clave para echar luz a la investigación y obtener todos los datos de como fueron sus días en manos del captor. Luego vendrá lo más difícil volver a su vida cotidiana y reincorporarse al colegio y a sus actividades.

Un juez dice que es difícil controlar la frontera con Bolivia
EL TRIBUNO, JUJUY.-
http://www.eltribuno.info/salta/73898-La-frontera-con-Bolivia-es-dificil-de-controlar.note.aspx


Tras el caso de una adolescente que desapareció de Buenos Aires y fue hallada siete días más tarde en Bolivia, el juez federal de Orán, Raúl Reynoso, opinó que la frontera norte del país es difícil de controlar.
Daniela Loayza, de 13 años, fue rescatada en Villazón el miércoles y se investiga cómo fue trasladada hasta el país vecino. Sus padres habían perdido contacto con ella el 7 de septiembre, cuando salió hacia su escuela del barrio porteño de Villa Lugano.

El episodio generó dudas sobre la vulnerabilidad de los límites nacionales y cuestionamientos sobre cómo pudo cruzar a otro país una adolescente sin un documento que certificara la autorización de sus padres. Los planteos se generan mientras Bolivia debate una nueva ley de trata y tráfico de personas.

“Muchas veces se opina con mucho desconocimiento sobre la frontera con Bolivia. Son más de 200 kilómetros que, por cuestiones geográficas, son difíciles de controlar. En algunos puntos, la gente puede pasar caminando de un país a otro”, señaló Raúl Reynoso a El Tribuno.

El caso de Daniela Loayza también generó interrogantes sobre las herramientas para prevenir el tráfico de personas entre diferentes naciones con fines de explotación laboral o sexual.

Reynoso informó que en el juzgado a su cargo se tramitan varias causas de trata de personas descubiertos por efectivos de Gendarmería nacional.

“Las víctimas son siempre adultos o menores de edad traídos desde Bolivia a Argentina y luego trasladados a provincias como Buenos Aires o Mendoza para trabajar”, describió.

El magistrado destacó que no hay estadísticas que permitan conocer con exactitud si la trata de personas es un delito que vaya en aumento.

Reynoso también consideró que el primer control para prevenir el reclutamiento de chicos por redes de trata debe estar en la familia.

“Los padres deben tener conocimiento de lo que pasa con los chicos siempre. Como juez de menores me tocó ver que muchos denunciaban la desaparición de sus hijos varios días después de que perdían contacto con ellos”, indicó.

Según informó esta semana el saliente ministro de Gobierno, Seguridad y Derechos Humanos, Pablo Kosiner, la Policía rescató a 120 personas que habían caído en manos de redes de trata desde 2008 en la provincia.

Kosiner hizo este balance al anunciar su renuncia al puesto, que quedó a cargo del ex secretario de Gobierno, Maximiliano Troyano.

En Salta, casi el 40 por ciento de las víctimas de trata de personas detectadas por la Policía de la Provincia son menores de 18 años de acuerdo a datos de la división encargada de investigar este delito.

La mayoría de los chicos que fueron hallados en situación de explotación y reintegrados a sus hogares por la Policía en los últimos tres años, tenía de 15 a 17 años.

Gobierno de Macri vuelve a cuestionar la presencia de migrantes
Por Eduardo Videla
PAGINA 12, BUENOS AIRES.-
http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-176912-2011-09-16.html

El gobierno de Mauricio Macri defendió ayer, ante la Corte Suprema de Justicia, los límites temporarios que aplica a la asistencia habitacional a personas sin techo, cuestionó las medidas judiciales que lo obligan a mantener los subsidios al menos hasta que los afectados resuelvan su situación, volvió a quejarse por la “presión de demanda” que, en materia de vivienda, se ejerce en la Ciudad “por efecto de las migraciones”, tanto “de provincias” como “de extranjeros”, y cuestionó la falta de aportes a la Ciudad del Plan Federal de Vivienda, del gobierno nacional. Lo hizo en la audiencia convocada por el máximo tribunal para tratar uno de los 37 litigios que llegaron hasta allí para determinar cómo y durante cuánto tiempo el Estado debe asistir a las personas en situación de calle o a las que están en emergencia habitacional. La gestión PRO estuvo representada por la ministra de Desarrollo Social y vicejefe electa, María Eugenia Vidal, y el procurador, Ramiro Monner Sans.

Para la Corte, éste puede ser un caso testigo. Debe resolver casos similares, planteados por limitaciones para acceder al derecho a la vivienda en la Ciudad de Buenos Aires. Según datos que aportó la defensora adjunta de la Ciudad, Graciela Chiste, en la audiencia, hay otros 1200 casos en juzgados de primera instancia porteños y otros 200 en Cámara de Apelaciones. Un indicio de que el máximo tribunal, además de expedirse sobre el caso, podría establecer un criterio general, es el tenor de las preguntas a los funcionarios porteños. “¿Entonces, si no se actúa por demanda judicial, se termina el subsidio y la gente queda en la calle?”, preguntó sin rodeos la jueza Elena Highton de Nolasco. La ministra Vidal admitió que era así.
La Corte eligió tal vez el caso más dramático, el que involucra a Sonia Quisbeth Castro, una inmigrante boliviana que vive en el país desde hace once años, y a su hijo de seis, que padece una discapacidad. Ella trabajó en un taller de costura hasta que nació el niño; su pareja no se hizo cargo y la mujer con su hijo quedaron en situación de calle. Estuvo alojada en hogares, paradores y hoteles, hasta que, por la aplicación del decreto 690/06 que fija un límite de diez meses para la asistencia, dejó de percibir un subsidio de 450 pesos, que tampoco le alcanzaba para pagar un hotel. Quedó literalmente en la calle, con su pequeño hijo que por entonces tenía dos años. El chico padece una encefalopatía congénita que le afecta la visión, la audición, la motricidad y, como consecuencia, toda su vida social.

Vivía en Brasil y Pichincha cuando recibió la asistencia legal de la Defensoría del Poder Judicial de la Ciudad. Con su patrocinio logró que la jueza Alejandra Petrella le ordenara al gobierno la renovación de la asistencia. La Ciudad apeló y la Cámara volvió a fallar a favor de Sonia. La gestión PRO, entonces, recurrió al Tribunal Superior de Justicia porteño que, esta vez sí, dictaminó a favor del Ejecutivo, afirmando que la asistencia habitacional no podía ser indefinida. Por esa razón, la Defensoría porteña presentó un recurso extraordinario ante la Corte, en virtud del cual se convocó a la audiencia pública de ayer.

La defensora adjunta, Graciela Chiste, tras hacer una reseña del caso de Sonia, cuestionó “la tergiversación que el Gobierno de la Ciudad hace del derecho a la vivienda cuando da respuestas mediante programas del Ministerio de Desarrollo Social que apuntan a atender contingencias”, como desalojos, que “no constituyen soluciones para personas en situación de pobreza estructural”, como en el caso de Sonia. Relató que el subsidio que recibía la mujer “era insuficiente para el pago de un hotel, ya que los hoteleros suelen subir las tarifas cuando los que concurren son familias con niños” y precisó que tras la demanda la Justicia fijó la suma en 1700 pesos mensuales, después de pedir tres presupuestos. Afirmó que Sonia no tiene posibilidades de tener un trabajo estable, ya que debe atender a su hijo en forma casi permanente. Este año acudió al Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC), y presentó una solicitud pero le exigían un ingreso de 2000 pesos.

Luego expuso Julián Langevín, defensor oficial ante la Corte, en representación del niño. Contó que visitó el lugar donde vive Sonia con su hijo, “un cuarto de tres metros por tres, sin ventanas, con baño, pero sin cocina ni lugar para jugar. Ambos defensores reclamaron que Sonia y su hijo deben acceder a una vivienda digna. En su defecto, al menos, se le debe mantener el subsidio, con el monto actual, que le permita seguir viviendo bajo techo.

Cuando llegó el turno de los funcionarios porteños, Vidal habló de una “creciente demanda de vivienda” en la ciudad, que atribuyó a que “la población en villas creció en un 20 por ciento, mientras que en toda la ciudad el aumento fue de un 4 por ciento”. Agregó que de acuerdo con el último censo “el 30 por ciento de la población no es oriunda de la ciudad”, que “el 26 por ciento proviene de distintas provincias y el 10 por ciento son extranjeros”. Respecto del caso de Sonia, defendió el cumplimiento de los plazos de diez meses de subsidios, dijo que se le ofreció ir a un parador y que se le otorgó el crédito solicitado, aunque no aclaró sus términos.

Los jueces Juan Carlos Maqueda, Elena Highton y Ricardo Lorenzetti, presidente del tribunal, efectuaron numerosas preguntas a la funcionaria: si el gobierno porteño equiparaba paradores con viviendas; cómo se compadece el aumento de la demanda de viviendas con la subejecución presupuestaria –en 2010 se gastó sólo el 44 por ciento del dinero previsto para el IVC– y si, ante los límites de los subsidios, a las familias necesitadas no les quedaba otra que judicializar el reclamo.

Vidal respondió que la vía de los amparos representaba “una enorme inequidad con quienes no acceden al sistema judicial”. Probablemente se haya sentido agobiada, ya que, tras contestar la pregunta, dio media vuelta y ya se iba cuando el presidente del tribunal le advirtió que el cuestionario seguía. Fue entonces cuando Lorenzetti deslizó: “Usted dice que no se debe judicializar, que hay bastante judicialización, pero esto indica que hay un problema, que la gente está insatisfecha” con el programa tal como funciona.
Vidal argumentó que la Ciudad es el único distrito del país con “oferta social más amplia” para personas sin techo, admitió que los programas sociales no son sólo de esta gestión sino de gobiernos anteriores, pero advirtió que su vigencia “genera mayor demanda” y reclamo que “el cumplimiento “del derecho (a la vivienda) sea compartido con otras jurisdicciones”, en especial alusión a la Nación. “Pero mientras no se ponen de acuerdo (Nación y Ciudad) hay una situación de inmediatez, la gente recurre a un juez porque no puede esperar”, concluyó el presidente de la Corte. Luego pasó a un cuarto intermedio. Según voceros del tribunal, los ministros no se tomarán demasiado tiempo para dar a conocer su resolución.

España: Coca, inmigrante clandestina
El País de España.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-09-16&idn=54557


“Salteñas, salteñitas, tucumanas, asaditos. ¡Hay pan de ají! Empanaditas de queso. ¡El pan vallegrandino!”. En una mañana soleada, una señora recorre la acera frente al Consulado de Bolivia ofreciendo comida casera. Desaparece un momento. Entretanto, otro vendedor ambulante enseña discos de cumbias. “Mire, todos están bien grabaditos”, le dice a una clienta. Reaparece la señora de las empanadas e intercambia con una persona que la esperaba una bolsita verde por un billete de cinco euros. Otra vez, recita con parsimonia: “Salteñas, salteñitas...”.

El objeto del trueque es un montón de hoja de coca, una planta prohibida por la ONU, ilegal en España, inofensiva según estudios científicos, pero catalogada como estupefaciente. Tratada con ácido sulfúrico, se convierte en pasta base de cocaína, un engrudo que se guisa con otros químicos para producir clorhidrato de cocaína, la droga que 3 de cada 100 españoles esnifa al menos una vez al año.

La hoja de coca, en sí, no es más que un estimulante natural que se masca o se bebe en infusión (ayuda a sobrellevar el mal de altura, como saben quienes han pisado tierra andina). Cada hoja contiene menos de un 0,8% de droga: para elaborar un kilo de cocaína se necesitan entre 600 y 1.000 kilos de hojas, según el Gobierno de Colombia, donde más se cultiva (junto con Perú y Bolivia).

En Madrid, el menudeo de hoja de coca es un asunto menor, un negocio doméstico entre algunos inmigrantes bolivianos donde no se mete nadie, ni la Policía Nacional ni la Guardia Civil, que prefieren hacer la vista gorda y no ponerse exquisitos con la legalidad. Aparte de la oferta ambulante que hay frente al Consulado de Bolivia, el foco del estraperlo es el distrito de Usera, el segundo con más bolivianos (5.186; en toda la ciudad hay 35.583). Parece complicado encontrar por la calle a alguno que la tome, aunque todo aquel al que se pregunte sepa decir dónde se vende.

Entramos en tres tiendas de alimentación recomendadas. En la primera, un empleado reconoce con la boca pequeña que tienen hoja de coca, pero la encargada lo niega. Algo mosqueada dice que no tiene “nada que ver con eso”; luego se va relajando y habla de la cantidad de cosas que se pueden hacer con la hoja (“chicles, caramelos, jarabe de la tos, champú”) y acaba defendiéndola como algo propio: “Está satanizada por los españoles. ¡Piensan que es cocaína!”. Los bolivianos le tienen cariño pero prefieren evitar líos. Saben que el comercio doméstico es un asunto tolerado, por nimio, y charlan abiertamente, pero no quieren que se menee el arbusto.

La prudencia desaparece en otra tienda de Usera, donde da la impresión de que la despachan con la misma naturalidad que si fuera laurel: “Hola, ¿tienen hoja de coca?”. “Sí”, responde mecánicamente un chico latino. Pone una bolsa generosa sobre la mesa: “100 gramos, 18 euros [en el mercado negro sudamericano un kilo vale un euro, según el Gobierno colombiano]”. El jefe, español, cobra y con formalidad, entrega factura.

En el tercer establecimiento se vuelve a la técnica del tapadillo. Atiende un señor boliviano, sentado con mucha cachaza detrás del mostrador de su tienda vacía. Dice que puede tener las hojas en una hora. El cliente no tiene tiempo, y el hombre cambia el plan. “Bueno, espérese aquí”. Va a una habitación trasera y sale con una bolsita. Cinco euros, 20 gramos.

Este teatrillo velado que ocurre en tiendas anónimas de Madrid es consecuencia de una decisión tomada por la ONU en 1961: la prohibición del masticado y el cultivo de la hoja de coca. La norma se incumple, en mayor o menor medida, en las naciones cocaleras. Colombia, la más rigurosa, sólo deja que se cultive y consuma en zonas indígenas. Perú permite el comercio minorista y tiene una empresa estatal que controla la producción. En Bolivia el comercio es legal y su consumo está generalizado, sobre todo entre las generaciones mayores.

El nudo del problema es el uso que se pueda dar a la hoja. Según Eusebio Mejías, director técnico de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción, una entidad privada española, “los organismos internacionales tienen miedo de levantar la mano y que la mayoría de la hoja vaya a la producción de cocaína”. La amenaza del narcotráfico afecta a una planta, que probablemente no sea dañina en estado natural. Según Mejías, la propia ONU ha comprobado que la hoja de coca es inofensiva. “Hicieron un estudio que la absolvía, pero nunca se publicó”, afirma.

En España, los bolivianos lamentan que su hoja cargue con la condena de la cocaína. Se les puede preguntar cien veces si tiene algún efecto negativo y sólo se oirá hablar de sus bondades, de una planta “como la tila o como el pan para los españoles”, de una costumbre sana con el certificado de calidad de los dioses indígenas.

Para un paladar español, tomada en infusión, sabe amarga. Mejora mucho con azúcar. Y el 0,8% de cocaína se nota, con cuatro hojitas, como una taza de café.

Contrabandistas de autos atacan a patrulla militar
LA RAZON.-
http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=137595&EditionId=2654


Un grupo de 15 militares que patrullaba la frontera fue obligado a huir ayer por otro contingente de 80 contrabandistas de autos usados, que intentaba internar unos 20 motorizados provenientes de Chile por Salinas de Garci Mendoza, Oruro.

El asesor de Comunicación del Ministerio de Defensa, José Luis Tarquino, dio a conocer el incidente en el que resultó herido el teniente Sergio Rueda, de la II División del Ejército, con un corte con arma blanca en el cuello.

“Ahora está estable su salud, pero este problema es preocupante, porque hubo corte de venas”, comentó el comunicador al señalar que el oficial fue internado a las 15.30 de ayer en el hospital Virgen de los Socavones de la ciudad de Oruro.

El incidente se produjo aproximadamente a las 10.30 de ayer cuando los militares que realizaban labores de apoyo fronterizo, como parte del Plan Cerrojo, detectaron e interceptaron a los contrabandistas, que según Tarquino llamaron a sus correligionarios en busca de ayuda.

“Eran como 80 contrabandistas. Han llegado al lugar unos 20 motorizados e intimidaron a los militares. Agredieron al teniente Sergio Rueda con un arma blanca. Los militares tuvieron que escapar ante la contundencia de los chuteros y para eso hicieron disparos al aire para amedrentarlos”, relató Tarquino.
El 7 de septiembre, el portal biochile.cl informó que Carabineros de la Subcomisaría de Colchane (en la frontera con Bolivia) detuvieron a cinco bolivianos que intentaban internar al país ese mismo número de vagonetas sin placas.  El operativo se realizó en un sector cercano al hito Tres Cruces.

Las internaciones de motorizados ilegales al país continúa pese a que ya se cerró el registro de autos “chutos” para el proceso de nacionalización ejecutado  por la Aduana nacional. 

El proceso para legalizar chutos
El registro para el proceso de nacionalización de autos indocumentados o chutos impulsado por el Gobierno nacional concluyó en julio. En él se anotaron 128.059 motorizados, de los cuales, según la Aduana, entre 7.000 y 8.000 son robados. Durante el proceso, sólo el 57 por ciento canceló por la legalización y otros grupos protestaron por los elevados aranceles.

Legalizar un auto de contrabando cuesta el doble
PAGINA SIETE.-
http://www.paginasiete.bo/2011-09-16/Economia/Destacados/10Eco01160911.aspx


Propietarios de autos chutos deben pagar hasta el doble por la legalización de sus vehículos en las oficinas regionales de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB) en relación con el monto que tuvieron que invertir para la compra.

En puertas de la Aduana de El Alto, dueños de autos ilegales, con documento en mano, explicaron que el valor de sus coches, en muchos casos, se duplicó y en otros el monto es superior.

María Mayta, dueña de un minibús Nissan Vanner, explicó que compró su vehículo con 35.000 bolivianos y ahora el costo por la nacionalización es de 20.000 bolivianos más.

“La Aduana dijo que sólo se iba a pagar el 50%, pero nos piden más y nosotros no podemos pagar ese monto”, enfatizó.

Raúl Qhasisini, propietario de un vagoneta Mitsubishi, compró su motorizado en 31.500 bolivianos y para legalizar tendrá que pagar 30.000 bolivianos.

El mismo problema tiene Severo Flores, que adquirió una vagoneta con 31.100 bolivianos, pero para poder sanear en Aduana, el monto que tendrá que invertir es de 40.792 bolivianos.

Saúl Pacajes, propietario de un camión Toyota, por el que pagó 40.000 bolivianos, ahora deberá cancelar 39.000 bolivianos.

“Es una exageración. Un vehículo nuevo paga 8.000 dólares; nosotros, con todas las multas deberíamos pagar 10.000 dólares, no más”, remarcó.

Muchos de estos vehículos que podrían dejar de legalizarse por falta de dinero de sus propietarios son modelos 2002, 2003 y 2005 y otros más antiguos de 1994 que funcionan con gasolina y diésel.

Sus propietarios aseguraron estar dispuestos a deshacerse de sus autos en caso de que la Aduana decida incautarlos, como establece la Ley 133.

La norma dio paso al registro de 128 mil chutos y contempla el cobro de multas que van desde el cobro de 25% a 100%, según la característica de los motorizados que se acogieron al programa de saneamiento que concluirá el próximo 7 de noviembre.

Según la Ley 133, los vehículos indocumentados que utilizan como combustible Gas Natural Vehicular (GNV) tienen una menor tributación por importación que es de sólo 25%.

Sin embargo, en caso de los motorizados de diésel, la multa aplicable por importación aduanera es 100%. De los autos de gasolina el tributo es 50%.

Al respecto, la Aduana Nacional de Bolivia aseveró que no modificará los tributos omitidos por importación de los vehículos, debido a que sólo cumple con lo que dispone la Ley de Saneamiento aprobada por la Asamblea Legislativa.

Una movilización efectuada en la Chiquitania y en las puertas de la Aduana de El Alto protagonizada por los propietarios de chutos exigió el miércoles la reducción de aranceles y la renuncia de la presidenta de la Aduana.

Multas millonarias a casas de juego
PAGINA SIETE.-
http://www.paginasiete.bo/2011-09-16/Economia/Destacados/Yuiu----iuu.aspx


La Autoridad del Juego (AJ) informó que las sanciones a las casas de juego que infringieron la Ley 60 y que operaban sin licencia superan los 18 millones de bolivianos.

El director ejecutivo de la AJ, Mario Cazón, recordó a la red Erbol que en un operativo en La Paz, el jueves 8, se intervino cinco empresas de juego, donde decomisaron y precintaron 271 máquinas. La sanción asciende a casi 2,3 millones de bolivianos, es decir, 8.355 bolivianos por máquina.

En la misma fecha, en Cobija, se intervino dos casas de juego y se decomisaron 55 máquinas; la multa es de 459.577 bolivianos. En Santa Cruz, el 13 de julio, se intervino dos empresas y 1.876 máquinas, y las multas superan los 15 millones de bolivianos.

En total, las sanciones ascienden a 2,6 millones de dólares sobre un total de 2.200 máquinas de juego.

Cazón señaló que la AJ identificó a otras 13 empresas dedicadas a los juegos de azar que funcionan sin autorización, por lo que ya se tomaron los recaudos para su intervención.

Las empresas afectadas tienen 10 días hábiles para presentar los descargos, que la AJ analizará para luego emitir una resolución sancionatoria en 20 días hábiles posteriores.

Una vez realizado el análisis, si hay responsabilidad en las empresas de juego afectadas, éstas tendrán tres días para regularizar su situación, caso contrario se procederá a aplicar las medidas coactivas correspondientes, como el congelamiento de cuentas, retención de fondos, gravamen hipotecario de los activos y hasta procesos de remate de sus bienes.


Hallan 1.154 obras musicales de las misiones de Moxos
PAGINA SIETE.-
http://www.paginasiete.bo/2011-09-16/Cultura/NoticiaPrincipal/26Cul002160920011.aspx


En San Ignacio de Moxos, en Beni, descubren 1.154 obras musicales manuscritas de las misiones de Moxos que datan del siglo XVIII.

Estas obras, que representan un tesoro musical para San Ignacio de Moxos y Bolivia, fueron catalogadas por los investigadores Piort Nawrot, Javier Matienzo, Ana Luisa Arce, Víctor Rondón y Roberto Tomicha.

Durante cinco años, las 1.154 composiciones escritas fueron identificadas de 7.200 documentos antiguos que guarda y recupera el archivo de Moxos.

Además se recopiló información del Archivo Nacional de Sucre y los archivos de Chiquitos (en Concepción, Santa Cruz), y el de San Calixto, en la ciudad de La Paz.

Sin embargo, la investigación no sólo se realizó en el país, también se registró información en los archivos de Perú, Chile, Argentina; y del otro lado del mundo, como España y Suiza.

El investigador polaco Piort Nawrot dirigió el proyecto que registró todas las composiciones musicales en tres tomos que conforman el primer Catálogo del Archivo Misional de Mojos, presentado el pasado miércoles en La Paz por la Asociación Cultural APAC. En el mismo detallan en fichas técnicas las características de cada una de las piezas musicales, como el tipo de temática, el autor y el motivo de por qué se cantaba esa composición.

Entre las 1.154 composiciones dedicadas a la música sacra, hay colecciones de salmos, misas, coros, himnos y otros.

En esos tesoros, los investigadores se encargaron de diferenciar una misa de un motete y un salmo de una sonata.

El trabajo no fue nada fácil. Los investigadores armaron un rompecabezas porque la mayoría de los documentos estaban en pedazos.

“Se tuvo que descifrar obras de un pedacito de papel y cuando teníamos suerte, encontramos hojas enteras”, dice Nawrot, quien cuenta que lo más complicado de la investigación fue recomponer los manuscritos dañados por la antigüedad.

Otra de las dificultades fue la gran cantidad de obras repetidas, por eso se decidió armar un catálogo especial que identifique el trabajo de los copiadores que en su mayoría eran indígenas expertos en copiar y escribir las partituras musicales.

Del blanco sucio y otras zoologías
Por Antonio Peredo Leigue


Pocas veces se ha reparado en la estrategia de la CIA destinada a desvalorizar los símbolos tradicionales de la sociedad. Por consejo de los asesores norteamericanos, el dictador Hugo Banzer, cuando fundó ADN, se apropió de la bandera de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB) y la usó como suya propia; igual escamoteo hizo Jorge Quiroga con la bandera roja y la estrella de cinco puntas, símbolos internacionales de los revolucionarios, escamoteo determinado también en la estrategia electoral de asesores yanquis.

En fin. El color blanco, que simboliza la pureza en todo el mundo, lo usan como pantalla en los sucios trabajos a que se dedican quienes se oponen a los procesos populares. Es que la CIA sugiere, propone o instruye usar el blanco para sus maquinaciones aquí, allá y en varios lugares de nuestro planeta.

Las “damas de blanco” que, de vez en cuando, salen a las calles de La Habana o de Santiago u otras ciudades cubanas, intentan convertirse en un símbolo de resistencia al socialismo revolucionario y a las leyes vigentes en la perla caribeña.

Estas señoras, que pueden ser contadas a dedo pues suman pocas decenas, hicieron su debut hace algunos años reclamando la libertad de sus esposos y familiares. Ellos estaban presos por delitos cometidos contra las leyes de Cuba y sometidos a debido proceso, en que se les impuso castigos correspondientes a la gravedad de sus faltas. A estas alturas, todos ellos han cumplido su condena o han sido amnistiados y, en todos los casos, organismos internacionales comprobaron que no han sufrido ningún tormento, tortura, maltrato o restricción, aparte de lo que corresponde a la pena judicial.
Alguno de ellos, podemos recordarlo, fingió estar baldado y transitaba en silla de ruedas dentro de la cárcel. Hubo una bullada campaña internacional para que se le amnistiase. El gobierno de Cuba dispuso su libertad bajo la condición de que saliese por sus propios pies, pues tenía videos demostrando que su impedimento era falso. Con total desvergüenza, el delincuente salió caminando y caminando se fue de Cuba.

Pues bien. Las “damas de blanco” ya no tienen presos por quienes reclamar. De tanto en tanto, sin embargo, salen a manifestarse algunas veces con carteles y otras sin ellos, para difundir consignas contra el socialismo y contra los líderes de la Revolución Cubana. Repudiadas por la gente que les silba, les responde y a veces quiere agredirlas, deben ser resguardadas por la policía cubana que se ve obligada a custodiarlas hasta que se disuelven. Claro que, ante el repudio generalizado, esas manifestaciones de 20 o 30 personas no tardan mucho en disgregarse.

Pero, “las damas de blanco” no están solas. Con una constancia digna de mejor causa, uno y a veces hasta tres funcionarios de la Oficina de Intereses de Estados Unidos de Norteamérica en Cuba, les acompañan y filman detalladamente sus carteles y sus consignas. Esos videos irán a Estados Unidos, con dos propósitos: certificar que, el dinero gastado por el Departamento de Estado yanqui ha sido pagado y que “las damas de blanco” han cumplido con su tarea y, por otra parte, aquellas tomas servirán para la permanente campaña mediática contra Cuba en los canales de televisión de Estados Unidos y de otros países.

A propósito. Hay más de un país de la Unión Europea que contribuye a esta ociosa y poco digna acción de “las damas de blanco”. De manera que, el dinero que se maneja en ese trajín es bastante más de lo que aparece. Porque, hay que decirlo con precisión, estas señoras reciben unos pocos dólares que, según se ha establecido, motiva reyertas continuas entre las encargadas de recibir los fondos de la Oficina de Intereses y las otras “damas de blanco” que reciben menos de lo que esperaban.

Como sus paseos han dejado de ser relevantes y los medios que maneja la CIA exigen acción, en la Oficina yanqui de Intereses se decidió agregarles algunos maleantes y antisociales que, con cualquier pretexto, destruyen el banco de una plaza, rompen algún vidrio, agreden a un ciudadano o una ama de casa, a quienes presentarán como partidarios del gobierno, de quienes debieron defenderse.

De esta forma, ensucian el blanco que tan dignamente portan mujeres que han luchado y siguen luchando por la vida y por el futuro. Degradan el blanco que simboliza la pureza de quienes hacen una solemne promesa religiosa. Deforman el símbolo de lo más puro, convirtiéndolo en cobertura de sus trapacerías. Las “damas de blanco”, manchan constantemente el blanco.

En las últimas semanas, han arreciado en sus andanzas, intentando crear un clima de descontento. Se sabe que la campaña mediática internacional convierte esas pocas 20 a 30 señoras en multitudes, con el simple expediente de reproducirlas varias veces con los sistemas digitales. Estamos en el tiempo de la desesperación imperialista, pues la crisis global que sufre su sistema, quiere ser tapada con la invasión de países. Los invaden y someten a su capricho para robar su riqueza. Esto ha ocurrido en Afganistán, en Irak y ahora en Libia. Es tan desenfrenado este accionar, que ni siquiera esperan a derrocar a un gobierno, sino que comienzan embargando sus cuentas internacionales con la complicidad, por supuesto, de los bancos que tienen esos depósitos, aunque son signatarios de tratados que les prohíben cometer tales tropelías.

Las “damas de blanco” están aportando lo suyo para crear una imagen falsa de Cuba, si Washington decide atropellar, una vez más, el derecho internacional y atacar a Cuba. Puede hacerlo también con Venezuela. Bolivia es otro punto en cuestión.

Las estrategias de la CIA pueden ser variadas, pero no olvidemos que, una de ellas, se llama, en Cuba, “damas de blanco” y aquí, en Bolivia, alguna vez se ha usado ese color para oponerse al proceso de cambio. El lector tendrá que sacar sus cuentas y no permitir que prolifere la plaga de las “damas de blanco”.



No hay comentarios:

Publicar un comentario