TITULARES
• La inversión extranjera directa crece en 42%
• Aumentan los envíos de remesas a Bolivia en 10%
• Avanza el diálogo entre el Gobierno y dirigentes indígenas
• Evo envía a 10 de sus 20 ministros para dialogar con marchistas
• No hay sobreprecio en construcción de nueva carretera
• Otro diálogo que avanza: Gobierno y cívicos de Potosí
• ONU pondera la lucha anticorrupción de Bolivia
• Unos 50 fiscales están procesados por corrupción
• EEUU destaca lucha antidroga de Bolivia
• Vuelven a exportar café boliviano a EE.UU. y Canadá
• Argentina quiere ampliar mercado para el gas boliviano
• CEPAL: La crisis erosiona derechos de los migrantes
• Tras recorrer 3.000 kms., termina el Premio Nacional de Automovilismo
La inversión extranjera directa crece en 42%
LA RAZON.-
http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=136379&EditionId=2633
La Inversión Extranjera Directa (IED) bruta registró entre enero y marzo de este año un flujo positivo de $us 202,3 millones. Esta cifra es mayor en $us 60,7 millones a la contabilizada en igual período del 2010, cuando alcanzó $us 141,6 millones.
Porcentualmente, el crecimiento fue de 42,86%, según datos contenidos en el Reporte de Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional Enero-Marzo de 2011 del Banco Central de Bolivia (BCB). Los montos de IED bruta fueron destinados principalmente al sector hidrocarburos (33%) y al sector industrial (43%).
“Es importante destacar el incremento en el rubro de la industria manufacturera, cuyo importante aumento conlleva efectos positivos en la actividad del sector y la consecuente generación de empleos”, señala el BCB.
En términos del PIB anual, la IED bruta alcanzó a 0,9%. La desinversión totalizó $us 27 millones.
Descontando la desinversión, el flujo de IED neta recibida por el país entre enero y marzo del 2011 alcanzó a $us 175 millones, frente a $us 27 millones registrados el 2010, señala el informe del ente emisor.
Aumentan los envíos de remesas al país en 10%
Entre enero y marzo del 2011, las remesas enviadas por los bolivianos que residen en el exterior aumentaron en 10,11% respecto a similar período del año precedente. A marzo del año pasado, las remesas provenientes del extranjero ascendían a $us 224,4 millones. Este monto es menor en 10,11% al registrado esta gestión y que llega a $us 247,1 millones, según el Reporte de Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional Enero-Marzo 2011 del BCB. Las remesas provienen principalmente de España (30,5%), Argentina (22,5%) y EEUU (16,2%).
Avanza el diálogo entre el Gobierno y dirigentes indígenas
DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-08-26&idn=53031
La dirigencia de los pueblos indígenas del oriente y la comisión ministerial del Gobierno acordaron ayer conformar seis mesas de trabajo para solucionar las 16 demandas presentadas por los dirigentes del Tipnis.
La ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, informó ayer en la mañana que luego de las reuniones realizadas el miércoles y jueves se logró el acuerdo de las mesas para proseguir con el diálogo.
La misión gubernamental inició reuniones el miércoles con el presidente de la Confederación Indígena del Oriente Boliviano (Cidob), Adolfo Chávez, y el de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), Celso Padilla, además del diputado Pedro Nuni, en presencia de todos los marchistas.
Señaló que las seis mesas de trabajo se refieren a los asuntos de comunicación y educación; medio ambiente Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis); tierra y territorio, autonomías, consulta previa; salud; vivienda y desarrollo productivo; Aguararague Asamblea de Pueblos Guaraníes (APG).
De acuerdo con el informe, los dirigentes indígenas solicitaron la presencia de los ministros de Educación; Medio Ambiente y Agua; Autonomías; Salud; Desarrollo Rural y Tierras; Justicia y Obras Públicas, Servicios y Vivienda; junto a instituciones que son parte de esas entidades, como Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Autoridad de Bosques y Tierras (ABT), Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), Instituto Nacional de Estadística (INE), entre otras.
En la tarde, Morales agregó que se aceptó la llegada de 10 ministros para las mesas de diálogo; sin embargo, los indígenas decidieron continuar con la marcha hasta el arribo de las autoridades ejecutivas.
Aclaró que con los dirigentes acordaron iniciar las mesas de diálogo en Puerto San Borja, como lo demandaron los marchistas.
Morales aseveró: “seguramente vamos a trabajar estos días para encontrar vías de solución”.
Por su parte, el ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Wálter Delgadillo, que forma parte de la comisión oficial, calificó como positivo el comienzo del diálogo.
El Gobierno intentó varias veces iniciar el diálogo con los indígenas, situación que no se logró antes por su exigencia de dialogar directamente con el presidente Evo Morales.
“La reunión fue con todos los marchistas (no sólo con los dirigentes). Da la impresión que las bases quieren escuchar lo que se habla, y eso es una demostración de falta de confianza en su dirección”, estimó Delgadillo.
Por su lado, en la sede del Gobierno, La Paz, el ministro de Comunicación, Iván Canelas, indicó que no se descarta que el presidente Evo Morales pueda participar al final de las conversaciones con los indígenas del Tipnis, o un poco antes.
“Hay pedidos que prácticamente son difíciles de atender, aunque se les explicará a ellos (dirigentes indígenas), por ejemplo, que el asunto de la paralización de las obras en los caminos que se construyen en otros departamentos no se puede (atender), como el proyecto de Monteagudo en Chuquisaca”, dijo Canelas.
Mencionó que el pedido de paralizar la explotación y exploración de hidrocarburos no es correcto porque es la fuente de los recursos económicos de Bolivia.
Presidente anuncia elaboración de ley que evitará asentamientos ilegales
El Gobierno prevé aprobar una ley que impida asentamientos ilegales en la zona del Parque Isiboro Sécure para desechar temores de algunos pueblos indígenas del lugar por posibles daños al medio ambiente, manifestó ayer el presidente Evo Morales.
“Es una obligación del Gobierno adoptar medidas en defensa del medio ambiente y la naturaleza”, aseveró el Jefe Estado en una concentración pública en la ciudad de Cochabamba.
El mandatario se refirió al conflicto existente por la construcción del camino entre Villa Tunari y San Ignacio de Moxos
“No entiendo cómo algún ciudadano u organización puede impedir su construcción si su objetivo es llevar el desarrollo”, dijo Morales.
Agregó que, al parecer, existen temores sobre una depredación del medio ambiente, lo que no sucederá porque el Ejecutivo aprobará leyes en defensa de la naturaleza. “La zona por la que ingresará el camino abarca sólo una extensión de 60 kilómetros”, dijo. El Presidente lamentó que algunos dirigentes indígenas hayan sido engañados por organizaciones no gubernamentales (ONG) que, so pretexto de defender el medio ambiente, quieren privar a Bolivia y a los pobladores del desarrollo.
Antecedentes
El Primer Mandatario recordó que la construcción del proyecto vial, que conectará a los departamentos de Cochabamba y Beni, es una reivindicación que viene desde antes de la fundación de Bolivia.
Dijo que en 1776 se realizaron cuatro expediciones que salieron de Cochabamba por San Antonio hacia Isiboro, Beni, Loreto y San Ignacio de Moxos, con el objetivo de trazar una carretera de vinculación.
“Las fuerzas sociales y los empresarios de Cochabamba están convencidos de que esta carretera entre Beni y Cochabamba es necesaria para el desarrollo no solamente de la región, sino de todo el país”, indicó Morales.
Agregó que el pliego de peticiones presentado por las dirigencias de los pueblos indígenas del oriente, que se oponen a la construcción de la carretera, son 16, entre ellas algunas que no tienen nada que ver con esa obra vial.
“El pliego de 16 demandas exige paralizar la construcción de caminos en San Borja, Quiquibey, Rurrenabaque, San Buenaventura, Monteagudo-Muyupampa, Ipati y otras regiones”, lamentó.
Dijo que una paralización de esa magnitud significa retirar la maquinaria, levantar los campamentos y despedir a los trabajadores.
Evo envía a 10 de sus 20 ministros para dialogar con marchistas
Puerto San Borja, BOLIVIA, 25 ago (ABI).- El presidente Evo Morales desplazará, en las horas siguientes, a la mitad de su gabinete de ministros a los caseríos de Puerto San Borja, en el nordeste amazónico de Bolivia, donde su gobierno dialoga ya con dirigentes y más de un millar de indígenas que marchan en oposición a la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, cuyo trazo central atraviesa el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), se confirmó oficialmente el jueves por la noche.
"Nosotros habíamos propuestos que se trabaje con 6 (ministros) sin embargo ellos (los marchistas) han exigido que estén los 10 ministros que han solicitado. La respuesta a la marcha (de La Paz, luego de una consulta efectuada desde Puerto san Borja) es positiva" por parte del gobierno de Morales, afirmó la ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales.
El Ejecutivo se comprometió a desplazar a 10 de los 20 ministros que presidirán, junto a destacados de la Confederación Indígena del Oriente Boliviano (Cidob) y la Asamblea del Pueblo Guaraní (Apg), igual número de mesas que abordarán sendos temas que resumen el petitorio de los originarios del TIPNIS que marcharon, entre lunes anteúltimo y el recién pasado poco menos de un centenar de km y que hace cuatro días se encuentran en Puerto San Borja.
Un día después de verificados los primeros cabildeos, promovidos por el ministro de Obras Públicas, Wálter Delgadillo, la negociación, que había levantado expectación en el país y la región, logró trabar la metodología a que se someterán las conversaciones.
"Les hemos propuesto a los marchistas una metodología de trabajo para instalar el diálogo; ellos aceptaron toda la metodología" que se plasma en la instalación de 10 mesas de trabajo, explicó una exultante ministra Morales.
"Estamos contentos porque, efectivamente, la metodología y también el número de ministros están acordados y, por lo tanto, lo único que resta es comenzar las mesas de trabajo", dijo la Ministra.
Lo más probable es que 6 de la 10 mesas de negociación previstas se abran este viernes y las restantes 4 entre sábado y domingo, de acuerdo con la llegada de otros 4 ministros a Puerto San Borja.
Las mesas que se pondrán en marcha el viernes, por temas, son las 'Educación y Comunicación' que ha sido confiada al ministro de Educación, Roberto Aguilar ,y la de 'TIPNIS y Medio Ambiente', entregada al ministro Delgadillo.
La ministra de Salud, Nila Heredia, se encontraba ya en la ciudad de Trinidad, capital del departamento Beni, y seguía por tierra hasta Puerto San Borja, donde el viernes asumirá la mesa concernida a la salud de los pueblos del TIPNIS.
La mesa de 'Producción' fue encomendad a la ministra del sector, y la de 'Aguaragüe, Apg, YPFB', al ministro de Hidrocarburos, José Gutiérrez.
La Cibod y la Apg pidieron la presencia, en Puerto San Borja, del presidente Morales el día en que las mesas de diálogo hayan alcanzado sendos acuerdos.
La posibilidad no fue confirmada por la ministra Morales ni por su homólogo Delgadillo.
Por último la ministra Morales estimó que "sería una lástima" que los marchistas hayan resuelto reanudar su peregrinar a La Paz, cuando todas las condiciones han sido creadas para solucionar el embrollo.
Habitantes del TIPNIS piden, entre otras 15 demandas, la modificación del trazo de la carretera cosa que no pase por la reserva ecológica.
No hay sobreprecio en construcción de nueva carretera
La Paz, 25 ago (ABI).- La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) rechazó el jueves un supuesto sobreprecio en la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos y anunció procesos penales contra las "calumnias" de algunos políticos que rechazan la ejecución de esa obra, que unirá el oriente con el occidente del país.
En una conferencia de prensa, el asesor jurídico de la ABC, Luis Concha, y el gerente de la Regional Norte, Leonardo Ossio, rechazaron las acusaciones de corrupción del ex viceministro de Tierras, Alejandro Almaraz, -hoy disidente del oficialismo- y aseguraron que el costo de esa vía es "racional" y justificado por un proceso técnico "transparente".
"Por eso, la ABC ha decidido iniciar las acciones legales acudiendo a la vía jurisdiccional, en la vía penal. Se ha de hacer respetar la honra, la dignidad, no sólo de la entidad, sino también la honra y la dignidad de los funcionarios que trabajamos en esta institución", afirmó Concha.
Esa vía de 306 kilómetros (Km) de longitud será construida "llave en mano" con una inversión de 415 millones de dólares, financiados en un 80% por un crédito brasileño.
A su turno, Ossio aclaró que la carretera Villa Tunarí-San Ignacio de Moxos es la cuarta vía más cara que se construye actualmente, con un costo de 1,35 millones de dólares por kilómetro, por debajo de las rutas Cotapata - Santa Bárbara (3,6 millones/km), Padilla - Monteagudo (1,87 millones/km) y Santa Cruz - Cotoca (1,49 millones/km).
Agregó que la ABC justificó en varias oportunidades el costo de esa carretera en la Asamblea Legislativa y entregó también documentos a otras entidades de la sociedad civil.
"En los 306 kilómetros se tienen incidencias ambientales de construcción, de infraestructura, de transporte, por topografía porque estamos hablando de una carreta con casi 90 kilómetros de carretera de montaña y el resto en una topografía ondulante que hacen el costo de 1,3 millones por kilómetro. Comparativamente es un costo racional", argumentó el funcionario de la ABC.
Otro diálogo que avanza: Gobierno y cívicos de Potosí
CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-08-26&idn=53047
El Gobierno y el Comité Cívico Potosinista (Comcipo) avanzaron ayer en cuatro de las seis demandas presentadas por esa organización e ingresaron posteriormente a un cuarto intermedio hasta la próxima semana.
La reunión fue realizada en instalaciones del Palacio de Gobierno. Estuvieron presentes el presidente Evo Morales; el ministro de Minería, José Pimentel; el gobernador de Potosí, Félix Gonzales, y la dirigencia de Comcipo encabezada por Celestino Condori.
“Se ha podido avanzar básicamente cuatro puntos fundamentales: el primero tiene que ver con la demanda del aeropuerto; nos ha sorprendido, (porque) no hay un criterio uniforme, unánime, entre los representantes de Potosí”, informó el ministro de la Presidencia, Carlos Romero.
Explicó que ese punto aún está siendo elaborado entre los dirigentes de Potosí.
El segundo punto fue el referido a la preservación geomorfológica del Cerro Rico de Potosí. Romero explicó que el Gobierno ya realizó un estudio que será socializado en la capital potosina el próximo miércoles mediante el ministro de Minería y Metalurgia, José Pimentel.
El tercer asunto debatido fue la puesta en funcionamiento de la planta metalúrgica de Karachipampa, en un programa por etapas.
Finalmente se trataron los problemas limítrofes entre Potosí y Oruro. En este último aspecto se aclaró que una solución debe estar sujeta a un acuerdo entre ambos departamentos y que el Gobierno sólo puede actuar como un facilitador para que se puedan generar dichos acuerdos.
“Se ha declarado un cuarto intermedio, por la agenda del Presidente (...) Se les va a señalar una nueva fecha para retomar la reunión la próxima semana”, señaló Romero.
Por su parte, Condori señaló que “se ha puesto en evidencia que hubo atrasos. Creemos que no se ha solucionado un tema muy fundamental, que es el de los límites. Creemos que ese tema no puede ser menoscabado, tienen que colaborar”.
En ese contexto, el Ministerio de Autonomías informó que se instalarán ocho módulos policiales en el tramo Coroma (Potosí)-Quillacas (Oruro), cuatro en cada departamento.
ONU pondera la lucha anticorrupción de Bolivia
La Paz, 25 ago (ABI).- La Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (ONUDD) ponderó al Gobierno de Bolivia por su gran ejemplo al dar saltos cualitativos en la lucha contra la corrupción, manifestó el jueves la ministra de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción, Nardi Suxo.
"Yuri Fedótov, director ejecutivo de la ONUDD, elogió en un comunicado institucional el rol de Bolivia a escala internacional en la lucha contra la corrupción", destacó Suxo vía teléfono desde Viena, sede de Naciones Unidas.
La ministra indicó que el responsable de la ONU subrayó que "Bolivia es el ejemplo de un país que realiza esfuerzos vigorosos para adaptar sus leyes e instituciones a los estándares de la convención internacional contra la corrupción".
Suxo asiste a una reunión de la Organización de Naciones Unidas (ONU) que analiza las medidas asumidas por los Estados parte contra delitos de corrupción y prevención.
Expresó que los participantes destacaron las tareas impulsadas por Bolivia para lograr avances en el campo, como la vigencia de la Ley Marcelo Quiroga Santa Cruz que toma en cuentas las recomendaciones internacionales para combatir a la corrupción.
Esta norma ha posibilitado la consolidación de 42 sentencias por hechos de corrupción para que el Estado recupere más de 94 millones de dólares.
La Ministra destacó que hizo público programas como los de rendición de cuentas, el funcionamiento de las unidades de transparencia en el Órgano Ejecutivo, las instituciones descentralizadas, en los Municipios y las Gobernaciones, a excepción del Beni que se resiste a transparentar su gestión.
Comentó que una iniciativa que llamó atención de los delegados fue el concurso denominado "El peor tramite de mi vida" para identificar los problemas que existen en dependencias públicas cuando se inicia un trámite, en el que el usuario es víctima de la burocracia, negligencia y malos tratos del servidor público".
Unos 50 fiscales están procesados por corrupción
Sucre, BOLIVIA 25 ago (ABI).- Aproximadamente 50 fiscales son procesados en todo Bolivia por diversos motivos, entre ellos por hechos de corrupción, informó el jueves el fiscal general del Estado, Mario Uribe, quien aseguró que existe una política contra esos delitos en el Ministerio Público.
"En esa política de lucha contra la corrupción, he tomado dos acciones concretas para que fiscal que sea denunciado por actos de corrupción o por negligencia o irresponsabilidad, si no está dentro de la carrera fiscal, sea destituido inmediatamente?, aseveró.
Uribe afirmó que está política se fundamenta en la responsabilidad que tiene el Ministerio Público, como defensor de la legalidad y de los intereses públicos.
"El fiscal representa intereses, ya sea de la víctima o intereses generales; por ello en el Ministerio Público se necesitan funcionarios competentes, comprometidos, fundamentalmente con la institución, con la sociedad y con su trabajo?, agregó.
Dijo que los distritos de Santa Cruz y La Paz tienen el mayor número de denuncias contra fiscales, mientras que el caso de Oruro es preocupante por las constantes destituciones y por nombramientos para sustituir a los fiscales apartados.
EEUU destaca lucha antidroga de Bolivia
CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-08-26&idn=53068
La directora de la División de Asuntos Antinarcóticos de la Embajada de Estados Unidos en Bolivia (NAS), Sandy Robinson, valoró ayer el esfuerzo del Gobierno de Bolivia en la lucha antidroga y garantizó un apoyo económico de 15,8 millones de dólares para 2011.
“En 2011 tiene un presupuesto que llega a 15,8 millones de dólares, ayuda que no ha sido suspendida”, aseguró en el acto de graduación del trigésimo octavo curso Garras del Valor que se realizó en Senda Tres, a 190 kilómetros de Cochabamba.
La representante explicó que la NAS respalda la lucha que Bolivia realiza contra el narcotráfico y en ese contexto consideró que “en esa larga batalla” que se está librando los policías “son y serán siempre los recursos más importantes”.
Reconoció que el tráfico de drogas no es un problema exclusivamente boliviano, sino un asunto global, razón por la que ratificó que una de las prioridades de la NAS es capacitar al personal antinarcóticos.
“Las cosas materiales se pueden cambiar o renovar, en cambio, la pérdida de un oficial es una tragedia”, subrayó al referirse a la misión sacrificada que realizan los agentes antidroga.
Por su parte, el viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Felipe Cáceres, explicó a la ABI que “se desató una campaña” que asegura que la NAS dejará de apoyar en la lucha antidroga.
“Nada más falso, porque existe una alianza entre Bolivia y Estados Unidos contra el narcotráfico y por esa razón el Viceministerio de Defensa Social y Sustancias Controladas trabaja con la NAS en el marco del respeto a la soberanía y la corresponsabilidad compartida”, argumentó.
ACTO DE GRADUACIÓN
El acto contó con la participación del viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Felipe Cáceres, la directora de la NAS, Sandy Robinson, el director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), coronel Gonzalo Quezada, entre otras autoridades.
En la oportunidad, el director del Centro Garras del Valor, teniente coronel Mario Centellas, manifestó que la lucha contra el narcotráfico requiere la participación de los recursos humanos más capacitados de la Policía.
PARA TOMAR EN CUENTA
Graduación: en Chimoré se realizó ayer la graduación del curso Garras del Valor, destinado a efectivos policiales de élite para luchar contra el narcotráfico en el país.
Estados Unidos: la representante de la NAS de la Embajada de los Estados Unidos en La Paz, Sandy Robinson, garantizó un apoyo económico de 15,8 millones de dólares a la lucha contra las drogas.
Erradicación de cocales: la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) sobrepasará las 10 mil hectáreas de coca erradicadas hasta finales del presente año, según el viceministro Felipe Cáceres.
Erradicación de coca sobrepasará 10 mil hectáreas
El viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Felipe Cáceres, anunció ayer que la erradicación de cultivos de coca excedentes ya alcanzó las 6.900 hectáreas y que hasta finales de 2011 se sobrepasará las 10 mil hectáreas eliminadas.
La autoridad estatal hizo este anuncio durante el acto de clausura del 38 curso Garras del Valor en Chimoré, que contó con la presencia de la directora de la NAS en Bolivia, Sandy Robinson.
Cáceres señaló que la erradicación de plantaciones de hoja de coca excedentes forma parte de la lucha frontal contra el narcotráfico en el país.
El cumplimiento en las metas de erradicación, de acuerdo con la autoridad, es una muestra clara ante la comunidad internacional sobre la responsabilidad con la que afronta el país su lucha contra las drogas.
Con respecto a la graduación de efectivos en el curso Garras del Valor, Cáceres expresó que el Gobierno del presidente Evo Morales y la cooperación internacional tienen la obligación de apoyar la formación y capacitación de miembros de la Policía para dar una mejor lucha a los narcotraficantes.
Vuelven a exportar café boliviano a EE.UU. y Canadá
CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-08-26&idn=53041
Estados Unidos y Canadá degustarán del cuerpo consistente, alta acidez y aroma característicos del café de Caranavi, que este año volverá a esos mercados tras la recuperación respecto de 2010, cuando la lluvia perjudicó las cosechas cafetaleras y coartó las ventas al mercado internacional.
La Central Local de Cooperativas Agropecuarias Caranavi Ltda (Celccar) exportará un volumen de cuatro lotes, cada lote contiene 250 sacos de entre 50 y 70 kilogramos, explicó Claudina Herrera, miembro del comité de vigilancia de los productores.
Pese a que esto demuestra la recuperación de mercados internacionales, el volumen ofertado este año es menor comparado con la exportación del año 2009, cuando se vendieron seis lotes.
La cantidad inferior de la oferta de 2011, en relación a la de 2009, se debe a la poda y a otras intervenciones que se hicieron sobre los cafetales a fin de mejorar, a futuro, la producción de estos, afirmó Herrera.
El mercado interno es también un nicho atractivo para la venta de café cuando este producto no alcanza los volúmenes requeridos para la exportación, relatan los productores. La siembra del café que se produce en la denominada puerta de la amazonia boliviana se realiza entre altitudes de 800 a 1.900 msnm, en una región subtropical y montañosa, enclavada en medio de la Cordillera Oriental de los Andes, características que imprimen un sabor particular al café en taza que ya posee fama internacional.
El número de caficultores crece cada año y su producto está avalado para la exportación por la Certificadora Bio Latina, que tiene oficinas en la sede del Gobierno, relata Elvis Apaza, técnico de esa asociación cafetalera.
Celccar trabaja con ocho cooperativas cafetaleras asociadas, lo que representa un estimado de 300 personas, cada una de las cuales posee entre tres y cinco hectáreas de cultivos de café de las variedades criolla, catui rojo y amarillo, el catimor y caturra.
Cada planta tiene un tiempo de vida de cinco años en promedio, pero es la especie criolla la que produce más que el resto durante los primeros años, aunque su paulatino crecimiento complica la recolección debido a que puede alcanzar hasta seis o siete metros.
Argentina quiere ampliar mercado para el gas boliviano
HIDROCARBUROS, BOLIVIA.-
http://www.hidrocarburosbolivia.com/bolivia-mainmenu-117/general-mainmenu-123/45217-argentina-interesada-en-ampliar-su-mercado-para-el-gas-boliviano.html
El gas boliviano llega a la Argentina todavía más barato que el gas natural licuado (GNL) pues está en 10,36 bolivianos el millón de BTU, en tanto que el de ultramar recibe a 9 dólares en Bahía Blanca y entre 13 y 15 a Escobar.
Sin embargo, este panorama podría cambiar puesto que el referente de los precios es fuel oíl y diesel que están indexados al crudo, que por ahora está a la baja, asegura el analista Daniel Montamat.
También señala que hasta el próximo año, Bolivia tiene plazo para concretar acuerdos con Argentina con el fin de ampliar el volumen y el plazo.
El plazo es perentorio porque el gas natural licuado (GNL) está a la vuelta, dispuesto a copar el mercado que ya tiene cubierto en el vecino país.
Para el experto argentino "es mejor que el gas venga de Bolivia" para abastecer su mercado en lugar que el GNL de ultramar.
Por otro lado, Montamat recomienda a Bolivia negocie con Brasil la ampliación de contrato pero con volumen incremental más allá del 2019.
La ampliación de estos mercados para colocar el gas natural tendrá una lógica consecuencia favorable a Bolivia, porque "en la medida que produzcan más volúmenes de gas más rápido podrán alcanzar ese deseo de industrialización del gas natural".
"Mientras menos gas produzcan, más difícil la industrialización", remarcó el analista.
Ministro de Hidrocarburos clausura esta tarde Congreso Gas & Energía
El Ministro de Hidrocarburos y Energía, José Luis Gutiérrez, será el encargado de clausurar, esta tarde, de manera oficial el 4to Congreso Internacional Gas & Energía que desde ayer se realiza en Santa Cruz de la Sierra y que es organizado por la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE) y con el auspicio de esta cartera de Estado. Previo al acto oficial de clausura, el presidente de la CBHE, Carlos Delius dará a conocer las conclusiones a las que se llegaron en este evento.
El Congreso se lo realizó durante dos días con la finalidad de captar mayores criterios e involucrarse en los contextos actuales del rubro energético en el mundo. A lo largo de los dos días, se contó con la participación de importantes empresas del sector energético, entre ellos analistas, investigadores y consultores internacionales que realizaron una evaluación de la evolución de la situación energética en la región y el mundo.
Durante toda la tarde, el Ministerio de Hidrocarburos y Energía está realizando el Roadshow denominado “Políticas, proyectos y oportunidades de inversión en petróleo, gas y energía”.
CEPAL: La crisis erosiona derechos de los migrantes
DESDE EL SUR.-
http://www.desdelsur.bo/desdelsur/index.php?id=661
En América Latina y el Caribe tienen lugar todas las expresiones de la migración internacional contemporánea, desde la emigración de latinoamericanos y caribeños (rasgo más visible), hasta la inmigración, el retorno, la migración irregular, el desplazamiento forzado y la búsqueda de refugio, sumado al flujo de remesas, la migración calificada y la presencia de nutridas comunidades en el exterior, según un reciente estudio de la CEPAL
El estudio “Migración Internacional en América Latina y el Caribe.Nuevas tendencias, nuevos enfoques”, destaca que un denominador común en el debate migratorio regional y nacional es la adopción gradual de un enfoque de derechos, lo que distingue nítidamente a la región en el contexto mundial.
Según el análisis de la CEPAL, “la actual crisis y sus prolongaciones, con sus consecuencias en la erosión de los derechos de las personas migrantes, está haciendo más ostensible la paradoja, que también amenaza erosionar los progresos en la cooperación migratoria y levantar dificultades en la construcción de una genuina agenda migratoria multilateral. Y viene al caso esta asociación con la crisis, pues hoy sabemos que ha existido escasa capacidad de reacción y de manejo de muchos gobiernos e instituciones para hacer frente a los síntomas más agudos sobre la migración”.
La crisis ha permitido observar una vez más que, en situaciones de retracción económica e incertidumbre general, los trabajadores migrantes ven más erosionados sus derechos, tornándose una población altamente vulnerable.
El informe examina los aspectos emergentes de la dinámica de la migración internacional en la región, y la situación normativa y de políticas que intenta responder, conducir, gestionar y gobernar dicha dinámica.
Incluye el análisis del panorama migratorio de tres países de central importancia en el contexto de la migración internacional en América Latina. Se trata de España, el segundo destino extrarregional de los latinoamericanos después de los Estados Unidos, y de Ecuador y Colombia, caracterizados por su gran proporción de población emigrada.
Para el caso de España, se observa que este país ha cambiado significativamente desde el auge de los flujos de entrada de latinoamericanos: se observa no solo la diversificación de los flujos según origen sino también de sus características demográficas. En cambio, poco ha variado la inserción laboral, pues los latinoamericanos siguen concentrados en las posiciones más bajas de la escala ocupacional, con pequeños signos de cambio hacia mejores ocupaciones.
El estudio asegura que pese a la crisis económica que atraviesa España, los inmigrantes seguirán buscando alternativas que sostengan su permanencia más que apostar por el retorno.
Esta permanencia, está muy condicionada a su capacidad para resistir las fluctuaciones del mercado laboral y, en el caso específico de los indocumentados, al potencial aumento de intenciones de tratamiento xenófobo por parte de algunos sectores políticos.
El informe también examina los logros y los retos en las normativas e iniciativas de políticas migratorias en Argentina, Chile y Ecuador.
Destaca que en la Argentina, “tras veinte años de vigencia de una norma migratoria restrictiva, el país saldó su “deuda con la democracia” en materia inmigratoria con la adopción de diversos instrumentos normativos y medidas para la gestión migratoria y la protección de refugiados y víctimas de trata de personas. Eso sí, a mediados de 2010, solo la ley de migraciones había sido reglamentada lo que, en la práctica, limita la concreción de derechos”.
“En Chile, la preocupación por la emigración es progresiva y la inmigración ha comenzado a incorporarse lentamente en la agenda política. En 2008, un instructivo presidencial sobre Política Nacional Migratoria en Chile buscó orientar la política migratoria con estándares establecidos en los principales instrumentos internacionales de derechos humanos ratificados por Chile. Sin embargo, los principios que rigen la gestión migratoria son regulados por un Decreto Ley promulgado de manera ilegítima durante la dictadura de Pinochet”.
“En Ecuador, la preocupación por la emigración ha impulsado la incorporación de la movilidad humana como tema fundamental en la agenda política. Se ha dado un importante paso a través de la reforma constitucional, que incorpora de manera transversal la temática de la movilidad humana bajo un enfoque de derechos coherente con los tratados internacionales ratificados por este país. A pesar de una política migratoria integral que apunta a abordar la inmigración, el refugio, el asilo, el tránsito, el desplazamiento interno, la trata y el tráfico ilícito de migrantes, son diversos los asuntos pendientes en materia migratoria en Ecuador”.
El informe incluye también un examen de la situación normativa y las iniciativas de políticas que ha adoptado el Estado mexicano en relación con los derechos de los migrantes, examinándose sus vicisitudes, lecciones y aprendizajes. Se consideran los tratados internacionales que México ha ratificado y su adecuación con la legislación interna, a la vez que los planes, programas, proyectos y acciones adoptados en materia migratoria, tanto para la emigración como la inmigración.
Sostiene que “las políticas migratorias adoptadas por el Estado mexicano han buscado la protección de los derechos humanos, pero se detectan muchos problemas que no se sitúan tanto en el ámbito de la normativa sino en el de la responsabilidad del Estado frente a los abusos y crímenes que padecen los migrantes en su territorio por parte de organizaciones delictivas y, según las denuncias, por agentes estatales mexicanos”.
También incluye un estudio sobre las contribuciones de la inmigración latinoamericana a los Estados Unidos. Se muestra con evidencias que las contribuciones pueden desglosarse en tres ámbitos: su contribución a la reproducción demográfica, al mantener el crecimiento demográfico, llenar el vacío de población en edades activas y compensar la reducción de la natalidad en dicho país. Segundo, su aporte a la reproducción de la economía, tanto desde la perspectiva de su aporte al crecimiento de la fuerza de trabajo como de su aporte en la generación del PIB, y en particular, en el crecimiento económico de los Estados Unidos. Tercero, su contribución a la reproducción social, relacionada con la inserción de los inmigrantes latinoamericanos en actividades y ocupaciones que son de vital importancia para la reproducción social de la población estadounidense.
Por tanto, plantea que “la sociedad norteamericana debe abrirse a la posibilidad no solo de constituirse en una sociedad multicultural, sino una en donde la composición actual de mayorías y minorías sociales y étnicas pudiera trastocarse radicalmente, pues está en juego su reproducción social, actual y futura. El autor identifica distintos niveles y procesos a través de los cuales se manifiesta el papel de la migración en la reproducción social”.
El informe también describe los arreglos institucionales para la gestión de la migración internacional en El Salvador, Costa Rica y la Comunidad del Caribe, incluyéndose la situación normativa de cada país, así como las iniciativas de políticas, programas, proyectos y acciones dirigidas a los migrantes.
“La reversión del patrón emigratorio, la profundización de los lazos con la diáspora y el desarrollo de mecanismos de protección de los inmigrantes constituyen los grandes desafíos de El Salvador. Costa Rica tiene que atender las demandas producidas por la inmigración, especialmente nicaragüense, y a observar los efectos de una Ley que presume lograr la plena integración de los inmigrantes y el respeto protección y garantía de sus derechos humanos. Los países del CARICOM comparten la preocupación por la emigración, y a su vez presentan intensos intercambios entre ellos, en los que la vulnerabilidad de los migrantes es un tema central. A esto se suman las oportunidades y desafíos de la migración de retorno”.
El informe es resultado de las actividades del primer año de ejecución del Proyecto de la Cuenta para el Desarrollo de las Naciones Unidas sobre el “Fortalecimiento de las capacidades nacionales para la gestión de migración internacional: maximizando los beneficios para el desarrollo y minimizando los impactos negativos”, diseñado y coordinado por la CEPAL para su ejecución conjunta con las otras Comisiones Regionales de las Naciones Unidas —África, Asia y el Pacifico, Asia Occidental y Europa— y el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DESA).
Tras recorrer 3.000 kms., termina el Premio Nacional de Automovilismo
AGENCIA DE PRENSA LATINA.-
http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=318152&Itemid=1
La Paz, 26 ago (PL).- La versión 28 del Gran Premio Nacional de Automovilismo concluye hoy en Bolivia, después de un recorrido de más de tres mil kilómetros por las diferentes regiones del país.
Sobre el evento, el presidente Evo Morales, afirmó que es una fiesta deportiva que contribuye a la integración nacional.
Destacó el esfuerzo del gobierno para reparar los caminos en beneficio del pueblo y de la competencia.
El mandatario, a quien dedican el tradicional certamen, remarcó que por primera vez recorren ocho de los nueve departamentos de la nación andina.
La carrera se divide en ocho etapas y participan 48 pilotos, en su mayoría en tramos de velocidad a través del altiplano, los valles y la amazonia de Bolivia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario