miércoles, 10 de agosto de 2011

BOLIVIA INFORMA, MIERCOLES 10, AGOSTO DEL 2011

TITULARES

•    Bolivia activa plan para enfrentar crisis financiera global
•    Estados Unidos en decadencia, Por Noam Chomsky
•    Boicot electoral de la oposición contra mujeres y jóvenes
•    El Movimiento Sin Miedo de opositor a racista
•    Los indígenas siguen discriminados por la piel
•    ONU llama a votar en las elecciones de jueces
•    Vicepresidente: Chile tiene deudas históricas y territoriales
•    Historiador: “Perú se opone a dar salida por territorio que fue suyo”
•    Instalan en Potosí oficina para combatir el tráfico de niños
•    Confiscan bienes millonarios de narcos internacionales
•    Detienen a funcionario por soborno
•    Banco Central teme presión de medios para aumentar la inflación
•    Indígenas del Tipnis no quieren diálogo
•    Es posible construir carretera sin destruir territorio indígena
•    Denuncian que las ONG apoyan marcha indígena
•    Separatismo: Investigan cuentas de un gobernador y de un prófugo
•    Piden investigar a los contaminadores del río Pilcomayo
•    Rechazan declaraciones de ex ministro acusado de genocidio
•    La producción de gas boliviano sube
•    Reeditan histórico libro: Zárate, el Temible Willca
•    Sinfónica estrena dos obras de compositores bolivianos
•    Feria internacional del Libro en La Paz
Bolivia activa plan para enfrentar crisis financiera global
DIARIO CAMBIO, LA PAZ.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-08-10&idn=51832


La crisis que enfrenta Estados Unidos y su posible recesión lanzaron una alerta mundial. En el país, el Gobierno determinó ayer activar un plan integral para proteger la economía nacional que incluye, entre otros aspectos, potenciar el mercado interno y un cambio paulatino de las Reservas Internacionales Netas (RIN) al oro.

La crisis de la economía estadounidense se inició en 2007 y se agravó en septiembre de 2008, cuando tuvo un fuerte colapso a raíz de la dificultad crediticia e hipotecaria que causó la quiebra de varias entidades financieras y que al mismo tiempo arrastró los valores bursátiles, la capacidad de consumo y ahorro de la población, informan medios internacionales.

El Gobierno de Estados Unidos tuvo que intervenir para salvar a las entidades de la bancarrota, inyectando cientos de millones de dólares.

Este hecho, sumado a los préstamos contraídos por el Gobierno para potenciar a sus Fuerzas Armadas, disparó la deuda del país.

Luego de varias negociaciones, a principios de mes, los republicanos y los demócratas del Congreso llegaron a un acuerdo con el presidente Barack Obama para aumentar el límite de endeudamiento de Estados Unidos y evitar el incumplimiento sin precedente de los pagos de su deuda.

En tanto, la calificadora crediticia Standard & Poor’s bajó la calificación de la deuda de Estados Unidos de AAA a AA+ y provocó el desplome de las bolsas de valores y de los precios de minerales y del petróleo.

El presidente interino del Estado, Álvaro García Linera, reconoció ayer el inminente efecto que tendrá en el país la crisis económica de Estados Unidos y de países de la Unión Europea.

“Estamos hablando de la economía más importante del mundo (Estados Unidos), no estamos hablando de un país, estamos hablando del núcleo hegemónico planetario; entonces eso va tener repercusiones en todas partes, no cabe duda, y aquí como economía boliviana hay que prepararse para resistir el oleaje de esas crisis económica financiera norteamericana”, anunció García Linera en conferencia de prensa.

MEDIDAS

Una de las primeras medidas que aplicará el Órgano Ejecutivo será diversificar la producción nacional para que los ingresos del país no dependan exclusivamente de uno de dos o tres productos.

Esta primera acción del Gobierno apunta a acelerar los procesos de industrialización en los sectores estratégicos: minería, hidrocarburos y agricultura.

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) al primer semestre de este año, los sectores extractivos (minería e hidrocarburos) concentraron el 72 por ciento de la materia exportable del país, con 2.926 millones de dólares. Hasta junio el país vendió al mercado internacional 4.003 millones de dólares.

De acuerdo con García Linera, “el riesgo de una sola materia prima (exportable es) que lo compra un solo país, (y hay) la probabilidad de que ese país tenga problemas económicos y deje de comprar materias primas, pero si tenemos productos semielaborados podemos vender a distintos países”.

También se potenciará el mercado interno impulsando la producción de manufacturas, a las pequeñas unidades productivas, a fin de mantener el nivel de crecimiento del país que, en promedio, se ubicó en los últimos años en 4,5 por ciento.

Además, el Gobierno determinó mantener el ritmo de gasto y descartó los recortes al salario de los trabajadores, los beneficios sociales, el presupuesto para la educación o aumentar la edad de jubilación, como los están haciendo algunos Estados para enfrentar la crisis. “Nosotros vamos a mantener nuestros gastos sociales, incluso vamos a mejorarlos, porque eso dinamiza la economía interna”, anticipó García Linera. Incluso dijo que “si es posible vamos a reforzar los bonos” sociales dirigidos a los sectores más vulnerables de la población (niños y mujeres).

La situación del dólar y su gradual devaluación también está incluida entre las acciones del Gobierno. En este caso concreto, el país actuará en la misma medida que lo hagan sus vecinos.

Desde principios de año, el Banco Central de Bolivia (BCB) determinó en seis ocasiones bajar la cotización del dólar estadounidense. La primera caída de este 2011 se registró el 4 de febrero (7,03 bolivianos para la venta y 6,93 bolivianos para la compra) y la sexta fue el 19 de julio (6,97 bolivianos para la venta, y para la compra 6,87 bolivianos).

El director de la Fundación Milenio, Napoleón Pacheco, dijo que la crisis en Estados Unidos está provocando “la devaluación del dólar, que tendrá su efecto en los ahorros de los bolivianos y de las Reservas Internacionales Netas (RIN) que guarda el BCB”, que ya superaron los 11 mil millones de dólares.

Para aminorar los efectos de esta gradual devaluación del dólar, el Ejecutivo determinó incrementar las reservas del Banco Central en oro en sustitución de una parte de las reservas en dólares.

También —dijo García Linera— “hay que estar atentos a nuestros compatriotas, en términos de sus remesas (dinero que envían al país) y de su regreso para apoyarlos”, porque es posible que los Estados en crisis ejerzan una “mayor presión a los migrantes del mundo” para que dejen esos Estados.

Minería: Baja en precios es temporal

De acuerdo con el ministro de Minería y Metalurgia, José Pimentel, la baja en las cotizaciones de los minerales tradicionales, como el zinc, el plomo y el estaño, no será permanente.

“Evidentemente hubo una baja en los minerales tradicionales como zinc, plomo, estaño, que creemos que es por la crisis en la que han entrado las bolsas de valores, particularmente en Estados Unidos y Europa, (pero) no consideramos que sea una cuestión permanente”, indicó.

Mientras tanto, el director laboral de la empresa Minera Huanuni, Roberto Chávez, dijo a radio Fides que “el bajón en el estaño es significativo, estaba cerca de 12 dólares y hoy está en 10 dólares”. Ayer el precio del estaño llegó a los 10,48 dólares la libra fina.

Al respecto, Pimentel dijo que la situación de la Empresa Minera Huanuni ha sido altamente positiva en lo que va de este año, con ganancias cercanas a los 20 millones de dólares, “lo que habíamos ganado en un año (2010)”.

“EEUU entró de facto en quiebra”

Desde el análisis del presidente interino del Estado, Álvaro García Linera, la economía de Estados Unidos “ha entrado de facto en quiebra” por su alto nivel de deuda.

Comparó la situación de Estados Unidos con los años 80 en el país, cuando el gobierno de la Unidad Democrática Popular (UDP) llevó a la nación a una crisis incontrolable.

“Luego —dijo García Linera— vino el MNR (Movimiento Nacionalista Revolucionario), el cierre de fábricas, despido de trabajadores, libre importación y la subordinación al Fondo Monetario Internacional y al Banco Mundial. Eso pasó el 86”.

“Estados Unidos —continúo el mandatario— está en una situación parecida, está en déficit permanentemente, gastó en los últimos años más de lo que recibe anualmente, entonces es una economía en quiebra”.

Como ejemplo dijo que sería como si el país tuviera una deuda de $us 18 mil millones cuando su Producto Interno Bruto es de $us 19 mil millones.

Advierten que minerales y crudo seguirán bajando

El presidente de Economistas de Santa Cruz, Marcelo Núñez, anticipó ayer que los precios de las materias primas (minerales e hidrocarburos) continuarán bajando y sugirió al Gobierno reducir los gastos como una de las medidas para hacer frente la crisis financiera global.

“Vamos a tener problemas en 2012; el Gobierno va a tener que reajustar su presupuesto porque estamos exportando alrededor de 7 mil millones de dólares, de los cuales más del 70 por ciento corresponde a exportaciones de gas y minerales, y esos dos productos van a bajar de precio”, indicó Núñez a radio Fides.

En tanto, el director de la Fundación Milenio, Napoleón Pacheco, indicó que si “Estados Unidos entra en recesión se reducirá la demanda de ese país, se achicará el mercado principal para los chinos y, por tanto, registrará una caída en la demanda de materias primas, que puede influir negativamente en el precio y, por tanto, en el valor de las exportaciones del país”.

Estados Unidos en decadencia
Por Noam Chomsky
LA JORNADA DE MEXICO-CAMBIO, LA PAZ.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-08-10&idn=51798


“Es un tema común” que Estados Unidos, que “apenas hace unos años era visto como un coloso que recorrería el mundo con un poder sin paralelo y un atractivo sin igual (...), está en decadencia, enfrentado fatalmente a la perspectiva de su deterioro definitivo”, señala Giacomo Chiozza en el número actual de Political Science Quarterly.

La creencia en este tema, efectivamente, está muy difundida. Y con cierta razón, si bien habría que hacer cierto número de precisiones. Para empezar, la decadencia ha sido constante desde el punto culminante del poderío de Estados Unidos, luego de la Segunda Guerra Mundial, y el notable triunfalismo de los años 90, después de la guerra del Golfo, fue básicamente un autoengaño.

Otro tema común, al menos entre quienes no se ciegan deliberadamente, es que la decadencia de Estados Unidos, en gran medida, es autoinfligida. La ópera bufa que vimos este verano en Washington, que disgustó al país y dejó perplejo al mundo, podría no tener parangón en los anales de la democracia parlamentaria.

El espectáculo incluso está llegando a asustar a los patrocinadores de esta parodia. Ahora, al poder corporativo le preocupa que los extremistas que ayudó a poner en el Congreso de hecho derriben el edificio del que dependen su propia riqueza y sus privilegios, el poderoso Estado-niñera que atiende a sus intereses.

La supremacía del poder corporativo sobre la política y la sociedad —por lo pronto básicamente financiera— ha llegado al grado de que las dos formaciones políticas, que en esta etapa apenas se parecen a los partidos tradicionales, están mucho más a la derecha de la población en los principales temas a debate.

Para el pueblo, la principal preocupación interna es el desempleo. En las circunstancias actuales, esta crisis sólo puede remontarse mediante un significativo estímulo del Gobierno, mucho más allá del más reciente, que apenas hizo coincidir el deterioro en el gasto estatal y local, aunque esa iniciativa tan limitada probablemente haya salvado millones de empleos. Pero para las instituciones financieras la principal preocupación es el déficit. Por lo tanto, sólo está en discusión el déficit. Una gran mayoría de la población está a favor de abordar el déficit gravando a los muy ricos (72 por ciento, con 27 por ciento en contra), según precisa una encuesta de The Washington Post y ABC News. Recortar los programas de atención médica cuenta con la oposición de una abrumadora mayoría (69 por ciento Medicaid, 78 por ciento Medicare). El resultado probable, por lo tanto, es lo opuesto.

El Programa sobre Actitudes de Política Internacional (PIPA) investigó cómo eliminaría el déficit la gente. Steven Kull, director de PIPA, afirma: “Es evidente que tanto el Gobierno como la Cámara (de Representantes) dirigida por los republicanos están fuera de sincronía con los valores y prioridades de la gente en lo que respecta al presupuesto.”

La encuesta ilustra la profunda división: “La mayor diferencia en gasto es que el pueblo favorece recortes profundos en el gasto de defensa, mientras el Gobierno y la Cámara de Representantes proponen aumentos modestos. El pueblo también favorece aumentar el gasto en la capacitación para el trabajo, la educación y el combate a la contaminación en mayor medida que el Gobierno o la Cámara.”

El “acuerdo” final —o más precisamente la capitulación ante la extrema derecha— es lo opuesto en todos los sentidos, y casi con toda certeza provocará un crecimiento más lento y daños a largo plazo a todos, menos a los ricos y a las corporaciones, que gozan de beneficios sin precedentes.

Ni siquiera se discutió que el déficit podría eliminarse si, como ha demostrado el economista Dean Baker, se remplazara el disfuncional sistema de atención médica privada de Estados Unidos por uno semejante al de otras sociedades industrializadas, que tienen la mitad del costo per cápita y obtienen resultados médicos equivalentes o mejores.

Las instituciones financieras y las grandes compañías farmacéuticas son demasiado poderosas para que siquiera se analicen esas opciones, aunque la idea difícilmente parece utópica. Fuera de la agenda por razones similares también se encuentran otras opciones económicamente sensatas, como la del impuesto a las transacciones financieras pequeñas.

Entre tanto, Wall Street recibe regularmente generosos regalos. El comité de asignaciones de la Cámara de Representantes recortó el presupuesto a la Comisión de Títulos y Bolsa, la principal barrera contra el fraude financiero. Y es poco probable que sobreviva intacta la Agencia de Protección al Consumidor.

El Congreso blande otras armas en su batalla contra las generaciones futuras. Enfrentada a la oposición republicana en la protección ambiental, la importante compañía de electricidad American Electric Power archivó “el esfuerzo más destacado del país para captar el bióxido de carbono de una planta actualmente impulsada por carbón, lo que asestó un fuerte golpe a las campañas para reducir las emisiones causantes del calentamiento global”, informó The New York Times.

Estos golpes autoinfligidos, aunque cada vez son más potentes, no son una innovación reciente. Datan de los años 70, cuando la política económica nacional sufrió importantes transformaciones que pusieron fin a lo que suele llamarse “la época de oro del capitalismo” de Estado.

Dos importantes elementos de esto fueron la financiarización (el desplazamiento de las preferencias de inversión, de la producción industrial a las finanzas, los seguros y los bienes raíces) y la externalización de la producción. El triunfo ideológico de las “doctrinas de libre mercado”, muy selectivo como siempre, le asestó aún más golpes, conforme se traducía en desregulación, reglas de administración corporativa que condicionaban las enormes recompensas a los directores generales con los beneficios a corto plazo y otras decisiones políticas similares.

La concentración resultante de riqueza produjo mayor poder político, acelerando un círculo vicioso que ha aportado una riqueza extraordinaria al uno por ciento de la población, básicamente directores generales de grandes corporaciones, gerentes de fondos de garantía y similares, mientras la gran mayoría de los ingresos reales prácticamente se estancaron.

Al mismo tiempo, el costo de las elecciones se disparó a las nubes, haciendo que los dos partidos tuvieran que escarbar más hondo en los bolsillos de las corporaciones. Lo que quedaba de democracia política fue socavado aún más cuando ambos partidos recurrieron a la subasta de puestos directivos en el Congreso, como delineó el economista Thomas Ferguson en The Financial Times.

“Los principales partidos políticos adoptaron una práctica de los grandes detallistas, como Walmart, Best Buy y Target”, escribe Ferguson. “Caso único en las legislaturas del mundo desarrollado, los partidos estadounidenses en el Congreso ponen precio a puestos claves en el proceso legislativo.” Los legisladores que aportan más fondos al partido son los que obtienen esos puestos.

El resultado, de acuerdo con Ferguson, es que los debates “se basan fuertemente en la repetición interminable de un puñado de consignas, que han sido probadas por su atractivo para los bloques de inversionistas y grupos de interés nacionales, de los que depende la dirigencia para obtener recursos.” Y que se condene el país.

Antes del crac de 2007, del que fueron responsables en gran medida las instituciones financieras posteriores a la época de oro habían obtenido un sorprendente poder económico, multiplicando por más de tres su participación en las ganancias corporativas. Después del crac, numerosos economistas empezaron a investigar su función en términos puramente económicos. Robert Solow, premio Nobel de Economía, concluyó que su efecto podría ser negativo. “Su éxito aporta muy poco o nada a la eficiencia de la economía real, mientras sus desastres transfieren la riqueza de los contribuyentes hacia los financieros.”

Al triturar los restos de la democracia política, las instituciones financieras están echando las bases para hacer avanzar aún más este proceso letal... en tanto sus víctimas estén dispuestas a sufrirlo en silencio.

Boicot electoral de la oposición contra mujeres y jóvenes
Por Amanda  Dávila
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-08-10&idn=51840


Estimado ciudadano y estimada ciudadana: Es una pena que siendo bolivianos/as nos opongamos, promoviendo el voto nulo, a la transformación del sistema judicial que históricamente se ha convertido en un poder al servicio de los intereses privados de las grandes empresas y no del país. La justicia se convirtió en un derecho de unos cuantos privilegiados. 

Y ahora, cuando las mujeres hemos logrado la participación de un 50 por ciento en las listas de los órganos judiciales, partidos que dicen atender las demandas de las  mujeres quieren instrumentalizar las elecciones judiciales con un mero cálculo político, intentando  boicotear los avances logrados por el movimiento feminista en Bolivia.

El mismo atentado se perpetra contra los jóvenes que por primera vez acudirán a las urnas. Se les  insta a que su primer voto democrático sea nulo con un fin meramente partidista.

¿Qué acciones han tomado los anteriores gobiernos para solucionar el problema de la corrupción, retardación y la racialización de la administración de la justicia,  práctica mediante la cual indígenas campesinos bolivianos eran  criminalizados  por cualquier bagatela en tanto que los delincuentes de cuello blanco evadían la justicia y ocupaban curules o asumían funciones públicas?  

Las elecciones judiciales son el resultado de iniciativas ciudadanas presentadas ante la Asamblea Constituyente demandando reformas en la justicia. La mayor parte de las demandas ciudadanas que se recogieron en los encuentros territoriales que organizó la Asamblea Constituyente pedía elección de jueces.  Es cierto que los comicios por sí solos no  resuelven los problemas estructurales, pero son el inicio del largo camino que debe recorrer el país para  transformar el Poder Judicial. Los comicios judiciales son, pues, un mecanismo que se halla legalizado por la Constitución Política de 2009, aprobada con el 67 por ciento del voto de la población, y permiten, por primera vez en la historia de Bolivia, que la ciudadanía participe directamente en  un  problema que no debería ser sólo de abogados sino de todos los ciudadanos y ciudadanas.

La convocatoria pública para las elecciones y su reglamento fueron  aprobados en medio de  debates en el país. Un artículo de la Ley de Convocatoria establecía restricciones a la información en un exceso de celo de los legisladores para, explicaron, garantizar la igualdad de acceso a los medios de todos los/las postulantes y evitar las preferencias que suelen mostrar los medios de comunicación en campañas presidenciales. Estas observaciones fueron solucionadas  por el Tribunal Supremo Electoral.  

De 581 postulantes quedaron 118 tras largo proceso de selección público. Así, un total de 581 postulantes presentaron sus expedientes a la Asamblea Plurinacional para terciar por 56 cargos a cuatro órganos judiciales: Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Constitucional, Tribunal Agrario y Consejo de la Magistratura.

La Comisión Mixta de Constitución y Justicia de la Asamblea Plurinacional, integrada por senadores y diputados tanto del oficialismo y como de la oposición,  inició el proceso examinando —la oposición con una lupa cuidadosa— a  los 581 expedientes de igual número de  candidatos/as  para evitar que los postulantes tuvieran lazos sobre todo con el oficialismo.

El propio presidente Evo Morales demandó a sus correligionarios no elegir a ningún postulante que hubiera tenido alguna relación con el gobierno, hubiese sido asesor o militante. La prensa registra discusiones en la bancada del oficialismo ante este mandato. Muchos allegados/as al gobierno fueron eliminados de las listas, como consta a la opinión pública, e incluso, exagerando el cuidado, ex-esposos/as y parientes de miembros del gobierno fueron invitados a retirar su postulación.

La Comisión Mixta cumplió con todos los procedimientos de la convocatoria a elecciones y el reglamento aprobados por  la Asamblea Plurinacional.

EVALUACIÓN DE MÉRITOS

Así, la Comisión revisó los expedientes en actos públicos y abiertos y recibió cartas, demandas o postulantes que deseaban entrevistarse con ellos como, por ejemplo, autoridades de justicia indígena que explicaron su postulación ante el tribunal supremo, basados en su experiencia, pese a que no tenían título de abogados, un requisito exigido en la convocatoria.

Luego de su habilitación, los postulantes pasaron a las entrevistas personales y de conocimientos y se sometieron  a la evaluación de méritos en la Comisión Mixta de Constitución de la Asamblea de senadores y diputados oficialistas y de la oposición, de carácter siempre abierto.

Las preguntas de conocimientos sobre temáticas de los cuatro órganos fueron elaboradas por expertos jurisconsultos de la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz y la Universidad Católica Boliviana.

Para evitar cualquier sospecha, las preguntas fueron sacadas al azar por los postulantes y fueron respondidas por éstos públicamente en un lapso de 15 minutos.

Los actos de selección fueron abiertos. Contaron con  la presencia de  observadores internacionales, como la OEA, de organizaciones sociales y de ONGs, como, por ejemplo, la Red de Participación y Justicia que, por lo que se sabe, no es afín al gobierno sino que cuenta con apoyo, entre otras fuentes, de USAID. En esta Red  participan organizaciones no gubernamentales de diversos sectores y regiones interesadas en que en la justicia sea un derecho al que accedan todos y todas en igualdad de condiciones.  La Red de Participación y Justicia ha dicho que hubiera querido que el proceso  de selección sea mejor, pero considera que ésta es una primera experiencia. 

La Comisión Mixta de Constitución presentó el informe final sobre la preselección de candidatos antes de la votación en la Asamblea. 

(...) Este  25 de julio,  el Tribunal Supremo Electoral inició reuniones con los 118 candidatos a los comicios del Poder Judicial, previstos para el 16 de octubre, con el objetivo de profundizar en el reglamento de esa consulta que, como se puede entender, no es una elección como cualquier otra, que admita campañas políticas. Por eso, el reglamento establece consideraciones específicas como, por ejemplo:

• Igualdad de acceso a los medios a todos los candidatos.

• Campaña informativa sobre la difusión de méritos de los candidatos 45 días antes de las elecciones judiciales. 

• Creación de espacios pagados por el Tribunal Supremo Electoral en medios de comunicación para que los postulantes comenten sobre su trayectoria, formación académica, la producción intelectual y experiencia profesional.

• Los medios de comunicación pueden realizar entrevistas a los postulantes cuidando de hacerlas con todos y todas los candidatos por lo que pueden elegir una lista, por ejemplo:

• Tribunal Constitucional: Los medios tendrían que entrevistar a un total de 28 postulantes: 14 hombres y 14 mujeres. En esta lista, 50% de mujeres y 32% se auto-identifica indígena.

• Tribunal Agroambiental: Los medios tendrían que entrevistar a un total de 28 postulantes: 14 hombres y 14   mujeres. En esta lista, 50% son mujeres y 57% se auto-identifica indígena.

• Consejo de la Magistratura: Los medios tendrían que entrevistar a un total de 14 postulantes:  7  hombres y 7 mujeres. En esta lista 50% son mujeres y 42% se auto-identifica  indígena.

• Tribunal Supremo Electoral: Los medios tendrían que entrevistar un total de 48 postulantes, 24 hombres y 24 mujeres. En esta lista 50% son mujeres y 27% se auto-identifica indígena.  En estas cuatro listas se ha logrado equidad de género; es decir 50 por ciento de mujeres en las listas y una buena participación indígena. No hay un porcentaje explícito para la participación indígena. 

El 16 de octubre, poco más de cinco millones bolivianos elegirán con su voto a 56 autoridades de los entre 118 candidatos y candidatas.

(...) El movimiento feminista boliviano dice: “Por las mujeres hay que votar!”, votar por las candidatas mujeres porque ellas suelen ser más honestas,  administrar la justicia con más equidad y  construir un  mundo humano más allá de la mezquindad de un voto nulo.

El Movimiento Sin Miedo de opositor a racista
Por Javier Mancilla Luna
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-08-10&idn=51843


¿Tiene algo de malo la campaña por el plebiscito del NO a las elecciones judiciales impulsada por el Movimiento Sin Miedo (MSM)?

A primera vista parece una propuesta más, pero una pesquisa elemental permite evidenciar que la figura del plebiscito no está en el derecho positivo vigente sino va contra la Constitución Política del Estado, denota una visión discriminatoria al dividir a plebeyos y tribunos, y pretende convertir al MSM en un factor de contrapoder del actual Gobierno elegido en las urnas.

El 25 de julio, el MSM lanzó “una campaña nacional para convertir las elecciones judiciales del 16 de octubre en un plebiscito que se traduzca en escribir NO en la papeleta electoral” debido a que el MAS aprobó una “cuestionada lista de candidatos y candidatas al Órgano Judicial y el Tribunal Supremo Electoral” con ausencia de postulantes “indígena originario campesinos en al menos cuatro departamentos”, indica un boletín de prensa del Movimiento Sin Miedo.

Sin embargo, esa propuesta, esa figura del plebiscito no se encuentra en el ordenamiento jurídico legal de Bolivia, no está en la Constitución Política del Estado aprobada con el voto popular de los bolivianos y bolivianas. Es decir la propuesta del MSM está al margen de la Ley. Por tanto, no tiene ningún valor jurídico.

TRIBUNOS Y PLEBEYOS

La propuesta de la agrupación de Juan Del Granado muestra, por otro lado, raíces de discriminación ya que el plebiscito, en su origen en la antigua Roma, diferenció a  plebeyos, tribunos y patricios.

Los plebeyos o plebe fueron  un rango inferior compuesto por personas vencidas en guerras, personas sin destino, muchedumbres excluidas y expuestas al derecho primitivo que podían ser llevados incluso a la prisión en casa del acreedor, según cita el abogado y docente universitario Hugo Salamanca Kacic, en su texto Derecho Romano.

Los patricios eran la nobleza de raza de la antigua Roma que gozaban de jus-utendi, jus-fruendi y jus-abutendi (frases en latín), es decir tenían los derechos de usar gozar y consumir una determinada cosa o bien.

El plebiscito requería que un Tribuno convoque a esa reunión. Ese plebiscito se refiere a las “decisiones votadas por la plebe en los concilis plebis a propuesta de un Tribuno” (en latín, “Plebiscitum est,quod plebs, plebeio magistratu interrogante, velluti tribuno, constituebat”, indica Luis Rodolfo Argüello en su texto Manual de Derechos Romano Historia a Instituciones 3era edición corregida, Editorial Astrea Buenos Aires 2000. Pág. 90. 

Entonces se reunían en asambleas llamadas concilios para “sancionar medidas administrativas  o legislativas”. Los plebiscitos inicialmente sólo tuvieron validez para la clase plebeya, pero luego con normas jurídicas como la Ley Hortencia (287 a de C.) se tornaron obligatorios para plebeyos y patricios.

La propuesta plebiscitaria del MSM al aludir a los Tribuni Plebis hace referencia a un “contrapoder plebeyo en el interior de la ciudad al poder patricio”, según la enciclopedia libre wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Tribuno_de_la_plebe (9-8-2011).

El tribuno de la plebe, en la antigua república romana, era elegido por los plebeyos.

Al convocar a un plebiscito al estilo romano ¿será que algunos dirigentes políticos se ven como Tribunos contemporáneos capaces de convocar a la “plebe boliviana”?

Los indígenas siguen discriminados por la piel
PAGINA SIETE.-
http://www.paginasiete.bo/2011-08-10/Sociedad/Destacados/340000011001.aspx


Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Bolivia, uno de cada tres indígenas sufre de algún tipo de discriminación por su color de piel o por su condición de pobreza. La organización dio a conocer estos datos ayer, cuando se conmemoró el Día Internacional de los Pueblos Indígenas.

De acuerdo con la representante de la ONU en Bolivia, Yoriko Yasukawa, debido a esa situación que se observa en el país, aún “falta una mejor convivencia entre todos, entre indígenas y no indígenas”.

Al respecto, el defensor del Pueblo, Rolando Villena, instó a la población a aceptar el color “andino”, pues en la actualidad aún existen prejuicios al respecto.

Los pueblos indígenas de todo el mundo celebraron ayer su día, después de que en 1994 la fecha fuera instituida por la ONU.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), Bolivia tiene más de 10 millones de habitantes, de los cuales más del 50% se considera indígena y forma parte de uno de los 36 pueblos étnicos existentes.

Yasukawa destacó que en el país los indígenas, al igual que el resto de la población boliviana, se beneficiaron de servicios básicos, como educación y salud. Asimismo, añadió que pese a esos avances y a la disminución significativa de la pobreza extrema y moderada que se registró en los últimos años en Bolivia, “una cuarta parte de la población vive sin ingresos suficientes para alimentarse adecuadamente, es decir, en extrema pobreza”. En el caso de los indígenas (esta cifra) sube a más de un tercio.

Desnutrición infantil

Otro dato que destacó la representante de la ONU es que en el país, uno de cada cinco niños menores de tres años sufre de retraso en crecimiento, debido a la desnutrición. “Una cifra muy preocupante”, enfatizó.

Alertó que en las áreas rurales del país la cifra asciende a uno de cada tres niños que sufren desnutrición y retraso de crecimiento (estatura), “que es muy difícil de recuperar”.

La ONU destacó los logros que se registraron en el país desde su nacimiento a la independencia (1825), como la reivindicación de los pueblos indígenas en el ámbito político. En este marco, remarcó la elección del presidente Evo Morales y de muchas autoridades indígenas.

También resaltó que hubo esfuerzos por integrar los valores, la cosmovisión y las costumbres de los indígenas en la Constitución Política del Estado (CPE). Sin embargo, afirmó que aún falta mucho por hacer “para que se construya una sociedad de iguales” y para que se consolide una democracia plurinacional, porque aún hay intolerancia.

ONU llama a votar en las elecciones de jueces
DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-08-10&idn=51845


La representación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Bolivia convocó a la población a participar en los comicios judiciales, que se realizarán el 16 de octubre, para ejercer su derecho al voto e incidir en el fortalecimiento de la justicia.

La coordinadora residente del Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia, Yoriko Yasukawa, manifestó  ayer que para garantizar la democracia la población debe participar y ejercer el derecho de elegir a los candidatos al Órgano Judicial mediante su voto en las urnas.

“Primero, la población debe ir a votar y ejercer ese derecho. De manera pensada y reflexionada, no dejarse llevar por posiciones encontradas de cualquiera de los actores políticos”, señaló Yasukawa.

Dijo que cada quien debe tomar conciencia de la responsabilidad que tiene su voto y que al final se reflejará en los resultados de la elección judicial. “Yo creo que cada quién debe pensar en cómo quiere y debe votar para que incida de la mejor manera en un sistema de justicia fortalecido”, añadió.

Por su parte, el representante del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Dennis Racicot, aseguró que desde su oficina se alentará la participación de la ciudadanía.

“Es un momento importante y vamos a alentar a la población a participar en este proceso (elecciones judiciales) haciendo ejercicio de su voto y respetando las posiciones de cada uno. Por supuesto alentar a la gente a expresar su voto y a elegir a las personas que piensan que son las mejores para aplicar la justicia en el futuro”, aseveró Racicot.

Indicó que después de la etapa de preselección de los candidatos al Órgano Judicial se emprenderá una nueva fase, por lo que considera positivo que se realicen las elecciones respetando la opinión de cada partido político como la opinión que tendrá cada elector al momento de presentar su papeleta de votación en las urnas “porque es un derecho de cada persona”.

Además, la representante residente de la ONU señaló que el proceso de elecciones judiciales en el país debe considerarse como una oportunidad para renovar el sistema de justicia y fortalecer su independencia e imparcialidad. “Creo que el hecho de que las autoridades judiciales sean electas (por la ciudadanía) es un elemento importante para fortalecer su independencia”.

Agregó que para fortalecer la independencia del Órgano Judicial es necesario que los electores tengan todos los elementos para ejercer su derecho al voto y elegir a sus autoridades de manera libre y reflexionada.

Manifestó que si una persona decide votar nulo, es su derecho. “La gente tiene derecho a votar como considere, después de conocer toda la información”.

Pero antes de la votación, es importante que exista reflexión de parte de cada uno de los individuos, “yo sé que no siempre se cumple, pero es un derecho y a la vez una responsabilidad de cada ciudadano”.

En este sentido, la representante de la ONU hizo un llamado a las autoridades electorales para que difundan de forma más amplia y amena posible la información necesaria sobre el proceso eleccionario de las autoridades judiciales, para que la gente pueda tomar decisiones propias al momento de acudir a votar a las urnas.

MAYOR INFORMACIÓN

Para Yasukawa, es fundamental el acceso a la información que deben tener los electores. “Creo que hace falta difundir más información, no es que no haya habido información, pero tiene que haber más, comenzando con el hecho de que van a haber elecciones”.

Indicó que es importante que el Tribunal Supremo Electoral desarrolle una fuerte campaña para hacer conocer a la gente todos los detalles de las elecciones judiciales.

Señaló que la gente necesita conocer sobre los cargos que se van a elegir y las responsabilidades; información sobre los candidatos, quiénes son, la trayectoria, las competencias de sus puestos, entre otras características.

“Veo que ya se divulgó algo de in formación sobre cómo se va a votar; la gente vio la papeleta, esa información se debe difundir mucho más y repetirla; así funciona la comunicación”, reflexionó Yasukawa. 

Destacó la participación de las mujeres como candidatas a los cargos. “Es muy importante poner atención a las candidatas mujeres en el ámbito de la justicia, a pesar de que hay avances importantes en el país”.

Recordó que el aumento de la participación de las mujeres en cargos como autoridades se refleja en la paridad del gabinete ministerial.

“Bolivia tiene los niveles de participación más altos, tanto en la región como en el mundo, en parte porque el voto es obligatorio pero también creo que es la expresión de un alto nivel de civismo de parte de la gente de Bolivia, que me parece muy positivo”, sostuvo Yasukawa.

Yasukawa pide respeto a las opiniones diferentes

La coordinadora residente del Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia, Yoriko Yasukawa, manifestó que el respeto a las diferencias es parte importante de la democracia, además de la existencia de muchas naciones indígenas.

Dijo que en el país hay una democracia amplia y plurinacional que se reconoce en la Constitución Política del Estado, “pero no es suficiente que se formalice en un documento, la gente tiene que reflejar esa actitud en su actuación, en su discurso, a través del respeto”, dijo.

Indicó que es a través del respeto a las diferencias y la tolerancia que se fortalece la democracia.

“Aún cuando a uno no le guste una opinión, una decisión, es un derecho, todos  tenemos derecho a opinar y pensar como queremos, es un principio fundamental de la democracia”.

En este contexto, manifestó que todos los ciudadanos y líderes políticos deben hacer un esfuerzo por ejercer ese respeto en su discurso y actitudes. Las autoridades del Gobierno son las que tienen mayor responsabilidad para promover las actitudes de respeto y tolerancia, sostuvo.

“Pero aún hay asuntos en los que creo que se debe mejorar como el diálogo y respeto a las diferencias, porque todavía me parece que predomina en todos los sectores la idea de que ‘si no estás conmigo, estas en contra, sí no estás de acuerdo conmigo eres enemigo’, yo creo que esa actitud se debe cambiar porque así no funciona la democracia”, expresó la representante de la ONU.

Agregó que la democracia implica pluralismo, respetar opiniones diferentes, escuchar sin prejuicio, sin insultos, sin descalificar. “Nos referimos a dialogar de verdad  y ceder a los intereses que tiene uno. Convivir significa aceptar las diferencias de otro y ceder las de uno”.

Vicepresidente: Chile tiene deudas históricas y territoriales
CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-08-10&idn=51850


El presidente en ejercicio Álvaro García Linera rechazó las versiones emitidas en Santiago en sentido de que ese país no le debe nada a Bolivia, y aseguró que Chile sí tiene deudas históricas, jurídicas, sociales y territoriales pendientes con el país.

Sus palabras surgieron luego de que el canciller de Chile, Alfredo Moreno, asegurara el lunes que “no hay soberbia” en decir que su país “no le debe nada” a Bolivia, según el portal www.emol.com.

En ese sentido, García Linera reafirmó la postura boliviana: “Nos ratificamos en que hay un tema histórico, jurídico, social y territorial pendiente que tiene que ser resuelto, ojalá con base en el diálogo”.

“¿Cómo cerrar los ojos ante una mutilación? ¿Cómo decir que no hay ningún tema pendiente cuando a un país se le ha mutilado el cuerpo y las heridas no han cerrado y las venas cortadas y los músculos partidos de ese cuerpo llamado Bolivia siguen en carne viva? ¿Cómo decir que no hay ningún tema pendiente (entre Bolivia y Chile)?”, cuestionó el Vicepresidente.

BOLIVIA MANTENDRA RECLAMO

García aseguró que “hay una deuda histórica de un cercenamiento territorial, hubo una guerra injusta que nos arrebató territorio y que nos dejó sin salida al mar, y hace más de cien años que estamos en esos reclamos y lo vamos a seguir haciendo el tiempo que sea necesario, hasta que la justicia de la historia nos permita una salida soberana al Pacífico, y mientras eso no suceda no habrá un tema cerrado”.

Explicó que el país es muy respetuoso de los procedimientos diplomáticos de Chile pero que no se puede negociar partiendo del hecho de pensar que todo está bien entre ambos países y limitar las conversaciones sólo a los temas comerciales.

Recientemente, el director de la Dirección de Reivindicación Marítima (Diremar), Rubén Saavedra, recordó que Chile incumple el Tratado de 1904, una resolución de la Organización de Estados Americanos (OEA) de 1979 y la Convención de Ottawa.

Saavedra señaló entonces que Bolivia se mantendrá en la línea del diálogo pero preservando su derecho internacional y pacífico de acudir a cortes internacionales para lograr de esa manera una salida soberana al mar.

“Bolivia siempre va a estar pendiente, viva, hablándole al mundo en torno a esta injusta mutilación de su territorio, en torno al injusto arrebato que tuvimos de nuestra salida al mar”, agregó el Presidente interino.

Mediante una agresión militar, Chile arrebató a Bolivia cerca de 400 kilómetros de costa, 120 mil kilómetros de territorio, mar territorial, zona contigua, acceso a altamar e ingentes cantidades de recursos naturales. 

El 23 de marzo de este año, durante los actos de recordación de los 132 años de la pérdida del litoral, el presidente Morales anunció que, sin dejar de lado el diálogo con el Gobierno de Santiago, Bolivia presentará una demanda ante tribunales de justicia internacional para denunciar la mediterraneidad nacional.

ACTITUD INSOSTENIBLE

El 28 de julio, durante el acto de posesión del presidente del Perú, Ollanta Humala, el mandatario Morales y su homólogo chileno, Sebastián Piñera, se reunieron para concertar el diálogo bilateral.

Desde entonces, varias autoridades de ese país, como el canciller Moreno, aseveraron repetidas veces que no existen asuntos pendientes entre Bolivia y Chile luego de que se firmó el Tratado de 1904.

“Es insostenible históricamente afirmar que entre Bolivia y Chile no existen temas pendientes”, insistió al respecto García Linera.

Chile insiste en tratado de 1904

El canciller chileno, Alfredo Moreno, consideró el lunes que “no hay soberbia” en decir que su país “no le debe nada a Bolivia”, que reclama una salida soberana al mar.

“No hay soberbia cuando uno habla en forma franca y directa”, dijo Moreno a preguntas de la prensa tras la inauguración de un seminario en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), después de que la semana pasada asegurara que su país “no le debe nada a Bolivia”.

Moreno subrayó que “Bolivia y Chile tienen un tratado de límites (el Tratado de Paz y Amistad de 1904) que ya tiene más de cien años, respetado por ambos países, muy claro en todos sus preceptos, que está plenamente vigente”.

También criticó que Bolivia quiera “poner en duda y llevar a un tribunal un tratado que tiene más de cien años”, y se preguntó por qué, si tenía algún problema, “no lo hicieron antes”.

Según Moreno, “la disposición de Chile a estudiar y colaborar con Bolivia” en cualquier asunto “ha sido siempre muy amplia y persiste, siempre y cuando las cosas se hagan sobre la base de respetar lo que ya se ha acordado antes, que está expresado precisamente en ese tratado”. (www.emol.com)

Historiador: “Perú se opone a dar salida por territorio que fue suyo”
DIARIO PAGINA SIETE, LA PAZ.-
http://www.paginasiete.bo/2011-08-10/Nacional/Destacados/30000010901.aspx


Fernando Cajías, responsable de la comisión histórica de la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima (Diremar), en esta entrevista con Página Siete, afirma que Perú se constituye en uno de los factores que traban una salida marítima con soberanía.

¿Cuándo Bolivia estuvo más cerca de firmar un acuerdo bilateral con Chile?

En 1985. Hubo una posibilidad de salir por Arica, luego con el apoyo de EEUU antes del Tratado de 1929. El “abrazo de Charaña” (1975) fue una propuesta concreta de Chile (un acceso por el norte de Arica); esas fueron las oportunidades de mayor posibilidad de tener un salida soberana al Oceáno Pacífico.

A nivel internacional, cuando la OEA nos apoyó en 1979, dentro de la estrategia multilateral, fue nuestro momento de mayor éxito; hubo conversaciones, preacuerdos, pero que no se plasmaron en propuesta concretas.

¿Cuáles fueron los factores comunes que afectaron la firma de propuestas concretas?

Primero: Chile siempre mantuvo su negativa de dar la cesión de soberanía, que un fue el factor del fracaso muy persistente con su política de no soberanía. Segundo, es que cuando habían propuestas (concretas), eran a costa de un canje (territorial) que era inaceptable ya que el pueblo de Bolivia nunca ha estado de acuerdo.

Tercero: es que algunas soluciones pasaban por lo que era la costa del Perú (norte de Arica, frontera chileno-peruana). Es un factor importante que el Perú se opone a darnos una salida a través del territorio que fue suyo.

Son las opciones de las que más se hablaron y que no cuentan con la aceptación del Perú.

¿Sin embargo, el Gobierno del Perú dijo que no afectará ni intervendrá en el diferendo binacional?

Claro, pero está el Tratado de 1929 y también está el de 1904, que son los tratados que más nos dificultan. (El Tratado de 1929 establece que si Chile da un acceso territorial a Bolivia por el norte de Arica, que antes fue territorio peruano, deberá consultar a ese país vecino).

¿Qué debe pasar con esos dos tratados?

Habría que adecuarlos a la realidad. Revisarlos completamente es imposible, pero se pueden hacer algunas enmiendas, pero esa es parte de la estrategia.

¿Cuál es la labor que realiza la comisión que usted dirige?

Esta comisión, en esta primera instancia, está sistematizando y digitalizando la documentación existente en el Ministerio de Relaciones Exteriores, en la hemeroteca de la UMSA y también tenemos un equipo que está trabajando en el Archivo Nacional de Bolivia.

Con esa documentación, los que van a redactar la demanda, tendrán los sustentos históricos. Tenemos más de 3.000 documentos digitalizados y es incalculable el material que aún falta por revisar.

¿De qué tipo de documentación o archivos se tratan?

Hay fuentes primarias como cartas y correspondencia de primera mano de los protagonistas y fuentes secundarias como la bibliografía y lo que los periódicos de la época reflejaron sobre el tema marítimo.

¿Quiénes conforman su equipo de expertos?

Actualmente, son siete personas en La Paz y dos en Sucre; son todos egresados y estudiantes de último curso de la UMSA y de la universidad privada San Francisco de Asis, que son especialistas documentalistas; en la segunda fase trabajarán historiadores senior para ayudar a analizar los documentos.

Instalan en Potosí oficina para combatir el tráfico de niños
DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-08-10&idn=51859


La Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) y la Narcotics Affairs Section (NAS), de la embajada de los Estados Unidos en Bolivia, instalaron ayer en Potosí una oficina para luchar contra la trata y tráfico de personas.

En la apertura de la oficina, participaron el director de la FELCC en Potosí, teniente coronel Jorge Pozo, y la directora de la NAS, Sandy Robinson, además de autoridades locales de Potosí.

En el acto, la representante de la entidad estadounidense señaló que el delito de trata y tráfico de personas representa una violación grave de los derechos humanos, y por la pérdida de su libertad, es un crimen particularmente infame.

“Como es un crimen en el que intervienen varios individuos, tal vez en diferentes países, es muy difícil desmantelar estas redes. Lamentablemente, muchos delincuentes quedan sin identificarse porque las víctimas tienen poco conocimiento de la organización o tienen miedo de colaborar con la Policía”, expresó.

De acuerdo con la directora de la NAS, el sistema judicial boliviano tiene el desafío de sentenciar a los delincuentes y, en ese contexto, destacó los esfuerzos del Gobierno de Bolivia al impulsar una nueva Ley Integral Contra la Trata y Tráfico de Personas que endurece las penas contra este delito.

“Entre los recientes casos exitosos, está el de La Bélgica en Santa Cruz, donde la Policía, la Defensoría de la Niñez y la Unidad de Víctimas Especiales desmantelaron un clan de delincuentes que reclutaban a niñas y adolescentes”, explicó.

Bolivia, a través del Consejo Nacional de Lucha contra la Trata y Tráfico, contribuye a la prevención de este delito mediante la organización de seminarios y talleres para coordinar acciones en defensa de las posibles víctimas. Con estas actividades, se ha logrado conocer las consecuencias de esta problemática en los medios de comunicación y, por ende, en la opinión pública.

“Hemos apoyado la apertura de oficinas contra la trata y tráfico en las cuatro ciudades más grandes y en las fronteras de Puerto Quijarro, Yacuiba, Desaguadero y Cobija, y ahora en Potosí”.

La NAS invirtió unos 20 mil dólares en la remodelación y equipamiento de la oficina contra la trata y tráfico en Potosí. El monto incluye la compra de un vehículo para la oficina.

Confiscan bienes millonarios de narcos internacionales
EL DEBER, SANTA CRUZ.-
http://www.eldeber.com.bo/2011/2011-08-10/vernotaseguridad.php?id=110810003909


La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) confiscó millonarios bienes y detuvo al menos a cinco personas, tras desbaratar una banda internacional de traficantes que tienen nexos con una organización de narcos descubierta en julio del año pasado en Chile, donde fueron hallados dos connacionales, dos chilenos y un brasileño con más de 800 kilos de droga que pretendía ser enviada a España.

La operación policial denominada Agua clara, se ejecutó en Santa Cruz de la Sierra, Cochabamba y La Paz, gracias al cruce de información entre las unidades antinarcóticos chilenas y bolivianas, como lo confirmó ayer el director nacional de la Felcn, Gonzalo Quezada.
La movilización simultánea de agentes y fiscales antinarcóticos se realizó desde las primeras horas de ayer en diversos puntos de las tres ciudades del eje troncal del país. Sin embargo, los mejores resultados de la operación se lograron en nuestra capital.
El director de la Felcn cruceña, Fernando Amurrio, al final de la tarde informó de que como resultado de los operativos llevados adelante en las tres ciudades, se incautó más de $us 72.500 y Bs 56.200, más de 265 cabezas de ganado vacuno, 11 caballos de raza, 45 motorizados, entre maquinaria pesada y liviana, siete inmuebles y tres estancias agrícolas en Ascensión de Guarayos. Hasta el cierre de esta edición se logró aprehender a cinco personas, las mismas que pueden ser trasladadas hasta la sede de Gobierno.
Amurrio señaló que a escala nacional se practicaron más de 20 allanamientos, de los cuales 12 se ejecutaron en nuestra capital en inmuebles ubicados en las zonas de Equipetrol, la avenida Busch, sobre la carretera a Cotoca y condominios de la zona norte de la ciudad.
Sin embargo, en el caso cruceño, en cuatro viviendas no se encontró ningún tipo de evidencia que vinculara a los propietarios de las casas y empresas con el ilícito que se está investigando.
De acuerdo con los informes de los policías y fiscales que participaron de esta tarea, la intervención más importante se concretó a la empresa de transporte pesado Force, cuyas instalaciones están sobre la carretera a Cotoca a la altura del kilómetro cinco, antes del retén de control vehicular.
El director regional antidroga aseguró que la empresa de transporte pesado fue requisada todo el día y que se secuestró gran cantidad de documentación, se precintó motorizados y habitaciones. Expresó que por decisión de la Fiscalía Force quedó intervenida de forma preventiva.
El dueño de firma donde se alquila maquinaria pesada, identificado con las iniciales R.P.G., fue declarado como prófugo, aunque uno de sus familiares fue detenido por los policías.
El jefe de la Felcn manifestó que la operación fue ejecutada  a base de documentación oficial recibida de las autoridades antinarcóticos de Chile, que dieron cuenta de la incautación del cargamento de cocaína en su país.
Amurrio afirmó que de acuerdo con las investigaciones se pudo establecer que el dueño de la empresa de transporte pesado Force es uno de los principales nexos de la banda para el embarque y traslado del cargamento de droga hasta Chile.
Informes de la Felcn a escala nacional dan cuenta de que en Cochabamba también fue intervenida una empresa de transporte pesado, donde habrían sido arrestadas algunas personas por su presunta relación con la organización que tuvo a su cargo el envío del cargamento hasta un puerto en Arica.
Especialistas químicos de la Felcn, practicaron el aspirado de los 35 motorizados que fueron incautados en Santa Cruz, entre livianos, medianos y maquinaria pesada. Los resultados serán conocidos en los próximos días.
El director nacional de la Felcn aclaró que en la operación de ayer solo participaron agentes bolivianos.
Por la documentación oficial recibida por la Dirección Nacional de la Felcn, la Policía de Investigaciones (PDI) de Chile aseguró en esa oportunidad que los 806 kilos de cocaína fueron transportados escondidos en el remolque de un camión y que tenía como destino final España.
La mayor parte del cargamento estaba oculta en un doble fondo, casi imperceptible, habilitado en los largueros del remolque de un camión que ingresó a Arica por el paso fronterizo Chungara, en el límite con Bolivia. 
Los organismos antinarcóticos chilenos iniciaron las investigaciones en abril del pasado año y en julio dieron el golpe final con la incautación de casi una tonelada de droga de alta pureza y la detención de cinco personas, parte de una organización internacional.
La Brigada Antinarcóticos de la PDI de Arica, en documentación enviada a Bolivia, aseguró en 2010 se hizo el seguimiento de un brasileño, residente en Chile, dueño de dos firmas que servían de fachada para las operaciones ilícitas.
La Policía fue alertada por la compra, para una de estas dos empresas, de un remolque por parte de un martillero (subastador) chileno, que fue conducido a un taller mecánico de Iquique, donde se habilitó el doble fondo para cargar los más de 800 kilos de clorhidrato de cocaína, operación que se ejecutó en Bolivia.
En los primeros días de este mes, informes internacionales dan cuenta de que en Argentina y Chile se desbarataron grupos de narcos, donde hay bolivianos implicados, que son identificados como líderes de estos grupos irregulares y que tienen nexos con traficantes en Santa Cruz, Cochabamba y La Paz.
Rechazan vínculos con traficantes
Otto Ritter, uno de los abogados citados en la denuncia contra un supuesto consorcio de jueces, vocales, fiscales y algunos policías de la Felcn por supuesto favoritismo a traficantes, rechazó la actuación de la Fiscalía.
Ritter aseguró que desde hace tres años sufre acoso de parte del Gobierno. Recordó que una vez lanzaron una bomba molotov a su casa en Puerto Suárez y que la barda de su inmueble fue impactada con disparos. Denunció que incluso trataron de acusarlo de intento de asesinato y de falsificar su título de abogado.
“Como ninguno de los actos denunciados tenían la credibilidad no lograron amedrentarme, hoy se ha buscado a una persona inexistente, Elfi Sánchez de Soruco, que denuncia ante el fiscal supuestos actos ilegales”, dijo Ritter. Aseguró que en sus 24 años de ejercicio profesional solo dos veces asistió a audiencias vinculadas al narcotráfico y una vez fue a la Felcn. Espera que le allanen su oficina y que seguirá luchando hasta recuperar el Estado de derecho.
La abogada Blanca Mercado también rechazó la denuncia y le parece curioso que la Fiscalía aceptara una carta firmada por una persona que no existe. El jefe de la Felcn, Fernando Amurrio, dijo que la investigación es compleja pero que está en curso.
         En detalle         

Acciones. Todos los fiscales de Sustancias Controladas de Santa Cruz fueron desplazados al operativo con agentes de la Felcn.

Cautela. Las autoridades no brindaron ninguna información a los medios de comunicación. Alrededor de las 19:00, el director de la Felcn de Santa Cruz, Fernando Amurrio, desde la empresa de transporte pesado intervenida en  la vía a Cotoca dijo que fue autorizado para brindar los informes preliminares de las pesquisas en las tres ciudades.

Precintos. En la empresa de transporte pesado Force, los agentes colocaron numeración a tractores, a las grúas y a otros motorizados que estaban en estas instalaciones.

Defensa. Alrededor de las 18:00, de la empresa Force salió la abogada Blanca Elena Barba. Manifestó a los medios de comunicación que ella es la asesora de esa empresa y que participó en el procedimiento que realizaba la Felcn y los fiscales. No adelantó criterio alguno y solo se limitó a señalar que respeta la indagación, pero que la firma seguía su labor.

Contratos. Informes de la Felcn dan cuenta de que la empresa Force se encarga de cumplir contratos para el transporte de maquinaria a diversos países. En sus instalaciones cuenta con ambientes grandes y material agrícola.

Detenido. En otro operativo no vinculado a Agua clara, se detuvo a un paraguayo con más de 30 kilos de cocaína.

Detienen a funcionario por soborno
DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-08-10&idn=51805


El juzgado provincial de Muyupampa, ubicado en el chaco chuquisaqueño, determinó la detención preventiva del oficial mayor de ese municipio, Gilder Chávez, quien fue encontrado in fraganti por autoridades del Ministerio Público y la Policía recibiendo 19.000 bolivianos de un pequeño contratista a quien había extorsionado en reiteradas ocasiones.

“El contratista tuvo la valentía de denunciar a Chávez por las reiteradas presiones que ejercía extorsionándolo por (la adjudicación de obras) con montos entre los 19.000 y 50.000 bolivianos”, informó el asambleísta departamental Óscar Rodas, quien estuvo presente en la audiencia de medidas cautelares contra el funcionnario acusado.

La autoridad señaló que el “diezmo” cobrado alcanzaba a la suma de 19.000 bolivianos por cuatro obras adjudicadas.

La audiencia se realizó el día 6 de agosto en Muyupampa, donde se definió la detención del funcionario en la carceleta de Monteagudo, entre tanto se sustenta un proceso en su contra.

Rodas aseguró que el Movimiento Al Socialismo (MAS) y las organizaciones sociales de Muyupampa no encubrirán estos hechos de corrupción, sobre todo si es un municipio dirigido por el partido gobernante.

“Al parecer, existen otras personas involucradas, vamos a adoptar decisiones, caiga quien caiga”, aseguró.

Agregó que ayer Gilder Chávez fue destituido de su cargo mediante una resolución del Concejo Municipal.

Rodas aclaró que Chávez no es militante del MAS, sino un invitado del alcalde Jhonny Herrera, quien le confió la responsabilidad de ser Oficial Mayor del Municipio de Muyupampa.


Banco Central teme presión de medios para aumentar la inflación
DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-08-10&idn=51855


Consciente de que las expectativas juegan un rol crucial en la evolución de la inflación, el Banco Central de Bolivia (BCB) teme que la instigación al incremento de precios por parte de especuladores y algunos medios de comunicación altere la meta prevista para este año.

“El azuzamiento de éstas, ya sea por prácticas de especulación o de carácter mediático, presionará los precios al alza; mientras que, en la dirección opuesta, la moderación paulatina de éstas, en línea con el descenso de la inflación observada, acelerará la estabilización”, sostiene un informe del ente emisor en un balance de riesgos con miras al segundo semestre del año.

La evaluación contiene elementos comunes que pueden afectar tanto al alza como a la baja de la inflación respecto de la proyección, según evolucione el contexto nacional e internacional.

Según el Banco Central, los riesgos en una sola dirección son contados. Hacia la baja está el desempeño del sector agropecuario por la mayor oferta de productos agropecuarios estratégicos, como resultado de las políticas gubernamentales de apoyo a la producción e inversión en riego, así como medidas orientadas al control del ocultamiento de productos.

Estos efectos, señala el informe, pueden ser menores si se observan problemas de carácter climático. También hacia la baja está una desaceleración más fuerte que lo previsto en economías avanzadas.

El ente emisor espera que, en la medida que se consoliden los efectos de las políticas de control de la inflación, siga una trayectoria decreciente, cerrando a fines de 2011 en torno al 6%, en el rango previsto en el Informe de Política Monetaria (IPM) de enero de 2011 (5% a 8%).

Entre tanto, el Gobierno y el Banco Central evalúan de forma constante el balance de riesgos asociado a la variación de los precios y hacen un continuo seguimiento a la evolución de esta variable, en especial a los indicadores de tendencia inflacionaria, de cuya evaluación se desprenden las medidas más apropiadas para controlar la inflación y mitigar cualquier choque externo o interno negativo.

Indígenas del Tipnis no quieren diálogo
DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-08-10&idn=51802



El Gobierno lamentó que la dirigencia de las comunidades del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) y de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob) no haya asistido a la consulta previa convocada para ayer en la ciudad de Trinidad, y criticó el accionar de las organizaciones no gubernamentales que operan en la zona.

“Las ONG nos dicen que se debe preservar solamente la naturaleza y no les importa los seres humanos que viven (en la región) porque al fin y al cabo los funcionarios de esos organismos no viven en el parque, no viven en el bosque, viven en las ciudades con un buen salario de algunas ONG”, dijo el presidente en ejercicio, Álvaro García Linera.

Pese a la situación presentada, volvió a convocar al diálogo a esos sectores sociales con la finalidad de concertar la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, en su segundo tramo.

La comisión de alto nivel llegó a esa ciudad encabezada por los ministros de la Presidencia, Carlos Romero, y de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Wálter Delgadillo, a quienes se sumaron el presidente de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), además de otras autoridades y equipos técnicos que acudieron al lugar de la cita, aunque la dirigencia indígena no llegó, tal como se adelantó el lunes y se confirmó ayer.

“La convocatoria fue abierta para todos ellos y vamos a estar aquí (en Trinidad) todo el día esperándolos pacientemente”, dijo el ministro Romero a su arribo a las oficinas donde debía realizarse la reunión.

Sin embargo, pese a la larga espera, en el transcurso de la mañana y de la tarde, los dirigentes convocados no llegaron, por lo que el Ministro de la Presidencia volvió a convocarlos para otra reunión en una fecha próxima.

Por su parte, el vicepresidente García Linera, en una conferencia de prensa realizada en el Palacio de Gobierno, insistió en que se continuará buscando el diálogo y la concertación con la dirigencia para encontrar puntos de consenso.

“Queremos dialogar con los dirigentes, no han asistido, los seguiremos convocando, es nuestra obligación seguir llamándolos, pero lamento que no asistan”, dijo y agregó que el Gobierno quiere que ellos orienten y ayuden para la construcción de esta necesidad nacional y departamental para Beni y Cochabamba.

El Segundo Mandatario afirmó que es posible construir la carretera sin destruir la estructura del Parque Nacional Isiboro Sécure, para beneficiar a los indígenas del lugar, de ambos departamentos, pero también a los habitantes de todo el país.

“¿Quién ha dicho que la carretera va a aniquilar todo el parque?, ésa es una exageración y una interpretación errada”, dijo y aseguró que algo fundamental es que se preservará el medio ambiente de esa región, afectando lo menos posible al Tipnis.

Frente a la alternativa planteada para que el segundo tramo sea construido por el costado derecho del parque, la autoridad explicó que no se puede hacer eso, debido a que en ese lugar están los bañados. “Si afectamos estos bañados que están alrededor del parque, eso sí será catastrófico”, añadió.

En tal sentido, afirmó que atravesar por un lugar sin afectar la estructura general del bosque es posible, y eso tiene que lograrse con un estudio técnico, pero también con el diálogo con los dirigentes y sobre todo con las comunidades. “No se afectará ninguno de los costados del parque”, aseguró el Vicepresidente.

Cochabamba busca la integración

El director de Coordinación con los Movimientos Sociales de la Gobernación de Cochabamba, Feliciano Vegamonte, públicamente reiteró su pedido para que la dirigencia indígena dialogue con el Gobierno.

Vegamonte fue designado por el gobierno departamental de Cochabamba para asistir a la reunión que no se llevó adelante en la ciudad de Trinidad, por lo que también lamentó la ausencia de los dirigentes.

“Más allá de las posiciones encontradas, lo más importante es hacer ver a la dirigencia indígena del Tipnis que la ejecución de la obra implica la integración de Cochabamba con el resto del país y Sudamérica, por lo que antes de realizar una marcha a la ciudad de La Paz, deben concurrir al dialogo”, afirmó por su parte el asesor general de la Gobernación valluna, Freddy San Millán.

Carretera gana consenso en el departamento

El ministro de la Presidencia, Carlos Romero, informó ayer que la construcción de la carretera entre los departamentos de Cochabamba y Beni tiene el consenso de autoridades y dirigentes del departamento, lo que fue demostrado en el hecho de que varias organizaciones esperaron ayer a la comisión de alto nivel.

“Nos ha sorprendido la presencia importantísima y representativa de organizaciones del Beni, tanto de la ciudad como de las provincias, que se han enterado de la llegada del Gobierno”, dijo la autoridad.

Según el reporte, arribaron a esa ciudad los corregidores de San Lorenzo y San Francisco —dos municipios importantes de la provincia Moxos—, el subgobernador de esa región, cabildos, dirigentes gremiales, campesinos, laborales, personas de clase media, profesionales, asambleístas departamentales, concejales  y algunos dirigentes cívicos de las provincias.

“Ellos nos han expresado la decisión y la voluntad colectiva que prima en el departamento de Beni para que se garantice la construcción de la carretera. También nos han solicitado que no se perjudique un proyecto tan anhelado durante muchas décadas por el departamento y sus habitantes”, dijo.

El dignatario de Estado agregó que los productores también apoyan el proyecto debido a que la ruta asfaltada será una oportunidad “maravillosa” para multiplicar las iniciativas económicas en el departamento.

“Hemos recibido documentos de respaldo y se nos ha pedido que sigamos con el  esfuerzo por escuchar a los compañeros indígenas, pero que esto no impida el desarrollo y el progreso”, dijo.

Es posible construir carretera sin destruir territorio indígena

La Paz, 9 ago (ABI).-
El presidente en Ejercicio de Bolivia, Álvaro García Linera, aseguró que es posible la construcción del segundo tramo de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos sin destruir la estructura del Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).

    El Mandatario ratificó la convocatoria al diálogo a los dirigentes de los pueblos indígenas para analizar las alternativas de ejecución.

    En una conferencia de prensa, García Linera lamentó que la dirigencia del TIPNIS no haya asistido al diálogo este martes en la ciudad de Trinidad, donde los esperaron los ministros de la Presidencia y de Obras Públicas, Carlos Romero y Walter Delgadillo, respectivamente.

    "El pueblo boliviano es testigo de la voluntad de diálogo del Gobierno que tiene un presidente indígena como Evo Morales Ayma para reunirse con las organizaciones que viven en el TIPNIS", señaló.

    Aseguró que el Gobierno cumplirá con lo que manda la Constitución Política e insistirá con el diálogo para lograr acuerdos en base a las propuestas que realice ese sector sobre la construcción de la vía.

    García Linera indicó que, paralelamente, el Ejecutivo dialoga con los pobladores de base del TIPNIS, los que han planteado algunas propuestas sobre desvíos en el diseño de construcción del segundo tramo con ramales de ingreso a sus poblaciones.

    Consultado sobre una supuesta contradicción entre la política gubernamental de preservación de la Madre Tierra y la consolidación del desarrollo del país, el Mandatario aseveró que algunos sectores hacen una "lectura sobrecargada" del tema.

    "El ser humano también es parte de la naturaleza y lo que el Gobierno plantea en la filosofía del vivir bien es que las necesidades de los seres humanos no tienen por qué destruir la naturaleza que nos alimenta", manifestó.

    García Linera afirmó que es posible construir la carretera para beneficiar a los indígenas del TIPNIS "sin destruir la estructura del parque", por lo que se debe realizar un estudio técnico en consenso con las comunidades.

    "¿Quién ha dicho que la carretera aniquilará todo el parque?, esa es una exageración y una interpretación errada, vamos a preservar la estructura medioambiental del parque", reiteró.

    A su juicio, "destruir el parque significaría pavimentar todo el TIPNIS", al aclarar que el Ejecutivo pretende solamente asfaltar una de las sendas ya existentes en ese territorio.

    Garantizó que no habrá asentamientos ilegales, ni se implementará otra actividad productiva que no sea la que tienen los  propios habitantes originarios del parque.

    "Destruir seria pavimentar y eso no lo haremos, no autorizaremos loteamientos, ni urbanizaciones, ni agroindustria, ni nada por el estilo, una vez que el parque solamente será utilizado para atravesar la carretera, no se tocará la tierra ni se permitirá asentamiento alguno", remarcó.

    Puntualizó que esos aspectos son los que el Gobierno quiere dialogar con los dirigentes del TIPNIS, por lo que instó a la reunión para que orienten a las autoridades.

    "Seguiremos esperando que los dirigentes de algunos pueblos indígenas dialoguen con el Gobierno", indicó.

     "Mantendremos la actitud dialogal para que nos ayuden a la construcción de esa carretera, importante para la integración nacional y el desarrollo", enfatizó.

Denuncian que las ONG apoyan marcha indígena
DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-08-10&idn=51869


El jiliri apu mallku del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq), Sergio Hinojosa, denunció que las organizaciones no gubernamentales (ONG) apoyan la marcha indígena que comenzará el 15 de agosto en contra de la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos que dividirá en dos el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis).

El representante indígena declaró al matutino La Prensa que “los originarios del Tipnis, así como otros del Conamaq, Rafael Quispe (mallku de Reconstitución e Industrias Extractivas) y Gualberto Barahona (mallku de la Comisión de Medio Ambiente) manejan la plata de las ONG que los auspician. Hablamos de Ceadesc, Senda, Cejis, Casa Colectivo, Minka y Plataforma Boliviana de Cambio Climático”.

De esta manera, Hinojosa vinculó la movilización con las entidades no oficiales tras dejar claro su respeto a la autonomía de la Central de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob) y las organizaciones originarias que marcharán la próxima semana en contra de la construcción del tramo II de la vía, que —aseguran— afectará su forma de vida y acelerará el asentamiento de los cocaleros.

La Prensa contactó a Marcelino Cuéllar, secretario de Recursos Naturales de la Subcentral del Tipnis, quien, ante la consulta, respondió: “Sí, nos apoyan al recabar información, en comunicación y a la institución en general, en todo caso, dan un apoyo técnico nomás”.

En un contacto telefónico con el programa Estudio 7, de Televisión Boliviana, el dirigente de la Cidob, Lázaro Tacoó, rechazó la denuncia y afirmó que las ONG incluso cerraron sus cuentas bancarias ante los anuncios de movilización del sector indígena en contra de la construcción de la carretera.


Separatismo: Investigan cuentas de un gobernador y de un prófugo
DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-08-10&idn=51818


El fiscal Harry Suaznábar, que investiga el caso Terrorismo II, informó ayer que solicitó informes de las cuentas bancarias del gobernador de Santa Cruz, Rúben Costas, y del ex cívico Branko Marinkovic con el fin de establecer si financiaron o no al grupo de Eduardo Rózsa Flores.

De acuerdo con la investigación, hay indicios de que a través de los bancos Económico, Ganadero y Mercantil Santa Cruz se realizaron los movimientos económicos destinados a financiar las actividades separatistas en el país.

“Las cuentas del señor Branko Marinkovic también van a ser investigadas, naturalmente talvez el día de hoy sean inexistentes, empero todo el récord y el movimiento que tuvieron el 2008, 2009 tienen que llegar a la oficina del que habla (fiscal), caso contrario, ante la negativa ya de un banco de recibir nuestros requerimientos, vamos a tomar las acciones que correspondan”, afirmó Suaznábar.

Entre los investigados, explicó el operador de justicia, hay varias personas que fueron nombradas por la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF), entre ellos el actual gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas.

Suaznábar afirmó que se abrió una nueva etapa de investigación y en el momento que cuente con la documentación asumirá las medidas que correspondan.

“Tenemos los informes de la Unidad de Investigaciones Financieras, a partir de ello estamos realizando esta investigación”, aseguró el representante del Ministerio Público en La Paz.

MÁS REQUERIMIENTOS

El fiscal señaló también que ha emitido varios requerimientos a instituciones y organizaciones no gubernamentales de la ciudad de Santa Cruz que se presume también financiaron y coadyuvaron en la conformación del grupo irregular de Rózsa.

“Se nombra algunas instituciones, comisiones y personas naturales en la cuentas de las cuales posiblemente existe el manejo de dinero para financiar la célula terrorista”, agregó Suaznábar.

Los requerimientos a instituciones bancarias se realizan con el objetivo de obtener informes sobre cuentas particulares y de algunas organizaciones no gubernamentales a efecto de establecer los posibles vínculos.

“Tenemos que esperar la información, veremos si son fundaciones internacionales o nacionales y si son de diferentes personas”, mencionó.

PARA TOMAR EN CUENTA

Investigación: El Ministerio Público planifica declaraciones de los implicados a fin de conocer el destino del dinero que fue sacado de los mencionados bancos.

Solicitud de informes: Se enviaron requerimientos a organizaciones no gubernamentales.

Implicados: Suaznábar, asignado al caso Terrorismo II, explicó que cuenta con una primera lista de 36 personas que fueron identificadas por la fiscal Rosmery Gutiérrez.

Financiamiento: Existían dos casas de campaña en las que se entregó dinero al grupo Rózsa.

Piden investigar a los contaminadores del río Pilcomayo

Sucre, BOLIVIA 9 ago (ABI).- La presidenta de la brigada de asambleístas de Chuquisaca, Nelly Sifuentes, solicitó al fiscal general del Estado, Mario Uribe, que se investigue a las empresas mineras que contaminan la cuenca del río Pilcomayo que recorre los departamentos de Potosí, Chuquisaca y Tarija.

    "Hemos pedido al Fiscal que se investigue a las empresas mineras de Potosí que contaminan al río Pilcomayo, lo que ya pedimos a la Fiscalía de Distrito", dijo.

    La solicitud tiene como antecedente los resultados de una inspección que hizo la Brigada chuquisaqueña con la Defensoría del Pueblo a los diques de cola de Potosí, donde se comprobó que algunos están llegando a su límite y pueden colmatarse con el riesgo de que los desechos lleguen a los afluentes del río Pilcomayo.

    "Nuestro objetivo es de que el río pueda esté limpio y sirva a la agricultura y para alimentar a la población campesina con los peces", señaló.

Rechazan declaraciones de ex ministro acusado de genocidio

La Paz, 9 ago (ABI).- El presidente en ejercicio, Álvaro García Linera, descalificó el martes las acusaciones del ex ministro de Defensa, Carlos Sánchez Berzaín, al recordar que fugó del país para eludir a la justicia en el caso de la masacre de "octubre negro".

    Sánchez Berzaín, concedió una entrevista en Estados Unidos al escritor Gonzalo Lema, que fue publicada por el diario Los Tiempos de Cochabamba, en la que dijo que el presidente "Evo Morales sigue siendo el líder nacional de los cultivadores de hoja de coca ilegal. Ellos lo han llevado al poder y lo sostienen allí y eso tiene un costo político que es el incremento del cultivo de la coca ilegal que sólo tiene como destino la producción de droga".

    A contramano, García Linera dijo que esas palabras "las tomamos como de quien viene, es decir, de un prófugo de la justicia, de un prófugo culpable de la muerte de más de 60 bolivianos, porque  fue responsable de una masacre (Octubre Negro)".

    Agregó que Berzaín "no tiene ninguna autoridad moral, ni autoridad política" para opinar nada sobre el actual Gobierno que emergió democráticamente de las clases populares.

    "Las palabras de un prófugo de la justicia y de un acusado de crímenes siempre van a carecer de base, de fundamento y luego lo que hacen es intentar protegerse y ocultar su crimen", argumentó.

    Sánchez Berzaín, junto al ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada (2003) y otros colaboradores, son acusados por la masacre denominada "Octubre Negro" de 2003, en la que fallecieron más de 60 personas como consecuencia de la represión militar a la población civil que se oponía a la exportación de gas a Estados Unidos por un puerto chileno.

La producción de gas boliviano sube
DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-08-10&idn=51871


El volumen promedio de producción bruta de gas natural en el presente año se incrementará hasta 43,15 millones de metros cúbicos por día (MMmcd) para satisfacer las necesidades del mercado interno y cumplir los compromisos de exportación, según un informe de la estatal petrolera.

“Las fuertes inversiones que se realizan en Bolivia están orientadas a aumentar la producción de gas” explicó Carlos Villegas, presidente de ese ente estatal.

En promedio, dijo que en 2011 se llegará a 43,15 MMmcd. En este momento por el período invernal estacional se producen 46,3 MMmcd.

Agregó que en promedio se obtendrán 43,15 porque en verano las nominaciones por parte de Brasil y Argentina suelen bajar.

La producción bruta de gas natural durante los primeros seis meses de 2011 alcanzó un promedio de 43,13 MMmcd. Según YPFB, la producción pico del energético se registró en junio cuando alcanzó un volumen de 47,8 MMmcd.

“En un año particularmente seco, las empresas termoeléctricas y las industrias de Bolivia, Brasil y Argentina demandaron mayores volúmenes de gas y se cumplió con los requerimientos del mercado interno y los compromisos de exportación a los países vecinos”, señala un informe de YPFB.

Esta producción fue entregada en su totalidad a YPFB por las empresas operadoras.

Reeditan histórico libro: Zárate, el Temible Willca
DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-08-10&idn=51867

A 47 años de la primera edición y 29 años de la segunda no existen ya ejemplares disponibles del ‘Temible’ Willka, reivindicado por el autor en una época en la que se reconquistaba la democracia luego de un largo periodo de dictaduras que se inició precisamente en 1964. Sin duda, la lectura de Zárate, el ‘Temible’ Willka, de Ramiro Condarco Morales, fue fundamental para comprender la emergencia de los movimientos sociales.

La obra, que es la historia de la rebelión indígena de 1899, fue editada en su cuarta versión por la Editorial El País de la ciudad de Santa Cruz y se presentó el fin de semana en la 16ª Feria Internacional del Libro de La Paz, que concluye el 14 de agosto.

Los prologuistas del libro, los historiadores Luis Oporto y Roberto Choque Canqui, coinciden en destacar que en la coyuntura de 2003 —durante la ‘guerra del gas’— el libro fue adoptado por amplios sectores de los movimientos sociales, subyugados por la impresionante historia de la rebelión indígena de 1899, que a partir de una alianza de clases propugna la construcción de un país dirigido por los indígenas.

Oporto escribe que esta obra de impactante actualidad devela la intimidad de la Guerra Civil de 1899, en la que se juegan los intereses de una nueva oligarquía boliviana, gestada esta vez en el norte para defender “exclusivismos regionalistas”, para cuyo fin se alían dos sectores opuestos, como son los constitucionalistas y los liberales de La Paz (...).

Esta curiosa ‘alianza’ —con mucho de oportunismo, como los que se dieron a lo largo de nuestra historia— no “despierta gran simpatía en el resto de la República”, encontrándose por ello en inminente riesgo de ser develada por la fuerza militar del ejército constitucional, lo que motivaría a Pando a acudir al auxilio de la población indígena que se moviliza en grandes multitudes al mando de Pablo Zárate Willka, incorporado con el título de comandante del Ejército Federal.

Para el historiador Roberto Choque Canqui, Condarco Morales procura establecer los hechos sociales, políticos y agrarios especialmente sobre la aplicación de la Ley de Exvinculación del 5 de octubre de 1874, que generó la expoliación de las tierras de origen con un resultado desfavorable a la existencia de las comunidades indígenas y su vigencia legal.

Dicha expoliación, asimismo, se tradujo en la expansión de haciendas y desembocó —destaca Choque Canqui— en el colonato de los ex comunarios. El motivo de la participación indígena en la Guerra Civil de 1899 en apoyo a los revolucionarios federalistas de La Paz fue, sin duda, con el compromiso de reformar o abolir la Ley de Exvinculación de 1874 que habría comprometido José Manuel Pando. De otro modo —aclara el historiador— no se explica cuál fue la razón de su actuación en esa contienda.

La primera edición de la obra, de hace 47 años, fue canalizada hacia el lector académico, fundamentalmente universitario, que estudió la biografía de Zárate y la historia del movimiento indígena.

Hoy, para beneplácito del pueblo, Ramiro Duchén Condarco, sobrino del autor, decidió lanzar una nueva edición junto a la Editorial El País de Santa Cruz, que mantiene íntegra la estructura original de la obra de Ramiro Condarco Morales.

UN TEXTO DESTACABLE

En los años cuarenta y cuatro en La Paz —escribe Valentín Abecia en la obra Gesta Bárbara— hicimos un trío de jovenzuelos que garrapateaban “versos quinceañeros”. El mayor, José Federico Delós, que llevaba una corbata rozón con desplante ingenuo pero que él consideraba una convocatoria a somatén; le seguía en edad Gustavo Medinaceli, poeta en ciernes que a pocos años iba a convertirse en el introductor del verso surrealista en Bolivia, el último del trío era yo.

Desde el comienzo nos acompañó una joven sensitiva y dulce que iba a hacer de Gesta Bárbara su obsesión, se rasgaba sus primeros versos de añoranzas: Beatriz Schulze Arana. (...) ¿Qué nos unía? Creo que sólo la inquietud por la cultura, hablamos de formar un grupo que hiciera temblar el medio conservador y pacato de la época...

Sinfónica estrena dos obras de compositores bolivianos
DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-08-10&idn=51860

La Orquesta Sinfónica Nacional (OSN), dirigida por Willy Pozadas, estrena hoy dos composiciones contemporáneas de los autores Javier Parrado, Aceras y K’antu magenta, y de Agustín Fernández —que radica en Londres—, Danzas místicas. El repertorio del programa incluye las obras Concierto para piano y orquesta Nº 1 de Franz Liszt con Mariana Alandia de solista y las Danzas Polovetsianas de Alexander Borodin.

La OSN se presenta hoy y mañana a las 20.00 como se acostumbra en el Centro Sinfónico de la calle Ayacucho.

El compositor contemporáneo Javier Parrado explica que la Sinfónica tocará su obra, que la terminó  hace dos semanas para el primer ensayo de la Orquesta, como un estreno a nivel internacional.

Aceras y K’antu magenta es un homenaje a los músicos que han pasado por la Sinfónica y que han dedicado casi toda su vida a tocar.

“Ellos —los músicos— han estado ensayando hasta en los momentos más difíciles como en ‘Octubre negro’ y han recorrido las calles y aceras históricas del centro de la ciudad de La Paz. La obra está dedicada a los paceños acostumbrados a aguantar los bloqueos y marchas que ya son parte de sus vidas”, dice Parrado quien estrenó en 2010 la obra contemporánea Alegres Prestes un homenaje a la Festividad del Señor Jesús del Gran Poder.

El compositor relata que un día cuando caminaba por la plaza Murillo y las calles del centro, donde —dice él— mucha gente ha muerto al ser parte de las luchas sociales, pudo percibir que los adoquines se movían bajo el asfalto, esas piedras guardan la memoria de los fallecidos que son parte de la historia

En la obra que dura 15 minutos se ha tomado la estructura del k’antu para hacer el homenaje. Se incluye también partes modales de música andina, pero se asume el k’antu a partir de varias facetas, dice el compositor.

Parrado explica que Magenta es un pueblo de Italia donde quedó un río de sangre y el magenta es el color de la sangre seca. Son esas piedras que están cantando.

El director del séptimo programa denominado Maestros Bolivianos de la Orquesta Sinfónica Nacional, Willy Pozadas, dice que es un orgullo dirigir la Orquesta en el estreno nacional de la obra Danzas Místicas de un amigo y también compañero de estudio del Primer Taller de Música, como es Agustín Fernández.

La obra de Fernández, que fue interpretada por una orquesta de Londres donde él radica, tiene tres piezas inspiradas en el fuego, en ese fuego que transforma y que da vida. “Nos está costando —a los integrantes de la Sinfónica— ensamblar los ritmos nuevos y experimentar con sonoridades, pero lo asumo como un reto al dirigir la OSN”, afirma Pozadas, quien tiene más de 30 años dedicados a la música como docente, intérprete y compositor.

OTRAS OBRAS

La presentación de la Sinfónica en las dos noches, también incluye, al cumplirse el Bicentenario del natalicio del compositor austriaco Franz Liszt, el Concierto para piano y orquesta Nº 1. La pianista y docente consagrada Mariana Alandia es la solista en esta obra.

“Liszt tiene partes musicales que son bien caprichosas”, explica Pozadas, quien reconoce que es un reto el presentar los dos conciertos por las partes complicadas que tienen las partituras.

Otra de las obras es las Danzas Polovetsianas de Alexander Borodin que también presenta un desafío al ser ensamblada por la Orquesta.

El repertorio del séptimo programa de la Sinfónica es anecdótico porque por primera vez se estrenan dos obras de música contemporánea de autores bolivianos. Pozadas reconoce que es el programa más difícil que le tocó dirigir.

MÚSICA CONTEMPORÁNEA 

Pozadas explica que esta clase de música fue iniciada por Alberto Villalpando junto a sus alumnos que formó como los del Primer Taller de Música que se realizó a inicios de la década de los 70 en la Universidad Católica Boliviana. Ahora —dice el compositor— existe otra ‘camada’ como a la que pertenece Javier Parrado. En la ciudad de Cochabamba también se está formando una nueva generación de músicos junto a Gastón Arce en la Universidad Loyola. De las demás ciudades —dice Pozadas— no conozco mucho.

Reitera que el programa séptimo para la Orquesta es un reto musical que sin lugar a dudas tendrá un final feliz.

Parrado invita a la ciudadanía paceña a descubrir en los dos conciertos las melodías sin ninguna clase de prejuicios porque el pueblo tiene derecho a escuchar toda clase de música.

Feria internacional del Libro en La Paz
Escrito por Vicuña
DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-08-10&idn=51809


Llegó la Feria del Libro, para algunos y algunas un acontecimiento tan importante como el cumpleaños de un ser querido o la llegada de un viejo amigo que vive en otros espacios geográficos, a veces lejanos y otras no tanto. Puede que uno con alguna frecuencia visite las librerías para ver qué hay, comprar algo o simplemente acariciar los lomos de los libros que la economía no permite comprar aún, pero cuando llega la FIL por lo menos te comprarás un cómic de Olafo. Aunque este año la Bodeguita fue exiliada. Nuestra feria se acomodó, como pudo, en el COE. Una lástima porque en el campo ferial, aunque rústico, uno se movía con soltura, pero además los otros espacios eran claves para el gozo del libro, los títeres, el teatro, la guardería y la Bodeguita.

Dejemos en claro que el libro es una industria cultural que se dedica a la producción de un bien necesario para el desarrollo integral de las personas y los pueblos, y que se encuentra mayoritariamente en manos de la empresa privada, y por lo tanto es un bien comercial. Sólo en los países socialistas como Cuba el libro es un bien público de fácil acceso, porque es socialista, y aunque nosotros estamos en la senda, la verdad parece que será un viaje bastante largo y lento.

Dicho esto tenemos que tomar en cuenta que la feria es un evento comercial, por lo tanto es un espacio para vender libros y afines, algunos caros y otros baratos. En la feria hay de todo, y el lector debe saber diferenciar entre unos libros y otros, es decir, entre la paja y el grano.

En la feria abundan los comerciantes de paja, que tienen como blanco principal a los niños, a los que tienta con lo que podemos llamar ‘libros-juguete’, personajes sacados de la televisión comercial norteamericana al que les añaden pitos y otras cosillas. Al final, como libros, sólo sirven para que el niño o niña haga de cuenta que tiene un gran libro.

Otras pajitas están en los libros caros, comprendiendo como tales aquellos que tienen un precio alto por la lujosa encuadernación, atractivos diseños editoriales, pero poco contenido, lo importante es que queden bonitos en el librero que se tiene en uno de los salones de la casa, al final el tener libros siempre da estatus.

En este caso debemos diferenciar la cuestión precio con esos monumentales libros de arte que tienen un costo, a veces inaccesible, pero es que lo valen. Felices aquellos que los pueden adquirir y gozar.

Ahora veamos un poco de lo importante, el grano de calidad que siempre tiene la FIL. Hay muy buen producto que se distribuye entre las librerías que son conocidas pero que en la feria uno tiene el gusto de tenerlas todas juntas; además llegan las editoriales de Santa Cruz, que traen otros vientos a su estilo, entre ellos ineludible mencionar a Sara Mansilla con sus Benjamines, que cada año llega con nuevas aventuras en el marco de la música barroca. Las editoras orureñas, con su estilo de impresión popular para todo bolsillo, como se dice a los precios económicos, y las de Cochabamba, siempre acuciosas en lo intelectual.

También hay otras opciones emergentes como los cómics y los libros alternativos que se producen sin editorial comercial, aquellos editados por los mismos autores. Otro espacio de gran importancia es el de las embajadas y las agencias de Naciones Unidas, donde podemos ver y acceder al libro cubano, la producción venezolana, los estudios de Unfpa o Unicef que comúnmente sólo son conocidos por las personas que trabajan con las temáticas afines.

Para mí, lo más interesante de la FIL son los espacios de aquellas instituciones que no están en las librerías comunes, las ONG y sus trabajos de alta investigación, como la Fundación UNIR, el PIEB, las Gregorias, Cipca, Fundación Patiño, Cedla, Mujeres Creando y muchas otras instancias que editan libros importantes para comprender la realidad en que vivimos, es decir, puro grano.

También están las instancias públicas, muchas con trabajos dignos de coleccionar, como la revisa Khana del Gobierno Municipal. El Banco Central siempre trae atracciones para los pequeños, y la Fundación Cultural del Banco Central, a mi modo de ver, la de mayor peso editorial en el ámbito cultural.

Así, queridos lectores y lectoras, hay que gozar de nuestra FIL, pero siempre con los ojos alertas para llevarnos el grano y no caer en las pajas, algunas incluso a crédito.

Felicidades, La Paz, por tu Feria del Libro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario