jueves, 11 de agosto de 2011

BOLIVIA INFORMA, JUEVES 11, AGOSTO 2011

TITULARES

•    Evo en la China: Bolivia tendrá satélite Tupaj Katari
•    Empresa china explorará litio en otras regiones de Bolivia
•    Carretera Cochabamba-Beni se construye luego de 185 años
•    Se defiende la ONG que incita a indígenas para oponerse a camino
•    Exportarán hierro por puerto peruano y no por Chile
•    Gobierno regala computadoras a maestros
•    Opositores no quieren que el pueblo elija a los magistrados
•    Campesinos enjuician a ex alcalde de La Paz por sabotear elecciones
•    Los medios ya no informan, sino defienden sus negocios
•    Bancos ganaron en un año más de $us 170 millones
•    Nueva ley pondrá fin al abuso de los bancos
•    Periodista de Sucre enjuiciado por instigar hechos racistas
•    Fiscal General dice que el Poder Judicial colapsó
•    Crean nuevo suero antirrábico en Bolivia
•    Sospechan en Bolivia un caso de leishmaniasis visceral
•    Pelea por una alcaldía deja heridos y destrozos
•    ONU: Bajó la extrema pobreza pero faltan más acciones
•    Los tarijeños tienen el ingreso per cápita más alto de Bolivia
•    Médicos argentinos reconstruyen la laringe de niño boliviano
•    Falsa Pyme extorsionaba a obreros bolivianos en Argentina
•    Ají, el picante boliviano, Por Lupe Andrade S.
•    Consecuencia económica del enclaustramiento, Por Rodrigo Burgoa
•    Presentan el primer tomo de la Obra Completa de René Zavaleta
•    Convivir con indígenas, nueva forma de turismo en Uyuni
•    Propone crear corredor turístico entre Uyuni y Perú
•    La Capital de Bolivia, sede del Sudamericano de Ciclismo



Evo en la China: Bolivia tendrá satélite Tupaj Katari
DIARIO CAMBIO, LA PAZ.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-08-11&idn=51899

Bolivia y China suscribieron ayer el acuerdo de cooperación espacial para la construcción del satélite Túpac Katari en un acto realizado en las oficinas de la Academia Espacial de Tecnología a las 14.00 hora local (02.00 hora boliviana).

En el acto estuvo el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma, acompañado de sus ministros de Planificación, Viviana Caro; Economía, Luis Arce; Comunicación, Iván Canelas; y autoridades de la Embajada de Bolivia en China.

El mandatario boliviano llegó a Beijing a las 10.00 junto a su comitiva y fue recibido por el viceministro delegado, Zhang Kun Sheng. Después se trasladó al hotel, mantuvo reuniones con funcionarios de la embajada, almorzó y se dirigió al edificio de la Agencia Nacional de Actividades Espaciales de China (CASC).

En la reunión, el gerente general de CASC, Ma Xingrui, afirmó que la construcción del satélite Túpac Katari es muy importante para el desarrollo de ambos países.

Recordó que el día en que se firmó el acuerdo, 13 de diciembre de 2010 en La Paz, marcó un hecho histórico para Bolivia que ahora contará con un satélite de comunicaciones, dos estaciones terrestres y transmisión de tecnología, entre otros.

El presidente de la Academia Espacial de Tecnología (CAST), Yang Baohua, sostuvo que su institución está especializada en todo tipo de equipos satelitales y en esta oportunidad presta sumo interés al satélite boliviano Túpac Katari.

SALTO TECNOLÓGICO

Asimismo, el director de la Agencia Boliviana Espacial, Iván Zambrana, quien firmó el acuerdo en representación del Gobierno de Bolivia, aseguró que el convenio de cooperación bilateral posibilitará un trabajo con mayor celeridad en beneficio de ambos países.

Por su parte, la ministra de Planificación, Viviana Caro, sostuvo que uno de los objetivos del acuerdo suscrito, además de la construcción del satélite, es lograr un gran salto tecnológico y un mayor desarrollo de la comunicación e información.

Por su parte, el director Ejecutivo del Comité de Cooperación Internacional, Hu Yafeng, afirmó que se abre un nuevo capítulo en la cooperación espacial de ambos países, sobre todo por la transmisión de conocimientos.

SECTORES OLVIDADOS

El presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales, cerró el acto y dijo que la construcción y puesta en órbita del satélite Túpac Katari posibilitará que los sectores más olvidados tengan acceso a la comunicación en igualdad de condiciones.

Recordó que el proyecto se inició hace dos años, cuando tuvo la oportunidad de reunirse con el Presidente de China. Asimismo, explicó que el satélite lleva el nombre de Túpac Katari en homenaje al líder indígena que dio su vida por los más olvidados, los recursos naturales y la liberación de los pueblos.

“Confiamos en el pueblo de China y en toda su capacidad en estos grandes avances tecnológicos”, sostuvo. Además, señaló que la firma de este acuerdo es histórica porque posibilitará que todos los bolivianos, sin ninguna distinción, tengan acceso a la comunicación.

El satélite Túpac Katari usará la plataforma satelital DFH-4 diseñada por la Academia de Tecnología Espacial de China. Será lanzado por el vehículo denominado LM-3B/E también fabricado en este país.

Además, facilitará a Bolivia los sistemas de aplicación terrestre y la capacitación necesaria a profesionales bolivianos. Con el satélite, los servicios de teléfonos fijos, móvil e Internet serán accesibles en todo el país, así como en regiones montañosas, aisladas y fronterizas.

La red nacional de radio y televisión podrá cubrir todo el territorio nacional y los telepuertos satelitales posibilitarán conexiones de información entre Bolivia y el resto del mundo.

Sobre la agenda del Presidente, el ministro Canelas, en contacto con radio Patria Nueva, explicó que hoy tiene previsto ir a la Universidad de Renming, una de las más importantes en China, donde será declarado doctor Honoris Causa.

Morales también tiene previsto trasladarse al salón conmemorativo “al presidente Mao Tse Tung, así se lo conoce, y luego participará en un encuentro con el presidente del comité permanente de la Asamblea Popular de China”, dijo Canelas.

Empresa china explorará litio en otras regiones de Bolivia
DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-08-11&idn=51900


Con el propósito de realizar trabajos de exploración del litio en la región de Coipasa, Bolivia y China suscribieron ayer un acuerdo en un sencillo acto en el que participó el presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales Ayma. El mandatario boliviano llegó a Beijing a las 10.00, hora local, y de inmediato se puso a trabajar en las reuniones y actos preparados aprovechando su visita de cinco días.

El Presidente explicó que Bolivia buscó aliados de países que no sólo tienen interés en nuestros recursos naturales, sino que tengan afinidad política e ideológica.

Señaló que la Empresa China International Trust and Investiment Corporation (Citic) tiene mucho interés en explorar los recursos naturales en Bolivia y como se trata de una empresa del Estado sería un gran aliado del país no sólo para explotar el litio sino también el potasio.

El representante de Citic, Chang Zhen Ming, dijo: “Bolivia es un país rico en recursos naturales y nuestro grupo desea establecer una cooperación a largo plazo con el país de Sudamérica para explorar los recursos de los salares bolivianos”.

El presidente Evo Morales, por su parte, afirmó: “Estamos en China para fortalecer los lazos de cooperación, amistad y expresar nuestra admiración por el pueblo chino y su desarrollo”.

Señaló que para Bolivia es muy importante la transferencia de conocimientos, sobre todo por las coincidencias que existen entre ambos países en la política y visiones ideológicas. “Nosotros queremos socios para industrializar nuestros recursos naturales”, aseveró.

Asimismo, explicó que en Bolivia siguen apareciendo los recursos naturales a flor de tierra, a pesar de tantos años de explotación, como el caso del hierro, el petróleo y en la actualidad el litio.

“Esperamos que este primer acuerdo permita, en el menor tiempo posible, desarrollarnos rápidamente en beneficio de ambos países”, dijo.

El acuerdo fue firmado por la ministra de Planificación, Viviana Caro, en un acto en el que participaron autoridades de la empresa Citic y también los ministros de Economía, Luis Arce, de Comunicación, Iván Canelas, y representantes de la Embajada de Bolivia en China.

La empresa china, respetando la legislación boliviana, se encargará de las investigaciones de prospección y de valoración de las reservas del salar de Coipasa a riesgo, pero compartirá los resultados con la parte boliviana.

Una vez que se obtengan los resultados de exploración, si la reserva puede satisfacer los requerimientos de una producción a nivel industrial, la parte china presentará un plan para invertir los recursos necesarios para el desarrollo y producción.

El acuerdo señala también que en el marco de la filosofía del Vivir Bien, la empresa binacional considerará programas de desarrollo socioeconómico de los habitantes locales.

Para facilitar la ejecución del acuerdo, la parte china instalará y pondrá en funcionamiento una oficina de representación en 45 días en la ciudad de La Paz y oficinas de enlace en Oruro y Coipasa.

Carretera Cochabamba-Beni se construye luego de 185 años
Por Rafael Alvis Flores
DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-08-11&idn=51920


Una de las necesidades primordiales del país, para encarar su desarrollo productivo, es apuntar a la integración mediante la construcción de caminos, pero principalmente de carreteras que vinculen los departamentos entre sí, y éstos, a su vez, se comuniquen con los países vecinos.

En ese marco, uno de los proyectos más antiguos y anhelados fue el de la carretera Cochabamba-Beni, cuya ejecución fue priorizada mediante Ley de la República el año 1826.

Luego de 185 años de haberse dictado esa ley, ese proyecto está cerca de ser realizado, mediante la construcción de la carretera asfaltada  Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, que tendrá una extensión aproximada de 306 kilómetros de longitud, con un costo total de $us 442.150.425,39, es decir que cada kilómetro costará $us 1.444.936,03.

Sin embargo, contrariamente a lo que sucedía antes, cuando los indígenas exigían a los gobiernos vías de vinculación asfaltadas para lograr el progreso de sus comunidades, en la actualidad han surgido algunas voces que se oponen al proyecto, pese a que el Gobierno garantizó que la afectación al parque será mínima.

La carretera vinculará la provincia Chapare, del departamento de Cochabamba, con la provincia Moxos, del departamento del Beni. En su trayecto, pasará por las poblaciones de Eterazama, Isinuta, Puerto Patiño, Santísima Trinidad, Puerto Santo Domingo, Puerto Esperanza, Monte Grande, El Retiro y finalmente llegará a San Ignacio de Moxos.

En su oportunidad, la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) informó que la ejecución del proyecto se inició a través de la Licitación Pública Internacional N° 001/2008 Construcción de la Carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos de la Ruta F-24, bajo modalidad de Llave en Mano con financiamiento del proponente.

De esa manera, fue la Empresa Constructora OAS la que presentó su propuesta para prestar los servicios de la elaboración del Estudio a Diseño Final e Impacto Ambiental, construcción de la carretera y control de calidad durante la construcción, por un monto de $us 415.000.425,39, que incluye el pago de todos los impuestos de ley.

Según el procedimiento habitual, la ABC resolvió adjudicar la ejecución de la obra a la Constructora OAS Ltda. el 1 de agosto de 2008, por un monto total de $us 415.000.425,39.

Para la ejecución de la obra, el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) de Brasil ofreció un crédito de hasta $us 332 millones de dólares, que corresponde al 80 por ciento del costo total de la obra. El saldo del 20 por ciento corresponde a la contraparte del Gobierno.

Según el contrato, la empresa debe elaborar el estudio a nivel de diseño final, entregar la obra pavimentada, con tratamiento superficial doble en las calzadas y simple en bermas, realizar el control de calidad de la obra y de los materiales a utilizarse hasta la conclusión del proyecto, y poner al servicio la carretera construida.

Adicionalmente a los $us 415 millones, se debe invertir un monto de $us 27,15 millones para cubrir el costo de los ítems que no cuentan con financiamiento, como ser cemento asfáltico por $us 14,25 millones; previsiones ambientales, con un costo estimado de $us 4,6 millones; y previsiones para el funcionamiento y operación del equipo de control y monitoreo, por $us 8,3 millones.

COMPONENTE AMBIENTAL

Los tramos I y III cuentan con Licencia Ambiental, pero en lo que se refiere al segundo tramo, proyectado para pasar por el denominado Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), aún no se tiene le diseño y hay gestiones para obtener esa licencia ambiental.

Asimismo, en el marco del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y de acuerdo con lo establecido en la Constitución Política del Estado (CPE), el Gobierno está empeñado en buscar el diálogo con la dirigencia del parque para llegar a consensos que permitan la ejecución del proyecto, en el marco de la consulta previa.

Por su parte, la Autoridad Ambiental Competente Nacional (AACN) ha establecido que para el tramo II se debe elaborar un Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Analítico Integrado (EEIA-AI) categoría 1.

Es por ello que para el cumplimiento de esta fase, la ABC ha solicitado al Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) el permiso correspondiente para poder ingresar al parque a realizar los estudios necesarios que permitan identificar las posibles alternativas sobre las cuales se definirá el eje del proyecto.

El estudio incluirá las consultas públicas que permitirán socializar el proyecto con las comunidades indígenas de la región involucrada.

COB afirma que la carretera es una necesidad estratégica

La construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, que unirá los departamentos de Cochabamba y Beni, es una necesidad estratégica nacional, pero se debe insistir en la consulta con los pueblos indígenas involucrados, comunicó ayer la Central Obrera Boliviana (COB).

El criterio fue expresado por el dirigente Bruno Apaza, quien lamentó que ese proyecto esté generando un debate con algunos indígenas que habitan en el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), que se oponen a la construcción del tramo II.

“Hay que dejar claramente establecido que la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos es una necesidad estratégica nacional, pero se debe insistir en la consulta con los pueblos indígenas y tener una mirada de criterio nacional sobre lo que significa la reserva natural de esa región, para beneficio del conjunto del país, y no sólo de las comunidades del Tipnis”, argumentó el dirigente.

El líder sindical señaló que si bien ese problema está generando un debate nacional, “que parece bueno”, afirmó que la matriz laboral de los trabajadores lamenta que exista una “amenaza de movilización con un intento de imposición”.

“En términos positivos, la carretera debe construirse garantizando el menor impacto medioambiental posible”, remarcó.

Asimismo, el dirigente Apaza consideró que detrás de esa movilización anunciada por la dirigencia del Tipnis, para el 15 de agosto, pueden haber otros intereses ligados a la empresa privada cruceña.

“No es sólo del Gobierno, sino principalmente de la derecha, de los grandes empresarios asentados en Santa Cruz, estos intereses deben ser develados en su momento, para priorizar por sobre aquellos, el interés nacional de integración de todo el país”, subrayó.

Por otra parte, el sindicalista exhortó a la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob) a dialogar, pero opinó que esa entidad se pasó a la “vereda del frente”, a la misma posición expresada por el Comité Cívico del Beni.

“Como Central Obrera Boliviana podemos tener diferencias, estar peleados con el Gobierno, con el MAS; pero con la derecha nos distancian condiciones de clase. Nosotros nada tenemos que ver con la derecha, por eso les pedimos a los compañeros de la Cidob tener mucho cuidado con las opiniones de la derecha, porque así sean de apoyo, como en el pasado, hoy y mañana, siempre defenderán sólo sus intereses sectarios, antes que los del país”, reflexionó.

ANTECEDENTES

Norma: en 1826, mediante Ley de la República, se prioriza la ejecución de obras carreteras entre el departamento de Cochabamba con la región de Moxos (actualmente departamento del Beni).

Financiamiento: el 24 octubre de 2003, mediante otra ley, se autoriza al Poder Ejecutivo la búsqueda de financiamiento para la construcción y asfaltado de la carretera Cochabamba-Trinidad.
   
Adjudicación: el 1 de agosto de 2008, con resolución administrativa, la ABC adjudica la ejecución de la obra a la Constructora OAS Ltda., por un monto total de $us 415.000.425,39; bajo la modalidad Llave en Mano.

Protocolo: el 22 de agosto de 2009, en la localidad de Villa Tunari, el presidente Evo Morales y su similar brasileño, Luiz  Inácio Lula da Silva, firman el protocolo para el financiamiento de la carretera asfaltada Villa Tunari-San Ignacio de Moxos.

Homologación: el 7 de abril de 2010, en la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia, mediante ley, se homologa el convenio firmado entre el Estado Boliviano y la República Federal del Brasil.

Convenio: el 15 de febrero de 2011, se firma el convenio entre el Estado Plurinacional de Bolivia, BNDES, Administradora Boliviana de Carreteras y la Empresa Constructora OAS Ltda.

Ley Nº 112: el 20 de mayo de 2011, el Estado Plurinacional promulga la Ley Nº 112 para construir la vía Villa Tunari-San Ignacio de Moxos.

Características: el ancho de la plataforma de rodado será de 7,30 metros, con dos bermas de un metro a cada lado.

Campamentos: los campamentos, con un costo de $us 23.315.114,39; a futuro, serán usados como escuelas y donados a las comunidades respectivas de la región.


En Cochabamba piden reflexión a indígenas

Las autoridades y los dirigentes de organizaciones sociales del departamento de Cochabamba pidieron ayer que las instituciones y la ciudadanía se expresen abiertamente y exijan reflexionar al sector indígena que se opone a la construcción de la carretera asfaltada Villa Tunari-San Ignacio de Moxos.

“Solicitamos a todo el departamento, fundamentalmente a todas las instituciones sociales y políticas, que llamen a la reflexión a los compañeros  que habitan el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) sobre el bien común y superior de atender una necesidad histórica con esta carretera”, dijo el asesor general de la Gobernación de Cochabamba, Freddy San Millán.

La autoridad agregó que es necesario que la población colabore para que los dirigentes del Tipnis comprendan que la construcción de la ruta dará mejores opciones de desarrollo a los departamentos de Cochabamba y Beni, pero sobre todo a ellos.

Entre tanto, el secretario ejecutivo de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Cochabamba (FSUTCC), Manuel Mamani, solicitó a los dirigentes que lideran la oposición, especialmente a la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), dialogar con el Gobierno.

“La única forma de solucionar el problema está en la concertación. El presidente Evo Morales está llamando al diálogo y tienen que tomarlo en cuenta”, manifestó el dirigente.

En contraparte, un grupo de autodenominados defensores del Tipnis, apoyados por el Movimiento Verde que te Quiero Verde, iniciaron en la plaza 14 de Septiembre una campaña de rechazo a la construcción de la carretera hacia Beni.

Los movilizados expresaron su intención de que se consideren alternativas de trazo para la vía, con énfasis en una propuesta que vaya por Vinto, Quillacollo, Misicuni y Cotapata, y se conecte con una ruta habilitada en el norte de La Paz.

ONG que incita a que indígenas se opongan a camino se defiende
AGENCIA BOLIVIA DE INFORMACION.-
http://www3.abi.bo/#


Santa Cruz, 10 de ago (ABI).- El director ejecutivo del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (Cejis), Leonardo Tamburini, afirmó el miércoles el apoyo financiero de su entidad a organizaciones indígenas, en momentos en que originarios que habitan el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) se oponen, incluso con medidas de fuerza, a la construcción de la carretera de 300 km que unirá las poblaciones de Villa Tunari y San Ignacio de Moxos, en medio de denuncias de financiamiento por parte de oenegés europeas a la protesta.

    "Nosotros vamos a financiar todos los eventos y todo lo que ellos demanden y esté dentro nuestros planes y programas", afirmó un categórico Tamburini al asegurar que "no es delito apoyar una marcha que es una reivindicación".

    Organizaciones indígenas del TIPNIS han convocado, incluso en desmedro de una mesa del diálogo invocada por el gobierno del presidente indígena Evo Morales, que impulsa la construcción de la primera carretera que vinculará el centro subandino con la Amazonia bolivianos, a una marcha de protesta que debe partir desde Trinidad el lunes que viene.

    "Ya nos hemos reunido tres veces las organizaciones de la defensa de los derechos indígenas y, evidentemente, hay un apoyo generalizado en solidaridad con este movimiento y nos estamos organizando, sobre cómo apoyar (la protesta), como lo hicimos el año pasado y como lo hemos hecho en las anteriores 7 marchas", dijo Tamburini.

    El Director de la ONG Cejis también informó de una reunión de coordinación en la ciudad de La Paz, previa a la marcha indígena prevista para el lunes 15 de agosto.

    "Este jueves nos reuniremos en la ciudad de La Paz las instituciones de defensa de los derechos indígenas y humanos en las instalaciones de UNITAS, de donde sacaremos un planteamiento oficial ante los anuncios del Gobierno, relacionados con el movimiento indígena y las ONG", finalizó.

    Por su parte los productores de oleaginosas agrupados en ANAPO, dieron a conocer a través de su presidente ejecutivo Demetrio Pérez, un posición de exhortación a las organizaciones de indígenas del TIPNIS.

     "Los hermanos indígenas tiene que tener pensamiento país. Carretera significa desarrollo. A nosotros, como productores, nos beneficia en la comercialización del grano acabado de soya. Los negocios se expanden se abren y hay otras oportunidades, para todo lo que pasa es que parece que hay otros intereses que debían negociarlo y llegar a una concertación para el que el ganador sea el país, y no un grupo de personas" dijo el líder de ANAPO, Demetrio Pérez.

    El productor informó que la herramienta más útil para solucionar el conflicto es el diálogo y convocó a los indígenas a sentarse en la mesa de concertación.

Exportarán hierro por puerto peruano y no por Chile
DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-08-11&idn=51937


Oruro se convertirá en la primera región en exportar hierro por el puerto de Ilo, en Perú, informó ayer el director de Cooperativas Mineras de la Gobernación Departamental, Eduardo Berdeja.

Explicó que la empresa Mepra, encargada de operaciones mineras en el departamento de Oruro, encara los trámites para la consolidación de un proyecto de exportación del mineral.

En el proyecto intervienen varias empresas que acordaron una explotación masiva que alcanza a 30 mil toneladas de hierro al mes.

Según Berdeja, el trámite está casi listo, además de la licencia ambiental y la autorización para la exportación que en los próximos días movilizará los primeros camiones que transportarán el mineral por el puerto de Ilo.

Se prevé que cada semana se exportarán de  4 a 7 mil toneladas de hierro. La meta es alcanzar a sacar del país 30 mil toneladas al mes y, a corto plazo, hasta  60 mil toneladas, indicó Berdeja.

Oruro cuenta con varios yacimientos para la producción de hierro. Un sector identificado es Soracachi, donde existen varias concesiones mineras que se dedican a la explotación de este mineral.

Berdeja dijo que el proyecto cuenta con el apoyo de los ministerios de Minería y de Trabajo. Indicó que con la exportación de hierro, Oruro incrementará su regalías mineras.

Gobierno regala computadoras a maestros

La Paz, 10 ago (ABI).- El Gobierno iniciará este mes la entrega gratuita de equipos de computación a los maestros de establecimientos fiscales con el fin de que las utilicen en su capacitación y mejor desempeño en sus labores, manifestó el miércoles el ministro de Educación, Roberto Aguilar.

    En uno de los intervalos de la reunión de Gabinete, el Ministro anotó que ya llegaron al país 3.000 de esos equipos, pero anotó que en forma gradual llegarán lotes de 26.000.

    "Estamos en la etapa de desaduanización de las computadoras para iniciar la entrega en base a un cronograma consensuado con los dirigentes del Magisterio", dijo.

    Anotó que todos los maestros recibirán esos equipos, incluidos los interinos que hayan pasado cursos de profesionalización y los egresados de los institutos de educación.

    Dijo que los que no recibirán las computadoras serán los maestros que hacen suplencias y los administrativos.

    "Los maestros interinos que no hayan realizado el curso de profesionalización tendrán un tiempo para hacerlo y hacerse beneficiarios de la entrega de esos equipos", indicó.

    Agregó que una vez que las computadoras sean desaduanizadas serán llevadas a los almacenes del Ministerio de Educación para su registro y revisión técnica.

    "Las entregas de estos equipos se iniciarán este mes y concluirán en febrero del próximo año", aseveró.

Opositores no quieren que el pueblo elija a los magistrados
CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-08-11&idn=51894



Los partidos de la oposición política y otros sectores que impulsan  la campaña por el voto nulo, en las inéditas elecciones judiciales de octubre, pretenden sacar réditos políticos, afirmó ayer el viceministro de Justicia y Derechos Fundamentales, Marcelo Cox.

En esos términos se refirió a la decisión que asumieron los opositores Convergencia Nacional (CN), Unidad Nacional (UN) y Movimiento Sin Miedo (MSM) de impulsar el voto nulo en los comicios judiciales, porque supuestamente se vulneraron procedimientos en el proceso de preselección, en julio, de 118 candidatos en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP). 

“Esta afrenta contra nuestro Gobierno es utilizada estratégicamente a través de esta elección para apropiarse de las formas de votación nulo y blanco, y utilizar estos porcentajes y cifras para desmerecer las altas conquistas de nuestras políticas sociales de protección de los derechos humanos de los bolivianos”, expresó Cox.

Para el Viceministro de Justicia, las ideas de voto nulo que impulsan CN y UN, y el plebiscito por el NO que promueve el MSM —posturas que lograron simpatía  de algunos sectores de maestros y grupos de abogados— prueban que la democracia en Bolivia no tiene ninguna restricción.

Está “tan garantizada que todavía existen esas pretensiones de manejos políticos de forma abierta, de forma libre y sin que se les restrinja esa forma de manifestar la aberración de atentar contra la democracia, contra un proceso electoral y, sobre todo, tienen la intencionalidad de boicotear el proceso de cambio”, dijo.

En su opinión, las denuncias sin pruebas de CN, UN y MSM se volcaron contra esas mismas agrupaciones políticas, dejándolas sin argumentos suficientes.

A Cox, esos elementos, es decir,  la falta de pruebas de la oposición contra los comicios y los afanes de boicotear las elecciones de octubre,  le hacen ver que lo único que buscan esos partidos “es utilizar esta construcción de la Constitución —que es la votación con participación del soberano para conformar las altas autoridades judiciales— (para) anteponer sus intereses políticos”.

Al respecto, el diputado Fabián Yaksic (MSM) y Tomás Monasterio (CN), por separado, anteriormente negaron que la campaña por el voto nulo tenga cálculos políticos y acusaron al MAS de “malograr” la oportunidad histórica de cambiar la justicia, con la irregular preselección de candidatos.

Cox considera que el proceso de preselección de candidatos para las máximas autoridades judiciales “fue absolutamente transparente y participativo, donde no existe nada encerrado entre gallos y media noche, y se ha trabajado de forma totalmente transparente, y eso es lo que más le duele a la oposición”, expresó.

La autoridad gubernamental, además, cree que la oposición actúa por despecho. “Les duele haber dejado el control político del aparato judicial y (ahora) esa suerte de impotencia les permite apropiarse de este momento electoral que es de todos los bolivianos”, sostuvo.

PUEBLO Y ESTADO

El Viceministro, pese a esas posturas, aseguró que las elecciones judiciales se desarrollarán con éxito, y las futuras máximas autoridades judiciales emergerán del voto popular.

“La construcción de una nueva justicia es un trabajo entre el Estado y la población; para humanizar y descolonizar la justicia debemos trabajar directamente con los ciudadanos (...) quienes sufren las tragedias del mal manejo del derecho”, afirmó Cox.


Ministerio de Justicia impulsa ciclo de conferencias

El Ministerio de Justicia del Estado Plurinacional de Bolivia continuará hoy en La Paz con el ciclo de conferencias Construyendo con el Pueblo la Justicia Plural.

El viceministro de Justicia, Marcelo Cox, informó que estas conferencias, que comenzaron en abril en Tarija, tienen el objetivo de informar sobre los alcances de las elecciones judiciales y la transformación de la administración de justicia en el país.  

Estos son espacios “donde el ciudadano asista y pueda absolver las probables dudas sobre el proceso electoral y para entender cuál es el nuevo escenario jurídico al que estamos yendo, según la Constitución Política del Estado (CPE)”, dijo.

Informó que entre los panelistas de la conferencia Elección de Autoridades Judiciales en Bolivia, a realizarse a las 18.00 de hoy en el auditorio del Banco Central, están la ministra de Justicia, Nilda Copa, el presidente del Tribunal Supremo Electoral, Wilfredo Ovando, el presidente de la Cámara de Senadores, René Martínez, y el propio Viceministro de Justicia.

Cox recordó que las conferencias en Tarija, Santa Cruz, Potosí y Oruro no sólo reunieron a personajes del ámbito jurídico y académico, sino a estudiantes de facultades de Derecho, autoridades de las cortes de Justicia, representantes de organizaciones sociales y otros.

Según la autoridad de Justicia, este ciclo de conferencias proseguirá incluso hasta después de las elecciones de octubre, porque apuntan a contribuir a elaborar y adecuar las normas y códigos procesal civil, procesal penal, procesal agroambiental a la Constitución Política del Estado (CPE).

Campesinos enjuician a ex alcalde de La Paz por sabotear elecciones
LA RAZON.-
http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=135446&EditionId=2618


La Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) denunció ante la Fiscalía al jefe del Movimiento Sin Miedo (MSM), Juan de Granado, por promover el voto nulo en las elecciones judiciales.

El dirigente campesino, Julián Jala, explicó que en la demanda también se solicita identificar e investigar al resto de parlamentarios del MSM?que alientan una campaña en contravención a las normas legales que prohíben acciones a favor o en contra de candidatos.
Del Granado y legisladores del MSM?transgredieron la Constitución Política del Estado y la Ley del?Régimen Electoral, que prohíben inducir al voto, afirmó. La denuncia refiere como conducta impropia e infame el pedido a la ciudadanía de votar nulo.
“Hablar de voto nulo no es delito, pero, otra cosa es ponerse poleras, manejar pancartas por el voto nulo, es una mala propaganda que busca hacer fracasar la elección judicial de octubre”, cuestionó el dirigente en una conferencia de prensa en la que informó de la denuncia presentada.
El exalcalde de La Paz y jefe del MSM inició una campaña a favor del voto nulo, porque cuestiona el proceso de selección de candidatos a las elecciones judiciales. Unidad Nacional (UN), Convergencia Nacional, cívicos e indígenas de tierras altas también promueven esta opción. La diputada del MSM, Marcela Revollo, respondió que no les preocupa las acciones legales que vayan a asumir las organizaciones afines al oficialismo. “La actual justicia está en manos del MAS y se puede esperar todo tipo de arbitrariedades”, sostuvo.
Jala también recordó que en ocasión del desfile patrio en la ciudad de Sucre, opositores al Gobierno desfilaron con una pancarta con el slogan “Yo voto nulo”. “No sólo es?Del?Granado sino varios dirigentes del MSM?a los que se les debe investigar por fomentar el voto nulo”, insistió.
El presidente de Tribunal Supremo?Electoral (TSE), Wilfredo Ovando, informó en julio que inducir el voto es delito electoral que debe ser procesado por las instancias judiciales. El fiscal General Mario Uribe también instruyó actuar de oficio en estos casos, mientras el Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (Sifde) del TSE realiza un estudio jurídico sobre dos denuncias contra las campañas.

Los medios ya no informan, sino defienden sus negocios
CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-08-11&idn=51911

Los medios de información masiva dejaron de lado su labor de informar a la población para responder a sus intereses comerciales y políticos, asegura el periodista e investigador en comunicación Édgar Ramos en su libro titulado Neo-liberalismo mediático, que será presentado hoy en el Museo Nacional de Arte, en La Paz.

En su obra, el autor recopila 13 estudios realizados durante el período 2001 a 2006 por instituciones como la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), Reporteros Sin Fronteras (de Francia), Agencia Nacional de Noticias por los Derechos de la Infancia-Eco Jóvenes (de Bolivia), Estudio Internacional de Media Support-IMS (de Dinamarca), Estudio de Medios Elecciones Presidenciales de la Asociación Latinoamericana de Comunicación Social-Comunican (instituto latinoamericano), entre otras instituciones y autores nacionales.

Los estudios fueron aplicados a varios medios de información televisivos, radiales y escritos. Entre esos medios están El Deber, La Razón, Red Uno, Unitel, ATB, Bolivisión, Panamericana, Grupo Fides. También se determinó la procedencia de dichos medios y quiénes son sus propietarios.

“Hay una tendencia de los medios (a manejarse) como negocios en detrimento de su responsabilidad social (y aparecen, incipientemente) conglomerados de comunicación, con articulaciones políticas y empresariales”, sostuvo Ramos entre las conclusiones de los estudios realizados de los medios.

LO PRIVADO PREDOMINA

“La mayor parte de los medios —continúa su publicación— está en manos de corporaciones privadas, principalmente en impresos y televisión. En el caso de la radio, el modelo empresarial privado, fuertemente arraigado en la televisión, no ha logrado penetrarla, probablemente por su escasa rentabilidad comercial (captura sólo un 7% del total de la torta publicitaria)”.

Esta situación, según el autor, conspira para que exista un periodismo deficiente y parcializado desde los grandes medios que, por sus propios intereses comerciales o políticos, dejaron de lado la tarea de informar.

Según el estudio, de las seis redes televisivas, al menos cuatro pertenecen a empresarios afincados en Santa Cruz de la Sierra, y la red Bolivisión (que ahora pertenece a empresarios mexicanos) era de propiedad de Ernesto Asbún, un empresario investigado por el Gobierno.

“¿Hasta qué punto estos aspectos pueden enmarcar el trabajo noticioso de estas televisoras?, es decir si por el mero hecho de su propiedad estos canales tienen que ser contrarios al Gobierno, lo cual explica el por qué la mayor parte de la información estudiada es contraria al oficialismo”, sostiene Ramos.

LO ANECDÓTICO PESÓ MÁS

El autor cuestiona el papel mediático durante la Asamblea Constituyente, donde los medios priorizaron lo anecdótico a lo importante, sostiene. “Por ejemplo, la caída de Román Loayza aparece como el hecho central noticioso cuando lo importante es la aprobación de la declaratoria de la Asamblea Constituyente como originaria y plenipotenciaria. Sin embargo, esto último es minimizado por los medios en tanto se espectaculariza el accidente. ¿Cuánto de responsabilidad tienen los medios por este fenómeno?”, se pregunta.

Diez IDEAS

Para salir de este denominado Neo-liberalismo mediático, el autor plantea la elaboración de 10 tesis en base a los datos y estudios publicados en su libro.

Lo que Ramos propone, entre  otros, es utilizar los medios de información como instrumentos de educación para indagar y amplificar contenidos de la verdadera historia colonial, republicana y contemporánea; una investigación periodística desprejuiciada y al servicio de la mayoría social.

Plantea una modificación del uso de la publicidad dentro de los medios, una revolución artístico-cultural y una definición de los objetos de estudio de la comunicación.

Biografía de Édgar Ramos

Nacido en Huanuni (Oruro). Estudió en los colegios nocturnos Andrés de Santa Cruz (Huanuni) y Eustaquio Méndez (Tarija). Es comunicador e investigador, graduado de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Cursa la maestría del IDIS-UMSA.

Se inició en 1985 en el periódico La Voz de los Hornos (La Plata). Trabajó en Todo Merlo y Medio Oeste (Moreno, Bs As) y fundó Diagonal de La Plata (1988). Fue catedrático en las universidades UTO, UNSXX, UMSA y la UPEA, de la que fue su primer Rector.

Propietarios de algunos medios de información

Red Uno: El propietario es Ivo Kuljis Fuchtner, quien fue directivo del Comité Cívico Pro Santa Cruz en representación, como presidente, de la Cámara de Industria, Comercio y Turismo de Santa Cruz (Cainco).

PAT: Abdalá Daher Bulus compró el 60% del paquete accionario de la red televisiva PAT. El empresario libanés participa en cinco firmas. Es representante exclusivo de Sony en Bolivia. Fuente: http://www.eldeber.com.bo/2007/2007-03-04/vernotaeconomia.php?id=591(10-8-2011)

Radio Panamericana: Creada por Miguel Antonio Dueri, gestor para retransmitir servicios exclusivos de CNN, red de radio y televisión, de conocida posición ideológico-política conservadora, y de La Voz de América-VOA, del gobierno de Estados Unidos.

Unitel: Del Grupo Empresarial Monasterio, fue creado por Osvaldo Monasterio Áñez, ex senador del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) en la gestión parlamentaria 1993-1997, durante la presidencia de Gonzalo Sánchez de Lozada.

Fuente: Libro Neo-liberalismo Mediático, que se presenta hoy a las 19.00.

Bancos ganaron en un año más de $us 170 millones
LA RAZON.-
http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=135454&EditionId=2618


La falta de regulación de tasas de interés llegó a generar utilidades históricas a las entidades del sistema financiero. El BCB dice que las tasas pasivas son las más bajas de la región y la Asfi ratifica que la nueva Ley de Bancos frenará los “abusos” que puedan haber en este sector.
Datos de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) revelan que las utilidades que obtuvieron las entidades pertenecientes al sistema financiero a junio de este año ($us 176,2 millones) superaron en 7,88% las obtenidas por este sector en toda la gestión 2010 ($us 162,3 millones).
“El Estado boliviano tiene que poner freno a los abusos que pueda haber del sistema financiero cuando se excedan los márgenes determinados en la fijación de tasas activas y pasivas”, aseguró ayer la directora ejecutiva de la Asfi, Lenny Valdivia.
Durante el primer semestre del 2011, las tasas de interés activas presentaron “una disminución generalizada” en el sistema de intermediación financiera, lo cual favoreció a la colocación de créditos, señala el informe de la entidad reguladora.
Asimismo, se observaron variaciones positivas y negativas en el nivel de interés de las tasas pasivas efectivas promedio (ver infografía), lo que amplió la brecha entre el ahorro en bolivianos (58,1%) y en dólares (41,9%).
Sin embargo, el Informe de Estabilidad Financiera de Julio 2011 del Banco Central de Bolivia (BCB) indica que “los niveles actuales” de tasas de interés para los ahorristas en el país son “las más bajas” de la región.
“El crecimiento moderado de los depósitos y el comportamiento de los indicadores (del sistema financiero) muestran una preferencia del público por constituir depósitos más líquidos, lo cual sugiere que las entidades financieras deben promover incrementos en las tasas que pagan a los ahorristas”, cita el documento.
 
LEGISLACIÓN. El 7 de mayo, la Directora de la Asfi informó a La Razón que la entidad efectuaba una evaluación técnica para establecer las directrices que permitan la regulación de tasas de interés y que la medida comenzaría a ser aplicada “este año”.
No obstante, la ejecutiva recordó ayer que la actual legislación del sector establece “limitaciones” que “no permiten” a la Asfi “entrar a regular” a las entidades del sistema financiero.
“Estamos seguros que el anteproyecto de (nueva) ley de Bancos y Entidades Financieras va a claramente tomar alguna decisión respecto a la regulación de tasas de interés. Es política del Gobierno que el Estado asuma esta medida ”, manifestó. La norma se trabaja de manera conjunta entre la Asfi y el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, agregó.
Se tenía previsto que la regulación comience a implementarse de forma diferenciada, usando parámetros que extiendan el crédito productivo e impulsen el desarrollo de la microempresa y la producción agrícola.
“Una de las dificultades que tiene el sistema es la concesión a los créditos agrícolas. Usualmente, las entidades financieras ven con mucho recelo el riesgo que conlleva otorgar estos préstamos. Para superar esta situación, pensamos crear un fondo o un seguro que cubra estos créditos y que los hagan más atractivos”. Además, indicó, a partir de la promulgación de la Ley de Revolución Productiva se trabaja con mayor celeridad para implementar este tipo de políticas.

Dos nuevas actividades reguladas
Cambios

La directora de la Asfi, Lenny Valdivia, informó que desde el 15 de julio la entidad fiscaliza las operaciones de las casas de cambio para evitar que éstas se empleen para legitimar ganancias ilícitas. Hasta septiembre se concluirá con los respectivos reglamentos.  
Remesas
Asimismo, dijo, “las casas de cambio están muy ligadas a las empresas que trabajan con la transferencia de remesas, por lo que estamos trabajando en posibilitar la incorporación de estas operadoras a la fiscalización de la Asfi”.

BBV, alternativa de ahorro y capital
Tras la reducción en las tasas de interés pasivas y el incremento de las tasas activas del sistema financiero, la Bolsa Boliviana de Valores (BBV) se convirtió en una alternativa de financiamiento para las empresas y una fuente de mayores ingresos para los ahorristas.   
Así lo aseguró el gerente general de la institución, Javier Aneiva, a tiempo de recordar que la liquidez del sistema financiero ($us 3,783 millones a junio del 2011) provocó la caída de las tasas pasivas y el alza de las activas.
“Este es un momento bastante interesante para que las empresas emitan bonos, porque pueden financiarse a tasas bajas y el inversionista también puede beneficiarse obteniendo tasas un poco más altas de las que recibe en Depósitos a Plazo Fijo de la banca (...). Estamos iniciando la democratización del acceso al mercado de valores”, sostuvo el ejecutivo.
Según la Memoria Anual 2010 de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi), el mercado de valores registró negociaciones por $us 4,124 millones en la anterior gestión, el 94,73% corresponde a operaciones en Ruedo, el 5,14% a operaciones extrabursátiles y el 0,12% en operaciones de Mesa de Negociación. 
“La Bolsa Boliviana negoció el 2010 montos que se asemejan al 25% del Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia, lo que la convierte definitivamente en una alternativa que los pequeños y grandes inversionistas deben analizar con más interés”, dijo Aneiva. A julio de este año, las negociaciones en la BBV alcanzaron los $us 3,200 millones, lo que representa un incremento del 42% en relación a similar período del 2010. La institución tiene registrados a  80 emisores (40 de renta fija y 40 de acciones, principalmente bancos).

Nueva ley pondrá fin al abuso de los bancos
DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-08-11&idn=51921


Con la nueva Ley de Bancos y Entidades Financieras se pondrá freno a eventuales “abusos” de la banca y se establecerán límites a las tasas de interés para que la población acceda a créditos del sistema financiero, afirmó ayer la directora de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), Lenny Valdivia.

Señaló que la actual Ley de Bancos no les permite regular las tasas activas y pasivas de las entidades financieras, y en algunas ofertas el plan de créditos es muy alto.

En la nueva norma, que está en elaboración en el Ministerio de Economía, se analiza la forma de regular las tasas de interés sin perjudicar a la banca y favorecer a los clientes.

“Es política de este Gobierno que el Estado entre a regular las tasas (de interés). No lo podemos dejar libre, el Estado debe poner freno a los abusos que pueda haber del sistema financiero cuando se excedan los determinados márgenes o límites en la fijación de tasas activas y pasivas”, resaltó la Ejecutiva de la ASFI.

De acuerdo con el Informe de Estabilidad Financiera del Banco Central de Bolivia (BCB), los depósitos del público ascendieron a Bs 65.795 millones a  junio de 2011con una variación a doce meses (10,8%).

El informe señala también que a junio de 2011, las tasas pasivas para depósitos a plazo fijo y caja de ahorro en moneda nacional alcanzaron a 1,5% y 0,6%, mientras que las tasas en moneda extranjera (ME) fueron de 0,5% y 0,2%, respectivamente.

Las mayores tasas pasivas en moneda nacional (MN) contribuyeron a profundizar el proceso de bolivianización.

En este sentido, la  Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban)  firmó un acuerdo con el Gobierno para mejorar las tasas pasivas, compromiso que no cumplió, destaca el informe del BCB.

Con relación a las tasas activas,  señala que a junio de 2011 las tasas activas disminuyeron en similar período de 2010.

A 12 meses, la tasa activa en moneda nacional disminuyó en 16 puntos básicos, mientras que la tasa activa en moneda extranjera lo hizo en 95,5 puntos básicos. Sin embargo, la tasa activa en moneda nacional se situó por encima de la tasa de moneda extranjera y la brecha entre ambas se incrementó.

En consecuencia, el Gobierno instó a las entidades financieras a que respondan a la mayor demanda de créditos en bolivianos con menores tasas activas. Por su parte, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, informó que una de las novedades de la nueva Ley de Bancos será la implementación de un trato especial a los prestatarios que cumplen oportunamente con el pago de sus deudas, serán incluidos en una lista de clientes especiales, para que en el siguiente préstamo puedan acceder a créditos con tasas más bajas.

Con relación a la regulación de las tasas de interés de las entidades financieras, el secretario ejecutivo de Asoban, Marcelo Montero, adelantó que los clientes de los bancos serán los más perjudicados porque se elimina la competencia y la atención de clientes bajará.

PARA TOMAR EN CUENTA

Liquidez: durante el primer semestre de 2011, la banca privada reportó una liquidez de 3.783 millones de dólares.

Cartera bruta: al primer semestre de 2011, la cartera de los bancos llegó a 9.420 millones de dólares, según el informe de la Autoridad de Supervisión Financiera.

Prestatarios: hasta el 31 de junio del presente año, la ASFI registró 899.813 personas que accedieron a créditos en el sistema financiero.

Periodista de Sucre enjuiciado por instigar hechos racistas
AGENCIA ABI-LOS TIEMPOS.-
http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/nacional/20110810/acusan-formalmente-a-periodista-en-sucre-por-instigar-hechos_137264_280515.html


El Ministerio Público presentó el miércoles una acusación formal contra el periodista Roger González, ex director de Canal Universitario de Sucre, por los delitos de instigación pública a delinquir y apología del delito en el caso de la humillación y vejación racista de campesinos indígenas del 24 de mayo de 2008.

"Según las investigaciones que hemos realizado, el actuar del periodista Roger González muestra que en los hechos del 24 de mayo ha dado por bien hecho todos los actos de vejaciones y torturas (a los campesinos), aprovechando el medio de comunicación que dirigía, el Canal Universitario, se ha visto que tiene mucho que ver con la difusión de noticias que no se ajustan a la realidad", dijo el fiscal de materia, Jhonny Escóbar.

Por el mismo hecho, fueron apartados del caso los periodistas Delfín Ustárez y Daniel Villavicencio, a quienes no se les encontró prueba suficiente para sustentar una acusación, según afirmó el fiscal.

La denuncia contra los periodistas fue presentada por la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados hace más de dos años.

El periodista González, afín al desaparecido Comité Interinstitucional que exigía la Capitalía Plena, es procesado en otro juicio por haber instigado al asalto y quema de la estación de bomberos de Sucre.

Aprovechando el espacio televisivo, el comunicador convocó a los sucrenses a la defensa del Canal Universitario que supuestamente iba a ser tomado y acallado por comandos del Gobierno en noviembre de 2007, cuando se vivieron en Sucre las jornadas convulsión social por la demanda de capitalidad plena.

Fiscal General dice que el Poder Judicial colapsó
CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-08-11&idn=51914


La máxima autoridad del Ministerio Público, Mario Uribe Melendres, informó ayer de que el sistema judicial colapsó en ocho de los nueve departamentos del país.

De acuerdo con la autoridad, el trabajo de los fiscales se encuentra estancado y no se puede cumplir a cabalidad debido al colapso del Sistema Judicial, ya que en ocho regiones, excepto Potosí, las audiencias no van acordes al avance de las imputaciones, sino que se tiene que esperar meses a que haya un juez que tenga que resolver los requerimientos de los fiscales de materia.

“Existe demora en el despacho de casos, tanto en la etapa preparatoria como en la etapa del juicio oral. Los fiscales de Distrito han informado que tienen que esperar no sólo días y semanas, sino meses, para que el juez despache alguna petición o requerimiento del fiscal, y peor aún en la fase del juicio oral, porque el inicio de juicio oral se ha señalado para de aquí a un año, o dos años, o seis meses”, explicó Uribe.

El Fiscal General del Estado mencionó que para buscar una solución a esta crítica situación solicitará diálogo con el Presidente o Presidenta  de la Corte Suprema de Justicia.

“Vamos a plantearle el problema extremo y de manera coordinada trataremos de encontrar una solución inmediata, de esa manera consideramos que vamos a evitar más retrasos en la resolución de los procesos judiciales en el país”, manifestó.

Crean nuevo suero antirrábico en Bolivia
DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-08-11&idn=51891


El país ya cuenta con un suero antirrábico para el tratamiento humano, que será empleado en casos graves de mordedura. Fue elaborado en el Instituto Nacional de Laboratorios de Salud (Inlasa) y está hecho en base a plasma de asno.

El jefe del Laboratorio de Producción de Antiveninas, Gil Patrick, explicó que la nueva fórmula reforzará las tareas del Programa Nacional de Zoonosis y se realizó con fondos propios de Inlasa, por lo que “no representa ni un peso al país, porque es desarrollo del laboratorio”.

El aporte de Patrick es importante si se toma en cuenta que el Ministerio de Salud importaba el medicamento de otros países, recientemente de Brasil, ante la falta de un insumo nacional.

“Hasta ahora, el suero se adquirió del extranjero y eso hacía que Bolivia sea dependiente de otros países para adquirirlo, ya no tenemos más esa dependencia externa. Además el suero que ofrecemos cuesta 50 bolivianos y es el más barato que tenemos en América”, comentó.

El investigador explicó que Bolivia ahora produce una fórmula de suero antirrábica para humanos más  barata en 62%, con relación al costo que el Ministerio compraba antes, será un 62% más barato en relación con los costos en países vecinos.

“Es un suero antirrábico heterólogo humano, creado a partir del plasma hiperinmune de asnos”, señaló el doctor y luego amplió el dato.

Explicó que para obtener el suero  se vacunó al asno hasta que produjo anticuerpos, que luego fueron purificados por procesos químicos, hasta alcanzar la nueva fórmula.

“Como el suero tiene anticuerpos formados, se lo aplica inmediatamente al paciente, de modo que la fórmula busca al virus, mientras que en el caso de la vacuna, el proceso da un tiempo para que los humanos creen anticuerpos, lo que demora unos 20 días, hasta conseguir la protección contra la rabia (...) El suero antirrábico se aplicará en casos graves junto con la  vacuna”, comentó el doctor Patrick.

La primera entrega será de 250 ampollas, y hasta fin de año se espera producir otras mil dosis.

En este momento, estimó Patrick, el país debe requerir alrededor de 2.000 ó 3.000 unidades de suero antirrábico para cubrir los planes contra la rabia de Zoonosis, por lo que está garantizada la producción.

“Si uno se pone a producir es para cubrir la necesidad del país”, comentó el creador del suero boliviano.

Pruebas avaladas por Brasil y la OPS

La creación del suero antirrábico es una iniciativa que empezó en 2004, luego tuvo el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para conseguir que las pruebas sean validadas en Brasil.

El jefe del Laboratorio de Producción de Antiveninas, Gil Patrick, relató que la elaboración del suero es un proyecto que se inició en el año 2004.

“En 2005 tuvimos los primeros animales inmunizados y obtuvimos los primeros sueros purificados”, señaló.

Luego de este avance, el Inlasa llevó a Brasil, con la ayuda de la OPS, las muestras para que se hagan los “ensayos biológicos”, a fin de conocer la potencia de las dos muestras obtenidas, la del plasma del burro y del plasma purificado.

En Brasil, el suero boliviano fue sometido a control biológico de calidad y efectividad.

Sospechan en Bolivia un caso de leishmaniasis visceral
CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-08-11&idn=51905


Tras la I Campaña desplegada contra el mal de la leishmaniasis en la Asunta, norte de La Paz, el Servicio Departamental de Salud (Sedes) de La Paz encontró el primer caso sospechoso de leishmaniasis visceral, una variante mortal para los humanos. La víctima es un niño de cuatro años.

El caso fue confirmado por el doctor René Barrientos, jefe de la Unidad de Epidemiología del Sedes, quien explicó que se trata del primer caso en el departamento de La Paz.

Explicó que la leishmaniasis tiene varios niveles de gravedad en regiones cutáneas y de mucosas, mientras que el visceral se manifiesta en el hígado, con síntomas de fiebre constante y una coloración de la piel de color gris, por lo que se la conoce como fiebre negra. Los síntomas llevan al paciente a la muerte, si no se hace un tratamiento a tiempo.

Este mal es asintomático en su primera etapa, pero es visible cuando muestra su principal característica, que es el abombamiento del abdomen, que muchas veces los comunitarios lo confunden con la presencia de parásitos intestinales, añadió.

La población más vulnerable al flagelo son niños y mujeres, por lo que el Sedes planea una segunda incursión para descartar la presencia de más casos similares.

La primera incursión empezó a finales de julio, coordinada con el Hospital de Clínicas. El equipo humano que coordinó las tareas en la Asunta estuvo a cargo de una dermatóloga, dos laboratoristas, dos entomólogos y un equipo del personal técnico. Esta comisión visitó 20 municipios paceños en riesgo endémico.

Barrientos informó que en la Asunta se encontraron 160 casos sospechosos de leishmaniasis, de los cuales 37 se calificaron como positivos comprobados clínicamente.

Según el Sedes, en 2010 en la población de La Asunta más del 80% de las comunidades estaban afectadas por lo menos con un caso de leishmaniasis. En esta oportunidad se intervinieron 10 comunidades y se evidenció que las de mayor riesgo son las que están alrededor de Copalani, San Marín y Quinuni.

“En estas zonas encontramos el mayor índice de casos endémicos, donde el mosquito contagia a los humanos con una sola picadura”, agregó. Por naturaleza, el mosquito que ocasiona la leishmaniasis es silvestre, “pero como el ser humano empezó a ingresar al hábitat de los mosquitos por razones de trabajo de tierras, el insecto pasó por una transformación y se volvió antropofílico, porque bebe sangre humana”, señaló Barrientos.

La campaña contó con una inversión de 156.000 bolivianos, financiados directamente por el Ministerio de Salud y el Gobierno Autónomo de La Paz. A través de esta política se llega a enfermos de escasos recursos, cuyo tratamiento no sería posible si no fuera gratuito.

No es común la ‘fiebre negra’

La leishmaniasis visceral está localizada en un 90% en la parte nordeste de la India, Sudán y Brasil, donde no solamente es trasmitida por el jején, sino que también puede ser contagiada congénitamente o parenteralmente (transfusiones, agujas compartidas, etc.).

El banco de datos médicos on line refiere que el período de incubación de la leishmaniasis visceral suele ser de varias semanas o meses, y las manifestaciones son fiebre, caquexia (un estado de extrema desnutrición, atrofia muscular, fatiga, debilidad), la coloración gris de la piel (de ahí el término en hindi kala-azar: fiebre negra), esplenomegalia (agrandamiento patológico del bazo) y hepatomegalia (un aumento patológico del tamaño del hígado) progresivo.

Las personas afectadas con este tipo de leishmaniasis pueden morir si no se tratan adecuadamente, el tratamiento incluye antimonio pentavalente y otros fármacos, que muchas veces son caros.

Según René Barrientos, jefe de la Unidad de Epidemiología del Sedes de La Paz, un tratamiento para la leishmaniasis puede requerir hasta de 60 ampollas, cuyo costo está encima de los 90 bolivianos.

Pelea por una alcaldía deja heridos y destrozos
http://www3.abi.bo/#


Cochabamba, BOLIVIA, 10 ago (ABI).- Casi un centenar de heridos, tres de gravedad, y daños materiales considerables fueron el resultado de una pelea campal con palos y piedras registrado este miércoles por varias horas por el control de la Alcaldía de Colomi, ubicada a más de 90 km de la ciudad de Cochabamba.

    El conflicto comenzó durante la mañana, cuando más de 500 habitantes de la zona de Villa Candelaria llegaron en varios camiones, cerca de las 11h00, hasta el predio municipal para exigir la renuncia del alcalde Víctor Terán, del Movimiento Sin Miedo (MSM), porque supuestamente en su gestión no se realizan obras, se discrimina a los cantones y hay irregularidades.

    "Ellos están reclamando que nosotros no estamos ejecutando obras o que estamos discriminando. Al contrario, más bien antes se procedía a un cuoteo de puestos, por ejemplo. Los puestos de la Alcaldía antes se repartían entre los compañeros, ex autoridades, que están liderando este movimiento", manifestó el concejal del MSM, Marlon Villca.

    La demanda se hizo violenta porque los movilizados comenzaron a lanzar piedras al inmueble.

    Luego ingresaron y atacaron con palos a funcionarios y otras personas que se pusieron de lado de la autoridad municipal cuestionada.

    Los comunarios tomaron el predio. De inmediato un grupo de más de 600 personas del centro de Colomi y otros lugares se organizó y cuando se pensaba que todo estaba en calma por la tarde fueron a sacar a los ocupantes.

    En ese momento se produjo una batalla campal que derivó en que más de 100 participantes de ambos lados queden con hematomas de diversa consideración en la cabeza y cortes en otras partes del cuerpo.

    Los habitantes de Villa Candelaria fueron expulsados y retrocedieron varias cuadras.

    Al menos cuatro de los implicados en la pelea terminaron con lesiones severas y dos fueron trasladados al Hospital Viedma de la ciudad de Cochabamba.

    Un grupo de 20 policías de la región nada pudo hacer para evitar la pelea.

    Más tarde, el comandante departamental de la Policía, Oscar Alvis, ordenó que 70 efectivos de la Unidad Táctica de Operaciones Especiales (UTOP) vayan al lugar.

    Los policías intervinieron con gases lacrimógenos, puesto que aún persistía el conflicto.

    "Fue difícil tomar el control y hay una tensa calma en el lugar", dijo.

    Algunos funcionarios municipales mencionaron que el problema se produjo en realidad porque los concejales del MSM se querellaron contra el ex alcalde Félix Veizaga y autoridades del Movimiento al Socialismo (MAS) por presuntos hechos de corrupción y malversaciones de fondos.

    La tensión proseguía al caer la noche, puesto que los seguidores del alcalde Víctor Terán se apertrecharon alrededor de la Alcaldía de Colomi y los supuestos seguidores de Veizaga están a unas cuadras de distancia en vigilia y bloquean la carretera.

ONU: Bajó la extrema pobreza pero faltan más acciones
PIEB.-
http://www.pieb.com.bo/sipieb_nota.php?idn=6037


En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) recordó que un tercio de la población indígena en Bolivia sufre hambre y que cada año 350 mil hectáreas de bosques son depredados.
Yoriko Yasukawa, representante residente del PNUD en Bolivia, afirmó que más que celebrar un 9 de agosto más, se debe reflexionar sobre cuánto se avanzó y cuanto falta por hacer para consolidar los derechos de las poblaciones indígenas en el país.
“A pesar de la disminución significativa de la pobreza extrema y moderada, todavía una cuarta parte vive sin ingresos suficientes para alimentarse y, en el caso de los indígenas, esta cifra sube a más del tercio de la población.
Mientras uno de cada cinco niños menores de tres años sufre retrasos en su crecimiento debido a la desnutrición, que es una cifra preocupante, en las áreas rurales con población prioritariamente indígena la cifra sube a uno de cada tres niños”, señaló.
En cuanto al ámbito de la protección de la naturaleza, dijo que a pesar de los esfuerzos por incorporar en la estrategia del desarrollo nacional el paradigma “vivir bien”, que tiene como eje importante la armonía con la naturaleza, en los hechos “la destrucción de los bosques sigue siendo alarmante: se calcula que entre 300 a 350 mil hectáreas de bosques se destruye cada año en Bolivia”.
La residente en Bolivia, dijo además que uno de cada tres bolivianos admite haber sufrido alguna forma de discriminación, siendo las razones más predominantes el color de la piel y la condición de pobreza. “Entonces hay que hacer mucho para realmente construir una sociedad de iguales, donde la gente viva en armonía también con la naturaleza”, reflexionó.
A su turno, Denisse Racicot, Alto Comisionado de los Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas en Bolivia enfatizó que la Declaración de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas, reconoce diversos derechos, pero que en ésta ocasión es necesario hacer énfasis “en el derecho al consentimiento libre, previo e informado en cuanto a proyectos o medidas de los pueblos y

Los tarijeños tienen el ingreso per cápita más alto de Bolivia
RADIO ERBOL.-
http://www.erbol.com.bo/noticia.php?identificador=2147483948148


La Paz, 10 Ago (Erbol).- El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas informó este miércoles que los tarijeños tienen el ingreso per cápita anual más alto del país, 3.920 dólares por cada persona; le siguen los orureños con 2.159 dólares; y los pandinos con 1.965 dólares se ubican en tercer lugar.

Según los datos oficiales difundidos hoy, el cuarto puesto en ingreso per cápita lo tienen las personas que viven en Santa Cruz con 1.731 dólares; luego están los paceños, que tienen un ingreso de 1.548 dólares; continúan los potosinos con 1.503 dólares; los cochabambinos suman 1.438 dólares; los chuquisaqueños ganan 1.207 dólares; y los benianos se quedan con 1.162 dólares.

“En 2005, cada tarijeño tenía un ingreso promedio de 2.332 dólares; el 2009 este monto llegó a 3.920 dólares, es decir, 1.588 dólares más”, señala la información oficial “Bolivia en cifras”, elaborada por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

“En 2005, cada orureño tenía un ingreso promedio de 1.081 dólares, el 2009 este monto se duplicó y llegó a 2.159 dólares”, subraya e indica que los pandinos subieron de 1.338 que tenían en 2005 a 1.965 dólares en 2009, es decir, 627 dólares más.

De acuerdo con los datos, los cruceños recibían en promedio 1.179 dólares en 2005 y subió a 1.731 en 2009; en ese mismo lapso, los paceños duplicaron su ingreso per cápita de 887 dólares a 1.548 dólares.

El Ministerio de Economía indica que los ingresos de los potosinos se triplicó entre el 2005 y 2009, lo que significa que subió de 563 a 1.503 dólares. La tendencia positiva también se registró en Cochabamba, donde cada persona subió su ingreso de 1.069 a 1.438 dólares entre el 2006 y 2009.

Respecto a los chuquisaqueños, el gobierno indica que subió su ingreso por 8persona de 696 dólares que recibía en 2005 a 1.207 dólares en 2009.

Finalmente, informa que “en 2005, cada beniano recibía en promedio 714 dólares, el 2009este monto llegó a 1.162 dólares, es decir, 448 dólares más”.

Médicos argentinos reconstruyen la laringe de niño boliviano
LA NUEVA PROVINCIA, ARGENTINA.-
http://www.lanueva.com/elpais/nota/998cb1936d/1/104469.html


Médicos del Hospital de Pediatría Juan Garrahan realizaron hoy una laringoplastía para reconstruir la laringe de un nene boliviano que sufría un estrechamiento de la vía aérea entre la base de las cuerdas vocales y de la laringe, informó el ministerio de Salud.

   La operación para reparar la estenosis subglóticas se hizo como parte de las acciones de cooperación en asuntos sanitarios entre Argentina y Bolivia.

   Un equipo médico altamente especializado en vías aéreas del Garrahan estudió el caso del menor Juan Custodio, de 13 años, por pedido de la ministra de Salud y Deportes de Bolivia, Nila Heredia Miranda, al ministro de Salud, Juan Manzur, informó la cartera sanitaria en un comunicado.

   "Se llevó a cabo una apertura laríngea y se le dejó puesta una pequeña cuña de silicona para que la laringe del chico quede más amplia" y pueda respirar sin dificultad, contó Hugo Botto, médico principal del Servicio de Endoscopía Respiratoria del hospital y responsable de la intervención.

   "El paciente vino por primera vez al hospital hace una semana y respiraba muy mal; ahora respira tranquilo y esperamos que siga evolucionando bien", hasta el retiro en unos tres a seis meses del elemento de silicona que fue colocado hoy.

   Respecto a la evolución del niño, Botto estimó que "después de unos días lo esperable es que pueda comer por boca".  (Télam)

Falsa Pyme extorsionaba a obreros bolivianos en Argentina
LOS ANDES, ARGENTINA.-
http://www.losandes.com.ar/notas/2011/8/10/falsa-pyme-extorsionaba-obreros-bolivianos-alvear-586408.asp


La Subsecretaría de Trabajo detectó a personas de Mendoza y de Buenos Aires que se presentaban como una supuesta Pyme ante obreros de origen boliviano a los cuales les ofrecían trabajar con ellos o de lo contrario los amenazaban con denunciarlos ante organismos públicos para que los sancionara, multara y hasta deportara del país.

La Subsecretaría de Trabajo de la delegación San Rafael, la Asociación Boliviana de Cañada Seca y la Municipalidad de San Rafael realizaron la denuncia penal ante la Fiscalía de Instrucción de ese departamento con el objetivo de que se realice la investigación correspondiente a ese grupo de empresarios falsos.

En la denuncia se expresa que estas personas visitaban a los miembros de la comunidad boliviana y les solicitaban dinero para dejarlos trabajar y no denunciarlos ante la AFIP, Subsecretaría de Trabajo, Ministerio de Trabajo, Dirección de Migraciones y Gendarmería.

El coordinador de la Subsecretaría de Trabajo en el Sur, Raúl Oyola detalló: “Un grupo de miembros de la comunidad boliviana que había formado una asociación, comenzaron a comentarnos que ellos estaban confiados que estaban actuando de buena fe, porque periódicamente los visitaba un grupo de personas de Mendoza y de Buenos Aires que les aseguraban que si les abonaban ciertas sumas de dinero iban a tener una especie de impunidad”.

Además, según explicó el funcionario, a los bolivianos les sacaban el dinero diciéndoles que correspondía a una supuesta cuota sindical, pero nunca fueron registrados debidamente.

Ají, el picante boliviano
Por Lupe Andrade Salmón
LOS TIEMPOS.-
http://www.lostiempos.com/diario/opiniones/columnistas/20110811/de-aji-y-otras-cosas-picantes_137285_280587.html


Hablemos del ají. De nuestro ají, sabroso, fogoso, boliviano de nacimiento, corazón y médula. Ya es hora de que el ají deje de ser un hijo no reconocido de nuestras tierras, sin nombre ni apellido. México, por ejemplo, es famoso por su gama de “chiles”, todos con nombre e identidad: poblanos, jalapeños, piquines, serranos, de árbol, habaneros, chiltepes, chipotles y otros. Los mexicanos son los únicos que son famosos por el uso de ají. La comida tailandesa es conocida por sus picantes combinaciones con coco y pescado y la cocina de la India viene en variedades que van de picantes a agresivamente picantes a casi incendiarias.
Es decir que ají –con cientos de nombres diferentes– hay en todo el mundo. Pero el hogar del ají está aquí, en Bolivia, y específicamente en un pequeño triángulo entre Cochabamba y Chuquisaca. Aquí, en unos valles ocultos y protegidos, nació hace miles y miles de años el primer ají del mundo: la ulupica. Y no lo digo yo, ni lo dice ningún publicista imaginativo de la ulupica, sino que lo afirman –con pruebas científicas– algunos muy distinguidos etnobotánicos, quienes han encontrado en Bolivia las plantas de genes más antiguos del mundo. Ellos han comprobado que el ají es nuestro, y que desde nuestros rincones vallunos se expandió por nuestro continente y luego por el planeta.
Y como corresponde a su cuna, el ají es parte de nuestro paladar, de nuestra tradición y hasta de nuestra alma. Los bolivianos no ponemos ají a las comidas, como sucede en otros países. Al contrario, los bolivianos, empapados de la mística del picante ubicuo, ponemos comida al ají. Primero está el ají, y luego se añade lo que hubiera a la mano: ají de patas, ají de gallina, ají de fideo, ají de lengua, ají de papalisa, ají de loquesea. Y loquesea funciona, porque con ají fresco, o retostado hasta volverse aromático e incitante, la comida más sosa se transforma, se hace interesante.
Nos gusta lo picante en la comida y en la vida. Nos gusta avivar cada plato con llajua fresca, y cada día con el picante de la picardía. Y el ají es sensual. Sí señor. Es bueno hasta para los males de amor. Las palabras con las cuales describimos sus cualidades son evidencia de ello: es “picante”, “fogoso” o “incitante”. El ají es hermoso (basta mirar un perfecto y encarnado locoto) y generoso; va con todo y lo mejora.
Considerando aquello, ¿por qué los bolivianos no hemos bautizado a nuestros hermosos ajíes? Los llamamos, de forma poco imaginativa, por simple color: “ají verde”, “ají amarillo”, “ají colorado”. Y aunque amemos apasionadamente nuestra llajua picante con ulupicas o locotos, no nos hemos preocupado de que el mundo la conozca (como ya conoce el ¨pico de gallo”), que sepan que estos ajíes del corazón del continente son más sabrosos, más aromáticos y más diversos.
¿Por qué no somos embajadores del ají de Mizque, de Tarata, de Huacareta, Padilla o Mapiri? ¿Por qué no creamos la “marca de fábrica” boliviana? Si luchamos por ser reconocidos como dueños del charango o de la diablada, cuyos orígenes son complicadamente criollos, ¿qué tal si publicitamos el ají, que sí definitiva y antiquísimamente es “Made in Bolivia”?
Un distinguido científico, el catedrático norteamericano Dr. W.H. Eshbaugh, ha dicho en varios trabajos y conferencias en el exterior, que el ají boliviano, especialmente el seco (colorado o amarillo) tiene sabor especialmente agradable e intenso, y que podrían convertirse en variedades altamente cotizadas en el mundo por sus cualidades especialmente aromáticas. Ya hay quienes cultivan ají para exportación, de forma todavía experimental, pero con éxito inicial. Merecen promoción, aliento y reconocimiento. Y el ají merece ser conocido no como una variedad de “chile” o de “pepper”, sino como sí mismo, como una forma especialmente boliviana de ponerle gusto y emoción a la cocina y la vida.

Consecuencia económica del enclaustramiento
Por Rodrigo Burgoa T.
DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-08-11&idn=51881

Uno de los principios básicos de la economía sostiene que el nivel de vida de un país depende de su capacidad de producir bienes y servicios. Como es de suponer, la economía boliviana no es la excepción.

Es por ello que los economistas prestan especial atención al crecimiento de esta variable. 

Sin embargo, el crecimiento de la producción se ve frenado por una serie de factores, siendo uno de los principales el enclaustramiento marítimo.

Según un estudio de la Corporación Andina de Fomento (CAF), realizado a comienzos del presente milenio, Bolivia pierde alrededor del 2% de su Producto Interno Bruto (PIB) cada año.

Teniendo en cuenta esta estimación y en base al PIB real registrado en el período de mis años vividos, 1987-2010, se puede llegar a la conclusión que el país ha dejado de percibir más de 6,3 mil millones de dólares americanos.

Es menester aclarar que los costos calculados se refieren tan sólo a un período de 23 años, teniendo en cuenta los 132 años sin puertos marítimos soberanos, el costo llegaría a ser mucho mayor. 

Esta considerable suma calculada deja una conclusión interesante. Con todo ese dinero se podría haber mejorado el nivel de vida de la población significativamente.

Uno de los indicadores idóneos para encontrar el nivel de vida de la sociedad es el ingreso per cápita, que  es el PIB que corresponde a cada habitante. Al respecto, se encontró que desde 1987 hasta 2010, cada habitante boliviano ha perdido 798 dólares americanos.

Considerando que el indicador per cápita alcanzaba los 4.426 dólares americanos en 2009 y en el caso que Bolivia aún tuviera su costa al Pacífico, el PIB per cápita alcanzaría, al menos, los 5.224 dólares americanos.

Es decir, dejaría de tener el indicador más bajo de toda Latinoamérica; subiría de la posición 110 a la 97 en el ranking de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Además, lo más importante, el nivel de vida del país, y por ende, de sus habitantes, se habría incrementado, teniendo cada boliviano más dinero en su bolsillo.  Por tanto, en base al principio económico mencionado, la invasión chilena al Litoral Boliviano ha causado que el país tenga un nivel de vida inferior al que se merece por derecho.

Otra aclaración a realizar es que los cálculos efectuados no consideran  los ingresos que se dejaron de percibir por la explotación de guano, salitre y plata que se comerciaban en esas épocas, así como el cobre cuya existencia en el Litoral se descubrió años después.

Estos costos serán motivo de análisis en futuras publicaciones.    

La conclusión final es sencilla, la usurpación del territorio del Litoral Boliviano por parte del país chileno causó y causa graves e irrecuperables pérdidas económicas en las arcas del Estado.

La única solución para terminar con estas mermas es obtener un acceso soberano al océano Pacífico. Otras soluciones, simplemente servirán como atenuantes pero no lograrán terminar con este problema.

Pues, en  palabras del padre de la economía moderna, Adam Smith, los países sin puertos siempre partirán en desventaja debido a las “travesías de frontera”.

Además de ser un derecho histórico justo e inexpugnable, Bolivia necesita un acceso soberano al mar porque su economía así lo requiere.

Presentan el primer tomo de la Obra Completa de René Zavaleta
 PAGINA SIETE, LA PAZ.-
http://www.paginasiete.bo/2011-08-11/Cultura/Destacados/28Cult01-110811.aspx


“Tal vez nuestra más importante publicación de este año sea el primer tomo de la Obra completade René Zavaleta Mercado. Un libro esperado por mucho tiempo, ya que su elaboración fue muy compleja”.

Bien hace, Mauricio Souza, director editorial de Plural, en recomendar esta obra, pues diferentes argumentos la convierten en una de las más importantes novedades incluso de la Feria Internacional del Libro de La Paz (FIL) 2011, en cuyo marco se presentará esta noche a las 19:00 en el salón Werner Guttentag del Círculo de Oficiales del Ejército.

“Mejor, siempre, es que las cosas salgan cuando estén bien o luego de hacer todo lo posible para que estén bien”, agrega Souza respecto a la demora del tomo que reúne los ensayos de Zavaleta del periodo 1957-1974, y que “no sólo incluye algunos libros clásicos -como El desarrollo de la conciencia nacional- sino además una serie de escritos breves que sólo los especialistas conocían”.

Zavaleta Mercado (1935- 1984) está considerado como uno de los principales teóricos e intelectuales bolivianos de la segunda mitad del siglo XX, por la importancia y trascendencia de su obra que no pierde vigencia con el paso de las décadas.

El valor de la obra

Para el escritor y periodista Fernando Molina, que también acaba de editar un texto sobre Zavaleta, “es muy importante que se haya recuperado la producción inédita del autor y aquellos artículos que ya eran inaccesibles”.

Molina reconoce que el pensador orureño hizo una “contribución fundamental, pues fue y es el principal teórico boliviano del nacionalismo y el marxismo, que a su vez son las mayores corrientes que se siguieron y practicaron en el país”.

No obstante, observa que el flamante tomo de Plural “esté ordenado cronológica y no temáticamente como -con seguridad- habría sido mucho mejor; yo habría dejado fuera del primer tomo El poder dual en América Latina”.

La Obra completa de Zavaleta está programada en tres tomos. El segundo -en el que Plural ya está trabajando- ofrecerá los ensayos escritos entre 1975 y 1984 y el tercero recopilará notas de prensa y otros escritos (poesía, entrevistas, cursos, reseñas) del período 1954-1984, además de una iconografía.

Para la ejecución de este monumental proyecto, Souza reconoce el vital aporte de la familia del autor “que nos proporcionó buena parte de los textos, gracias a un archivo familiar invaluable”.

Convivir con indígenas, nueva forma de turismo en Uyuni
PAGINA SIETE.-
http://www.paginasiete.bo/2011-08-11/Sociedad/NoticiaPrincipal/3200000211.aspx


¿Se imagina pagar para vivir en medio de una extrema pobreza, utilizando servicios sépticos como baños, sin duchas, sin luz eléctrica, sin refrigeradores, ni mucho menos computadoras e Internet? Aunque le parezca curioso, el mundo del turismo abre una nueva veta que parece muy prometedora, al menos en el país: el turismo comunitario.

La agencia AFP ofrece un reportaje sobre el nuevo atractivo del Salar de Uyuni, donde, dice, los turistas ahora pueden convivir con los indígenas bolivianos, durmiendo en sus casas y colaborando en la agricultura o en la esquila de las llamas.

"Hay interés en el turismo comunitario, por convivir con la gente del campo, participar de sus almuerzos y cenas. Las comunidades han armado una o dos habitaciones con camas para poder convivir con los visitantes", comenta a la AFP, Rosa Pérez, presidenta de la Cámara Regional de Turismo de Uyuni.

Este sistema turístico ya funciona en las comunidades de Atulcha, Villamar y San Juan, alrededor del Salar, el desierto de sal más grande del mundo, con 10.000 kilómetros cuadrados y uno de los más ricos yacimientos de litio del mundo, a 3.600 metros sobre el nivel del mar.

También hay interés por participar en la trasquila de las llamas que tiene lugar una vez al año, en agosto, o en las caravanas en que comunarios viajan durante largas jornadas, acompañados por su recua de llamas, transportando bloques de sal que intercambian por maíz, haba o papa en otras comunidades.

Vivir con un campesino un día, trasquilar lana de llamas o caminar por regiones andinas tiene un costo diario de 15 dólares. Este monto, por ahora, forma parte de los paquetes turísticos que ofrecen las empresas, que luego redistribuyen a los indígenas.

"Venimos motivados para ver la región", explica Saeko Yuda, de 50 años, una estadounidense de origen japonés, que vive desde hace cinco años en Bolivia y que ahora está al mando de un grupo de turistas nipones. Los extranjeros -dice ella- quieren ver "algo que no es nada habitual para ellos".

En el mismo salar hay varios hoteles con paredes y mobiliario de sal, que constituyen otra de las atracciones turísticas. Desde Uyuni se ingresa hasta otros puntos turísticos, como las lagunas Colorada y Verde.

Pueblo fantasmagórico

Cuando el mal clima -como ocurrió hace un mes con una intensa nevada-, no permite llegar allí, los visitantes pueden dirigirse a Pulacayo, ex emporio minero, hoy convertido en una suerte de ciudad fantasma, o al cementerio de trenes.

Calles vacías, casas vetustas, un clima frío y el viento que cala hasta los huesos sumergen a Pulacayo -a 22 kilómetros de Uyuni- en una imagen fantasmagórica. Este centro minero fue también escenario de la filmación de dos películas: la boliviana Los Andes no creen en Dios y Blackthorn, del español Mateo Gil, sobre el célebre bandolero estadounidense Butch Cassidy, que murió en Bolivia.

El cementerio de trenes

En el cementerio de trenes, a las afueras de Uyuni, se apiñan abandonadas locomotoras a vapor, vagones, bodegas y furgones, expuestos a la intemperie, con resignación a que el tiempo deje en ellos profundas huellas de óxido y de olvido.

"Me trae recuerdos, me siento nostálgico", dice Alberto André, un boliviano sesentón, descendiente de franceses, tres veces alcalde de Uyuni, quien recuerda que esa ciudad fue creada como nudo distribuidor ferroviario boliviano, pues "conecta al sur con Argentina, al oeste con Chile y al este con los centros mineros de Pulacayo y Potosí".

Propone crear corredor turístico entre Uyuni y Perú
PAGINA SIETE.-
http://www.paginasiete.bo/2011-08-11/Cultura/Destacados/27Cul00311.aspx


La embajadora de Perú en Bolivia, Silvia Alfaro, accedió a conversar con Página Siete sobre diversos temas, entre otros el relacionado al turismo. Señaló que los dos países deben hacer esfuerzos por crear un “corredor turístico permanente” entre Machu Picchu y el salar de Uyuni. Al sitio arqueológico de Machu Picchu llegan 800 mil turistas extranjeros cada año. Éste fue el diálogo que sostuvimos con Alfaro.

Bolivia y Perú comparten una historia en común. ¿Cuáles son los retos de ambas naciones?

Desde hace mucho tiempo, Bolivia y Perú venimos construyendo un proceso de integración; la comunidad andina, por más que tenga muchos detractores, es un símbolo frente al mundo; los europeos reconocen el esfuerzo que hacemos los países en el proceso de integración andino. Yo creo que además, a nivel individual, Bolivia y Perú tienen mucho por desarrollar, por ejemplo el lago Titicaca.

Desaguadero podría ser algún día una ciudad binacional, donde podamos establecer industrias que permitan un desarrollo común y que pueda también ser la apertura en la entrada y la salida de un flujo turístico muy importante alrededor del lago Titicaca. Debemos también pensar en unir Machu Picchu y el salar de Uyuni en un solo proyecto.

¿Cómo podría desarrollarse un circuito común entre ambos países que atraiga a turistas?

Existe actualmente un buen flujo turístico binacional, a pesar de que los estados no nos hemos propuesto desarrollarlo apropiadamente; los operadores económicos sí desarrollan mucho turismo que viene de Cusco hacia el lago Titicaca y pasa por La Paz hasta llegar a Potosí. Un menor flujo llega hasta Uyuni, una ruta que tiene muchísimo porvenir. Uno de los asuntos que debemos trabajar más es una mayor interconexión, no solamente terrestre y lacustre sino también aérea.

Uyuni es una maravilla en el mundo, yo creo que entre Uyuni y Machu Picchu debe existir un corredor turístico permanente y muchísimo más amplio de lo que actualmente es, mucho dependerá obviamente de la infraestructura que ambos países y los operadores económicos decidan implementar.

¿Cuánto aporta el turismo a los dos países? Sin duda alguna, Perú es uno de los socios más importantes de Bolivia.

El turismo tiene un impacto indirecto enorme, que beneficia a los dos países. Y aun a pesar de la crisis internacional, nuestros países han logrado saltar esa valla y continuar creciendo, tanto individualmente como en lo que es el relacionamiento comercial y financiero en general.Los niveles de comercio son muy importantes, sobre todo por su contenido; no es tanto la cifra macro la que nos interesa, sino el contenido mismo del tipo de comercio de productos finales y manufacturados, y en inversiones no se diga, Perú tiene en Bolivia su principal mercado de inversiones en el exterior y esto tiene todas las luces de ir creciendo.

A nivel de comercio es importante destacar que el 80% de comercio entre Bolivia y Perú está mayormente constituido por la industria manufacturera, es uno de los retos que tienen nuestros países de desarrollar industria que tenga contenido de mano de obra local.

La Capital de Bolivia, sede del Sudamericano de Ciclismo
LOS TIEMPOS.-
http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/deportes/20110811/sucre-es-sede-del-sudamericano-de-ciclismo_137326_280659.html


El último gran evento fue en noviembre de 2009, con los Juegos Bolivarianos. Ahora nuevamente Sucre será sede de una cita internacional del deporte con el Campeonato Sudamericano de Ciclismo de Ruta y Bicimontaña, previsto entre el 2 y 8 de septiembre de este año.
Gualberto Escobar, presidente de la Federación Boliviana de Ciclismo, explicó que al evento asistirán más de 200 ciclistas representantes de 14 países convocados para participar del campeonato, que tendrá a los más importantes pedalistas del continente sudamericano.
La convocatoria al campeonato contempla las categorías Sub 17, Sub 23 y Élite, tanto para damas como en varones; éstas son las principales del ciclismo, donde se observan deportistas de alto nivel, o aquellos que emergen en este deporte competitivo.
El presidente del ciclismo boliviano, dijo que Sucre y el país, se encuentran ante un desafío importante en cuanto a organización y logística, por el gran número de deportistas que asistirá al campeonato, se requiere además, una importante inversión de recursos económicos, que se los busca ante diferentes empresas de Sucre además de autoridades políticas.
“La llegada de ciclistas representantes de 14 países hace que el despliegue de logística, recursos humanos y técnicos sea importante, creemos que podemos responder a esta exigencia”, dijo Escobar.
Por lo pronto, el titular del ciclismo nacional, acudió a la Brigada Parlamentaria de Chuquisaca para que sus integrantes colaboren con algún porcentaje del total de Bs. 236.820, que se requiere para solventar los gastos que demandará el campeonato.
“Pero no nos quedaremos ahí, tocaremos las puertas de todas las empresas e instituciones para que nos colaboren a afrontar la inversión para este campeonato”, aseveró Escobar.
El dirigente dijo confiar en que las empresas, personas e instituciones locales y nacionales apoyen a este emprendimiento, porque lograr la sede de un campeonato sudamericano representa un salto cualitativo en beneficio del deporte nacional, en este caso, el ciclismo.
Estarán cochabambinos
De acuerdo a la información preliminar de la Federación Boliviana de Ciclismo, en la selección boliviana estarán varios cochabambinos como Peter Campero, Gilbert Zurita, Javier Reque y Karen Salazar.

A estos se suman destacados como Óscar Soliz, el abanderado de los ciclistas nacionales, o los chuquisaqueños Valeria Escobar, Víctor Hugo Tarqui y Juan Cotumba.

También figuran en la nómina de la selección, los tarijeños Horacio Gallardo y Heriberto “Pirata” Acosta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario