martes, 9 de agosto de 2011

BOLIVIA INFORMA, MARTES 9, AGOSTO DEL 2011

TITULARES

•    Indígenas recobran derechos después de 500 años
•    Los pueblos indígenas de Bolivia
•    Evo viaja a China en busca de apoyo para megaproyectos
•    Bolivia dirige el Parlamento Andino
•    Policía antidroga incauta $us 8,5 millones del lavado de dinero
•    Fiscal: Periodista se suicidó, no lo mataron
•    Diputada dijo que el gobierno estaba detrás de la muerte del periodista
•    Popularidad de Evo asciende a 48% en julio
•    Gobierno insiste en dialogar con indígenas sobre apertura de camino
•    Diputada opositora estropeó la Wiphala
•    Los bancos en Bolivia siguen ganando millones
•    Ley de Telecomunicaciones ya está vigente
•    Fiscalía imputa a la presidenta de la Aduana
•    Ya no es obligatorio registrarse en el Colegio de Abogados
•    La migración internacional genera desigualdad
•    Víctimas de tráfico de personas son captadas por agencias
•    Canciller boliviano estará en reunión ministerial en Argentina
•    La danza Morenada nació como un homenaje a los negros
•    Butch Cassidy, el cowboy que acullicaba y tocaba charango
•    Actores y técnicos bolivianos en Blackthorn
•    Maradona dijo: “Grande Evo”


Indígenas recobran derechos después de 500 años
DIARIO CAMBIO, LA PAZ.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-08-09&idn=51743


Desde enero de 2006, cuando Evo Morales asumió el mando de la nación, el Gobierno incorporó los derechos de la mayoría indígena, marginada de la vida republicana, aseguraron autoridades del Ejecutivo.

Campesinos e indígenas reconocen que viven una nueva etapa de la historia, en la que consiguieron conquistas sociales, donde pueden expresar sus derechos y exigir una igualdad garantizada en la Constitución.

Después de más de 500 años en el Abya Yala, como antiguamente se conocía a nuestro continente, antes de ser rebautizado por los conquistadores, y transcurridos dos siglos desde que se proclamó la independencia iberoamericana, por primera vez los indígenas son parte de las decisiones de la sociedad civil organizada, aseguran expertos, en una suerte de evaluación boliviana en el Día Internacional de los Pueblos Indígenas.

Para el viceministro de Justicia y Derechos Fundamentales, Nelson Cox, es relevante que por primera vez en la historia exista un “plan jurídico que garantiza la libertad de los derechos a la identidad cultural, espiritualidad, creencia religiosa y costumbres de los pueblos indígenas, además del rescate de las lenguas nativas.

Cox señaló que para la defensa de los derechos indígenas, a partir de 2006, el Gobierno trabajó en la formulación del Plan Nacional de Acción de Derechos Humanos para Vivir Bien, en el que las poblaciones indígenas aportaron con sus demandas.

Entre los progresos tangibles en beneficio de las poblaciones indígenas, señala Cox, están las tareas de erradicación del analfabetismo en las áreas rurales, a través del programa Yo Sí Puedo.

Otro avance para el viceministro de Educación Regular, Juan José Quiroz, se refiere a la creación de las universidades indígenas que abren las posibilidades de profesionalización en una enseñanza en lengua nativa.

Por ejemplo, el aymara es aplicado en la Universidad Indígena Túpac Katari, en la población de Warisata, La Paz; el quechua es practicado en la Universidad Indígena Casimiro Huanca de Chimoré, Cochabamba; y la opción del guaraní en la Universidad Indígena Apiaguaiki Tüpa, ubicada en Kuruyuki, Chuquisaca.

En el marco jurídico de protección a los pueblos indígenas, Cox explicó que ahora estos cuentan con normativas para la autonomía indígena y el autogobierno, el acceso a créditos, los derechos sobre la propiedad intelectual sobre sus conocimientos y ciencias avaladas en el manejo formal de saberes ancestrales.

“Del cien por ciento de las políticas públicas, casi el 75 por ciento fue consultado a las bases de los pueblos indígenas”, señaló Cox.

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la población indígena al año 2001 (año del Censo) alcanzaba a 4.133.138 personas pertenecientes a los pueblos campesinos, indígenas y originarios, lo cual significa el 49.95% de la población total que ascendía a 8.274.000 personas.

Dentro de la estadística de población indígena (que reconoce hasta 36 grupos étnicos), explicó la viceministra de Justicia Indígena Originario Campesina, Isabel Ortega, que existen pueblos en proceso de extinción.

En el afán de atender a estas poblaciones, el Viceministerio de Justicia Indígena Originario Campesina (VJIOC) inició un proceso de consulta a los máximos representantes de los pueblos amazónicos para elaborar el anteproyecto de Ley de Atención y Protección a los Pueblos Indígena Originario Campesinos en Situación de Vulnerabilidad.

“Estamos programando contactarnos con varios pueblos indígenas altamente vulnerables en la amazonia y en otras regiones, atender las necesidades y determinar los factores para evitar su extinción”, señaló.

Un aspecto relevante, comentó, es el hecho de que en la futura legislación se considere prioritaria la participación de mujeres indígenas en el ejercicio de sus derechos en cargos comunales.

De ese modo, ellas podrán ser autoridades con status de mallkus, apus, y capitanas (jerarquías de la organización originaria en el oriente boliviano).

ELIMINACIÓN DE LA ESCLAVITUD

La eliminación de toda forma de esclavitud y servidumbre en la región del chaco boliviano está entre los principales desafíos que le restan al Viceministerio de Justicia Indígena Originario Campesina, se informó.

Desde 2009, esta cartera de Estado desarrolla tareas para garantizar y restituir los ejercicios de los derechos humanos en las poblaciones del chaco, principalmente.

Así esa entidad estatal, en coordinación con los equipos regionales y organizaciones matrices, como la Asamblea del Pueblo Guaraní, los consejos de capitanes de Tarija, de Alto Parapetí, de Chuquisaca, trabaja en actividades que buscan desterrar toda forma de esclavitud en las regiones identificadas.

Celebración a partir de diseños indígenas

Hoy se recuerda el Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo. Esta fecha fue establecida por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en diciembre de 1994. La decisión es celebrar este día cada año durante el Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo.

En 2004, la Asamblea proclamó un Segundo Decenio Internacional de 2005 a 2015 con el tema: Un decenio para la acción y la dignidad. El tema del Día Internacional de este año es Diseños indígenas: celebrando nuestras historias y culturas, creando nuestro propio futuro.

Lo que se busca es preservar y vigorizar las culturas indígenas incluidos el arte y la propiedad intelectual. También se aprovecha la ocasión para destacar a aquellos artistas, cooperativas y empresas que tienen como inspiración las costumbres de los pueblos indígenas.

Según un comunicado de la ONU, este día nos recuerda la responsabilidad que tenemos, como individuos consumidores, de comprender que detrás de cada pieza de tela, tejido o arte producidos por una persona o comunidad indígena, hay una historia y experiencia personal.

En su mensaje alusivo a la fecha, el secretario general de la ONU, Ban  ki-moon, señaló que “los pueblos indígenas representan una enorme variedad de personas: 5.000 grupos diferentes en 90 países. Constituyen más del 5% de la población mundial, unos 370 millones de personas”.

El representante consideró a los miembros de la población indígena “custodios de un valioso patrimonio cultural que en muchos casos está desapareciendo rápidamente”. La creatividad y las innovaciones en las artes, la literatura y las ciencias de los indígenas, explicó, motivaron al organismo internacional a poner de relieve esas cualidades al nominar como temas de este año los diseños indígenas, las historias y las culturas de los pueblos.

APG pide empezar a trabajar una nueva agenda temática

“El Gobierno no sólo debe orientar sus políticas al occidente. Aquí estamos los pueblos indígenas, estamos con un pálpito para seguir aportando y confiando en el Gobierno indígena, encabezado por el presidente Evo Morales”, señaló ayer a Cambio Celso Padilla, secretario ejecutivo de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), al recordar el Día Internacional de los Pueblos Indígenas.

Padilla explicó que los pueblos indígenas no se sienten animados para celebrar, porque aún no pueden participar activamente en la construcción de leyes y decretos, “donde solamente el occidente está aportando”. “Nosotros queremos aportar para el desarrollo del país, pero no encontramos la oportunidad, no nos consultan”, señaló.

Rescató que en la gestión del presidente Evo Morales se lograron avances en el reconocimiento constitucionalizado de los pueblos indígenas. Sin embargo, hay  problemas grandes que necesitan trabajarse, como el respeto a la tierra y territorio; la defensa de los recursos naturales, la defensa de las autonomías indígenas y el respeto de los derechos humanos de los 34 pueblos de tierras bajas.

“Lo que tiene que ver con desarrollo social, económico y político es coyuntural, pero no hay que descuidar asuntos de interés indígena”, agregó.

CSUTCB: Los avances amplían nuestra responsabilidad

El secretario ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Roberto Coraite, señaló que los sectores indígena originario campesinos ampliaron su responsabilidad en la construcción del nuevo Estado, para que los pueblos alcancen el Vivir Bien.

En el marco de la celebración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que se recuerda hoy, Coraite señaló que los campesinos, indígenas y originarios sufrieron a lo largo de la historia discriminación y rechazo. “En algunos momentos, hasta nos han sacado de la especie o de la raza humana, considerándonos como salvajes o bestias, pero ése es el pasado”, señaló.

Aunque ahora, en el nuevo Estado Plurinacional, “hubo avances importantes, no son suficientes”, dijo. Explicó que la lucha de los pueblos es constante y se debe “profundizar la participación hasta llegar a la independencia ideológica, política y económica definitiva”. Destacó como logros más recientes el impulso hacia la Década Productiva y lo que será la nueva Ley del Instituto Nacional de Reforma Agraria.

Rechazó que el sector campesino se sienta “privilegiado” en perjuicio de los pueblos indígenas, porque los problemas comunes, como el hambre, la miseria y las pocas oportunidades, son los que unen a campesinos e indígenas.  Al ser consultado sobre las necesidades de los pueblos indígenas que demandaron a través de sus organizaciones mejoras en salud, educación y procesos de ciudadanía, Coraite explicó que la construcción de las leyes productivas también mejorarán sus condiciones de vida.

“Todo se enmarca en el área económica, mientras tengamos y seamos solventes económicamente no vamos a quejarnos ni de salud, ni de educación”, explicó y convocó a sumarse en la construcción de leyes sociales.

Los pueblos indígenas de Bolivia
DIARIO CAMBIO, LA PAZ.-


Aymara: población aproximada 1.600.000 habitantes (INE 2001).

Quechua: población aproximada 2.500.000 habitantes (INE 2001).

Afrobolivianos: población aproximada 30.722 habitantes (Censo 2001).

Mosetén: población aproximada 3.280 habitantes. (Censo de la Confederación Nacional de Nacionalidades Indígenas y Originarias de Bolivia, 2004).

Lecos: población aproximada: 2.700 habitantes. (Censo de la Confederación Nacional de Nacionalidades Indígenas y Originarias de Bolivia, 2004).

Kallawaya: población aproximada 11.475 hab. (Censo 2001).

Chiquitanos (Painconeca): población aproximada: 63.520 habitantes. (Diagnóstico Nacional de Pueblos Indígenas 2000, Vaipo)

Guaraníes: población aproximada: 77.126 habitantes. (Censo 2001).

Ayoreos: población aproximada 3.100 habitantes. (Censo de la Confederación Nacional de Nacionalidades Indígenas y Originarias de Bolivia, 2004).

Guarayos: población aproximada 9.520 habitantes. (Censo de la Confederación Nacional de Nacionalidades Indígenas y Originarias de Bolivia, 2004).

Yuracaré: población aproximada 3.440 habitantes. (Censo de la Confederación Nacional de Nacionalidades Indígenas y Originarias de Bolivia, 2004).

Mojeño: población aproximada 38.500 habitantes. (Censo de la Confederación Nacional de Nacionalidades Indígenas y Originarias de Bolivia, 2004).

Yuquis: población aproximada 153 habitantes.     (Censo de la Confederación Nacional de Nacionalidades Indígenas y Originarias de Bolivia, 2004).

Uru (Chipaya-Murato Iruitu): población aproximada de 1.500 habitantes, según los datos del INE 2001.

Weenhayek: población aproximada 2.525 habitantes. (Diagnóstico Nacional de Pueblos Indígenas 2000, Vaipo).

PUEBLOS INDÍGENAS

Tapieté: población aproximada 178 habitantes.

(Diagnóstico Nacional de Pueblos Indígenas 2000, Vaipo)

Itonamas: población aproximada 5.248 habitantes. (Diagnóstico Nacional de Pueblos Indígenas 2000, Vaipo)

Tacana (Taroma): población aproximada 8.380 habitantes.*

Joaquinianos: población aproximada 3.145 habitantes.

(Diagnóstico Nacional de Pueblos Indígenas 2000, Vaipo)

Maropa (reyesanos): población aproximada 6.500 habitantes. (Diagnóstico Nacional de Pueblos Indígenas 2000, Vaipo)

Guarasugwe: población aproximada 80 habitantes. (Diagnóstico Nacional de Pueblos Indígenas 2000, Vaipo)

Yaminahua: población aproximada 39 habitantes.

Araona: población aproximada 97 habitantes. *

Baures: población aproximada 4.750 habitantes. *

Sirionó: población aproximada 830 habitantes. *

Tsimane (chimán o chimané): población aproximada 7.130 habitantes. *

Movima: población aproximada 7.100 habitantes. *

Cayubabas: población aproximada 4.500 habitantes. *

Moré: población aproximada 360 habitantes. *

Cavineños: población aproximada 2.850 habitantes. *

Chacobo: población aproximada 1.050 habitantes. *

Canichana: población aproximada 1.547 habitantes. *

Esse Ejjas (Eyiyoquibo): población aproximada: 2.180 hab. *

Pacahuara: población aproximada 17 habitantes. *

Machineri: población aproximada 195 habitantes. *

Referencia de * equivale a: Censo de la Confederación Nacional de Nacionalidades Indígenas y Originarias de  Bolivia, 2004.

Evo viaja a China en busca de apoyo para megaproyectos
CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-08-09&idn=51791

El presidente Evo Morales viajó ayer a la República Popular de China con la finalidad de buscar apoyo tecnológico, financiamiento y acuerdos comerciales para el desarrollo de  varios megaproyectos estratégicos en Bolivia, informó el ministro de la Presidencia, Carlos Romero.

Morales estará fuera del país durante siete días, su retorno está previsto para el lunes 15 de agosto.

Junto al Jefe de Estado también viajó una comitiva de Gobierno conformada por los ministros de Comunicación, Iván Canelas; de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro; y de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora.

El ministro Romero calificó al viaje como estratégico, por la gran importancia que significa para el país, tomando en cuenta los innumerables megaproyectos de desarrollo que están en ejecución.

“Tiene que ver con la diversificación de la economía, con proyectos de industrialización en el ámbito de la explotación del hierro, del litio, de química, de otras industrias”, señaló Romero en conferencia de prensa.

Los proyectos mencionados por el Ministro son los principales polos de desarrollo del país que, sumados a la industrialización de los hidrocarburos, se constituyen en las obras de mayor envergadura nacional vinculadas a la explotación de los recursos naturales en beneficio del Estado.

De acuerdo con el Gobierno, lo que se logre avanzar con la visita del mandatario boliviano a China será muy significativo para el país en “términos de posibles financiamientos, créditos, transferencias tecnológicas, acuerdos comerciales y una serie de iniciativas”.

La construcción del satélite de comunicaciones Túpac Katari también se encuentra incluida en la agenda del presidente Morales.

Esta tecnología demandará una inversión de alrededor de 300 millones de dólares, de los cuales 251 millones serán financiados con un crédito del Banco de Desarrollo de China, y el resto con recursos estatales.

La empresa encargada de la construcción es la china Great Wall Industry Corporation. Se calcula que ingrese en órbita espacial entre 2013 y 2014.

El ministro Romero explicó que el Jefe de Estado se reunirá con las  más altas autoridades del Gobierno chino, pero también sostendrá encuentros con otros sectores como el Banco de Desarrollo de China para conversar sobre créditos.

Antes de que Morales aborde el avión presidencial, entregó el bastón de mando a Álvaro García Linera, presidente en Ejercicio del Estado Plurinacional de Bolivia, en un acto protocolar realizado en el aeropuerto militar de El Alto, donde participó todo el gabinete de ministros.

“El Presidente irá a lanzar el siguiente paso en la construcción de nuestro satélite Túpac Katari y tiene una agenda muy intensa para viabilizar un conjunto de inversiones en el país”, apuntó García Linera.

PARA TOMAR EN CUENTA

Objetivo: El Jefe de Estado buscará en China el respaldo tecnológico y financiamiento para impulsar el desarrollo de grandes proyectos como la industrialización del litio y la explotación del yacimiento de hierro en el Mutún.

Encuentros: Morales se reunirá con las máximas autoridades del Gobierno de China y con otros sectores como el Banco de Desarrollo de China para conversar sobre la otorgación de créditos para el país.

Bolivia dirige el Parlamento Andino
DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-08-09&idn=51746


La diputada boliviana Rebeca Delgado (MAS) asumió ayer la Presidencia del Parlamento Andino con los desafíos de reestructurar el sistema de integración con la implementación de políticas en materia de migrantes, la implementación de tarjetas laborales, lucha contra la corrupción  y combate al narcotráfico.

Por su parte, el presidente Evo Morales pidió a los países integrantes de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) que se unan para hacer frente a la crisis económica del capitalismo y profundizar la democracia en la región mediante referendos.

La posesión de Delgado se realizó en instalaciones de la Vicepresidencia, donde estuvieron presentes el vicepresidente Álvaro García, el presidente de la Cámara de Diputados, Héctor Arce,  sectores sociales, ministros y embajadores.

“Queremos en esta gestión —que será de agosto de 2011 a agosto de 2012— una reestructuración de todo el sistema andino de reintegración (...) debemos fortalecer, renovar la CAN”, señaló Delgado.

Explicó que el Parlamento Andino tiene en su agenda de trabajo la protección de los migrantes, la implementación de tarjetas laborales andinas, la agilización de procesos judiciales, la lucha contra la corrupción y la lucha conjunta contra el narcotráfico.

NO AL ASILO A CORRUPTOS

Entre los desafíos propuestos por la diputada está la creación de un observatorio de lucha contra la corrupción, el cual determinará qué políticas deben adoptarse en la región para combatir ese mal.

“Como región andina no podemos esperar que sean instituciones internacionales o foráneas que nos midan los niveles de corrupción. El observatorio determinará indicadores propios, andinos, latinos, con absoluta soberanía, (para) que nos pueda ayudar a establecer qué políticas públicas o leyes necesitamos, como zona andina, para luchar contra la corrupción”, aseveró Delgado.

Destacó la importancia de establecer mecanismos de cooperación ágil en casos judiciales existentes en los países de la CAN para que no exista impunidad. Propuso que “no existan refugios ni asilos para personas que tengan deudas pendientes en nuestros Estados”.

El Parlamento Andino es el órgano deliberante y de control de la Comunidad Andina (CAN), con sede en la ciudad de Bogotá, Colombia. Fue creado el 25 de octubre de 1979 en La Paz, Bolivia, y entró en vigencia en enero de 1984.

La CAN nació con el objetivo de fortalecer sus economías a través del libre comercio, la eliminación de aranceles y la unión aduanera. Su Tratado Constitutivo fue suscrito por los cancilleres de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela (ésta se retiró), según www.es.wikipedia.org.

CRISIS CAPITALISTA

Durante el acto de ayer, el presidente Morales pidió a los países integrantes de la Comunidad que se unan frente a la crisis del capitalismo con el fin de cuidar la economía de la región.

“Tenemos que cuidar nuestra economía de la crisis del capitalismo. Lo más probable es que quieran descargar (los países capitalistas) los costos de esa crisis en los trabajadores de sus países y en las economías de las naciones en vías de desarrollo, reduciendo los derechos laborales y sociales en el norte y generando políticas de agresión hacia los países del sur”, argumentó Morales.

Aseguró que esa crisis no es temporal —como dijeron algunos analistas económicos— sino que es estructural.

También dijo que Estados Unidos está en quiebra económica ya que debe al mundo y a su tesoro nacional más dinero de lo que recauda.

“Estas crisis pudieron superarse reduciendo las gigantescas ganancias de las megaempresas especulativas y del complejo industrial militar invasor”, sostuvo.

Por ese motivo, convocó a los trabajadores de la región a defender sus derechos sociales y laborales para no dejar que exista reducción en sus sueldos ni otros abusos.

PROFUNDIZAR LA DEMOCRACIA

Por otra parte, el mandatario Morales recordó a los presidentes de los países integrantes de la CAN que esa institución debe ser un modelo internacional de inclusión social, por lo cual no sólo debe tratar temas económicos, sino también sociales y políticos.

Por ello, sugirió a los integrantes del Parlamento Andino que se lleven a cabo referendos o consultas populares regionales para conocer la opinión de la población en diferentes temas.

“Sugerirles (al Parlamento Andino) que se hagan los referendos. Sería el primer referéndum de los países de la CAN sobre temas específicos, en tema de derechos, sociales, recursos naturales, estructurales, (...) todos aplicar como gobiernos, como presidentes; eso se llama gobernar obedeciendo a los pueblos”, señaló.

Reiteró que el Parlamento Andino y la CAN en su conjunto deben ser un instrumento de integración y servicio de los sectores más abandonados de la región.

Ecuador y Perú, por la integración

El vicepresidente del Parlamento Andino, Patricio Zambrano, de Ecuador, propuso abrir espacios de diálogo entre los países de Sudamérica, mediante el fortalecimiento tanto la Comunidad Andina (CAN) como de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

“Es el momento de poner el hombro de cada uno de nosotros para mejorar cada uno de los procedimientos de la Comunidad Andina. Debemos abrir espacios para el debate de la integración (...) la Unasur en su conjunto debe fortalecer los espacios de diálogo en nuestra región”, señaló Zambrano.

Por su parte, el también vicepresidente del Parlamento, Alberto Adriansen, del Perú, pidió la integración de la región frente a la crisis económica internacional. “Estamos asistiendo a una profunda crisis, incluso de sobrevivencia, que nos obliga a una reflexión mucho más profunda. El Parlamento Andino tiene que trabajar duramente por la integración de sus economías, políticas y todo aquello que favorezca la unidad”.

Arce: Estamos en proceso de liberación

Bolivia, al igual que los demás países de Sudamérica, viven un profundo proceso de liberación y proceso de integración, señaló ayer el presidente de la Cámara de Diputados, Héctor Arce, durante la posesión de la diputada Rebeca Delgado como presidenta del Parlamento Andino.

“Los países tienen un proceso de liberación interna, proceso de transformaciones y cambios profundos, como en el caso de Bolivia, en el cual vivimos en un pleno proceso de revolución democrática, cultural, de forma pacífica, pero que está significando la refundación del Estado Plurinacional de Bolivia en reemplazo del antiguo Estado colonial”, dijo.

“Cada vez más los procesos de integración de nuestros pueblos, de nuestros países, están generando que las fronteras, los límites territoriales queden solamente en los mapas. En la realidad (existen) procesos de integración económica (y) espacios de integración política”, agregó el diputado. También felicitó a Delgado y destacó sus virtudes como asambleísta y como persona.

Agenda de trabajo

Parlamento Andino: Fue creado el 25 de octubre de 1979 en La Paz (Bolivia) y entró en vigencia en enero de 1984.

Conformación: Los países integrantes del Parlamento Andino —órgano deliberante y de control de la Comunidad Andina (CAN)— son Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.

Presidencia: La diputada boliviana Rebeca Delgado asumió ayer la presidencia del Parlamento Andino y permanecerá en ese cargo hasta agosto del año 2012.

Agenda de trabajo: Delgado fijó algunas líneas de trabajo para la presente gestión:

Protección al migrante: Crear un consulado andino en países de Estados Unidos y de Europa para proteger los derechos de los migrantes en el exterior.

Tarjeta laboral: Que las personas que tengan una profesión determinada puedan ejercer su oficio libremente en todos los países miembros de la CAN.

Lucha anticorrupción: Crear el observatorio de lucha contra la corrupción.

Lucha antidroga: Diferenciar entre lo que es narcotráfico, redes de narcotráfico y trabajar en el cumplimento del principio de responsabilidad compartida entre los países.

Agilizar procesos judiciales: Que en los países integrantes de la CAN no existan refugios ni asilos para personas que tengan deudas pendientes en sus respectivos países.

Reestructuración de la CAN: Renovar la CAN mediante un proceso de reestructuración institucional del sistema andino de reintegración para fortalecerlo.

Policía antidroga incauta $us 8,5 millones del lavado de dinero
DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-08-09&idn=51730


La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) y el Ministerio Público lograron la incautación de un patrimonio de más de 8.5 millones de dólares, vinculado al lavado de dinero, por medio de cuatro operativos que fueron ejecutados de enero a julio del presente año.

“Este trabajo corresponde a la efectividad del trabajo de los policías del Grupo de Investigación y Análisis Económico Financiero (GIAEF) de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico”, destacó la coordinadora de los fiscales antinarcóticos, Claudia Mancilla.

La operadora de justicia mencionó que los logros son destacados porque la lucha contra la legitimación de las ganancias ilícitas de la producción y el comercio de drogas es fundamental si se considera que los recursos económicos de esas actividades desequilibran la economía de los países.

“Queremos con nuestro trabajo devolver la estabilidad tocando el dinero ilegal que está circulando por nuestra ciudad, para que de una vez todas las personas que trabajamos honradamente tengamos lo que nos corresponde”, agregó.

En ese sentido, manifestó que los resultados obtenidos hasta julio mediante los operativos demuestran la considerable efectividad del equipo regional del GIAEF, tomando en cuenta que se presume que hay igual cantidad o más casos de legitimación de ganancias ilícitas en ciudades grandes como La Paz y Santa Cruz de la Sierra.

CASOS IMPORTANTES

Los datos oficiales mencionan que el primer golpe al patrimonio de personas vinculadas al lavado de dinero proveniente del narcotráfico se efectuó con el caso denominado FICA, que permitió incautar bienes valuados en 1.5 millones de dólares.

Posteriormente se efectuó la acción ‘Tormenta del valle’ que hizo posible arrebatar a un clan familiar 1.5 millones de dólares entre propiedades, dinero y droga.

El clan familiar Llanqui cayó también en manos de los efectivos antinarcóticos y se les arrebató algo más de 500.00 dólares.

Los casos más recientes están relacionados con el operativo ‘Cristal’, el cual hizo posible la desarticulación del grupo de lavado de dinero Gonzales–Ledezma y la incautación de 1.3 millones de dólares. Asimismo, está la acción ‘Sérpico’ que dejó como resultado una afectación al patrimonio de los implicados de 3.777.200 dólares.

Los cuatro operativos permitieron además que 20 personas estén con detención en cárceles o domicilios mientras se preparan sus juicios orales por el cargo de legitimación de ganancias ilícitas.

Sin embargo, pese al esfuerzo de los efectivos antidrogas de la Policía Boliviana y los fiscales antinarcóticos, los administradores de justicia (jueces) emitieron resoluciones que favorecen a los implicados.

INCAUTACION DE 2,5 TONELADAS DE COCAINA

El fiscal de Distrito de Cochabamba, Camilo Medina, informó que las tareas de interdicción hicieron posible secuestrar más de 2.5 toneladas de droga en el primer semestre del año.

La autoridad judicial explicó que el logro fue el resultado de más de 2.000 operativos que permitieron también la destrucción de casi dos millares de fábricas.

“A pesar del poco papel económico que tiene la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico y la Fiscalía de sustancias controladas se coordina todas estas acciones en beneficio de la población”, manifestó.

El representante del Ministerio Público recordó que a las tareas de lucha contra el tráfico de drogas se sumó la persecución de casos de legitimación de ganancias ilícitas y mencionó que se iniciaron 11 procesos penales contra implicados.

De acuerdo con Medina, el seguimiento de las investigaciones sobre cada causa es complicada porque los involucrados generalmente guardan por varios años el dinero ilícito y luego lo emplean en compra de bienes inmuebles, vehículos e incluso apertura de cuentas bancarias.

Los esfuerzos realizados, agregó, demuestran que se trabaja de manera efectiva contra los narcotraficantes, pero recordó que es preciso mejorar el presupuesto y los recursos humanos, técnicos, tecnológicos y logísticos.

“Queremos destacar el sacrificio realizado por los efectivos de la FELCN y la Fiscalía de sustancias controladas, ciertamente. Sin embargo, se requiere ayuda para enfrentar las limitaciones”, añadió.

Fiscal: Periodista se suicidó, no lo mataron
LA RAZON, LA PAZ.-
http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=135322&EditionId=2616


La Fiscalía concluyó ayer que el periodista David Niño de Guzmán, quien según la autopsia psicológica padecía de un transtorno obsesivo compulsivo, se suicidó tras una violenta discusión con la pareja sentimental con quien tuvo un hijo al margen de su matrimonio.
“Él estaba atravesando un problema emocional. Estaba agobiado por problemas familiares y la gota que rebalsó el vaso fue la discusión que tuvo con Sheyla C., a las 19.30, entonces, fue a su habitación, saco el artefacto explosivo y decidió quitarse la vida”, informó el fiscal, Sergio Céspedes.
El representante del Ministerio Público, quien determinó el archivo de obrados, explicó que según todos los indicios probatorios de la investigación “se ha establecido que se trata de un suicidio”.
El cadáver del  jefe de Informaciones de la Agencia de Noticias Fides fue encontrado en un cañadón adyacente a la avenida Zabaleta, el 21 de abril. La tragedia alimentó diversas hipótesis, que vinculaban su muerte con un asesinato por motivos laborales y hasta pasionales.
Según Medline Plus, el transtorno obsesivo compulsivo es un tipo de trastorno de ansiedad, caracterizado por pensamientos repetidos y angustiantes denominados obsesiones. “Es posible que repita determinadas acciones una y otra vez para intentar que los pensamientos desaparezcan. Las acciones repetidas se llaman compulsiones”.
Además del transtorno de personalidad citado, Niño de Guzmán estaba “emocionalmente perturbado y agobiado por los problemas familiares”, ya que era presionado por su pareja sentimental como por su esposa.
Un hecho que según el fiscal apoya la hipótesis de suicidio es que no se halló otra huella plantar que la del periodista en el cañadón citado. “Era imposible que lo hayan llevado al lugar” de difícil acceso. Otro indicio que apunta a la autoeliminación son los textos que se encontraron en su computadora, los libros que estaba leyendo y su actitud las últimas dos semanas previas a su deceso. “Por ejemplo el despedirse de la esposa, haberse puesto en primera persona en algunos textos que se encontró en su computadora que hablaban sobre la muerte, como citas bíblicas”.
Los escritos también revelaron que para Niño de Guzmán “el suicida significaba una (persona) valiente”, unido al hecho de que guardaba explosivos en su habitación.
“Él habría colocado el explosivo a la altura de su pecho. No fue maniatado, sus manos están intactas sólo sus brazos fueron soltados por efecto de la explosión. No existe otro signo de violencia”, apuntó el fiscal.

El caso puede reabrirse
El fiscal Sergio Céspedes informó ayer que determinó el archivo de obrados y que rechazó la querella presentada por Sheyla C. Sin embargo, aclaró que la ley prevé que si se presentan nuevos indicios existe la posibilidad de abrir nuevamente el caso dentro de un año. “Se puede reabrir el caso si existen nuevos elementos que ameritan investigación sobre alguna participación o que haya sido asesinado”, recalcó el representante del Ministerio Público.

Insiste en que fue asesinado
Gabriel Quiroga, abogado defensor de Sheyla C., insistió en que hay elementos de prueba para presumir que el periodista David Niño de Guzmán no se suicidó y que, por el contrario, fue asesinado. “Consideramos que la hipótesis de que la muerte de David se trataría de un suicidio es forzada, porque según mi cliente él era tranquilo y sería incapaz de tomar esa decisión”.
Entre los indicios que según él refuerzan la teoría del asesinato, figura el hecho de que el periodista “tuvo que recorrer una gran distancia entre su habitación y el lugar donde fue hallado su cuerpo. Además dejó en casa dinero y otros objetos”.
Aclaró que entre Niño de Guzmán y su cliente no había ninguna relación sentimental hace tiempo, que sólo había contacto por el niño y que la última discusión fue ocasionada por el color de la ropa que el periodista había comprado para su hijo.

Diputada dijo que el gobierno estaba detrás de la muerte del periodista
NOTA PUBLICADA EL 26 DE ABRIL DEL 2011.-
http://boliviaprensa.com/index.php?option=com_content&view=article&id=3981:pierola-sospecha-que-detras-de-la-muerte-de-david-nino-de-guzman-estaria-el-gobierno&catid=19:politica&Itemid=66


Martes, 26 de Abril de 2011 11:55.- La diputada Norma Piérola afirmó el lunes que tendría "serias sospechas de que el Gobierno Nacional está detrás de la muerte del jefe de Prensa de la Agencia de Noticias Fides, David Niño de Guzmán".
Al respecto el presidente de la Cámara de Diputados, Héctor Arce, emplazó el martes a la asambleísta de Convergencia Nacional (CN), Norma Piérola, a presentar en un plazo de 24 horas las pruebas o los informes en los que basa su acusación en sentido de que el Gobierno estaría detrás de la muerte del periodista David Niño de Guzmán.
La diputada opositora Norma Piérola ha declarado que ante algunas declaraciones del oficialismo de no dar curso con la rapidez necesaria al esclarecimiento de la muerte de un periodista (David Niño de Guzmán) se iniciará la conformación de una comisión mixta multipartidaria en la Asamblea Legislativa para investigar el caso.
Piérola adelantó la suposición de que el periodista investigaba un asunto serio que le costó la vida y por eso amerita que el inicio de la, es lamentable este hecho, acotó.
‘Realmente lamentable, nosotros consternados y le damos el sentido pésame a la familia, no solamente a la familia personal del periodista asesinado si no también a los periodistas, estamos pidiendo la conformación de una comisión mixta multipartidaria para investigar este horrible crimen, porque no es cualquier fallecimiento, se trata de una asesinato; primero secuestro, tortura y en raras circunstancias en la que el señor desaparece primero de su hogar y resulta que al parecer él estaba haciendo una investigación bastante importante, ¿es un mensaje que el gobierno está queriendo mandar a periodistas y a otras personas como los opositores para que no investiguemos determinados hechos? Nosotros por información extraoficial tenemos conocimiento de que el señor había recibido alguna información que involucra a gente del gobierno’, indicó.
En declaraciones al canal estatal desde la ciudad de Sucre, Arce manifestó "La diputada Piérola debe entender que el derecho que tenemos los asambleístas a expresarnos libremente en Bolivia y en todas partes del mundo tiene límites".
Anotó que en ninguna democracia y Estado de Derecho se puede permitir que una persona "haga semejantes acusaciones en la más absoluta impunidad".
Dijo que, en su calidad de presidente de la Cámara de Diputados, emplaza a Piérola para que "en 24 horas presente ante la Presidencia, las pruebas, los indicios o los informes en los que haya basado su absurda, temeraria y descabellada acusación, caso contrario quedará en el descrédito y su situación jurídica será evaluada a la luz del Código de Ética y el ordenamiento jurídico vigente".
Lamentó que Piérola realice acusaciones sin fundamento que "rayan en la estupidez", al pretender sindicar a un gobierno democrático de la comisión de un crimen que ha conmovido a todos los bolivianos y particularmente al Gobierno y su persona.
"Ya estamos acostumbrados a este tipo de declaraciones de la Diputada Piérola, que siempre faltando a la verdad de una manera descarada, realiza afirmaciones que van en contra de la dignidad de las personas, del Gobierno y del Estado", agregó.
El presidente de la Cámara de Diputados señaló "siento vergüenza ajena por esta diputada, que en su afán de figurar miente, inventa y tergiversa lo que pueda para salir en los medios".
Finalmente el presidente de la Cámara de Diputados aseguró que la Asamblea Legislativa Plurinacional ve con buenos ojos y está dispuesta a tratar cualquier iniciativa legislativa que vaya en beneficio de los trabajadores de la prensa.


Popularidad de Evo asciende a 48% en julio
AGENCIA BOLIVIANA DE INFORMACION.-
http://www3.abi.bo/#


La Paz, 8 ago (ABI).- La popularidad del presidente Evo Morales alcanzó 48% en julio, el mismo nivel de diciembre último y respectivamente 12 y 16 puntos porcentuales más que en enero y febrero anteriores marcados por el alza de precios tras su fallida decisión de liberar al erario público de la carga que representa la subvención a las gasolinas, según un estudio privado divulgado el lunes.

    El 48% de 1.348 encuestados por Ipsos Apoyo, Opinión y Mercado, en las ciudades de La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y El Alto, las más pobladas de Bolivia, aprobó la gestión del mandatario que el sábado último, en la ciudad de Sucre, destacó la buena salud de la economía boliviana y también concedió 4 debilidades de su administración.

    La aprobación a la gestión de Morales en su segundo mandato es especialmente importante en las ciudades de El Alto (60%) y Santa Cruz (43%), se mantiene firme en La Paz (49%) y declina levemente en Cochabamba (40%), de acuerdo con los resultados de la recopilación.

    El estudio demoscópico formulado entre el 1 y 12 de julio representa también que la desaprobación a la gestión del mandatario se situó en 45%.

    Morales escaló del 32% de febrero, al 38% de marzo, al 40% en mayo y al 42% de junio.

   La encuesta, cuyos resultados divulgó la cadena de televisión PAT, también refleja el 43% de aprobación al vicepresidente Alvaro García Linera.

    Lo propio, representa un nivel bajo de aprobación a los ministros.

    No obstante, el canciller David Choquehuanca y el ministro de Hidrocarburos, José Luis Gutiérrez, recibieron la aprobación del 30% de los entrevistados.

    Los de Economía y de la Presidencia, Luis Arce y Carlos Romero respectivamente fueron, pese al marco general, bien tratados con el 25% de opiniones favorables, seguidos por el ministro de Gobierno, Sacha Llorenti y el director de Macrorregiones, Juan Ramón Quintana (23%) y la titular de la cartera de Desarrollo Rural, Teresa Achacollo (22%).

Gobierno insiste en dialogar con indígenas sobre apertura de camino

La Paz, 8 ago (ABI).- El ministro de la presidencia, Carlos Romero, ratificó el lunes que el Gobierno convocó también a la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) para que participe en el diálogo sobre la construcción del segundo tramo de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, que atravesará por el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).

    Los tramos I y III de esa carretera ya tienen licencia ambiental, pero algunas comunidades indígenas del TIPNIS se oponen a la construcción del tramo II, de 177 kilómetros, argumentado daños a su hábitat y un supuesto saqueo de recursos naturales.

    En una conferencia de prensa, Romero informó que la reunión está convocada en la ciudad amazónica de Trinidad para el martes, con notas enviadas el 4 de agosto a los dirigentes de la sub central del TIPNIS y otra un día después a la CIDOB, a pedido de los dirigentes.

    Romero dijo que es voluntad del Gobierno establecer un consenso para la construcción de ese tramo en apego a lo que establece la Constitución Política del Estado y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que instituye que se debe consultar directamente a los pueblos afectados.

    No obstante, dijo que la convocatoria se amplió a los dirigentes de la CIDOB para buscar todas las alternativas.

    "Hemos recibido respuesta el 5 de agosto de los dirigentes del TIPNIS en la que nos expresan que por disciplina orgánica esta convocatoria debería involucrar a su Dirección Nacional, y ese mismo día hemos enviado una nota dirigida al presidente de la CIDOB, Adolfo Chávez", remarcó a los periodistas.

    El Ministro de la Presidencia ratificó que la convocatoria está prevista para el martes 9 de agosto a las 09h00 en la oficina de la Sociedad de Ingenieros, en la ciudad de Trinidad.

    "La reunión tiene el fin de que podamos concertar las condiciones de construcción de esa obra, mitigando los impactos ambientales y adoptando cualquier otra medida de salvaguarda de los derechos de los pueblos indígenas y para adoptar definiciones que puedan fortalecer en su proceso de desarrollo económico social", argumentó.

    Romero recordó que, según el convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT), la consulta debe hacerse con las comunidades directamente involucradas.

    "Entonces deberíamos hacer la consulta solamente con los representantes de las comunidades de Isiboro Sécure, pero dado que han expresado que quieren que participe su dirigencia nacional y como demostración objetiva de la voluntad política del Gobierno, de la buena fe con la que estamos actuando, hemos cursado también invitación a la CIDOB", aclaró.

    En ese marco, dijo que la construcción de ese tramo "no es una imposición, una impostura del Gobierno, un capricho, una decisión vertical", sino se apega a lo que manda la Constitución Política del Estado, que prevé una consulta.

    "Pero el resultado de la consulta no es vinculante, tampoco es que nosotros vamos a imponer decisiones como Gobierno nacional, sino queremos consensuar y encontrar puntos de coincidencia con las comunidades indígenas", sustentó.

    Romero reiteró que el Gobierno está cumpliendo su obligación, "establecida en la Constitución", al recordar que "los pueblos indígenas también tienen la obligación de asistir y llevarla adelante".

    "Por eso, es una consulta de concertación, no es una consulta declarativa, si fuera declarativa fingimos que hemos consultado y ya, pero así como el Gobierno no puede fingir hacer una consulta tampoco las comunidades locales no pueden vetar un proyecto de Estado", indicó.

Diputada opositora estropeó la Wiphala
DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-08-09&idn=51797


El presidente de la Brigada Parlamentaria de Santa Cruz, Mauro Peña, dijo el lunes haber radicado una denuncia contra la diputada Jéssica Echeverría por maltratar la wiphala “como símbolo patrio”.

El hecho ocurrió el jueves cuando la legisladora retiró el pendón de un balcón de la casona donde funciona la Asamblea Legislativa Departamental, en el centro de la capital cruceña.

“Tenemos un reglamento de ética que norma dentro de la Cámara como fuera de la Cámara (de Diputados). Debemos  tener un comportamiento acorde a nuestra investidura, entonces aquí hubo un ultraje a un símbolo patrio reconocido en la Constitución, como es la wiphala. Entonces, nosotros el 6 de agosto hemos izado, aquí en la Brigada, la tricolor, la wiphala y la bandera departamental”, manifestó el diputado Peña.

El legislador denunció que Echeverría contravino el Reglamento de Ética de la Cámara baja.

En ese sentido, remarcó que de manera específica hubo falta “al artículo 8 del Reglamento de Ética”, que señala como falta grave “no guardar respeto por los símbolos patrios del Estado Plurinacional y los departamentos”.

De su parte, en una conferencia de prensa, Echevarría desafió a que, vía imágenes captadas por la televisión, le sea demostrado el momento en que “pisé, quemé o zarandeé” la wiphala.

La legisladora negó el extremo denunciado por Peña, dijo que retiró la insignia de los pueblos originarios de Bolivia para evitar el desarrollo de hechos de violencia que se configuraban el momento en que los concejales del oficialista Movimiento Al Socialismo Saúl Ávalos y Jorge Quiroz colocaron la bandera en un mástil y lo acoplaron en el balcón.

Echeverría sacó el mástil, desató la bandera y la retuvo en una de sus manos mientras discutía emplazada en el corredor con sus adversarios políticos.

La wiphala “nos enfrenta, no nos une a los bolivianos”, esgrimió.

El jueves, el concejal de la Alcaldía de Santa Cruz por el MAS José Quiroz denunció que fue sacado a golpes e insultos por algunos funcionarios de la Gobernación cruceña luego de obsequiar una wiphala a esa institución.

Los bancos en Bolivia siguen ganando millones
DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-08-09&idn=51787


El informe de estabilidad financiera del Banco Central de Bolivia (BCB)  estableció que, a mayo de 2011, las utilidades contables anualizadas del sistema financiero alcanzaron a Bs 1.124 millones.

Este monto, según el BCB, es equivalente al 1,4% del activo, mayores en Bs 78 millones a las obtenidas en similar período de 2010, aunque aún menores a las registradas en diciembre de 2010 (Bs 1.126 millones).

La evaluación sostiene que el aumento de las utilidades a 12 meses se originó en resultados obtenidos por las microfinancieras y en menor medida de los bancos comerciales (Bs 107 millones y Bs 1 millón respectivamente), mientras que las mutuales y cooperativas registraron una reducción de utilidades (Bs 16 millones y Bs 14 millones, respectivamente).

INGRESOS

Respecto a los ingresos anualizados totales del sistema financiero, el informe sostiene que éstos llegaron a Bs 7.587 millones, de los cuales el 72,1% correspondió a ingresos financieros que subieron en Bs 419 millones en los últimos doce meses y Bs 293 millones con relación a diciembre de 2010.

El informe explica que el aumento de los ingresos financieros se registró en las entradas por cartera vigente (Bs 469 millones) como resultado del mayor dinamismo de las colocaciones en los últimos meses, en tanto que los ingresos por cartera de valores bajaron (Bs 176 millones) fruto de los menores volúmenes en títulos públicos que mantuvieron las entidades.

Asimismo, el Banco Central estableció que los ingresos operativos representaron la segunda fuente de ingresos más importante del sistema financiero (Bs 1.878 millones a mayo de 2011 y Bs 1.402 millones si se consideran los ingresos operativos netos).

El detalle de ingresos operativos muestra que el 33% es de ganancias por operaciones de cambio y arbitraje. Entretanto, los ingresos por recuperación de activos financieros llegaron a Bs 971 millones con una disminución de Bs 541 millones con relación a similar período en 2010 y Bs 488 millones respecto a diciembre del año pasado.

RENTABILIDAD

La rentabilidad medida a través del ROA (rentabilidad sobre el total de activos de una entidad) no registró cambios importantes en los últimos 12 meses, debido, en parte, al aumento de gastos administrativos en el último año (Bs 639 millones), alcanzando un crecimiento superior al del margen financiero (18,3% frente a 17,1%).

En ese sentido, las microfinancieras registraron el ROA más elevado (2,1%) y las cooperativas el más bajo (0,9%). A marzo de 2011, la banca se encontró 0,7 puntos porcentuales por debajo del ROA promedio de la banca de los países latinoamericanos.

PATRIMONIO

Según el BCB, el patrimonio neto del sistema financiero se expandió en 13,7% en los últimos 12 meses, mientras que los activos ponderados por riesgo lo hicieron en 18,8%, por lo que el indicador de solidez patrimonial (CAP) del sistema financiero disminuyó en el último año de 14,6% en mayo de 2010 a 14% en mayo de 2011.

Este comportamiento, señala el BCB, fue generalizado en todos los subsistemas. Sin embargo, con relación a diciembre de 2010 se registró un mayor dinamismo del patrimonio neto con relación a los activos.

Ley de Telecomunicaciones ya está vigente
DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-08-09&idn=51752


El Órgano Ejecutivo promulgó ayer la Ley de Telecomunicaciones y con ello abrió un nuevo ciclo en el sector para promover el acceso universal a los servicios de información, comunicación y al servicio postal.

El ministro de la Presidencia, Carlos Romero, dio a conocer que esta disposición precautela el derecho de los sectores con menores ingresos y de aquellos grupos con necesidades especiales de acceder a estos servicios bajo parámetros de calidad y precios accesibles.

En términos generales, la disposición legal precautela los derechos relacionados con la comunicación, educación, acceso al conocimiento, ciencia, tecnología y cultura.

El Gobierno también garantiza la privacidad de la comunicación por cualquier medio tecnológico o postal en concordancia con la Constitución Política del Estado (CPE).

El Estado sostiene que la comunicación e información dada por estos medios es inviolable y secreta. Recalca que no pueden ser “interceptadas, interferidas, obstruidas, alteradas, desviadas, utilizadas, publicadas o divulgadas, salvo en los casos determinados por ley”.

La norma también alude a la innovación tecnológica y refiere que promoverá una tecnología propia para las telecomunicaciones y el desarrollo de la información y comunicación.

FRECUENCIAS

El plan nacional de frecuencias reglamentará el uso equitativo y eficiente del espectro radioeléctrico.

Para ello, dice la normativa, se tendrán en cuenta aspectos económicos, de seguridad, educativos, científicos, de interés público y técnicos.

Estas consideraciones estarán adecuadas a políticas de Estado, intereses nacionales y compromisos internacionales aprobados.

La Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes, de acuerdo con el  plan nacional de frecuencias, será el que vele por la administración, asignación y control del uso de las frecuencias electromagnéticas en redes de telecomunicaciones y radiodifusión.

La distribución de canales para el servicio de radiodifusión en frecuencia modulada y televisión analógica estará distribuida de la siguiente manera: Estado, hasta 33%; comercial, en igual rango; social comunitario, hasta 17%; y pueblos indígena originario campesinos, otros 17%.

Fiscalía imputa a la presidenta de la Aduana
RADIO ERBOL.-
http://www.erbol.com.bo/noticia.php?identificador=2147483948063


La Paz, 8 Ago (Erbol).- La fiscal Marlene Taboada presentó la imputación formal en contra de la presidenta de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB), Marlene Ardaya, ante el Juzgado Primero de Instrucción en lo Penal de La Paz, por la presunta compra de un inmueble con sobreprecio para la Distrital Oruro.

Junto a Ardaya también fueron imputados la Gerente General de la ANB en proceso de compra del inmueble, Eva Quino, y los miembros de la comisión calificadora de la Aduana, Ramiro Chávez Gallardo, Luis Ubaldo Jiménez Suárez, Hilda Ventura Fernández, Ernesto Zaconeta Ventura y Amilcar Pérez Hurtado.

Todas estas personas son acusadas por los presuntos delitos de contratos lesivos al Estado, conducta antieconómica e incumplimiento de deberes, informó hoy Daniel Borda, abogado de Amilcar Pérez, uno de los miembros de la comisión calificadora.

Según el Ministerio Público, en diciembre del año pasado fue adquirido el inmueble en cuestión para que funcione la Aduana Distrital Oruro. Pero en la compra supuestamente se habrían cometido algunas irregularidades, entonces, a denuncia de los cuatro miembros del Directorio de la Aduana, la Fiscalía en La Paz hizo las respectivas investigaciones, tomó las declaraciones de Ardaya, Quino y otros involucrados.

Por su parte, Ardaya afirmó que no fue legalmente notificada con la imputación en el caso de la adquisición del inmueble y por ello solicitará por medio de sus abogados un informe pormenorizado de la investigación a la fiscal de Distrito de La Paz, Betty Yañiquez.

“Desconozco hasta el momento el sentido de la imputación, dado que no se me notificó, pero estoy muy sorprendida y voy a pedir un informe a la fiscal de Distrito toda vez que este caso estaba en etapa preliminar y para hoy se había solicitado una inspección ocular para que determine si pasó por mi oficina los documentos (de compra)”, puntualizó.

Ya no es obligatorio registrarse en el Colegio de Abogados
AGENCIA BOLIVIANA DE INFORMACION.-


ABI, La Paz - Bolivia.- La ministra de Justicia, Nilda Copa, informó el lunes que con el "Registro Público de Abogados" los nuevos juristas ahorraron 5.198.800 bolivianos, dineros que depositaban en los colegios de abogados para obtener una matrícula para el ejercicio libre de esa profesión.

    Copa dijo que con esa medida no se pretende debilitar a los colegios de abogados, como insinuó el ex presidente del Colegio de Abogados de La Paz, Bernardo Wayar, al asegurar que se beneficiaron 12.059 profesionales.

    "El Ministerio de Justicia no busca debilitar los colegios de abogados en el país con el Registro Público de Abogados, por el contrario, se ahorró en la población 5.198.800 bolivianos y hasta la fecha aumentó la entrega gratuita de credenciales a favor de 12.059 profesionales abogados en todo el territorio nacional", explicó a los periodistas.

    La Ministra de Justicia aseguró que con esa iniciativa se ha protegido los derechos de todos los profesionales, sin discriminación y sin importar su estatus social.

    Además, recordó que esa medida cumple con los preceptos y lineamientos establecidos en la Constitución Política del Estado.

    "En el pasado la administración de algunos de los Colegios de Abogados, en especial de La Paz, se constituían en entidades elitistas que sólo buscaban y procuraban favorecerse política y económicamente con el cobro por matricula de hasta 450 dólares americanos, mercantilizando de esta manera la profesión y vulnerando así los derechos de las personas con escasos recursos para ejercer libremente la profesión", argumentó.

    En ese marco, dijo que no hay ningún riesgo para los ciudadanos y abogados que acuden a registrarse al Ministerio de Justicia, y en la credencial que obtienen, porque aseguró que para ese trámite existe un mecanismo de seguridad y consulta con las universidades del país.

    "En el marco del Decreto Supremo 0100 el registro en el Ministerio de Justicia es el único requisito exigido para habilitar el libre ejercicio de la profesión de abogado en todo el país, la credencial con el número de matrícula tiene validez en todos los trámites judiciales y en otros que se requieran los servicios de un abogado, por lo tanto su cumplimiento es obligatorio", complementó la autoridad.

    Asimismo, informó que el Ministerio de Justicia prevé también la recepción gratuita de solicitudes de pases profesionales y de denuncias en contra de los abogados que incurren en faltas en contra de la ética profesional.

La migración internacional genera desigualdad
PAGINA SIETE, LA PAZ.-
http://www.paginasiete.bo/2011-08-09/Sociedad/Destacados/3400000309.aspx


La migración no es un alivio a la pobreza, como se dice, sino que ésta puede incrementar la desigualdad social, en vista de que las remesas no van a los más pobres, sino a la clase media, advirtió Ricardo Nogales, uno de los cinco autores del libro En Busca de Oportunidades: Clases medias y movilidad social.

De acuerdo con el informe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el cuarto capítulo del documento de investigación identifica a la migración internacional como un mecanismo de movilidad social, por el impacto de las remesas en el incremento de los ingresos de las familias receptoras.

Los autores estiman que para el año 2009 alrededor de 728 mil bolivianos (8% de la población total) recibieron remesas. De ellos el 70% se encuentra en zonas urbanas y que destina el 60% del dinero recibido a los gastos en alimentación (28%), a la educación de los miembros del hogar (18%) y al ahorro del hogar (15%).

Sin embargo, Nogales destacó que el hecho de que las remesas vayan al área urbana demuestra que existe mayor desigualdad, porque se registraría más población pobre.

Víctimas de tráfico de personas son captadas por agencias
LA PRENSA, LA PAZ.-
http://www.laprensa.com.bo/diario/actualidad/seguridad/20110809/victimas-de-trata-son-captadas-por-agencias_3001_5654.html


El cónsul de Bolivia en Puno, Perú, Eloy Poma Machaca, explicó que agencias de empleo en las ciudades de La Paz y El Alto son un anzuelo para captar a víctimas de trata y tráfico de personas a zonas mineras del vecino país.
El reclutamiento engañoso. La autoridad aclaró que la información difundida el fin de semana por diferentes medios respecto al rescate de 20 bolivianas de la prostitución en la región de La Rinconada y otros lugares aledaños corresponde a una cifra reportada el año pasado, porque en lo que ava dea éste no se registró ni uno solo.
Poma dijo que entre la veintena de víctimas había mujeres comprendidas entre 17 y 21 años.
Casi todas habían sido reclutadas mediante los anuncios de agencias ilegales de trabajo en las ciudades de La Paz y El Alto.
Les ofrecen empleos como niñeras, cocineras o meseras en Perú; sin embargo, una vez que son llevadas hasta la zona minera de La Rinconada son sometidas a la esclavitud sexual.
La Rinconada, zona de explotación de oro, está ubicada en la región de Puno y tiene una población de 30.000 habitantes.
El Cónsul boliviano identificó a ese campamento y a Juliaca como las zonas donde son traficadas bolivianas para la explotación sexual, aunque en la segunda región hay menos casos.
“Sabemos que hay más bolivianas en esa condición, pero no conocemos la cantidad”.
La autoridad coordina tareas con los nuevos comandantes de la Policía de Puno para realizar nuevas intervenciones en las zonas mineras para detectar si hay más esclavas sexuales. Recordó el caso particular de algunas bolivianas que llegan voluntariamente a La Rinconada para dedicarse a la prostitución.
“Hubo el caso de una joven de 19 años que la repatriamos dos veces, pero volvió. Seguramente lo hace por la necesidad de trabajar o por alguna razón que no puedo llegar a comprender”.
70  locales nocturnos, aproximadamente, funcionan en el campamento minero peruano de La Rinconada.
En febrero, pobladores de la rinconada incendiaron lenocinios en contra de la prostitución.

Canciller boliviano estará en reunión ministerial en Argentina
LA RAZON, LA PAZ.-
http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=135259&EditionId=2615


El ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, David Choquehuanca, participará en la Quinta Reunión Ministerial del Foro para la Cooperación entre América Latina y Asia del Este (Focalae), que se realizará en Buenos Aires del 22 al 25 de agosto próximo, con la presencia de más de 30 cancilleres de ambas regiones. Un comunicado de la Cancillería de Argentina informa que el encuentro principal será la mañana de este 25 de agosto a las 9.30 en el Palacio San Martín, según ANF.
Los países latinoamericanos que confirmaron su asistencia al foro son Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela, además del anfitrión.
Por Asia del Este y Oceanía participarán Australia, Brunei Darussalam, Camboya, China, Indonesia, Japón, Corea, Filipinas, Singapur, Tailandia, Laos, Malasia, Mongolia, Myanmar, Nueva Zelandia y Vietnam.
De acuerdo con el mecanismo aprobado en la Cuarta Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores celebrada en Japón en enero de 2010, la república Argentina en su calidad de Coordinador Regional 2010-2011 será la sede además de la V Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores, de la XII Reunión de Altos Funcionarios y de las reuniones previas de los Grupos de Trabajo, agrega ANF.
En la información publicada en el portal de la Cancillería argentina, se reseña que la XII Reunión de Altos Funcionarios (XII SOM) se celebrará el 24 de agosto; la VII Reunión del Grupo de Trabajo sobre Ciencia y Tecnología y la II Reunión del Subgrupo de Trabajo sobre Turismo se llevarán a cabo el día 22 de agosto.

La danza Morenada nació como un homenaje a los negros
DIARIO OPINION, COCHABAMBA.-
http://www.opinion.com.bo/opinion/articulos/2011/0809/noticias.php?id=20860


El baile de la morenada nació en el siglo XVII como un homenaje de los uru-aymaras a los esclavos que vinieron de África y murieron en las minas, según revela el escritor y periodista orureño Eddy Paravicini Ramos, en su libro “Danza de los morenos. Tradición oral”. En una segunda edición a cargo de Kipus, la obra será presentada por su autor, hoy a las 16:30 horas, en los salones de la Gobernación (Plaza Principal acera norte), con la participación del representante de la Unión de Escritores de Quillacollo, Roberto Ágreda.

Paravicini, quien practica la danza durante 22 años en la Central Cocani, manifiesta que los creadores de la morenada fueron los mitayos que transportaban minerales desde el altiplano boliviano a las cosas del Pacífico. “Cada cuatro leguas existía un tambo para descansar, para alimentarse y reparar las carretas que trasladaban los minerales. Ahí se produjeron los primeros intentos del baile, que después fue modernizándose”, indica el escritor del libro cuya primera edición se presentó en Oruro, en fechas cercanas al Carnaval.

Sostiene que la danza en principio también ridiculizaba a los colonizadores españoles y que, a pesar de ser un tributo a los millares de africanos que murieron en los socavones, no tuvo la intervención de éstos en su creación ni práctica. “Los urus y aymaras -sostiene Paravicini- eran resistentes al clima, a las vicisitudes de la mina, y rindieron un homenaje a los negros que fueron exterminados. Ellos llegaron a Bolivia como esclavos, los trasladaron a los Yungas, a las haciendas y a las minas, donde se creía que iban a rendir mejor en el trabajo; sin embargo, fue todo lo contrario”.

Por otro lado, el libro descarta la “paternidad” de la danza que se atribuyen pueblos paceños. Según el investigador, la morenada fue practicada desde el siglo XVII de manera simultánea en pueblos del altiplano orureño, paceño y potosino, aunque en esta última región no prosperó masivamente. “Nunca se dio la paternidad de la danza que quisiera tomarla La Paz con poblaciones como Taraco y Copacabana. La danza se practicó al mismo tiempo en Oruro y Potosí. No tiene paternidad exclusiva de ninguna región, aunque en Potosí ahora no hay grupos de morenos registrados”, asevera el autor.

El periodista comenzó su labor investigativa, en la que cita a varios autores como José “Jach’a” Flores, Julia Elena Fortín y Jorge Mansilla, entre otros, a partir de 2002, cuando la Universidad Técnica de Oruro (UTO) organizó la primera cátedra de la Unesco, para apoyar la declaratoria de “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad” al Carnaval de la ciudad.


Paravicini, también gestor cultural y maestro de Teatro y Educación Física, ha publicado “Oruro Royal Foot Ball Club”, “Salar de Uyuni”, “Biografía de José ‘Jach’a’ Flores Orosco”, y “Club Deportivo San José de Oruro”, entre otros.

Mujeres, primera vez el 75

Eddy Paravicini señala que la morenada fue en principio bailada al son de la matraca y bombos y aerófonos andinos, como pinkillos y tarkas.

El ritmo por otro lado era más lento (era ejecutado en cinco tonadas a diferencia de las actuales siete) y las canciones no tenían letra. La danza, indica el autor, era practicada únicamente por varones. En su libro, precisa que la primera vez que se registró la participación de las mujeres fue en un festival realizado en 1975 en La Paz. “Aún hoy -manifiesta el periodista- es en Oruro difícil que las mujeres bailen la morenada, por el peso de los trajes”. Asimismo, el investigador apunta que los trajes sufrieron variaciones, pues en principio cada uno era diferente a otro e incluía nombres de familias. Para Paravicini, “morenadas” que se practican en países como Perú y Chile no son más que “copias del original”, puesto que en los festivales de vecinos países participan activamente músicos y artesanos que provienen de Oruro.

Butch Cassidy, el cowboy que acullicaba y tocaba charango
Por Edwin Conde Villarreal
DIARIO CAMBIO, LA PAZ.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-08-09&idn=51731


El filme Blackthorn (Sin destino) del español Mateo Gil —rodado en Bolivia y estrenado ayer en la Cinemateca Boliviana— nos muestra el mito de Butch Cassidy, el cowboy norteamericano que a principios del siglo pasado vivió en Bolivia. Pero también nos revela a un Cassidy que acullica coca y que sabe tocar charango. El personaje del western posee valores inigualables como son la amistad y honestidad, además del respeto a su entorno.

El director de la película reconoció que “muchos dicen que —Cassidy— era villano, pero habría que discutirlo, porque en la actualidad muchos de los capos que están manejando la economía en el mundo no tienen los mismos principios ni la integridad moral del personaje que tenía bastante respeto por su entorno”.

La película, que tiene 98 minutos de duración, fue rodada en locaciones del altiplano, el salar de Uyuni, la ciudad de Potosí y en la Cumbre y algunos sitios del camino a los Yungas, en La Paz.

“La principal lucha, la lucha angustiosa, fue trabajar contra el tiempo”, explicó Gil, a quien el cine contemporáneo lo reconoce como guionista en obras de Alejandro Amenábar.

Gil informó que se tiene el registro de una carta que Butch Cassidy escribió a sus amigos de una mina en la que les contaba que, después de conocer la ciudad de Santa Cruz, le había encantado el lugar y que le gustaría vivir allí.

Cassidy, Sundance Kid y la hermosa Etta, los tres decidieron viajar a Suramérica en 1901 como a la nueva tierra prometida después del establecimiento de las grandes corporaciones en EEUU.

Pero las cosas no les habían salido bien —relató Gil—, ya que luego de vivir durante cinco años en la Patagonia de Argentina los culparon de un robo que no cometieron, por lo que tuvieron que entrar a territorio boliviano. Los tres pasaron un buen tiempo juntos, aunque existe mucha ambigüedad en la historia de ellos, que formaron una amistad muy fuerte al huir de la ley.

“NUESTRO PERSONAJE”

“No deja de ser nuestro personaje —Butch Cassidy— porque encarna una serie de valores, en contraposición al español Eduardo Noriega, interpretado por Eduardo Apocada, quien tiene un diálogo más racista”, aseveró Gil.

Cassidy, interpretado por el consagrado actor Sam Shepard en el papel de James Blackthorn, en una escena en la que se encuentra malherido, al pasar por un pueblo, compra hojas de coca de un indígena y se pone a acullicar.

En otro pasaje también usa la hoja de coca masticada para aliviar una dolencia del español Eduardo, ocasionada por cabalgar durante tiempos prolongados.

El mismo Cassidy cabalga tocando un charanguito, instrumento de origen potosino, toma chicha y puede hablar algunos diálogos en quechua.

“Se tuvo la intención de darle un sentido al código de los western, que ya no entran mucho en el cine y que los espectadores como yo echamos de menos”, afirmó Gil.

Respecto a la banda sonora del filme —que contiene country y algo de folklore—, producida por Lucio Godoy, el realizador español explicó no se pretendía que predominara ninguno de los géneros. La música tiene que cumplir —dice Gil— una función emocional de meterte en la historia, de ayudarte en lo que estás sintiendo, pero me gusta que sea sutil, como lo hizo Lucio Godoy.

También participan en el reparto estelar Stephen Rea (Mackinley), Magaly Solier (Yana), Nikolaj Coster-Waldau (James de joven), Padraic Delaney (Sundance) y Dominique McElligott (Etta). La coproducción es de Paulo Agazzi.

Actores y técnicos bolivianos en Blackthorn
PAGINA SIETE.-
http://www.paginasiete.bo/2011-08-09/Cultura/NoticiaPrincipal/26Cul00209.aspx


Una de vaqueros. Blackthorn, el nuevo trabajo del director español Mateo Gil, un western coproducido por España, Francia y Bolivia, tiene en su reparto a reconocidas estrellas de Hollywood, pero además cuenta con la participación de diez actores y medio centenar de profesionales técnicos bolivianos, pues se filmó íntegramente en el país.

Entre los bolivianos que interpretan papeles secundarios, destacan Cristian Mercado, Erika Andia, Luis Aduviri, Raúl Beltrán, Luis Bredow y Claudia Coronel, a quienes el público paceño podrá ver a partir del jueves en los cines Megacenter, Multicine, además de la Cinemateca Boliviana.

El director Mateo Gil destaca el trabajo de los actores bolivianos y de los expertos en dirección de arte. “Cuando se ve en la pantalla a Sam Shepard junto a Cristian Castillo no hay la obvia abismal diferencia entre el actor profesional y uno principante, actuaron de igual a igual”, dice español.

Por su parte, Cristian Mercado asegura que “el equipo humano en Bolivia no tiene nada que envidiar a los extranjeros, hay profesionales de primera. La gente que viene de afuera se queda admirada de la forma en que resolvemos los problemas con pocos recursos y con mucho ingenio”.

El cineasta ítalo-boliviano Paolo Agazzi, coproductor de Blackthorn, califica la participación boliviana como “muy profesional, porque interactuar con actores del calibre de Sam Shepard pone a prueba nuestro nivel”.

Agazzi agrega que los actores bolivianos en papeles menores, pero con diálogo, dan la talla porque “son tan profesionales como los extranjeros”.

César Morón, director de arte, cuenta que el equipo técnico nacional que trabajó en la cinta es el mismo que participó en otras producciones internacionales, como También la lluvia. “Podemos hacer el mismo trabajo que en Hollywood, con una calidad envidiable”, sostuvo.

Blackthorn se lanzó ayer en La Paz con una presentación para la prensa a cargo de Gil y Agazzi, y se proyectará para el público desde el jueves. La semana pasada se postergó la premiere debido a problemas de transporte.

Maradona dijo: “Grande Evo”
LA RAZON, LA PAZ.-
http://www.la-razon.com/version_ma.php?ArticleId=5836&EditionId=2616&ids=513


Diego Armando Maradona se enteró a través de publicaciones periodísticas de medios bolivianos que será condecorado en Bolivia por apoyar la lucha contra el veto a partidos de fútbol en la altura y su reacción fue sintetizada con dos palabras: ‘Grande Evo’, en alusión al presidente Evo Morales Ayma.
El viernes, la Cámara de Diputados aprobó una resolución concediendo al exastro "la orden parlamentaria al mérito democrático 'Diputado Marcelo Quiroga Santa Cruz' por su lucha y apoyo incondicional a los Movimientos Sociales y su inobjetable aporte a la consolidación de la Democracia en América Latina", tras considerar que Maradona fue “el pilar y base fundamental en la lucha del pueblo boliviano para que se respete el derecho de jugar donde se nace".
Según el empresario Silvio Fontana, quien estuvo a cargo de la negociación para que Maradona llegara a un acuerdo para asumir como director técnico de un club de Dubai, en los Emiratos Árabes, él mismo se ocupó de mostrarle a Diego las publicaciones de los medios bolivianos en sus sitios de internet “y atinó a decir ‘qué bueno, qué grande Evo’.
“Recibió de manera normal la noticia, se alegró y dijo ‘qué grande Evo’”, relató Fontana, quien fue a Dubai acompañando a Maradona para el inicio de su trabajo como entrenador del Al Wasl, su nuevo equipo.
Sin que se trate de una versión definitiva, Fontana no cree que Maradona pueda venir en septiembre         —como plantea la Cámara de Diputados— para recibir la condecoración, debido a su trabajo en los Emiratos Árabes, pues estará atendiendo con su equipo la competencia.
“Diego está a full con el proyecto del Al Wasl y está agradecido con Bolivia y con Evo”, agregó el empresario.
Maradona respaldó el derecho del fútbol boliviano de jugar sus partidos internacionales en la altura de La Paz, ubicada a 3.600 metros de altitud, y jugó en marzo del 2008 un partido a beneficio, en el que marcó tres goles frente a un equipo del presidente Morales.

Los datos

La resolución
Maradona fue "el pilar y base fundamental en la lucha del pueblo boliviano para que se respete el derecho de jugar donde se nace", dice el documento aprobado en Diputados.
Se conocen
Maradona y Evo Morales jugaron juntos en marzo del 2008, cuando el ‘10’ apoyó la práctica del fútbol en la altura. Pero fue antes de ese cotejo que se conocieron y  compartieron otras actividades.
Una dura caída
Cuando era seleccionador de Argentina, durante las eliminatorias mundialistas, Maradona sufrió un duro revés en el Hernando Siles, donde su selección cayó ante Bolivia 6-1.

No hay comentarios:

Publicar un comentario