TITULARES
• ONG’s extranjeras usan a los indígenas
• En Potosí hay dirigentes que hablan de separatismo
• Indígenas inician marcha pese a llamado al diálogo
• Paro cívico vecinal en El Alto no recibe respaldo
• Cívicos opositores de Santa Cruz anuncian movilización
• Un niño muere al ser bloqueada una ambulancia en Tarija
• Medios estatales entrevistarán a todos los candidatos
• Misión china llegará a Bolivia en septiembre
• Proyectan un ferrocarril entre el Atlántico y el Pacífico
• Bolivia dejará de exportar leche en polvo
• Argentina ayudará a Bolivia en prevención de catástrofes
• Evo estuvo en la fiesta religiosa de Urkupiña
• Piden enjuiciar a Movimiento Sin Miedo por violar la ley electoral
• Exportaciones de minerales bolivianos a EEUU suben en 50%
• Proponen crear una Red en las Américas contra el racismo
• Instalan horno de fundición de plomo y Plata en Potosí
• El aporte indígena al mundo, Felix Layme Pairumani
• La quinua, alimento vital de la población andina, Por Juan de Dios Yapita
• Publican cinco libros sobre la quinua
• Sucre tiene un museo dedicado a muebles históricos
• Comienza el Gran Premio Nacional de Automovilismo
Organizaciones No Gubernamentales extranjeras usan a los indígenas
DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-08-16&idn=52293
El Gobierno considera que existe una acción política de algunos sectores, como del Tipnis, que rechazan el diálogo propuesto insistentemente por el Ejecutivo y, por el contrario, mantienen sus medidas de presión.
“Se les envía carta (a los dirigentes indígenas) y no asisten al diálogo, es simplemente una acción política. Antes pedían diálogo y no había diálogo, apelaban al Defensor del Pueblo, a la Asamblea Permanente de Derechos Humanos sólo para abrir el diálogo. Ahora les rogamos para el diálogo y no participan”, sostuvo ayer el presidente Evo Morales.
La autoridad reiteró que el Gobierno mantendrá las puertas del diálogo abiertas y lamentó que algunos dirigentes utilicen los conflictos sólo para figurar en los medios de información masivos.
La palabras del Primer Mandatario fueron expresadas en una conferencia de prensa en la ciudad de Cochabamba luego de su arribo de China.
Los indígenas del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) iniciaron ayer una marcha en protesta por el proyecto de construcción de la carretera Villa Tunari (Cochabamba)-San Ignacio de Moxos (Beni), al considerar que dicho tramo perjudicará al ecosistema de la región.
La marcha es respaldada por la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (Cidob).
El domingo, el ministro de la presidencia, Carlos Romero, expresó sus sospechas ante un “contexto conspirativo” a partir de la coincidencia de las movilizaciones con las campañas opositoras contra las elecciones judiciales previstas para octubre.
La marcha indígena prevé llegar en septiembre, poco antes de los inéditos comicios judiciales
SENADOR CULPA A LAS ONG
El senador del Movimiento Al Socialismo (MAS) Isaac Ávalos, por su lado, denunció a algunas organizaciones no gubernamentales (ONG). “Hay muchas fundaciones que buscan la economía de sus bolsillos, y aprovechan a nuestros hermanos indígenas para tratar de justificar una movilización defendiendo un área para poder traer más recursos, eso lo sabemos”, denunció, según la agencia ABI.
“No creo —agregó Ávalos— que los hermanos indígenas estén manipulando políticamente, pero sí los que están por detrás, oenegés buscan una posición radical (por) sus intereses, además políticos. Sabemos que los directores de estas instituciones están trabajando fuerte ante los dirigentes, pero sabemos qué oenegés están metidas en esto”.
El diputado del MAS Lucio Marca agregó, según la agencia NAN, que los partidos de oposición utilizan las demandas de las organizaciones que se encuentran movilizadas para consolidar su campaña por el voto nulo en las elecciones. “Estos pronunciamientos, estas demandas justas de los indígenas son aprovechados por ciertos sectores de oposición ya que estamos en vísperas de las elecciones judiciales”.
“POTOSÍ FEDERAL” Y FEJUVE
De manera coincidente, dirigentes sindicales de Potosí, como Jorge Solares, de la Central Obrera Departamental (COD), plantearon la idea del federalismo si es que no reciben atención a sus demandas. Una movilización realizada en esa ciudad enarboló letreros que proclamaban la frase “Potosí Federal”.
Respecto a la movilización de la Federación de Juntas Vecinales de la ciudad de El Alto (Fejuve), anoche se dio el diálogo con el Gobierno, pero los dirigentes, según reporte del canal televisivo Bolivia TV, dijeron que sus medidas de presión se mantendrán.
Por su lado, el vicepresidente Álvaro García Linera expresó ayer su confianza en que los conflictos, que se iniciaron ayer por demandas de varios sectores, se resolverán con el diálogo. Ratificó la predisposición del Gobierno para reunirse con todas las organizaciones sociales.
Recordó que el Ejecutivo convocó en reiteradas oportunidades a la concertación a los dirigentes del Tipnis y a la Fejuve alteña.
“Confiamos en que mediante el diálogo encontremos las soluciones necesarias para todos los sectores movilizados”, sostuvo García Linera en una improvisada rueda de prensa.
El Vicepresidente reiteró que el Gobierno está abierto al diálogo y ratificó que en el caso de la construcción de la carretera, los indígenas pueden orientar a las autoridades sobre las mejores alternativas para proteger y apoyar a las comunidades del Tipnis.
VER EL TRAMO Y LEYES
“Queremos dialogar con los dirigentes y que nos digan cuál debe ser el mejor tramo y qué tipo de complementos legales se requeriría para proteger el parque y el territorio comunitario”, explicó, según reportó la agencia noticiosa.
Aseguró que existe una “total predisposición” del Gobierno para oír las sugerencias y propuestas en el marco de la necesidad de la carretera, que unirá los departamentos de Cochabamba y Beni.
Dijo que el Gobierno está dispuesto a elaborar “una o dos leyes” para garantizar la protección natural del parque, pero en el marco de las sugerencias de los indígenas.
“Queríamos oír sugerencias de los dirigentes sobre proyectos de ley que establezcan mecanismos para que no haya una mala utilización del territorio que es reserva y tierra comunitaria, para que se preserven el bosque y la propiedad de los pueblos indígenas de las tierras bajas”, dijo.
Comcipo acepta ir a mesas de trabajo
Ante el pedido de diálogo realizado por el ministro de la Presidencia, Carlos Romero, el Comité Cívico Potosinista —luego de un consejo consultivo realizado ayer— aceptó asistir a las mesas de diálogo con el Gobierno desde hoy, para tratar las demandas de esa institución.
“Nuevamente les hemos convocado a evaluar la implementación de los proyectos que forman parte de la demandas de Potosí, con los ministros de los sectores involucrados, y la dirigencia nos ha respondido que aceptan ese diálogo, pero que quisieran que se realice en Potosí, con el Presidente y los ministros”, sostuvo el Ministro ayer en horas de la tarde.
Informó que el Gobierno propuso un cronograma de reuniones con los ministros en esa ciudad para evaluar el avance de los proyectos acordados en agosto del año pasado y por los que determinaron una movilización.
“El diálogo en Potosí será con los ministros de los sectores involucrados porque eso es lo que corresponde, porque el asunto del aeropuerto hay que discutirlo con el Ministro de Obras Públicas; el aspecto de la fábrica de cemento debe abordarlo la Ministra de Desarrollo Productivo, y así cada ministerio tiene sus informes y avances”, argumentó.
Según radio Patria Nueva, las mesas de diálogo se instalarán en instalaciones de la Federación de Choferes, ubicada en la ciudad de Potosí.
Campesinos: Cidob es intransigente
La Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) convocó a un ampliado nacional para hoy en La Paz, para evaluar la marcha de los indígenas del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) y de representantes de la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente (Cidob), que se oponen a la construcción del tramo II de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos.
“La CSUTCB está preocupada por la intransigencia de los hermanos del Tipnis y de la Cidob, que iniciaron una marcha el lunes (ayer) oponiéndose a la construcción de la carretera San Ignacio de Moxos-Villa Tunari y se resisten a dialogar con el Gobierno. Se ha convocado a un ampliado nacional para este martes, expresamente para sacar determinaciones urgentes al respecto”, informó a la agencia ABI el dirigente campesino Rodolfo Machaca.
A su juicio, los verdaderos indígenas están pasando momentos muy difíciles. Calificó a los dirigentes de la Cidob de “intransigentes, por negarse a ir al dialogo propuesto reiteradamente por el Gobierno”.
“Sabemos que el departamento del Beni necesita desarrollo, tener vertebración caminera, por eso la carretera Beni-Cochabamba será fundamental para desarrollarse como departamento”, subrayó.
Puntualizó que en esa región hay un gran potencial ganadero, maderero y de otros productos, y que es necesario aprovecharlos para el desarrollo de Bolivia. “Como Confederación de Campesinos creemos que la decisión política de construir esa carretera es acertada”, destacó.
Consultado si la CSUTCB considera un posible cambio de trazo en el tramo II de esa carretera, dijo que “el Gobierno siempre ha demostrado flexibilidad. La respuesta está en manos de los dirigentes de la Cidob, que en realidad debe ser de los verdaderos indígenas del Tipnis”, consideró.
En Potosí hay dirigentes que hablan de separatismo
El secretario de relaciones de la Central Obrera Departamental (COD) de Potosí, Jorge Solares, dio un giro insospechado a las protestas cívicas al plantear la idea del federalismo para ese departamento sino reciben una respuesta a sus demandas.
En un contacto con radio Erbol, advirtió: “Goni (Gonzalo) Sánchez de Lozada, si hubiera respetado la ley, se hubiera quedado los cinco años. Los pueblos hacen historia, pueden modificar la historia es un proceso revolucionario y (en esto) tiene que estar de acuerdo Evo Morales”.
Ante esa declaración, el diputado del Movimiento Sin Miedo (MSM) Javier Zavaleta señaló que “ese tipo de declaraciones, ese tipo de posicionamientos son precisamente los que hacen pensar que detrás de todo eso (movilizaciones) hay un partido o intereses políticos”.
“Querer alzarse porque se atrasó una planta cementera u otra obra, es completamente ridículo. El que esté detrás de estos discursos tiene claramente otras intenciones”, agregó.
Indígenas inician marcha pese a llamado al diálogo
DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-08-16&idn=52222
La dirigencia del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) decidió iniciar la anunciada marcha desde la ciudad de Trinidad hasta la sede de Gobierno pese a que el Gobierno realiza esfuerzos para sentarse en la mesa del diálogo y de esa manera llegar a una solución consensuada para la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, en su segundo tramo.
El ministro de la Presidencia, Carlos Romero, lamentó que la dirigencia de los indígenas involucrados haya preferido una movilización a priorizar el diálogo, pues recordó que ellos fueron convocados por varias instancias del Gobierno para hablar de la consulta previa desde el mes de junio pasado.
“El Gobierno está insistiendo y sigue esperando, hemos tenido un Ministro (Wálter Delgadillo) que estuvo dos días esperando a los indígenas en la ciudad de Trinidad, donde durante ese tiempo se ha reunido con muchos sectores que apoyan la construcción de esa vía”, dijo.
Romero señaló que el Gobierno no ha puesto condiciones y tampoco ha definido una agenda, la cual está abierta en el caso del Tipnis. “La metodología de consulta también la queremos concertar, nosotros no estamos imponiendo una metodología y un procedimiento”, añadió.
El Ministro de la Presidencia dijo además que el Gobierno no llevará una propuesta, sino por el contrario una vez que se dé el diálogo se escucharán las propuestas, pues recordó que hasta ahora se tuvo conocimiento de cinco alternativas que fueron inventariadas por el presidente de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), Luis Sánchez.
“Entonces queremos discutirlas todas, ver su viabilidad técnica y sentarnos a concertar con la representación indígena, que definan los mismos indígenas, porque tampoco nosotros vamos a definir con quienes queremos dialogar y con quienes no”, afirmó.
Asimismo, señaló que una vez que se analicen esas propuestas en la mesa de concertación, la que técnicamente sea la mejor, garantice la sostenibilidad financiera, genere menor impacto ambiental y mayores potencialidades de desarrollo económico, comercial, turístico y social, a favor de Beni, Cochabamba y del país, especialmente de las comunidades indígenas, ese es el trazo que debe ir adelante y debe ser trabajado con las comunidades locales.
“Ahora se ha dado un contexto de movilización, lamentablemente hemos llegado a esta situación. No hemos sido comprendidos en nuestra convocatoria sincera de dialogar y concertar, pero esperemos que la dirigencia genere condiciones para restituir un escenario de diálogo y concertación”, dijo la autoridad.
Romero recordó que pese a la postura de la dirigencia existe apoyo para la ruta, hecho demostrado en el tramo III, porque los municipios de San Francisco y San Lorenzo de Moxos exigieron una conexión vial al tramo principal.
“El ministro Delgadillo se ha comprometido a eso, por lo que básicamente el conjunto de instituciones de Beni ha manifestado públicamente y por escrito su apoyo a la carretera, porque ven una oportunidad para el desarrollo estratégico del departamento”, afirmó.
La autoridad recordó que las observaciones de los indígenas se refieren a los impactos ambientales que puede generar la construcción del tramo II de la carretera en el Tipnis, lo cual calificó como entendibles.
“Lógicamente se van a generar impactos y por eso precisamente queremos hablar con ellos para ver de qué impactos estamos hablando, qué es lo que principalmente hemos visto nosotros y qué es lo que ellos ven a partir de su cotidianidad colectiva para que adoptemos las medidas de mitigación”, dijo.
Romero agregó, sin embargo, que aparte de esos impactos ambientales, también se van a generar impactos socioeconómicos favorables, a través de los cuales se pueden canalizar proyectos de ecoturismo, iniciativas productivas, e iniciativas de desarrollo social con las comunidades indígenas, las cuales deben ser discutidas.
Además, señaló que otra de las preocupaciones es que se puedan producir asentamientos humanos externos, básicamente de cocaleros, lo que es una preocupación compartida por el Gobierno. “Queremos discutir dispositivos jurídicos, institucionales y materiales que permitan resguardar estratégicamente el Tipnis de cualquier asentamiento externo”, añadió.
En ese marco, espera que las comunidades del Tipnis lleguen a concertar las condiciones de implementación del proyecto, tomando en cuenta que la representación indígena no está en contra de la carretera como tal, sino del trazo preliminar del tramo II.
“Precisamente por eso queremos ver todas las propuestas que existan de trazos para ver cuál es la más conducente técnicamente”, finalizó.
Novillo espera que indígenas concierten
El gobernador de Cochabamba, Edmundo Novillo, lamentó la decisión asumida por los indígenas del Tipnis de iniciar la marcha desde Trinidad hasta la ciudad de la Paz en contra de la construcción de la ruta del tramo II de la carretera Villa Tunari–San Ignacio de Moxos.
La autoridad reiteró nuevamente la predisposición del Gobierno central para dialogar con estos sectores, para compatibilizar criterios y de forma conjunta encontrar respuestas a las principales preocupaciones de los pueblos indígenas en lo referente a la construcción de la anhelada carretera Cochabamba-Beni.
“Estamos de acuerdo en que las demandas y preocupaciones de los pueblos indígenas deben ser atendidas por el Gobierno y en eso venimos trabajando, pero también debe existir un entendimiento en la construcción de la carretera, obra que generará mayor desarrollo para el departamento y también para los pueblos indígenas”, dijo Novillo. Además, agregó que espera que los pueblos indígenas cumplan su palabra y dialoguen en plena marcha con el Gobierno.
Asimismo, hizo votos para que en el marco del diálogo se resuelva el conflicto.
Paro cívico vecinal en El Alto no recibe respaldo
DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-08-16&idn=52261
El paro cívico movilizado convocado por la Federación de Juntas Vecinales de El Alto (Fejuve) se acató en sólo cinco distritos de los 14 que conforman esta urbe, mientras que en el centro alteño la jornada de ayer transcurrió casi con normalidad.
Los que acataron la medida de protesta son los distritos 2, 3, 7, 8 y 14, mientras que en el 5 la medida se ejecutó a medias. En el 1 y el 6, que comprenden las zonas céntricas y con mayor actividad comercial, no se llevaron adelante bloqueos o controles.
Cambio realizó un recorrido por los puntos donde se registraron bloqueos y constató que grupos de vecinos de los distritos 7 y 14 salieron a las carreteras a Laja y Copacabana para bloquear estas vías.
Lo mismo sucedió en las carreteras a Viacha y a Oruro, pues vecinos de los distritos 8, 3 y 2 instalaron puntos de bloqueo, pero no lograron cortar el transporte público, pues los choferes que no acataron la medida vecinal y, al igual que otros sectores, utilizaron vías alternas para cumplir sus rutas.
La medida fue planificada en un ampliado de presidentes de zona, realizado el viernes por la noche, y los grupos de bloqueadores salieron a las principales calles y avenidas cerca a las 08.30 de la mañana.
El presidente de Fejuve, Rubén Paz, afirmó que la medida convocada fue acatada por un 95 por ciento de la población, mientras que el dirigente del Distrito 8 Claudio Luna señaló que el paro fue un fracaso pues las zonas del centro alteño no se movilizaron.
“En los distritos 8 y 2 de El Alto están cumpliendo el paro indefinido, pero lamentamos que en otros distritos del centro no hayan hecho nada, es lamentable que esta medida no haya tenido el éxito esperado e incluso se pueda hablar de un fracaso”, declaró Luna.
El ente vecinal alteño exige la realización del censo poblacional, la autonomía plena, la asignación de un mayor presupuesto municipal, la construcción del Hospital de Tercer Nivel del sector sur, la dotación de ítems de educación y salud, entre otros puntos. Sin embargo, la medida no dejó de despertar molestia entre los vecinos, que se vieron obligados a caminar por algunos trechos.
“Es cierto que la medida es política, no es vecinal. Porque hemos escuchado la explicación del Gobierno y tienen razón en que se requiere tiempo para un Censo, no es así nomás, pero estos dirigentes parece que quisieran hacer todo a la rápida, como si no les importara”, señaló Basilio Copa, un vecino de la zona de Villa Adela.
Transporte interdepartamental paralizó actividades
La salida de buses de transporte interdepartamental e interprovincial desde la terminal terrestre de El Alto se suspendió ya que la carretera a Oruro se encontraba bloqueada por vecinos del Distrito 8 y, por su tamaño, los vehículos no podían tomar vías alternas.
Se instalaron piquetes de bloqueo en el sector de Taquiña, en el puente Bolivia, en la Zona Franca, en el cruce José Manuel Pando, en la ex tranca de Senkata y en el cruce Ventilla, donde se advirtieron filas de vehículos de alto tonelaje varados por el bloqueo y por el paro indefinido.
La actividad en las unidades educativas fue relativamente normal, pues en el centro no se sintieron los efectos de bloqueos y la jornada transcurrió con normalidad. La Dirección Distrital de Educación de El Alto dispuso una tolerancia de 15 a 30 minutos para los estudiantes, y suspensión preventiva de actividades en los lugares donde se registren puntos de bloqueo.
Cívicos opositores de Santa Cruz anuncian movilización
LA RAZON, SANTA CRUZ.-
http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=135767&EditionId=2623
El Comité Cívico de Santa Cruz convocó a una reunión de directorio de emergencia, para el viernes, a fin de asumir medidas de presión, al igual que la Federación de Juntas Vecinales de El Alto (Fejuve) en demanda de una pronta realización del Censo de Población y Vivienda.
El titular de la entidad cívica cruceña, Herland Vaca Diez, informó que se reunieron con los representantes de la Gobernación, Alcaldía de Santa Cruz de la Sierra, la Universidad, asambleístas y concejales para “iniciar una cruzada para informar sobre los recursos que deja de recibir el pueblo cruceño por falta de un nuevo Censo”.
El secretario general de la Gobernación, Roly Aguilera, lamentó que el Gobierno haya postergado la realización del nuevo registro pues “el gran perdedor por la mala distribución de los recursos es el pueblo”. La Alcaldía de Reyes también protesta por la postergación del Censo, pero no realizará ninguna movilización.
Un niño muere al ser bloqueada una ambulancia en Tarija
EL NACIONAL, TARIJA.-
http://www.elnacionaltarija.com/diario/63884
Los bloqueos realizados por los campesinos que reclaman el Prosol causaron la muerte de un niño de 8 años. El menor afectado por una peritonitis era trasladado en una ambulancia desde la zona de Iscayachi hacia un nosocomio urbano. Sin embargo, los bloqueadores ignoraron la urgencia e impidieron el paso del vehículo de servicio. Por la demora, el menor murió a causa de un paro cardio-respiratorio.
Nils Cassón, médico del Centro Médico de Iscayachi, relató a Fides Tarija el hecho ocurrido alrededor de las 16.00 horas.
Según el especialista, el niño de 8 años, de quién se mantuvo el nombre en reserva, presentaba un cuadro de peritonitis séptica. Por ello requería ser trasladado al hospital San Juan de Dios con suma urgencia.
De acuerdo a la versión del médico, el niño era traído desde la comunidad de Yunchará hasta Iscayachi, para ser atendido de emergencia en el centro médico. Al no contar con los implementos necesarios decidieron trasladarlo hasta el Hospital San Juan de Dios, donde ya se alistó una pieza en la sala de pediatría.
En el intento de llegar a la ciudad, la ambulancia fue detenida por los bloqueadores. Éstos no reaccionaron ni ante las explicaciones ni las súplicas del galeno sobre el estado crítico del niño. En un extremo de su conducta se hicieron la burla y no dejaron que el vehículo pasará durante valiosos minutos en los que el pequeño ya agonizaba.
Cassón detalló que, a tanta insistencia, decidieron dejarles pasar, pero impusieron la condición de que quienes viajaban en la ambulancia levanten las piedras y escombros que impedían el paso. “Eran como 400 metros de camino lleno de piedra por todos lados”, dijo.
El médico, el chofer, un enfermero y la propia madre del menor, tuvieron que bajarse de la ambulancia para recoger los escombros, mientras los campesinos divisaban el esfuerzo para salvar la vida del menor desde una peña en medio de burlas.
“Nos dijeron, ahora que hacemos bloqueo todos el mundo quiere enfermarse, y lo peor de todo es que nadie se quería hacerse responsable de ese punto de bloqueo y nos esquivaban hasta que murió el niño”, manifestó el médico.
El padre del menor no se encontraba en el momento en que se produjo la muerte ni siquiera para poder alzar las piedras y abrir rápidamente el paso. Los campesinos en el trayecto lo forzaron a que se bajase de la ambulancia y dejaron sólo que la madre acompañe al menor que agonizaba. “Ellos pensaban que estábamos viajando”, dijo.
El camino estaba cubierto de escombros y piedras, lo que hacía imposible avanzar de forma inmediata, y ante el deceso el menor tuvo que ser llevado nuevamente hasta su lugar de origen para que sea velado por sus familiares, sin que hasta el momento nadie responda por su muerte.
“¿Será que el bono Prosol devolverá vida de este niño?, no entiendo como los campesinos pueden hacer eso a su propia gente, dejándolo que muera en vez de ayudarlo”, finalizó el médico.
Federación de Campesinos deslinda responsabilidad
La presidenta del comité de movilizaciones, Trinidad Constancio, deslindó toda responsabilidad por la muerte del menor, indicando que si hay culpables es la Asamblea Departamental, “por no haber aprobado el Prosol”. Recordó que ellos con anticipación advirtieron del bloqueo.
Ariel Bergara, de igual forma culpó a los asambleístas por no haber aprobado el pedido del sector campesino. Añadieron que la medida se mantendrá hasta que no tengan una respuesta positiva.
El ejecutivo de la Federación de Campesinos, Elvio Díaz, también deslindó toda responsabilidad y culpó a los asambleístas indicando que es necesario hacer las investigaciones para determinar quién es el verdadero responsable.
Agregó que continuarán con las medidas de presión si no logran la aprobación. Hasta el cierre de está edición la Asamblea continuaba debatiendo el tema.
Policía prefiere ser cauta con la muerte del niño
El comandante departamental de la Policía, coronel Dennis Duchén, prefirió ser cauto con el caso, indicando que solicitará toda la información a la comunidad de Iscayachi, como también a Yunchará, para conocer qué fue lo que realmente pasó.
Mientras no reciba un informe oficial, no dará ningún criterio en base a supuestos, que según él se manejaban hasta ayer en el bloqueo.
Medios estatales entrevistarán a todos los candidatos
CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-08-16&idn=52244
La red de medios estatales del país efectuará hoy el sorteo público para las entrevistas a las candidatas y candidatos del Órgano Judicial, en el marco de la fase de difusión amplia, plural y equitativa que señalan las normas electorales para las elecciones judiciales del 16 de octubre.
El sorteo se realizará en los ambientes de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional a las 16.00 ante un notario de fe pública, informó el director general de Medios Estatales, Claudio Rossell.
Dijo que las invitaciones públicas a los candidatos se realizaron con 48 horas de anticipación y que fueron difundidas por la red de medios públicos. La Red Patria Nueva, Bolivia TV, periódico Cambio, Agencia Boliviana de Información, el Sistema Nacional de Pueblos Indígenas y radios aliadas que conforman la red de medios estatales serán los encargados de difundir el período de entrevistas.
“Como medios estatales decidimos trabajar de forma conjunta para maximizar el uso de recursos y mejorar la difusión de esta información que consideramos de vital importancia para la población”, manifestó la autoridad del Ministerio de Comunicación.
Explicó que el sorteo público es para programar el orden del día de las entrevistas que se iniciarán desde el lunes 22 de agosto, a cada uno de los 116 candidatos al Tribunal Constitucional, Tribunal Agroambiental, Tribunal Supremo de Justicia y Consejo de la Magistratura.
De las entrevistas
El Director de medios estatales explicó que las sesiones de las entrevistas se realizarán de lunes a viernes, desde el 22 de agosto, y cada postulante tendrá 60 segundos para responder a las preguntas que se elegirán al azar de cuatro ánforas.
Los candidatos responderán a una pregunta general de la primera ánfora. “Por ejemplo, si en la sesión hay tres candidatos, uno de ellos (o el conductor) toma de la ánfora una pregunta elegida al azar, y las tres personas responden a la misma pregunta”, explicó Rosell.
En la segunda ánfora habrá preguntas que cada postulante responderá de forma individual. En la tercera ánfora se encontraran con preguntas que la ciudadanía hizo llegar a los medios estatales a través de los periodistas.
En la cuarta y última ánfora, el postulante responderá a las preguntas de personas del ámbito académico y periodistas de otros medios de comunicación que fueron invitados para formular las interrogantes.
“Sabemos que otros medios de información están haciendo cadenas para optimizar sus recursos y tiempos, pero estamos invitando a todos los medios sin excepción para que ellos también nos hagan llegar las preguntas que les interese que los medios de comunicación estatales les hagan a los candidatos”, señaló.
Difusión en los medios
De acuerdo con la estructura que organizó la Dirección General de Medios Estatales, se difundirán las entrevistas pregrabadas en varios espacios.
La Red Patria Nueva difundirá cada sesión de entrevistas en la mañana y en la tarde, el mismo día se publicará la entrevista en el periódico Cambio.
Durante el día, la agencia ABI publicará también las entrevistas de manera inextensa, “no podemos editar las entrevistas ni recortarlas tampoco destacar nada, nos limitamos a hacer la transcripción textual”, precisó Rosell.
Bolivia TV emitirá las entrevistas durante la noche en un “horario estelar”.
“Para hacer las entrevistas, hemos decidido hacerlas grabadas de tal modo que vamos a tener las mejores condiciones posibles de difusión y de registro”, dijo Claudio Rosell.
Agregó que la difusión de los mensajes referidos a cada uno de los candidatos se efectuará dos días después de registrarse las entrevistas. “Nos vamos a dar un margen de 48 horas para que todo salga impecable”, sostuvo.
Los postulantes tienen la libertad de participación
El director de Medios Estatales, Claudio Rosell, aclaró que de acuerdo con las explicaciones del Órgano Electoral, la no participación de un candidato no inhabilita el proceso de entrevistas programadas.
“Nosotros tenemos que hacer la invitación, pero las y los postulantes tienen el derecho (de aceptar la convocatoria), si no pueden o no quieren asistir a la entrevista, lo cual no nos inhabilitará como medios para continuar con el programa establecido”, aseguró Rosell.
Por ejemplo, si en una sesión donde se designó hacer entrevistas a tres candidatos, y sólo aparecen dos; la entrevista se desarrollará, y el postulante que no asistió, no tiene opción a participar, “pero es una decisión del postulante y no una restricción que imponemos como medios del Estado”.
Por otro lado, dijo que en el proceso de las entrevistas, el postulante tiene derecho a no responder a alguna pregunta que considere inapropiada o que lo comprometa de alguna forma.
“Con todo el programa de entrevistas, estamos cumpliendo con nuestra misión constitucional, pero además con nuestro deber como periodistas, en el marco que nos dicta la norma para que la población tenga los elementos para elegir al mejor candidato”, concluyó la autoridad.
Reglamento electoral
Artículo 23. Los medios de comunicación podrán hacer entrevistas e informar libremente sobre las y los candidatos, velando por el cumplimiento de los preceptos establecidos en el artículo cuarto del presente reglamento y sin ingresar en campaña o propaganda electoral.
Artículo 19. (Invitación). Los medios de comunicación para realizar entrevistas a las y los candidatos deben invitar de manera pública, a través de su medio de comunicación, a todas y todos los candidatos de una o más franjas de postulación a la que deseen entrevistar con indicación del día y hora, por lo menos con cuarenta y ocho (48) horas de anticipación.
Fuente: Reglamento del Régimen Especial de Propaganda para el Proceso de Elección de Autoridades del Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional (TSE).
Misión china llegará a Bolivia en septiembre
CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-08-16&idn=52279
Una comisión china de alto nivel llegará al país en septiembre para definir programas de inversión y proyectos de desarrollo que contarán con el apoyo financiero y tecnológico de ese país en exploración de hidrocarburos, telecomunicaciones, seguridad, lucha contra el contrabando, transporte y otros campos.
El arribo de esa comisión es parte de los resultados de la visita de cinco días que cumplió el presidente Evo Morales a China. Ayer, el mandatario destacó los acuerdos logrados tras reunirse con sus autoridades y representantes del sector privado.
Dijo que fueron abordados acuerdos sobre energía, minería, infraestructura y seguridad alimentaria, además de otros proyectos que serán históricos para las relaciones de Latinoamérica con China.
“China es el país más grande del mundo, estoy seguro de que en poco tiempo Estados Unidos será una colonia del pueblo chino”, anotó.
Resaltó que uno de los acuerdos mineros que comenzará a ser trabajado se basa en el interés de empresas chinas por cooperar a Bolivia en los trabajos de exploración y de industrialización de la producción del salar de Coipasa.
SATÉLITE
Agregó que visitó las instalaciones de la empresa Gran Muralla, que es la encargada de la construcción del satélite Túpac Katari, donde fue informado sobre el avance de las obras.
“El satélite boliviano Túpac Katari será puesto en órbita a fines de 2013”, sostuvo el Jefe de Estado, quien relievó la importancia de este proyecto que beneficiará al desarrollo de Bolivia.
“Existe un marcado interés del Gobierno y el sector privado de China de trabajar en forma conjunta con Bolivia en proyectos recíprocos”, expresó, según la agencia ABI.
ALIMENTOS Y TURISMO
Destacó, entre los proyectos que serán encaminados, el relacionado con la seguridad alimentaria ante la manifestación de las autoridades y empresarios chinos de adquirir alimentos producidos en Bolivia.
“Se trata de un gran mercado, por lo que tenemos que asumir el desafío de ingresar con nuestros alimentos para abastecer en parte la demanda de China”, subrayó.
Igualmente, se refirió a la importancia de que el Gobierno chino declare a Bolivia como destino oficial del turismo de ese país. “Ello requerirá de mejorar la infraestructura hotelera y de otros servicios para atender a esa industria generadora de recursos”, dijo.
Sobre el intercambio cultural boliviano-chino, destacó que será más fluido en diversos sectores, al punto de que el Gobierno de Beijing anunció la creación de un programa de 60 becas de especialización para profesionales en diversas actividades, además de cursos de posgrado.
El Presidente retornó el lunes a Bolivia después de visitar las ciudades chinas de Beijing, Shenzhen y Shanghái.
Proyectan un ferrocarril entre el Atlántico y el Pacífico
La construcción de un ferrocarril que una al Pacífico con el Atlántico a través de Bolivia fue destacada ayer por el presidente Evo Morales.
“Las exportaciones brasileñas a China a través del Pacífico deben recorrer casi 7.000 kilómetros, lo que será acortado en tiempos y reducido en costos con el funcionamiento de un ferrocarril que una las poblaciones de Puerto Suárez y los puertos de Perú y Chile”, dijo.
Anotó que ese ferrocarril tendrá una longitud aproximada de 1.200 kilómetros.
Expresó que existe igualmente interés en Brasil por contar con esa vía de transporte, lo que redundará en el desarrollo de las regiones.
Subrayó que durante las reuniones que sostuvo en China con autoridades y representantes del sector privado fue abordado el proyecto que podría contar con el apoyo del país asiático. (ABI)
Bolivia dejará de exportar leche en polvo
CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-08-16&idn=52253
Las exportaciones de la fábrica de leche PIL deberán llegar a cero en dos años, manifestó la ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, durante una entrevista concedida a medios estatales el fin de semana.
La meta es consecuencia de una política de aumento de consumo de lácteos en el mercado interno, que será incentivado con el fondo Pro Leche, financiado mediante un impuesto a la comercialización de cerveza y a los licores importados.
La Ministra sostuvo que esa industria es la única en Bolivia que elabora leche en polvo y como tal es la que abastece de ese alimento al subsidio materno que otorga el Estado.
Aclaró que, con la medida de fomento al consumo de leche en el país, se pretende lograr exportar menos cada vez.
Al momento, ese Ministerio evalúa junto con la PIL la posibilidad de producir bolsas de leche en polvo de medio kilo.
De esa manera se pretende llegar a la mayor cantidad de población posible, principalmente niños, en todos los rincones del país y así disminuir los índices de desnutrición existentes, explicó.
Apoyo
Debido a que el consumo de leche per cápita en Bolivia es de 30 litros por año y que se intenta llegar a unos 50, el fondo Pro Leche destinará recursos tanto a las empresas lácteas, como a publicidad sin marcas destinada a difundir los beneficios de ese alimento.
Lo interesante del plan, dijo, es que el apoyo se dará “si y sólo si” las empresas lácteas cumplen sus metas de elevar el consumo de leche per cápita.
El promedio de consumo de leche en la región es de 104 litros anuales, es decir que la ingesta de leche en Bolivia es 29% menor al resto de los países de la región. El proyecto gubernamental busca revertir este indicador.
“Si las industrias no logran diversificar sus productos y no se apoyan suficientemente en la campaña sin marcas (...) les vamos a disminuir el apoyo público que viene de la cerveza”, advirtió la autoridad.
Para incrementar el consumo per cápita, las empresas lácteas deberán apoyarse en diversos tipos de campañas, “el Gobierno les apoyará, pero ellos tienen que cumplir una meta”, explicó la Ministra de Desarrollo Productivo.
Argentina ayudará a Bolivia en prevención de catástrofes
AGENCIA BOLIVIANA DE INFORMACION.-
http://www2.abi.bo/#
La Paz, 15 ago (ABI).- Autoridades de las Cancillerías de Bolivia y de Argentina firmaron el lunes un memorándum de entendimiento sobre asistencia humanitaria en prevención y mitigación de catástrofes.
El convenio fue firmado por el vicecanciller de Bolivia, Juan Carlos Alurralde, y el secretario de Relaciones Exteriores de Argentina Alberto D'lotto.
El documento señala que se incrementará la colaboración argentina en asistencia humanitaria, prevención y mitigación de catástrofes y reducción de riesgos y desastres, tanto de origen natural, como los generados por la acción del hombre con el medio ambiente.
El desarrollo e identificación de los programas y proyectos serán coordinados por el Viceministerio de Defensa Civil de Bolivia y por la comisión Cascos Blancos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de Argentina.
De esa manera, Bolivia y Argentina elaborarán un plan de acción conjunto sobre las prácticas, enseñanzas, programas de prevención y respuestas, organización comunitaria en inundaciones, sequias y evaluación de daños.
El secretario de Relaciones Exteriores de Argentina dijo que la firma del convenio es importante para que los Cascos Blancos de su país cooperen técnicamente y con asistencia humanitaria a Bolivia en casos de catástrofes.
El vicecanciller de Bolivia anunció que con la visita de D'lotto se avanzó en la agenda bilateral de manera fructífera.
"Hemos analizado temas de integración, de complementariedad de mutuo interés que forman parte de la agenda bilateral e internacional", sostuvo.
Remarcó que la firma del convenio es muy importante para Bolivia por el incremento del índice de desastres naturales.
Agregó que Bolivia no sólo recibirá el apoyo en caso de incendios forestarles, sino también sobre otros eventos que tengan que ver con catástrofes naturales.
Evo estuvo en la fiesta religiosa de Urkupiña
CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-08-16&idn=52299
El presidente Evo Morales ratificó ayer su fe católica y pidió ayuda a la Virgen de Urkupiña para continuar con el trabajo por la unidad, la dignidad y la igualdad entre los bolivianos, durante su participación en la solemne eucaristía preparada por la festividad de la Patrona de la Integración en el municipio de Quillacollo.
“Yo quisiera que la Virgen de Urkupiña nos ayude, me ayude, primero a que sigamos trabajando por la unidad, por la dignidad y sobre todo por la igualdad de todos los bolivianos y bolivianas”, manifestó el Jefe de Estado, que recién retornó de su visita oficial a China.
El mandatario estableció que es católico, aunque de manera sincera mencionó que siente un poco de decepción por los jerarcas de la Iglesia Católica, porque se resisten a orar en los encuentros interculturales, religiosos, preparados para los aniversarios departamentales y del país.
“Lamento mucho que la Iglesia Católica se resista a orar de manera conjunta. Tengo información de que hay instrucciones precisas de que no participen los obispos de base”, aseveró Morales.
El Presidente participó con entusiasmo en las actividades preparadas en Urkupiña, junto con varios Ministros de Estado; el gobernador de Cochabamba, Edmundo Novillo; la alcaldesa de Quillacollo, Carla Lorena Pinto, además de autoridades departamentales y regionales.
Morales estuvo de rodillas en la preparación de la comunión y agitó un pañuelo blanco durante el descenso de la imagen de la Virgen, para luego seguir la procesión en afueras del Templo de San Ildefonso.
El arzobispo de Cochabamba, monseñor Tito Solari, convocó a los asistentes en la homilía “a estar bien con el prójimo” y recordó que “en la unidad radica la fuerza del departamento y del país”.
Las muestras de fe y devoción se multiplicaron en la solemne eucaristía ante la presencia de la Virgen de Urkupiña, que fue venerada durante toda la jornada por feligreses que llegaron del interior del país y de naciones como Brasil, Argentina y España.
Entre tanto, la entrada folklórica se realizó por segundo día consecutivo con un cambio en el orden de ingreso de las fraternidades participantes, pues aquellas que el año pasado entraron en último lugar ahora lo hicieron primero.
Este año la tradicional entrada folklórica estuvo marcada por la presencia de danzas autóctonas no sólo de comunidades rurales de Cochabamba, sino también de Oruro, Potosí y La Paz.
Entre estas danzas destacaron la saya afroboliviana de La Paz, los wititis de Oruro y los jula julas de la región de Potosí.
Piden enjuiciar a Movimiento Sin Miedo por violar la ley electoral
LA RAZON.-
http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=135749&EditionId=2623
Un informe técnico del Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (Sifde) recomienda al Tribunal Supremo Electoral (TSE) enjuiciar al Movimiento Sin Miedo (MSM) y a la Coordinadora de la Mujer por impulsar campañas que inducen el voto.
El director del Sifde, Juan Carlos Pinto, informó que la recomendación es el resultado del análisis técnico-jurídico de las denuncias recibidas en contra del voto nulo, que promueve el Movimiento Sin Miedo (MSM), y el apoyo a candidatas a cargos judiciales, alentada por un grupo de mujeres.
“En el caso del MSM y de la Coordinadora de la Mujer se evidenció que hacen campañas que no están establecidas en el reglamento. Son campañas, y el ente electoral ahora tiene la última palabra (respecto a las acciones a tomar)”, explicó Pinto.
La decisión, dijo, está sustentada en el inciso k) del artículo 238 de la Ley del Régimen Electoral que califica como delito la inducción al voto. El artículo refiere que ese delito será sancionado con pena privativa de libertad de uno a tres años, y se inhabilitará para el ejercicio de la función pública por tres años, si el acusado es un servidor público.
El jefe de los Sin Miedo, Juan del Granado, encamina una campaña por el voto nulo en las elecciones judiciales de octubre, bajo el argumento de que el proceso de preselección de candidatos no fue transparente. La Coordinadora de la Mujer difunde una cuña radial a favor de las mujeres candidatas.
El vocal electoral Ramiro Paredes informó que en sala plena del TSE se analizará y tomará una decisión sobre el informe técnico-jurídico del Sifde. De aprobarse el informe, el pleno hará la denuncia ante el Ministerio Público.
“La Ley del Régimen Electoral señala que la inducción al voto y las campañas están comprendidas como una acción de delito electoral”, recordó Paredes.
El diputado de los Sin Miedo Fabián Yaksic, mientras tanto, afirmó que continuarán con la campaña lanzada el 25 de julio. “Esperaremos la notificación de la denuncia. Nos tienen que demostrar que nuestra campaña es un delito electoral, ya que no conocemos ninguna disposición que así lo determine”, insistió el legislador opositor.
Además del MSM, legisladores de Unidad Nacional (UN), Convergencia Nacional (CN) y Alianza Social (AS) también alientan el voto rechazo. El 16 de octubre se debe elegir a 56 autoridades de 116 candidatos seleccionados por la Asamblea, controlada por el oficialismo.
La dirigente de la Coordinadora de la Mujer, Mónica Novillo, por su parte, lamentó la posición del Sifde y aseguró que la campaña continuará.
La Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) también denunció a Del Granado por promover el voto nulo. La Fiscalía anunció, a través del fiscal general Mario Uribe, que tramitarán las denuncias.
Pinto informó también que recibieron una denuncia de UN en contra del periodista de Canal 7 Horacio Martínez por supuestamente favorecer a candidatos.
Denuncia de campesinos en proceso
El dirigente de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Julián Jala, informó que la Fiscalía aún revisa la denuncia que interpuso su organización en contra del líder del Movimiento Sin Miedo (MSM), Juan del Granado, por promover el voto nulo en las elecciones judiciales de octubre. “Otra cosa es votar nulo y otra es promoverlo. Él sigue promoviendo el voto nulo y eso está penado por la ley”, insistió el dirigente. Del Granado acusó al presidente Evo Morales y al vicepresidente Álvaro García de promover la acción penal.
Sifde informará sobre la importancia del voto
El Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (Sifde) fortalecerá el plan comunicacional para posicionar la importancia de las elecciones judiciales de octubre y del voto, informó el director de la instancia dependiente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Juan Carlos Pinto.
Se preparará spots televisivos, cuñas radiales y publicidad en prensa escrita para afianzar el trabajo de educación ciudadana. “Queremos demostrar la importancia del evento eleccionario. Demostrar a la población la importancia de su voto y explicarle por qué votará y qué son los tribunales judiciales por los cuales asistirá a las urnas”.
La Organización de Naciones Unidas (ONU) y miembros de la Asamblea Legislativa observaron la falta de información sobre el proceso de octubre, en el que se elegirán a las autoridades de los tribunales Supremo de Justicia, Constitucional, Agroambiental y de la Magistratura.
El TSE exigió al Sifde fortalecer el trabajo electoral comunicacional. “Se recomendó al Sifde celeridad para que explique el proceso, de tal forma que la gente lo conozca”, informó el vocal Ramiro Paredes. En septiembre, de acuerdo a cronograma, empezará la difusión de méritos de los 116 candidatos a ocupar uno de los 56 máximos cargos judiciales.
Exportaciones de minerales bolivianos a EEUU suben en 50%
LA RAZON.-
http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=135740&EditionId=2623
De enero a junio del 2010, EEUU, Corea del Sur, Japón, China, Bélgica y Perú concentraron el 70% de las exportaciones mineras de Bolivia, las cuales incrementaron su valor en 31,44%. Al intensificar su demanda, EEUU le arrebató a Corea el liderazgo como principal destino de las ventas.
Así lo revela el Boletín Estadístico Minero Metalúrgico Enero-Junio 2011 del Ministerio de Minería y Metalurgia (MMM). El documento señala que las exportaciones en este rubro se destinaron a 55 países del mundo. Estados Unidos (EEUU), Corea del Sur, Japón, China, Bélgica y Perú demandan el 69,96% del volumen total de las ventas mineras de Bolivia (ver infografía).
Según el informe, las exportaciones a EEUU crecieron en valor en poco más del 50%, mientras que las ventas a Corea del Sur (segundo país de destino) se recuperaron durante el primer semestre en sólo un 11,51%, siendo que el 2010 éstas cayeron en 41,42%.
A decir del exministro de Minería Dionisio Garzón, el crecimiento de las ventas a los EEUU se explica porque las principales empresas mineras que operan en Bolivia están conformadas en su totalidad, o parcialmente, por capitales estadounidenses.
“Las empresas que explotan minerales en Bolivia están dirigiendo su producción a sus mercados naturales, ya sea por el cumplimiento de los contratos a largo plazo que suscribieron con anterioridad o por una intensificación de la actividad industrial en ese país”, explicó la exautoridad.
Mercados. El boletín del MMM indica que el 38% de la producción minera del país se comercializó en el continente americano; un volumen similar se destinó a Asia; el 20% se exportó a Europa; y un 4% a Oceanía y África. La minería mediana aporta el mayor valor de la producción: 55,8%; la minería chica y cooperativas el 36,73%; y la estatal sólo con el 7,45%.
El continuo incremento del precio de las materias primas en los mercados internacionales continuó favoreciendo los ingresos del país, puesto que el valor de las exportaciones mineras marcó un nuevo récord de $us 1.679 millones durante el primer semestre de esta gestión, según la información del Boletín Estadístico.
Datos del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) destacan que cinco empresas del sector minero (cuatro privadas y una estatal) están en la nómina de los 50 principales contribuyentes al Tesoro General de la Nación (TGN).
El aporte total al fisco fue de Bs 599,3 millones ($us 85,98 millones), cifra que registró un incremento de 245,9% en relación a similar período del 2010. Para Garzón, la mayor contribución tributaria de las empresas mineras al fisco se debe “básicamente a una cuestión de precios”.
Sin embargo, las cifras pueden verse afectadas en el segundo semestre de la gestión, luego de que el temor a una crisis financiera internacional y la rebaja en la calificación de riesgo de EEUU provocara el desplome de los precios de los minerales y del petróleo en los mercados internacionales.
Valor de la producción sube en 43%
El valor de la producción de minerales concentrados de enero a junio de este año se incrementó en 43% en relación a similar período del 2010, mostrando el buen momento por el que pasa la minería, según datos del Ministerio de Minería. El valor de la producción minera llegó a $us 1.770,57 millones, mientras que el 2010 éste fue de $us 1.236 millones.
Cae producción de cinco de los 10 principales minerales
Los volúmenes de cinco de los 10 principales minerales que produce Bolivia cayeron durante el primer semestre de este año. El oro, por su parte, pese a contar con altos precios en los mercados internacionales, mantuvo su producción en los mismos niveles.
Así lo señala la información publicada en el Boletín Estadístico Enero-Junio 2011 del Ministerio de Minería y Metalurgia (MMM). Según los datos, la producción de bismuto se redujo en 66,7%; la de antimonio en 34,2%; la de wólfram en 19,6%; la de plata en 9,1%; y la de cobre en 0,9%.
El oro —actualmente uno de los principales refugios de valor en el mundo— subió su producción sólo en 0,4%. La onza troy del mineral llegó ayer a $us 1.738.
Regiones recibirán 30% más de regalías
El buen momento por el que pasa el sector minero generó en el primer semestre del 2011 un 30% más de regalías para los gobiernos subnacionales. Sin embargo, sólo cuatro de los departamentos reinvirtieron el 10% de estos recursos en exploración.
Según datos del Boletín Estadístico Minero Metalúrgico del Ministerio de Minería, de enero a junio de este año las regalías mineras para municipios y gobernaciones se incrementaron en 29,38%, en relación a similar período del 2010 (ver infografía).
Para el exministro de Minería Dionisio Garzón, la mayor cantidad de recursos debería impulsar la prospección minera para que en el corto plazo la actividad en el país no entre a una etapa “crítica” por falta de nuevos yacimientos.
La actual Ley Minera 3787 obliga a las gobernaciones a invertir “al menos” el 10% de las regalías mineras que reciben en actividades de exploración y en la reactivación productiva del sector.
Sin embargo, según el director general ejecutivo del Servicio Nacional de Geología y Técnico de Minas (Sergeotecmin), Hugo Delgado, sólo cuatro departamentos (Potosí, La Paz, Cochabamba y Oruro) tienen inscritos proyectos de exploración en este rubro.
“A partir de este año, Sergeotecmin está tratando de hacer prospección y exploración en yacimientos no tradicionales con sólo un presupuesto de Bs 3,5 millones”, dijo Delgado a La Razón. El monto de inversión, agregó, deberá ser utilizado para levantar una carta geológica del país y para prospección minera básica.
Proponen crear una Red en las Américas contra el racismo
PIEB.-
http://www.pieb.com.bo/sipieb_nota.php?idn=6047
La discriminación es una problemática social mundial que lastima relaciones de los habitantes de un mismo país y entre aquellos de diferentes culturas. Bajo esa lógica, observatorios del racismo de Bolivia, Guatemala, Colombia, Brasil, México y Estados Unidos sientan las bases para conformar una red internacional.
Durante el encuentro: Racismos y Estrategias Antiracistas en las Américas, que se desarrolla en La Paz a partir de este jueves 11 de agosto, la propuesta del Observatorio del Racismo de la Universidad de la Cordillera (Bolivia), de crear la Red de Observatorios del Racismo en las Américas, fue puesta en mesa elaborada sobre consensos previos.
“Estamos al calor de la discusión y está en plena consulta”, informó la directora del Observatorio de Racismo en Bolivia, la investigadora Pamela Calla, durante la primera jornada del encuentro internacional con los representantes del Observatorio de Discriminación Racial de Colombia; del Colectivo para Erradicar el Racismo de México, del Observatorio del Racismo de Guatemala e investigadores de varios países.
Con base en investigaciones, algunos de los temas a tratarse son: “Racismo en Guatemala. Experiencias, análisis y reflexiones comparativas”; “Mujer negra y activismo no apartheid carioca”; “Racismo en México. Apuntes críticos sobre etnicidad y diferencias culturales”; “Reflexiones metodológicas y estrategias antirracistas”; “La racialización de los espacios”; “Encuentros con el extremismo en América” y “Las movilizaciones contra el racismo dentro del Estado Multicultural de Nicaragua”.
Juliet Hooker, sub directora del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Austin, de Texas, expresó su confianza de que el proyecto de impulsar la creación de la red –surgido en un encuentro similar en Estados Unidos–, se concretará.
“Estamos muy interesados en crear esta red, porque el problema del racismo no está sólo en la frontera entre México y Estados Unidos, los problemas de discriminación son hemisféricos. Con tanta población latinoamericana que ha migrado, es necesario contar con una red hemisférica que pueda hablar desde los diferentes contextos”, aseguró al Periódico Digital PIEB.
Según la investigadora, una institución contra el racismo de Estados Unidos que monitorea la presencia de grupos extremistas, determinó que el año 2005, no había en ese país ni una sola organización anti-migrante, mientras que el 2010, la cifra se elevó a 400, lo cual demuestra que el problema contra los migrantes se agravó.
Entre las primeras actividades perfiladas para la Red de Observatorios del Racismo en las Américas, se contempla la elaboración de estrategias comunicacionales, para posicionar el tema en los medios, además del intercambio de personal.
La Red de Observatorios del Racismo trabajará en: fortalecer capacidades de los miembros participantes, para documentar el racismo y tomar acciones consecuentes hacia su eliminación; crear espacios, entre los aliados institucionales estatales y no estatales, para formular nuevas estrategias anti-racistas; sentar la base para una agenda de investigación comparada, construida y basada en preocupaciones comunes y transnacionales.
Contacto: pamcalla@gmail.com
Instalan horno de fundición de plomo y Plata en Potosí
RADIO PATRIA NUEVA.-
http://www.patrianueva.bo/
El gerente de Karachipampa, Alfredo Contreras, informó que la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) realiza una inversión de 10 millones de dólares para que hasta fin de año se instale un horno de fundición de plomo y plata en ese centro productivo.
Indicó que para iniciar en su totalidad la, producción de concentrados de plomo y plata en Karachipampa arrancará en marzo del 20012, una vez que se realicen las pruebas correspondientes.
Anotó que la planta fue disieñada para producir concentradas 50 toneladas de plomo y plata en 1980 y es muy difícil ampliar o disminuir ese volumen ya que el diseño es para elaborar esa cantidad e concentrados de minerales.
El aporte indígena al mundo
Felix Layme Pairumani
LA RAZON.-
http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=135718&EditionId=2623
Son pocos los grandes personajes de alta conciencia social que son ecuánimes con el indígena, aun más con su aporte al proceso de desarrollo de la civilización occidental. En la historia abundan apreciaciones injustas y peyorativas contra el indio. Esta tradición de subestimar es una actitud propia de la mentalidad colonial; y hasta ahora sigue siendo, para muchos, una manía y una manera encubierta y sofisticada de sometimiento al otro. “Lo que los cínicos no llegan a comprender es que el suelo se ha abierto bajo sus pies, que los viejos argumentos que tanto tiempo se nos impuso ya no tienen validez”. (Obama).
Aún ahora, “que han dado un vuelco a la historia, un Pacha Kuti, llevando al poder político de Bolivia, a un indígena aymara se lo mira mal. ¿Cuánto tiempo más serán una nación clandestina?”, decía don Jorge Sanjinés. Creo que pasará bastante tiempo más, sin embargo, en el río la piedra siempre cede a la gota del agua. Para que una revolución se concrete, muchas veces deben pasar generaciones.
Según Jack Weatherford, en su obra Indian Givers: how the indians of the Americas transformed the world (2000) se constata que el indio americano ha contribuido al mundo occidental en varios campos: en el aporte del capital, para la industrialización; en la revolución alimentaria, para la tecnología agrícola; en la revolución culinaria, en la medicina y aun en la planificación urbana.
En coincidencia con la sugerente obra de Weatherford, se puede afirmar que los indios no sólo han transformado la economía europea, aportando bastante a la alimentación y a la medicina, sino que también han contribuido a transformar las ideologías. Por ejemplo, Jean Jacques Rousseau (1712-1778) quedó fascinado luego de presenciar en París la obra dramática El arlequín saluvage (El arlequín salvaje). Delisle (1721-1752) escribió esa obra luego de vivir con los indios iroqueses, en Norteamérica, experiencia que le llevó a comprender sus prácticas democráticas.
Las ideas de libertad e igualdad captadas y reproducidas por Delisle inspiraron a Rousseau en la escritura de su famoso libro: El Contrato Social, publicado por primera vez en Amsterdam en 1762. Allí el filósofo afirma que: “El hombre nace libre, pero en todos lados está encadenado”. Con esas ideas el libro fue prohibido en aquel tiempo. La obra de Rousseau fue “levadura y biblia de la Revolución Francesa” (Sanjinés).
Sobre Rousseau, Pedro Donoso comenta: “En primer lugar, su conocimiento de la república veneciana le daría una noción embrionaria, desarrollada luego en El Contrato Social. En segundo lugar, la familiarización con la ópera italiana determinará su suerte en los años subsecuentes en sus postulados por renovar la lírica en Francia”. Luego agrega: "El parlamento de París no tardaría en condenar el libro a la hoguera, ordenado además la captura de su autor; éste se exilia en el cantón suizo de Neuchatel, donde escribe las Cartas escritas desde la montaña".
Jean Jacques Rousseau muere en 1778, once años después, las ideas enunciadas en su obra serían rescatadas para elaborar la proclamación de la Revolución Francesa, que promulga la libertad, la igualdad y la fraternidad para la humanidad. Las libertades y la democracia actuales alcanzadas en Occidente también son indígenas.
La quinua, alimento vital de la población andina
Por Juan de Dios Yapita
PAGINAN SIETE.-
http://www.paginasiete.bo/2011-08-16/Opinion/Destacados/17Opi00216-08-11-P720110816MAR.aspx
La quinua es un cereal alimenticio muy valioso que en el mundo aymara se conoce con los siguientes nombres: jupa, jupha, juyra. La historia nos muestra que los aymaras siempre han consumido este producto.
Para exponer sobre este tema quiero referirme al vocabulario de Ludovico Bertonio de 1612 (tomos I-II).
En su estudio se menciona que en esa época la quinua se conocía con el nombre de hiura (jiura) y señala varios aspectos acerca de este cereal.
En el presente artículo se presentan las palabras extractadas del vocabulario de Bertonio del siglo XVII, tal cual se escribió en esa época. Pero ahora, para facilitar la lectura, se escribe con el alfabeto aymara oficial.
Akuñaya. B. Acuthaa: Tortilla de quinua tostada al hielo. (II: 7). Ajara. B. Aara, vel isualla u yocali: Quinua, bastarda, silvestre. (II: 4).
Allpi. B. Allpi: Espeso. (Vma vma: Líquido hecho agua. II: 14). Aytiña. B. Aytitha: Reboluer algo con agua como para lauar metales. (II: 29).
Qañawa. B. Cañahua. Quinua cenicienta. (II: 36). Qami jupa B. Cami hupa; quinua entre colorada y negra. (II: 35.) Ch’iwa. B. Cchihua: Yeruas de comer cozidas, las crudas, Paco. (II:84).
Jiwra. B. Hiura: quinua: + también todo lo que se siembra en el campo para comer. (II: 139). Jipi. B. Hipi: Hollejo de la quinua, trigo, Trigo &c. (II:135). Jupa jiwra. B. Hupa hiura; Quinua, o Mijo (II: 166). Jupa chäka. Hupa chacca, l. lahua; Caña della (II; 166).
Jupa t’ant’a. B. Hupa ttantta: Pan de quinua (II: 166). K’ispiña. B. Kespiña: Vnas bolillas o buñuelos hechos de masa de quinua. (II: 296).
K’ispichaña. B. Kespiñachatha, Kespiña luratha: Hazer esta manera de buñuelos. (II: 296)
Qullmu jupa. B. Kollmu hupa. Quinua mala de pisar por estar verde todavía. (II: 56).
Ñach’aya. B. Ñacchaya: La quinua cozida casi sin caldo, seca. (II: 235).
P’isqi. B. Ppisqque: quinua blanca. (I: 272).
Yuyu jupa. B. Yuu hupa: Quinua que tira a amarilla II: 396).
Para moler y convertir en harina la quinua se usaban dos piezas de piedra que Bertonio también menciona en su vocabulario de 1612. Lo describe de la siguiente manera:
Qhuna. B. Ccuna: Las piedras de moler, la de abaxo Tayca. La de arraiba Lurahua y también rueda de molino (II:62).
Las piedras tayka y lurawa son de forma rectangular y son todavía usadas actualmente en el área rural altiplánico para moler la quinua y convertirla en harina, lo cual se conoce en aymara con el nombre de acallpo (aqallpu).
Algunos de los términos usados por Bertonio están vigentes aún hoy en día. Por ejemplo, tenemos algunos nombres de platos de quinua como allpi que se parece a la lahua y que es delicioso.
Ajara o/y cañahua (qañawa), molido se prepara batiendo con agua y se consumía en los viajes largos que los llameros realizaban del altiplano a Likina con manadas de llamas machos resistentes guiadas por la llama macho denominada “delantero” a la que se le adornaba las orejas con lanas de diferentes colores y en su cuello se exhibía un pequeño cencerro que producía sonidos diversos y durante el viaje le daba coraje al delantero.
Por otra parte, lo que más se ha consumido es la quispiña (k’ispiña), especie de galletas que por su forma recibe diferentes nombres: q’api k’ispiña, japu k’ispiña, k’ichita. Esta última se solía llevar para viajes largos acompañada de haba tostada a lo que se denominaba avío.
Lo que la mayoría de la gente conoce es el plato a base de la quinua llamado pesque, palabra que se castellanizó de la palabra aymara p’isqi
[p’esqe]. La mayor parte de las familias aymaras solían acompañar el pesque con leche en su alimentación; estoy hablando de la población aymara de la orilla del lago. El desayuno era como un almuerzo. Además, en sus fiestas anuales, bebían la chicha de quinua (k’usa) que era elaborada con una anticipación de semanas.
Publican cinco libros sobre la quinua
PIEB.-
http://www.pieb.com.bo/pd_filnota.php?idn=6052
Para garantizar la producción sostenible de la quinua en el país, ante una creciente demanda del producto y los nuevos desafíos tecnológicos, climáticos y sociales, el Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB), con el apoyo de la Embajada de la Embajada Real de Dinamarca, presentó una serie bibliográfica que ofrece cinco investigaciones sobre el tema.
El director ejecutivo del PIEB, Godofredo Sandoval explicó que la serie, denominada Formulación de Propuestas para la Producción Sostenible de la Quinua en Oruro y Potosí, fue posible gracias al trabajo coordinado con el Programa Quinua de la Fundación Educación para el Desarrollo y las organizaciones de productores, transformadores y exportadores, que son parte del complejo productivo.
Los proyectos se elaboraron en el marco de una convocatoria de investigación. Y son: “Agua y abonos para mejorar la productividad de la quinua en Lípez”; “Evaluación de la fertilidad de los suelos en la zona intersalar”; “Medio Ambiente y Producción de Quinua”; “Producción in situ de biofertilizantes para el cultivo de quinua” y “Beneficiado en seco de la quinua”.
Sandoval enfatizó que en los últimos años, de manera creciente y sostenible, la producción de la quinua se incrementó, constituyéndose en un recurso estratégico, para la seguridad alimentaria y los propios productores que mejoraron sus ingresos.
Siendo Bolivia uno de los mayores productores de quinua del mundo, se debe encarar desafíos y amenazas relacionados al cambio climático –que se manifiesta en heladas y sequías–, y de tipo tecnológico, para optimizar la cosecha y la post-cosecha.
La creciente demanda de la quinua ha impulsado a los productores a utilizar nuevas modalidades de producción, basadas en el uso de fertilizantes y a expandir la frontera agrícola –que a su vez afecta la superficie de pastizales y bofedales del ganado–. Los problemas entre linderos de las diferentes comunidades emergen de este escenario.
El ex viceministro de Ciencia y Tecnología, Roger Carvajal, destacó el aporte científico de las investigaciones impulsadas por el PIEB, en torno a un producto alimenticio tan importante para la economía nacional como es la quinua. “Hasta ahora, las políticas han sido objeto de una decisión de un grupo de iluminados. Tenemos que planificar con base en conocimientos científicos o ancestrales”, dijo.
Señaló que el grano real de quinua, producido en una de las zonas más áridas del país, como es el área intersalar de Potosí, fue incluso motivo de investigaciones a cargo de la agencia espacial estadounidense NASA, debido a que los compuestos hallados en ese cultivo no son comparados a ninguno. “Creen que el reflejo de la luz solar en el salar, de manera tangencial, promueve que la quinua real sea la que tenga esos componentes, también atribuyen al manganeso de la zona, aunque no fueron comprobados del todo”, citó.
A su turno, el investigador Vladimir Orsag desarrolló el contenido de las cinco investigaciones que estuvieron bajo la coordinación de su persona y sus colegas, Isabel Morales, Carmen Carla Quiroga, Edgar Ticona y Pedro Román Vallejos.
Sucre tiene un museo dedicado a muebles históricos
PAGINA SIETE.-
http://www.paginasiete.bo/2011-08-16/Gente/NoticiaPrincipal/167-168Gen00321-12-12-ADELANTOS2.aspx
El museo universitario Alfredo Gutiérrez Valenzuela abrió sus puertas en la ciudad de Sucre el 28 de junio de 1992 con la idea de exponer al público muebles de estilos diversos, espejos biselados, esculturas en mármol, alabastro y bronce, arañas de bacará y cristal de roca y otras piezas de finísima porcelana.
Este lugar, que cuenta dentro de su colección con piezas que pertenecieron a la familia Argandoña Urioste, príncipes de la Glorieta, es hoy uno de los museos más representativos de la época republicana en Sucre y guarda una valiosa y completa colección de muebles y objetos de decoración europeos desde los siglos XVIII al XX, que transportan al visitante a un estilo de vida cargado de la opulencia de las familias en épocas de antaño.
Esta colección fue acumulada por el abogado Alfredo Gutiérrez Valenzuela, quien invirtió tiempo, recursos y arduo trabajo para recolectar obras de arte, piezas de mobiliario y diversos objetos que pertenecieron a distinguidas familias chuquisaqueñas con la intención de preservarlas para las futuras generaciones.
Una fotografía suya descansa en una de las paredes de la sala principal del museo, recordando así al benefactor que hizo posible el que hoy en día las personas puedan apreciar los hermosos e invaluables objetos.
Esta colección fue transferida por disposición familiar a la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca. El museo se encuentra en el centro de la ciudad de Sucre, en la plaza 25 de Mayo, y funciona en un inmueble con un delicado estilo francés modernizado, que fue adquirido por la Universidad de San Francisco Xavier a la familia Linale.
La colección
Esta colección cuenta con piezas de mobiliario de estilo Imperio, Luis XIV, Regencia, Luis XV y Luis XVI y es considerada hasta hoy en día la más grande en Sucre.
Entre sus piezas, se destaca la majestuosa araña de lágrimas en cristal de roca que se encontraba en la Florida, residencia del ex presidente de Bolivia Aniceto Arce Ruiz, y una mesa de ónix con incrustaciones de piedras preciosas, entre otras.
Una pieza que realza por su belleza es la Dama del velo, una escultura en alabastro de una dama que denota la gran maestría del maestro escultor, al lograr el efecto traslucido en el velo de una mujer que intenta cubrirse el rostro y deja ver sus facciones.
Porcelana y más...
Enriquecen el ambiente un bellísimo y elaborado reloj de chimenea de la firma Leroy (el orfebre y relojero preferido de Luis XIV), los imponentes espejos del duque francés Louis Philipe d’Orleans y las porcelanas más finas de Europa, como Sevres, Limoges, Rossenthal, Meissen o Saxe.
Del mismo modo, entre los tesoros del museo se encuentra el altar de estilo neogótico que perteneció al principado del Castillo de la Glorieta correspondiente a la época republicana de principios del siglo XX. Más tarde fue adquirido por la Universidad de San Francisco Xavier de los descendiente del señor Felipe Sainz.
También es posible apreciar una colección completa de máquinas de escribir, donación de la familia Rosells Montalvo en septiembre de 2009.
El año 2009 el museo tuvo una importante fase de restauración y limpieza de todos sus componentes gracias al apoyo de la universidad, del proyecto Sucre, Ciudad Universitaria y otras entidades no gubernamentales.
El museo universitario Alfredo Gutiérrez Valenzuela es un lugar donde se pueden apreciar piezas extraordinarias que transportan al visitante a una época de belleza y arte.
Comienza el Gran Premio Nacional de Automovilismo
LA RAZON.-
http://www.la-razon.com/version_ma.php?ArticleId=5922&EditionId=2623&ids=520
El ganador del 2009, el cruceño Marco Bulacia, al mando de su coche Toyota FJ —y con el número 1— de la clase 4x4, dará inicio a la competencia del XXVIII Gran Premio Nacional de Automovilismo y Motociclismo Presidente Evo Morales, al ser el primero en ingresar a la prueba de clasificación que se llevará a cabo hoy desde las 14.00 en el Circuito Achocalla (3,5 kilómetros), donde se determinará el orden de largada de la primera etapa.
Bulacia llegó ayer a La Paz y por la tarde hizo el reconocimiento del terreno, donde se abrirá la competencia más larga del país. “Mi meta es hacer el mejor tiempo para intentar salir primero”, sostuvo.
El piloto cruceño participará en el Gran Premio con el coche con el que asistirá —por segundo año— al rally Dakar del 2012. La primera etapa se desarrollará mañana uniendo a los departamentos de La Paz y Beni. La carrera cronometrada será largada en el Puente Santa Bárbara, rumbo a Yucumo y luego hasta San Ignacio de Moxos.
En total los vehículos recorrerán 593 kilómetros y 73 metros, incluyendo los enlaces. Motorizados y motos descansarán mañana en la ciudad de Trinidad.
La partida de la prueba de clasificación tendrá un minuto de intervalo entre máquina y máquina. Después de Bulacia, los siguientes en ingresar esta tarde serán Omar Eid, Antonio Barrón, Delio Velásquez y Jimmy Colque, todos de la categoría 4x4.
El campeón del Gran Premio del 2008, el paceño Gustavo de Rada, inaugurará la categoría más veloz, la N-4, y la largada está prevista para las 14.06. En total serán 11 los bólidos en esa categoría.
Los autos de la clase 1.600 cc libre ingresarán a las 14.17, a esa hora largará el tarijeño Martín López y a las 14.48 cerrará el orureño Víctor Ortuño. En total son 32 los inscritos en esta categoría.
La Federación Boliviana de Automovilismo Deportivo (Febad) anunció que el turno de las motos será a partir de las 15.00 y entrarán a la pista de acuerdo con el ranking nacional de motociclismo.
Con carácter previo a la clasificación se cumplirá la inspección técnica en la Avenida del Ejército, en los terrenos del exzoológico. La Federación Boliviana de Automovilismo Deportivo (Febad), que organiza el Gran Premio, anunció que éste no sufrirá ningún cambio en su inicio.
“Pese a los bloqueos en El Alto estamos listos para arrancar la prueba. Llegó la tranquilidad después del último informe que recibimos, el camino de la primera etapa está en buen estado”, dijo el titular de la Febad, Armin Franulic.
Los datos
Ya no son tres
Los ganadores de dos categorías (N-4 y 1.600 Libre) recibirán como premio un auto cero kilómetros.
Menos uno
La categoría 4x4 no cumple con el reglamento. Para habilitar el premio mayor deben estar inscritos ocho (hay sólo cinco).
Evo levanta la bandera a cuadros
El Presidente Evo Morales Ayma dará hoy la largada simbólica del Gran Premio en la puerta del Palacio de Gobierno, en la plaza Murillo. Evo y su gobierno respaldan la organización de la carrera con unos 80.000 dólares. El presupuesto total asciende a $us 110.000.
La plaza Murillo se abrirá para los autos y motos a las 07.00, todos los pilotos están obligados a asistir para la largada, según el presidente de la Febad, Armin Franulic.
A las 07.30 se llevará a cabo la reunión informativa entre dirigentes y pilotos. Y para media hora después está programado el inicio de la ceremonia. A las 08.00 el mandatario Morales levantará la bandera a cuadros al cruceño, con el número uno, Marco Bulacia, quien tiene como navegante a Abel Salazar.
“Ocho departamentos del país vivirán una linda fiesta durante 11 días. Los 48 pilotos en autos era el número que esperábamos inscribir. Pero en motociclismo nos quedamos cortos, porque se registraron muchos menos de los 40 que marcaban nuestra expectativa”, dijo Franulic.
El exmulticampeón nacional abrirá cada una de las ocho etapas corriendo con el coche “0”, que lleva a todas las poblaciones el aviso de que la carrera está por llegar. Está previsto que en ese bólido el gobernante Evo Morales cumpla la sexta etapa (Villazón-Potosí-Sucre) como acompañante de Franulic.
No hay comentarios:
Publicar un comentario