TITULARES
• Evo acusa a EE.UU. de promover marcha de indígenas• Diálogo baja la intensidad de los conflictos
• Campesinos lamentan uso de niños y ancianos en marcha
• Piden diseñar camino que no atraviese territorio indígena
• Bolivia celebra el día de su bandera nacional
• La bandera boliviana, un símbolo patrio con 186 años
• Derecha chilena pide abrir diálogo con Bolivia
• El 48,3% de registrados en el biométrico son nuevos y jóvenes
• Prófugo Reyes Villa despilfarra dinero público en EEUU
• Rescatan a 16 bolivianos de talleres en Argentina
• Procesarán a 21 profesores que vendieron exámenes
• Bolivia producirá baterías de litio
• Promulgan nueva Ley del Transporte
• Argentina pide a Bolivia abrir un nuevo paso fronterizo
• Medios estatales entrevistarán a candidatos judiciales
• Dos mujeres, símbolo de la revolución boliviana
• Gran Premio de Automovilismo recorrerá todo el territorio boliviano
Evo acusa a EE.UU. de promover una marcha de indígenas
DIARIO TIEMPO ARGENTINO, BUENOS AIRES.-
http://tiempo.elargentino.com/notas/evo-morales-acuso-washington-de-promover-una-marcha-de-indigenas
El presidente de Bolivia, Evo Morales, denunció la posibilidad de que, detrás de una protesta de algunos grupos indígenas que se oponen a la construcción de una ruta considerada estratégica para la integración del país, pueda estar la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo (USAID, según su sigla en inglés). Morales puso en duda el verdadero interés que puedan tener algunas organizaciones ecologistas que apoyan una marcha a pie con la que unos 500 indígenas unirán las ciudades de Trinidad y La Paz, en rechazo a la construcción de esa vía. “Veremos la forma de frenar esa conspiración urdida a través de algunas ONG; a lo mejor, como siempre, la USAID anda por ahí”, dijo el presidente.
Los aborígenes que el lunes iniciaron la marcha en Trinidad, 600 kilómetros al norte de La Paz, dijeron que “creen” que la carretera que atravesará el Parque Nacional Isiboro Sécure puede ocasionar daños ambientales. La obra, que demandará una inversión de 415 millones de dólares, de los cuales 332 provienen de un crédito otorgado por Brasil, es una vieja aspiración que recién empieza a plasmarse con el gobierno de Morales. Desde siempre fue considerada, incluso por los pobladores que ahora se dicen afectadas, como una vía clave para la integración nacional.
La persistente negativa a dialogar expresada por algunos sectores indígenas, la derecha del oriente del país y asociaciones vecinales recién conformadas hacen pensar al gobierno que se está tratando de crear “un contexto conspirativo” con el fin de abortar las próximas elecciones con las que se iniciará un proceso de reestructuración del aparato judicial.
“Coincidentemente, muchas movilizaciones se habían planificado para el 15 de agosto, qué extraño que coincidan en la fecha, que coincida también la oposición política reunida en Cochabamba viendo cómo boicotear el proceso de reestructura del Poder Judicial. Confío en que ese contexto conspirativo sea neutralizado”, señaló el ministro de la Presidencia, Carlos Romero.
La observación de Romero llega después de que en los últimos días y semanas el gobierno haya insistido infructuosamente en dialogar con los indígenas que rechazan la construcción de la ruta, con los grupos de derecha del departamento de Potosí que plantean demandas regionales y con la Junta de Vecinos de la ciudad de El Alto, que tienen otros reclamos menores. En todos estos casos, esos sectores obviaron las invitaciones gubernamentales. La misma actitud mostró la cumbre opositora de Cochabamba, que decidió boicotear la elección judicial del 16 de octubre. “Nos sorprende la insistencia de los indígenas en movilizarse, no sé si es un cálculo político, errático en todo caso, porque el gobierno no está en una pulseada política”, dijo Romero.
Por su parte, el ministro de Obras Públicas, Walter Delgadillo, ratificó que no existe un diseño absolutamente inmodificable del trazado de la ruta en cuestión e insistió en que no hay necesidad de “armar una polémica con esto, porque el gobierno garantizará el respeto al hábitat y al medio ambiente e, incluso, puede estudiar alguna posibilidad de desviar ese camino, si se demuestra que puede ofrecer algún peligro.”
Pueblo Yuracaré apoya construcción de nuevo camino
DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-08-17&idn=52374
El Consejo Indígena Yuracaré emitió ayer en Chimoré, Cochabamba, un pronunciamiento de apoyo a la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, mientras que en La Paz el Gobierno informó que la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) tiene cinco rutas alternativas para no afectar el Territorio Indígena del Parque Isiboro Sécure (Tipnis).
Los indígenas de la reserva natural iniciaron el lunes una marcha hacia la ciudad sede de gobierno en contra de la construcción del tramo II del proyecto carretero, por considerarla atentatorio a la reserva natural y el medio ambiente.
El pronunciamiento del Consejo Indígena, que agrupa a los pueblos yuracaré, mojeño y trinitario que habitan el Tipnis, sostiene en su parte textual: “Apoyar la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, por considerarla beneficiosa para las comunidades indígenas y población en general”.
Asimismo, los sectores piden establecer el diálogo entre el Gobierno nacional y la dirigencia del Tipnis.
“Instar a nuestro ente matriz a que inicie el diálogo con el gobierno central para llegar a un consenso en beneficio de los pueblos indígenas y del país en su conjunto”, señala el pronunciamiento.
Al respecto, el ministro de Comunicación, Iván Canelas, en una conferencia de prensa realizada en la Vicepresidencia del Estado reiteró la disposición al diálogo por parte del Órgano Ejecutivo y remarcó que acudirán al lugar donde los indígenas marchistas así lo decidan.
“Reiteramos la predisposición del Gobierno de sentarnos a la mesa del diálogo (...) Hasta ahora no hemos recibido una respuesta afirmativa a nuestro pedido de diálogo desde hace mucho tiempo”, manifestó la autoridad.
Canelas informó que la ABC tiene una propuesta con cinco opciones para llevar la carretera sin que afecte el Tipnis, que en el proyecto actual corresponde al tramo II de los tres que consta la construcción.
“(Los indígenas) no responden a eso, no dicen nada”, apuntó el ministro Canelas.
De acuerdo con la ABC, hasta el momento no existe ninguna obra ejecutada en el tramo II, el Tipnis, pues aún no existe el diseño de la ruta y su construcción no se hará sin la consulta previa a los indígenas.
El Consejo Indígena Yuracaré también solicitó “al Gobierno central la elaboración de una ley, la cual contemple el desarrollo integral de los pueblos indígenas del Parque Isiboro Sécure y los territorios”, que garantice la no invasión ilegal a todo el Parque Nacional.
El Gobierno tiene una propuesta para elaborar con las comunidades una ley de protección al Tipnis, que reconozca sus límites territoriales, las actividades permitidas y prohibidas en la región, incluso el desarrollo de obras con tecnología avanzada que garantice el menor daño ambiental.
PARA TOMAR EN CUENTA
Apoyo: El pueblo Yuracaré, Mojeño y Trinitario respaldó la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos porque la consideran de gran beneficio para las comunidades indígenas.
Actitud: El Gobierno mantiene su predisposición para instalar una mesa de diálogo con el sector en conflicto.
Decisión: Los indígenas del Tipnis mantienen la marcha hacia la ciudad de La Paz.
Indígenas aceptan diálogo pero con todo el gabinete de ministros
DIARIO OPINION, COCHABAMBA.-
http://www.opinion.com.bo/opinion/articulos/2011/0817/noticias.php?id=21876
El representante de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), Celso Padilla, quien participa en la marcha indígena que rechaza el proyecto carretero Villa Tunari- San Ignacio de Moxos, afirmó que si el Gobierno escucha las demandas contenidas en la plataforma de la VIII marcha indígena, debería dar alcance a la caminata con todo su gabinete.
El dirigente adelantó que los indígenas no aceptarán el diálogo con una comisión.
“El sacrificio por unos días es necesario, a vivir bajo opresión e imposición del Gobierno nacional toda la vida. Nos sacrificamos con honor y como un servicio de vocación en defensa de los hermanos que no están en la marcha”, afirmó Padilla.
La marcha indígena que rechaza el proyecto carretero Villa Tunari- San Ignacio de Moxos llegó hasta las riberas del río Tijamuchi a 26 kilómetros de Trinidad, al medio día de ayer. La movilización tiene como objetivo llegar a la ciudad de La Paz para exigir la preservación del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).
Fernando Vargas, presidente de la Subcentral del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), encabezó la columna que partió a las cuatro de madrugada del puerto “Los Puentes”, según informó Radio Patujú de Trinidad.
Vargas lamentó que al momento no se visibilice una solución al conflicto y lo atribuye a que hay dos posiciones encontradas; la indígena que defiende el territorio y el medio ambiente y por otro lado, la postura del Gobierno que una decisión inamovible de construir la carretera. “El Gobierno tendría que cambiar de posición para que nos sentemos a dialogar”, afirmó Vargas en declaraciones que recoge la Fundación Tierra ayer.
Bajo un sol intenso, hombres, mujeres, niños y niñas de diferentes edades participan en la segunda jornada de la marcha que exige el respeto a los territorios indígenas y la preservación de una de las principales reservas naturales del país.
El ministro de Comunicaciones, Iván Canelas, criticó la actitud de los pueblos del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) por no abrirse a un diálogo con las autoridades de Gobierno.
"Que ellos digan qué es lo que quieren, hasta el momento nosotros hemos sido los que hemos rogado para dialogar, por lo menos que dejen la posibilidad y digan ‘vamos a dialogar’ entonces discutiríamos a ver dónde", señaló la autoridad.
Conforme al discurso gubernamental, Canelas reiteró la convocatoria al diálogo a los pueblos del TIPNIS.
El diputado beniano Pedro Nuni (MAS), que se encuentra marchando junto a los indígenas de este sector, mencionó que cualquier diálogo se realizará en la marcha, pero el mismo debe estar enmarcado en el respeto a los pueblos indígenas y a las Tierras Comunitarias de Origen (TCO). Exigen, además, un diálogo directo con el presidente Evo Morales.
Diálogo baja la intensidad de los conflictos
LOS TIEMPOS, COCHABAMBA.-
http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/nacional/20110817/dialogo-baja-la-intensidad-de-los-conflictos_138029_282305.html
Con algunos tropiezos, el Gobierno inició ayer el diálogo con la Federación de Juntas Vecinales de El Alto y con los cívicos de Potosí, dos focos de conflicto que se presentaron el pasado lunes exigiendo la atención a demandas regionales de desarrollo, los que si bien bajaron de intensidad, aún se mantienen.
En Tarija los campesinos decidieron levantar los bloqueos, pero no así los transportistas interprovinciales, que mantienen cerrada la vía hacia Bermejo.
Dos distritos de la urbe Alteña anoche abandonaron la reunión que era presidida por el presidente Evo Morales y anunciaron que continuarán con el bloqueo de la autopista que conecta la ciudad de La Paz con El Alto.
En Potosí, el presidente del Comité Cívico Potosinista, Celestino Condorí, calificó de fracaso el primer encuentro con el Ministro de Minería que llegó a ese departamento para empezar a revisar el cumplimiento de los seis puntos del pliego potosino.
"Lo que hacen los ministros de este gobierno es dilatar y dilatar, los problemas sociales en este país, por lo que le pido al Mandatario boliviano considerar una crisis de gabinete, las autoridades de estado en vez de solucionar los problemas, crean problemas", señaló el dirigente cívico.
Reiteró que el año pasado, estos mismos ministros se pusieron plazos para atender las demandas potosinas, pero “hasta ahora no hicieron nada, no tienen poder de decisión y engañan al departamento", puntualizó.
Los representantes cívicos se reunieron ayer con el ministro de Minería, José Pimentel, para analizar el tema del funcionamiento de la planta de Karachipampa. El Ministro explicó que se convocará el próximo 26 de agosto a un nuevo encuentro para presentar las recomendaciones que emerjan del estudio para la preservación del Cerro Rico.
Condori manifestó que el ministro Pimentel no trajo nada nuevo, razón por la cual se tuvo que diferir la reunión hasta el 26 del presente y lamentó que no se les otorguen los estudios para que sus técnicos puedan iniciar el análisis respectivo.
Según el cívico, las organizaciones potosinas se mantienen "en estado de emergencia" aunque aceptaron reunirse hoy y mañana con los otros ministros, y el viernes evaluarán los resultados de las reuniones con los ministros para definir si volverán o no a protestar.
Potosí exige proyectos de desarrollo minero, un aeropuerto internacional y solución a un conflicto limítrofe con la región vecina de Oruro y medidas de protección del Cerro Rico de Potosí
El Alto
Los distritos 7 y 14 de la Fejuve alteña abandonaron anoche la negociación con el Gobierno y anunciaron que continuarán con las medidas de presión. Froilán Mamani, dirigente del distrito 14, expresó su molestia contra el mandatario Evo Morales quien le habría expulsado de la negociación a "gritos" con el argumento de que la única autoridad encargada para dar a conocer la posición de las juntas vecinales de El Alto es el representante de este sector, Rubén Paz.
Sin embargo, el diálogo entre autoridades de Gobierno y la dirigencia de los 12 distritos restantes continuaba anoche y se había avanzado en seis puntos de los quince planteados.
Pese al acuerdo para levantar las medidas de presión tras la jornada del lunes, para dar paso a la negociación, ayer grupos vecinales volvieron a movilizarse y cortaron por varias horas vías, entre ellas la autopista que une El Alto con La Paz.
Los vecinos de El Alto reclaman que no se postergue para 2012 el censo de población previsto para este año, porque esperan que los resultados de ese estudio garanticen mayores recursos para ese municipio.
Los dirigentes de los distritos 7 y 14 explicaron que decidieron dejar la reunión con el presidente Evo Morales porque éste no les cedió la palabra en el encuentro que se inició con casi una hora de demora, aproximadamente a las 17:00. "Cuando pedí la palabra, el Presidente me ha reñido, parece que le molestó mi forma de hablar, mi intención sólo era darle a conocer el pliego petitorio que está referido a obras", denunció Mamani.
Las autoridades de Gobierno lamentaron el abandono de los dos distritos, asegurando que el pliego petitorio presentado por estas organizaciones afiliadas no será analizado, por no estar incluido en los 15 puntos que la Fejuve planteó al Gobierno. "Es una lástima el abandono de estos dos sectores, pero no es nuestra culpa, responde a la división interna de la Fejuve, de los dirigentes que aglutinan la Fejuve alteña que no presentaron un pliego, pero creo que este es más un problema interno que debe ser solucionado entre dirigentes", manifestó el ministro de Comunicaciones, Iván Canelas.
Santa Cruz se suma a reclamo
El presidente del Comité pro Santa Cruz, Herland Vaca Díez, anunció que Santa Cruz se suma al reclamo de El Alto para la realización del censo de población y vivienda este año.
Según el dirigente cívico, por la falta de estadísticas actualizadas, ese departamento no tiene el número correcto de representantes en la Asamblea Legislativa Plurinacional y está perdiendo recursos en la distribución de estos de acuerdo a la población.
Anunció para hoy una reunión del directorio del comité cívico para analizar este tema y buscar contacto con las otras regiones que están siendo perjudicadas por la falta de nuevos datos demográficos, para hacer una demanda conjunta para la realización del censo este año.
Para Vaca Díez, si el censo no se realiza este año, su aplicación distributiva en recursos económicos y de escaños en el Poder Legislativo será después de 2015, pasadas las elecciones generales de 2014.
Mientras tanto, la pérdida económica para Santa Cruz será de 2.750 millones de bolivianos, entre 2001 y 2014, de los cuales hasta el año pasado se dejaron de percibir 1.936 millones de bolivianos.
MARCHA EN LA PAZ
La Federación de Juntas Vecinales de La Paz (Fejuve) convocó para hoy, a partir de las 15:00, a una marcha en rechazo a los posibles avasallamientos que podría sufrir el municipio de La Paz por Achocalla, Mecapaca y Palca.
El alcalde de La Paz, Luis Revilla, anunció que apoyará la marcha contra "loteadores y avasalladores" que ponen en duda los límites de La Paz. Aseguró que la Alcaldía paceña "está abierta al diálogo", pero que no cederá predios ya que "el Gobierno Municipal tiene definidos sus límites mediante leyes".
La pasada semana, pobladores del municipio de Achocalla cerraron el acceso al relleno sanitario de Alpacoma por los daños ambientales que estaría causando y pidieron que se haga una delimitación de los municipios en vista que hay zonas que no se sabe si son parte de la comuna paceña o de Achocalla.
PARO CÍVICO
El bloque cívico de la gran Chiquitania, conformado por las provincias Ángel Sandóval, Chiquitos, Germán Busch, Guarayos, Ñuflo de Chávez y Velasco decretó el bloqueo de carreteras que unen las seis provincias de la región con Santa Cruz de la Sierra en protesta por los elevados aranceles y multas que se cobran, fijados por la ley para nacionalizar autos ‘chutos’. El paro y bloqueo será hoy y mañana.
Por otra parte, la Asociación de Cabildos Indígenas de San Ignacio de Velasco y comunidades indígenas del Alto Paraguá decidieron bloquear indefinidamente la carretera que une las provincias chiquitanas con la capital del departamento a partir del 23 de agosto. Exigen al Gobierno la titulación de sus tierras y dotación de 17.000 hectáreas de tierras fiscales a favor de las comunidades de Campamento, Colorado, Candelaria y Monte Alto.
BLOQUEO EN YUNGAS
Transportistas de los Yungas bloquearon ayer el camino que conecta La Paz con los Yungas, debido al mal estado de las carreteras y piden que la Administradora Boliviana de Carreteras las refaccione. "Queremos el mejoramiento de las carreteras están en mal estado tanto en Nor y Sud Yungas, también Larecaja y otras hacia Alto Beni. Con la ABC hemos tenido algunas actas de buena intención que no se están cumpliendo. Hoy todas las empresas han parado y no hay salida a los Yungas", dijo un dirigente del sindicato de transportistas que presta servicio a los Yungas.
El bloqueo que debía prolongarse hasta hoy, fue declarado en cuarto intermedio hasta el próximo lunes tras un acuerdo firmado con la ABC. Las salidas de buses y minibuses desde Villa Fátima se reanudaron al final de la tarde de ayer.
Campesinos en Tarija levantan bloqueo
Los campesinos determinaron ayer levantar el bloqueo de caminos que sostenían desde el lunes pasado y el ayuno voluntario, pero se mantienen en estado de emergencia mientras se analice en detalle el reglamento del Prosol (Programa Solidario) aprobado por la Asamblea Legislativa Departamental la madrugada de ayer.
El campesinado no quedó tan conforme con el reglamento aprobado por los cambios introducidos en cuatro artículos y que prácticamente descentralizan este beneficio, de 4.500 bolivianos por familia, según el diario tarijeño Nuevo Sur.
Los huelguistas de hambre que estaban en la Plaza de Armas, al amanecer del martes levantaron la medida de presión y se fueron, no obstante, los bloqueos casi se mantuvieron hasta el mediodía para ser suspendidos posteriormente.
Pese a la solución del conflicto campesino, la plaza volvió a estar sitiada por la mañana por el bloqueo de los transportistas de Bermejo quienes en ampliado determinaron cerrar la ruta a esa región que comunica a Tarija con Argentina y pedir la destitución del Director de la ABC en Tarija, Alfonso Russo, informó, Nilo Soruco.
Los transportistas consideran que incumplió los compromisos asumidos de apresurar el mantenimiento de los caminos, ya que pasaron un mes y medio sin que las carreteras, no solamente a Bermejo, siguieran en mal estado y deteriorándose cada vez más.
El transporte libre y sindicalizado dio un plazo hasta el próximo viernes para el mantenimiento de las carreteras.
Muerte del niño
Varias organizaciones y entidades tarijeñas se pronunciaron ayer, exigiendo que se establezcan responsabilidades contra quienes no dejaron pasar en el bloqueo caminero de Iscayachi la ambulancia que traía a un niño de ocho años desde Yunchará y que murió por la falta de intervención médica oportuna.
“Por muy justa que sea una demanda nadie puede darse el lujo, de no respetar la vida, esto es tremendo, tiene que haber responsabilidades”, enfatizó el ex Director del Hospital, Germán Hoyos, al recordar que hace tiempo se advirtió sobre este tipo de peligro.
El delegado de la Defensoría del Pueblo, Andrés Tablada, sostuvo que este caso debe ir directamente a la Fiscalía para que se tomen las acciones del caso, es una situación denigrante contra la vida, todos deben respetar el derecho a la vida.
Campesinos lamentan uso de niños y ancianos en marcha indígena
AGENCIA BOLIVIANA DE INFORMACION.-
http://www2.abi.bo/#
La Paz, 16 ago (ABI).- El ampliado nacional de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) lamentó que la marcha de los representantes indígenas del Territorio Indígena Parque Isiboro Sécure (TIPNIS), que están movilizados en oposición a la construcción del tramo II de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, utilice niños y ancianos y convocó a que asistan al diálogo con el Gobierno.
"Nos duele y nos conmueve mucho que se esté utilizando a niños, ancianos y ancianas en la marcha que realizan los hermanos del TIPNIS, no es admitido de ninguna forma que se recurra a esta gente inocente, es inhumano que se les haga pagar de algo que no han cometido", declaró el secretario ejecutivo de la CSUTCB, Roberto Coraite.
Informó que una de las conclusiones del ampliado nacional campesino, "es volver convocar a nuestros hermanos indígenas y a nuestro Gobierno para que se sienten a dialogar, porque la mesa de diálogo, es importante para encontrar soluciones".
"El no deponer posiciones intransigentes, no nos conducirá jamás a ninguna conclusión, por eso incitamos una vez más a sentarse en la mesa de diálogo, de donde con toda seguridad se podrá sacar réditos para ambas partes; para nuestros pueblos originarios del TIPNIS y para nuestro gobierno, que en realidad es para todo el pueblo de Bolivia", remarcó.
Por otra parte, el dirigente sindical dijo que tienen información de que "el TIPNIS no es un territorio virgen".
"Conocemos que se ha extraído casi toda la madera de esa zona, por tanto se ha afectado la biodiversidad desde hace tiempo, por eso no vemos en qué se pueda afectar", subrayó.
En esa dirección, dijo que por la magnitud y las características que tiene el TIPNIS, "el ampliado ha resuelto solicitar que se someta a una auditoria forestal, para que así nadie pueda talar las maderas existentes en esa zona".
Anticipó que también plantearán como alternativa, que se construya la carretera bordeando el territorio del TIPNIS, con un trazo que vaya de "San Borja a Santa Rosa".
Agregó que las conclusiones del ampliado campesino se harán conocer a las confederaciones indígenas originarias campesinas del Pacto de Unidad y al presidente Evo Morales.
Piden diseñar camino que no atraviese el territorio indígena
LA RAZON.-
http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=135826&EditionId=2624
La Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) solicitó al Gobierno, a través de un voto resolutivo, cambiar el trazo de la ruta del tramo II que atraviesa el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS). La información fue confirmada por Roberto Coraite, secretario ejecutivo de la organización.
“El desvío de la construcción de la carretera Villa Tunari (Cochabamba)-San Ignacio de Moxos (Beni), en el tramo II o segunda fase, debe ser por San Borja-Santa Rosa-Villa Tunari”, refiere el voto resolutivo en su artículo tercero. El texto fue aprobado ayer en el ampliado nacional extraordinario.
Tras el ampliado, Coraite solicitó al Gobierno suspender la construcción del tramo II si no se realiza este cambio. “Planteamos una alternativa de una construcción bordeando el territorio de nuestros hermanos, o de otro modo se debe suspender este proyecto”, dijo el dirigente.
PARQUE. El dirigente campesino reconoció que el proyecto actual afecta la biodiversidad del parque nacional y recordó que es una obligación de la población “la defensa de los derechos de la Madre Tierra”. Advirtió que un proyecto de esta magnitud no puede ser frenado y “tampoco significa frustrar un proyecto de esta envergadura”.
Con la determinación emitida en el ampliado, los campesinos respaldaron asimismo la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, en su primer y tercer tramo.
Coraite informó a La Razón que la propuesta de cambiar el trazo de la carretera, en su segundo tramo, fue consensuada con los dirigentes campesinos de la Federación Departamental del Beni, por lo que el documento será presentado hoy al Presidente .
La propuesta no tiene un estudio técnico ni económico, por lo que se desconoce los costos que implicaría la concreción de la sugerencia.
Mientras, cientos de indígenas cumplen hoy su tercer día de marcha hacia la sede de gobierno. En el voto resolutivo aprobado ayer, los campesinos “ratifican (de igual manera) la lealtad con el proceso de revolución y con nuestro hermano Presidente”.
Ayer en La Paz continuaron sumándose las organizaciones que apoyan a los indígenas del TIPNIS en el rechazo a la construcción del II tramo que dividiría la reserva natural. Desde Sucre, el Observatorio de Derechos Humanos, integrado por 40 organizaciones de la sociedad civil e instituciones educativas de Chuquisaca, pidieron la creación de un escenario de diálogo sincero entre los pueblos del TIPNIS y el Gobierno sobre la construcción de la carretera Cochabamba-Beni.
"Convocamos a los representantes de ambas partes a buscar las mejores vías de transformación y resolución del conflicto, basados en las premisas de la paz social y búsqueda de salidas alternativas”, señala el pronunciamiento de este organismo social.
Coraite también sugirió al Gobierno y a los indígenas entablar la mesa del diálogo y se ofreció como intermediario. Finalmente, el representante de los campesinos advirtió de que existen más de 14 ONG que están apoyando la movilización, por lo que solicitaron la “expulsión inmediata” de ellas.
Comunidades del TIPNIS
El parque toma su nombre de los ríos Isiboro y Sécure. En la región habitan 64 comunidades, en su mayoría chimanes, yuracarés, moxeños y trinitarios. Según el censo del 2001, en Bolivia hay 6.351 chimanes, 1.809 yuracarés y 4.228 moxeños.
A la espera de señales para dialogar
El Gobierno está a la espera de que los indígenas de la CIDOB den señales positivas para dialogar sobre la construcción del tramo II de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, definan su trazo y no continúen con su rechazo a este proyecto.
Así lo mencionó el viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, César Navarro, quien lamentó que los indígenas hayan iniciado una marcha el lunes desde Trinidad (Beni) con destino a La Paz y eviten dialogar con el Gobierno sobre el TIPNIS.
“Los indígenas hasta ahora nunca han mostrado un solo hecho que pueda establecer esa acción de poder conversar; necesitamos señales positivas que ellos expresen que quieren dialogar con nosotros, pero hasta ahora lo único que encontramos son descalificaciones, insultos, amenazas, etc”.
El ministro de Comunicación, Iván Canelas, recordó que el Gobierno en varias oportunidades convocó a los indígenas del TIPNIS al diálogo para definir el trazo del tramo II, pero hasta el momento no lo aceptan. “Nosotros siempre hemos planteado el diálogo y como respuesta hemos recibido una negativa. Antes de la marcha les hemos dicho dialogaremos y ahora que han comenzado su marcha les volvemos a decir dialogaremos. Por lo menos que digan si quieren o no dialogar y fijaremos en qué lugar lo vamos a hacer”, sostuvo el funcionario.
A decir de Canelas, existen Organizaciones No Gubernamentales (ONG) que están induciendo a los indígenas a que realicen la marcha y no opten por el diálogo, “que es el mejor mecanismo” para resolver los problemas.
“Creemos nosotros que es una prioridad construir esta carretera y lo que queremos es consensuar con los hermanos indígenas cómo lo vamos a hacer, por dónde lo vamos a hacer y para eso necesitamos dialogar”, afirmó Canelas. El viceministro Navarro cree que existen “otro tipo de motivaciones en los indígenas”, pero no precisó cuáles son éstas.
Bolivia celebra el día de su bandera nacional
CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-08-17&idn=52318
Autoridades nacionales y departamentales, Fuerzas Armadas, Policía, estudiantes y población rendirán hoy homenaje a la tricolor nacional por su 186 aniversario.
En un solemne acto que se realizará hoy en la plaza Murillo, con la participación del presidente Evo Morales, las Fuerzas Armadas ratificarán el juramento a la bandera nacional y la defensa del Estado Plurinacional.
“Para ratificar el juramento a nuestra bandera, la tricolor que fue creada el 17 de agosto de 1825, el acto se realizará en el kilómetro 0, donde la institución castrense confirmará una vez más su compromiso de defensa del Estado Plurinacional”, anunció su comandante en jefe, almirante Armando Pacheco.
Añadió que se ratificará la identificación del pueblo con sus Fuerzas Armadas y los fines e intereses del Estado Plurinacional de Bolivia.
“La seguridad integral y la defensa constituyen un bien público, por lo que se deben internalizar los valores cívicos y patrióticos en todos los ciudadanos para desarrollar una cultura de seguridad y defensa que promueva un sentimiento de pertenencia e identidad en los destinos e intereses nacionales”, indicó.
En similar festejo el año pasado, el presidente Evo Morales señaló que es una obligación rendir homenaje a la bandera e incentivó a las autoridades a explicar el profundo contenido de civismo y de unidad que representan todos los símbolos patrios, empezando desde la tricolor nacional, emblema que consideró “símbolo que representa la igualdad y la diversidad de los bolivianos”.
El artículo 6 de la Constitución Política del Estado señala que “los símbolos del Estado son la bandera tricolor rojo, amarillo y verde; el himno boliviano; el escudo de armas; la wiphala; la escarapela; la flor de la kantuta y la flor del patujú”.
La primera bandera fue creada el 17 de agosto de 1825 con los colores, verde, rojo y verde, con cinco óvalos verdes formados de ramas de olivo y laurel que llevan al medio una estrella de oro. La segunda bandera fue creada el 25 de julio de 1826 con los colores amarillo, rojo y verde. La tercera bandera (actual) fue modificada por el Decreto de la Convención Nacional del 5 de noviembre de 1851 y fijada definitivamente por el Decreto Supremo del 14 de julio de 1888 con los colores rojo, amarillo y verde.
ACTO CENTRAL
A las 8.30, autoridades de la Gobernación de La Paz, de las Fuerzas Armadas, la Policía y estudiantes de más de 46 colegios se concentrarán y darán inicio a un desfile rumbo a la plaza Murillo, el cual será encabezado por el gobernador César Cocarico.
A las 9.30, en el kilómetro 0 empezará el acto central con la presencia del Primer Mandatario.
La tricolor nacional, la wiphala, la bandera de la reivindicación marítima y la de La Paz serán izadas antes de la entonación del Himno Nacional y el reconocimiento a la enseña patria.
Luego se procederá a entonar el Himno a la Bandera, se escucharán palabras alusivas a cargo del comandante en jefe de las FFAA, la entonación del Himno a Sucre y el homenaje del mandatario. El acto finalizará con la entonación del canto ¡Salve Oh Patria! y el desfile de los estudiantes.
La bandera boliviana, un símbolo patrio con 186 años
LOS TIEMPOS.-
http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/vida-y-futuro/20110817/la-bandera-boliviana-un-simbolo-patrio-con-186_138006_282266.html
La bandera boliviana nació el 17 de agosto de 1825 para dar a conocer la formación de una nueva nacionalidad ante América y para el mundo. A lo largo de su historia, Bolivia tuvo varias banderas, de acuerdo al periodo que vivía.
Un día como hoy, hace 186 años, la Asamblea Deliberante instituyó la primera bandera nacional que lució la Patria en su primer año de vida independiente. Así, enarbolaron como símbolo patrio una bandera llamada Menor, para los actos civiles, y otra denominada Mayor, para los acontecimientos públicos.
Las banderas
Luego de firmada el Acta de la Independencia, el 6 de agosto de 1825, la Asamblea Deliberante crea como símbolo patrio la primera bandera nacional el 17 de agosto de 1825. Sin embargo, se contaba con una bandera Menor, para los actos civiles y otra, llamada bandera Mayor, para los acontecimientos públicos.
La bandera Menor, presentaba tres franjas ubicadas horizontalmente. La central, de color rojo era más ancha que las dos franjas verdes ubicadas por arriba y debajo de ella. En el centro de la franja roja se destacaba una estrella dorada rodeada por dos ramas, una de olivo por la izquierda y otra de laurel a la derecha.
La bandera Mayor era igual, salvo que tenía cinco estrellas, ubicadas una grande en el centro y las demás escoltándola, en línea vertical, dos a cada lado, representando los departamentos que Bolivia tenía al momento de su fundación: La Paz, Potosí, Cochabamba, Chuquisaca y Santa Cruz.
Estas banderas tuvieron una corta vida porque el Mariscal Antonio José de Sucre, en ejercicio de la presidencia, las cambió.
La segunda bandera nacional fue modificada por Decreto Supremo del 25 de julio de 1826. La bandera Menor contaba con tres franjas horizontales: amarilla superior, una roja central y una verde inferior. La bandera estatal, tenía además, en el centro, el escudo de armas. Cuando Bolivia integró con Perú, la Confederación Peruano-Boliviana, (1836 y 1839), fue ésta su bandera representativa, aunque la Confederación adoptó otra bandera de fondo rojo donde descansaban los tres escudos de los países miembros (Bolivia y los estados nor y sud peruanos) abrazados por una rama de laurel y otra de olivo.
Esta segunda bandera tuvo una vigencia de 25 años, debido a que el gobierno de Manuel Isidoro Belzu y por ley de la Convención Nacional de 5 de noviembre de 1851 se fijaron los tres colores definitivos: El rojo en la parte superior, el amarillo al centro y el verde en la parte inferior.
Algunos datos dicen que Belzu se habría inspirado supuestamente en los colores del arco iris, visto durante un viaje entre La Paz a Oruro, el cual le impresionó de tal forma que los escogió como los colores que debía llevar el país.
Belzu también fue el que le dio cierto ordenamiento al uso de los símbolos nacionales el año 1854 a través de medidas que daban cuenta de la obligatoriedad de izar las banderas los días domingos en todas las casas del Gobierno para, posteriormente, rendirle honores al amanecer con la detonación de cañonazos ante el pabellón en los cuarteles.
El Decreto Supremo del 14 de julio de 1888 en su 5º artículo, dispuso que sus tres franjas debían tener el mismo tamaño en largo y ancho. La franja roja arriba, al centro la amarilla y la verde abajo. Estos colores representan en orden decreciente, la sangre heroica de los próceres, la riqueza mineral y la riqueza vegetal, por ser un país de gran producción agraria, respectivamente. El 31 de octubre de 1855 la Convención reunida en Oruro aprobó la nueva enseña tricolor, que se mantiene hasta ahora.
Tres versiones
La bandera boliviana tiene tres versiones, reglamentadas por un Decreto Supremo el 19 de julio del 2004.
La bandera civil corresponde a la bandera nacional, mientras que la estatal incluye el escudo de Bolivia en el centro.
La bandera utilizada por las Fuerzas Armadas de Bolivia añade, al centro de la bandera, el escudo rodeado por una rama de olivo a la izquierda y una de laurel a la derecha.
Además, la bandera naval de Bolivia está compuesta por un campo azul con la bandera nacional en el cantón rodeada por nueve estrellas doradas que representan a los nueve departamentos del país. En la esquina inferior externa se encuentra una estrella que representa el territorio perdido del Litoral y el anhelo de recuperar la salida al Océano Pacífico.
A partir de la ratificación de una nueva Constitución Política del Estado a través de un referendo nacional el 26 de enero de 2009 y su posterior promulgación el 7 de febrero de 2009, la Wiphala pasó a ser otro símbolo patrio del estado y bandera cooficial.
Como consecuencia, ambas banderas deben ser izadas en todos los actos cívicos y en las fachadas de las instituciones públicas.
Derecha chilena pide abrir diálogo con Bolivia
LA RAZON.-
http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=135842&EditionId=2624
La derecha chilena se mostró ayer partidaria de mantener un diálogo "abierto y cercano" con Bolivia, país que en marzo anunció que demandará a Chile ante tribunales internacionales para obtener un acceso al mar.
Los presidentes de los partidos Renovación Nacional (RN), Carlos Larraín, y de la Unión Demócrata Independiente (UDI), Juan Antonio Coloma, que conforman la oficialista Coalición por el Cambio, consideraron este martes que se debe hacer un "esfuerzo" por mejorar las relaciones con Bolivia.
"Es fundamental mantener relaciones con los países vecinos, mucho más con Bolivia, con la que no tenemos relaciones normales desde el año 78", señaló Coloma en una rueda de prensa con periodistas nacionales y extranjeros en la sede de RN.
Sin embargo, el presidente de la UDI aclaró que hay varios elementos que resultan fundamentales para que las relaciones con los países vecinos sean fluidas, entre ellos que la política exterior "no se constituya en parte de la política interna". Para Coloma, que los gobiernos recurran a "atizar" los conflictos con los vecinos cuando ven mermada su popularidad corresponde a una "lógica de guerra fría ya superada", y al respecto subrayó: "Hay que hablar sin exclusión pero también con transparencia".
El dirigente UDI también aclaró que una cosa es entablar un diálogo y otra que no se deba tener una posición cuando se abra al debate un tema.
"Cuando decimos 'tema marítimo' uno puede discutirlo, pero eso nunca va a suponer la entrega de soberanía en esa materia", aseveró Coloma. En tanto, Larraín consideró que hay que hacer "un esfuerzo sostenido para conseguir una mejor convivencia con Bolivia", ya que, según aseguró, los países limítrofes "deben ser capaces de hablar de todo".
"Siempre y cuando se respeten unos con otros y no haya declaraciones que sustraigan ese buen ambiente que hay que crear entre vecinos, hay que hablar de todos los asuntos que nos incumbe", apostilló el presidente de RN.
Piñera: Plan eléctrico incorporaría a Bolivia
El presidente chileno, Sebastián Piñera, dijo ayer que su país junto a Ecuador, Colombia y Perú trabajan un proyecto de integración eléctrica, al que Bolivia podría incorporarse. El Mandatario hizo estas declaraciones en un acto en el Palacio de La Moneda, donde recibió a su par colombiano Juan Manuel Santos para firmar una serie de acuerdos bilaterales.
"Hemos avanzado y seguiremos avanzando en temas de integración (...) en materia de inversiones, en el sector forestal, en el sector de la minería y en el sector de la energía, donde trabajamos un proyecto de integración eléctrica entre Ecuador, Colombia, Perú, Chile y probablemente se incorpore Bolivia".
El 48,3% de los registrados en el biométrico son nuevos y jóvenes
CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-08-17&idn=52369
El 48,3% de los 391.421 ciudadanos inscritos al padrón biométrico para las elecciones judiciales son nuevos. Esta cantidad es alta con relación a los anteriores procesos eleccionarios, informó ayer el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Ramiro Paredes.
“Si realizamos una comparación con las anteriores elecciones, que no pasaban del 30 al 32%, esa cantidad es ampliamente superior”, afirmó el vocal electoral.
La inscripción de ciudadanos al sistema de registro biométrico, que concluyó el 27 de julio, para las elecciones del 16 de octubre estaba dirigida para jóvenes que cumplen 18 años de edad y los que cambiaron de domicilio.
METAS SUPERADAS
El 48,3% de nuevos inscritos al padrón representa 189.056.343 ciudadanos que se registraron para votar en las elecciones judiciales. Paredes afirmó que estos datos muestran que no sólo se superó la meta de los 333 mil electores, sino también la cantidad de nuevos inscritos, en su mayoría jóvenes que hasta el 16 de octubre cumplirán 18 años de edad.
Con estos datos, “el TSE (ahora) está en proceso de conformar el Padrón Electoral que estará listo a finales de este mes, para el efecto estamos haciendo la revisión y control de calidad que pasa por cruzar datos con el Registro Civil”, señaló.
No obstante, recordó que los tribunales electorales departamentales publicarán el 1 de septiembre la lista de los ciudadanos depurados, generalmente por doble inscripción. Entre el 2 y 6 se recibirán los reclamos correspondientes que serán resueltos según los alegatos.
PRESENTACIONES PÚBLICAS
Por otro lado, la Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) pospuso para el miércoles 24 de octubre las primeras presentaciones públicas de los candidatos al Tribunal Supremo de Justicia en todo el país, informó el vocal del ente electoral Irineo Zuna.
El inicio de estas actividades debió ser mañana como se acordó en el Primer Encuentro Nacional de Tribunales Electorales de Bolivia realizado la semana pasada en Cochabamba.
Zuna informó que la presentación pública y oficial de candidatos es parte de la difusión de méritos de los 116 postulantes para las elecciones judiciales del 16 de octubre.
La difusión de méritos, actividad para la cual el TSE dispuso más de 30 millones de bolivianos, reemplaza a la campaña o propaganda electoral prohibida por ley.
El artículo 22 del Reglamento de Régimen Especial de Propaganda para el proceso de elección de autoridades del Órgano Judicial (Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Agroambiental, Consejo de la Magistratura y Tribunal Constitucional Plurinacional) establece que el TSE organizará la presentación de candidatos por circunscripción nacional y departamental.
Según la Ley del Órgano Judicial, los magistrados al Tribunal Supremo de Justicia se elegirán por circunscripciones departamentales, es decir uno por departamento. En ese contexto, la ciudadanía podrá elegir el 16 de octubre a uno de los seis candidatos a ese Tribunal. Las casillas de los postulantes estarán divididas en dos columnas, una para mujeres y otra para varones con sus respectivas fotografías. Mientras que la elección de jueces para el Tribunal Supremo de Justicia Agroambiental y consejeros del Consejo de la Magistratura será por circunscripción nacional, es decir los más votados en todo el país.
PRESENTACIONES
“La convocatoria y las leyes establecen que para el Tribunal Supremo de Justicia la elección será a nivel departamental con la participación de seis candidatos, tres varones, tres mujeres y el más votado (hombre o mujer) será elegido.
En ese sentido, los tribunales electorales departamentales (TED) presentarán a los candidatos para este Tribunal el 24 agosto”, informó Zuna.
Presentación de candidatos en igualdad de oportunidades
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Irineo Zuna, explicó que la presentación pública de los candidatos a magistrados, inicialmente en las capitales de departamento, será simultánea y a través de una metodología y formatos establecidos bajo el precepto de igualdad de oportunidades.
“La presentación oficial de las candidatas y los candidatos departamentales al Tribunal Supremo de Justicia en cada ciudad capital (será) con un tiempo establecido y temáticas relacionadas al cargo que postula”, señala al respecto el inciso b) del artículo 22 del Reglamento de Régimen Especial de Propaganda de las elecciones judiciales.
“Serán en actos públicos y en presencia de los medios de comunicación. Las candidatas y los candidatos tendrán un tiempo para sus exposiciones y responderán a las preguntas elaboradas por el TSE. El público asistente no podrá hacer preguntas sólo los del TSE”, subrayó Zuna.
El vocal agregó que similares eventos se replicarán en las ciudades intermedias del país.
Para los candidatos a magistrados del Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Agroambiental, Consejo de la Magistratura y del Tribunal Constitucional Plurinacional, cuya elección es por circunscripción nacional, las presentaciones públicas y oficiales serán a nivel nacional encabezadas por el TSE. Zuna, no obstante, aclaró que las fechas para estos eventos pueden variar según el cronograma y las necesidades.
Las organizaciones sociales o entidades interesadas pueden organizar las presentaciones de candidatos en coordinación con las autoridades electorales.
Prohibiciones de campaña electoral
Prohibición de campaña electoral: (Artículo 13, prohibiciones a personas individuales y colectivas). Ninguna persona individual o colectiva, organización social, colegiada o política, podrá realizar campaña o propaganda electoral a favor o en contra de uno o varias candidatas o candidatos. Quien incurra en las prohibiciones señaladas en el parágrafo III del artículo 82 de la Ley N° 026 del Régimen Electoral, previa verificación, será sancionado por el Juez Electoral, sin perjuicio de la acción penal.
Candidatos: (Artículo 16, algunas de las prohibiciones para los candidatos). a. Realizar toda forma de campaña o propaganda electoral a través de cualquier medio de comunicación masivo, alternativo o espacios públicos. b. Solicitar el voto, directamente, por cualquier medio de comunicación sea este masivo o alternativo. d. Desmerecer o denostar a otra candidata o candidato por cualquier medio de comunicación masivo o alternativo. e. Dirigir o conducir programas radiales o televisivos mientras sea candidata o candidato.
Fuente: Reglamento de Régimen Especial de Propaganda electoral del TSE.
Diseño para 5,2 millones de papeletas se aprueba hoy
La Sala Plena del TSE prevé aprobar hoy el diseño final de la papeleta de sufragio para las elecciones judiciales del 16 de octubre. La papeleta, por la ausencia de partidos políticos y la cantidad de candidatos, tendrá características especiales en su tamaño y otros, explicó el vocal Ramiro Paredes.
El impreso electoral, que tuvo varios modelos de prueba, está dividido en cuatro franjas en las que la ciudadanía podrá marcar hasta cinco veces por los candidatos de su preferencia. Las franjas, además de los cargos a los que se optan, tendrán un color específico.
En la primera franja, a la izquierda, estarán los 26 candidatos al Tribunal Agroambiental, la segunda la ocuparán los 14 candidatos al Consejo de la Magistratura, en la tercera estarán los 28 candidatos al Tribunal Constitucional Plurinacional.
Finalmente, la cuarta franja la ocuparán los candidatos al Tribunal Supremo de Justicia, la cual tendrá dos columnas, una para mujeres y otra para varones. En estas columnas estará impresa la fotografía y nombre de los seis candidatos (tres varones y tres mujeres) de cada departamento. La ciudadanía podrá marcar por una candidata o un candidato de su preferencia o puede votar nulo o blanco. “La papeleta tendrá todas las seguridades del caso como exige la norma. Cada franja lleva una leyenda que señala la cantidad de votos que debe marcar el ciudadano”, mencionó Paredes.
Según el vocal, el TSE licitará públicamente la impresión de 5,2 millones de papeletas luego de la aprobación.
Encuentro garantiza transparencia
Las autoridades del Tribunal Supremo Electoral (TSE), en su Primer Encuentro Nacional, acordaron el fiel cumplimiento del calendario electoral para garantizar la transparencia de las elecciones judiciales que se realizarán en octubre.
La información fue proporcionada por el vocal del TSE, Irineo Zuna, a propósito del cronograma de actividades de los comicios del 16 de octubre, cuando se elegirán a 56 magistrados para el Órgano Judicial y el Tribunal Constitucional.
“Una de las conclusiones importantes de la reunión nacional realizada entre el 10 y 12 en Cochabamba fue la necesidad de dar estricto cumplimiento al calendario electoral para garantizar la transparencia de las elecciones de las altas autoridades judiciales”, sostuvo.
El calendario Electoral comenzó el 13 de mayo con el lanzamiento de la convocatoria para las elecciones de magistrados. El 30 de junio, el TSE aprobó el Reglamento del Régimen Especial de Propaganda, el 27 de julio cerró el empadronamiento de nuevos ciudadanos con más de 391 mil inscritos, superando la meta programada.
“El calendario se ha cumplido al pie de la letra. Hasta ahora no hubo ningún imprevisto. Estamos haciendo los ajustes necesarios para el efecto”, dijo Zuna.
Tribunal recibe informe sobre MSM
La Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) aún no analizó el informe que le remitió el Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (Sifde) respecto a la campaña por el NO para las elecciones judiciales que encara el opositor Movimiento Sin Miedo (MSM), informó el vocal de la entidad electoral Irineo Zuna.
“Oficialmente (el TSE) no se ha recibido ninguna denuncia sobre campañas electorales o propagandas que no están permitidas para las elecciones. Sin embargo, nosotros ya hemos recibido informes sobre la campaña que hace el Movimiento Sin Miedo (MSM) sobre el voto por el NO. También se tiene un informe sobre la cuña radial de la Coordinadora de la Mujer que hace campaña por las mujeres”, afirmó el vocal.
Las declaraciones de Zuna tienen que ver con la prohibición de la campaña electoral en las elecciones judiciales expresada en el artículo 181 de la Constitución Política del Estado (CPE). Esta figura legal es refrendada por la Ley del Régimen Electoral y el Reglamento de Régimen Especial de Propaganda.
El parágrafo III del citado artículo de la CPE señala: “Las y los postulantes o persona alguna no podrán realizar campaña electoral a favor de sus candidaturas, bajo sanción de eliminación. El Órgano Electoral será el único responsable de difundir los méritos de las candidatas y los candidatos”.
El 25 de julio, el MSM encabezado por su máximo líder, el ex alcalde paceño Juan Del Granado, lanzó oficialmente el plebiscito por el NO para el 16 de octubre con el argumento de que el proceso de preselección de candidatos en la Asamblea Legislativa no fue transparente. El MSM intensifica su campaña por el NO en todo el país.
Prófugo Reyes Villa despilfarra dinero público en EEUU
CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-08-17&idn=52371
La ministra de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción, Nardi Suxo, denunció ayer que el ex prefecto de Cochabamba Manfred Reyes Villa que huyó a Estados Unidos para eludir a la justicia, despilfarra dinero del Estado en su asistencia a desfiles de modas y reuniones sociales.
“Este hombre que escapó de nuestro país para evadir la justicia ahora en Estados Unidos se dedicó a reuniones sociales con esos recursos del Estado que pertenecen a todos los bolivianos”, dijo.
Suxo consideró que Reyes Villa, ex candidato a la presidencia (2002 y 2009) que enfrenta procesos por supuestos delitos de corrupción, debe volver al país para rendir cuentas a los bolivianos.
“No solamente se pasea por Estados Unidos o asiste a desfiles de modas, por lo que sabemos asiste a cocteles, reuniones sociales, cuando debe venir a Bolivia a rendir cuentas por más de 50 millones de dólares”, sostuvo Suxo.
La Ministra dijo que Reyes Villa tiene cargos por irregularidades en la construcción de caminos vecinales, la adquisición de vehículos de lujo y mal uso de bienes del Estado, según ABI.
En ese sentido, Suxo refutó a los políticos “que se llenan la boca indicando que es un juicio político, pero éstos no presentan una sola prueba de descargo en estos juicios jurídicos que se llevan a cabo desde la Fiscalía”.
Agregó que el proceso judicial contra Reyes Villa debe concluir para que los bolivianos conozcan quién es en realidad el ex Prefecto de Cochabamba, ahora fugitivo de la justicia boliviana.
Reyes Villa huyó del país en diciembre de 2009, luego de las elecciones generales de ese año.
Rescatan a 16 bolivianos de talleres en Argentina
LA RAZON.-
http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=135841&EditionId=2624
La Policía de Buenos Aires en Argentina rescató en las últimas horas a 16 ciudadanos bolivianos que trabajaban en dos empresas textileras en condiciones deplorables y privados de su libertad.
Según indica un reporte de la agencia estatal de noticias de Argentina, Télam, uno de los 16 bolivianos que fueron rescatados en el operativo policial era menor de edad. Además se logró detener a los cinco propietarios o responsables de ambos recintos que estaban ubicados en La Matanza, uno de los distritos más populosos de la capital Buenos Aires.
INVESTIGACIÓN La indagación se inició hace una semana por la denuncia de un joven boliviano, quien aseguró que su novia, de 23 años de edad y de su misma nacionalidad, trabajaba en un taller de costura en el que estaba privada de su libertad.
El denunciante relató que él también había laborado en el taller de textiles, pero que tuvo que regresar a Bolivia para prestar el servicio militar.
Desde que abandonó uno de los dos talleres clausurados no pudo comunicarse con su novia desde Bolivia, por lo que regresó a Argentina para intentar verla, lo que tampoco logró porque los dueños de la fábrica no se lo permitieron. Los locales allanados se encontraban en Gribone 2223 y Carriego 1143, de la localidad bonaerense de Villa Celina, y fueron cerrados.
Procesarán a 21 profesores que vendieron exámenes
PAGINA SIETE, LA PAZ.-
http://www.paginasiete.bo/2011-08-17/Sociedad/Destacados/32Soc00417.aspx
Los 21 maestros que el pasado fin de semana fueron encontrados vendiendo exámenes para el ascenso de categorías, serán procesados vía administrativa, anunció el Ministerio de Educación. También dio a conocer que dichas pruebas no eran las evaluaciones que esa instancia gubernamental preparó para la convocatoria.
El viceministro de Educación Regular, Juan José Quiroz, explicó que los 21 maestros que fueron encontrados con las pruebas, actualmente son investigados por la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de La Paz.
Después del informe policial, los profesores también serán duramente sancionados, bajo los procesos administrativos que les seguirá el ministerio.
La sanción a esos maestros sería la suspensión definitiva del ejercicio profesional.
El sábado 13 de agosto, unos 42.000 maestros y personal administrativo de las unidades educativas rindieron un examen para ascender de categoría.
El viceministro afirmó que la jornada transcurrió con normalidad en el país, excepto en algunos puntos, donde los evaluadores no pudieron llegar debido a un bloqueo que existía en la Chiquitania y en el sur de Bolivia, además de la detención de los 21 maestros que vendieron las pruebas a un costo de entre 100 y 200 bolivianos.
Sin embargo, Quiroz descartó ayer que las pruebas hayan sido las mismas que se entregaron el día del examen. “Después de una comparación entre los exámenes que se vendieron y las que elaboró el ministerio, se descartó que sean las mismas. Son documentos fraguados”.
La autoridad explicó que el ministerio elaboró ocho tipos de pruebas, ninguna de las cuales coincidía con las que se vendieron. “Es que nosotros custodiamos con mucha cautela las pruebas”, afirmó.
Asimismo, descartó la posibilidad de que los maestros involucrados en el acto ilícito trabajen en el ministerio del área.
Bolivia producirá baterías de litio
CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-08-17&idn=52342
El Gobierno inició gestiones para la compra de una planta piloto de baterías de litio que será operada por técnicos y especialistas bolivianos en el salar de Uyuni, en Potosí.
La Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE), a cargo de Luis Alberto Echazú, ultima los detalles de compra de esta planta piloto, incluida en la tercera fase del proceso soberano de industrialización del litio boliviano.
“Vamos a cerrar la compra de una planta piloto de baterías, que tiene el objetivo de entrenar a nuestro personal para el conocimiento de la electroquímica del litio y el manejo de las partes constitutivas (de la batería) y sobre todo los procesos electroquímicos: la carga, la recarga, la densidad, la eficiencia energética”, indicó Echazú.
En la actualidad, el personal de la GNRE, desplazado en el proyecto del litio, es entrenado para el estudio y obtención de cátodos “desde sus elementos formadores, es decir, concentrados de cobalto, níquel y manganeso”, que es un paso adelante de la obtención de carbonato de litio y cloruro de potasio que se prevé producir hasta fines de este año.
La obtención de cátodo y electrolito es la fase inicial antes de pasar a fabricar baterías de litio en el país. El cátodo es un polo de la batería que, además, está compuesto por el ánodo. La energía circula de uno al otro a través del electrolito, que viene a ser el “medio por el cual transita la corriente de un polo a otro”. Finalmente, está la carcasa o el envoltorio y así se logra la batería.
CITIC-COIPASA
La empresa China International Trust and Investiment Corporation (Citic) realizará tareas de exploración en el salar de Coipasa, en Oruro, para cuantificar las reservas.
De acuerdo con la información proporcionada por Echazú, la empresa realizará la inversión a riesgo propio y de no tener resultados positivos perderá los recursos canalizados.
“Si les va bien, ellos (Citic) presentarán un plan de industrialización de los productos, es decir del litio y del potasio. Ellos piensan que existe una reserva mayor en Coipasa, ojalá así sea”, dijo Echazú.
Corea y China compiten codo a codo
Empresas de China y Corea del Sur compiten para constituirse en la socia del Estado boliviano para poner en marcha la tercera fase del proyecto de industrialización del litio con la fabricación de baterías.
“Son caminos medio paralelos”, dijo Luis Alberto Echazú, de la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE), al ser consultado sobre si China o Corea del Sur tenían más ventaja respecto de la otra.
En el caso de Corea del Sur, Echazú anunció para el 29 de agosto una reunión con los representantes de este país para continuar con las negociaciones “sobre las características generales de la planta de cátodos”.
Promulgan nueva Ley del Transporte
DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-08-17&idn=52381
Con la masiva presencia de choferes en el Palacio Quemado, el presidente Evo Morales promulgó ayer la nueva Ley General de Transportes para dar seguridad a los usuarios y mejorar la calidad del servicio del trasporte público en todas sus modalidades.
Resaltó la participación de los transportistas y sectores sociales en la elaboración de la norma, lo que permitió lograr un amplio consenso.
“Es el resultado de un trabajo conjunto. En algunos países el que manda es el partido. En Bolivia son nuestras fuerzas sociales, respetando nuestras diferencias”, subrayó el Primer Mandatario tras promulgar la mencionada norma.
La ley tiene 309 artículos, seis disposiciones transitorias y una derogatoria. Considera al sector, en general, como un sistema de transporte integral (STI) y lo regula en sus modalidades aérea, terrestre, ferroviaria y acuática (marítima, fluvial y lacustre).
Al acto de promulgación en el Palacio Quemado asistieron los ministros de Estado, el Alto Mando Policial y Militar, la Confederación de Choferes de Bolivia y varios gremios del transporte nacional.
CARACTERÍSTICAS
La norma promueve la equidad e igualdad de condiciones de la población en el acceso al transporte y dispone consideraciones especiales para facilitar el servicio a personas de la tercera edad, con discapacidad grave o muy grave, niños y otros casos especiales, de acuerdo con sus necesidades y capacidades.
Con relación a la calidad, la ley establece que el operador debe responder a las necesidades del usuario en términos de bienestar, adecuada atención, eficiencia y eficacia, traducidos en el cumplimiento de condiciones de comodidad, limpieza y cumplimiento de rutas.
USUARIOS
La norma garantiza los derechos de los usuarios, y los municipios se encargarán de hacer cumplir las rutas específicas de cada sindicato.
Asimismo se creará el servicio de transporte público nocturno luego de un estudio de costos y una vez aprobadas las reglamentaciones. La norma también dispone implementar cinturones de seguridad para los pasajeros. Los municipios se encargarán de regular las tarifas en base a los parámetros nacionales.
La ley estipula, además, sanciones e infracciones a cargo de la autoridad competente. Las multas impuestas a los operadores y administradores de infraestructura, por infracciones en la prestación del servicio de transporte, serán depositadas en una cuenta fiscal de la autoridad competente, cuyo destino estará orientado al desarrollo del sector, de acuerdo a normativa específica.
Además, la norma también determina el cobro de impuestos a los operadores del transporte público, de acuerdo con los regímenes tributarios vigentes, en el marco de la Constitución Política del Estado y en coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, una vez aprobadas las reglamentaciones.
Competencias en niveles de Gobierno
Las competencias están divididas entre los niveles de Gobierno, por ejemplo, el central se encargará de regular el transporte de acuerdo con el plan general de desarrollo.
Se establecerán parámetros técnicos mínimos y referenciales del transporte, además de criterios de clasificación de la red fundamental, departamental vecinal y se clasificarán las carreteras que la integran.
Las competencias del nivel departamental son planificar y promover el desarrollo del transporte interprovincial por carretera, ferrocarril, fluvial y otros medios, en el departamento. También regulará el servicio y las tarifas de transporte interprovincial e intermunicipal, entre otros.
Los gobiernos municipales tienen competencia para efectuar el registro del derecho propietario de los vehículos automotores legalmente importados, regular las tarifas de transporte en su área de jurisdicción, entre las más importantes.
Argentina pide a Bolivia abrir un nuevo paso fronterizo
EL LIBERTARIO, JUJUY.-
http://www.ellibertario.com/2011/08/17/argentina-da-senal-a-favor-de-la-habilitacion-del-paso-cienega-de-paicone-rio-mojon/
El secretario de Relaciones Exteriores de la República Argentina, Alberto D’Alotto, fue recibido ayer en la sede de la Cancillería boliviana, por el viceministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, Juan Carlos Alurralde, con el objetivo de tratar los diversos temas que integran la agenda bilateral y multilateral de ambos países y preparar una próxima visita del Canciller boliviano, David Choquehuanca, a la Argentina.
El embajador Horacio Macedo, además del tratamiento de temas que hacen a la relación bilateral, puso énfasis en solicitar a Bolivia una pronta apertura del nuevo paso fronterizo “Ciénega de Paicone – Río Mojón”, ante los requerimientos de los pobladores del lugar, las declaraciones de la Cámara de Diputados y Senadores de la Nación, y el avance hasta la frontera con Bolivia de la nueva traza de la ruta 40.
Las autoridades argentinas y bolivianas, convinieron en establecer una pronta fecha a los fines de considerar la petición Argentina, sus antecedentes, como la situación de cada uno de los actuales pasos fronterizos que vinculan a estos dos países.
Medios estatales entrevistarán a candidatos judiciales
CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-08-17&idn=52370
Con la presencia de una notaria de fe pública, de algunos representantes de sectores sociales y de los medios de comunicación, se realizó ayer el sorteo para las entrevistas que los medios estatales realizarán a los candidatos a magistrados a ser elegidos en octubre.
Las entrevistas se realizarán a partir de mañana (18 de agosto) y finalizarán el 10 de octubre, según informó el director general de Medios Estatales, Claudio Rossell, en instalaciones del Ministerio de Culturas.
La difusión de esas consultas a los aspirantes a magistrados se efectuará desde el lunes 22 de agosto hasta el 12 de octubre.
“Hemos decidido segmentar en programas diarios que durarán aproximadamente 39 días y se iniciarán a partir del lunes, y si hacemos sorteo es para que el proceso, el orden que estamos haciendo, sea de manera transparente”, afirmó.
Estuvieron presentes en el acto la notaria de fe pública Danitza Zeballos; el director de radio Patria Nueva, Iván Maldonado; el editor general del periódico Cambio, Ramiro Ramírez; el director de la Agencia Boliviana de Información (ABI), Jorge Cuba; y la jefa de informaciones de Bolivia TV, Maby Fernández; entre otras autoridades del Ministerio de Comunicación.
CRONOGRAMA
Las entrevistas serán realizadas en los estudios de Bolivia TV, en la ciudad de La Paz, ubicados en la avenida Camacho, edificio La Urbana número 1485 de lunes a viernes a partir de las 16.00.
De acuerdo con el sorteo realizado, los primeros postulantes invitados son Deysi Villagómez, Mario Pacosillo y Germán Espada, candidatos al Tribunal Agroambiental.
La difusión de las entrevistas, según explicó Rossell, se iniciará el lunes 22. Radio Patria Nueva transmitirá éstas de 09.00 a 10.30 con reprís en la noche.
Bolivia TV transmitirá las audiencias de 21.00 a 22.00 con reprís al día siguiente a partir de las 05.00.
ABI y Cambio presentarán las entrevistas transcritas de manera textual.
Se entrevistarán a tres postulantes por programa. Cada uno responderá a cinco preguntas —un minuto por pregunta— una general y las demás serán sacadas al azar de cuatro ánforas distintas.
CONTENIDO DE LAS PREGUNTAS
“No estamos haciendo un interrogatorio ni tomando examen, cumplimos nuestra labor periodística de entrevistar a los personajes públicos para que la audiencia de los medios de comunicación conozca quiénes son, qué dicen y qué piensan”, señaló Rossell. Además, recordó que las consultas a los postulantes se efectúan en el marco de la Ley del Régimen Electoral y la Constitución Política del Estado.
Recordó a los aspirantes que no es obligatorio que asistan a las entrevistas. También aseveró que el candidato tiene toda la libertad de negarse a responder alguna interrogante que le parezca inapropiada.
Los postulantes al Tribunal Supremo de Justicia —que serán elegidos por circunscripción departamental— podrán realizar sus entrevistas en sus determinados departamentos sin tener la necesidad de viajar hasta La Paz.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
El director de medios estatales afirmó que las preguntas serán realizadas por diversos sectores de la sociedad boliviana, desde los académicos hasta la población en general.
De acuerdo con Rossell, las preguntas de las ánforas 1 y 2 serán generales sobre temas referidos a la justicia. Las interrogantes de la ánfora 3 serán elaboradas por distintas universidades y académicos, mientras que la última urna contendrá las preguntas realizadas por los ciudadanos. La difusión de entrevistas concluirá el 12 de octubre.
El 16 del mismo mes, la población elegirá a los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Tribunal Agroambiental (TA), Consejo de la Magistratura (CM) y Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP).
Reglamento para los medios
El Reglamento del Régimen Especial de Propaganda para el proceso de elección de autoridades del Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional Plurinacional, señala:
Artículo 4. (Preceptos). I. Los medios de comunicación deben observar y cumplir los preceptos de igualdad de oportunidades, imparcialidad, objetividad y veracidad, en las entrevistas a las y los candidatos, y en la información periodística.
Artículo 23. (Facultades de los medios de comunicación). Los medios de comunicación podrán hacer entrevistas e informar libremente sobre las y los candidatos velando por el cumplimiento de los preceptos establecidos en el artículo cuarto del presente reglamento y sin ingresar en campaña o propaganda electoral.
Postulante denuncia discriminación por parte de medios privados
“Nos sentimos discriminados por los medios de comunicación privados. Desde hace tres semanas que tenemos el derecho de que nos entrevisten, pero ningún canal de televisión quiere asumir este reto”, denunció uno de los candidatos al Órgano Judicial durante el sorteo del cronograma de entrevistas a dichos postulantes.
“En ese entendido felicito a Bolivia Tv y quiero indicar que todos los candidatos estamos dispuestos a que se nos hagan las preguntas que fueran necesarias para que la población tenga entendido que aquí están sus candidatos elegidos”, agregó.
Por su parte, el representante de la Confederación de Trabajadores Fabriles de Bolivia, Vitaliano Mamani, destacó que “por primera vez en el mundo un país va a elegir a sus magistrados judiciales. El sorteo para las entrevistas también es un acto democrático no se está definiendo quién va primero o segundo. Para mí es plausible”.
Dos mujeres símbolo de la revolución boliviana
AGENCIA PRENSA LATINA, LA PAZ.-
http://www.paginasiete.bo/2011-08-17/Gente/NoticiaPrincipal/155-156Gen00121MAR17.aspx
Leonilda Zurita y Julia Ramos son dos mujeres emblemáticas en la actual lucha del pueblo boliviano por las profundas transformaciones sociales que desde 2006 lidera el presidente Evo Morales.
A la primera, este redactor conoció tras la euforia del triunfo, en 2005, del primer indígena que llegó a la Presidencia del país.
Años antes, Zurita secundó a Evo en marchas, protestas y momentos de peligro, sobre todo en el trópico de Cochabamba, junto a sus productores de hojas de coca, bastión del naciente Movimiento Al Socialismo (MAS), que luego triunfó en las urnas, el 18 de diciembre de 2005.
Desde entonces, pasando por su responsabilidad de constituyente o la de senadora del MAS, Zurita no ha descansado un segundo en aras de impulsar un proceso de cambio sin exclusión de los sectores históricamente marginados, en particular las mujeres.
Ramos, ex ministra de Desarrollo Rural y ahora al frente de la mayor organización de campesinas que lleva el nombre de la heroína Bartolina Sisa, es otra de las luchadoras más destacadas en favor de la mayor participación de las féminas.
Ella misma, como asegura, es un ejemplo -junto a Nilda Copa, ministra de Justicia; Nardi Suxo, de Transparencia; Nemesia Achacollo, en Desarrollo Rural; y María Cecilia Chacón, en Defensa, entre una decena- de que el Estado Plurinacional cumple con la equidad en su gabinete.
Cumbre social
Zurita y Ramos fueron las principales impulsoras de la Tercera Cumbre Social de Mujeres en Bolivia, iniciativa que entre el 26 y 27 de julio pasado buscó pasar revista a los logros de las organizaciones femeninas en materia de participación en políticas públicas, pero también mirar al futuro.
Zurita precisó a Prensa Latina que en seis mesas de trabajo las féminas señalaron, entre otras urgencias, la necesidad de ampliar la línea de equidad de género y la participación de las bolivianas en los espacios de poder y toma de decisiones.
Dijo que en la deliberación sobre el seguimiento de las políticas públicas en favor de las mujeres, se planteó la elaboración de varias propuestas de leyes, en especial una referida a la eliminación de la violencia y el acoso político.
Asimismo, estableció que en el análisis político, económico y social se resolvió, en el nivel nacional, fortalecer el proceso de cambio y la revolución democrática cultural liderada por el presidente Morales desde enero de 2006.
Otro acuerdo, dijo, fue dar seguimiento al cumplimiento de las directivas en favor de las personas del sexo femenino en la Constitución Política del Estado, vigente desde febrero de 2009.
En el tema de la Madre Tierra, Zurita precisó que plantearon iniciativas como las de comercializar el azúcar en saquillos de telas y no bolsas de plástico y agregó que las mujeres respaldarán las acciones del Ejecutivo para recuperar el acceso soberano al océano Pacífico, arrebatado durante una guerra con Chile en 1879.
En aquella cita determinaron además mantener, como organización nacional, el nombre de Alianza de Organizaciones Sociales de Mujeres por la Revolución y Unidad.
Por otro lado, se comprometieron a respaldar el próximo 16 de octubre las primeras elecciones del Órgano Judicial (tribunales Constitucional, Supremo de Justicia y Agroambiental, así como el Consejo de la Magistratura).
De cara a la cumbre
Con una visión más integradora, Zurita remarcó que las bolivianas alentaron la convocatoria a un evento mayor: la III Cumbre Continental de Mujeres Campesinas Indígenas, Originarias y de Organizaciones Sociales Abya Yala (América Latina) el próximo 25 de noviembre en la ciudad de La Paz.
Interpeladas sobre la trascendencia de foros como la III Cumbre Social de Mujeres de Bolivia, Zurita resumió que sin ellas no habría cambio en el país.
Mientras tanto, Ramos señaló que ellas no esperan a que le digan qué hacer, sino asumen ser parte activa del nuevo Estado Plurinacional, en el marco de la equidad de género y la igualdad de derechos y deberes que este postula.
A su turno, la ministra de Justicia, Nilda Copa, recordó el desafío de fortalecer con propuestas la aplicación de la Carta Magna, y una delegada por Tarija, María Calderón, reflexionó que en el tapete de la discusión está aún la profundización de la equidad de género y la participación de las mujeres en la toma de decisiones nacionales.
Con toda la autoridad, la histórica líder del Comité de Amas de Casa de la mina Siglo XX, Domitila Chungara, recordó que la lucha política es primordial para la obtención de los beneficios sociales y económicos.
En ese sentido, Chungara recomendó también la capacitación de las mujeres de manera constante, especialmente en la política, “para tener una orientación clara y evitar que el enemigo continúe engañándolas y haciéndolas pelear entre sí”.
Ramos y Zurita, por lo pronto, son dos destacados ejemplos de mujeres líderes, capacitadas, actualizadas y, sobre todo, activas en el rol social que les tocó desempeñar.
Gran Premio de Automovilismo recorrerá todo el territorio boliviano
DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-08-17&idn=52303
El Gran Premio Nacional 2011 encendió ayer sus motores y hoy se pone en marcha con 48 pilotos de automovilismo y 21 de motociclismo en el punto de partida, que se ubicará en el puente de Santa Bárbara.
Ayer, el principal impulsor de la carrera de largo aliento (durará 10 días y recorrerá ocho departamentos), el presidente Evo Morales, levantó la bandera a cuadros a los coches en las puertas del Palacio del Gobierno y dio así la largada simbólica.
El primero en partir fue el cruceño Marco Bulacia con su 4x4, después los corredores de N-4 y 1.600 cc Libre, y las motos.
El rugir de coches despertó la expectativa de la gente en el kilómetro cero de la sede del Gobierno y entusiasmó a los pilotos.
Morales destacó la esencia de unidad que tiene este deporte. “El automovilismo es una integración de Bolivia, no solamente mejoramos los caminos para los corredores, sino ese camino queda para el pueblo y ayuda al comercio. Esperamos llegar el próximo año a los nueve departamentos, ése es el deseo del Gobierno nacional”, apuntó.
Pidió a la Federación Boliviana de Automovilismo Deportivo (Febad) recoja información de los pilotos y “nos hagan conocer qué caminos tenemos que mejorar, porque se trata de eso (también), conocer de cerca. Ése será otro aporte para el desarrollo del pueblo boliviano”.
En representación de los pilotos, Gustavo de Rada indicó que ésta es una travesía y lindo desafío, “agradecemos a usted señor Presidente por permitir la organización y celebración de esta competencia”.
El titular de la Febad, Armin Franulic, dijo: “Queremos informar que nuestra unidad de avanzada, que va un día antes de la competencia, ya llegó a Trinidad y el reporte oficial es que los caminos están en muy buenas condiciones, por lo que agradecemos a la ABC (Administradora Boliviana de Caminos) y a las empresas que trabajan en esa ruta”.
Al final, se lamentó no llegar esta vez a Pando, pese a que se hizo un esfuerzo grande. Se envió “un abrazo fraterno” a los seguidores ‘tuercas’ de esa ciudad.
La prueba empieza a moverse hoy con la primera etapa.
La frase
Vamos a gozar de la maravilla de los Yungas, de parte de la amazonia, cruzar el río Mamoré; vamos a tocar parte de la chiquitania, los llanos orientales, el chaco, pasaremos por la hermosa tierra del guadalquivir, iremos al altiplano, bajaremos a los valles, después iremos nuevamente al altiplano y ojalá que todos podamos llegar a esta linda ciudad (La Paz) y ver la cordillera de Los Andes.
Gustavo de Rada (piloto)
PRIMERA ETAPA
La etapa inicial del Gran Premio Nacional unirá hoy La Paz y Trinidad con una distancia total de 593,37 kilómetros, con este detalle de tramos: La Paz - puente Santa Bárbara (neutralización) - Yucumo - San Ignacio de Moxos - Trinidad. El primer coche saldrá a las 07.00.
Se enganchó la bandera
Los dirigentes de la Febad les regalaron chamarras ‘tuercas’ a Evo Morales, Álvaro García Linera y a algunos ministros. El Presidente se la puso y así dio la partida a los coches.
Más de un piloto que llegó al punto de largada se bajó de su coche, saludó a Morales con un abrazo, luego volvió a su habitáculo y partió. Se salieron del protocolo.
Y al vicepresidente García Linera se le escapó la bandera a cuadros cuando se enganchó en uno de los autos. Dirigentes corrieron a recuperarla para que García levante ésta a otras máquinas.
Simpáticas modelos también le pusieron un toque de belleza al evento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario