lunes, 15 de agosto de 2011

BOLIVIA INFORMA, LUNES 15, AGOSTO DEL 2011

TITULARES
•    Está en marcha otro plan conspirativo contra Evo
•    Presidente de Diputados: Intentan poner en riesgo el proceso de cambio
•    Marcha indígena pretende replantear alianza con Gobierno
•    Gobierno reitera que no se dañará territorio indígena con camino
•    Vicepresidente dice que la revolución boliviana sufre tensiones internas
•    Unos 15.000 bolivianos regresan de España
•    Cancillería mejora servicio consular para bolivianos en el exterior
•    Corea y Bolivia refuerzan sus relaciones bilaterales
•    ONU: Elección popular de magistrados es una oportunidad única
•    Planta de industrialización de litio iniciará producción en diciembre
•    YPFB instaló en El Alto 95.000 conexiones de gas domiciliario
•    Un millón de hectáreas de tierra en manos de extranjeros
•    Racismo en la sangre, Por Fortunato Esquivel
ESPECIAL: ELECCIONES EN ARGENTINA:
•    Cristina Kirchner da paliza electoral a la oposición, Por Martín Granovsky
•    El logro es de Cristina, Por Roberto Caballero
•    El gran derrotado es el diario opositor Clarín, Por Víctor Hugo Morales
•    Cristina dedica su triunfo a Néstor Kirchner, Por Nicolás Lantos
•    Cuando periodistas antikirchneristas y opositores anunciaban el fin de Cristina, Por Nora Veiras
•    Desde los medios se construyó la ficción de un “clima anti K”, Por Alejandro Horowicz
•    Cristina ganó a las tapas de diarios, Por Alberto López Girondo
•    Un rotundo cable a tierra, Por Mario Wainfeld


Está en marcha otro plan conspirativo contra Evo
DIARIO CAMBIO, LA PAZ.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-08-15&idn=52205

La negativa a dialogar de algunos sectores indígenas, cívicos y vecinales, y su insistencia en asumir medidas de hecho —coincidentemente— a partir de hoy hacen ver al Gobierno la existencia de un “contexto conspirativo” previo a las elecciones judiciales y al que se suman cumbres y campañas opositoras contra esos comicios.

“Muchas movilizaciones se habían planificado para el 15 de agosto, qué extraño que varias movilizaciones coincidan en la fecha, que coincida también la oposición política reunida en Cochabamba viendo cómo boicotear el proceso de reestructuración judicial. Pareciera haber un contexto conspirativo, pero yo confío en que va a ser absolutamente neutralizado”, señaló el ministro de la Presidencia, Carlos Romero, en Bolivia TV.

La perspectiva de Romero surge luego de que el Gobierno, en los últimos días y semanas, insistió —sin éxito— en el diálogo con los sectores de indígenas que rechazan la construcción de una carretera, con los cívicos de Potosí que plantean demandas regionales y con la Junta de Vecinos alteña. En todos estos casos, esos sectores no asistieron u obviaron las invitaciones gubernamentales a conversar para resolver sus pedidos.

A esa situación se sumó la cumbre opositora (en Cochabamba) impulsada por el gobernador cruceño Rubén Costas, quien decidió plegarse a la campaña por el voto nulo en las elecciones judiciales, y la arremetida del opositor Movimiento Sin Miedo (MSM) contra el presidente Evo Morales y el vicepresidente Álvaro García, a quienes culpa por una supuesta partidización en la preselección de candidatos a magistrados que serán elegidos mediante el voto popular en los comicios del próximo 16 de octubre.

TIPNIS: RECHAZAN DIÁLOGO

En el caso de los indígenas, para hoy está previsto el inicio de una marcha en contra de la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos.

“Nos sorprende la insistencia de la movilización; no sé si es un cálculo político, errático en todo caso, porque el Gobierno no está en una pulseta política”, sostuvo Romero.

Por su parte, el ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Wálter Delgadillo, explicó que, luego de varias conversaciones, dirigentes del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) le manifestaron que la construcción de la carretera es secundaria y hay otras reivindicaciones.

“Si es así, preséntenlas para analizarlas, pero ahora nos dicen que ya no tienen tiempo para el diálogo. Nosotros hemos intentando dialogar, reitero, nos botaron de una reunión, simplemente no quieren conversar, es un cálculo político, piensan que vamos a cambiar con la marcha”, manifestó.

Dijo que el Ministerio de Obras Públicas, el de Medio Ambiente, la Presidencia de la ABC, fueron sucesivamente a Beni para dialogar con los indígenas y la Cidob (Confederación Indígena del Oriente), pero en una de las reuniones les dijeron: “‘Estamos tratando la marcha y no nos molesten’, y nos botaron de la reunión. Esto muestra una clara posición política para no abrir el dialogo”.

Pese a ello, Romero reiteró que las puertas del diálogo siguen abiertas, aunque será complicado hablar si hay una marcha de por medio. “Estamos esperando; si nos dicen que mañana estemos en Trinidad, inmediatamente enviaremos una comisión de alto nivel”.

Explicó que días atrás, con la voluntad de diálogo, llegaron a acuerdos con sectores sociales de Yapacaní y San Julián, en el departamento de Santa Cruz. Allí se realizó un bloqueo temporal. Esa medida de presión fue destacada entonces por dirigentes de la agrupación Verdes, del gobernador opositor Costas.

Por otro lado el Comité Cívico Potosinista (Comcipo) no asistió a la jornada de diálogo con el Gobierno  prevista para ayer. Por el contrario, sus dirigentes convocaron una marcha como medida de presión.

El día jueves, el presidente de Comcipo, Celestino Condori, se comunicó con Romero, pero después de faltar a la cita de ayer solicitó una audiencia con el presidente Evo Morales.

En el caso de la Fejuve alteña, sus dirigentes anunciaron medidas de presión desde hoy, aunque varios sectores alteños no apoyan esas acciones.

Conquistas de indígenas

Tierras. Según informó el Ministro de la Presidencia, Carlos Romero, el Gobierno tituló 150 millones de hectáreas en favor de 100 mil indígenas en cinco años. A diferencia de otros gobiernos, que en 50 años sólo titularon 8 millones de héctareas.

Educación. También se crearon varias universidades indígenas en todo el país. En resguardo de la cultura, idiomas de los 36 pueblos indígenas son reconocidos por la Constitución Política del Estado.

Leyes. La Asamblea Legislativa Plurinacional sancionó varias leyes y proyecta el tratamiento de normas jurídicas en beneficio de los pueblos indígenas, como la de la Década Productiva y la Ley del Instituto Nacional de Reforma Agraria, entre otras.

Gremiales de El Alto piden no hacer juego a la oposición

La Federación de Trabajadores Gremiales, Artesanos, Comerciantes Minoristas y Vivanderos de la Ciudad de El Alto, La Paz, se pronunciaron ayer mediante un comunicado público en sentido de no acatar el paro cívico convocado por la Federación de Juntas Vecinales de El Alto (Fejuve).

La Fejuve anunció para este lunes el inicio de un paro y bloqueos en demanda de mayor ejecución de proyectos en la urbe alteña y la realización de un censo poblacional.

En el artículo 1 del documento, los gremiales señalan que no acatarán el paro por falta de coordinación y velando por los intereses de los afiliados de base: “Es cierto que es una necesidad el censo poblacional, pero no es el momento. Los intereses políticos de la oposición pretender truncar este proceso de cambio, ya que en octubre se llevarán las elecciones judiciales; por lo tanto, no podemos confundir a la población, en particular al sector gremial: día que no sale a vender (es) día que no come”.

A este sector se sumaron la Central Obrera Regional (COR) de El Alto, la Federación de Padres de Familia (Fedepaf), Federación de Mujeres, Asamblea Permanente de Derechos Humanos, que no acatarán la medida de presión convocada por dirigentes de la Fejuve.

Cívicos potosinos no asistieron a la cita en La Paz

El ministro de la Presidencia, Carlos Romero, aseguró ayer que el Gobierno reconoce como legítimas las demandas planteadas por los dirigentes del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), que anunció una marcha para hoy, pero recordó que el Gobierno está insistiendo en el diálogo como la mejor forma para resolver esas peticiones y evaluar los avances del acuerdo de agosto del año pasado.

Romero lamentó que los dirigentes de Comcipo no asistieron a una reunión convocada por el Ejecutivo para ayer en La Paz con varios ministros de Estado y recordó que el presidente Evo Morales no puede resolver personalmente todos los problemas pendientes con las regiones y otros sectores, por razones de tiempo y agenda.

“Lamento que no hayan venido al diálogo, queremos dialogar con ellos, no hay que hacer paros, movilizaciones, eso se hace cuando el Gobierno no quiere dialogar, y ahora resulta que es al revés, el Gobierno está pidiendo dialogo”, subrayó, según la agencia ABI.

Esta referencia fue también a propósito de la posición de los dirigentes de las juntas vecinales de El Alto y de los dirigentes del Tipnis, que anunciaron medidas de presión desde hoy.

Presidente de Diputados: Intentan poner en riesgo el proceso de cambio
DIARIO PAGINA SIETE, LA PAZ.-
http://www.paginasiete.bo/2011-08-15/Nacional/Destacados/13Nac00121.aspx

Pese al receso parlamentario, el presidente de la Cámara de Diputados, Héctor Arce, optó por seguir trabajando y evaluar la labor legislativa, comparándola con lo que fue el extinto Congreso de la República y la actual Asamblea Legislativa Plurinacional.

Consultado por Página Siete sobre la existencia de riesgos actuales para la democracia y el Gobierno del presidente Evo Morales, dijo que aún “hay intentos y resabios” que tratan de afectar el “proceso de cambio”.

¿Actualmente hay sectores que ponen en riesgo al Gobierno de Evo Morales?

Hay intentos y hay resabios del pasado que no entienden que éste es un proceso sin retorno, pero creo no tendrán ningún éxito.

(Por ejemplo), no hay propuestas de la oposición minoritaria, no son una alternativa, se pelean entre ellos, no proponen nada e intentan perjudicar las sesiones. Es el reflejo en el que se encuentran esos sectores.

En el pasado, el MAS y Evo Morales también fueron oposición...

Evo Morales supo ser oposición cuando era diputado, una oposición propositiva; planteamos la derogación del 21060, la ley de recuperación de empresas del Estado, ley de recuperación de recursos naturales, juicios de responsabilidades. Ése es el trabajo de oposición: plantear alternativas.

¿Cómo evalúa la oposición de los gobernadores Rubén Costas y Ernesto Suárez?

En algún momento, ese bloque dizque regional que se pretendió instrumentar en contra de un Gobierno fracasó rotundamente; son autoridades que deben ceñir sus actos a la ley, son electos y tienen un rol que cumplir, el pueblo los calificará.

¿Qué o quiénes ponen en riesgo la actual democracia?

Hay intereses mezquinos y sectarios que no entienden que el rumbo del país estaba marcado por otro camino por un Estado inclusivo, participativo y con mayor igualdad. Esas personas no han medido sus actos.

Tenemos por ejemplo los grupos separatistas. En una entrevista del señor (Eduardo) Rózsa dice que “estoy yendo a asistir a la construcción de un nuevo Estado”. Querían destruir la unidad del país, destruir la patria.

¿La llamada “media luna” fue un factor de desestabilización?

Es imposible que el país se divida y fue una lectura incorrecta de los que optaron por esa idea.

Se consolidó la democracia “entre luces y sombras”. ¿Cuáles fueron esos factores?

Se fue consolidando desde 1982, antes no se elegía a los diputados uninominales; las sombras más grandes fueron gobiernos que entregaron los intereses nacionales, que vendieron los recursos naturales, entregaron por nada nuestras empresas; fue el primer gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada que nos dejó sin instrumentos participativos para oponernos a esa situación.

Ahora, podemos revocarle el mandato a todas las autoridades electas: Presidente, Vicepresidente, legisladores, gobernadores, alcaldes y concejales.

El monopolio de la legislación ya no es de la Asamblea Legislativa, lo que era antes el antiguo Congreso; la legislación la compartimos, la legislación nacional en la Asamblea Legislativa Plurinacional y la legislación departamental en los departamentos.

Ahora, existe la figura del referéndum como mecanismo para determinación de las políticas públicas, existe la posibilidad de que el Congreso, el gobernador o el alcalde convoquen a referéndum en el ámbito de su competencia para definir política públicas y definir incluso la aprobación de leyes.

En el pasado, cuando ningún candidato llegaba al 50% más uno, la elección se daba en el Congreso bajo pactos y acuerdos que deslegitimaron más el trabajo del anterior Congreso.

Hubo pactos como el de Jaime Paz y Hugo Banzer Suárez y eso dañó a la democracia.

La nueva Constitución prevé que si nadie llega al 50% más uno se va a una segunda vuelta.

La historia va a juzgar este momento como un proceso de transformación política. El antiguo Congreso quedó en el pasado (se dejó de lado) al poco trabajo, a los muchos beneficios, lujos y las muchas ventajas quedaron desterradas.

Marcha indígena pretende replantear alianza con Gobierno
RADIO ERBOL.-
http://www.erbol.com.bo/noticia.php?identificador=2147483948328


Trinidad, 14 Ago (Erbol).- El presidente del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), Fernando Vargas, señaló este domingo que la marcha indígena propone plantear la alianza con el gobierno del presidente Evo Morales y repensar en el “proceso de cambio” que impulsa el Movimiento Al Socialismo (MAS) en Bolivia.

“Al presidente Evo Morales muy poco o nada le interesan los pueblos indígenas de la Amazonía, entonces pues nosotros veremos nuestro propio destino en cuanto a las situaciones políticas que puedan venir (…) este proceso se construye en el camino y en el camino el resultado que sea será un proceso de una reconducción de una nueva política del cambio de este país”, declaró el indígena en contacto telefónico desde Trinidad con la Red Erbol.

Señaló que la política de cambio en el país no es cuestión del liderazgo del Primer Mandatario, sino de los pueblos de tierras altas y bajas, que tengan como principio las economías plural y comunitaria.

Además, aseguró que no dialogarán con el gobierno en tanto la marcha se dé, siempre y cuando éste tenga una respuesta favorable sobra el cambio del trazo del segundo tramo de la carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos, que pretende pasar por el Isiboro Sécure.

Pero aclaró que no dejaron de respaldar al Gobierno, empero, estaban en contra de las determinaciones que tomó contra los pueblos indígenas. “Lo que no respaldamos son cosas que se equivocan y van en contra de nuestros derechos y principios establecidos en la Constitución Política del Estado y en convenios internacionales”, lamentó.

Adelantó que serán 400 indígenas los que partirán este lunes rumbo a la ciudad de La Paz, quienes de a poco llegan a la capital beniana con escasas pertenecías y raciones secas como alimento durante el trayecto de la movilización.

Por su parte el Mallku del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ), Rafael Quispe, indicó que esa organización indígena se sumó a la marcha no sólo en apoyo al TIPNIS, sino también en defensa de la Pachamama (Madre Tierra en aymara), el medio ambiente y los derechos de los pueblos indígenas.

“Hay que empezar a defender los derechos que ya están en la Constitución, a ejercer los verdadero derechos y lo que se puede hacer es en una primera instancia una marcha, una movilización netamente pacífica como lo hicimos el 90 y que lo vamos a hacer ahora”, manifestó.

Añadió que si el gobierno intenta detener la marcha usando la fuerza policial ya no estarían representados por Evo Morales y coincidió con el titular del TIPNIS en que se debe reorientar el “proceso de cambio”.

Al respecto el ministro de la Presidencia, Carlos Romero, señaló que el diálogo con los indígenas está abierto y a criterio de la autoridad, cualquier escenario será propicio para hablar con los líderes de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB).

Sin embargo, criticó la movilización que los indígenas protagonizarán en contra del segundo tramo del proyecto carretero que pretende unir a los departamentos de Cochabamba y Beni.

“Una marcha generalmente polariza posiciones, una marcha no es para acercar, para generar un producto activo, crítico pero constructivo, es un punto de vista que no coincide con el que están manejando algunos dirigentes”, puntualizó.

Gobierno reitera que no se dañará territorio indígena con camino
AGENCIA BOLIVIANA DE INFORMACION.-
http://www1.abi.bo/#


La Paz, 14 ago (ABI).- El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Wálter Delgadillo, ratificó el domingo que no existe diseño del tramo II de la carretera Villa Tunarí-San Ignacio de Moxos, que atravesará el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), y abogó porque los dirigentes indígenas de ese territorio y sus representantes nacionales acudan al diálogo planteado por el Ejecutivo hace seis meses, dejando de lado los cálculos políticos.

    En una entrevista con los medios estatales, Delgadillo dijo que no hay necesidad de una polémica por la construcción de esa carretera, que es una vieja aspiración de integración boliviana, porque el Gobierno garantizará el respeto al hábitat y al medio ambiente y aseguró que se puede encontrar soluciones evaluando todas las alternativas que planteen los representantes indígenas, inclusive estudiar alguna posibilidad de desviar ese camino, si se demuestra algún peligro.

    El Ministro de Obras Públicas dijo que la posición del Ejecutivo es absolutamente seria y coherente y ratificó que ha estado pidiendo el diálogo "mucho tiempo antes".

    "En temas de dialogo que tienen que ver obviamente con la consulta, estamos tratando de encontrarnos con la dirección del TIPNIS y la dirección de la CIDOB desde hace tiempo para hablar del tramo II, para que juntos podamos abrir un espacio de consulta y para que juntos definamos por donde va a ir el camino", sustentó.

    Delgadillo explicó que hace meses que la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) ha cursado cartas para iniciar la consulta y posteriormente se redoblaron los esfuerzos los ministros de Obras Públicas, de Medio Ambiente y de la Presidencia,  con gestiones personales, sin resultado alguno

    "Estas cosas muestran una clara posición política para no abrir la consulta", matizó, al insistir en el diálogo e invitó "por enésima vez" a los representantes del TIPNIS a reunirse antes de que se inicie la marcha de Trinidad a La Paz programada para el lunes.

    Nuestra posición ha sido clara, queremos discutir la construcción del tramo II con los actores principales y con sus máximas representaciones", insistió

    El Ministro de Obras Públicas dijo que el Gobierno quiere cumplir con la consulta previa, antes de diseñar el tramo II y dijo que tampoco es cierto que el Parque Nacional está "impoluto", al revelar que hay depredación y penetraciones en el sur y en el norte, por madereros y comerciantes de recursos naturales.

    "En el tipnis hay pistas, caminos que traspasan de un lugar a otro, la gente debe estar enterada de esto, no es cierto que esté impoluta, hay penetraciones en ambos lados, el camino que queremos hacer es positivo defendiendo el parque, de recuperarlos, lo decimos con lealtad", sustentó.
    Delgadillo dijo que en reuniones previas y extraoficiales han percibido que los indígenas ven también como positiva la construcción de esa carretera que unirá el centro con la amazonia boliviana y en esa dirección insistió en que ambas partes deben sentarse en la mesa del diálogo.

    "Es posible que el Presidente asista a una reunión, como Gobierno asumimos responsabilidades para avanzar en las tareas gubernamentales, cuando nos convoquen allá estaremos. Alguien les ha metido que los ministros tergiversan este tema, el Presidente siempre tomará decisión superiores, pero los ministerios del área estarán donde nos convoquen, la marcha polarizará este tema", reflexionó.

    Reveló que los yucares, uno de los pueblos que habita el TIPNIS, pidió mayor presencia del Estado para cuidad ese Parque Nacional y demandaron un ley más dura para penalizar a los que destruyen el medio ambiente, a los depredadores.

    En esa línea, dijo que la mejor manera de cuidar el parque es construir la carretera, "caminos blindados pueden ayudar en eso, hay que hacer presencia estatal con indígenas y acuerdos", matizó.

Vicepresidente dice que la revolución boliviana sufre tensiones internas
EL DEBER, SANTA CRUZ.-
http://www.eldeber.com.bo/2011/2011-08-15/vernotanacional.php?id=110814203752

El vicepresidente Álvaro García Linera acaba de publicar su más reciente obra política: Las tensiones creativas de la revolución: la quinta fase del Proceso de Cambio, ensayo que comienza a generar un amplio debate por las contradicciones y protestas que enfrenta el Gobierno del presidente Evo Morales, cinco años y siete meses después del inicio de su gestión.
Los analistas políticos Carlos Cordero y Ricardo Paz hicieron una lectura del libro de García Linera junto a EL DEBER y llegaron a la conclusión de que los planteamientos del ideólogo del actual proceso chocan con la realidad de una administración que adolece de una gestión eficiente del Estado y que enfrenta una fuerte interpelación de sectores sociales que eran afines al actual modelo y hoy están insatisfechos con sus resultados.
Todo, en el marco de una crisis de Estado aún no resuelta por el actual modelo político y económico.
El trabajo de 74 páginas publicado por la Vicepresidencia del Estado y distribuido en forma gratuita en todo el país está dividido en dos capítulos: Hacia un nuevo horizonte de época y Las tensiones creativas de la quinta fase.
Según la autoridad gubernamental, Bolivia se encuentra en un momento histórico caracterizado por haber ingresado en un horizonte de época donde se ha impuesto un modelo político y económico hegemónico, que no tiene al frente ningún proyecto de sociedad alternativo que lo ponga en duda.
El Vicepresidente afirma que este modelo ha logrado superar – en poco tiempo – las contradicciones estructurales de la sociedad boliviana relacionadas con un tipo de organización social excluyente y racista, una institucionalidad política inestable y una autonomía que, de parte de algunos sectores, se propuso como separatista y disgregadora del país.
“Hoy, como nunca, indígenas y mestizos comparten las decisiones del Estado y tienen las mismas oportunidades en la toma de decisiones públicas”, asegura.
Los analistas políticos ponen en duda estos planteamientos. “Para comenzar, no estamos en ninguna revolución ni mucho menos. Se trata de un proceso con enormes reformas políticas y económicas, sin duda, pero lejos de ser una revolución”, señala Cordero.
El analista responde que el país está lejos de haber resuelto dichas contradicciones estructurales y, más bien, “el Gobierno no ha hecho más que profundizar la discriminación cuando coloca a los indígenas en una situación de privilegio respecto de los otros sectores sociales, la inestabilidad política se ha agravado y las autonomías están lejos de funcionar como se esperaba”.
Paz también identifica como una impostación el planteo de que estamos en una etapa inaugural de la historia. “García Linera no logra reconocer que el actual modelo inauguró poco y, más bien, aparece como la continuidad de un Estado que está en crisis y se está muriendo, y que aún muestra los rostros más perversos de su incapacidad. Más que semillas de algo nuevo, veo que todavía caminamos sobre las cenizas de lo viejo”, aseguró.
García Linera reconoce que, desde el año 2010, el actual proceso de cambio sufre un declive en su capacidad de gestión y movilización social, y enfrenta tensiones creativas que suponen un riesgo entre la consolidación de las actuales transformaciones y la rearticulación de un proceso de restauración conservadora.
 “Se trata de tensiones propias de un proceso revolucionario que tiene que enfrentar problemas, contradicciones y nuevas luchas no previstas ni planificadas con anterioridad, porque así son las verdaderas revoluciones. Quienes crean que las revoluciones son una taza de leche de unanimidad absoluta no saben de lo que hablan”, afirma García Linera.
Así parece ser. Entre 2010 y 2011, el Gobierno de Morales ha enfrentado más conflictos sociales de lo previsto.
Los enfrentamientos con la Central Obrera Boliviana (COB) por el ‘gasolinazo’ y el incremento salarial; las pugnas con los maestros y trabajadores del sector salud; los conflictos con los indígenas de las tierras bajas de la Cidob por el reparto de tierras fiscales; las pugnas con los cívicos de Potosí; y el estallido del malestar de las juntas vecinales en la ciudad de El Alto, principal bastión del evismo y el MAS, son parte de este proceso complejo que enfrenta el presidente Evo Morales.
A esto hay que añadir el más reciente y explosivo conflicto con los indígenas del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), donde se mezclan las demandas indígenas y ambientalistas.
Además, están los desprendimientos de aliados políticos y sociales tradicionales del MAS, como el MSM y numerosos dirigentes sindicales e indígenas, que le dieron la espalda en los últimos años.
García Linera destaca que estas tensiones son aprovechadas por los sectores conservadores de la sociedad y potenciadas por los medios de comunicación afines al antiguo régimen.
En su libro, García Linera dice que en unos casos se trata de dificultades en la relación entre el Estado y los movimientos sociales:?indígenas, cocaleros, campesinos, obreros, estos últimos que demandan más recursos y la satisfacción de promesas aún no cumplidas.
En otros, el vicepresidente explica que tienen que ver con las contradicciones entre intereses generales (supuestamente defendidos por el Gobierno) y las demandas de sectores que sobreponen sus intereses privados-particulares-gremiales a los del conjunto.
Para Ricardo Paz esto muestra un “doble discurso”, pues antes cuando los cocaleros se movilizaban eran, para los ideólogos del MAS, parte de la “plebe movilizada”, en cambio ahora “son considerados grupos minúsculos que pugnan por sus intereses particulares. Esta es una contradicción inadmisible”.
García Linera reconoce que el actual proceso no ha sido fácil y está cargado de contradicciones. Señala, por ejemplo, que el proceso de nacionalización e industrialización de los recursos naturales (principal propuesta de su programa) ha sido lento, costoso y deficitario de resultados más concretos tal como lo esperaba la misma sociedad. Atribuye estos problemas a la falta de experiencia en este proceso.
“No es fácil avanzar, en primer lugar, porque no tenemos experiencia en ello, se trata de un proceso novedoso en el que hay que ir aprendiendo al mismo tiempo en que se lo realiza”, dice García Linera.
Cordero responde que, justamente, en este punto radica la mayor debilidad del actual Gobierno. “Su ineficiencia e incapacidad para tener una administración coherente con lo que se promete en el discurso político”, alertó.
García Linera termina su libro advirtiendo que “un revolucionario no le teme a las luchas y las contradicciones”, aún si estas son tan profundas y complejas.
Preservación de la naturaleza, en duda
Una promesa que está siendo cuestionada por los movimientos indígenas tiene que ver con la preservación del medioambiente, considerada por los pueblos indígenas como la expresión de la Madre Tierra (Pachamama). Según el vicepresidente Álvaro García Linera, “necesitamos industrializarnos, pero también cuidar la naturaleza y preservarla para los siguientes siglos”.
Para ello, “tenemos que utilizar la ciencia, la tecnología y la industria para generar riqueza, (que apunte a) satisfacer las demandas básicas y crecientes de la sociedad”.
Pero a la vez “requerimos preservar la estructura fundamental de nuestro entorno natural para nosotros y las generaciones que vendrán”.
Los pueblos moxeño, yuracaré y chimán rechazan la construcción de la carretera a través del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), pero no son los únicos. Diversas organizaciones no gubernamentales denuncian la depredación ambiental durante la actual gestión.
García Linera reconoce que la industrialización tiene costos ambientales, pero a diferencia del capitalismo depredador, el modelo del Vivir Bien prevé tener en cuenta a las comunidades agrarias y usar los recursos naturales solo en función de generar riqueza para distribuir sus excedentes a la sociedad.
Morales regresa de China con  más promesas de inversión
El presidente Evo Morales fue recibido ayer por el alcalde de Shanghái, una de las ciudades más antiguas y modernas de China, donde se realizan las actividades internacionales más importantes de ese país asiático.
El mandatario informó a los periodistas que se reunió con autoridades del Banco de Desarrollo de China, con el presidente de la Asamblea Legislativa, con el Primer Ministro, con los empresarios y con el presidente Jintao, entre otros.
Destacó que se lograron acuerdos de cooperación en créditos sin interés, concesionales, nuevas inversiones en minería, energía, infraestructura, compra de alimentos, entre otros.
Asimismo, el presidente boliviano explicó que tuvo la oportunidad de visitar y conversar con ejecutivos de varias empresas, entre ellas Huawei y ZTE,  para lograr acuerdos en las áreas de la comunicación, seguridad y nuevas tecnologías.



Descargue GRATIS el libro aquí: http://www.vicepresidencia.gob.bo/Portals/0/documentos/Tensiones_revolucion.pdf


Unos 15.000 bolivianos regresan de España
LA RAZON, LA PAZ.-
http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=135668&EditionId=2622


Alrededor de 15 mil bolivianos retornaron al país de España, unos por efecto de la crisis económica que golpea a Europa desde hace dos años y otros por la condición de ilegalidad en que se encontraban, según datos de la Asociación de Migrantes Bolivia-España (Amibe).

En términos generales, la información sobre este fenómeno es dispersa y en Bolivia no hay cifras oficiales al respecto, sin embargo, el cálculo de Amibe coincide con información proporcionada, en abril, por la Embajada de España en La Paz.

“Estimamos que un 10 a 15% de bolivianos residentes en España (de 10.000 a 15.000 ciudadanos) ha retornado al país por la crisis económica que afecta al colectivo migrante, pero también por su condición de ilegalidad”, sostiene el director nacional de Amibe, Hugo Bustillos.

El hecho es atribuido a la caída del empleo en los rubros de la construcción y servicios, que absorbían a la mayor cantidad de mano de obra requerida en el país ibérico.

La directora general de Asuntos Consulares de la Cancillería, Cecilia Eróstegui Revilla, corrobora la información y afirma que de acuerdo con los reportes consulares que recibe se produjo una reducción de solicitudes de empadronamiento de bolivianos en los ayuntamientos (alcaldías) españoles. “Sí están volviendo.

En España todos los bolivianos deben empadronarse en los ayuntamientos, se ha reportado que bajó el número de registros, eso quiere decir que hay familias que han vuelto. Muchos lo hacen por decisión propia y, por supuesto, la crisis afecta, ya no hay tanto trabajo”, manifiesta.

En una entrevista publicada por este medio en abril, el embajador de España en Bolivia, Ramón Santos, explicaba que el año pasado la cifra de inscritos en el padrón llegaba a 242.000, pero para 2011 había bajado a 210.000. Aclaró, además, que el registro no excluye a los migrantes en situación irregular, o sea sin papeles.

“Son cerca de 30.000 los bolivianos que no renovaron su registro. Algunos puede que hayan retornado, puede que otros no hubieran renovado su tarjeta por descuido”, dijo y aclaró que los migrantes salen del sistema al no reempadronarse cada año.

El coordinador de la Pastoral de Movilidad Humana, padre Aldo Pasqualotto, coincide en la dificultad de conocer el número exacto de bolivianos que retornaron al país, razón por la que propone la creación de una oficina gubernamental que realice un monitoreo permanente sobre cuál es el flujo migratorio.

Identifica a la falta de empleos y la pobreza, pero también las deudas contraídas con la banca, como los factores que más influyen para que las personas migren a otros países en busca de oportunidades. “La pobreza generalizada existe no sólo en Bolivia y la tendencia en estos últimos años es que la pobreza se acentúa con la crisis financiera mundial”, advierte.

A los efectos de la crisis económica, Bustillos añade como factor de migración y, en este caso de retorno, la condición de ilegalidad en la que se halla un grupo de connacionales en España. “La mayoría que retornan a Bolivia no tiene papeles”, afirma el representante de Amibe.

No obstante, el embajador Santos hacía notar en la entrevista que si para el 2007, 90% de los bolivianos en ese país se encontraba en situación irregular, hoy en día más del 68% regularizó su situación.
Bustillos confirma el dato en sentido de que “más de la mitad de los migrantes ya tiene sus documentos en orden”.

La Directora General de Asuntos Consulares de la Cancillería minimiza las causas por las que cientos de bolivianos migran a otros países y atribuye el fenómeno no tanto a la falta de empleos o la extrema pobreza en el país, sino a la libertad de moverse de los bolivianos. “No tenemos que ponerle más adjetivos, la gente que quiere irse se va”, dice.

Datos sobre migración boliviana
CIFRAS
El dato oficial sobre la población de bolivianos en el exterior es de 2.127.139, aunque un estudio, El Perfil Migratorio de Bolivia, que concluirá el 2012, fija la cifra en 800.000.
LEGALIDAD
En España, donde hay unos 210.000 bolivianos, se puede  tramitar la Tarjeta de Residencia con Permiso de Trabajo, Tarjeta de Residencia sin Permiso de Trabajo (se otorga a la pareja o hijos) y la Tarjeta de Tránsito con motivos de estudios para migrantes o hijos.

El envío de remesas desde España bajó en 20%
La crisis económica en Europa y el retorno de los bolivianos de España comienza a repercutir en la economía nacional. Se calcula que sólo en el último semestre los envíos de euros con destino a Bolivia registraron una baja del 20%, según indica el director nacional de  la Asociación de Migrantes Bolivia-España (Amibe), Hugo Bustillos.

“No tenemos un dato del Banco Central de Bolivia, pero se habla de una baja del 20% aproximadamente en las remesas que vienen de España como tal y eso afectará en alguna medida la economía nacional”, afirma.
Señala que esa baja se debería a los efectos de la crisis en Europa y, concretamente, en España. “Hay mucha gente que si bien se ha quedado (en España) no está trabajando, o están ahorrando sus ingresos y no están enviando dinero a sus familias”, dice Bustillos.

En una entrevista con La Razón, el vicepresidente Álvaro García Linera coincidió con la percepción del Director Nacional de Amibe, al advertir que la crisis económica en Europa generaría “efectos rápidos en las exportaciones, remesas que vienen del exterior del país y en ingresos del Estado, como el gas”.
No obstante, según la página web del Banco Central de Bolivia, las remesas en general en los primeros cinco meses de este año (2011) fueron de 421 millones de dólares, cifra superior a la registrada en similar período (cinco meses) del año 2010, cuando se registraron 367 millones de dólares.

Dejó a su hijo menor de 5 años y lo encontró de 10
Julia - Trabajó cuidando adultos
Julia (nombre ficticio) tomó la decisión de dejar el país el 2006, cuando tenía 29 años de edad. Con su partida dejaba también a sus dos hijos varones, el primero de 11 y el segundo de 5 años. A su regreso, encontró a su primer hijo convertido en un adolescente, en tanto que el segundo ya había cumplido 10 años y dejaba la niñez.Al igual que muchas mujeres que optan por migrar, Julia se vio forzada a dejar a sus niños al cuidado de su esposo. Cumplido su deseo de ahorrar dinero, el año pasado tomó la decisión de regresar a Bolivia y con lo ganado pagó las deudas que contrajo para hacer reparaciones en el inmueble donde vive su familia. “No tenía dinero para hacer refaccionar mi vivienda y asumí una deuda con el banco, además en el país no hay fuentes de trabajo, por eso tuve que salir del país. Estuve cuatro años en España y de pronto me vi de 34 años y con un profundo dolor por tanto extrañar a mis hijitos; por eso volví”, relata Julia a La Razón.
Como tantos bolivianos, se marchó de La Paz con una oferta laboral; a ella le llegó una invitación de su cuñado (hermano de su esposo), documento que se convirtió “en su pasaporte” para llegar a la ciudad de Bilbao en España. Una vez allí, trabajó en un centro de atención de personas adultas mayores donde ganaba 760 euros al mes. Cuenta que, de inicio, le ofrecieron 830 euros, pero deducían un monto para el seguro de accidentes o de enfermedad y resultó ganando los 760 euros. Con el dinero ganado, conseguía enviar una remesa mensual de 800 dólares a Bolivia para mantener a su familia. “No tenía papeles de radicatoria, por eso volví al país porque allá (España) a los ilegales nos deportan, además extrañaba a mis hijos y la vida que dejé”.

Regresó al país antes de lo previsto por su familia
Carmen - Trabajó cuidando adultos
“Me sentía muy triste y sola, lloraba todo el tiempo al ver las fotos de mis dos hijos, recordando mi país, extrañando a mis padres, mis hermanos, la comida y los amigos. A pesar de eso, en España hay gente solidaria que te hace sentir como en casa, te acoge bien, te ayuda en todo”, recuerda Carmen (nombre ficticio). Titulada como licenciada en Enfermería de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) de La Paz, Carmen se vio obligada a salir del país por falta de empleo y oportunidades. Recuerda que llegó a la portuaria ciudad de Alicante, en el mediterráneo. Sola, lejos de la familia, sin amigos y sin ningún apoyo, tuvo que recurrir a la ayuda humanitaria que allí brinda Cáritas, organización de la Iglesia Católica que apoya a los migrantes. “Allí hay Cáritas, ellos te acomodan en un trabajo y vigilan para que seamos respetados y nos traten bien. El volver a comenzar es duro porque estas sola en un país extraño, no conoces a nadie”, relata.
Como muchos migrantes, Carmen salió del país con la idea de quedarse al menos cinco años para ahorrar lo más que pudiera y volver al país para emprender un negocio propio que le reditúe algún ingreso. De nada le sirvió haber obtenido una licenciatura en Enfermería porque allí tuvo que resignarse con lavar platos, copas y trastos en una pensión en una playa turística de Alicante. “No cumplí mi objetivo” (quedarse cinco años), dice resignada y añade que más pudo el amor a sus hijos y la familia que le impulsaron a volver. Carmen confiesa que “apenas aguantó dos años” y logró ahorrar unos euros que los invirtió en la compra de un vehículo que ahora renta como taxi para solventar los gastos de sus seres queridos.

Cancillería mejora servicio consular para bolivianos en el exterior
LA RAZON, LA PAZ.-

El Gobierno, a través de la Embajada de Bolivia en Madrid y los ocho consulados que posee en España, implementa, desde el 2007, una serie de políticas y medidas de protección a los migrantes bolivianos para que se respeten sus derechos, según la directora general de Asuntos Consulares, Cecilia Eróstegui.
La autoridad explica que a través de convenios interinstitucionales con la Policía, Registro Civil y el Servicio de Identificación se logró poner en vigencia el Registro Civil de Migrantes, además de propiciar el envío de documentos de antecedentes penales y poner en vigencia la primera fase de la carnetización de los niños.
“La idea es que en esta primera etapa se logre dar una cédula de identidad a los niños porque sin eso no pueden tener pasaporte, sobre todo en España”, afirma la funcionaria de la Cancillería.
De acuerdo con Eróstegui, el actual Gobierno heredó un servicio consular “desmantelado y poco fortalecido” en todos sus niveles. “La presencia de tantos bolivianos en el extranjero nos obliga a hacer consulados diferentes. El esfuerzo que ha hecho el Estado es único, nunca se nos han presentado estas demandas de los migrantes y sus problemáticas”.
Según Amibe, la migración boliviana en España es de reciente data, cerca de seis años.

Corea y Bolivia refuerzan sus relaciones bilaterales
DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-08-15&idn=52182


La república de Corea y Bolivia decidieron fortalecer sus relaciones bilaterales en el marco de la complementariedad, sostuvo el embajador coreano Hong-rak Kim. Además, anunció una inversión de 200 millones de dólares para la explotación del cobre de Corocoro, en La Paz.

El diplomático enfatizó que Corea tiene tecnología e inversión y Bolivia posee recursos naturales.

También aseguró que se conformaron equipos de trabajo entre ambos países para explorar el salar de Uyuni, en Potosí, en la perspectiva de industrializar el litio.

Kim hizo conocer esos datos en el acto donde se anunció el término de su misión diplomática en el país. El acto se realizó la semana pasada en su residencia ubicada en la zona Sur de la ciudad de La Paz.

“Corea está invirtiendo en la minería en Corocoro. Estamos en la etapa de investigar prefactibilidad. Hasta ahora tenemos muy buen resultado de la investigación. Ya se ha encontrado una buena calidad de cobre en la mina de Corocoro y muy pronto vendrá la inversión principal de 200 millones de dólares”, aseguró el diplomático.

EXPLORACIÓN DE LITIO

Según recordó el embajador, recientemente se firmó un convenio para que Corea participe en el proceso necesario para la industrialización del litio boliviano.

Explicó que el salar de Uyuni es un área enorme y que no solamente su nación podría participar en ese proyecto, sino también otros países.

Sobre el monto de inversión necesario para industrializar el litio, señaló que el convenio firmado con Bolivia “establece una manera de inversión de riesgo compartido. Tenemos que esperar hasta que se termine de formar un equipo de trabajo para estudiar este tema”.

Sobre la importancia del litio, el diplomático escribió: “Bolivia es un país con muchos recursos naturales como gas natural y minerales.  Por el momento, Corea está participando en el proyecto de la mina de cobre en Corocoro. Además, Bolivia tiene más de la mitad de las reservas mundiales de litio que se utiliza para fabricar baterías de automóviles eléctricos. Por eso, el país es como la Arabia Saudita en el sector del litio”.

Esas frases fueron escritas en  la página web de su embajada ( http://bol.mofat.go.kr/eng/am/bol/mission/greetings/index.jsp).

COOPERACIÓN Y FUTURO

Corea, según recordó Kim, colaboró a Bolivia en la realización de varios proyectos en el área de salud y de educación.

Entre estos destacan la donación de insumos médicos para distintos hospitales del país, el equipamiento del Hospital del Niño ubicado en la ciudad de El Alto —que se tiene planificado convertirlo en un nosocomio de tercer nivel— y la creación del Politécnico, también en esa ciudad.

“Tenemos previsto construir otro hospital de tercer nivel en Oruro. La construcción se iniciará este año. También vamos a construir otro puente en Santa Cruz”, anunció.

Kim aseguró que ambos países pueden trabajar de manera complementaria en diversas áreas. “El futuro de nuestra relación bilateral entre Corea y Bolivia es muy brillante porque no estamos en competencia, sino en complementariedad. Corea tiene tecnología e inversión y Bolivia tiene recursos naturales. En ese sentido, se puede ver mucha más colaboración entre ambos países”, afirmó.

UNA CÁLIDA DESPEDIDA

“Mi misión de casi tres años como embajador de Corea en este hermoso país ha terminado. Este no es un adiós que significa hasta nunca, sino un hasta luego”, dijo el diplomático en su despedida.

Recordó que apenas llegó al país tuvo la oportunidad de inaugurar con la presencia del presidente Evo Morales el puente Pailas (Santa Cruz), el más largo de Bolivia, con financiación coreana.

Por su parte, Fernando Huanacuni, director general ceremonial de la Cancillería, obsequió a Kim una chuspa (bolsa pequeña andina) con coca, como un recuerdo del país.

“Hemos compartido varios instantes, más allá de lo protocolar. Ha sido nuestro profesor de la escritura en coreano (...). Usted no ha venido sólo porque ha comprado un ticket, sino porque la Pachamama lo ha elegido a usted”, dijo Huanacuni.

“Ha sembrado mucha alegría, esperanza y amor. Donde está yendo, sé que lo están esperando con los brazos abiertos”, finalizó.

ONU: Elección popular de magistrados es una oportunidad única
DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-08-15&idn=52183


Las elecciones judiciales del 16 de octubre, buscan la inclusión de las mujeres y de los indígenas en los máximos cargos del Órgano Judicial en Bolivia, afirmó el representante en Bolivia del Alto Comisionado de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para los Derechos Humanos, Denis Racicot.

Destacó que, pese a algunos problemas técnicos, el proceso de preselección de postulantes a magistrados en la Asamblea Legislativa Plurinacional fue transparente y tuvo cierta participación de la oposición.

Resaltó que las elecciones judiciales de octubre se constituyen en una oportunidad única del electorado boliviano para elegir a los administradores de justicia.

Esa fecha la ciudadanía elegirá, mediante su voto, a los máximos representantes del Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Agroambiental, Consejo de la Magistratura y Tribunal Constitucional Plurinacional.

Reiteró además, en la siguiente entrevista, la convocatoria de la ONU a la población para que ejerza su derecho al voto en el inédito acto electoral que se avecina.

—¿Qué opina del proceso de elecciones judiciales?

—En nuestra oficina se piensa que este proceso es importante para el país, sobre todo para la consolidación de la Constitución (Política del Estado) de los bolivianos. Hay muchas esperanzas en este proceso electoral de las altas autoridades judiciales que permitirá en un futuro cercano complementar la nueva ley del Órgano Judicial y las transformaciones judiciales que hay en estos momentos. Incluso dijimos el año pasado que era muy importante no dilatar más dichas elecciones.

—¿Cómo vio el proceso de preselección llevado a cabo por la Asamblea Legislativa Plurinacional?

—En cuanto al proceso de la Asamblea, como lo mencioné recientemente, nuestra oficina ha realizado más de 150 horas de monitoreo del trabajo de la parte dos y más que todo la parte tres, en las comisiones, en cuanto al proceso de selección de las entrevistas a los candidatos, y la parte cuatro que fue el voto de la Asamblea.

Pensamos que este proceso ha sido altamente participativo, por la cantidad de candidatos que se presentaron. También por el trabajo realizado por ambas comisiones, donde trabajaron diputados de todos los partidos políticos, diputados, senadores, suplentes y también ayudantes. Ha sido un proceso que ha implicado la participación de muchos miembros de la Asamblea Legislativa Plurinacional, en la revisión de los expedientes y la participación en el desarrollo de las preguntas a los candidatos.

—¿Qué observaciones tuvo la ONU en este proceso?

—Como es un procedimiento nuevo, no fue perfecto, hubo algunos problemas técnicos, había también, algunas condiciones que brindaban más flexibilidad a unos candidatos que a otros en algunos aspectos. También se notó, durante las entrevistas, que la calidad de los postulantes, en preparación, era muy diferente. De 581 hubo la selección de 342, si no me equivoco, lo que significó una cantidad grande para ser sometida a votación en la Asamblea Legislativa.

—¿Cómo transcurrió el proceso de votación en la Asamblea?

—En este proceso de votación quedaron seleccionadas 118 personas. Lo curioso es que hemos observado que en la mayoría de votos (que eligieron a algunos candidatos), hubo una participación de la oposición, porque los resultados de los votos (en favor de  los candidatos) fue superior a los integrantes del partido del MAS en la Asamblea, entonces hubo candidatos que recibieron votos de los asambleístas de oposición.

—¿Fue un proceso transparente?

—En su conjunto el proceso ha sido participativo, ha sido transparente; las puertas de las comisiones estaban abiertas, cualquier persona podía participar, cualquier persona de la oposición o ciudadanos civiles podían participar, hubo varias organizaciones de la sociedad civil que han presenciado todo el trabajo, que han monitoreado todo el proceso. Estaban Red Participación, Bolivia Transparente, la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos, la OEA y nosotros.

Hemos observado también que de los medios de comunicación a cada momento alguien estaba y se pudo cubrir completamente el proceso. En su conjunto pensamos que ha sido transparente, participativo y que hubo oportunidad de todos y todas (para) presentar observaciones.

—¿Qué recomendaciones pueden darse al Tribunal Supremo Electoral en esta nueva etapa de las elecciones a pocos días de las elecciones?

—Ahora es otra fase. Hay nuevas dificultades que se presentan. En este momento hay una inquietud de forma general en que talvez no (hay) suficiente información al público como para hacer entender cuál es el objetivo de esta elección, de cómo proceder en las elecciones. El Órgano Electoral debe pasar a una etapa mucho más activa de información en cuanto a este procedimiento. Habrá que ver de qué forma participarán los medios de comunicación; es muy importante que tengan la oportunidad de compartir en este proceso, de dar espacio en los medios a los candidatos conforme a las reglas establecidas. Es importante que haya una relación que permita dar, lo más ampliamente posible, las cualidades de cada candidato.

Por el momento hay que ver cómo se van a realizar concretamente las elecciones, el tipo de papeleta, y cómo serán compuestas las mesas de votación, para una supervisión de la sociedad civil, para que pueda observar, asistir en cada mesa, para garantizar la claridad del proceso.

—¿Qué opina de la campaña del Movimiento Sin Miedo y otros partidos de oposición que impulsan el voto nulo?

—En el marco de la libertad de ser elegidos por un lado y elegir por otra parte, que se aplica en los marcos de los ejercicios de los derechos políticos, en este campo no opinamos sobre la postura o posición que adopta un partido político en particular.

—¿Qué postura presentará la ONU en dicho proceso?

—La ONU está promoviendo la participación ciudadana en estas elecciones, que son importantes para completar esa dimensión de la Constitución boliviana, y pensamos también  que hay que respetar el voto de cada persona, el voto que emitirá libre cada elector, hay que respetar, por un sentido o por otro.

Pero para nosotros es importante que la ciudadanía participe expresando una selección de candidatos, es importante porque es una posibilidad única (para) los electores de Bolivia. Proceso semejante en Bolivia no hay, es única la elección de altas autoridades judiciales y pensamos que hay que aprovechar esta oportunidad para expresar un voto por los más adecuados.

—En su opinión, ¿hay igualdad de oportunidades para la participación tanto para las mujeres como para los indígenas?

—Nuestro llamado será para una participación activa a las personas para coadyuvar el sistema de justicia. Además, hay que aclarar que es la primera elección donde hay un intento de tener una equidad de género, que es muy importante esa dimensión en género, en las altas esferas de la justicia boliviana, y también lo mismo en la participación de los candidatos indígenas.

Estas elecciones son justamente para incluir a todo el sector de la población, activamente, a las mujeres como a los representantes indígenas. Los altos puestos judiciales siempre han sido de muy difícil acceso, tanto para las mujeres como para los representantes indígenas campesinos.

Planta de industrialización de litio iniciará producción en diciembre

Uyuni, BOLIVIA, 14 ago (ABI).- El presidente en ejercicio, Álvaro García Linera, constató el avance de la implementación de la planta piloto para la industrialización de litio y potasio en el mega yacimiento del Salar de Uyuni, que contiene el 70% de la reserva mundial de litio, principal insumo para la fabricación de baterías, e informó que hasta fin de año se iniciará la producción moderada de cloruro de potasio y carbonato de litio.

    El Mandatario inspeccionó el sábado la planta semi industrial, acompañado  por el gerente nacional de Industrialización de Recursos Evaporíticos, Luis Alberto Echazú, quien comprometió la producción moderada de cloruro de potasio hasta fin de año y meses después de carbonato de litio.

    "Hemos venido a inspeccionar como andan las obras y estamos avanzando. El compromiso de los técnicos y de los ingenieros es que a fin de año se estará produciendo cloruro de potasio en cantidades moderadas y meses después se estará sacando el carbonato de litio", remarcó.

    García Linera expresó su satisfacción por el "esfuerzo y sacrificio" de los técnicos e ingenieros que están trabajando incansablemente para consolidar la industrialización de litio y potasio.

    Recordó que hace ocho meses, en su visita anterior a la planta, sólo había una piscina para la separación de la salmuera y otros componentes.

    Dijo que hasta la fecha se construyeron al menos siete piscinas.

   "Hemos visitado varias piscinas que son los lugares donde gradualmente se va separando de la salmuera y los componentes, hasta dejarnos al final de la quinta o sexta piscina el líquido del agua que contiene mayor litio", explicó.

    Informó que evidenció que el proceso de extracción de los componentes es "complicado", porque se debe realizar una medición exacta de las piscinas, posteriormente el bombeo y después la evaporación de la salmuera.

    "De esa agua rica que está bajo estas lozas de sal se extrae el litio y el carbonato de potasio, no había sido fácil, requiere un proceso complicado extraer el agua", apuntó.

    Precisó que en la cuarta piscina se extrae el carbonato de potasio, que sirve para la agricultura y en las siguientes piscinas el carbonato de litio.

    García Linera avaló el progreso de las plantas semi industriales y anunció que el compromiso es que en 2014 se instale una mega planta industrial, que multiplicará por 80 las piscinas e incrementará la producción.

    "La planta industrial será una cosa gigantesca, mientras tanto en esta planta semi-industrial procesaremos cantidades moderadas tanto de potasio como de litio", argumentó.

    Según datos de la Gerencia de Industrialización de Recursos Evaporíticos, Bolivia producirá inicialmente 12.000 toneladas de cloruro de potasio y 500 toneladas de carbonato de litio.

YPFB instaló en El Alto 95.000 conexiones de gas domiciliario

La Paz, 14 ago (ABI).- Las estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) instaló en los últimos cinco años 95.369 conexiones de gas domiciliario en El Alto con una inversión de 62 millones de dólares, informaron el domingo fuentes oficiales.

    La estatal petrolera afirmó que el Gobierno ha priorizado la instalación de gas domiciliario en esa ciudad en reconocimiento a la defensa intransigente de los pobladores de esa populosa ciudad, aledaña a La Paz, de los recursos naturales, particularmente del gas en octubre de 2003, que se saldó con la muerte de más de 67 personas y alrededor de 500 heridos.

    "YPFB ha priorizado a la ciudad de El Alto porque reconocemos su participación en la Guerra del Gas, por esa razón hoy la estatal petrolera ha pasado las 95.000 instalaciones favoreciendo a aproximadamente medio millón de habitantes", remarcó el Gerente Nacional de Redes de Gas y Ductos de YPFB, Óscar López.

    López comparó las conexiones que se instalaron en El Alto entre 1994 y 2005, que sólo llegaron a 8.103, con las 95.369 desde el 2006 hasta la fecha.

    Además, informó que YPFB ha extendido 856.661 metros de la red secundaria con una inversión de 30,4 millones de dólares.

    "Es encomiable el trabajo realizado en obras civiles por los vecinos alteños para trabajar, conjuntamente con nosotros, y hacer toda esta extensión en metros para la instalación de redes de gas domiciliario. Prácticamente se hizo la labor en sociedad y se ha conseguido un gran avance en esta ciudad, aspecto que en la misma hoyada de La Paz y en otras ciudades no ha podido suceder", destacó López.

    El funcionario recordó que la conexión interna en los domicilios está financiada por el Estado, es decir, son gratuitas con una distancia de 22 metros de tubería del medidor hasta la cocina.

Un millón de hectáreas de tierra en manos de extranjeros
DIARIO OPINION, COCHABAMBA.-
http://www.opinion.com.bo/opinion/articulos/2011/0814/noticias.php?id=21542



En Bolivia “hay un progresivo acaparamiento extranjero de las mejores tierras agrícolas, especialmente por parte de ciudadanos brasileros y argentinos”, según un estudio elaborado por la Fundación Tierra a iniciativa de la Oficina de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) para América Latina.
El estudio, denominado “Concentración y extranjerización de la tierra en Bolivia”, fue elaborado en el segundo semestre de 2010 por Miguel Urioste, investigador de la Fundación Tierra y experto en temas agrícolas.
Aunque en Bolivia no existe la compra de tierras directamente por Estados o gobiernos extranjeros, según el experto, inversores foráneos, principalmente brasileros y argentinos, y en menor grado colombianos, están comprando tierras desde hace dos décadas , para la cría y engorde de ganado”.
“Estos extranjeros poseerían más de un millón de hectáreas de las mejores tierras agrícolas y ganaderas de Bolivia. Este fenómeno de concentración y acaparamiento se debe a una combinación de políticas estatales bolivianas y a condiciones de mercado y no se ha producido como efecto específico del auge de los precios de los alimentos y de la crisis financiera internacional de los años 2007/2008”, sostiene Urioste.
Sin embargo y a pesar de la cada vez mayor cantidad de tierras en manos de extranjeros, según el experto, los mayores concentradores de la propiedad de la tierra en Santa Cruz “siguen siendo principalmente los productores ganaderos nacionales, quienes además de trabajar parte de ellas, las venden o alquilan al mejor postor para uso mixto, destacándose su rápida conversión a tierras de uso agrícola”.
“En los últimos quince años –afirma-, los principales compradores de tierras son inversionistas brasileros que han promovido el salto de la frontera agrícola en el departamento de Santa Cruz, de apenas 143.000 hectáreas sembradas con soya y otras oleaginosas el año 1990, hasta cerca de un millón en 2009”.
“Notablemente –agrega-, este acaparamiento de tierras vía compra y la reciente modalidad de alquiler de tierras de bolivianos a brasileros, argentinos y marginalmente a algunos colombianos, no ha sido desalentado por la persistente inseguridad jurídica que deriva de la falta de títulos de propiedad saneados por el Estado boliviano a través del INRA”.
Hasta fines del año 2010, según Urioste, la gran mayoría de las tierras que se destinan al cultivo de la soya y que están en manos de ciudadanos nacionales y extranjeros no han concluido su proceso de saneamiento y no tienen títulos de propiedad en regla.
Con base a testimonios de personas ligadas al proceso, el investigador afirma que “la gran mayoría de las utilidades obtenidas por los ciudadanos extranjeros en el agronegocio de la soya y crecientemente en el negocio ganadero, serían periódicamente repatriadas a su país de origen , el Brasil y la Argentina, mientras una parte menor sería reinvertida en Bolivia para mantener los campos, caminos, instalaciones industriales, equipos y almacenes”.
Según el director de Tierra, Gonzalo Colque, el “lento pero sostenido proceso de concentración de las mejores tierras agrícolas en manos de inversionistas transnacionales”, es resultado de los bajos precios de las tierras, pero también de las políticas públicas que estimularon la incorporación de Bolivia “a la liga de los productotres de oleaginosas del continente liderada por Brasil y Argentina y más recientemente con una creciente participación de Paraguay y Uruguay”.
Tras señalar que “el fenómeno de acaparamiento de tierras a gran escala por parte de capitales foráneos no es un hecho aislado ni particular de Bolivia”, Colque dice que hay “una tendencia mundial de presión comercial sobre la tierra que conduce a su transnacionalización, especialmente en países pobres, en momentos en que los países ricos y emergentes están redefiniendo estrategias de provisión de alimentos para sus poblaciones”.
“¿Qué efectos tienen estas adquisiciones de tierras en la seguridad y soberanía alimentaria nacional? ¿Cómo afectan en las decisiones de la economía agraria sobre qué y para quién producir?”, pregunta Colque en la presentación del informe.
Urioste admite que no hay estadísticas oficiales sobre el fenómeno de la concentración y extranjerización de la tierra en Bolivia y que tuvo que elaborar su estudio con “información no oficial y acudiendo a herramientos complementarias como otras investigaciones, avisos en los periódicos, trabajo de campo y entrevistas”.
“Es probable que haya información en los gremios de productores (CAO, ANAPO, FEGASACRUZ, FEGABENI, CONFEAGRO) quienes –ante el argumento de que los municipios no tienen las capacidades instaladas- son colectores del esmirriado impuesto a la tierra mediante el auto avalúo y mantienen su base de datos virtualmente en secreto”, sugiere en su informe.

Racismo en la sangre
Por Fortunato Esquivel
SANTA CRUZ, BOLIVIA.-


Una agazapada violencia racista, volvió a resurgir en Santa Cruz el pasado 4 de agosto, cuando unos residentes originarios del occidente intentaron enarbolar la wiphala, junto a la bandera nacional y cruceña en el frontis del edificio de la brigada parlamentaria.
En función de gobierno, estos representantes de importantes porcentajes de occidentales, fueron a la Gobernación para obsequiar a su titular con una wiphala para ser izada junto a los otros símbolos patrios. A la salida, los funcionarios les agredieron físicamente y con insultos racistas a quienes intentaron darle lustre a las fiestas patrias.
La diputada Jessica Chavarría y el secretario de la gobernación, Vladimir Peña, lideraron a los xenófobos, retirando el símbolo patrio porque no representa a la región, presuntamente propiedad de descendientes españoles puros y exentos de toda mezcla de razas inferiores. Como ellos, todavía existen, no pocos, que quisieran purgar la tierra cruceña de toda excrecencia colla.
Esta es una oportunidad para aplicar la Ley contra el Racismo, con toda su fuerza y un definitivo ejemplo a quienes aún creen en la existencia de “razas inferiores y superiores”, aunque nunca explican en qué consisten tales diferencias.
Estas demostraciones, no son nuevas, estuvieron presentes a lo largo de nuestra historia desde la llegada de los ibéricos, casi todos salidos de cárceles y algunos aventureros que no sabían ni leer, como Francisco Pizarro cuya profesión era cuidar chanchos.
A fines del siglo 18 la corona española, que inventaba todo para saquear América, autorizó la venta de “Certificados de Blancura”. Los ricos cuyas pieles no eran totalmente blancas y otros que decididamente eran pardos y mulatos, pero adinerados, accedieron a comprar tales documentos  por quinientas monedas de plata. La gordura de la bolsa, pudo entonces más que el tinte de la piel.
La Iglesia estuvo involucrada en el racismo, pues sólo los blancos podían oír  misa y arrodillarse en cualquier iglesia. Nadie que tuviera piel morena, podía ser sacerdote o doctor. Empleos y destinos, estaban reservados a los blancos y no a los “igualados”.
Los españoles odiaban a los morenos al considerarlos orgullosos, demasiado inclinados a la libertad y poco afectos a su gobierno y nación.
Nuestros “españolitos de enésima generación”, salieron el pasado jueves para hacer valer “su raza, su sangre, su superioridad” y separarla de los concejales Saúl Avalos y José Quiroz que pretendieron honrar con la wiphala a los 36 pueblos originariamente dueños de estos territorios.
Mientras la televisora estatal, recogía testimonio con deseos de paz, unidad y comprensión, en Santa Cruz, los funcionarios de la gobernación reproducían las actitudes de la Unión Juvenil, cuya ideología apunta a que en Bolivia no todos nacen, ni libres ni iguales. Esto es algo pendiente a liquidarse en los muy próximos años.
Felizmente, la piel de los bolivianos tiende a ser morena por sus múltiples cruces, en tanto que los “nalgas blancas” se ven reducidos. Esta tara por el color de la piel, tiene que desaparecer definitivamente.
Quienes tenemos la piel morena estamos orgullosos de ella. Compartimos los puntos de vista de algún autor que le cantó a América, resaltando sus virtudes: Que esta tierra huele a futuro y libertad. Que América huele a caña y café, a gaucho solitario y a sabanas, a piel morena y sal.
Cómo no estar de acuerdo en que nuestra América huele a guayaba y a cordillera helada, a puna y tierra verde, a charango y carnavalito, a praderas, lluvia tropical y eterna primavera. Quienes no sientan nuestras costumbres, ni sientan que nuestros ancestros son los suyos, son libres de volverse a España, que allá les esperan con los brazos abiertos.

Cristina Kirchner da paliza electoral a la oposición
Por Martín Granovsky
DIARIO PAGINA 12, BUENOS AIRES.-
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-174510-2011-08-15.html


Cristina Fernández de Kirchner obtuvo ayer una diferencia tan amplia y las fuerzas de oposición quedaron tan fragmentadas que será difícil considerar las primarias simplemente como una gran encuesta. Fueron una elección anticipada que, salvo una hecatombe en el medio, hoy parece irreversible de aquí al 23 de octubre. El alto nivel de asistencia, superior al 70 por ciento, como el de un comicio presidencial de los más participativos, les da aún más fuerza a los resultados.
Al revés de lo ocurrido en la elección de la Capital Federal, donde dos candidatos obtuvieron en primera vuelta más del 70 por ciento de los votos, ayer no hubo polarización. Al contrario de las realizadas en Santa Fe, donde Antonio Bonfatti ganó por poco más del tres por ciento, la fórmula CFK-Amado Boudou obtuvo a nivel nacional casi lo mismo que la suma del segundo, el tercero, el cuarto y el quinto (Alberto Rodríguez Saá). La diferencia entre primero y segundo fue mayor que la de José Manuel de la Sota sobre Luis Juez. Más aún: Cristina ganó ayer en la Capital (Mauricio Macri no dijo a quién votaría), en Córdoba (el Partido Justicialista cordobés recomendó votar por Cristina, por Rodríguez Saá o por Eduardo Duhalde) y en Santa Fe, nada menos que el territorio de Hermes Binner.
De paso, otra vez quedó probado que los grandes medios de comunicación influyen igual o más que un partido político o un grupo económico tradicional, pero no determinan un resultado. Ya había ocurrido lo mismo en las elecciones de Brasil, Perú, Bolivia y Uruguay.
Con resultados positivos en todo el país salvo en San Luis, la diferencia de más de 40 puntos en la provincia de Buenos Aires a favor del oficialismo terminó de inclinar la balanza nacional, fue clave en convertir la encuesta en elección anticipada y consagró un tándem. Así como la primera figura, Cristina Kirchner, se apoya en el voto bonaerense y la popularidad de la segunda figura, Daniel Scioli, el gobernador bonaerense depende del peso de la Presidenta. Este fue y será el marco de las tensiones de aquí al 2015. En todo caso, como suele ocurrir en democracia, la pelea será por cambiar las proporciones y nadie cortará la rama de manera autodestructiva.
Tanto Cristina como Scioli cultivaron ayer su perfil, que reforzarán de aquí al 23.
En el Hotel Intercontinental, el mismo lugar donde en el 2009 el kirchnerismo sufrió el golpe de la derrota legislativa en la provincia de Buenos Aires, cuando Francisco de Narváez mordió los votos peronistas del segundo cordón del conurbano, la Presidenta invocó a Néstor Kirchner y, esta vez con su hija Florencia al lado, felicitó a los votantes “sin distinciones” mientras buscaba dejar en claro estos puntos:
- Las primarias son “una forma de ampliar la democracia y profundizar el cambio”.
- La asistencia similar a la de una elección regular revela, dijo, “un grado de madurez importante de la sociedad argentina”.
- Saludó a “todas las otras fuerzas políticas, en todos los partidos, en todas las provincias, porque también contribuyeron a la ampliación de la democracia”.
- “No esperen de mí en esta noche maravillosa ninguna palabra que agravie, que menoscabe”, advirtió.
- “Por la ley de medios y la reforma política todos los partidos pudieron acceder democráticamente por primera vez desde 1983 a los medios audiovisuales”, dijo. “Hasta esta elección sólo podían acceder a la gran difusión publicitaria los que tenían el dinero para hacerlo.”
- “Es central construir la autonomía de la política respecto del poder económico.”
- “No sólo la democracia política, sino también la democracia económica son grandes constructoras de igualdad.”
- “No hay nada que agradecer, porque no es una concesión graciosa sino una obligación.”
- “Pido más humildad que nunca. Más trabajo que nunca. Como dijo Amado (Boudou) en el Coliseo, también para lo que queda por hacer. Por eso quiero hacer una convocatoria a los argentinos y todas las fuerzas políticas. El mundo es un tembladeral. La dirigencia debe tener la sapiencia de seguir construyendo los instrumentos que permitieron sobrellevar con éxito el desastre del 2008, la crisis del 2009 y estar plantados en la situación de hoy. Imitemos hacia adentro lo que están haciendo los países de la Unasur. Con distintas ideas coincidieron en unirse para adoptar medidas que eviten dilapidar o destruir lo que construimos en estos años.”
- “El mundo está difícil, pero si logramos no discutir sobre las cosas que ya se han resuelto y si escuchamos lo que dice la sociedad a través de las urnas vamos a lograr equivocarnos un poco menos.”
- “En definitiva es un gran triunfo del amor y yo los quiero mucho a todos ustedes y el compromiso es trabajar cada vez más por todas las cosas que nos faltan”, cerró antes de que sonaran “Dar es dar”, de Fito Páez, y la Marcha Peronista.
Scioli apeló a las ondas de amor y paz con el Coro Kennedy entre la alegría del color naranja. Luego, como si fuera un peronista de toda la vida, armó el ritual de su discurso de triunfo. Cerca, su mujer, Karina Rabolini. Y flanqueándolo, el candidato a vicegobernador, Gabriel Mariotto, y el encargado de la descentralización Santiago Montoya, el único recaudador de impuestos popular de la Argentina. A Mariotto lo nombró en una parte del discurso, improvisado en primera persona del plural. A Cristina le prometió colaboración. Y agradeció a Néstor Kirchner, que lo llevó en la fórmula en el 2003 y lo impulsó a Buenos Aires en 2007, cuando Scioli ya estaba preparado para competir con Macri por la candidatura a jefe de Gobierno.
La táctica de Ricardo Alfonsín, quizá fuera de perfil por su alianza con De Narváez, aunque nadie sabe si no hubiera sacado aún menos votos sin esa alianza, fue sólo decir que la campaña recién empieza y que el 23 de octubre está ahí delante.
De Narváez, el candidato a gobernador bonaerense de Alfonsín, corrió por el mismo lado. Incluso propuso un debate de todos los candidatos en la Universidad Nacional de La Plata y subrayó que los dos más votados habían sido Scioli y él. A la hora en que habló, los votos escrutados en la provincia arrojaban 30 puntos en favor de Scioli para gobernador. Con esa diferencia no parece que un debate (o el debate del debate) puedan compensar la diferencia de ayer.
La meta de Eduardo Duhalde, está visto, es destronar a Ricardo Alfonsín.
“Lo vi a Ricardo Alfonsín exultante, pero vamos a ver cuando termine la elección, porque el argentino va a votar casi de manera masiva al que entre segundo”, dijo. Así estuvo por suceder en el 2003, cuando las encuestas daban ganador a Kirchner por el 70 por ciento en una segunda vuelta contra Carlos Menem. Pero Menem había sacado una ventaja del dos por ciento, no un margen largamente superior a los 30 puntos.
“A los bunkers de los partidos políticos les suelen llegar las buenas noticias”, dijo Duhalde a los periodistas. “Y yo espero que las buenas noticias lleguen cuando ustedes estén durmiendo, a las dos o tres de la mañana. En la provincia ha hecho una muy buena elección el oficialismo y lo felicito. Creo que vamos a estar en segunda vuelta a partir de octubre.” Después agregó: “Soy del peronismo de Juan Perón y de Eva Perón, que no cree en las agresiones y cree que es una revolución en sí misma la hermandad de los argentinos”. Y mencionó, sin dar datos, que había visto flamear “banderas que nada tienen que ver con la nacionalidad y de organizaciones que han sido subversivas”. Estos días, ese tipo de discurso sólo se escucha en Sudamérica en el Ministerio de Educación y el Instituto del Libro de Chile.
Binner, a quien jaqueó en Santa Fe Miguel Del Sel el 24 de julio y derrotó ayer Cristina, logró construir una fuerza de centroizquierda que bordeó el 10 por ciento de los votos a nivel nacional. Su estrategia se reveló exitosa al no aliarse con Alfonsín, algunos de cuyos votantes potenciales tal vez hayan aportado sufragios a Binner, sobre todo en la provincia de Buenos Aires, y al no ceder en la negociación con Fernando “Pino” Solanas, de actuación muy pobre por el resultado de su candidata Alcira Argumedo.
Adrián Pérez apareció solo, sin Elisa Carrió al lado, para reconocer sin vueltas el pobre resultado de una Coalición Cívica que apenas pasó el 3 por ciento.
Jorge Altamira consiguió superar el piso mínimo y podrá competir en octubre.
Tres años después de la crisis de 2008 y dos después de la derrota bonaerense de 2009, una Cristina que en 2010 no sería candidata, porque el postulante oficialista era hasta su muerte, el 27 de octubre, Néstor Kirchner, quedó revalidada con una cifra aun superior al 45 por ciento que le permitió acceder a la presidencia en primera vuelta en 2007.
Su desafío ahora, hasta el 23 de octubre, es mantener la cifra de ayer o, de mínima, no bajar del registro del 2007. Eso si es que la de ayer fue, nomás, una elección adelantada.

El logro es de Cristina
Por Roberto Caballero
DIARIO TIEMPO ARGENTINO, BUENOS AIRES.-
http://tiempo.elargentino.com/notas/logro-es-de-cristina


Va a ser difícil para el kirchnerismo sustraerse a la tentación de creer que la debacle opositora es un Waterloo, definitivo e irremontable. Difícil, porque no estaba mensurado, ni siquiera en sus cálculos más optimistas este resultado demoledor. Se sabe: el triunfalismo no es buen consejero; y la interpretación de este voto merece, como mínimo, una lectura meditada y no vanidosa, para llegar a octubre con un aval similar. No se trata de ignorar que esta fue una verdadera paliza para las visiones que hablaban de fin de ciclo y agotamiento, como había presupuestado Joaquín Morales Solá, demostrando una vez más que lo suyo es la censura de Clemente por mandato de Videla y no el análisis político serio, en una nueva Argentina que no entiende ni tolera. Lejos de minimizar un dato de hierro de los resultados del domingo: el gran perdedor de esta elección no fue Alfonsín, Duhalde o Binner, sino Héctor Magnetto y el Grupo Clarín, que pese a usar toda su artillería para hostigar a Cristina Kirchner y a los símbolos K, sobre todo en los últimos tres meses, no consiguió transferir su “estado de emoción violenta” al conjunto social. La gente le votó en contra a los zócalos de TN y Cristina se erigió así en la primera jefa de Estado de la democracia en salir airosa de las cientos de tapas adversas, cuando no extorsivas, del diario más leído del país. Vaya mérito el suyo, y también de la política nacional. Es un caso inédito.
Viendo los resultados, por supuesto que el kirchnerismo tiene derecho a festejar. Tratado como si fuera una secta satánica que sólo busca poder y dinero, inhabilitado para la gestión por los predicadores del establishment, una sorprendente mayoría social decidió darle un voto de confianza, después de ocho años de intenso gobierno. Hay algo que Cristina entiende mucho mejor que sus opositores. Después de ver ayer a Duhalde, con su prédica de tintes fascistas, hablando de subversivos y banderas foráneas; a Alfonsín (h), negando lo innegable, después de haber sumido a una fuerza política centenaria como la UCR en el testimonialismo hueco en alianza con “Alika Alikate” De Narváez; y a Binner (sin duda el más discreto, con cierto reflejo intacto para hacer lo que hay que hacer cuando se pierde: felicitar al ganador), refugiado en una semántica parroquial de épica deslucida para no admitir que perdió, incluso, en su propia Santa Fe; lo primero que hay que decir es que todo el arco opositor está, de mínima, realmente desconcertado con la elección y la preferencia ciudadana. Nada de lo que pronosticaban se cumplió: no había tanto voto antikirchnerista como preveían, ni castigo en puerta. Leen Clarín, y eso es perderse la mitad de cualquier escenario. El voto de la sociedad es mucho más complejo del que suponían. Aun en aquellas provincias donde la performance K fue descolorida en el último mes (Capital Federal, Córdoba y la ya citada Santa Fe), Cristina resultó victoriosa. Está claro que gente que votó a Macri esta vez eligió al FPV, y lo mismo sucedió con algunos votantes de Del Sel y De la Sota. Es el famoso “voto cruzado” del que hablaban los encuestadores. Un sufragio muchas veces de ideología líquida, imprevisible, que privilegió ahora el triunfo de los oficialismos, sin importarle que expresaran perfiles distintos y hasta antagónicos. Un verdadero mandato de gestión, en el orden vecinal, provincial y nacional, que fue interpretado por la oposición como las horas finales de un modelo que, sin embargo, está más vivo que nunca dentro de un contexto –la crisis mundial– insuficientemente valorado por sus candidatos.
Seguramente, esta semana se gastará tinta y saliva en cantidades industriales para explicar por qué la presidenta ganó las primarias. Los más entusiastas dirán una cosa cierta: Cristina es una estadista de verdad lidiando contra políticos apenas ambiciosos, a los que todo parece quedarles grande, muy grande. La diferencia de más de 35 puntos entre el primero y el segundo excede cualquier sobreabundancia opinativa. Pero no por cierta, esta explicación es absoluta: así como una parte del voto que recibió se justifica en la adhesión sin fisuras a su propuesta política y a sus logros de soberanía e inclusión social, otra parte la votó valorándola como piloto de tormentas en un momento donde el mundo cruje por los cuatro costados. Es una mezcla entre la fascinación progresista de indudable cuño ideológico y la más terrenal necesidad de preservar las reglas de juego, de cariz más conservador. Una conducción política, cuando es de verdad, logra contener ambas expectativas dentro de un mismo proyecto: este es el mayor logro de Cristina tras la muerte de Néstor Kirchner.
Por último, es evidente que las primarias son el germen de una reforma institucional que recién comienza, donde la política pasa a ser lenta, pero que es inexorablemente el combustible de una democracia más democrática, de alta densidad social, y donde ni los aparatos corleónicos, ni los poderes económicos, deciden por encima de la voluntad popular. Que Jorge Altamira haya tenido los mismos segundos de TV que Francisco de Narváez, permitiéndole superar el piso de cara a las elecciones de octubre, revela que lejos de tener un fin proscriptivo, tanto la nueva Ley Electoral como la nueva Ley de Medios habilitan discursos que antes quedaban sepultados por la oferta conservadora. Haría bien Altamira, alguna vez, en reconocer que el kirchnerismo, aun con sus claroscuros, es mejor que el menemismo, como para abandonar cierta ceguera maximalista que lo puede llevar a creer que fue Jorge Rial y no una mejor calidad democrática la que permitió la hazaña del FIT.
En la foto electoral de ayer, Cristina representa casi la mitad más uno de este país. Pero ayer no es octubre. Mal haría el kirchnerismo en reposar sobre los laureles más de lo debido. Para usar una metáfora cinematográfica, se trata de la cola y no de la película completa.
Entre el conservador “nunca menos” y la exigencia del “siempre más”, Cristina tiene la llave de un futuro mejor. No está sola. Se lo dijo la sociedad en las urnas. Fue como una caricia al corazón después de tanta pérdida.
Pero también un llamado a no bajar los brazos, ahora que la Argentina parece haber hallado un rumbo que seduce a las mayorías populares como no lo hizo en las últimas tres décadas.

El gran derrotado no es Duhalde o Alfonsín, sino Magnetto
El gran derrotado es el diario opositor Clarín
POR VÍCTOR HUGO MORALES
Periodista
DIARIO TIEMPO ARGENTINO.-
http://tiempo.elargentino.com/notas/gran-derrotado-no-es-duhalde-o-alfonsin-sino-magnetto


Un inmenso rechazo a la corporación mediática y un abrazo estremecedor a políticas independentistas, de ese poder de los diarios y canales dominantes, pero también de los países que dominan el mundo y ante los cuales América del Sur solía estar de rodillas, dignificó la atmósfera de la Argentina, al cabo de una de las jornadas más democráticas y emocionantes que recuerda el país. ¿Cuánto le ha valido al actual gobierno el abrazo americano a los del Sur y el trato de igual a igual con los del Norte?
Haber tomado distancia del Fondo Monetario Internacional e impedir que se entrometa en sus políticas públicas, esas recetas que ahora devastan al mundo, ¿cómo podría no ser considerado en el momento de la evaluación del asombroso resultado de este domingo? El contexto internacional, el mismo que, como si fuesen piezas de un dominó volteaba las economías regionales, vino a convertirse en un aliado fenomenal del gobierno de Cristina Fernández, porque dejó constancia de que el anhelo de libertad de los poderes de otrora vino acompañado de un acierto que ni el más optimista seguidor de la presidenta, ni acaso ella misma, consideraron factible. El componente intuitivo y dignificador de aquellos divorcios de las tóxicas relaciones, que en América Latina han sido un denominador común y nefasto, es parte de la catarata de estas elecciones y de la frustración de la oposición. Una oposición que no eligió su camino, sino que permitió que este fuera trazado por los grupos mediáticos, a los cuales, por ser parte de las corporaciones económicas, les encanta el FMI, les gusta pedir plata afuera, aborrecen estatizaciones como las de la Anses, despotrican contra los Bancos Centrales que actúan en favor de las políticas de sus gobiernos.
Y cada vez que el Grupo les marcó en la agenda que tenían que hablar cada día, fuese Sadous, Schoklender, ADN o Papel Prensa, o lo que el diario dispusiera, se sometieron a los dictados del hombre que desde las sombras supo manejar al país como una empresa, su propia empresa. Un gran contador, por cierto no un periodista, que se las ingenió para colocar bajo su mando a esos trabajadores que, por radio y televisión, hablaban sin poder disimular lo amargo del brebaje que les ofreció el domingo menos deseado de sus vidas profesionales.
Al gran derrotado no hay que buscarlo por el lado de Duhalde o Alfonsín. El que perdió con la fealdad del que corre haciendo zancadillas e igualmente es vencido, se llama Magnetto. El cronista no pone el nombre completo porque al momento de escribir la nota sinceramente no lo recuerda. Es Magnetto a secas.
Magnetto, alcanza. Su solo nombre explica lo que se quiere entender en estas horas. El decálogo de lo que Binner debe hacer para aumentar el interesante capital que le depararon las primarias es muy sencillo: a) no ir a la casa de Magneto a recibir instrucciones, b) no convertirse en un panelista de los programas de TN, c) no permitir que lo hagan hablar de lo que a ellos les interesa. Si el gobernador de Santa Fe comprende que debe proyectarse desde la sinceridad política, ser opositor en nombre de sus convicciones y no de lo que a Clarín le interesa (que le devuelvan el fútbol, que no se aplique nunca el artículo 161, que le mantengan Fibertel, que no investiguen la sangre que chorrea de las maquinas de Papel Prensa, que Cablevisión cobre el doble de lo que corresponde, que no pague dividendos de las acciones que se compró a precio inflado en los tiempos de las AFJP), puede dar pelea. Si, como los ayer vapuleados en las urnas, se suma al coro de los que hablan lo que Magnetto libreta, es muy probable que se convierta en uno más de los que con un 12% de adeptos, se quedan hablando de sus propuestas. Las que en la mayoría de los casos no llegaron a enunciar, creyentes de que en el altar de Magneto estaba la respuesta para sus ambiciones. Y se equivocaron de credo.

Cristina dedica su triunfo a Néstor Kirchner
Por Nicolás Lantos
DIARIO PAGINA 12.-
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-174530-2011-08-15.html


Fue una noche más corta de lo esperado. La contundencia del resultado fue más fuerte que algunas demoras previstas para el escrutinio y seis minutos antes de las nueve y media de la noche, unas dos horas antes de lo planeado, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner subió entre una lluvia de papelitos blancos y celestes al escenario montado en el segundo subsuelo del Hotel Intercontinental para anunciar lo que ya era vox populi desde media tarde, cuando comenzaron a circular sotto voce los primeros sondeos de boca de urna: el Frente para la Victoria obtenía en las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias el apoyo de alrededor de la mitad de los argentinos, imponiéndose a lo largo y a lo ancho del territorio nacional en casi todos los distritos, incluso aquellos que hace pocas semanas habían sido adversos al kirchnerismo en comicios locales. Se triplicaba holgadamente el caudal electoral de cada candidato de oposición y prácticamente se plebiscitaba la gestión, algo que deberá confirmarse en nueve semanas, cuando se lleve a cabo la elección general.
El de la Presidenta fue un discurso de tono tan emotivo político político, que no estuvo exento de definiciones. En la línea del que dio en el acto de cierre de campaña del miércoles, saludó a “todas las otras fuerzas políticas” que participaron del comicio, a quienes hizo un llamado por “la unidad de todos los argentinos para poder seguir trabajando”. También destacó el “salto de calidad institucional” que significó la realización de las PASO y destacó “especialmente” el rol de la juventud. Sobre el escenario, la Presidenta estuvo acompañada en todo momento por su compañero de fórmula, el actual ministro de Economía Amado Boudou, cuya vestimenta informal (camiseta negra y campera de cuero del mismo color, con detalles en blanco) contrastaba con el elegante vestido de la mandataria, negro (como siempre desde la muerte de Néstor Kirchner) aunque con coquetas transparencias en las mangas. Sobre el final, también le pidió a su hija Florencia que subiera al escenario a acompañarla. Máximo, el primogénito, estaba en Río Gallegos junto a su mujer, que esta semana perdió un embarazo: para él hubo palabras de fuerza y de cariño. Y hubo el recuerdo de su marido, que despertó el fervor del público que acompañaba.
“Hoy es un día de alegría para todos”, comenzó Cristina cuando pudo acallar los cantos que la recibieron. A un costado del escenario, un grupo de funcionarios y candidatos cantaba a la par de la militancia: el jefe de Gabinete y primer candidato a senador por Buenos Aires, Aníbal Fernández; el titular de la Anses, Diego Bossio, y el secretario general de La Cámpora y candidato a diputado por la CABA, Andrés Larroque, eran los más entusiastas. Cuando pudo comenzar a hablar, la Presidenta destacó la realización de las PASO como un “hecho histórico para ampliar la democracia”. De todas las características que identifican al nuevo sistema, remarcó “la igualdad de los partidos” a la hora de acceder a la difusión audiovisual, más allá de los aportes privados o las fortunas personales que los sostienen, como un modo de “comenzar a construir la autonomía de la política del poder económico”, no sometido al control de la sociedad. “Es casi una cuestión de supervivencia social, necesaria para que no haya un pensamiento único”, argumentó. “Tenemos que cuidar la democracia política, pero también la democracia económica.”
La elección del bunker no fue casual: el mismo hotel había sido el comando de campaña en junio de 2009, cuando Néstor Kirchner, que se había puesto al hombro esos comicios legislativos, encabezando la boleta de candidatos a diputados en la provincia de Buenos Aires, fue derrotado a manos de Francisco de Narváez. Aquélla había sido y sigue siendo hasta ahora la más fuerte derrota electoral del ciclo kirchnerista y “una de las noches más tristes”, según recordaba un funcionario que había estado presente en aquella ocasión. La de ayer, en cambio, fue –aunque se tratara de una primaria en la que no había cargos en juego– el más amplio de los triunfos que obtuvo el Frente para la Victoria en las urnas desde que llegó al poder en mayo de 2003: aunque las cifras definitivas recién se conocerán durante el día de hoy, al cierre de esta edición Cristina Fernández lograba más de la mitad de los sufragios válidos, unos cinco puntos más que los que consiguió al ser electa cuatro años atrás. “Fue una especie de exorcismo”, graficaba el dirigente, con una sonrisa de oreja a oreja.
“Necesitamos la unidad de todos los argentinos –tendió una mano la Presidenta, a tono con el discurso adoptado durante la campaña–. No esperen de mí ninguna palabra que menoscabe, agravie u ofenda porque no vine a eso.” También ponderó el “proyecto que pudo transformar el país”, remarcando que se ha “alcanzado la igualdad en ámbitos que ni hubiéramos soñado años atrás”. Tras agradecer a todos los sectores que la acompañaron durante estos años, “especialmente a los jóvenes”, llamó a redoblar el esfuerzo: a sabiendas de lo excepcional del resultado obtenido en las primarias, pero también de que la verdadera prueba será en las elecciones generales del 23 de octubre, Cristina pidió a sus militantes “más humildad que nunca y más trabajo que nunca” para concretar en nueve semanas el trabajo de todos estos años y conseguir la reelección.
Los cantos de los quinientos invitados reunidos en el salón (en la calle había otros tantos, militantes y simpatizantes, que alrededor de una pantalla gigante desplegaban banderas y golpeaban sus bombos) recrudecieron cuando CFK mencionó a Néstor Kirchner: “Esto es un homenaje a él. Esto también es de él, que está mirando desde algún lado”, aseguró la mandataria. “Está acá”, le respondió alguien desde la muchedumbre. Pronto, toda la sala estaba cantando que “Néstor no se murió” y que “vive en el pueblo, la puta madre que lo parió”. En ese momento, Cristina invitó a subir al escenario a su hija Florencia (“la favorita de él”), a quien abrazó emocionada mientras mandaba un saludo al otro hijo, Máximo, favorito de ella, que permanecía en Río Gallegos con su mujer. Boudou escoltaba la escena, aplaudiendo, con un papelito celeste entreverado en el cabello castaño.
“Pensemos en grande y estemos unidos que el mundo está difícil”, insistió la Presidenta, que realizó “una gran convocatoria a todos los argentinos y todas las fuerzas políticas, a todos los candidatos de todos los partidos y todas las provincias que participaron y llevaron sus propuestas a la sociedad” para que colaborasen porque “el mundo es un tembladeral”, en referencia a la crisis económica y social que azota a los Estados Unidos y Europa. “Si logramos superar las diferencias y, fundamentalmente, si escuchamos lo que dice la sociedad a través de las urnas, vamos a lograr equivocarnos un poco menos –concluyó–. Mi único compromiso es seguir redoblando el esfuerzo.” Antes de dejar el salón, Cristina se acercó al borde del escenario y se inclinó a abrazar a la marea humana que se estiraba hasta alcanzarla, sin detenerse en protocolos, de la misma manera en que lo hacía Néstor Kirchner en los primeros días de su mandato.

Cuando periodistas antikirchneristas y opositores anunciaban el fin de Cristina
Por Nora Veiras
PAGINA 12.-
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-174532-2011-08-15.html


– Cuando estábamos con las inundaciones nos decían “Siempre que llovió, paró” –provoca Mariano Grondona. (Periodista derechista ultraopositor)
– Vos querés decir que el Gobierno de (Cristina) Kirchner va a durar dos años más. O sea que dos años (que) son muy duros –acepta el desafío Hugo Biolcati. (Terrateniente argentino)
– ¿Te parece?
– ¿No son dos, tres?
– No sé qué va a pasar después del 28 de junio.
– Eso es lo que te quería escuchar.
– No sé muy bien qué va a pasar... ¿Hay un señor que se llama Cobos, no?
– Sí, es radical...
– Que dice que es vice...

Era abril del 2009, faltaban apenas dos meses para las elecciones legislativas de mitad de mandato. Los veinte segundos de diálogo entre el conductor de Hora Clave y el titular de la Sociedad Rural despejaban toda duda: ése era el deseo de los sectores más conservadores sobre el futuro inmediato del Gobierno. Cristina Fernández de Kirchner había ganado con el 45 por ciento de los votos en 2007 y con la mayor ventaja que un candidato le haya sacado a otro en comicios presidenciales. Elisa Carrió había llegado segunda con el 23 por ciento. El conflicto con las patronales agropecuarias que estalló apenas a cien días de su asunción, en marzo de 2008, había desgastado al oficialismo, destruido la alianza con el vicepresidente Julio Cobos –convertido en el principal referente opositor– y exacerbado el enfrentamiento con los grandes medios de comunicación. La Presidenta no perdonaba la pantalla partida equiparando su representatividad con la de Alfredo De Angeli, un dirigente menor de la Federación Agraria transformado en adalid de los intereses agroexportadores. En noviembre de ese convulsionado 2008, el Congreso aprobó la estatización de los fondos jubilatorios.
El 28 de junio de 2009, el kirchnerismo perdió la mayoría parlamentaria, Néstor Kirchner fue derrotado en la provincia de Buenos Aires por la alianza entre el PRO y el peronismo disidente liderada por Francisco de Narváez. Al día siguiente, la Presidenta dio una conferencia de prensa y dijo que gobernar “va a exigir de parte de todos ejercicios de consenso para lograr la gobernabilidad”. El pronóstico no se cumplió. El kirchnerismo lucubraba una posible alianza parlamentaria con el entonces ascendente Pino Solanas, que abortó. El Congreso mutó en un campo de batalla. El oficialismo siguió adelante con sus planes, reforzó sus bríos y logró exacerbar el rechazo opositor.
En octubre, el Gobierno anunció por decreto la Asignación Universal por Hijo, una suma de 180 pesos para los menores de 18 años y discapacitados, de familias desocupadas o que se desempeñan en empleos informales. La Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) financia la medida gracias a la estatización de los recursos previsionales. La idea venía rondando desde hacía años. El Frente Nacional contra la Pobreza (Frenapo), que en su momento encabezó la CTA, después la propia Carrió, la habían trabajado, pero el kirchnerismo la hizo propia a su modo. El impacto favorable en los sectores más vulnerables se hizo sentir.
En Diputados y Senadores, el oficialismo exprimió la mayoría que debía abandonar en diciembre de 2009. Con el apoyo de legisladores de Proyecto Sur y el socialismo consiguió aprobar en noviembre la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Ganó una primera batalla que se retroalimenta día a día en la Justicia y en la agenda mediática que no le ha dado tregua. El artículo 161, que limita la cantidad de señales de radio y televisión que pueden estar en manos de un solo propietario, corazón del proyecto para diversificar las voces, sufrió una prolongada demora en su aplicación gracias a laxas interpretaciones de la Justicia. El año previsto por la ley para concretar la desinversión se transformó en una quimera.
El recambio legislativo vio nacer al denominado Grupo A, el matrimonio por conveniencia de gran parte de la oposición para neutralizar a la primera minoría oficialista. El experimento trabó el funcionamiento de uno de los poderes del Estado con resultados más que magros. En enero 2010, la decisión de pagar con reservas del Banco Central vencimientos de la deuda externa detonó otro conflicto. En el camino quedó el presidente del Banco Central, Martín Redrado, que fue reemplazado por Mercedes Marcó del Pont. La abstención de Carlos Menem fue clave para que el Senado aprobara por 35 a 34 votos su designación. Su nombramiento puso otra marca de cambio en las decisiones económicas que habían comenzado con el desendeudamiento instrumentado por Kirchner.
Un dato insoslayable que puso en cuestión la imagen que reflejaban la mayoría de las voces mediáticas y la realidad de la calle surgió de un festejo: el Bicentenario. Nadie previó la masividad, los millones de personas que salieron a participar de los cientos de actividades culturales y recitales desplegados sobre la 9 de Julio. Apareció un síntoma que no se correspondía con el diagnóstico, es más, desbarataba la terminalidad del proceso que no pocos habían anunciado.
En julio se sancionó la ley de matrimonio igualitario, un proyecto que también consiguió –como el de medios– hacer renacer un espíritu de transversalidad desdibujado. Al mes siguiente, la Presidenta envió al Congreso la propuesta para democratizar la producción de papel para la prensa y a la Justicia un informe para que se investigue la apropiación de las acciones de Papel Prensa por parte de Clarín, La Nación y La Razón. “Tengo el sabor amargo de una certeza. Hay un poder que está por encima de los poderes del Estado, invisible a los ojos. Hace décadas que existe una subordinación ante determinados intereses. Lamento desilusionarlos y no ser funcional a ellos”, dijo y advirtió: “Esperamos que la democracia pase esta prueba de ácido”. La causa judicial está empantanada y el Congreso no debatió todavía el tema.
Lo inesperado
El 27 de octubre de 2010 murió Néstor Kirchner. La masividad popular, envuelta esta vez en la congoja, develó otro dato insoslayable: un acompañamiento social que sorprendió a la mayoría. Se dejó ver en la superficie un fervor militante inesperado y una valoración de las medidas impulsadas por los siete años de gobierno kirchnerista. La Presidenta vistió de luto, el discurso empezó a pivotear sobre mojones menos beligerantes y la oposición armó y desarmó múltiples ensayos frustrados. La estrella de Julio Cobos, el vice que sigue aferrado al sillón, se eclipsó. Otro correligionario, el senador Ernesto Sanz, desapareció del firmamento. Mauricio Macri, asesorado por su gurú Durán Barba, optó por postergar sus ambiciones presidenciales. Fracasó en el intento de reeditar un acuerdo anti-K y se quedó con lo seguro en la Ciudad de Buenos Aires.
En diciembre la oposición rechazó el proyecto de Presupuesto Nacional y por primera vez un gobierno democrático tuvo que prorrogar por decreto la previsión de gastos. El escándalo por el manejo de fondos de Sergio Schoklender en el proyecto de viviendas populares Sueños Compartidos de la Asociación Madres de Plaza de Mayo estalló en medio de la campaña. Las tensiones en la relación con el poder sindical y el cuestionamiento –nunca resuelto– a los índices de inflación del Indec ensombrecen costados de un escenario en el que el oficialismo tiene el protagonismo excluyente. El 21 de junio, la Presidenta anunció su decisión de ir por la reelección. “Yo siempre supe lo que tenía que hacer y lo que debía hacer. Lo supe inclusive el 28 de octubre (el día después de la muerte de Kirchner). Lo supe cuando miles y miles pasaron por aquí a despedirlo por última vez y me gritaban ‘Fuerza Cristina’”, dijo y presentó a Amado Boudou como su compañero de fórmula.
Si en octubre se confirma la tendencia de las PASO, Cristina Fernández de Kirchner habrá conseguido el privilegio de ser no sólo la primera mujer, sino la primera mujer reelecta Presidenta en la historia.

Desde los medios se construyó la ficción de un “clima anti K”
Por Alejandro Horowicz
Periodista, escritor y docente universitario.
DIARIO TIEMPO ARGENTINO.-
http://tiempo.elargentino.com/notas/ficcion-del-famoso-clima-anti-k


El resultado de las internas abiertas y obligatorias, al menos vistas sin mayores detalles, no sorprenden demasiado. Es verdad que no pocos esperaban que el oficialismo tuviera algún punto menos, por eso la distancia que separa a Cristina Fernández del segundo cambia dramáticamente las cosas. Las ensoñaciones algebraicas de los “cerebros” de la oposición –la gran prensa comercial– muestran que si los votos se sumaran, el resultado final podría ser otro. Algebraicamente tampoco eso es cierto, pero políticamente –para decirlo con tranquila ironía– es bastante menos probable. Si se votara exclusivamente para presidente, un acuerdo de cúpulas podría tener cierta eficacia determinante; aun así, las decisiones las toma cada uno de los votantes per se, en la soledad del cuarto oscuro; con un agravante, como se trata de elecciones donde también se renuevan las representaciones parlamentarias, la idea de organizar un masivo corte de boletas no pareciera sensata. ¿Cuál de los candidatos se arriesgará a dejar a su fuerza sin poder de fuego en el Congreso, con los ojos puestos en la derrota de Cristina y en la victoria de un presidente que no será él? Respuesta: ninguno. Salvo, que sus posibilidades para ingresar al Congreso directamente no existan, y aun así, habría que ver.
De modo que esa ficción política terminará tan olvidada como el “gobierno de la oposición”, tras la derrota electoral del oficialismo, después de las elecciones del 2009. El famoso clima anti-K, que la prensa comercial se propuso desatar, mediante dos gigantescas operaciones, pareciera demasiado lejos de alcanzar los objetivos propuestos. El ataque contra Madres de Plaza de Mayo, iniciado como cruzada contra Sergio Schoklender, fue el que más eficazmente golpeó al interior del frente K. Sobre todo, permitió a parte del voto opositor conseguir un “buen argumento” para sufragar por Mauricio Macri. La otra operación, el patético fallido contra Eugenio Raúl Zaffaroni, sirvió para reagrupar tropa del oficialismo en eficaz contraataque. Todo el mundo del derecho (los tribunales, las representaciones profesionales, la facultad, y los trabajadores) respaldó sin fisuras al destacado jurista. La idea de que todos son la misma porquería, dejó en claro quiénes militan en las filas de la difamación bostiferante y quiénes propician mayor calidad institucional. Y Zaffaroni terminó siendo el abanderado de un programa de reformas políticas que avance en esa dirección.
Retomemos el hilo. Una cosa son las elecciones en la Capital Federal y muy otra el resultado de las nacionales. Un segmento del electorado nacional K no tiene mayores inconvenientes en compartir un combo donde el horizonte country en la Capital, una ciudad rica sin pobres que fastidien, engarce con un país que evite los escollos de la crisis global. Pocos se van a arriesgar a que Ricardo Alfonsín y la Unión Cívica Radical piloteen la coyuntura mundial desde el puente de mando del Ejecutivo, para salvar inciertos escollos, cuando para salir de la crisis de 2001 bastaba con dejar atrás la agotada política de la Convertibilidad. Si Fernando de la Rúa hubiera actuado con un mínimo de racionalidad, la catástrofe del default y la marginación total no se hubieran producido, y los incendios posteriores tampoco. Entonces, si no pudieron evitar lo obvio, quién apostará a sus patas cuando dejó de serlo. La clave pasa por la marcha de la crisis mundial; echar una mirada sobre sus efectos, constituye una necesidad indispensable. Lo demás, política de comité barrial, lecturas de punteros sin horizonte.

LA MADRE DE TODAS LAS BATALLAS, LA RECESIÓN GLOBAL. Mientras la crisis ruge en Europa reimpulsada por una política de “austeridad” que impondrá más “recortes” al gasto público, hasta que la recesión se adueñe de toda la cadena productiva, un nuevo liderazgo global despunta de la mano de los países del BRIC (Brasil, Rusia, India y China). Es que ese ramillete, no sólo no ha sido detenido por la crisis, sino que además usufructúa del continuo arribo de capitales del mundo entero. Inversionistas de diversa procedencia optan entre ingresos especulativos altamente inciertos, e inversiones productivas muchísimo más seguras.
El último camino sitúa a los integrantes de tan escogido pelotón en el centro de la actividad económica, ya que, tanto en los Estados Unidos como en Europa, el ajuste es la norma impuesta por el capital financiero, de la mano del Fondo Monetario Internacional. Y cuando así sucede, la única actividad realmente rentable, en los países afectados, pasa por las operaciones financieras vinculadas a los tesoros nacionales (bonos, títulos), o si no terminar aceptando el refugio tradicional de oro.
No cabe duda sobre cuál es el papel de China en el BRIC, la locomotora productiva, al tiempo que su dirección política empieza a orientar el comportamiento de crisis de la Unión Europea (UE). Para que se entienda, integrantes del directorio del Banco Central de China exigieron –a partir del lunes pasado– un “comportamiento responsable” de los gobiernos europeos. Vale decir, deshacerse de activos controlados por los estados, mediante el conocido instrumento, para los argentinos, de la privatización. Silvio Berlusconi, ya aceptó el convite, de modo que las reducciones previstas para más adelante tendrán curso de inmediato. Eso no es todo, las empresas públicas de las diferentes regiones comenzarán a ser evaluadas para su posterior puesta en venta. Esto no sucederá mañana, pero conviene entender que está en la naturaleza de las cosas. Dicho con sencillez, como el Banco Central Chino posee una cifra sideral en títulos estadounidenses, y también europeos, estará en perfectas condiciones de adquirir esos bienes a precio vil. Con ese mecanismo, un fragmento por determinar de los activos financieros chinos se transformaría en bienes radicados en territorio de la UE. Y si así fuera, China llegaría a ser un exportador de capital, cuando hasta el momento era un importador neto. No es un cambio pequeño, ni poco significativo. Pero tampoco es el único.
Brasil integra el BRIC y también el Unasur. A pocos se les escapa que el vínculo entre ambos bloques fortifica su postura. Es decir, le da una retaguardia aun más importante. Las privilegiadas relaciones entre Brasilia y Beijing facilitaran el combo, y la posibilidad de una reducción de los intercambios mercantiles globales –con vistas al proceso recesivo europeo y estadounidense– impondrá necesariamente un incremento del comercio interno. Tanto del BRIC, como del Unasur.
Los ministros de economía de la región lo saben, y estrategia para impedir que la crisis los golpee pasa, precisamente, por los instrumentos que potencien ese intercambio.
Las crisis no sólo destruyen, sino, además, posibilitan y requieren ciertas construcciones; en este caso, políticas y económicas. Los programas estratégicos de la sociedad argentina –como fuera el Plan Pinedo en 1940– se hacen cuando la crisis debilita los poderes centrales y permite a los periféricos articularse de otro modo. Dicho con brutalidad: la crisis facilita una nueva salida sudamericana, no sólo porque es inteligente, sino porque la posibilidad de evitarla se debilita de hora en hora. El liderazgo del grupo BRIC facilita la emergencia sudamericana, y esa novedad política organiza todo el escenario nacional. Entonces, las tres banderas históricas del peronismo (independencia económica, soberanía política y justicia social) pueden reformularse así: tanto la independencia como la soberanía no pueden resolverse en el estrecho marco del territorio nacional. Sin Unasur no son posibles, eso sí, la justicia social, no va de suyo. Se trata de saber, por tanto, si la sociedad argentina avanzará en esa dirección o simplemente malgastará su única oportunidad histórica.

Cristina ganó a las tapas de diarios
Por Alberto López Girondo
DIARIO TIEMPO ARGENTINO.-
http://tiempo.elargentino.com/notas/no-le-gano-ningun-precandidato


Cristina no le ganó a nadie. O más claramente, a ningún precandidato. Porque la diferencia abismal sobre los que ayer se presentaron a la primaria no deja lugar a dudas: los verdaderos contrincantes no estaban entre ese puñado de aspirantes a un lugar bajo el sol en las presidenciales de octubre. Fueron los enemigos que con más impiedad la atacaron desde que asumió el poder, en 2007, y que se abroquelaron a partir del conflicto por la 125, meses más tarde. Esto es, los grandes medios de comunicación y lo más reaccionario del establishment.
Cristina, les ganó a las tapas de los diarios que se engolosinaron hablando del fin del modelo que encarna el gobierno, luego de resultados previsibles en Santa Fe, la Capital Federal o Córdoba. Portadas que hablaban de que Macri había hundido al kirchnerismo, luego de una segunda vuelta en Buenos Aires en que casi el 35% de la población le había dado su voto al candidato K a la jefatura de gobierno porteña.
Mala lectura. Tendenciosa presentación de lo que ya desde ese solo dato avizoraba una andanada de aprobación por la mandataria en la jornada de ayer.
Filmus había sacado poco más de 27% en la primera vuelta y sumó algo más de 7 puntos para el ballottage. Y vamos, había que tener coraje para votar al candidato de un gobierno tan bárbaramente maltratado por los medios.
Había que votar a este oficialismo, luego de que batieran los parches con temas espinosos para la opinión pública como el caso Schoklender, o los ataques feroces contra el juez Zaffaroni. O las últimas “primicias”, que deslizaron la sospecha de espionaje a personalidades políticas.
Había que darle el sí a una presidenta que hizo muy poca campaña y menos aun prometió imposibles. Pero que mientras el mundo se desmorona puede mostrar un camino.
Casi 30 millones de argentinos decidieron en unas elecciones que esos mismos medios trataron de ningunear, de minimizar, de considerar un gasto absurdo. Y ganó Cristina.
No contra la oposición política. Contra la feroz oposición de grupos mediáticos capaces de cualquier bajeza con tal de mantener privilegios económicos y, sobre todo, ideológicos.

Un rotundo cable a tierra
Por Mario Wainfeld
PAGINA 12.-
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-174521-2011-08-15.html


Extraña experiencia la de las primeras Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). Su saldo es también particular, difícil de cotejar con otras instancias. Es mucho más que una encuesta por la magnitud de “la muestra”, por la alta implicación ciudadana, por la magnitud del resultado que impactará en los dos meses que vienen. Es menos que una elección de autoridades, que define el panorama para años venideros, designa mandatarios y legisladores, escalona a los opositores. De cualquier forma, con una alta participación y resultados aplastantes, las PASO son un robusto cable a tierra, un baño de realismo, un indicador acerca de legitimidades relativas, un mentís a discursos muy en boga.
Esta nota cierra media hora pasada la medianoche con el 55 por ciento nacional escrutado y un 30 por ciento en Buenos Aires. Se omiten, por tanto, porcentajes definitivos, se escribe en base a tendencias.
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner arrasó. Consiguió votos que en octubre le permitirían ganar en primera vuelta y superar su desempeño de 2007. Goleó en Buenos Aires, hipotética “madre de todas las batallas”. Primó en casi todas las restantes batallas, hermanas o tías, hasta en Capital y Córdoba que habían alentado fantasías de sus rivales. Sólo fue batida en la invicta San Luis.
Los opositores más cercanos, por así decir, obtuvieron apoyos propios de “terceras fuerzas” y no de quien logra el segundo puesto. En las votaciones para presidente de 2003 y 2007 salieron terceros Ricardo López Murphy (16,3 por ciento) y Roberto Lavagna (16,9 por ciento). Ayer, ninguna alternativa al kirchnerismo llegaba a esas marcas.
- - -
Ella es: Se elige en octubre. Nadie ganó una elección antes del escrutinio, menos aún en un ensayo general como el de ayer. Puede ocurrir un “efecto Atocha”, una catástrofe, puede que cause efectos la catarata de denuncias mediáticas que responderán al pronunciamiento popular... Nada es imposible en el reino de lo humano, en lo social o en lo político. Pero es difícil que cambie tanto el humor colectivo. Lo más probable es que en dos meses se repita el sesgo de las PASO.
Y, en último caso, el termómetro más certero (las urnas) midió ayer una sensación térmica totalmente diferente al relato dominante en las últimas semanas, meses y años. Pasa a ser inverosímil que una ola de odio y de rencor antikirchnerista recorra la República. Que un hastío ciudadano vigoroso rechace al Gobierno y a sus lineamientos principales. Que la Presidenta haya perdido toda legitimación en el ejercicio de su mandato, sea antes o sea después de la desaparición de Néstor Kirchner.
Quien quiera oír, que cuente... votos. O que mire, sin anteojeras ni prejuicios. Sobraron precedentes. Los festejos multitudinarios del Bicentenario o la peregrinación masiva a Tecnópolis fueron una muestra palpable que muchos no supieron leer. Entre otras cuestiones porque los referentes opositores le hurtaron el cuerpo a esas convocatorias dichosas. Se equivocaron porque no eran actos proselitistas, sólo concurridos por militantes o partidarios del kirchnerismo. Eran argentinos de todo color político, transversales. Expresaban una población dispuesta a disfrutar una oferta estatal, a convivir, a aprender, a no sumirse en la “crispación” ni abroquelarse en un antioficialismo tan elitista como poco estimulante.
Aunque, en sustancia, el apoyo al kirchnerismo es político. De validación (en promedio) de una propuesta que se viene desarrollando. Los antagonistas se empecinaron en marcar una diferenciación pasional en el estilo, de suma cero en la política. No es esa la señal que le devolvió la ciudadanía.
La Presidenta viene siendo maltratada, agredida y descalificada, a menudo con malas artes. No hablamos de las críticas a medidas de gobierno ni de las denuncias de corrupción que, aunque sean exageradas o falsas, forman parte del juego democrático, que soporta algunos fouls o agarradas de camiseta en los corners. Hablamos de los denuestos personalísimos, de las intromisiones en la intimidad, de las fábulas sobre su salud, de groserías indignas del periodismo argentino, aún del peor... hasta este siglo.
Cristina Kirchner atravesó sola los meses recientes. Se auguró que no daría con la puerta de la Casa Rosada, que no podría gobernar diez días, que carecía del temple o la formación, que era la Chirolita de su marido y ex presidente. Por lo visto, esas aseveraciones (no deleznables como las recorridas líneas atrás pero sí exorbitantes) tenían tangencia escasa con la percepción colectiva. En su emocionado y emotivo discurso, la Presidenta lo recordó a “él” y sus compañeros corearon “Néstor no se murió/Néstor no se murió/Néstor vive en el pueblo”. Así es y será: los líderes políticos, como el Cid, cabalgan y combaten aún después de irse. Pero el pulso del gobierno, la carga de la gestión, el crecimiento en imagen e intención de voto de los últimos meses tienen la marca y el sello de la Presidenta. Para ella fue el espaldarazo popular.
- - -
Las oposiciones: La oferta opositora se diseminó. Nadie marcó una supremacía que pueda inducir realineamientos (que eran de por sí difíciles) o insinuar un liderazgo que polarice dentro del espacio no kirchnerista. La playa paridad beneficia al oficialismo. Del segundo para abajo, todos comparten más falencias que logros: totales generales decepcionantes, performances muy disímiles según las provincias, carencia de una implantación nacional. En Córdoba el duhaldismo pugnaba por el cuarto puesto, en Mendoza otro tanto. En Santa Fe los radicales también se hundían en ese remoto lugar. Hay más ejemplos, mañana se podrán desbrozar mejor.
La campaña recién comienza, expresó el diputado Ricardo Alfonsín, avisando que seguirá pugnando por la presidencia. Eduardo Duhalde, Hermes Binner, Alberto Rodríguez Saá harán lo mismo. “El Alberto”, exultante, fue el único que sinceró que esperaba otro resultado. Pero todos ansiaban mejor diferencia con el oficialismo, sobresalir dentro del scrum “A”. Acaso Hermes Binner, que llegó en lo que podría apodarse “empate técnico” con Duhalde y Alfonsín, sea el que puede ser más optimista, en términos relativos. Es una coalición nueva, su instalación es reciente, Binner es menos conocido que sus contendientes. Lo alcanzado en su primera competencia puede ser un piso aceptable.
Duhalde, en especial, es un perdedor claro más allá de dónde quedó en el podio. No le cabe convocar a la unidad nacional, como “primus inter pares”. No puede hacer un “renunciamiento patriótico” porque sus compañeros de lista no se lo perdonarían jamás.
Rodríguez Saá, que no quedó tan distanciado y que subrayó que es “el único que le ganó a Cristina”, puede interpelar a los peronistas federales a elegir mejor su referente.
- - -
Buena onda y muchos votos: Con una estética filo PRO (color naranja, Coro Kennedy, porristas danzando), el gobernador Daniel Scioli fue el primero en hablar para darse tiempo de “ir a abrazar a Cristina”. Conmovido, evocó con calidez a Kirchner y aludió con cariño a su vicegobernador Alberto Balestrini, quien se repone de un accidente cerebrovascular. Luego fue un “Scioli auténtico”: ondas de amor y paz, promesas de trabajo y agradecimiento por el apoyo recibido. Que fue masivo, más allá de lo que le restaron Mario Ishii (por adentro) y Martín Sabbatella (por afuera). El gap respecto de Francisco de Narváez fue significativo. El Colorado salió menos machucado que Alfonsín, bregando en ligas diferentes. Habló antes que su socio radical, se mostró (se cortó) solo e hizo pocas alusiones al partido de Alem e Yrigoyen. Alfonsín, menos afortunado en las urnas, fue más generoso en la plática: auguró que “Francisco” gobernará la provincia, le mandó saludos. La diferencia de desempeños quedó insinuada, habrá que ver cómo se acomodan los melones en la campaña futura.
- - -
Todos unidos votaremos: Impresiona la sumatoria de votos de linaje peronista, que ronda el 70 por ciento en lo nacional, aunque en Buenos Aires fueron más. Es un fenómeno recurrente, por lo menos, desde ocho años atrás. En la primera vuelta de la presidencial de 2003, Carlos Menem, Kirchner y Adolfo Rodríguez Saá cosecharon el 61 por ciento del padrón.
En 2007 es más arduo hacer la cuenta porque no es sencillo imputar los votos de la fórmula radical Lavagna-Gerardo Morales. Cristina Kirchner y Alberto Rodríguez Saá se alzaron con más del 53 por ciento de los votos. Pondere el lector cuántos peronistas habrán optado por Lavagna (o, si se quiere, cuántos habrán optado por Lavagna porque es justicialista) y haga sus propias especulaciones.
- - -
Escenario: Cada victoria no kirchnerista habilitó un curso de catequesis cívica, de lecciones sobre el respeto debido al votante. Corresponde que así sea, en cualquier circunstancia, las que nos agraden o las que no. Será estimable que prime la coherencia en este caso.
Es lógico que los opositores prodiguen optimismo. Es lícito que cuestionen aspectos prácticos de la elección, que deben mejorarse. Pero sería absurdo proponer que se distorsionó la voluntad soberana, que fue diáfana. Patético, el duhaldismo denunciando “fraude” a la medianoche.
La propaganda equitativa resultó un avance enorme. Al cierre de esta nota parece que el pedido de Jorge Altamira pegó y que superó el piso legal del uno y medio por ciento de los votos válidos emitidos, quedando a tiro de piedra de Elisa Carrió.
Quedan dos meses. Habrá que ver si el oficialismo no comete errores fatales, si no se duerme en los laureles. Y si el conglomerado opositor encuentra tácticas para remontar una cuesta muy ardua sin tirar del mantel, sin caer en movidas destituyentes, sin violar reglas de oro de la democracia. De la dirigencia opositora, en general, es esperable que así lo haga. Ojalá sea concordante la, menos confiable y más temible, reacción de las corporaciones multimediáticas que mordieron el polvo como el que más.

No hay comentarios:

Publicar un comentario