martes, 21 de junio de 2011

BOLIVIA INFORMA, MARTES 21, JUNIO 2011

TITULARES

•    Bolivia protesta porque Chile maltrata a militares bolivianos
•    Chile le debe una explicación a Bolivia
•    Bolivia y Perú sellarán hermandad hoy
•    El año nuevo aymara-amazónico, Por Félix Layme P.
•    Vivirán hasta que el Sol se apague, Por Coco Manto
•    Willka Kuti, el ser humano y la Pachamama, Por Edwin Conde V.
•    Una celebración que recorre el mundo
•    Samaipata, la roca sagrada del Lucero del Alba
•    Mar: Chile sigue sin dialogar con Bolivia
•    Evo posesionó autoridades originarias
•    Medios brasileños acusan a Policía boliviana con video falso
•    Crean fiscalías en zonas fronterizas de Bolivia
•    Encarcelan a extranjero por trata y tráfico de personas
•    Aduana registra 70.000 vehículos indocumentados
•    Bolivia fabrica ropa térmica para militares de Ecuador
•    Indignados contra los medios, Por José Luis Exeni
•    Pujllay, Alasita y la Fiesta de Moxos en la Unesco
•    Prohibido quemar en la noche de San Juan
•    Selección boliviana completa entrena en Buenos Aires



Bolivia protesta porque Chile maltrata a militares bolivianos

DIARIO CAMBIO, LA PAZ.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-06-21&idn=48056


El Gobierno de Bolivia pedirá explicación a Chile por el trato inhumano a 14 militares que fueron detenidos en la frontera cuando cumplían actividades en el marco de la lucha contra el contrabando.

La ministra de Defensa, María Cecilia Chacón, informó que la Cancillería pedirá explicaciones a su par de Chile por el maltrato a los uniformados bolivianos.

La autoridad estatal aseguró que los militares de Bolivia no fueron bien tratados tras su detención. Los 14 retornaron la noche del domingo a territorio nacional e inmediatamente se incorporaron a la unidad donde prestan servicio.

“Los trataron como a delincuentes comunes, los han mantenido incomunicados durante varias horas. Nosotros vamos a hacer la representación correspondiente, vía Cancillería, sobre este tipo de hechos, (se hará) la representación a través del Ministerio de Relaciones Exteriores y nuestro Cónsul allá. No sólo se trata de oficiales militares, cualquier ciudadano boliviano tiene derecho, y todos los ciudadanos que son detenidos, a poder conversar con un abogado; en este caso, nosotros no hemos tenido acceso durante varias horas con nuestros oficiales, entonces vamos a hacer esa representación y todo tendrá su conducto normal a través de las autoridades que correspondan”, manifestó Chacón.

ARMAS RETENIDAS

La titular de Defensa señaló que se están haciendo las gestiones y presentando la documentación complementaria para que el armamento sea restituido a la brevedad posible.

“Las autoridades nos han solicitado información complementaria. De todas maneras, toda la documentación que se ha presentado el día domingo en la audiencia ha sido aceptada, y eso es lo que ha permitido la liberación”, agregó.

LOS HECHOS

Con tres pistolas y dos fusiles incautados, además de la prohibición de ingresar a Chile por tres años, quedaron los 14 soldados bolivianos que fueron detenidos en el sector del salar de Coipasa, el viernes, y que fueron investigados por sus presuntos vínculos con el robo de vehículos en la frontera.

El fiscal Hardy Torres detalló que los uniformados fueron detenidos en las cercanías del salar de Coipasa por dos patrullas de Carabineros.

Los 14 militares fueron identificados como el subteniente Edder Carrillo López (25), los sargentos Rolando Martínez (26); Emerson Cortés (33); Rafael Zamuriano (34); Roberto Monasterio, (23); Adibal Nina (23) y los clases Vidal Villca Choque (18); Adolfo Aruquipe, (18); Pablo Choquevillca (19), Miguel Flores (19); Germán Aranda (18); Wálter Becerra (20), J.P.Y. (17) y Albert Fernández (20). Fueron expulsados cerca de las 19.00 del domingo.

Chile le debe una explicación a Bolivia

EDITORIAL DE DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-06-21&idn=48100


Madrugada del viernes 17 de junio. Catorce militares bolivianos patrullan la frontera con Chile en cumplimiento de su misión de luchar contra el contrabando en el marco de la Ley Nº 133, de Saneamiento Legal de los Vehículos. Son detenidos por dos patrullas de la Policía chilena en cercanías del salar de Coipasa, despojados de sus uniformes, de sus armas, de sus celulares y, como si fuera poco, sometidos a una serie de vejámenes físicos y morales.

Los policías chilenos no escucharon que los militares bolivianos sólo cumplían con su tarea de luchar en contra del contrabando: perseguir contrabandistas, buscar y confiscar vehículos ilegales e indocumentados que ingresan por la vasta frontera que compartimos.

No otra cosa significa que los soldados bolivianos fueran acusados de “robar” dos vehículos con placa chilena, cuando los hechos indican que cinco días antes habían sido decomisados a los contrabandistas que los acusaron, quienes presentaron la denuncia de “robo” ante las autoridades chilenas. Es decir, los contrabandistas vieron una gran oportunidad para recuperar sus vehículos, esta vez con la diligente intervención de policías chilenos que asumieron como suya la versión del “robo”.

Por eso, un subteniente, cinco sargentos y ocho soldados bolivianos fueron internados en la cárcel de Alta Seguridad de Alto Hospicio, antes de ser puestos bajo la jurisdicción del fiscal Hardy Torres, quien, ante la falta de pruebas que inculpen ese supuesto “robo”, no tuvo otra opción de decretar la suspensión condicional del procedimiento y determinó —como medida alternativa— la expulsión de los catorce militares a Bolivia.

El fiscal Torres —según publica la página Web el diario chileno La Tercera— “detalló que los uniformados fueron detenidos en las cercanías del salar de Coipasa por dos patrullas de Carabineros de la Subcomisaría de Colchane, indicando que diez de ellos se trasladaban portando armas en dos vehículos robados”.

Hasta aquí, las autoridades chilenas podrían argumentar que “sólo cumplieron la ley”, que los “detuvieron preventivamente”, “que los militares bolivianos estaban acusados de robo” y otras justificaciones. Pero más cauto, el canciller David Choquehuanca —también citado por La Tercera— señaló que el Gobierno nacional no cerró el caso y que “una vez que lleguen a Bolivia vamos a conversar con los militares, vamos a recabar más antecedentes, porque la información es incompleta”.

Y aunque el ministro del Interior de Chile, Rodrigo Hinzpeter, negó que los catorce militares bolivianos hayan recibido mal trato por parte de las autoridades policiales y del Ministerio Público de su país, y el senador Eugenio Tuma aventuró que ingresaron a territorio chileno para “cometer delito”, la verdad es que sí fueron maltratados y sí se violaron sus más elementales derechos humanos.

Son hechos que no es posible que sean tolerados y deben ser denunciados, pues los trataron como si fueran delincuentes comunes.

Además, ¿qué necesidad tenían los policías chilenos para atentar en contra de la dignidad de los catorce militares bolivianos? ¿Por qué los esposaron y los encapucharon cual si fueran peligrosos delincuentes? ¿Por qué se ensañaron con ellos?

Las preguntas son muchas y las respuestas no aparecen, y las autoridades chilenas deben explicar al pueblo y al gobierno boliviano por qué —a título de preservar la integridad de su territorio— sus policías asumieron una conducta que no tomó en cuenta que los militares bolivianos sólo patrullaban esa región en busca de contrabandistas, y si traspasaron la frontera común lo correcto era que el incidente sea derivado a la jurisdicción correspondiente y superado por las vías diplomáticas.

Por eso Chile le debe una explicación a Bolivia, mucho más cuando ambas cancillerías trabajan para restablecer el diálogo bilateral sobre la agenda de trece puntos, donde uno de ellos es precisamente la lucha en contra del contrabando.

Bolivia y Perú sellarán hermandad hoy

DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-06-21&idn=48085


Bolivia y Perú se aprestan a ratificar sus lazos de hermandad, unidad e integración en la reunión prevista para hoy entre el mandatario Evo Morales y el presidente electo peruano, Ollanta Humala.

“El presidente de Perú, que asumirá el mando de su país el 28 de julio, ha manifestado que entre su nación y Bolivia existen amplias coincidencias y una historia de hermandad y unidad”, sostuvo el ministro de Comunicación, Iván Canelas, quien detalló la agenda tentativa durante la visita de la autoridad electa, que incluye un almuerzo con Morales.

Humala, será invitado por el gobierno boliviano a participar hoy en la ceremonia principal de celebración del Año Nuevo Andino-Amazónico.

“El presidente Morales ha recomendando al canciller David Choquehuanca que invite oficialmente al mandatario electo del Perú para que se sume a la ceremonia del Año Nuevo Andino-Amazónico, que se celebrará en la madrugada en las milenarias ruinas de Tiwanaku”, indicó el Ministro.

El Año Nuevo Andino-Amazónico se celebrará en diversos lugares del territorio nacional. Al acto en Tiwanaku asistirá el presidente boliviano.

Canelas explicó que el Jefe de Estado recibirá al presidente electo de Perú a las 10.30 horas en el palacio de Gobierno para dialogar con una agenda abierta.

Agregó que entre los temas de interés bilateral estarán las relaciones económicas, diplomáticas y de integración.

Consultado por los periodistas si en la cita Humala-Morales se abordará la demanda marítima boliviana, Canelas respondió:

“Son dos pueblos hermanos que siempre caminaron juntos, por lo que la agenda está abierta a cualquier tema, incluso el que usted menciona (marítimo); todos los temas se podrán conversar en la oportunidad”, afirmó. 

El presidente electo de Perú anticipó, en anteriores oportunidades, que Lima no será obstáculo ante un hipotético acuerdo entre Chile y Bolivia para que el país pueda tener un acceso soberano al Pacífico.

El Gobierno peruano inició contra Santiago una demanda internacional ante la Corte de La Haya por límites marítimos en una zona de 37.900 km² en el océano Pacífico.

El 23 de marzo, el presidente Morales abrió la posibilidad de presentar la demanda marítima —en la Corte de La Haya— tras 132 años de diálogo infructuoso con Chile y luego de cinco años de cultivar la “confianza mutua”. El objetivo es lograr una salida soberana al mar.

INTEGRACIÓN

En ese contexto, en una conversación con periodistas Humala confesó el domingo que espera con entusiasmo su encuentro con el presidente de Bolivia.

Manifestó que durante la reunión con Morales abordará proyectos bilaterales de integración cultural y comercial. “Quiero hablar con él (Evo Morales) sobre proyectos de integración cultural, comercial y económica, que lo comentamos en el pasado, pero ahora lo podemos concretar como presidentes”, dijo entonces.

Expresó su convencimiento de que Bolivia y Perú “son una misma nación, de una nacionalidad fuertemente aymara”.

Al respecto, Canelas manifestó que Humala es un amigo de Morales porque recibió su visita y apoyo en dos oportunidades, “en la primera con la vieja República y la segunda etapa con el Estado Plurinacional. Humala fue parte de estos actos”

Añadió que el mandatario electo será recibido con amistad.

Recordó que Bolivia ha mantenido buenas relaciones con Perú. “Alan García es uno de los presidentes que otorga a Bolivia una salida al océano pacífico por el puerto de Ilo y la oportunidad de trabajar en toda la región, incluso instalando un cuartel de la Naval”, destacó.

EX CANCILLERES

La visita de Humala significa la ratificación y la oportunidad de renovar acuerdos de interés para el país, como los convenios de Ilo, los de libre tránsito y de ampliación del intercambio comercial, señaló el ex canciller de Bolivia, Javier Murillo.

“Renovar los tratados sobre Ilo es un objetivo estratégico de Bolivia para tener más opciones de salida al océano Pacífico e impulsar los nexos de cooperación tradicional que existieron siempre entre Bolivia y Perú”. 

Murillo manifestó que la visita de Ollanta significa la ratificación plena de una tradición de cooperación que une a países vecinos, en la geografía, también en la historia, cultura, costumbres e interés común.

Agregó que también se deben reforzar áreas de cooperación en la lucha contra el narcotráfico, además de coordinar políticas para la participación de ambos países en la Comunidad Andina de Naciones y la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur). Por otro lado, el ex canciller Armando Loaiza manifestó que en la visita no se podrán tratar todos los temas, por lo que serán las cancillerías de ambos países las que deberán impulsar el desarrollo de los acuerdos históricos entre Bolivia y Perú.

“Es una agenda positiva e histórica entre Bolivia y Perú, porque van a reiterar los temas fundamentales de cooperación y vinculación en la cuestión del lago Titicaca y su cuenca, que están en el centro de la relación”, consideró Loaiza.


Humala pide no crear incertidumbre sobre el equipo técnico ante La Haya

Una polémica sobre la representación peruana en un litigio limítrofe con Chile, que se ventila en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, fue desestimada ayer por el presidente electo de Perú, Ollanta Humala.

El líder nacionalista pidió no generar incertidumbre respecto a la continuidad del llamado equipo técnico a cargo de la posición peruana en el tribunal, aunque ratificó que tiene potestad para evaluarlo.

Si las cosas están marchando bien, no tiene que haber incertidumbre por la evaluación que se realice del equipo peruano que encabeza el embajador de carrera Allan Wagner, cuya permanencia en el cargo demandó ayer nuevamente el canciller José García Belaúnde.

García Belaúnde, según informó la agencia Prensa Latina, declaró anoche, en una entrevista en un programa de televisión marcadamente opositor a Humala, que éste debe dar señales claras sobre la situación de la representación peruana en La Haya e insistió en que no es conveniente el cambio.


Agenda provisional de Ollanta Humala

Llegada. El ministro de Comunicación, Iván Canelas, confirmó que el presidente electo del Perú, Ollanta Humala, llega a La Paz para iniciar una visita protocolar en la que se reunirá con el presidente de Bolivia, Evo Morales.

Invitación. El presidente Evo Morales instruyó al canciller David Choquehuanca que invite a Humala a participar en la celebración del Año Nuevo Andino-Amazónico que se realizará en la población de Tiwanaku.

Visita. A las 11.00 está prevista una reunión entre ambos mandatarios en Palacio de Gobierno, ubicado en la ciudad de La Paz.

Almuerzo. A las 12.30 se prevé un almuerzo en el Hotel Europa de la urbe paceña, donde participará toda la comitiva del mandatario electo peruano y autoridades bolivianas.


Gobernar con los pueblos indígenas

La secretaria ejecutiva de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia-Bartolina Sisa (CNMCIOB-BS), Felipa Huanca, manifestó que el presidente electo del Perú, Ollanta Humala, tiene el reto de gobernar junto a los pueblos indígenas, como el presidente Evo Morales.

“Lo importante es que él trabaje por los hermanos peruanos que fueron postergados durante siglos, Humala debe seguir trabajando por nuestros hermanos y ahora es cuando tienen que organizarse (en Perú) para profundizar el paso que se dio con la elección de Ollanta”, expresó la dirigente.

Informó que solicitarán reunirse con la autoridad electa para conversar sobre las necesidades comunes de los pueblos indígenas en ambos países y que éstos puedan ser fortalecidos para el beneficio de todos.

Recordó que como Confederación realizan constantes reuniones de intercambio con las organizaciones indígenas campesinas de Perú, situación que les permite conocer las necesidades comunes.

“En los encuentros nos preguntaban: ¿cómo han logrado elegir a un presidente indígena?, y ahora ellos también avanzaron en este proceso. Sólo espero que Ollanta trabaje con nuestros hermanos aymaras y quechuas en Perú”, consideró la representante. 

“En esta organización —sostuvo Huanca— el presidente Humala tiene que rescatar los valores de los pueblos, como el de la producción agropecuaria, que tienen nuestros hermanos quechuas y aimaras”.

El año nuevo aymara-amazónico

Por Félix Layme Pairumani
http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=132268&EditionId=2563


A raíz del manifiesto de Tiwanaku de 1973, fue creciendo gradualmente la espectacular celebración de un año nuevo, otrora arrinconado por el colonialismo. Muchos decían año nuevo aymara; otros, inca; y otros, andino; hoy decimos año nuevo aymara-amazónico, aunque el cambio astronómico y climático corresponde a todo el hemisferio sur.
Son tiempos de reconocimiento y búsqueda de identidades. Estamos en una era que intenta llamar las cosas por su nombre. En los Andes, alrededor del año nuevo, siempre nieva a partir de fines de junio; en otros continentes, este fenómeno climático ocurre en diciembre, de allí el árbol de Navidad blanco. Ellos creyeron que esa su realidad era la de todos, y —por imposición— los otros la tomaron como verdad durante mucho tiempo. Ahora, poco a poco, se están dado cuenta de su relatividad.
El orden de este hemisferio es regulado por la Cruz del Sur; ella y la Pacha Mama marcan el pulso y la acción del mundo andino, de toda una cultura que fue violentada por el colonialismo; pero  ahora se ha iniciado un proceso de recuperación cultural. De la Cruz del Sur, la cultura andina aprendió que el dos es uno; y que la bipartición, además, es cuatripartición. De ella asimilaron que siempre habrán los de arriba y los de abajo; y que unidos, los dos forman una fuerza de equilibrio y bienestar.
El 21 de junio es un acontecimiento trascendental, y cada año que pasa va ampliando su radio de acción. Este día tiene que ser el día de la Wiphala. El Lucero del Alba, festejado por los guaraníes, en el oriente boliviano, responde a la misma lógica, se festeja en la misma fecha. En 1973, sólo se festejaba en Tiwanaku, ahora en muchos otros lugares:
En la Isla del Sol, Waraqu, Samaypata, Inka Llaqta, Paytiti, Puno, Tacna, Arica, Iquique, Jujuy, Salta, Quito, etc. Se ha anunciado que en Awiyäla este año se celebrará en 80 sitios.
En Bolivia, la fecha fue declarada como feriado nacional. Sin embargo, éste no debería ser un feriado más, sino un día de intensa reflexión, de reconocer y superar resentimientos, y así predisponerse para un nuevo plan de vida. Es el Willka Kuti, un nuevo año en el que se debería allanar todas las rencillas y resentimientos. Mantenerlas durante los siguientes periodos es absurdo o, peor aún, significa quitarle sentido a la idea del “año nuevo”.
La diferencia con el occidente estriba en que para ellos el año nuevo se da a fines de diciembre, y en el hemisferio sur, a fines de junio; las cuatro estaciones del año no marchan ni marcan igual en ambos hemisferios. Mientras en Europa es invierno, aquí es verano; si allí están en primavera, aquí es otoño. Se trata de respetar los ritmos de vida marcados por el planeta. Porque, a decir verdad, la Pacha Mama hoy más que nunca exige respeto. Se olvidan que ella marca las normas de comportamiento de todos los seres, aún en la era de la electrónica. Sólo el respeto y el cumplimiento de sus paradigmas: alteridad y diversidad, traerán la paz.
Resulta absurdo tener un solo año nuevo en todo el mundo. El relativismo cultural, los paradigmas de alteridad y diversidad, nos recuerdan que ya no hay verdades absolutas, ni festejos únicos. La globalización es homogeneidad-diversidad. Pronto ya no habrá un solo parámetro de desarrollo, por eso, será risible la occidentalización como sinónimo de desarrollo. Hoy se trata de respetar los diferentes festejos en los hemisferios respectivos, eso es armonía de contrarios.


Vivirán hasta que el Sol se apague

Por Coco Manto
DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-06-21&idn=48092


Los pueblos que desde la aurora de este día 21 están consagrados a entenderse con el Sol, en la fecha que marca su solsticio, tienen que ser entendidos en el tiempo y espacio de la memoria que ellos tienen de la luz. Para ellos, toda alborada es el triunfo de la luz sobre el caos de la aurora. Esos pueblos son pura memoria y revelación. Naciones que siguen a naciones, culturas que se heredan culturas, en el eterno retorno.

Hoy que inicia el invierno en el sur del continente y el Sol hace la finta de alejarse de la Tierra, los pueblos salen a festejarlo, a saludar y agradecer su cósmica presencia incondicional. Siempre tendremos Sol, dicen los pueblos originarios, al avisar que ellos morirán cuando se apague el Sol. Nuestros pueblos originarios proceden de saberes largamente elaborados; Tiwanaku, en esa perspectiva no representa un principio civilizatorio sino el remate de la hazaña humana sobre la piedra, el primer material de construcción.

Aunaron las naciones primigenias lo monumental con lo sutil en Machu Picchu. En Tiwanacu exhibieron su voluntad vigorosa, su ternura cerámica, el pulido finísimo de las piedras que, mostradas así, denotan el genio pujante y alerta de una sensibilidad siempre dispuesta a pulir y amansar los caracteres más reacios.

Este día del Inti Raymi (la fiesta solar) se ponen a bailar con el Sol amorosamente sujeto a sus esperanzas: Inti Huatana: sol de amarrar. Hoy no inicia el frío invernal sino la pausa climatológica para sembrar, para imaginar lo que debemos hacer con el poco calor que nos dará por tres meses el astro cósmico. 

Los indios nos enseñan a comprender el ritmo de la naturaleza terráquea y el pensamiento humano. De los movimientos de la Tierra, para tratar al Sol, aprendieron la realidad circular y total: Willka Kuti, sol que retorna. Pacha Kuti: siempre vuelve.

Aquella Bolivia tan mal fundada en 1825, sin la asistencia de sus mayorías indígenas. Aquella Bolivia crecida racista y segregadora, víctima y autora del despotismo republicano, busca hoy alzarse en la diversidad de la unidad de su población esencial, forjada en la energía y la esperanza. Bolivia quiere hoy caminar con el aliento plurinacional de sus gentes de todos los pisos ecológicos del mapa. Está pudiendo. Le falta mucho.

Los pueblos originarios provienen de remotas sociedades agrarias, mágicas y panteístas por la permanente contemplación del universo y sus fenómenos.

Son gente sabia que lee otro lenguaje. Habla poco y cavila mucho. De Cristo se decía que meditaba diez horas o más para hablar diez minutos o menos; los indígenas de nuestros primeros pueblos —36 naciones rescatadas— nos miran con su silencio maduro, sin palabras calificadoras. Tal vez sonrían para adentro al medir nuestras fiebres por cosas superfluas, pero se guardan en el silencio y la prudencia.

Los cayubaba miran las estrellas y deducen que son las huellas del tiempo que va y viene; los araona miden el río por el color del agua, turbia o clara; los urus tienen diversas lecturas de la nieve, las lluvias y el viento; los uru chipayas, de la región del Evo, memorizan su sueño reciente y lo cuentan con la solemnidad de cosa propia. Los amzónicos tiene por dios a Tumpa, señor de la paciencia y la recierdumbre, al que oran en el árbol y cantan en el viento. Sólo nosotros, dioses retardados, los miramos con pena y musitamos: pobrecitos estos indios tan callados.

La mente occidental, lógica y precisa, habituada a la armoniosa representación antropomórfica, no nos alcanza para entender la sabiduría del andino primitivo, del amazónico de más antes. Ellos viven su tiempo de historia sobre sus mitos; son guerreros y agricultores, amantes de la Tierra, la Pachamama, y son siderales. Son criaturas, en fin, de un tiempo abolido cuando los ciclos telúricos ajustaban las revoluciones de la mente.   

Para ellos nada era sobrenatural porque todo se movía en el ritmo natural del juego cósmico, siempre mudable de creación y alternancia, de destrucción y de renacer. Esa significación tiene este día del Musuj Huata, el año nuevo, el 5.519 de sus gestas. Nada menos.

Willka Kuti, el ser humano y la Pachamama

Por Edwin Conde Villarreal
DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-06-21&idn=48114


El ritual ancestral de recibir los primeros rayos solares en Tiwanaku, en el Willka Kuti o Retorno del Sol, durante la celebración del Machaq Mara o nuevo ciclo andino-amazónico, hoy 21 de junio, nos permite fortalecer nuestra identidad que está destinada a vivir en equilibrio y armonía con la Pachamama o Madre Tierra, con el universo y con el resto de los seres vivos del cosmos junto a la complementariedad existente entre el hombre y la mujer o jaqi-warmi.

Los rituales están dedicados también a la integración de la familia y al cuidado de ella; es también el reencuentro con la vida para fortalecer a la sociedad en el mundo.

El 20 de junio, en la cima de la montaña sagrada denominada Quimsachata, distante a unos 30 kilómetros del centro ceremonial de la civilización de Tiwanaku, los amautas o sabios aymaras ya iniciaron los rituales en la espera del retorno del Sol.

Respecto a la forma de cuantificar los días y los meses en el calendario andino-amazónico, algunas  investigaciones se refieren a que está dividido en 13 meses, cada uno de 28 días con cuatro semanas de siete días, correspondientes a las cuatro fases de la Luna, con un total de 364 días.

A ellos se suma el día dedicado a la ceremonia del Sol o Willka Kuti, lo que hace un total de 365 días.

Las ceremonias ancestrales que se realizarán en sitios ceremoniales en las regiones del altiplano y los llanos son concebidas por las naciones indígenas del hemisferio sur del planeta como el tiempo y espacio que vuelven destinados a renovar todas las energías que están en la humanidad.

Los rituales milenarios y el mito que se originó en la región altiplánica y lacustre permitió la institucionalización de la civilización andina de Tiwanaku; el Taypi Kala o piedra del centro fue el núcleo de encuentro y equilibrio de las manifestaciones regionales y la semilla de las generaciones que la siguieron.

Algunas leyendas que están entre los amautas o sabios aymaras cuentan que Wirakocha o Padre Sol reposa sobre el Illampu en el Machaq Mara o nuevo ciclo andino-amazónico; el mito dice que el astro ‘camina’ desde allí hasta los dominios del Illimani en el solsticio de verano, el 21 de diciembre.

La tradición ha sido trasladada a la ciudad, como muchas otras, y en esta jornada —dicen los amautas— la personas que se reúnen a la espera de los primeros rayos solares podrán recibir la energía cósmica proveniente del Sol y fortalecer el ajayu o espíritu en la superación del ser humano.

Dependiendo del lugar, cada uno de los rituales está dedicado al retorno del Sol. La mayor parte de ellos se inicia con el encendido del fuego sagrado en el que se entrega la wajt’a u ofrenda a la Pachamama o Madre Naturaleza, una forma de retribución y agradecimiento por la continuidad de la vida. La jornada usualmente es celebrada con danzas y músicas relacionadas con el Autipacha o tiempo seco cuando se se usan sikus o zampoñas.

Otra serie de ritos ancestrales en la espera de la salida del Sol se produce en las islas del Titicaca, considerado el lago sagrado de los Andes. En las islas del Sol y de la Luna también se encenderá el fuego sagrado, además de las que se ubican en el lago menor o Wiñay Marka (pueblo eterno), como la de Suriki, Quewaya y Pariti. En cada una de las apachetas o cerros rituales también se cumplirá con la ceremonia ancestral, que como una autoafirmación cultural se mantiene entre las costumbres de los pueblos andino-amazónicos.

En la jornada, feriado nacional, se renuevan las energías y se consolida aún más la familia, fundamentada en la complementariedad que debe existir entre el jaqi-warmi, la unión para la continuidad de la existencia del ser humano.


MITO Y TRADICIÓN

Montañas. En el área rural, los apus o cerros rituales escogidos son los sitios preferidos para esperar los rayos solares que traen hoy la energía cósmica de renovación. En las ciudades también se cumplirá con el ritual como una tradición que llegó desde el campo y que fue aceptada en la diversidad cultural.

Intensidad. Dice la leyenda que los amautas y yatiris pueden aún percibir la intensidad de los rayos solares del 21 de junio. Ello les permite conocer y deparar el futuro que tendrán los cultivos agrícolas, es decir, si se tendrá el éxito esperado en la cosecha.

Suerte. En esta época, los pobladores de varias comunidades del altiplano y también los ciudadanos de La Paz y El Alto acostumbran acudir a los expertos que leen o miran la suerte en la hoja de coca, los naipes, la clara de huevo, el estaño, la cerveza y el cigarrillo.

Renovación. La energía cósmica proveniente del Sol, es considerada   como la renovación del ajayu, que a la vez se constituye en la energía espiritual de las personas. Esto sólo se puede cumplir y hacer posible cuando el jaqi-warmi se encuentra en el camino del equilibrio con el resto de los seres vivos del universo.

Origen. La ritualidad que está dedicada a los astros y a la naturaleza  tiene la misma antigüedad que la existencia del hombre.

Los Andes. El Sol en su ‘caminar’ aparente llega hasta el Illampu en el solsticio de invierno, donde reposa para volver a los dominios del Illimani en el solsticio de verano.

Una celebración que recorre el mundo

DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-06-21&idn=48115


La celebración del solsticio se considera como uno de los factores de identidad nacional, porque se festeja en las zonas altiplánicas, valles y llanos del país. Entre ellos se encuentra Inkallajta en Cochabamba, Pampa Aullagas y el Cerro Koricancha en Oruro, Samaipata en Santa Cruz, San Lucas en Chuquisaca, y en el departamento de La Paz: Tiwanacu, Konko Wankane, Chiripa, Charazani, Copacabana, Pasto Grande, Yaco, la zona de Ánimas, la ciudad de El Alto y la plaza del Hombre Americano.

El gabinete de ministros declaró en junio de 2009 “feriado inamovible” al 21 de junio de cada año, debido a que esta celebración está extendida por gran parte del territorio nacional. La medida establece la suspensión de actividades públicas y privadas en todo el Estado Plurinacional.

La propuesta, presentada por el Ministerio de Culturas en junio de 2009, fue aprobada por el gabinete a través de un decreto con el argumento de que “las culturas precolombinas andina y amazónica, desde hace miles de años hasta nuestros días, celebran el solsticio de invierno, denominado Willka Kuti en la zona andina y Yasitata Guasú en la tierras bajas”.

El objetivo es recuperar y fortalecer las costumbres ancestrales de los pueblos indígenas y originarios.

La Constitución Política del Estado en su parágrafo 1, artículo 100 establece que “es patrimonio de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, las cosmovisiones, los mitos, la historia oral, las danzas, las prácticas culturales, los conocimientos y las tecnologías tradicionales. Este patrimonio forma parte de la expresión e identidad del Estado”.

La norma se fundamenta también en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, aprobada el 13 de septiembre de 2007 mediante la Ley 3760; ésta establece que los pueblos indígenas tienen derecho a practicar y revitalizar sus tradiciones y costumbres culturales, así como mantener, proteger y desarrollar las manifestaciones pasadas, presentes y futuras de sus culturas.

Es, bajo ese marco, que el presidente Evo Morales posesionó ayer a las autoridades originarias de ayllus, markas de kapac omasuyo como preludio del año agrícola que se inicia hoy.

“Es en un día histórico en el que se recuerda el Año Nuevo Andino-Amazónico para que las nuevas autoridades conduzcan la marcha de sus comunidades, capitanías, ayllus, sindicatos y organizaciones de base a nivel nacional, departamental y provincial”, destacó el mandatario.

El Presidente subrayó la importancia de “fortalecer la unidad de las bases y trabajar en procura de las reivindicaciones y luchar por la verdadera descolonización”.

Expresó que se ha iniciado la descolonización “para recuperar la verdadera identidad nacional”.

Samaipata, la roca sagrada del Lucero del Alba

DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-06-21&idn=48112


La celebración del ritual conocido como el Lucero del Alba se celebra hoy en el sitio arqueológico y ceremonial en la provincia la Florida de Samaipata, en Santa Cruz, donde existe una roca tallada y estructuras líticas que fueron usadas por diferentes civilizaciones prehispánicas como las de Tiwanaku e Inca, incluso otras más antiguas.

El centro ceremonial y administrativo de Samaipata, llamado el Fuerte —nombre adquirido por un fortín de la época española— se encuentra en el lado sur de la roca.

En la enorme cumbre de una montaña rocosa están esculpidas dos grandes ranuras, asientos, estanques y motivos zoomorfos y geométricos con los que las antiguas poblaciones propiciaban sus ciclos agrícolas. Aún los arqueólogos no pudieron descifrar el significado de los tallados, pero creen que están relacionados con la ritualidad que acostumbraban realizar los pueblos prehispánicos en el lugar.

La undécima versión del Lucero del Alba, que en idioma nativo significa Yasitata guasu köe mbiya,  fue organizada por el gobierno municipal, en coordinación con la Gobernación cruceña y el Estado Plurinacional a través del Viceministerio de Interculturalidad.

La enorme roca esculpida, considerada el más grande petroglifo del mundo, fue ocupada poco tiempo antes de la conquista española por avanzadas incaicas, que dejaron sobrepuestas algunas de sus decoraciones a las ornamentas originarias que provienen de las culturas amazónicas. En 1998, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) incluyó el Fuerte de Samaipata en la lista de los lugares nombrados como Patrimonio de la Humanidad.

Actualmente, se sabe que la roca que tiene una consistencia deleznable se encuentra en riesgo, por lo que desde hace una década se prohíbe pisarla a los visitantes para mantener sus extraños tallados.

Los rituales en Samaipata se centran en el encendido del fuego sagrado. Algunas culturas del Amazonas aún consideran que la roca fue el punto desde donde el jaguar (phantera onca) —considerado sagrado— observaba a sus presas para cazarlas, por eso creen que durante la espera del Lucero del Alba los felinos retornan a uno de los sitios más sagrados de la región cruceña.

Fueron varios los animales que fueron concebidos como parte de los rituales y se les rindió ceremonias rituales, entre ellos el cóndor, el puma, la serpiente y el jaguar.

La celebración del ritual Lucero del Alba en la región amazónica, en el Fuerte de Samaipata, se cumple también en otros lugares donde los nativos aún esperan la aparición de los primeros rayos del Sol y de los felinos sagrados.

La tradición se convierte en una autodeterminación cultural de los pueblos originarios amazónicos y del resto del hemisferio sur del planeta.

La ritualidad dedicada al Sol se remonta hace miles de años, es una forma de agradecer su retorno como el dador de energía y vida en el tiempo de renovación del ser.


La leyenda de la Luna y el jaguar

Son muchas las investigaciones que hay sobre el Fuerte de Samaipata y la roca sagrada.

Incluso el escritor Erich von Däniken visitó el lugar en los años setenta y lo describió como una lanzadera de naves espaciales, nada más falso.

Pero los pobladores aún cuentan la leyenda del jaguar y la Luna en Samaipata. Ellos dicen que cuando se atraviesa por el sendero que colinda con el lugar arqueológico, aún es posible observar al gran jaguar en noche de luna nueva, el felino sagrado del Amazonas, por su agilidad y la forma de cazar que tiene.

Cuando los pobladores caminan por el sitio y logran ver al jaguar, no tienen que asustarse, sino seguir caminando. Para ellos, ésa es una señal que tendrán en los siguientes días una buena caza en beneficio de sus comunidades. Pero si los que observan al sagrado felino y tienen en su espíritu malos pensamientos de envidia y egoísmo, se dice, el jaguar los ataca tan rápido que es imposible escapar y uno queda entre sus garras.

Mar: Chile sigue sin dialogar con Bolivia

DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-06-21&idn=48086


Bolivia mantiene una espera de casi ocho meses para que Chile fije fecha de continuación de las conversaciones sobre la agenda de 13 puntos que incluye aspectos fronterizos, hídricos, comerciales y la cuestión marítima, informó ayer el vicecanciller, Juan Carlos Allurralde.

Las declaraciones de la autoridad se produjeron tras la liberación de 14 militares bolivianos que cumplían tareas anticontrabando en la frontera con Chile pero que fueron detenidos algunos días por los carabineros de ese país.

Ese incidente motivó que el canciller chileno, Alfredo Moreno, y altas autoridades diplomáticas del país vecino se comuniquen con sus similares bolivianas como nunca antes había ocurrido desde que asumió la presidencia Sebastián Piñera, según relató Alurralde.

Sin embargo, las autoridades chilenas no mencionaron la fecha de una próxima reunión para abordar la agenda bilateral con Bolivia, pese a que en 2010 se comprometieron a una próxima cita prevista para noviembre de ese año.

“Reitero que estamos esperando que Chile mencione alguna fecha para continuar el diálogo. Porque, a juicio nuestro, nunca se rompió. Ellos lo cancelaron en noviembre y ellos deberían dar una nueva fecha para continuar el diálogo”, sostuvo en radio Erbol el viceministro de Relaciones Exteriores.

CONSECUENCIA

La autoridad recordó que en el marco de la 41ª Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), que se realizó la primera semana de junio en San Salvador, Chile expresó varias veces su voluntad de continuar las conversaciones con el país y ahora debería ser consecuente con su propio discurso. 

“Existen varios temas dentro de la agenda de 13 puntos, no solamente el marítimo, hay muchos temas en los cuáles se necesita continuar”, dijo el diplomático.

Explicó que el denominado mecanismo de consultas políticas acordó reunirse dos veces al año pero que Santiago difirió la última reunión pese a su compromiso de congregarse en noviembre de 2010. “Si nos ponemos a contar desde noviembre a la fecha —sostuvo— vamos a alcanzar los ocho meses sin que se realice esta reunión de consultas políticas y, es obvio, si ellos han postergado la reunión, (ellos) deben ser los que fijen nueva fecha”.

Según autoridades chilenas, fue el Gobierno boliviano el que congeló el diálogo cuando anunció que llevará a cortes internacionales la demanda marítima por una salida soberana al océano Pacífico.

Evo posesionó autoridades originarias

AGENCIA BOLIVIANA DE INFORMACION.-
http://www3.abi.bo/#

La Paz, 20 jun (ABI).- El presidente Evo Morales Ayma convocó el lunes a formar nuevos líderes que tomen bajo su responsabilidad en el futuro la continuidad de las transformaciones sociales, políticas y económicas emprendidas en el año 2006.

    Durante la posesión de autoridades originarias de Ayllus, Markas de Kapac Omasuyo celebrada en la plaza Murillo de La Paz, el Mandatario aseveró "los cargos de Gobierno tienen un límite, por lo que necesitamos formar nuevos líderes que se hagan cargo de conducir el proceso de cambio en el futuro".

    Morales hizo esas reflexiones frente a una multitud de dirigentes de los pueblos indígenas y originarios del pueblo aymara que se congregó en esta ciudad.

     "En estos actos es buenos recordar a nuestros líderes del pasado, como Tupac Katari y Bartolina Sisa, y del presente y preparar nuevos líderes para el futuro", indicó el Jefe de Estado.

   Agregó "Nuestros cargos de Presidente, Gobernador, Canciller u otro tienen un tiempo limitado. Por eso necesitamos nuevos líderes que estén a la altura de nuestros antepasados".

    Destacó el apoyo recibido del pueblo para llegar a la Presidencia en enero de 2006 tras haber ganado en forma contundente los comicios generales de diciembre de 2005.

    "Antes los aymaras no teníamos derecho de ingresar a la Plaza Murillo (donde se sitúan los Poderes Legislativo y Ejecutivo), pese a que es un territorio aymara", puntualizó.

    Agregó que hoy aquellos pueblos que han sufrido discriminación y maltrato hoy están en el Palacio de Gobierno y en la Asamblea Legislativa para conducir los destinos de Bolivia "gracias a la unidad y la conciencia del pueblo".

    Morales manifestó que "Sin la fuerza y la gran conciencia del pueblo y sin la unidad, quién sabe si todavía hubiéramos enfrentando las discriminaciones que sufrimos en el pasado".

    Destacó el acto de posesión de autoridades originarias en un día histórico en el que se recuerda el Año Nuevo Andino-Amazónico para que conduzcan la marcha de sus comunidades, capitanías, ayllus, sindicatos y organizaciones de base a nivel nacional, departamental y provincial.

     El Presidente subrayó la importancia de "fortalecer la unidad de las bases y trabajar en procura de las reivindicaciones y luchar por la verdadera descolonización".

    Expresó que en Bolivia se ha iniciado con fuerza la descolonización "para recuperar la verdadera identidad nacional".

    Dijo que el matrimonio colectivo originario indígena que se celebró recientemente en La Paz en un masivo acto mostró la recuperación de la identidad nacional y es un hecho que es comentado en Bolivia y en el mundo.

Medios brasileños acusan a Policía boliviana con video falso

DIARIO PAGINA SIETE.-
http://www.paginasiete.bo/2011-06-21/Nacional/Destacados/5Seg00121.aspx


Un canal brasileño difunde el video de una tortura en Pando, una autoridad de ese país anuncia que pedirá un informe al respecto y de inmediato los medios de comunicación bolivianos reproducen la información e incluso hacen repercusiones. Sin embargo, más tarde se confirma que toda la información era falsa.

Sucedió ayer. El programa A Gazeta, de un canal privado del estado brasileño del Acre (cercano a la frontera con Bolivia), emitió una filmación “de manera exclusiva”. En el audiovisual se observaba a un hombre desnudo que es golpeado con una regla de madera de un metro y medio por tres uniformados.

“Policías bolivianos torturan a brasileño” titulaba la nota de la TV del país vecino. El canal de televisión no se quedó ahí, además entrevistó a una autoridad regional del Acre, quien adelantó que pedirá información a las autoridades bolivianas porque considera que el video es “indignante” y pide la intervención de organismos internacionales de derechos humanos.

La hipótesis defendida por el medio de comunicación de Brasil señala que el detenido es un ladrón de motocicletas que fue detenido en Villa Busch, una población pandina. “A pesar de tener una sentencia, igual fue torturado”, señala la voz que acompaña el “reportaje”.

En las imágenes, sin embargo, no hay una sola seña distintiva que permita afirmar que se trata de policías bolivianos. El uniforme que utilizan los torturadores no es de la entidad verde olivo.

El acento es notoriamente venezolano y, además, la terminología usada también corresponde a la que se habla en ese país.

En la nación caribeña se practica mucho béisbol y son esos términos los que se escuchan en la filmación. Palabras como “pitcher” (bateador) y “va al bateo” son usadas por los presuntos policías que torturan.

El video original está en el agregador de videos YouTube desde el 31 de agosto de 2008. Fue presentado como una investigación/denuncia hecha por un medio de comunicación de Venezuela sobre torturas y abusos de la policía regional.

De acuerdo con la información difundida por el programa Caso, de la red Globovisión (uno de los canales más poderosos de aquel país), los hechos suceden en la comisaría Caña de Azúcar, del estado de Aragua. Uno de los apellidos de los torturadores es Abreu, quien hace de “pitcher”.

Reacciones en Bolivia

El primero en hablar del tema fue el diputado de Unidad Nacional Jaime Navarro. El parlamentario opositor adelantó que propondrá la creación de una comisión para investigar el caso. Además señala que es muy grave que policías venezolanos actúen en territorio nacional.

Ni la Policía ni el Ministerio de Gobierno se pronunciaron. Este medio conoció que no habrá ninguna reacción oficial, pues se trata de información falsa.

Crean fiscalías en zonas fronterizas de Bolivia

DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-06-21&idn=48057

El Ministerio Público creará 11 nuevos asientos fiscales en varios puntos fronterizos del país, que coadyuvarán en la lucha contra el contrabando y el narcotráfico.

El fiscal general del Estado, Mario Uribe Melendres, informó que ya se han realizado los trámites correspondientes de aproximadamente 10 millones de bolivianos ante el Ministerio de Economía y Finanzas.

“Tienen dos objetivos: el primero tiene que ver precisamente con el desarrollo de nuestras fronteras, estamos hablando de la creación de 11 nuevos asientos fiscales totalmente equipados en las fronteras; el otro objetivo es cubrir todas las necesidades en la lucha contra el narcotráfico y el contrabando”, expresó.

La máxima autoridad del Ministerio Público explicó además que con los recursos que ya fueron aprobados por Finanzas se cubren todos los gastos para los cuales se recurría a la NAS de los Estados Unidos.

“Ésta es una nueva forma de luchar contra el delito desde el espacio donde precisamente se desarrolla, además también de precautelar la soberanía del Estado”, manifestó el fiscal Uribe.

De acuerdo con la información, los asientos fiscales estarán ubicados en Yacuiba, Bermejo, VIllazón, Tambo Quemado, Desaguadero, Cobija, Guayaramerín, Puerto Suárez, entre otros.

Según el Fiscal General, la determinación de más asientos fiscales fue asumida luego de que el Ministerio aprobara el presupuesto requerido por el Ministerio Público.

Explicó que es necesaria una firme presencia en las fronteras, para precautelar los recursos naturales.

Encarcelan a extranjero por trata y tráfico de personas

DIARIO LA RAZON.-
http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=132291&EditionId=2563


La jueza Iris Justiniano decidió ayer la reclusión preventiva en la cárcel de Palmasola del español José Ignacio Llopis Miró, acusado del delito de trata y tráfico de personas y presunto responsable de la desaparición de dos jóvenes de la capital cruceña.
El fiscal del caso, Jorge Tamayo, informó que Vanessa Becerra Suárez y Guisela Stroebel desaparecieron el mes de mayo y que la última vez habrían sido vistas junto a una persona con características similares a la del imputado. “En base a los datos brindados por los testigos se elaboró un identikit y esto coincide con el de José Ignacio Llopis”, dijo.
Tamayo explicó durante la audiencia que Llopis acostumbraba presentarse como una persona adinerada, elegante y atenta con sus víctimas, a quienes invitaba a cenar o tomar un café para ganar confianza, para luego invitarlas a realizar viajes de trabajo al extranjero con sueldos jugosos. “El hombre es hábil para embaucar a las jovencitas”, apuntó.
Reveló que el extranjero “está siendo buscado por la justicia de Australia, España, Uruguay, Guatemala, Paraguay y Estados Unidos, países donde tiene denuncias sobre estafa, trata de seres humanos y fraude”. Agregó que “el FBI lo cataloga con el código azul, porque fue alertado por la organización Trata, Explotados y Desaparecidos”.
En su defensa, el imputado señaló: “Soy inocente de todo lo que se me acusa, soy incapaz de hacer daño a alguien”. El fiscal Alberto Cornejo manifestó que en un contacto realizado con la Interpol de Paraguay, se constató la existencia de una indagación en contra de José Ignacio Llopis por el delito de falsificación de pasaporte.

Aduana registra 70.000 vehículos indocumentados

DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-06-21&idn=48097

La Aduana Nacional de Bolivia (ANB) registró hasta el 19 de junio más de 70 mil vehículos indocumentados que se acogieron a la amnistía otorgada por la Ley de Regulación y Saneamiento Vehicular.

De los 70.248 autos inscritos,  Cochabamba es el departamento que presenta la mayor cantidad, 19.988 vehículos, según informó la presidenta de la ANB, Marlene Ardaya.

Le sigue Santa Cruz, con 18.111 vehículos; La Paz con 12.057; Oruro, 5.616; Beni, 4.995; Potosí, 4.513; Chuquisaca, 2.527; Tarija 1.876 y Pando con 565 ‘chutos’ registrados.

Ardaya informó que hasta el momento la ANB observó el registro de 6.000 vehículos indocumentados  por diferentes motivos. Además, que el Control Operativo Aduanero (COA) confiscó 100 vehículos que eran introducidos al país de contrabando.

El programa de saneamiento vehicular se inició el pasado 9 de junio. La norma otorga 15 días hábiles a los propietarios de los motorizados indocumentados para que los inscriban en la página web de la ANB (www.aduana.gob/registro) e inicien el proceso de nacionalización de sus motorizados.

El plazo para el registro de los vehículos indocumentados vence el 1 de julio, y reiteró que posteriormente los autos ‘chutos’ que no se acogieron a los beneficios de la Ley serán confiscados por las autoridades pertinentes.

Tras el registro computarizado, el propietario deberá acudir a las oficinas de la Dirección de Prevención de Robo de Vehículos (Diprove), que certificará que el vehículo no es robado y cumple todos los requisitos solicitados por la ANB.

Entre las condiciones para su legalización, la norma exige que el vehículo no se encuentre en condición de chatarra, ni esté amolado o que tenga el volante a la izquierda. Después (luego de los 15 días de registros y en un lapso de 90 días), el interesado se dirigirá a la ANB a pagar los tributos aduaneros y la multa correspondiente.

La norma establece además que en el caso de vehículos a gas natural vehicular (GNV), la multa aplicable será del veinticinco por ciento (25%) del tributo omitido, y en el caso de vehículos a diésel, el 100%.


La ANB indica cómo superar los errores

La Aduana Nacional de Bolivia presentó un informe que señala cuáles son las principales dudas de los interesados en el momento de registrar sus vehículos mediante Internet.

1. ¿Qué puedo hacer si en mi declaración jurada de registro de vehículos consigné el número de chasis o número de documento de identificación equivocado?

R. Ud. puede volver a registrar un nuevo formulario con el chasis o número de documento de identificación correcto.

2. Una vez llenado el formulario de registro del vehículo, ¿puedo circular libremente en el territorio nacional?

R. No, el vehículo aún se encuentra como indocumentado; sin embargo, una vez publicado el cronograma de nacionalización, únicamente para efectos del despacho aduanero, podrá llevar al vehículo al lugar señalado en el cronograma a ser publicado por la ANB.

Bolivia fabrica ropa térmica para militares de Ecuador

DIARIO LA PRENSA.-
http://www.laprensa.com.bo/noticias/21-6-2011/noticias/21-06-2011_18793.php


La empresa textil Hermen Limitada, dedicada a la confección de prendas de hilo de nailon, exporta alrededor de 100.000 docenas de poleras térmicas al año, con destino a los mercados de México y Ecuador. De ese volumen, 10.000 docenas son destinadas a las Fuerzas Armadas ecuatorianas.

El gerente general de la empresa, Alcides Meneses, informó que ésta comenzó a operar en 1995 y se dedica a la confección de medias de nailon para damas, panties, soportes y camisetas térmicas para damas, caballeros y niños; todos con la marca Bianchi, sello bandera de la industria.

Meneses dijo que en invierno, la empresa se dedica en forma exclusiva en la confección de camisetas térmicas, que son exportadas a México y Ecuador.

En esta época, el producto más demandado son las poleras que conservan el calor del cuerpo para combatir el frío de esta estación del año.

SE VISTE A MILITARES. El ejecutivo mencionó que desde hace dos años, las Fuerzas Armadas de Ecuador adquieren el producto para la dotación regular de sus efectivos.

Meneses aclaró que debido a que se trata de un importante volumen, el precio de las poleras se reduce en un 50 por ciento. Por ejemplo, en el mercado interno, cada polera térmica tiene un costo de entre 22 y 25 bolivianos, pero para la exportación, éstas cuestan entre 12 y 15 bolivianos cada una. Destacó que en 2010, se envió 10.000 docenas, pero este año su demanda incrementó, aunque no quiso especificar la cantidad.

Con relación al mercado mexicano, Meneses dijo que las prendas gozan de una buena aceptación, por lo que espera que la demanda se duplique. Dijo que además prevé la apertura de nuevos mercados como Brasil, Argentina y Estados Unidos, países en los que estos productos son buscados por la temporada invernal.

La inversión es de $us 1 MM

El gerente general de la industria textil Hermen Limitada, Alcides Meneses, dijo que para formar esta unidad productiva se invirtió alrededor de un millón de dólares en la compra de 40 máquinas tejedoras, cuyo precio unitario es de 10.000 dólares; la construcción de la infraestructura; máquinas de costura; tintorería y planchado; además de otros implementos.

Mencionó que el monto de la inversión cubre el costo de la compra de la materia prima (hilo de nailon) procedente de Estados Unidos y Corea, a un precio de 10 dólares por kilogramo.

Explicó que a diario se utilizan más de 100 kilos de hilo para producir 200 docenas de poleras térmicas y 300 docenas de medias para dama, cantidad que se destina para el mercado interno.

Esta innovación y creación de productos, dijo Meneses, fueron acompañadas con una selección de hilados, que permitió mantener y brindar la más alta calidad en filamentos y fibras, provenientes de empresas reconocidas como Unifi Nylon Yarns, de Estados Unidos; Fibrexa, de Colombia, y Madsa, de Perú, con los que pueden fabricar hasta 150.000 docenas/año en todas sus variedades, por lo que la empresa cuenta con un excelente posicionamiento en el mercado interno.

Exportaciones crecen un 20%

Por invierno, la demanda de las prendas creció un 20 por ciento, según el vicepresidente de la Asociación de Pequeños Productores en Confecciones de El Alto (Appecal), Wilmer Llanque.

Dijo que como confeccionista de chamarras y buzos, su producción se incrementó en un 20 por ciento, pues por mes elabora entre 1.000 y 1.200 prendas, que se exportan a Argentina a un precio de 80 bolivianos por unidad. Por su parte, el gerente general de la empresa textilera Hermen, Alcides Meneses, dijo que la producción de poleras térmicas se incrementa en esta época del año en un 15 por ciento, debido a las bajas temperaturas.

Para destacar

El costo de cada polera térmica es de 25 bolivianos en el mercado interno.

La empresa cuenta con 35 obreros que confeccionan 150.000 docenas de prendas al año.

Sólo en invierno, la empresa se dedica en un cien por ciento a confeccionar poleras térmicas.

La marca de productos Bianchi se distribuye tanto en el país como en México y Ecuador.

Cifras importantes

100.000 es la cantidad de docenas de poleras térmicas que la empresa Hermen exporta anualmente a México y Ecuador. Además, tiene la posibilidad de exportar a otros mercados como Brasil y EEUU.

10.000 docenas de poleras térmicas son destinadas para la dotación de los militares ecuatorianos. La demanda aumentará este año, aunque el nuevo pedido llegará en julio próximo.

Indignados contra los medios

Por José Luis Exeni
DIARIO PAGINA SIETE.-
http://www.paginasiete.bo/2011-06-21/Opinion/Destacados/1800000121-06-11-P720110621MAR.aspx


¿Castigo-infierno para las y los periodistas? En siete niveles. Imagine el descenso.

El primer nivel de pena-sufrimiento es para “los superficiales”, los abanderados de la frivolidad informativa, los de la caballería ligera... ¿Y su castigo? Escribir-decir, por toda la eternidad, cosas sin sentido. Nunca profundizaron. Ya nunca habrán de hacerlo.

Segundo nivel del infierno periodístico. En él están, como esquizofrénicos, los condenados a decir vaguedades, los erróneos a tiempo completo, los perpetuos de la media verdad/fingimiento. Son “los inexactos”. Su tormento: vivir en la imprecisión.

Sigamos en el maléfico descenso. ¿A quiénes corresponde el siguiente tormento? A “los tendenciosos”, ésos que carecen de grises; los fanáticos de la intransigencia, los partisanos. ¿Cuál es su condena? Decir solamente sí o no, huérfanos de argumentos y de matices, para siempre.

El cuarto nivel de condena está ocupado por aquellos que se asumen intocables. Son “los altaneros”, aquellos que aprovechan el oficio informativo para el atropello y, peor, el abuso de poder. Su martirio, faltaba menos, es convivir entre ellos.

¿Quién sigue? No podían estar ausentes, en este infierno mediático, “los sensacionalistas”, ésos que siempre tienen las imágenes; tributarios de la farándula, amarillos. ¿Cuál es su castigo? Gritar y gritar; vociferar, sin tregua, sus escandalosas nuevas.

En el sexto nivel del fuego eterno, allí en lo profundo, están los que responden a intereses o, suele ocurrir, se venden. Son “los serviles”, los esclavos por decisión propia, los rastreros a carta cabal. Su condena es mudar de color/lugar según donde sople el viento.

¿Y en el fondo del abismo? ¿Quiénes están allí encerrados? Los gacetilleros que no tienen ningún interés en el periodismo y hasta lo detestan. Su única motivación es el dinero. Son “los mercaderes”, los malabaristas, esos mercenarios de la noticia y de la opinión.

Pregunta de rigor tras concluir el periplo por este curioso infierno: ¿y todos los periodistas terminan aquí? Pues no. Al contrario. Están la mayoría de los otros, los apasionados del oficio, las y los periodistas que abonan, cada día, los derechos ciudadanos a la comunicación y la información.

¿Pero a cuento de qué viene esta reseña del provocador infierno de la prensa difundido, hace algún tiempo, en un promocional del diario uruguayo Últimas Noticias? Como recordatorio, siempre útil, de los méritos desplegados por algunos medios, en todas partes, para hacerse merecedores del averno.

Van dos recientes perlas de la mediocracia española a propósito del movimiento 15-M y la histórica marcha del domingo pasado contra el Pacto del Euro.

Hace unos días, denunciando la supuesta violencia de los indignados en Barcelona y con el propósito de descalificar el carácter pacífico del movimiento, la cadena de televisión pública Telemadrid mostró imágenes de choques violentos entre manifestantes y policías. El único detalle que olvidaron fue que tales imágenes correspondían a disturbios ¡en Grecia! Qué tal.

Ayer, en la portada del diario “independiente” La Razón, tosca expresión de la derecha ibérica, a fin de minimizar la masiva manifestación dominical realizada en varias ciudades de España, el matutino publicó una fotografía en la que aparece un joven ¡sin cabeza! Al parecer se manipuló la imagen para disminuir el número de manifestantes.

No habrá de extrañarnos entonces que las indignadas y los indignados identifiquen en sus protestas a tres culpables de la crisis: políticos, banqueros y televisión. Y que en la acampada de Sol, esa microciudad, el espacio donde se exponían las portadas de diarios haya sido bautizado como “el rincón de las mentiras”.

No hay endiablado castigo, ya se sabe, contra estos excesos. Pero de haberlo seguro algunos periodistas, en casa también, irían sin escalas al infierno de la prensa. Y el soberano, en abultada mayoría, se estiraría de risa.

Pujllay, Alasita y la Fiesta de Moxos en la Unesco

DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-06-21&idn=48070


La ministra de Culturas del Estado Plurinacional de Bolivia, Elizabeth Salguero presentó ayer en París las postulaciones de Bolivia a Patrimonio Mundial de la Unesco. Se trata del pujllay de Chuquisaca, la Alasita paceña y la Fiesta de Moxos o la Ichapakene Piesta.

Salguero participa en la 35ª sesión del comité de patrimonio mundial de las Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (Unesco) en la capital francesa. Ayer en la tarde se reunió esa instancia que decidirá los nuevos sitios que entrarán en la lista de patrimonio de la humanidad, por su valor universal.

El fallo de esta comisión se conocerá el 30 de junio, pero la presentación de las postulaciones bolivianas, hechas por la Ministra de Culturas y las gestiones que pueda hacer en los dos días de reunión de la Comisión, serán importantes para que el pujllay, la Alasita y la Fiesta de Moxos entren en esta categoría. Si así fuera, una comisión de la Unesco hará la verificación correspondiente. Además, la reunión del organismo cultural de las Naciones Unidas también tratará sobre la situación de patrimonios en riesgo, su estado de conservación y el impacto del turismo sobre estos.

En el caso boliviano, esta reunión es de vital importancia dada la situación del Cerro Rico de Potosí y de Tiwanaku, patrimonios de la humanidad que están en riesgo, por problemas de conservación y por su impacto turístico. En el caso del Cerro Rico de Potosí existe también un impacto de la actividad económica. Bolivia, a través de su Ministra de Culturas y la Delegación Permanente ante la Unesco, dará a conocer las gestiones en relación al Cerro Rico de Potosí y al centro político y espiritual de Tiwanaku.


Tres fiestas que merece el mundo

En marzo de este año, en cumplimiento del plazo para presentar las postulaciones, Bolivia propuso tres manifestaciones culturales al patrimonio.

El pujllay. Danza histórica y local, interpretada por pueblos indígenas llamados tarabucos. Pujllay significa ‘juego’ en quechua y se baila en la fiesta de carnaval especialmente en temporada de lluvias, está ligada al calendario agrícola de la región chuquisaqueña.

La Alasita. Su esencia festiva radica en la creencia de que la Illia (miniatura) y el Iquiqu (Ekeko) son portadores de la fecundidad, fertilidad y reproducción, lo que hoy se reinterpreta como prosperidad y abundancia.

La Ichapakene Piesta. Se desarrolla en uno de los municipios más grandes del Beni, su nombre se puede traducir como “lo más grande que tenemos es la Fiesta de San Ignacio”.

Prohibido quemar en la noche de San Juan

DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-06-21&idn=48076


El encendido de fogatas y el uso de juegos pirotécnicos están prohibidos por normas nacionales, departamentales y municipales, no sólo en la tradicional fiesta de San Juan, que se celebra cada 23 de junio, sino también en otras fiestas. El propósito: evitar daños al medio ambiente.

Pese a esas prohibiciones, el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP) anunció que llevará adelante una serie de operativos con cerca de 900 funcionarios municipales que tendrán el apoyo de 120 efectivos de la Policía. Estos realizarán labores en cada una de las subalcaldías.

“El trabajo de planificación comenzó hace bastante tiempo, con la finalidad de recabar información en base al operativo realizado el año pasado en cada una de las subalcaldías, lo que nos ha permitido procesar un mapa de incidencias para identificar la mayor área de quema en cada distrito”, explicó el director de Calidad Ambiental de la Alcaldía, Efraín Fernández.

La autoridad agregó que en función de lo analizado, para el presente año se ha priorizado acciones en las zonas en las que se produce la quema de pajonales, principalmente en áreas alejadas de la ciudad, donde el acceso puede ser dificultoso de forma inmediata.

Por su parte, la ministra de Salud y Deportes, Nila Heredia, señaló que las quemas que se producen en San Juan provocan que la salud de muchas personas se vea afectada, por lo que demandó a la ciudadanía respetar el medio ambiente.

“Existen más de 200 tipos de virus, y hay un virus que genera la neumonía que es el más agresivo. Éste, aparentemente es un resfrío complicado, por eso pedimos duras sanciones para que disminuyan los chaqueos que también afectan el medio ambiente provocando un cambio de clima”, explicó.

En cuanto a la alimentación, la dignataria de Estado recomendó que se evite consumir productos elaborados de manera artesanal, pues se ignora bajo qué medidas de calidad fueron elaborados. “Deben consumir de las fábricas legalmente establecidas”, recomendó.

A su vez, el Director de Calidad Ambiental de la Alcaldía de La Paz afirmó que de acuerdo con la verificación realizada en el último tiempo, el encendido de las fogatas ha bajado, como producto de las campañas.

“La bruma que se tiene las primeras horas el día 24 de junio (siguiente al encendido de las fogatas) se debe principalmente al uso de juegos pirotécnicos y en algunos casos al encendido de chimeneas”, dijo. En el municipio de La Paz, el encendido de fogatas ya es algo esporádico.

“Para estos días se ha reforzado el control en áreas verdes y pajonales, pero también se han coordinado acciones con las autoridades de municipios vecinos, pues se debe tomar en cuenta que el humo de las quemas que se producen en esas jurisdicciones es transportado por el viento a la ciudad de La Paz”, afirmó.

Fernández dijo que ya se tomó contacto con las autoridades de los municipios vecinos de El Alto y Achocalla, con la finalidad de que se dé cumplimiento a las normas vigentes a nivel departamental y nacional.

“Tenemos una autoridad de medio ambiente que ha emitido una resolución que indica que en todo el país está prohibido el encendido de fogatas; entonces, apoyados en esa disposición, pero también en la normativa de la Gobernación (antes Prefectura de La Paz) y de la Alcaldía, se disponen las acciones que se realizarán, afirmó la autoridad.

Además señaló que se trata también de incidir a través en la disminución de quemas en los municipios vecinos, pues el viento de igual forma traslada el humo hasta la ciudad.

En ese marco, la autoridad municipal informó que el operativo se iniciará mañana, miércoles 22 de junio, con la intervención de las subalcaldías de cada uno de los macrodistritos, cuyos funcionarios difundirán la información en un trabajo puerta a puerta.

“El día 23 se inicia la primera fase del operativo con un primer contingente de funcionarios municipales que se van a desplazar a zonas priorizadas en los macrodistritos de Cotahuma, Max Paredes, Periférica, San Antonio, zona Sur y Mallasa”, detalló.

Señaló que el primer contingente será desplegado al macrodistrito de Cotahuma, a partir de las 17.00, con la finalidad de que realicen el control hasta las 22.00. “Los funcionarios velarán porque no se produzcan quemas por actos vandálicos”, añadió.

Desde las 19.00 del jueves hasta las 02.00 del día 24 de junio se contará con otro contingente de funcionarios municipales que van a acudir a reforzar los grupos que se conformen en cada subalcaldía, con la finalidad de controlar no sólo estas zonas, sino las calles aledañas donde puedan generarse algunas fogatas.

“Durante estas acciones se va a exhortar a la población para que las apaguen. En caso de que haya renuencia, se va a proceder a dar notificaciones a los infractores, para que luego se proceda al cobro de las multas, que en este caso alcanzan a 500 UFV (Unidad de Fomento a la Vivienda)”, advirtió.

El año pasado, Bolivia emitió 294 millones de toneladas de gases de efecto invernadero, uno de los más altos del mundo, por efecto de quemas e incendios forestales, que batieron récords.


PARA CONSIDERAR

Norma departamental: durante la gestión de Pablo Ramos Sánchez al frente de la Prefectura de La Paz, y como presidente del Consejo Departamental, se emitió una norma contra la quema. 

Prohibición: la norma departamental que está vigente es la 095/2009, que en su artículo primero prohíbe el encendido de cualquier tipo de fogatas, quema de materiales plásticos, llantas, gomas, aceites y otros, así como el uso de juegos pirotécnicos de alta peligrosidad en el departamento de La Paz. Esta prohibición no solamente es para la fiesta de San Juan, sino de manera permanente, agrega el artículo segundo.

Norma municipal: el Concejo Municipal de La Paz sancionó la Ley Autonómica Municipal Nº 001/2010 de Contribución a la Protección del Medio Ambiente del Municipio de La Paz. Luis Revilla la promulgó.

Prohibición: en el parágrafo I del artículo 5, la norma municipal dispone que está prohibido el encendido de fogatas en toda la jurisdicción del municipio de La Paz y la comercialización de leña, thola, troncos y otros elementos que sirvan para la combustión en calles, plazas y otros sitios.


“No consumir salchichas artesanales”

Nila Heredia, ministra de Salud y Deportes, recomendó a la población que en ocasión de celebrarse la fiesta de San Juan evite consumir salchichas y otros embutidos elaborados de manera artesanal, pues estos pueden provocar daños en la salud.

La advertencia la hizo en una conferencia de prensa en la cual la principal autoridad en salud dio a conocer detalles de un trabajo realizado en las distintas empresas de elaboración de embutidos en La Paz, El Alto, Sucre, Cochabamba y Oruro.

“De ese trabajo se ha encontrado que el 100 por ciento de las salchichas se encuentran dentro de la norma, respecto de las salmonelas”, dijo la autoridad a los periodistas.

Heredia agregó que también se comprobó que todas están elaboradas con carne de res o eventualmente con cerdo, con lo que se ha descartado el uso de carne de burro u otros animales.

Selección boliviana completa entrena en Buenos Aires

LA RAZON.-
http://www.la-razon.com/version_ma.php?ArticleId=5201&EditionId=2563&ids=462


Por primera vez, ayer la selección nacional se entrenó completa. Estuvieron los 25 jugadores convocados más un invitado, tras la incorporación de Edemir Rodríguez, el último de los lesionados que faltaba ponerse a disposición del cuerpo técnico.
El cuerpo médico de la Verde dio el alta a todos, incluyendo a Miguel Ángel Hoyos que era el caso que más preocupaba, sin embargo su recuperación salió mejor de lo que se esperaba.
Tanto Hoyos como Rodríguez, que fueron incluidos en la delegación a pesar de sus lesiones, cumplieron un trabajo diferenciado desde que la selección llegó a Buenos Aires —hace 10 días—, y el zaguero de Bolívar fue el último en saltar a la cancha para ponerse a la par del resto.
“Él ya está recuperado, eso me sirve bastante, porque así tengo el panorama mucho más completo. Ayer (por el domingo) ya se sumaron al trabajo Miguel (Hoyos) y Alcides (Peña)”, afirmó Gustavo Quinteros.
Asimismo, Jhasmani Campos y Wálter Flores, que acusaron fatigas musculares y se entrenaron bajo observación desde el jueves, también se sumaron de lleno.
El técnico dijo que ahora le toca a él observar el desempeño de los 26 jugadores y admitió que será una tarea difícil dejar fuera de la lista de buena fe a tres de ellos. Sólo los arqueros (Carlos Arias, Sergio Galarza y Daniel Vaca) tienen un lugar seguro, porque lo admite el reglamento de la Copa América.
Tanto Hoyos como Rodríguez tenían opciones de ser titulares antes de lesionarse, y aunque han vuelto al trabajo dentro el plazo límite, es improbable que Quinteros los elija para el partido frente a Argentina, pues el DT ya tiene en mente el equipo, en el que no están ambos.
“Eso lo vamos a decidir en la medida que avancen los entrenamientos. Lo importante ahora es que ya están todos y de esa manera vamos a trabajar para llegar lo mejor posible al debut en el torneo”, agregó el DT.
Ayer la selección comenzó la jornada con una sesión de gimnasio, que duró una hora. Luego cumplió ejercicios técnico-tácticos, probando tanto sistemas de defensa como de ataque.
La labor fue en un solo turno. Por la tarde el seleccionado fue al estadio Monumental de River Plate para ‘espiar’ el partido que Argentina —su primer rival en la Copa América, el 1 de julio— disputó contra Albania. Para hoy han sido programados dos turnos, pero sólo la práctica de la mañana será abierta para la prensa.


Definidos los viajes al interior

El 30 a Pilar
La selección boliviana dejará Benavídez —donde actualmente está concentrada— el jueves 30 para concentrarse en el Sheraton Hotel en Pilar, ahí permanecerá hasta el 5 de julio, cuando continúe el periplo hacia Jujuy. Bolivia debutará el 1 en La Plata frente a Argentina.

Hacia Jujuy
La delegación nacional viajará a San Salvador de Jujuy el martes 5, descansará lo que reste de ese día y el 6 procurará efectuar el reconocimiento del campo de juego del estadio 23 de Agosto o también llamado ‘La Tacita de Plata’, donde el 7 se medirá con Costa Rica.

Rumbo a Santa Fe
Luego de jugar ante los ‘ticos’, la Verde viajará a Santa Fe el viernes 8, donde el día 9 cumplirá un entrenamiento en el estadio Brigadier Estanislao López, del club Colón. El domingo 10 cerrará su presentación en la primera fase con Colombia.
Apoyo de la AFA
El gerente de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), Alberto Lozada, dijo que toda la logística de la selección nacional está siendo combinada con el Comité Organizador de la Copa y la Asociación Argentina. En ese sentido se está recibiendo apoyo sobre todo para traslados y hoteles en esas ciudades.

Ninguno se considera titular

Las casi dos semanas de trabajo que todavía faltan antes del inicio de la Copa América y del debut nacional serán las más importantes en procura de que la selección llegue bien al partido contra Argentina, opinó ayer el mediocampista Ronald García.
“Ya estamos todos   —destacó— y el profesor nos podrá ver en la plenitud de condiciones para elegir, y a partir de ahora sólo tenemos que pensar en el torneo, en nada más”.
Junto con Nacho García asistieron a la habitual conferencia de prensa los zagueros Ronald Raldes y Ronald Rivero, quienes conforman la dupla de la zaga central elegida por Quinteros para el debut. Pero Raldes aclaró que ninguno se considera titular, y todos trabajan para ganarse el puesto.
“En el caso mío, lo único que tengo claro es que soy uno más del equipo, que tengo que trabajar igual que el resto, primero para estar en la nómina final de los 23, luego para estar entre los 18 que van a un partido y después para ingresar entre los 11, creo que eso le corresponde hacer a todo jugador”, sostuvo el capitán.

Agregó que, aunque está por jugar su cuarta Copa América, él encara la preparación como si fuera su primer torneo. Para Rivero, en cambio, será su primera Copa América. “Y no sé si podré estar en la siguiente, entonces tengo  que aprovechar al máximo la oportunidad que se me presenta”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario