lunes, 20 de junio de 2011

BOLIVIA INFORMA, 20, junio 2011

TITULARES

•    Mañana se celebrará el Año Nuevo Andino 5519
•    Willka kuti, fortaleza y equilibrio con el universo
•    Machaq Mara, cuando el Sol reposa en el Illampu
•    Evo y Humala se reunirán mañana en La Paz
•    Transporte sindicalizado suspende paro
•    Gigante jurisdicción del Consulado de Bolivia en la Patagonia argentina
•    Fiscalía enjuicia a exprefecta de Chuquisaca por corrupción
•    Militares evitan ingreso de vehículos ilegales desde Chile
•    Contrabandista quiso dañar a FFAA de Bolivia
•    Tras confuso incidente, Chile expulsa a 14 soldados bolivianos
•    Espectacular fiesta folclórica del Gran Poder en La Paz
•    Sombreros bolivianos se exportan a la Argentina, Perú y Chile
•    Famoso escritor boliviano habla sobre su última novela
•    Copa América: Equipo boliviano que se enfrentará con Argentina
•    D.T. boliviano: “Este momento no lo cambiaría por nada”
•    Presidente FBF: La selección boliviana está en el camino correcto



Mañana se celebrará el Año Nuevo Andino 5519

LA RAZON, LA PAZ.-
http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=132229&EditionId=2562


El Año Nuevo Andino Amazónico 5519 o Wilka Kuti (retorno del sol, en aymara) será recibido mañana en la madrugada en alrededor de 80 lugares ceremoniales (leer listado) del país. Las ceremonias principales se desarrollarán en los sitios arqueológicos de Samaipata, en Santa Cruz y Tiwanaku, en La Paz.
El ministro de la Presidencia, Carlos Romero, ratificó el feriado de mañana. “Ello está ratificado por una norma”, dijo ayer a radio Erbol, en consonancia a lo dictaminado por el Ministerio de Trabajo, que inclusive advirtió con sanciones a las empresas y empleadores que no otorguen el asueto a sus dependientes.
El acto central se realizará en el Fuerte de Samaipata, con el ritual guaraní denominado “Lucero del Alba” y que contará con la presencia del presidente Evo Morales y del gobernador Rubén Costas, que partirá a las nueve de la noche de hoy en una caravana desde la ciudad cruceña. Se planifica el inicio de los actos desde las 05.00 del martes.

Filemón Suárez, asambleísta del pueblo guaraní, señaló a la agencia ANF que esta celebración no es equivalente al Año Nuevo Aymara, sino se trata de una que caracteriza exclusivamente a su etnia originaria, “que espera del cielo buenas señales para todo el año y la luz que los encamina a la tierra sin mal”.
El Jefe de Estado también tiene planificado estar presente en la ceremonia en Tiwanaku. Los actos iniciaron hoy a las cuatro de la mañana, con la peregrinación al cerro Quimsachata. El ritual oficial comenzará a las 06.45 de mañana en las ruinas del Templo de Kalasasaya.
Inclusive, el vicecanciller Juan Carlos Alurralde, abrió la posibilidad de que el flamante mandatario electo peruano, Ollanta Humala, acompañe a Morales a los centros de Samaipata y Tiwanaku, durante su visita al país, que empezará en la madrugada de mañana y se extenderá por 15 horas.

Programa lunes
04.00. Peregrinación al cerro.
07.00. Ofrenda a las deidades.
22.00. Festival cultural.
22.30. Preparativos para el ritual.
Martes
04.00. Recepción a autoridades en Museo Cerámico.
05.00. Partida al sitio ceremonial.
06.45. Inicio del ritual principal.
07.25. Saludo a  energía cósmica.
09.00. Festival de danzas.

Willka kuti, fortaleza y equilibrio con el universo

Por Edwin Conde Villarreal
DIARIO CAMBIO, LA PAZ.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-06-19&idn=47924


Cada 21 de junio se realiza un ancestral rito en el solsticio de invierno, es la celebración del Machaq Mara, el nuevo año indígena originario andino-amazónico, es el cambio de un nuevo ciclo esperado con ceremonias milenarias que se cumplen en varios lugares rituales del hemisferio Sur del planeta Tierra. Con los primeros rayos del Willa Kuti o Retorno del Sol en Tiwanaku, se recibe la energía cósmica que nos permite fortalecer nuestra identidad que está destinada a vivir en equilibrio y armonía con la Pachamama o Madre Tierra, con el universo y el resto de los seres vivos del cosmos.

Los rituales están dedicados también a la integración de la familia, y al cuidado de ella, en el nuevo ciclo andino-amazónico está el reencuentro con la vida para fortalecer a la sociedad en el mundo, fundamentado en la complementariedad que debe existir entre el hombre y la mujer conocido como jaqi-warmi o chacha-warmi.

“Tenemos mucha experiencia como pueblos ancestrales y como naciones, por ejemplo la sabiduría en la forma de sembrar y cosechar, que están basados en el respeto a la vida a diferencia de las sociedades que supuestamente son desarrolladas y que no saben cuidar a la Pachamama”, menciona el filósofo andino Fernando Huanacuni quien considera que el mensaje cósmico de este nuevo ciclo indígena originario el 5519 “es el de cuidar a la vida”.

El 20 de junio en la cima de la montaña sagrada denominada Quimsachata, distante a unos 30 kilómetros del centro ceremonial de Tiwanaku, los amautas o sabios aymaras inician los rituales en la espera del Willa Kuti o del Retorno del Sol. Con esta ceremonia comienza la celebración del Machaq Mara o el nuevo ciclo andino-amázonico, una forma de autodeterminación cultural de los pueblos indígena originarios.

“Como se acostumbra vamos a subir a la cima de la montaña sagrada, el Quimsachata, donde realizaremos la wajt’a u ofrenda a la Pachamama y a los achachilas o antepasados”, dice el mallku Félix Yupanqui quien se desempeña como el dirigente de las 23 comunidades de la región de Tiwanaku.

Los arqueólogos piensan que la altura de la montaña –considerada sagrada por las tres puntas en su cumbre, de ello su nombre– permitió a los antiguos constructores del centro ceremonial de Tiwanaku trazar los planos y definir la ubicación de los templos líticos que erigieron hace miles de años dedicados a los astros del universo principalmente al sol y la luna. La civilización tiwanacota desarrolló el arte y la ciencia, se expandió a otras regiones y estuvo fundamentada en una organización, basada en la jerarquía y la ritualidad dedicada al ancestro.

Algunas investigaciones concluyen que el calendario andino-amazónico está dividido en 13 meses cada uno de 28 días, con cuatro semanas de siete días, correspondientes a las cuatro fases de la Luna, con un total de 364 días. A los que se suman el día dedicado a la ceremonia del Sol o Willka Kuti, lo que hace un total de 365 días.

El arqueólogo boliviano Juan Albarracín menciona que ninguna explicación acerca del fenómeno Tiwanaku puede centrarse exclusivamente en una región, debido a que el impulso social integró a diversos grupos de los Andes centro-sur. La esfera de interacción incluía regiones del altiplano, la costa y los valles mesotermales del este.

Aunque la magnitud –dice Albarracín– y la complejidad de los datos preliminares sugieren que un patrón de coaliciones se fue magnificando durante los primeros siglos de nuestra era, culminando con la formación de una civilización prístina y que adaptada por el área andina, vendría a conformar el “Estado segmentario y magnánimo”.

Esa ritualidad ancestral aún perdura entre los pueblos del altiplano, pero ahora como una vinculación con la agricultura, ya que el calendario de los pueblos aymaras está sustentado por los cambios de ciclos basados en las diversas épocas agrícolas y en los tiempos que la naturaleza marca, como el Jallupacha o tiempo de lluvias o el Autipacha o tiempo seco, cada uno de ellos fundamenta una determinada función en las faenas del cultivo, la siembra y la cosecha de los productos del altiplano.

Pero el Willka Kuti, el Machaq Mara, el nuevo ciclo, es la renovación de la fortaleza que el ajayu o espíritu recibe del Sol. Sin duda los tiwanacotas tuvieron una serie de ceremonias que no sólo dedicaban al Sol sino también a la Luna y las estrellas, también concibieron a algunos animales como sagrados y les ofrecieron rituales como al cóndor, el puma, la serpiente, el sapo y a otros.

Ahora se tiene la costumbre de recibir los primeros rayos del Sol del 21 de junio con las manos extendidas y cerca del templo de Kalasasaya en Tiwanaku donde se encuentra la Puerta del Sol, monumento lítico tallado y con más de 20 toneladas de peso.

Pero muchos arqueólogos coinciden en que la sorprendente escultura fue colocada de forma arbitraria en ese sitio, el portal tiene finos tallados en su friso que para algunos investigadores es la representación del calendario andino con la representación de los seres alados y en su centro una figura antropomorfa que irradia desde su cabeza y que porta dos báculos o bastones de mando. Pese a los avances científicos de la arqueología, aún no se pudo determinar con exactitud el significado de los tallados en la Puerta del Sol, que pudo haber formado parte de una estructura arquitectónica que aún no se la descubrió en Tiwanaku.

En cada una de las apachetas o montañas rituales de la ciudad de La Paz, los amautas o sabios aymaras también organizarán la wajt’a o la ofrenda en gratitud por la existencia y permanencia de la vida de todos los seres, de los pueblos indígena originarios y por la Pachamama o Madre Tierra. La ritualidad fue trasladada a las urbes como muchas otras costumbres y tradiciones que también se relacionan con los ciclos agrícolas y que en las ciudades adquirieron otra significación.

Los amautas dicen que todas las familias pueden recibir los rayos del Sol desde sus propias casas, basta con un acto de meditación y con extender las palmas de las manos en dirección al astro rey del universo. La diversidad de los rituales se extenderá por la región altiplánica y en el Amazonas donde se tienen otras ceremonias que también están dedicados al Sol.

En el Fuerte de Samaipata en el departamento de Santa Cruz, declarado Patrimonio de la Humanidad en 1998, existen restos arqueológicos de estructuras líticas y una gran roca que tiene una serie de tallados geométricos que pudieron haber formado parte de los rituales de las antiguas civilizaciones como las de Tiwanaku e Inca, inclusive de otras anteriores. El sitio fue usado por diferentes culturas que se asentaron allí. En el lugar se cumplirá una ceremonia en la espera de los primeros rayos del Sol, el 21 de junio.

En Incallajta, los restos arquitectónicos de la cultura Inca ubicados en el departamento de Cochabamba también se esperarán los primeros rayos del Sol en el solsticio de invierno. El sitio es uno de los centros arqueológicos más importantes del país. Incallajta fue la “llajta” inca más importante de la región y su construcción se cumplió a finales del siglo XV, es uno de los legados incas en Bolivia.

Los rayos del Sol llegarán a todas las regiones del país y se estima que existen cerca de 100 sitios ceremoniales y rituales donde se cumplirá con la celebración del Machaq Mara o nuevo año que se ubican en el altiplano, los valles y los llanos.

Otro de los centros rituales importantes en el que se encenderá el fuego sagrado del Willka Kuti se encuentra en el lago Titicaca, el sagrado de los Andes. En la localidad de Copacabana a orillas del espejo lacustre más grande de América está el cerro Kesasani y casi en su cima está una espectacular roca denominada arbitrariamente como la Horca del Inca y que originalmente fue un observatorio astronómico construido aproximadamente en el siglo XIV antes de nuestra era, cuando la cultura Chiripa habitaba en la región.

Antes de la cultura Inca, se cree que los nativos de la región lacustre rebajando la piedra lograron obtener dos jambas paralelas y entre ambas se colocaron siete rocas horizontales y un travesaño a modo de plataforma. Algunos registros históricos señalan que a la llegada de los españoles quedaba una. En los años 80 se logró evidenciar que el monumento tiene la función de un observatorio, ya que los rayos del Sol atraviesan por el orificio de otra roca que está distante de ella y la imagen puede observarse en la roca travesaño.

Los amautas del lago Titicaca dicen que al ver la figura del Sol que se forma en la roca travesaño pueden determinar cómo se desarrollará la agricultura en el transcurso del año. Los sabios de Tiwanaku también pueden ver en las llamas del fuego sagrado que se encenderá horas previas de la salida del Sol, el porvenir de los pueblos aymaras.

En Pasto Grande otro sitio arqueológico ubicado en los Yungas de La Paz, se cumplirá también con la ceremonia ritual dedicada a la llegada de los rayos solares en el solsticio de invierno. El sitio ubicado en la provincia Sud Yungas fue un importante enclave de producción agrícola y que fue explotado desde Tiwanaku, el centro ceremonial y político, posteriormente fue usado también por los incas. El área está conformada por terrazas agrícolas, ciudadelas, vías de acceso y canales de irrigación en una superficie amplia y que demuestra el avance tecnológico que ya existió en la época prehispánica.

Además de otros sitios ceremoniales en la región lacustre del Titicaca se encuentran las islas sagradas como la del Sol y de la Luna en el lago mayor o Chucuito, y las de Suriqui, Quewaya y Pariti en el lago menor o Wiñay Marka. Los habitantes de estos sitios también esperan al Willka Kuti con la ritualidad que se mantiene de forma ancestral.

El arqueólogo Juan Albarracín considera que en los primeros cuatro siglos de nuestra era, a consecuencia del desarrollo producido, se fueron consolidando coaliciones interregionales más extensas, llegándose a conformar unidades sociopolíticas de mayor ascendencia en varios núcleos de los Andes.

Albarracín añade que los ancestros de Tiwanaku prepararon las nuevas y más amplias formas de integración en el marco de un diverso y próspero escenario andino. Las tradiciones y costumbres de los distintos pueblos que habitaban en la costa, el altiplano y los valles próximos se vincularon a través de relaciones de parentesco y de descendencia, y del desarrollo de esferas ideológicas más extensas, retomando, al parecer, previos ciclos históricos que caracterizaron a otros confines de los Andes.

Este proceso generó nuevos espacios jerárquicos en la colectividad, espacios que fueron ocupados por los linajes y clanes de mayor jerarquía, ordenados de acuerdo a su mítica descendencia que estuvo influenciada principalmente en la ritualidad al ancestro. Parte de esos ritos aún perduran con el Willka Kuti y otras manifestaciones ceremoniales. Los amautas insisten que los rayos del Sol del 21 de junio pueden ser recibidos en cualquier lugar, lo importante es percibir la energía renovadora que fortalece el ajayu o espíritu de todos los habitantes del hemisferio sur del planeta Tierra.

Machaq Mara, cuando el Sol reposa en el Illampu

DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-06-20&idn=48036


Los amautas o sabios aymaras aún guardan entre sus antiguas leyendas una referida a las montañas de los Andes y al Machaq Mara o nuevo ciclo andino-amazónico, que es celebrado cada 21 de junio en el solsticio de invierno del hemisferio sur del planeta con el ritual del Willka Kuti o Retorno del Sol.

Se cuenta que Wirakocha o el Padre Sol reposa sobre el nevado Illampu en el Machaq Mara o nuevo año andino-amazónico para iniciar, nuevamente desde allí, su trayecto hacia el sur sobre las crestas nevadas de la cordillera Real.

La máxima elongación del astro en su desplazamiento aparente hacia el norte culmina el 21 de junio, en el solsticio de invierno, y los mitos cuentan que el Padre Sol ‘camina’ desde la región del Illampu hasta los dominios del Illimani en el solsticio de verano, que se celebra el 21 de diciembre.

El investigador Guillermo Lange dice que la deslumbrante presencia del Sol en los equinoccios (21 de septiembre y 21 de marzo) es marcada por el nevado Huayna Potosí o Joven Bramador, que increíblemente se sitúa equidistante entre los dos centinelas del mundo: el Illampu y el Illimani.

Los amautas dicen que “desde el radiante Illampu regresa el Padre Sol, que nos da luz, calor y vida, vuelve desde el septentrión, el soberano hacedor de los resplandores, para originar todos los procesos para la existencia de la Pachamama o Madre Tierra”.

La majestuosa Cordillera Real es considerada por Lange como el marcador astronómico solar más grande existente en el mundo.

Para el investigador, los ciclos solares son calificados como un inefable y grandioso espectáculo astronómico a escala planetaria que estimula el despertar de la conciencia humana.

“Los nevados son fuerzas sagradas, dioses manifiestos, son los Apus o espíritus de los antepasados de épocas antiguas, lugares donde el ser humano puede ser sanado e instruido en la superación de su ser”, menciona Lange, quien asegura que el Sol fue un símbolo por excelencia de la divinidad para las culturas prehispánicas.

Añade que los hombres de las antiguas culturas, como de los Andes y de Egipto, por ejemplo, le rendían culto y le ofrecían grandes rituales, pues para ellos éste no sólo era un astro caliente, como se piensa en la actualidad, sino un ser consciente de quien depende el orden y la vida de los seres del cosmos. En el Willka Kuti o Retorno del Sol se recibe la energía cósmica que nos permite fortalecer nuestra identidad, destinada a vivir en equilibrio y armonía con la Pachamama, con el universo y el resto del cosmos.

Los rituales se cumplirán en sitios ceremoniales del altiplano y de los llanos. En cada lugar donde se reúnan las personas para recibir los rayos solares del 21 de junio se producirá el fortalecimiento del ajayu o espíritu basado en el equilibrio entre el hombre y la mujer, o jaqi-warmi.


El Titicaca, el lago sagrado de los Andes

“Cual gigantesco museo a cielo abierto, estratos y afloramientos fosilíferos de todas las épocas geológicas en islas y lugares adyacentes a la cuenca lacustre —del Titicaca— relatan la historia más antigua que pueda imaginar el hombre”, dice el investigador Guillermo Lange.

Él considera que la forma íntegra y simbología general del Titicaca, el lago más alto del mundo, sólo puede ser contemplada en todo su esplendor, belleza y magnitud desde una considerable altura, lo que permite deducir que es un “señalizador planetario”, convirtiéndose en el lugar más sagrado de los Andes.

Se tienen registros arqueológicos sobre la edificación de una serie de sitios ceremoniales líticos en casi toda la región lacustre y de los rituales que se cumplían en sus islas.

Evo y Humala se reunirán mañana en La Paz

DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-06-20&idn=48002


El presidente electo peruano, Ollanta Humala, calificó de importante la reunión que sostendrá con el mandatario Evo Morales el martes en La Paz, durante una visita al país.

“Para mí es un encuentro importante, es una nación hermana y aymara. A Evo lo conozco desde que era diputado y candidato a la presidencia en Cochabamba”, dijo Humala en declaraciones a periodistas, reflejadas por la agencia noticiosa AFP.

“Bolivia y Perú son una misma nación y hay una nacionalidad fuertemente aymara”, agregó.

Humala, un ex militar nacionalista de izquierda, resaltó las afinidades que tiene con Morales y estimó que las relaciones bilaterales entre Lima y La Paz se acrecentarán durante su gestión. “Hemos tenido una visión de integración bastante compartida”, señaló el presidente electo.

Explicó que, en ese sentido, espera hablar “como futuro Gobierno (de Perú) para plasmar estos proyectos de integración cultural, comercial, económica que en varias oportunidades hemos conversado y ahora creo que podemos hacer”.

Humala también dijo que ése será el propósito de sus anunciadas visitas a Venezuela, Ecuador y Colombia, ya que consideró que entre los sudamericanos es necesario darse “la mano todos”, para luchar contra la pobreza y el narcotráfico.

“Acá no se trata de asuntos ideológicos, sino de resolver los verdaderos problemas y combatir los verdaderos enemigos del país que son la pobreza, la desigualdad, la exclusión y el narcotráfico, y para eso tenemos que darnos la mano todos”, ratificó, de acuerdo al reporte del diario digital http://www.el-nacional.com.

Humala viajará a La Paz hoy por la noche y será recibido el martes por el presidente Morales, con quien se reunirá y almorzará en instalaciones del Palacio de Gobierno.

El viaje a Bolivia durará unas 24 horas y forma parte de la segunda etapa de una gira regional que lo llevará después del 28 de junio a Ecuador, Colombia y Venezuela, según la oficina de prensa de Humala.

Transporte sindicalizado suspende paro

DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-06-20&idn=48031

El transporte sindicalizado determinó dejar sin efecto el paro nacional indefinido que debió comenzar hoy, luego de llegar a un acuerdo con el Órgano Ejecutivo sobre sus principales demandas en una reunión realizada ayer en el Palacio Quemado y que duró más de cuatro horas.

“Se ha logrado un acuerdo en beneficio de nuestro sector y a partir de hoy (por ayer) estamos dejando sin efecto las medidas que hemos anunciado (...) Se ha dado solución a los problemas que teníamos”, señaló el secretario ejecutivo de la Confederación Nacional de Choferes de Bolivia, Franklin Durán, en una conferencia de prensa efectuada de manera conjunta con el presidente Evo Morales y sus ministros.

Los transportistas habían determinado iniciar este lunes un paro nacional indefinido como una medida de protesta en contra de la disposición del Decreto 890, que en su artículo 12 establece la renovación  obligatoria de los vehículos públicos con una antigüedad mayor a los 12 años en un plazo de 7 años.

Sin embargo, el Ejecutivo sostuvo una reunión con la Confederación del Transporte Libre, cuyo resultado fue la derogación de dicho artículo.

El acuerdo también establece preservar los derechos de los usuarios y los transportistas. Asimismo, se conformará una comisión de trabajo para consensuar el contenido del Decreto 890 vinculado a la nueva Ley General del Transporte, que se encuentra en proceso de elaboración y en el que no deben estar incluidos los artículos derogados.

Otro acuerdo se refiere a continuar dialogando con el transporte pesado sobre la reconsideración de la valorización aduanera para la nacionalización de remolques y semirremolques.

El presidente Evo Morales pidió disculpas a los choferes por algunas disposiciones del Decreto 890 que afectaban en gran manera a los transportistas.

“Hemos cometido un gran error, porque cuando se hablaba sobre la antigüedad de los carros, prácticamente estábamos afectando a la gente más pobre del sector del transporte”, afirmó Morales.

Agregó que tras reconocer los errores en el decreto, el Gabinete de Ministros procedió a la rápida modificación de la norma para evitar conflictos que afectan a la población y los propios choferes.


Decreto 915 anula veto a autos viejos

El presidente Evo Morales Ayma promulgó en la mañana del domingo el Decreto Supremo Nro. 915, que deroga varios artículos de la norma 890, entre esos el veto a vehículos vetustos, con lo que se garantiza el servicio de transporte público, aseguró el ministro de la Presidencia, Carlos Romero.

“Sentándonos a una mesa de diálogo y escuchando razones fundadas, el Gobierno modificó la disposición que provocaba perjuicios a los transportistas y promulgó el Decreto Supremo 915”, confirmó Romero, según la agencia ABI.

Indicó que el Decreto 915 establece que “quedan derogados el parágrafo III de los artículo 6 y 7 en su integridad y los literales a y b del numeral II, del parágrafo 2, del artículo 12 del Decreto Supremo 890 del 1 de junio de 2011”.

Es una modificación parcial del Decreto 890, con el que se anula el límite del parámetro de la antigüedad de los vehículos, indicó la autoridad.

Gigante jurisdicción del Consulado de Bolivia en la Patagonia argentina


Por Mariano Vázquez, corresponsal
AGENCIA BOLIVIANA DE INFORMACION
http://www1.abi.bo/#

Buenos Aires, 17 jun (ABI).- El presidente de Bolivia Evo Morales Ayma, nombró como nuevo Cónsul de Bolivia para la Patagonia argentina, a Sixto Valdez Cueto, quien asumió su cargo en las últimas horas en la ciudad de Viedma, capital de la provincia Río Negro.

    De profesión periodista, Valdez Cueto fue Ministro Consejero de la Embajada de Bolivia con sede en Buenos Aires.

    Antes ejerció el cargo de Gerente Nacional de la televisión pública de Bolivia, (Canal 7) y trabajó en varios medios de comunicación privados de su país.

    La nueva autoridad consular boliviana tiene jurisdicción en las provincias del sur argentino: Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y los partidos de Patagones; además de Villarino, Bahía Blanca, Coronel de Marina Leonardo Rosales, Coronel Dorrego, Monte Hermoso, Tres Arroyos, San Cayetano y Necochea de la provincia de Buenos Aires.

    Es la región más extensa de la Argentina, pero también la menos poblada del país, según el útlimo censo, que se realizó en octubre de 2010, supera apenas los 2 millones de habitantes. Ocupa una superficie de 880.000 km², un tercio de la superficie total de la Argentina.

    Este territorio estuvo vedado, a pesar de varias campañas militares y religiosas, al hombre blanco hasta 1880 cuando  se inició la llamada "Conquista al Desierto" que aniquiló a la mayoría de los pueblos originarios de la zona.

     Los primitivos habitantes fueron los Tehuelches. Los Mapuches llegaron desde el sur de Chile atraídos por la fauna de la región y dominaron a los Tehuelches.

    La población actual de la Patagonia argentina se formó principalmente de las corrientes migratorias internas provenientes de la región pampeana y chilena,  como también ha sido destacada la influencia de la inmigración galesa, suiza y alemana.

    En los últimos años corrientes migratorias de otras zonas del país y de países limítrofes, en especial de Bolivia, se han asentado en la zona.

    Respecto a la distribución territorial de la población en el Censo Nacional del 27 de octubre de 2010 se especifica que la Patagonía es la región con mayor crecimiento demográfico, lo que muestra un desplazamiento poblacional hacia el sur del país.

    Valdez Cueto dijo que "una vez se complete el equipo humano consular de trabajo se dinamizará el servicio en favor de los ciudadanos bolivianos residentes en la Patagonia argentina y desarrollará actividades de acuerdo a las normas de relaciones internacionales".

Fiscalía enjuicia a exprefecta de Chuquisaca por corrupción


http://www1.abi.bo/#

La Paz, 20 jun (ABI).- La Fiscalía de Chuquisaca presentó una acusación formal e imputó a la ex prefecta de ese departamento, Savina Cuellar, por presuntos hechos de corrupción.

    La imputación se produjo a instancias de los informes presentados por el Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha contra la Corrupción sobre manejos irregulares de aproximadamente 3,2 millones de bolivianos.

    "Tras establecer suficientes indicios de anomalías en el proyecto de supervisión del estadio Patria fase III, la Fiscalía de Chuquisaca formalizó la acusación bajo los cargos de firma de contratos lesivos al Estado, conducta antieconómica, uso indebido de influencias, incumplimiento de deberes y encubrimiento", explicó la ministra de Lucha contra la Corrupción, Nardi Suxo.

    Recordó que el 25 de julio de 2008, a través de Resolución Administrativa la Prefectura, Cuellar aprobó el documento base de contratación para supervisar el mencionado proyecto, sin proceder al registro en el Sistema de Información de Contrataciones Estatales.

    Cuellar emitió una nota en la que invitó a Raúl Rivera Ramírez a presentar la documentación para adjudicarse la supervisión de las obras del estadio Olímpico Patria sin tener en cuenta que fue sentenciado a 8 años de cárcel en el Juicio de Responsabilidades instaurado contra Gustavo Aguirre, ex prefecto del Departamento de Tarija.

    Suxo manifestó que un mes después del fallo judicial contra Rivera Ramírez, la entonces prefecta de Chuquisaca adjudicó la contratación de la supervisión de la obra por 3.273.818 bolivianos.

    A su vez, la Fiscalía  emitió una imputación formal contra Cuellar por los delitos de uso indebido de influencias y beneficios en razón del cargo, puesto que evidenció que, junto a su Director de Recursos Humanos, Freddy Baltazar, realizaron descuentos obligatorios a trabajadores.

    Esos descuentos se produjeron con el pretexto de que constituían un fondo económico que sustentaba las operaciones y gastos de la campaña proselitista de la agrupación ciudadana llamada "Líder".

Militares evitan ingreso de vehículos ilegales desde Chile


DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-06-19&idn=47950

Plan Cerrojo. Así se denomina el operativo que realizan las Fuerzas Armadas en la frontera con Chile para evitar el ingreso de autos ‘chutos’ al país, luego de que el Gobierno aprobara la Ley de Saneamiento Legal de Vehículos Indocumentados, el 8 de junio.

Las Fuerzas Armadas, mediante las unidades 25, 22 y 24 de la Segunda y Décima División del Ejército, duplicaron el contingente de soldados para controlar la frontera con Chile desde el hito 16 hasta el 54, en una extensión lineal de más de 300 kilómetros.

Los militares realizan patrullajes constantes por localidades como  Lagunas, Tambo Quemado, Macaya, río Lauca, Julo, Todos Santos, Pisiga, Bella Vista y Llica entre otras poblaciones intermedias ubicadas en la línea de frontera con el vecino país, donde los contrabandistas intentan ingresar vehículos sin documentación. 

“Movilizamos a personal de oficiales, suboficiales y sargentos para reforzar los puestos militares adelantados y desplegar puestos de control móviles en todos los posibles ingresos de autos ‘chutos’ por caminos de la frontera”, manifestó el comandante de la Segunda División del Ejército, coronel Juan Carlos Massy.

El director de la Agencia para el Desarrollo de las Macrorregiones y Fronteras (Ademaf), Juan Ramón Quintana, aseguró que el despliegue militar es el más importante de los últimos 40 años.

“Hemos logrado modificar el despliegue del ejército, que hasta hace poco tiempo se caracterizaba por la permanencia de las unidades militares en sus cuarteles. Hoy vemos que casi el 80 por ciento de las Fuerzas Militares de la Segunda División del Ejército está en la fronteras realizando patrullajes que evitan la instalación de actividades económicas ilegales”, aseveró Quintana.

Ambas autoridades realizaron un recorrido por los diferentes puestos militares para supervisar los primeros resultados del Plan Cerrojo en la frontera. En tres días del operativo se incautaron más de 100 movilidades entre camiones, volquetas, minibuses, además de televisores, CD y repuestos para motorizados que se encontraron dentro de las movilidades.

LOS OPERATIVOS

Con 15 grados bajo cero y con las mínimas condiciones de trabajo, los militares paralizaron la actividad de las personas que se dedican al comercio ilegal de autos ‘chutos’ en cuatro días de operativos.

De acuerdo con la información, en el Puesto Adelantado de Lagunas, cerca a Tambo Quemado, los contrabandistas guardan los autos en comunidades de Chile, en la frontera, esperando que se cumpla el plazo de registro en Bolivia.

“Otros aún intentan ingresar por rutas alternas, pero cuando se percatan que nuestra presencia, algunos abandonan sus autos en el camino”, señaló el jefe de la operación del Puesto Militar Adelantado de Lagunas, Capitán Ricardo Escalera.

En este puesto se incautaron 16 vehículos en dos días de operativos, que se realizaron durante la noche y la madrugada, cuando los contrabandistas aprovechan para movilizarse por caminos de tierra. 

“Los contrabandistas ya están alertados del control militar y la actividad paro totalmente”, manifestó el coronel Massy en su visita al puesto móvil del río Lauca, ubicado entre los hitos fronterizos XX y XXI, considerado una de las principales vías de acceso de autos ‘chutos’.

En este lugar se instalaron cuatro carpas y los soldados enfrentan 15 grados bajo cero en la noche y menos 10 grados en el día.

En el Puesto Militar Adelantado de Julo, a 45 minutos del río Lauca, se decomisaron más de 16 vehículos por los patrullajes. Allí un solado contó que un contrabandista trató de sobornarlo con dos mil dólares para evitar el decomiso de su auto modelo 2010.

“Cuando interceptamos el auto me dijeron, nosotros somos autoridades, arreglaremos ahora porque igual voy a pagar más adelante”, contó un soldado que gravó la conversación.

“Por favor, papito, déjame ir; te doy dos mil dólares y de aquí me voy a Sabaya... uno también quiere tener su movilidad. Pero discúlpame, nunca más voy a volver a andar así con movilidad sin documentos”, se escuchó en el audio del intento del soborno.  

En este punto se percataron de que la mayoría de los vehículos pertenecen a personas con el mismo apellido, como Machaca, por lo que se investigará a supuestos clanes familiares.

Continuando el recorrido en la línea de frontera, en el borde del Salar de Coipasa, se observa uno de los campos minados del lado de Chile, Pampa Minatawa. Por el sector, cerca al hito 35,  el acceso caminero pasa por algunos kilómetros por territorio boliviano y otros por el chileno.  

“En esta zona algunos chilenos se saltan de la línea y dicen que sus autos son legales, pero les pedimos autorización, que tiene que ser sellada por Chile para pasar por Bolivia, que no la tienen”, aseguró el teniente coronel Jesús del Castillo, que refuerza al trabajo en las fronteras. Agregó que algunos autos con placa chilena fueron decomisados porque pasaron la línea de frontera sin autorización. 

Después, en la localidad de Chirini, cerca a la población de Salinas de Garci Mendoza, los militares interceptaron una vagoneta que circulaba sin placas. En el intento del decomiso los pobladores lanzaron petardos para evitar que los militares incauten el auto, ante la resistencia de los dueños.  

En el puesto de Bella Vista, a cargo de la Unidad 24 de Ejército del Regimiento Ranger de Challapata, se decomisaron más de 20 vehículos entre ellos camiones de carga pesada que fueron depositados en el Puesto Militar de Llica, donde otro grupo de personas también intentó presionar a los soldados con la explosión de petardos en las puertas del cuartel.

“Según informe de Inteligencia, los autos indocumentados que no lograron llegar a Challapata retornan a la localidad de Chile, donde los devuelven perdiendo unos 300 a 400 dólares, debido al control que se está realizando”, explicó un oficial del Ejército de Bella Vista. Comentó que en la feria de autos que se realiza en Challapata colocaron a la venta sólo vehículos usados y con poca afluencia de compradores”, aseguró el oficial. Otros autos se encuentran en diferentes rutas debido a la falta de gasolina.


Mejorar las condiciones de trabajo 

El director de la Agencia para el Desarrollo de las Macrorregiones y Fronteras (Ademaf), Juan Ramón Quintana, señaló que en el corto plazo se modificarán las condiciones de trabajo en las unidades militares debido a situación de precariedad en vestimenta, alimentación y comunicaciones que constató en las fronteras.   

“Se pudo verificar que existen condiciones de desigualdad en la tarea de vigilancia de la frontera, mientras que del lado chileno existen helicópteros, caballos, vehículos 4x4. Sin embargo, frente a la precariedad se pudo constatar la capacidad que tiene el ejército para resguardar las fronteras así sea con recursos escasos”, afirmó Quintana.

En los diferentes Puestos Militares Adelantados los comandantes demandaron alimentos para afrontar las inclemencias del tiempo en los patrullajes, medicamentos principalmente para los resfríos, además de radios para mejorar la comunicación, porque los celulares aún no tienen la cobertura adecuada en esas comunidades alejadas.

El director de Ademaf indicó que la primera tarea para mejorar la calidad y las condiciones de vida del Ejército en las fronteras, será la elaboración de una inventario las necesidades, que incluye mejores condiciones de transporte y movilidad para el desplazamiento en las unidades.

Además de equipamiento y vestuario especial, debido a que se transita por una zona accidentada y las temperaturas que bordean los 15 grados bajo cero. “Necesitamos mayores cuidados especialmente médicos, en telecomunicaciones que todas las unidades en la línea de frontera estén conectadas a internet para la comunicación mediante celulares”, agregó Quintana.


Reacciones de los pobladores  

“Antes no había control y ahora vemos el movimiento de los militares. Nos parece que está bien porque todos debemos pagar impuestos y respetar la legalidad”, dijo Teófilo, dueño del servicio de la gasolinera en Tambo Quemado.

En Pisiga, muchas personas observaban con cautela la presencia de los militares. “Yo no puedo meterme en cosas personales, cada uno sabe lo que hace y cómo obtiene recursos”, dijo José Marine, que esperaba en la puerta del cuartel para recuperar el auto indocumentado, que fue decomisado a 200 metros de la frontera en el Salar de Coipasa.

En Bella Vista los comunarios manifestaron que ayudarán a la tarea de los militares no sólo para luchar contra el contrabando, también para empezar a trabajar en el desarrollo de sus comunidades. “Estamos totalmente abandonados y necesitamos que el Estado nos tome en cuenta. Aquí, por ejemplo, tenemos que caminar hasta Llica para hablar por teléfono, y hasta eso nos pasa cualquier cosa, dijo un comunario de Bella Vista.

“Hoy las fuerzas armadas está ejercitando su facultad de controlar territorio, y si en el territorio ocurren actividades ilícitas tienen la facultad de intervenir porque no pueden eludir la responsabilidad de controlar actividades ilegales. El ejército realiza el trabajo de control del contrabando de manera subsidiaria y complementaria”, dijo el director de Ademaf, Juan Ramón Quintana.


reclamo por los decomisos de autos ‘chutos’ 

Nombre: José Marine 

“Estaba en la frontera y por mi mala experiencia perdí el auto, que fue decomisado por el salar, en la noche. Yo soy transportista y quería aprovechar la oportunidad para tener un autito para mi uso personal. Vivo en La Paz. Ahora sólo pido mis cosas personales”.


Nombre: Royma Soliz

“Mi vehículo fue decomisado cuando volvía de Llica a mi comunidad, en la noche; el auto era de mi cuñado y está registrado. Yo soy agricultor en la localidad de Tahua, sólo estaba transportando a mi cuñada de Pisiga para que se vaya a Tahua; ahora espero recuperar el auto”.

Contrabandista quiso dañar a FFAA de Bolivia


PAGINA SIETE, LA PAZ.-
http://www.paginasiete.bo/2011-06-20/Nacional/Destacados/4Nac00220.aspx

La ministra de Defensa, Cecilia Chacón, denunció ayer que un contrabandista boliviano que reside en Chile fue quien denunció los 14 militares bolivianos por robo agravado para intentar recuperar los motorizados incautados en la frontera.

Identificó al individuo como Ramiro Choque Choque que junto a José Marine Alconz y otras siete personas se dirigían de Chile a Bolivia en una caravana de nueve vehículos para venderlos en territorio nacional.

“Son vehículos de contrabando que han sido confiscados en territorio boliviano cinco días atrás; el denunciante (Ramiro Choque) dijo que había sido víctima de robo por parte de efectivos militares. Lamentablemente estamos frente a una actitud oportunista de estas personas que irresponsablemente han pretendido contrabandear vehículos en nuestro territorio”.

Chacón agregó que como Estado se iniciarán las acciones legales correspondientes contra los denunciantes, tanto en Bolivia como en Chile, porque hicieron daño a las Fuerzas Armadas y a 14 de sus miembros.

Por su parte el vicecanciller Juan Carlos Alurralde señaló que “luego de una crisis, siempre se generan oportunidades”, por tanto, se comenzará a coordinar con autoridades chilenas para los controles al contrabando.

“Este incidente nos permitirá resolver temas estructurales para que estas cosas no se reproduzcan”, explicó la autoridad al indicar que se está avanzado en un nuevo proyecto para una delimitación efectiva en la frontera.

“No existe una línea clara de lo que identifica la frontera, en esa línea, se harán picadas, es decir que un tractor hará una senda exactamente en la línea fronteriza y permitirá visualizar efectiva y claramente en qué país uno se encuentra en ese momento; es un esfuerzo grande y se requerirá el concurso de las FFAA”. La primera experiencia se realizará en la frontera con Paraguay.

Tras confuso incidente, Chile expulsa a 14 soldados bolivianos


EL DEBER, SANTA CRUZ.-
http://www.eldeber.com.bo/2011/2011-06-20/vernotanacional.php?id=110620004101

La justicia chilena libró de cargos a los soldados por el caso de robo de vehículos, pero ordenó su expulsión del país por el ingreso irregular al territorio chileno. Además, ordenó secuestrar las armas que llevaban los militares al momento de ser detenidos.
Trece militares bolivianos bajaron del bus verde con los pies encadenados y con los rostros cubiertos con chamarras azules, cual si se tratara de presos comunes.
Otro de los uniformados, el menor de edad, lo hizo sin ataduras. Algunos aparecieron enmanillados.
Así llegaron a las 11:00 de ayer desde la cárcel de Alto Hospicio hasta el Juzgado de Letras de Pozo Almonte, a 50 km de Iquique, para escuchar el fallo de la justicia chilena que ordenó su inmediata expulsión estableció que no podrán ingresar al mismo durante tres años y determinó la retención de las armas con las que fueron detenidos por carabineros la madrugada del viernes 17 en el salar de Coipasa, dentro de Chile.
La decisión surge un día después de que el Gobierno boliviano reclamara el retorno inmediato de los uniformados y del armamento que portaban cuando fueron detenidos.
El vicepresidente Álvaro García Linera supeditó un pedido de disculpas a Chile a los resultados de una investigación sobre la acción de los soldados en la frontera.
Pero este conflicto no acaba aquí. El Ministerio Público chileno anunció que continuarán las investigaciones a funcionarios del Ejército boliviano bajo cargos de robo de vehículos, puesto que existen cinco denuncias que los ponen bajo sospecha y que, para aclararlas, solicitará al Gobierno de Bolivia que colabore en este asunto (ver aparte).
El juez Cristian Marchant dispuso la expulsión inmediata de los 14 militares bolivianos del territorio chileno, como salida alternativa de suspensión condicional del proceso judicial contra ellos, puesto que la pena por los cargos por los que se los imputó, tenencia de armas y de municiones en suelo extranjero, es menor.
Además, porque  los testigos que respaldaban la acusación de robo de los vehículos con placa chilena en los que se encontraban cuando fueron detenidos, no los identificaron como los autores del hecho.
El juez, antes de realizar su dictamen, preguntó a los 14 militares bolivianos si estaban de acuerdo con la solicitud que hizo el Ministerio Público.
Todos, con sus cabezas rapadas y vestidos con camisas mangas largas, algunos calzando chinelas y otros zapatillas viejas, dijeron que sí, que estaban de acuerdo, que aceptaban ser escoltados por policías para que se concrete la expulsión en la localidad de Colchane, con dejar sus armas en suelo chileno, y con no retornar durante los próximos tres años. 

En la sala de audiencia estaba Raúl Ruiz, el cónsul de Bolivia en Iquique, acompañado por una comitiva de la Cancillería que llegó de La Paz, dispuesta a presentar, por si era necesario, toda la documentación que acreditaba la operación militar que lleva a cabo el Ejército en la frontera boliviana para evitar el ingreso de vehículos indocumentados al país, actividad de la cual, según la autoridad, los 14 efectivos detenidos formaban parte.

Ruiz reconoció ayer que los militares, cuando fueron aprehendidos, estaban en territorio chileno porque era necesario cruzar por suelo extranjero para trasladar a Pisiga los vehículos que fueron incautados en días pasados. “Ellos eran conscientes de eso, pero anticipadamente pidieron permiso de forma verbal y comunicaron al control fronterizo de Chile, que iban a pasar por ese camino”, aseguró Ruiz.
Espártaco Ferrari, gobernador de la provincia del Tamarugal, al que pertenece Pozo Almonte, dijo que no tiene información sobre ese supuesto permiso a los carabineros y que es el Ministerio Público el que lleva la investigación al respecto.
Lo que sí confirmó Ferrari fue que la detención de los 14 militares bolivianos es una muestra de que todos los controles en la frontera con Bolivia están funcionando, los mismos que se incrementaron a raíz de la ley aprobada por el Gobierno sobre la legalización de vehículos indocumentados. 
“Quiero destacar el trabajo de los carabineros que custodian nuestra frontera, que, a través del reforzamiento implementado en atención a la ley que da las facilidades de legalización de vehículos en Bolivia, han demostrado que los controles han funcionado para evitar el robo de motorizados. El último mes se requisaron 360 vehículos por pasos no habilitados de la frontera”, remató el funcionario.
 Preguntas y contradicciones
- ¿Perdidos?. En una primera instancia, el Gobierno aseguró que los militares bolivianos pudieron haber ingresado en territorio chileno debido a que los límites fronterizos no son claros y se pudieron haber perdido.

- ¿Autorizados?. Ayer, funcionarios consulares señalaron que los soldados pidieron permiso a la Policía chilena para ingresar a territorio chileno, en Colochane, para pasar vehículos entre Huayllas y Pisiga.

- ¿Por qué tantos días?. Según el Gobierno, los vehículos en los que circulaban los militares fueron secuestrados a los contrabandistas entre el 11 y 12 de junio. Sin embargo, los uniformados fueron detenidos en Chile entre el 16 y 17 de junio. Las autoridades no dieron una explicación racional de por qué circulaban con los vehículos en ese lugar.

- Sin la Aduana. Los militares supuestamente incautaron los vehículos a contrabandistas. Sin embargo, en los operativos no participaron efectivos de la Aduana ni de la Policía Nacional, tal como lo exigen las normas.

- Tierra de nadie. La zona de Pisiga se encuentra entres las más afectadas por las bandas del contrabando que trasladan vehículos y mercaderías eludiendo los pobres controles policiales y militares del Estado boliviano.

- Menor de edad. Uno de los detenidos es menor de edad. Las autoridades bolivianos todavía no dieron explicación sobre este caso.
Se mantiene la causa por robo de vehículos contra militares
Roberto Navia. Iquique

El fiscal de la causa, Hardy Tórres, advirtió que la justicia chilena mantiene una causa abierta contra militares bolivianos presuntamente involucrados en el robo de vehículos a ciudadanos chilenos en la frontera binacional.
La autoridad reveló que se hicieron intensas diligencias para investigar las denuncias de los robos de vehículos que supuestamente implican a militares bolivianos y que, si bien no pudieron reconocer a los 14 soldados bolivianos como los autores de ese delito, el Ministerio Público asegura que, de acuerdo con las víctimas, fueron funcionarios del Ejército boliviano y, desde esa perspectiva, solicitará la colaboración del Gobierno de Evo Morales, a objeto de que pueda dar información para seguir investigando el hecho.
“La investigación continúa vigente sobre el delito de robo e intimidación y se van a seguir haciendo las diligencias, a objeto de identificar a aquellas personas que vestidas de militar asaltaron en Chile. Se han robado cinco vehículos. Teóricamente los autores serían  gente del Ejército boliviano”, adelantó.
Los detenidos bolivianos no pudieron hablar con los medios de comunicación, entre ellos los enviados de EL DEBER. Los uniformados fueron introducidos al juzgado a paso lento, porque las cadenas colocadas en sus pies le impedían moverse de forma normal, y como tenían la cabeza cubierta por una chamarra azul, eran guiados por dos carabineros.
Ya en la sala de audiencia aparecieron sin cadenas y con los rostros descubiertos. Cuando les tocó hablar, lo hicieron con voz tímida y al abandonar el recinto, después del fallo, les volvieron a cubrir las cabezas bajo el argumento de que la prensa no les tome imágenes. Fueron introducidos en cinco vagonetas de la Policía de Investigación y llevados al centro Penitenciario de Alto Hospicio para que recojan sus pertenencias y abandonen Chile.

Se violó la soberanía territorial de otro país
Armando Loayza  | Excanciller

Tenía la esperanza de que este asunto no se transforme en un incidente internacional que pudiera enturbiar aún más las relaciones con Santiago de Chile.
Creo que el procesamiento de los soldados en territorio chileno hubiera sido mucho peor, pero aún así, la justicia chilena ha aplicado sus normas para concretar la expulsión y apela al Derecho Internacional para requisar las armas que llevaban los uniformados. El tema era muy delicado porque no se podía negar que hubo una incursión de los soldados bolivianos en territorio chileno. Hubo una violación a la soberanía y estos casos son muy difíciles. Si no se pone buena voluntad, puede transformarse en un conflicto grave. Chile ha elegido la figura de la expulsión como legítimo recurso para resolver el caso.  Es que los temas de soberanía y de fronteras son muy delicados. Aunque haya sido un episodio, el hecho que se haya producido una penetración en el territorio es muy grave.

Espectacular fiesta folclórica del Gran Poder en La Paz


Por Daniel Espinoza Andaveri
AGENCIA BOLIVIANA DE INFORMACION.-
http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2011061904

(ABI) - El Gran Poder, la fiesta pagano religiosa, fiel expresión de la variopinta cultura de los Andes de Bolivia, se tomó el sábado en las calles de La Paz, donde al menos 30.000 danzarines de 60 agrupaciones folclóricas que interpretan otras tantas danzas, recorrían de punta a canto, con plásticos movimientos, el amplio bagaje de los bailes vernáculos de los Andes bolivianos.

Se trata de la fiesta popular más importante de la ciudad sede del Gobierno de Bolivia que era seguida por miles de expectadores criollos, entre ellos el vicepresidente Alvaro García Linera y el alcalde de La Paz, Luis Revilla, y turistas extranjeros.
El mandatario dijo que esta expresión cultural demuestra principalmente "la raíz" de la cultura nacional.
"Uno no puede dejar pasar este flujo de energía, de compromiso; es, sin duda, un privilegio estar aquí", afirmó García Linera dos días después que el gobierno de Evo Morales declarara patrimonio cultural inmaterial de Bolivia a 5 de las 60 danzas que se ejecutan con maestría en las calles del centro neurálgico La Paz, paralizada y sin más actividad que la que se registra en los barrios periféricos.
Por su lado Revilla realzó "el ser andino urbano que se expresa no solo su arte, sino sus creencias y religiosidad; por eso la faustuosa festividad es una representación de la diversidad de danzas ejecutadas bajo la promesa de bailar tres años como agradecimiento a la divinidad del Señor Jesús del Gran Poder".
De hecho, entre los bailarines se mostraron entre los danzantes -que se desplazan por el centro paceño al son de ritmos cadenciosos- visitantes europeos alineados en las comparsas, en su extensa mayoría de jóvenes.
El baile se ha propuesto un escenario de 13 km, entre la parroquia católica del Jesús del Gran Poder y la zona de Miraflores.
La fiesta en reverencia a Jesús, Señor del Gran Poder, que mueve varios millones de dólares, se ha formado con mensajes contra el consumo de bebidas alcohólicas y la utilización de partes de animales silvestres.
Una tenida apropiada para formar parte de cualquier grupo de danzarines tiene un valor promedio de entre 500 y 1.000 dólares.
A diferencia de lo que ocurría hace dos décadas, la fiesta convoca a todos los estamentos de la sociedad boliviana y convierte al centro de La Paz en una pista de baile.
Al menos 3.000 policías y agentes municipales controlan el orden a lo largo de la pista de baile, donde hormiguean miles de vendedores al menudeo.
La Fiesta del Gran Poder, como se la conoce popularmente, mueve, además de muchos dólares y bolivianos, miles de metros de tejidos artesanales con motivos andinos, de telas de rayón, algodón y popelina, de textiles multicolores de industria china, paño inglés, sombreros Borsalino y curtidos de vacuno bien lustrados con que se visten y enzapatan hombres y mujeres andinos, además de pedrería de exportación.
Veinte años atrás reducida a unos cuantos manzanos de La Paz y circunscrita a un grupo social específico, la fiesta abrió sus fuegos con una liturgia dictada por un cura católico que, antes de las puesta en escena, soltó abluciones a raudales.
Los bailarines no salen a la calle sin antes recibir la bendición del "Tata Jesús", a quien comprometen reverencias y piden favores de vida.
Desde que el municipio de dio realce institucional a fines de los ‘80, el Gran Poder, considerado el fenómeno cultural urbano más importante del calendario festivo del país, conjuga ahora, en tiempos del indígena Morales, a todas las clases, grupos étnicos, desde originarios, mestizos, blancoides y caucásicos venidos de allende.
La fiesta, que congrega a bailarines de todos el país, destaca por la presencia de mujeres bellas que dejan entrever sutiles encajes de lencería atrevida y disparan la imaginación acicateada por pollerines cortos, muslos torneados y pulpas turgentes.
Al plantear la adeversaciòn macho-hembra, los hombres, la otra cara de una cultura diárquica, realinean sus musculaturas y pegan saltos atléticos sin perder el ritmo que sueltan miles de instrumentos de cuerda y viento ejecutados por al menos 4.000 músicos prolijamente uniformados.
Entre las 60 danzas del menú, destacan La Kullawada, bailada por indígenas y mestizos desde tiempos de la colonia española y que representa una burla a las rancias aristocracias locales.
Por su lado la Saya afroboliviana representa el orgullo de los descendientes de africanos que fueron explotados sin límite antes de 1825 como recolectores de coca en la zona tropical de los Yungas de La Paz.
La Morenada y El Caporal significan la mofa a los negreros criollos en tiempos de mitayos y encomenderos, dos de los heraldos de la explotación de minerales en los Andes bolivianos por siglos caracterizada por la utilización de mano de obra esclava.
Los Tobas, venidos de las tierras bajas se han convertido en otro de los atractivos de la festividad, por el contraste de su desplazamiento atlético.

Sombreros bolivianos se exportan a la Argentina, Perú y Chile


DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-06-19&idn=47949

El gusto de la chola paceña por el sombrero Borsalino, fino y de alta calidad, perdura en el tiempo. Su tradicional estilo de copa baja sigue vivo e inspira a sombrereros que realizan imitaciones casi perfectas para atender la exigente demanda interna y los mercados de exportación, Argentina, Perú y Chile.

Pese al cierre de la tienda Broadway, ubicada en la calle Comercio de La Paz, que los traía desde Europa hasta hace cinco años, la actividad de los sombrereros se mantiene y tiende a crecer, sobre todo en los talleres que trabajan con materia prima importada desde Italia, Portugal y Brasil.

Una sola sombrerería de la calle Tarapacá exporta alrededor de 4.600 sombreros de material nacional y genera un movimiento económico de 184.000 bolivianos al año, mientras otras tiendas de la misma línea abastecen la demanda interna.

Según Luis Callisaya, propietario de la sombrerería Ninfa, “Perú compra mensualmente 300 sombreros y al año 3.600 unidades. Los hacemos a pedido y de acuerdo con su cultura, de ala ancha, como utilizan las cholitas de ese país”.  

A Chile anualmente se exportan alrededor de 500 unidades y los compradores de ese país adquieren los sombreros de huaso (campesino de la zona central y el sur); éstos van en diferentes modelos para caballeros, damas y niños.

A la Argentina también se envían alrededor 500 sombreros para la fiesta en honor a la Virgen de Copacabana, en octubre, donde los bolivianos bailan en Charrúa (fiesta de integración de migrantes bolivianos).

Demanda interna

Debido al alto precio de la materia prima importada, las ventas en el mercado nacional bajaron, pese al gran movimiento que generan las festividades religiosas, como la fiesta del Señor Jesús del Gran Poder.

Ante esta realidad, “la gente prefiere comprar imitaciones de Borsalino, sombreros más baratos, de material nacional, con un precio promedio de 180 bolivianos”, afirmó.

La sombrerería Ninfa, una de las más antiguas de La Paz, firmó un contrato con la Fraternidad Morenada Los Intocables, por un paquete de 200 sombreros para caballeros a un precio de 40 bolivianos por unidad, además de 50 sombreros adquiridos independientemente por las fraternas.

Mientras se cumplen los contratos en las fechas festivas, las sombrererías tienen  temporadas en las que venden un promedio de 10 sombreros por mes y por eso varios negocios se dedican a servicios de limpieza y reacondicionamientos.

Marcela Ticona, propietaria de la sombrerería Universal, recordó que hace 10 años las cholitas usaban sombreros Borsalino, importados de Italia a Bs 4.000, “pero ahora sólo existen imitaciones de estos sombreros en lana de oveja y son baratos”.

Hace 5 años un sombrero Borsalino costaba Bs 1.800; hoy, uno a medio uso sale a Bs 1.200.

FIELTRO BASE

El fieltro base para elaborar sombreros subió de 200 a 300 bolivianos, y la mano de obra cuesta entre 70 y 100 bolivianos. Patricio Callisaya, artesano, indicó que cada sombrero se realiza en tres días y se hacen entre 15 a 20 unidades por semana.

Los artesanos utilizan material importado desde Brasil y Portugal, hechos con lana de oveja o de conejo, mientras que otros trabajan con la empresa chuquisaqueña Charcas, que les provee fieltros a base de lana de conejo con un acabado final de alta calidad.

El primer paso para hacer un bombín es el engomado. Se sumerge el fieltro base en agua caliente mezclada con goma. Luego se procede al secado natural, que toma un día, y se comienza a moldear el sombrero. En la última etapa, el acabado final, se da brillo al sombrero y se revisa en detalle antes de colocarlo en exposición.


ALGUNOS ANTECEDENTES DEL BOMBÍN

La introducción del bombín italiano al país se dio en 1920, cuando una sombrerería importaba por primera vez los sombreros Borsalino.

En su libro La Chola Boliviana, el escritor boliviano Antonio Paredes Candia señala que ante la poca venta que tenía la sombrerería, el dueño había optado por poner en la vitrina un anuncio que decía: “Última moda para cholitas”. Eso llamó la atención de los originarios, que pasados unos meses estaban estrenando los sombreros europeos.

Antes de 1920, los primeros sombreros que lucía la mujer de pollera fueron elaborados con fibra de la hierba del esparto (vegetal) y coloreada con el tinte del albayalde (mezcla de carbonato de plomo).

Con el paso del tiempo, como cuentan los sombreros, sufrió muchos ajustes. En un inicio su introducción en copa baja causó el boom en la moda popular, poco a poco pasó por diferentes transformaciones hasta moldear una copa elevada.


Se impone el Borsalino de copa baja

Los coquetos sombreros expuestos en las vitrinas de las tiendas de la calle Tarapacá, en La Paz, varían de acuerdo con el modelo y la altura de la copa, entre altas, medianas y bajas.

Los gustos son variados y hay sombreros para cada ocasión. Los artesanos están obligados a actualizar sus diseños de acuerdo con las tendencias de la moda europea y las fusionan con estilos propios de la cultura local.

Armando Pacari, propietario de la sombrerería Universal, señaló que la calidad actual de los sombreros, comparada con años pasados, es la misma, pero aclaró que lo que cambia son los modelos. “Por ejemplo, ahora está volviendo la moda de sombreros Borsalino en su medida tradicional de copa baja, que se usaba hace 20 años”.

Las fraternas, como es el caso de María Luisa Balboa, integrante de la morenada Tropa de la Plana Mayor, prefieren lucir “el último grito de la moda en sombreros”, los de copa baja, porque consideran que los de copa alta son cosa del pasado.

Ellas están conscientes de que adquirir un Borsalino italiano es un sueño y además saben que lucirlo también representa un riesgo, inclusive para su propia seguridad.

Famoso escritor boliviano habla sobre su última novela


Por Ricardo Bajo H.
DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-06-19&idn=47932

El escritor cochabambino residente en Estados Unidos, Edmundo Paz Soldán, llegó esta semana a La Paz para presentar su nueva novela, Norte. Semana antes lo había hecho en la Feria del Libro de Santa Cruz. El escenario elegido fue la Cinemateca Boliviana ante un centenar de personas que disfrutaron de un cuento de Paz Soldán teatralizado por David Mondaca (A puerta cerrada) y la presentación de otro novelista, Sebastián Antezana. El editor en Bolivia de la novela, Marcelo Paz Soldán (editorial Nuevo Milenio), explicó cómo se trabajó conjuntamente con el prestigioso sello Mondadori para que la obra llegara a las librerías bolivianas de la mano de una editorial nacional. Después de la cerveza y el vino de honor, La Esquina charló con Edmundo Paz Soldán, nuestro escritor más reconocido allende las fronteras, un autor interesado últimamente en “explorar las raíces de la violencia cotidiana”, sin detenerse en el sensacionalismo mediático de los crímenes en Estados Unidos y México, abocado “al  drama humano que existe detrás de cada acto violento”.

—Norte es una historia de migrantes perdidos. De asesinos en serie, de locos, de mexicanos. Tu anterior novela (Los vivos y los muertos) trataba sobre violencia y adolescencia en Estados Unidos. ¿Te ha costado alejarte de Río Fugitivo, tu ‘Macondo’ cochabambino, es decir de las temáticas bolivianas?

—La verdad que no. He escrito siete novelas ambientadas en Bolivia; con la última, Palacio Quemado, sentí que ya no tenía mucho nuevo que decir y que necesitaba reorientar mis energías narrativas. Eso coincidió con un momento en que, gracias a Evo, había mucho interés de medios extranjeros para que escribiera crónicas y artículos de análisis sobre Bolivia. De modo que he escrito sobre Bolivia, pero cosas más periodísticas.

—La problemática de la frontera, de los mexicanos a ambos lados de la ‘línea’ te daba vueltas en la cabeza desde hace mucho. Incluso leí que te interesaste por la literatura narco (por todas sus aristas, desde los narcocorridos a las novelas de narcotraficantes) ¿Empuja de alguna manera la industria editorial al escritor a tocar problemas ‘de moda’ especialmente en Estados Unidos o Europa?

—Hace más de veinte años que vivo en Estados Unidos. Más bien, yo a veces me pregunto por qué tardé tanto en ambientar novelas en los Estados Unidos. La cuestión de la moda no es tan sencilla como parece. La literatura trabaja muy lentamente y por eso en general funciona a destiempo. Puede que te haya impactado algo que ocurrió ayer, y que te pongas a novelarlo, pero hasta que lo termines pasará un par de años y quizás ya no esté de moda. De modo que uno no puede guiarse por eso.

—¿Cómo decidiste encarar la particular estructura de Norte, dividida en tres espacios y muchos tiempos y lugares que finalmente se juntan? ¿En qué otras novelas semejantes (de estructura) te fijaste?

—Quería una novela en la que las historias estuvieran entrelazadas a partir de afinidades temáticas y simbólicas, no necesariamente gracias a la trama. Quería algo formalmente más libre que las estructuras que había utilizado antes. Me ayudó mucho la obra del inglés David Mitchell, sobre todo Cloud Atlas, que es una de las grandes novelas de los últimos diez años.

—¿Tu obra (tus temáticas) se quedan definitivamente en Estados Unidos? ¿Volverán algún día a Río Fugitivo? He leído por ahí que tu próximo libro será de ciencia ficción ubicado en Irán y Afganistán.

—Mi próxima novela es de ciencia ficción, tiene que ver con las guerras en Irak y Afganistán, pero en realidad transcurre en otro planeta. Así que ni Estados Unidos ni Bolivia, por lo pronto.

—¿Qué te llama la atención de la ciencia ficción?

—Se trata de un retorno a las fuentes. Cuando era adolescente yo leía mucho de los géneros “menores”—la ciencia ficción y el policial—, luego me quise convertir en un escritor “serio” y los abandoné. Pero ahora he vuelto a ambos géneros, claro que desde otra perspectiva. Mis últimas dos novelas son pseudopoliciales. En cuanto a la ciencia ficción, te permite extrapolar tendencias; curiosamente, es un género que se preocupa mucho del presente, aunque de una manera desplazada. Eso es lo que quiero ahora: no ser tan directamente realista, desplazar un poco mis intereses.

—En mi opinión, las tres tramas de Norte son desiguales. Me fascina el psicópata  Jesús, un personaje que evoluciona, con muchas caras y matices, pasa de pinche ratero mexicano a asesino en serie famoso y ejecutado en Estados Unidos. Sin embargo, Martín Ramírez (personaje real), el ilegal pintor esquizofrénico convertido en leyenda del ‘arte insano’ tiene poco vuelo en la novela cuando podía haber dado más de sí. La historia más débil es la que narras dentro de tu ámbito de trabajo real en Estados Unidos: el mundo universitario de los latinos estudiantes (con Michelle, esa chica de Santa Cruz que aspira a ser una dibujante de cómics). ¿Cómo mantener el nivel parejo de las tres historias?

—Se trata de un retorno a las fuentes. No es fácil y no lo puedes forzar. Jesús fue ganando en complejidad y se fue robando la novela. De todos modos, pienso que la historia de Martín, si bien está trabajada a partir de un tono menor, es fundamental para el balance de la novela, y que necesitaba a Michelle como enlace entre las historias de Martín y Jesús.

—¿Cómo fue el trabajo sólido de documentación que hay detrás de la creación de la novela?

—Leí una biografía del asesino Railroad Killer que me sirvió mucho, y luego muchos artículos en Internet. La documentación pesó a la hora de intentar respetar los hechos más importantes de su vida lo más que podía, sobre todo en cuanto a los asesinatos, su estancia en la cárcel, etc.; a partir de ahí, su psiquis es creación mía. De su infancia y su adolescencia no se sabe mucho y eso lo inventé yo libremente.

—¿Cómo llegó el interés de una editorial tan prestigiosa como Mondadori donde publica gente como Aira, Pitol, Palahniuk, Pamuk, Roth o Lobo Antunes?

—Mi agente literario envió el manuscrito de mi nueva novela a varias editoriales y Mondadori fue la que respondió más rápidamente. Como yo respetaba mucho su catálogo, me alegró mucho su interés y a partir de ahí comenzaron las conversaciones.

—Norte trae relatos de violencia, desarraigo, creación y locura. Has declarado hace poco que Estados Unidos demoniza al inmigrante. ¿Qué tiene la violencia, que te fascina tanto últimamente?

—Leí muchas novelas policiales de adolescente y me creí eso de que el detective podía resolver los crímenes y devolver la paz a la sociedad. Ahora sé que no es así y convivimos cotidianamente con la violencia. Como escritor, me interesa explorar las raíces de esa violencia, darles un contexto. No me interesa la cosa sensacionalista, me interesa el drama humano que existe detrás de cada acto violento.

—La operación Rápido y Furioso, del departamento de Justicia de Estados Unidos, y su fracaso ha puesto en el debate político (por la denuncia de tres senadores demócratas) el rol de suministrador de armas por parte de Estados Unidos a los cárteles de la droga en México. El mayor consumidor de drogas del mundo (Estados Unidos) es el principal suministrador de las armas con las que se matan los mexicanos. ¿A quién le interesa este círculo de muerte en Estados Unidos? ¿Son conscientes sus ciudadanos de esta espiral de violencia?

—La mayoría no creo que sea consciente. Uno se siente —viviendo en Estados Unidos— muy distante de lo que ocurre en México. Sólo cuando la violencia toca a la puerta, cuando los cárteles comienzan a infiltrarse en algunas ciudades importantes, es que los norteamericanos reaccionan.

Copa América: Equipo boliviano que se enfrentará con Argentina


http://www.erbol.com.bo/noticia.php?identificador=2147483946195

Buenos Aires, 19 junio (Erbol).- La información proporcionada por Erbol en sentido de que Gustavo Quinteros definió el equipo titular que jugará contra Argentina en el inicio de la Copa América quedó plenamente confirmada en el curso de las últimas horas.

Aunque aún subsiste alguna duda (sobre todo en el puesto de volante mixto) queda claro que en el arco estará Carlos Arias, que en la defensa trabajarán Lorgio Álvarez, Ronadl Raldes, Ronald Rivero y Luis Gutiérrez; en el medio campo estarán Flores y Robles como hombres de contención y, he aquí la duda, el volante mixto saldrá de Edivaldo Rojas o Nacho García, para dejar como creador a Jhasmani Campos, en la ofensiva estarán Martins y (esta es la otra duda), Pedriel o Juan Carlos Arce.

2El entrenador ha sido cauto hasta el momento y espera que los días transcurran para tomar la determinación final respecto a quienes irán en los puestos que mantiene esa duda.

Empero, está clara la idea que tiene en cuanto a qué es lo que debe hacer cuando enfrente a la Argentina, que, como quedó dicho oportunamente, será un equipo que privilegie el sistema defensivo.

A pesar de ello, Quinteros está en la búsqueda definitiva del equipo, más allá de los nombres, que le pueda entregar seguridad en la tarea a desarrollar, como probó contra San Lorenzo, cuando jugó con dos volantes de marca y dos de creación, que con seguridad será la idea que tendrá para cotejar contra C2olombia y Costa Rica.

Para Quinteros “el equipo está apareciendo de a poco, pero aún falta mucho en la parte táctica” ya que apenas se tiene una semana de entrenamiento.


D.T. boliviano: “Este momento no lo cambiaría por nada”


LA RAZON, AL PAZ.-
http://www.la-razon.com/version_ma.php?ArticleId=5193&EditionId=2562&ids=461

GUSTAVO QUINTEROS. Su primer partido oficial como seleccionador nacional será contra Argentina, porque hasta ahora sólo ha dirigido amistosos. Asegura que está tranquilo, aunque admite que la ansiedad va haciendo mella a medida que pasan los días para el debut en la Copa América. Se muestra convencido de que el trabajo, si se aprovechan los días que faltan, puede conducir a obtener buenos resultados. Y lanza una frase con mucho orgullo...

— ¿Qué siente en este momento?
— Mucha ilusión, muchas ganas de que empiece. La verdad, me siento muy contento, muy feliz y orgulloso, a la espera de que transcurran rápidamente los días para estar ahí, en el partido debut.
— ¿Es lo mismo ser técnico de Bolivia que de Argentina?
— La responsabilidad es parecida. Lo que pasa es que en el fútbol la selección argentina tuvo muchos logros y la boliviana no, pero la responsabilidad es la misma. Yo tengo una responsabilidad tan grande como la tienen otros colegas, para mí Bolivia está embarcada en un sueño y hay que hacer todo lo posible para  hacerlo realidad.
— ¿Usted tiene algún presentimiento sobre lo que pueda ocurrir el 1 de julio?
— Sí, estoy pensando mucho en lo que podamos dar nosotros, si terminamos de formar el equipo que quiero, estaré tranquilo ese día.
— ¿Es diferente ser técnico de un equipo y ser seleccionador?
— Cuando uno es entrenador de un equipo puede representar a cientos de personas, en cambio al ser responsable de una selección están pendientes ocho millones de habitantes, y cada uno es entrenador, cada uno sabe de fútbol; a cambio, esos millones te brindan su apoyo, apoyan al equipo y al igual que todos nosotros están ilusionados y soñando con que la selección haga bien las cosas. Es mucho mayor la responsabilidad, pero hay que asumirla con orgullo.
— ¿Hace cuánto tiempo que no gana un partido?
— Poco tiempo, porque hace algunas horas vencimos a San Lorenzo y aquello es importante, nos motiva para mejorar las cosas que venimos proyectando. No recuerdo después de cuánto tiempo volvimos a vencer, pero venimos bárbaros.
— ¿Qué es lo mejor que le ha pasado desde  que asumió la dirección técnica de Bolivia?
— Lo mejor sucede cada que me junto con los futbolistas, es el mejor momento, trabajar, entrenar,  transmitirles todo el tiempo la ilusión que tengo y que ellos puedan sentir aquella sensación
— ¿Cree que eligió a los mejores jugadores del momento o alguno se habrá quedado al margen?
— No. Es posible que algún buen jugador se haya quedado, pero no porque no sea capaz de estar, sino porque uno tiene que elegir y decidir llevar dos futbolistas por puesto; por ahí hay tres jugadores que están al mismo nivel, sin embargo, no puedes llamar a los tres, uno siempre debe quedarse.
— ¿Cómo está la selección cuando falta menos de dos semanas para debutar?
— Trabajando mucho para llegar de la mejor manera, corrigiendo errores, implementando conceptos, hablando con los jugadores, tratando de hacer que se pueda alcanzar un buen funcionamiento y sobre todo que el grupo halle la confianza necesaria.
— ¿El equipo es mejor defendiendo o atacando?
— Hoy está equilibrado, estamos  bien defendiendo, estamos bien atacando, tenemos que estar muy bien en los dos lados. Nos falta trabajo en ambos sectores, pero faltan algunos días y ojalá podamos llegar mucho mejor de lo que estamos.
— ¿Argentina es un monstruo del fútbol mundial?
— Tiene jugadores que son monstruos, pero como equipo no es un monstruo; sí tiene nombres, tiene futbolistas que brillan en las mejores ligas del mundo.
— Lionel Messi, el mejor jugador del mundo, ¿cómo hay que neutralizarlo?
— Estando bien ordenados, con una marca escalonada, que cuando pase la marca de uno siempre salga otro a cubrir o respaldar al compañero, no se le debe dar espacios, porque sino toma una velocidad y después es muy difícil de controlar.
— ¿Si Bolivia se clasificara a cuartos de final, preferiría enfrentar a Argentina o Brasil?
— A cualquiera de los dos, lo importante es poder clasificar, sería un logro con tan poco tiempo de trabajo.
— ¿Qué selección será campeona de esta Copa?
- Los candidatos son los de siempre, Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay, que son equipos bien estructurados y con buen tiempo de trabajo.
— ¿Está nervioso o tranquilo?
— Estoy tranquilo, contento, disfrutando cada día,  son momentos que hay que disfrutar. Después, la ansiedad es normal, seguramente en los siguientes días la voy a sentir mucho más.
— ¿Se cambiaría en este momento por alguien, no preferiría ver la Copa desde la tribuna en vez de sufrir al borde de la cancha?
— No, esto no lo cambiaría jamás, no lo cambiaría nunca, prefiero estar dentro la cancha dirigiendo. Es lo que soñé, dirigir en Copa América, eliminatorias, para llegar al objetivo de estar en el  Mundial de Brasil, así que no lo cambiaría por nada.

Presidente FBF: La selección boliviana está en el camino correcto


LA RAZON.-
http://www.la-razon.com/version_ma.php?ArticleId=5191&EditionId=2562&ids=461

La selección nacional “está transitando por la senda correcta, como para superar nuestras anteriores participaciones” en la Copa América, según el presidente de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), Carlos Chávez.
El mandamás del fútbol boliviano está en Buenos Aires y ayer visitó a los jugadores, vio cómo se entrenaban por la mañana y compartió con ellos el almuerzo, en el que festejaron el cumpleaños (sábado 18) del goleador Marcelo Martins.
Es un convencido de que Bolivia tiene chance de clasificarse a los cuartos de final de la Copa, a pesar de estar en la serie de la selección anfitriona.
“Pienso que sí, porque estamos haciendo bien las cosas. Todos nos estamos sacrificando, nosotros (los dirigentes) en el económico, los jugadores y el técnico con su trabajo y todo eso tiene que darnos un buen resultado”.
Con Chávez llegaron el presidente de Blooming, Carlos Bendeck, que es integrante de la Comité de Selecciones y el secretario general de la Liga, Róger Bello, además del gerente general de la FBF, Alberto Lozada.
El presidente de la federación dijo que asistió a unas reuniones con el Comité Organizador de la Copa América, pero no quiso dar ningún detalle de las mismas.
Sólo se limitó a referirse a su visita a la selección.
“Quise venir personalmente a verlos (a los jugadores), dialogar y reiterarles mi fe puesta en el trabajo que realizan. Les dije que nosotros estamos atentos a lo que hacen y también dispuestos a solucionar algunos temas pendientes”.
En la concentración, Chávez se reunió por unos minutos con el director técnico Gustavo Quinteros. Con él hablaron acerca de la necesidad de organizar un partido amistoso para esta semana.
El presidente también informó que ya se ha dotado de nueva indumentaria deportiva al primer plantel. La ropa fue llevada directo desde Lima a Buenos Aires, luego de que el stock que había sido enviado a La Paz fuera retenido por la Aduana.
Festival. La empresa que coopera en la organización de los eventos de la Federación Boliviana de Fútbol trabaja para llevar adelante un festival deportivo-social con la participación de la selección boliviana, el viernes o sábado próximos, y ese día el equipo de Quinteros jugaría un amistoso frente a Lanús en el estadio de Tigre.
“Hasta el martes se confirmará el festival. No sólo será ver a la selección, sino para generar una conciencia y rechazar la discriminación que algunos de nuestros compatriotas sufren”, informó Chávez.
Es improbable, en cambio, que Bolivia pueda enfrentarse a un seleccionado, y el único encuentro de ese tipo confirmado es el del 27 ante México, a puertas cerradas.
“Con Quinteros también hemos hablado de algunos detalles que hacen a la participación de la selección en las eliminatorias, desde ahora estamos programando algunas cosas”, informó el dirigente.
LOS DATOS
Congreso
Chávez regresará a Bolivia el miércoles para participar el sábado en el Congreso Extraordinario de la FBF, donde serán aprobadas las modificaciones al estatuto.
Sudamericana
Volverá a Buenos Aires el lunes próximo para participar en el sorteo de la Copa Sudamericana junto con los presidente de The Strongest, Aurora y San José.
Conmebol
Antes del inicio de la Copa América, la Conmebol llevará a cabo una reunión de su comité ejecutivo, en el que tratará detalles del inicio de las eliminatorias mundialistas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario