LA RAZON, BOLIVIA.-
“A Bolivia hay que darle una salida al mar, incluso con soberanía”,
afirmó el 28 de marzo de 2013 José Antonio Gómez, quien desde ayer asume
la cartera de Defensa en Chile y es parte del nuevo gabinete
ministerial que posesionó la presidenta Michelle Bachelet.
Ese año, la autoridad fungía
como senador y era precandidato presidencial por el Partido Radical
Socialdemócrata (PRSD) y, en esa condición, no dudó en plantear
alternativas para resolver la demanda marítima de Bolivia, que ahora se
halla en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), aunque paralizada por
una objeción preliminar de competencia planteada por Chile.
Territorio
“Si logramos
tener una salida de Bolivia, que sea colindante con Perú, creo que no
habría problema y solucionaríamos un gran problema de un pueblo que es
hermano”, añadió Gómez en 2013, en declaraciones a un canal de
televisión de Chile. Esta afirmación fue recordada ayer por varios
medios del vecino país.
La propuesta del actual
Ministro chileno de Defensa hacía referencia al planteamiento de su país
que surgió en la denominada “negociación de Charaña” entre 1975 y 1978
que protagonizaron los expresidentes de Bolivia Hugo Banzer y de Chile
Augusto Pinochet, durante sus gobiernos de facto.
El juicio planteado por
Bolivia a Chile se basa, precisamente, en las ofertas hechas por el
vecino país para resolver el reclamo de un acceso soberano al mar. “Hay
que resolver esa situación y a mí me da la impresión de que hay caminos
posibles, pero se requiere la participación de un tercero que es Perú.
Perú es quien no quiere dar la solución a Bolivia, no nosotros”, precisó
Gómez en la entrevista televisada de ese entonces.
“Lo que voy a hacer es lo
que corresponde a las políticas del Gobierno. El Gobierno en eso ha sido
claro y preciso. En términos de que lo que hemos dicho es que hay un
camino que no tiene mar con soberanía”, señaló ayer a radio Cooperativa
de Chile y aclaró que “fue una declaración que tuvo lugar en otro
contexto”.
Apuntes
Revisión de tratados
Gabriel Salazar, historiador
chileno, premio nacional de Historia 2006 y profesor de la Universidad
de Chile, indicó en entrevista con el sitio web El Observadotodo que los
tratados, entre distintos Estados, son materia de actualización y
revisión para adaptarlos a las distintas circunstancias históricas que
se van presentando conforme pasa el tiempo. En ese sentido, indicó que
no deben ser considerados de manera rígida, según reportó la agencia
ANF.
‘Mejor clima’
El ministro de Defensa de
Bolivia, Reymi Ferreira, indicó que declaraciones como las que hizo
Gómez en 2013 “generan mejor clima para ambos países”.
Medios chilenos
El presidente de la Cámara
de Senadores, José Alberto Gonzales, lamentó la “actitud bastante
agresiva” que demostraron los periodistas chilenos en contra de la
delegación boliviana durante la presentación de los alegatos orales en
La Haya. “Hicieron una especie de cerco en torno a nuestra delegación”,
señaló y recordó el incidente con una fotógrafa de ese país que capturó
imágenes de miembros de la misión en su hotel, sin autorización.
Gira internacional
El representante
internacional para la demanda marítima, el expresidente Carlos Mesa,
prepara una nueva gira para explicar el litigio. No descarta ir a Chile.
Piden que sostenga pedido
Legisladores bolivianos
pidieron al recientemente posesionado ministro de Defensa de Chile, José
Antonio Gómez, sostener su postura de 2013 que respaldaba otorgar a
Bolivia un acceso soberano al Pacífico. “Cuando uno lanza una
afirmación, debe ser capaz de sostenerla también en el tiempo, debe ser
capaz de defender las ideas a pesar de las circunstancias (…) las
razones históricas no se pueden acomodar de acuerdo a la situación
coyuntural”, señaló ayer Gabriela Montaño, presidenta de Diputados.
Ayer, el nuevo ministro
chileno de Defensa revisó su postura y remarcó que su administración
cumplirá la política de su país: “No se discute la soberanía
territorial”.
La presidenta de la Comisión
de Política Internacional de esa Cámara, Patricia Gómez, señaló que el
cambio de Gómez muestra debilidad porque, si bien el tema es ahora
jurídico, tiene implicancias políticas. El presidente del Senado, José
Alberto Gonzales, afirmó que la actitud de algunos políticos chilenos
sobre la demanda “falsea la realidad”.