domingo, 6 de enero de 2013

La bolivianización alcanza al 76 por ciento de las transacciones

RENÉ QUENALLATA P. LA PAZ/AGENCIAS | 06/01/2013 | Ed. Imp.

La bolivianización de la economía del país es uno de los éxitos más destacados en la gestión gubernamental y del Banco Central de Bolivia (BCB) en la última década, al consolidar su influencia en un promedio del 76 por ciento en el sistema financiero nacional respecto al dólar estadounidense cuando su dominio alcanzaba a más del 85 por ciento.

El ministro de Economía, Luis Arce, puntualizó que se cumplió con el objetivo de bolivianizar los depósitos y la cartera en el sistema financiero nacional.

De acuerdo a los datos proporcionados por el Ministerio de Economía al 16 de diciembre, el 81 por ciento de los créditos de un total de 10.076 millones de dólares corresponden al peso boliviano.

En cambio el 71 por ciento de los ahorros del público están en moneda nacional de un total de 12.359 millones de dólares. De ambas cifras el promedio es de 76 por ciento de bolivianos.

Para conseguir estos resultados en la última década, el Gobierno y el Banco Central de Bolivia (BCB) ejecutaron medidas como la apreciación de la moneda nacional, la baja del dólar, emisión de bonos, un impuesto al dólar, mantener invariable franja de tipo de cambio del dólar, entre otras medidas.

El dólar estadounidense dejó de ser en los últimos seis años el indicador fundamental de las transacciones financieras y factor influyente en la macroeconomía en el país producto de la política de “bolivianización”, coincidieron en su análisis el Gobierno y expertos económicos.

Luego de varias décadas de la hegemonía del dólar, el país logró imponer su moneda en un promedio del 76 por ciento en todas las operaciones bancarias como producto de su política denominada “bolivianización” que busca dejar la dependencia externa, enfrentar la inflación importada y establecer la soberanía nacional.

El analista económico Hugo Gutiérrez explicó que la estabilidad económica del país y las políticas aplicadas por el BCB revirtieron los papeles de los créditos y depósitos en los últimos cinco años por el boliviano en lugar del dólar estadounidense.
DÓLAR - BOLIVIANO De acuerdo a la información proporcionada por el Ministerio de Economía con datos de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), en los últimos 12 años (desde el año 2000) la moneda nacional en créditos subió su influencia en el sistema financiero desde el 3 por ciento hasta el 81 por ciento en diciembre de 2012.

En tanto que los depósitos en moneda nacional en el año 2000 alcanzaban a un 5 por ciento y a diciembre de 2012 los ahorros en bolivianos llegaron a 71 por ciento.

El ministro Arce recordó que cuando recibió el despacho de Economía (el 24 de enero de 2006) fijó como objetivos tres temas: estabilidad macroeconómica, bolivianización y cultura tributaria, los cuales considera que se están cumpliendo con “creces” esas metas.

Antes de la bolivianización, la economía estaba dolarizada porque la compra y venta de la mayoría de los artículos, las captaciones del sistema financiero y el pago de salarios giraban con base en la moneda extranjera.

La autoridad ministerial expresó su “satisfacción” por la tarea que se emprendió desde 2006 y por los resultados alcanzados en la soberanía boliviana de la economía.

La ASFI dio cuenta que hasta el 16 de diciembre los depósitos alcanzaron una cifra récord de 12.359 millones de dólares. Este proceso de ascenso de los depósitos se manifestó de forma ascendente desde el 2005 cuando llegó a 3.711 millones de dólares.

De acuerdo a Arce, las causas para este comportamiento es la estabilidad en el tipo de cambio que ha permitido una mayor profundización de la bolivianización de la economía (uso del boliviano en depósitos, créditos y transacciones en general).
ANALISTAS El logro de la ‘bolivianización’ de la economía nacional es uno de los más destacados éxitos de las autoridades monetarias alcanzado en la última década, según economistas.

El analista económico Alberto Bonadona reconoció como “positivo” este proceso como una de las pocas políticas de Estado que se inició en gestiones gubernamentales anteriores y mantiene continuidad, “incluso se la defiende como propia”.

A su vez el analista Horst Grebe consideró a la bolivianización como favorable para las políticas de desarrollo del país y es lo más deseable para la economía nacional.

“El haber llegado aproximadamente al 76 por ciento de operaciones del sistema financiero en moneda nacional es una medida que amplía enormemente la holgura para las políticas monetarias y cambiarias, incluso para las políticas de desarrollo”, agregó. Recomendó mantener  este proceso a través de la generación de confianza en la ciudadanía mediante el dinamismo y crecimiento de la economía nacional, antes que con medidas, como la profundización del encaje legal. Para Grebe, si bien el proceso de bolivianización fue inducido con políticas como el encaje legal y la diferencia de tipo cambiario, este paso es “un hecho muy positivo”.