martes, 22 de noviembre de 2011

BOLIVIA INFORMA, MARTES 22, NOVIEMBRE 2011

TITULARES
•    Bolivia irá al arbitraje si Chile insiste en privatizar tren a Arica
•    La inversión extranjera en Bolivia crece 63,7% en seis meses
•    Bancos deberán pagar más impuestos por utilidades
•    Entregan Premio de Ciencias Sociales y Humanas
•    Guaraníes de Bolivia frenan tres proyectos gasíferos
•    Bolivianos en España dicen que Mariano Rajoy odia a los inmigrantes
•    De Bolivia emigraron unos 800.000 según la OIM
•    Urge contar con cifras confiables sobre las migraciones en Bolivia
•    Diseñadora boliviana presenta alta costura en papel y reciclados
•    Opositores y extranjero no dejan construir un puente sobre río Beni
•    Profesores de Chuquisaca recibieron computadoras


Bolivia irá al arbitraje si Chile insiste en privatizar tren a Arica
DIARIO CAMBIO, LA PAZ.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-11-22&idn=58885

El vicecanciller Juan Carlos Alurralde advirtió ayer que Bolivia puede llevar a un arbitraje internacional el caso de la administración del ferrocarril Arica-La Paz, que el viernes fue concedido a una empresa privada chilena.

La autoridad, quien el viernes denunció que esta medida adoptada por La Moneda viola el Tratado de 1904, referido al libre tránsito, y profundiza las diferencias diplomáticas con La Paz, explicó que el arbitraje es una demanda distinta a la que alista el Gobierno por los 132 años de enclaustramiento marítimo.

“Si el tema del monopolio sigue dificultando (el libre tránsito) que actualmente existe en el puerto (de Arica), y si es en el caso del ferrocarril (Arica-La Paz), el monopolio se amplía, y si siguen las regulaciones, cada vez más fuertes, que transgreden el espíritu del Tratado de 1904, probablemente tengamos que resolverlo en una instancia internacional, que será en la Corte de Arbitraje Internacional, tal cual manda el Tratado de 1904”, dijo Alurralde.

El Vicecanciller, no obstante,  señaló que Bolivia cree en el poder del diálogo y que los pares chilenos deben sentarse para dialogar en un mecanismo formal y serio para resolver este tipo de asuntos.

“Nosotros creemos que vamos a encontrar la solución por la vía del diálogo. Mientras nos sentemos en la mesa, vamos a avanzar, y mientras no lo hagamos todo puede pasar”, expresó Alurralde.

Consideró que para resolver los conflictos ocasionados por la decisión del Gobierno chileno de entregar la administración, primero, del puerto de Arica a empresarios privados y, ahora, el ferrocarril Arica-La Paz al mismo grupo inversionista, creando un monopolio en esta área, se debe convocar a mecanismos de consulta.

Chile debe reconsiderar    
“Vamos a defender nuestros derechos y esperemos que se convoque lo más pronto posible al Mecanismo de Consultas Políticas y allí hablaremos del problema; mientras tanto, le pedimos a Chile que no transfiera la administración a manos privadas y que el puerto que está en manos privadas lo devuelva a manos públicas”,  dijo con relación a la necesidad de encausar la agenda de los 13 puntos.

Alurralde culpa a Chile de  “congelar” la agenda de los 13 puntos y de la cual es parte el Mecanismo de Consultas Políticas. 

Administración por Bolivia
El Vicecanciller reiteró que el 13 de septiembre Bolivia pidió en la XII Reunión del Mecanismo de Libre Tránsito la administración del puerto de Arica y del ferrocarril Arica-La Paz, por dos razones fundamentales.

La primera razón —explicó— obedeció a compromisos de libre tránsito incluidos en el Tratado de Paz y Amistad de 1904, que señalan que no se pueden transferir esos servicios a la voluntad y la iniciativa del sector privado.

“Los tratados internacionales deben ser asumidos por los Gobiernos (...) por lo tanto hemos pedido que el puerto de Arica (...) vuelva a manos públicas, ya sea al estado chileno y, en un corto plazo, bajo administración del Estado boliviano”, dijo. Alurralde señaló que Bolivia ha tenido “muchos problemas” con la privada Empresa Portuaria Arica. La segunda razón es que más del 90% de las cargas y transporte de pasajeros en Arica es boliviana, por lo que deben ser administrados por el Estado boliviano.

La inversión extranjera en Bolivia crece 63,7% en seis meses
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-11-22&idn=58924


La confianza de los inversores externos en el país está creciendo; hasta junio de 2011, la Inversión Extranjera Directa (IED) neta se incrementó en 63,7 por ciento, de acuerdo con los datos del Reporte Semestral de Saldos y Flujos del Capital Privado Extranjero emitido por el Banco Central de Bolivia (BCB).

Los datos muestran que, entre enero y junio de 2010, la llegada de capitales privados era de 194 millones de dólares, en tanto que al primer semestre de este año los capitales sumaron 319 millones de dólares.

“Respecto del flujo de IED neta, recibida durante el primer semestre de 2011, éste sumó 319 millones de dólares con relación a similar período de 2010, se tiene un incremento de 63,7 por ciento. Este comportamiento es coherente con la evolución del resto de las economías latinoamericanas”, señala el informe.

En tanto, la IED bruta totalizó 378 millones de dólares. El grueso de la inversión, durante  el primer semestre de 2011, se orientó a la industria manufacturera, que totalizó 147 millones de dólares, seguida por hidrocarburos (133 millones de dólares) y el sector transporte, almacenamiento y comunicaciones (40 millones de dólares).

De acuerdo con el análisis del ex presidente del Banco Central de Bolivia (BCB) Armando Méndez, la inversión privada creció como efecto de la reactivación de las inversiones en el sector hidrocarburífero.

“El Gobierno está fomentando la inversión en el sector porque hasta el año 2014 ó 2015 tiene que aumentar en al menos 50 por ciento la producción de gas para cumplir con los contratos de exportación de gas y la provisión del combustible al proyecto siderúrgico del Mutún”, opinó.

Precisamente este año, la estatal petrolera YPFB Corporación puso en marcha varios proyectos, entre ellos la construcción de una planta de separación en la provincia Gran Chaco, Tarija, labor que estará a cargo de la compañía española Técnicas Reunidas.

De hecho, el vicepresidente de la empresa española, Juan Lladó, dijo el 26 de octubre que todas las empresas quieren venir al país a invertir en varios proyectos. "Todos quieren venir a este país, hemos tenido que competir con alemanes que se asocian con italianos, con empresas de primer nivel chinas que se asocian con otras de primera calidad italianas, hemos competido con las primeras empresas a nivel internacional", dijo Lladó.

DATOSEl flujo de Inversión Extranjera Directa neta, recibida al primer semestre de 2011, sumó 319 millones de dólares; con relación a similar período de 2010, se tiene un incremento de 63,7%.

La desinversión se redujo en 68,3% respecto del primer semestre de 2010, alcanzando $us 59 millones. Esto se explica en su totalidad por amortizaciones de préstamos relacionados.

España, Suecia y Brasil inyectan más capitales
España, Suecia y Brasil tienen el dominio (63 por ciento) de la inyección de capitales en las actividades productivas del país.

Así lo señala el Reporte Semestral de Saldos y Flujos del Capital Privado Extranjero en Bolivia emitido por el Banco Central de Bolivia (BCB), a junio de 2011.

"Los flujos de inversión extranjera bruta, registrados en el primer semestre de 2011, provinieron principalmente de España ($us 113 millones), seguidos por Suecia ($us 66 millones) y Brasil ($us 58 millones).

Se destaca el crecimiento de los flujos que se originaron en Suecia y Brasil, 200% y 53%", precisa el reporte.

A estos países se suman Luxemburgo (8%), Perú (5%), Argentina (5%) y Estados Unidos (5%).

Producción no tradicional necesita impulso
Por Gary Rodríguez, IBCE *

Todo capital extranjero que venga a radicar en nuestra geografía es bienvenido, porque ello significa que se amplía la capacidad productiva del país, en cuanto a bienes y servicios.

Si bien las inversiones que llegan están concentradas en los sectores extractivos como minería e hidrocarburos —y además muy distantes de los miles de millones de dólares que captan países vecinos— esto es importante porque aumentará nuestra capacidad de producir gas y líquidos, donde estamos enfrentando problemas en función de la propia demanda interna —lo que nos ha llevado a una descomunal importación de diésel y gasolina—, y también poder enfrentar una posible carencia para encarar compromisos internacionales a corto plazo, en lo que hace al gas natural.

Nuevas alternativas
En todo caso, así como hay una recuperación en aquellos sectores, sería bueno que a corto plazo más capitales vengan a Bolivia para invertir en sectores de producción no tradicional —agropecuaria, agroindustria, forestal, manufactura y turismo— porque ello, a diferencia de los sectores extractivos, puede generar muchas más fuentes de empleo y efectos multiplicadores dinámicos, que favorecen a la economía.

Para que eso ocurra, las condiciones para la inversión en el país deberán mejorar drásticamente en cuanto a: seguridad jurídica para la tierra; seguridad de venta en el mercado interno a precios racionales y en los mercados externos sin dificultades; y políticas públicas inteligentes a partir de una adecuada lectura de la realidad del país, de sus necesidades y potencialidades.

* Gerente General del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

Bancos deberán pagar más impuestos por utilidades
LA RAZON, LA PAZ.-
http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=141586&EditionId=2723

El Gobierno aplicará en 2012 una nueva carga tributaria a las entidades pertenecientes al sistema financiero. Las entidades que excedan el 13% del coeficiente de rentabilidad respecto del patrimonio neto pagarán un impuesto adicional del 12,5% sobre las utilidades obtenidas.

La Disposición Adicional Quinta del anteproyecto de ley del Presupuesto General del?Estado (PGE) 2012 —al que tuvo acceso La Razón— incorpora a la Ley 0843 de Reforma Tributaria el Capítulo VI, de “Alícuota Adicional a las Utilidades de la Actividad de Intermediación Financiera”, bajo las siguientes condiciones:

“Las utilidades de entidades financieras bancarias y no bancarias reguladas por la Asfi, exceptuando los bancos de segundo piso (que canalizan recursos financieros al mercado a través de otras instituciones financieras), que excedan el 13% del coeficiente de rentabilidad respecto del patrimonio neto, a partir de la gestión 2012, estarán gravadas con una alícuota adicional del Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE) del 12,5%”.

La disposición —que libera de la obligación a las financieras como el estatal Banco de Desarrollo Productivo (BDP)— establece también que este nuevo tributo “no será computable como un pago a cuenta del Impuesto a las Transacciones”.

El 12 de mayo, La Razón informó, en base a datos de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi), expresados en los estados financieros de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), que en los últimos cinco años (2006-1010) la banca multiplicó por 30 las utilidades que obtuvo en el período 2001-2005, es decir de $us 19 millones a $us 562 millones (ver infografía).

UTILIDADES. Posteriormente, la Asfi reveló que en junio las utilidades de las entidades del sistema financiero llegaron a $us 176,2 millones, superando en 7,88% las ganancias alcanzadas por el sector en toda la gestión 2010 ($us 162,3 millones).

De acuerdo con información extractada del sitio web de Asoban, hasta el 11 de septiembre sólo el sector bancario percibió $us 105 millones. El 11 de agosto, el presidente de Asoban, Kurt Koenigsfest, explicó en entrevista con este medio que: “El conjunto del sistema ha estado reinvirtiendo por lo menos el 50% de sus utilidades en ampliación de capital”.

La medida, agregó, permite la continuidad de crecimiento del sector a través de la apertura de nuevas agencias, el uso de nuevas tecnologías y la generación de empleo de calidad.
El anteproyecto de ley, que ya se encuentra en el Legislativo para su respectivo tratamiento, establece también que el procedimiento de aplicación de la nueva disposición se reglamentará mediante decreto.

Actualmente, el Ejecutivo ultima los contenidos de la nueva Ley de Bancos y Entidades Financieras, la cual fijará tasas de interés que priorizarán el incremento de las tasas pasivas (para el ahorrista) y la reducción de las tasas activas (para el prestatario) en todo el sistema financiero.
Según información de Asoban, “la fijación de tasas no responde a la estructura de los bancos, e implica una mayor reducción de tasas respecto a los esfuerzos que el sector ha hecho por sí mismo”.
La regulación “tendría como consecuencia la disminución de los ingresos” de las entidades bancarias, señala el documento.

Estatales emitirán valores
Permiso
El anteproyecto de Presupuesto General del Estado (PGE) 2012 “autoriza a las Empresas Públicas Estratégicas (EPNE), y aquellas donde el Estado tenga mayoría accionaria, emitir títulos valor de acuerdo con sus futuros ingresos”.

Cantidad
Luego de demostrar que su flujo de caja futuro es positivo y que generarán indicadores de liquidez y endeudamiento favorables, las EPNE podrán emitir títulos valor hasta una vez su patrimonio. La reglamentación será emitida por el Ministerio de Economía.

Entregan Premio de Ciencias Sociales y Humanas
PIEB, LA PAZ.-
http://www.pieb.com.bo/sipieb_nota.php?idn=6376

En un acto para el que han sido preparadas varias sorpresas, este 22 de noviembre, a las 18.30, se llevará a cabo el acto de entrega del Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanas, en el Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF).

En la tercera versión de la distinción, Teresa Gisbert Carbonell recibirá el Premio a la Trayectoria Intelectual; el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA) recibirá el Premio a la Contribución Institucional; y al Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB) le será entregado un Reconocimiento Honorífico.

El Premio fue instituido por primera vez en 2006, a iniciativa de la Fundación para la Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB). Para esta tercera versión, cuenta con el auspicio del Ministerio de Educación, el Viceministerio de Ciencia y Tecnología, la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia, el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB), el Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD), la Embajada del Reino de los Países Bajos y la Embajada de Francia.

Premio a la Trayectoria IntelectualLa prolífica trayectoria de Teresa Gisbert será reconocida y, con ella, la de su esposo, José de Mesa. Desde 1952 y hasta el día de hoy, la arquitecta no ha dejado de investigar, principalmente en torno a la pintura hispanoamericana virreinal y su incidencia indígena.

Ha publicado “Iconografía y mitos indígenas en el arte” (1980), “Arte textil y mundo andino” (1980), títulos desde los que buscó conocer la cultura indígena y los problemas de la cristianización. En “El paraíso de los pájaros parlantes” (1999) muestra las relaciones de la sociedad colonial andina con el mundo exterior: musulmanes, africanos, judíos.

En colaboración con José de Mesa publicó, entre otras obras, “Holguín y la pintura virreinal en Bolivia”, “Historia de la pintura cuzqueña” y “Arquitectura andina”. En colaboración con Santiago Sebastián y José de Mesa, publicó “Arte iberoamericano desde la colonización hasta la Independencia” (1985). En colaboración con José de Mesa y Carlos Mesa, “Historia de Bolivia”.

Tiene varios artículos sobre “Santiago y el Dios Illapa”, “La virgen María y la Pachamama”, “De Cuzco a Potosí, la religiosidad del sur andino”, “La enseñanza artesanal en la colonia”, trabajos publicados en México, Perú, España y Ecuador.

Su candidatura fue presentada por la Academia Boliviana de la Historia y el Archivo de La Paz, con el respaldo y la adhesión de 193 personas y 10 instituciones vinculadas principalmente al ámbito de la cultura.

La decisión del Jurado fue unánime y premia su trayectoria como investigadora y docente, su contribución al desarrollo de las ciencias sociales, en la historia del arte, la arquitectura, el conocimiento y preservación del patrimonio nacional y la iconografía.

La investigadora recibirá “La escultura del saber”, una obra del escultor José Bustillo, y 25 mil bolivianos.

Premio a la “Contribución Institucional”
Con una historia de cuatro décadas y el aporte permanente al conocimiento, a la reflexión sobre las comunidades campesinas e indígenas de Bolivia, el Premio en la categoría Contribución Institucional es para el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), por su trabajo que ha tenido un impacto significativo en la vida del país.

Y sí, 40 años han pasado desde que el investigador Xavier Albó pensó, junto con Luis Alegre y Francisco Javier, las características, enfoque y objetivos de una institución que apoye, desde la investigación, al campesinado boliviano. Albó y sus compañeros jesuitas fueron quienes en 1970 sentaron los cimientos de una de las instituciones más sólidas con que cuenta el país, y que desde la investigación ha contribuido al debate, a la generación de propuestas, políticas, leyes y programas a favor de los campesinos e indígenas bolivianos.

Una permanente reflexión ha sido uno de los sellos característicos de la institución, lo que le ha permitido trascender la investigación para fortalecerse en el trabajo en terreno, generando impacto en las comunidades, en las organizaciones, municipios, espacios donde se desarrollan procesos económico productivos y sociales.

La candidatura de CIPCA fue presentada por la Fundación Acción Cultural Loyola (ACLO)-Sucre. Siete importantes instituciones de La Paz, Cochabamba y Tarija apoyaron la postulación presentada por ACLO.

El Jurado del Premio valoró la innovación, también el impacto de la institución en el desarrollo mismo de la investigación y de la sociedad, ya que ha sido capaz de sacudir los conocimientos que en un determinado momento tuvieron los investigadores y la sociedad sobre sí misma; y abrir nuevos campos de reflexión, nuevas temáticas para entender al país.
CIPCA recibirá “La escultura de la investigación” y 15 mil bolivianos.

Mención Honorífica
La noche de este martes 22 de noviembre el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia recibirá una Mención Honorífica, por su contribución a la sostenibilidad de la investigación en Bolivia.
Esta mención se hace en consideración a que esta centenaria institución es un modelo para la conservación del patrimonio documental del país, de extraordinaria importancia para la actividad científica y cultural, y la preservación de la memoria nacional.

El director del PIEB, Godofredo Sandoval, informó que por las características de la institución, el Jurado Calificador la encontró difícilmente equiparable con otro instituto o centro de investigación, y de ese modo decidió otorgarle la Mención.

Guaraníes de Bolivia frenan tres proyectos gasíferos
EL DEBER, SANTA CRUZ.-
http://www.eldeber.com.bo/2011/2011-11-22/vernotaeconomia.php?id=111121222036


La relación entre el Gobierno, la estatal YPFB y diferentes pueblos de la Asamblea de Pueblos Guaraníes (APG) se complica. La corporación petrolera ve ‘trabas’ de parte de tres organizaciones guaraníes en tres proyectos considerados de necesidad nacional: la construcción de la planta de Río Grande en Santa Cruz, la construcción del último tramo del gasoducto Villa Montes-Tarija y el inicio de los estudios de sísmica 3 D en la localidad de Itaguazurenda (Boyuibe).

El caso que más preocupa es la paralización de la construcción de la planta separadora de líquidos Río Grande. El presidente de YPFB, Carlos Villegas, exhortó a los miembros de la APG Tacobo Mora a hacer viable el proceso de consulta que dará lugar a la licencia ambiental.

Villegas informó de que urge realizar trabajos de desmonte y de movimiento de tierra para dar lugar a las obras civiles que están paralizadas desde hace tres meses.
De acuerdo con el contrato, la planta debe entrar en funcionamiento en diciembre de 2012. La autoridad alertó que  se pueden ‘activar’ penalidades por el atraso. Además, aclaró que se demorará un tiempo para ser autosuficientes en GLP y que se seguirá importando el producto.

Cabe recordar que el Viceministerio de Tierras, la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT), YPFB, el INRA y el Ministerio de Hidrocarburos iniciaron la titularización de tierras que benefician a la estatal y a la APG Tacobo Mora.

Empero, la APG emitió una resolución en la que paralizan la consulta y participación bajo el justificativo de que ellos no están de acuerdo con la forma en que se tituló las tierras. La APG presentó una demanda al Tribunal Agroambiental desconociendo la resolución emitida por la Presidencia del Estado.

La dirigencia de esta organización no pudo ser contactada ayer, pero en la Cidob indicaron que hoy darán a conocer una posición.

Refiriéndose Villegas a los líos en Itaguazurenda, informó de que YPFB negocia con la APG Parapitiguazu para la realización de los procesos de consulta ambiental que den lugar a los permisos ambientales. Al momento todos los trabajos están paralizados.

Sobre el Gasoducto Villa Montes-Tarija (GVT) que transportará mayores volúmenes de gas para el desarrollo de Tarija, dijo que se negocia con la APG Itika Guazu (APG IG) para destrabar los problemas que permitan la obtención de la licencia ambiental. En la actualidad no se puede realizar trabajos.

El presidente de YPFB Transporte, Fernando Vincenti, acusó a la dirigencia de la APG IG de haberles pedido $us 20 millones para dar luz verde al proyecto.

Empero, un comunicado de la APG IG firmado por su titular Never Barrientos, aclara que se trata de una campaña  incitada por autoridades gubernamentales y la empresa YPFB Transportes con la intención de intimidar a su organización. Asegura que fue el propio Ministerio de Hidrocarburos el que ordenó a las empresas Petrobras y ex- Transredes no negociar con su organización.
Enfatizan que tanto el derecho de consulta como el derecho propietario sobre la TCO Itika Guasu son irrenunciables por parte de la APG IG.

     La paralización de los emprendimientos  
Planta de Río Grande
Contrato. YPFB Corporación y la empresa argentina Astra Evangelistas S.A. (AESA) firmaron el 15 de enero de 2010 un contrato de adjudicación de la Ingeniería, Procura, Construcción y Puesta en Marcha (IPC) para la Planta de Separación de Líquidos Río Grande en santa Cruz por un monto de $us 159.462.470.
Pago. YPFB ha desembolsado a AESA el 45% de ese monto que se ha destinado a la ingeniería de detalle y, fundamentalmente, a empresas en el extranjero que van a fabricar varios equipos.
Gasoducto Villa Montes-Tarija
Transporte. La construcción del gasoducto Villa Montes-Tarija incrementará la capacidad de transporte de 13,8 millones de pies cúbicos día (MMpcd) hasta 64 MMpcd, según informes del Ministerio de Hidrocarburos y de la estatal petrolera.
Ampliación. Este gasoducto permitirá multiplicar por cuatro la capacidad de entrega de gas natural hacia la ciudad de Tarija desde el megacampo Margarita. La inversión supera los $us 23 millones, según el presidente de YPFB Transporte, Fernando Vincenti.

Itaguazurenda
Negociación
. La gerencia de Exploración de YPFB encara el proyecto Itaguazurenda en el Chaco. Hace pocos días se suscribió un contrato con la empresa china Sinopec para que se hiciera cargo del levantamiento de información sísmica 3D y la sistematización de la interpretación de esta información. El monto del contrato es de Bs 84,5 millones. YPFB reconoce que no se pudo avanzar más allá de la suscripción del contrato porque la estatal está en proceso de una negociación con la APG Parapitiguazu para la realización de los procesos de consulta ambiental.

El mismo Gobierno se pone trabas - Saúl Escalera
Exgerente de IndustrializaciónEl presidente de YPFB echa la culpa al ‘empedrado’. Lo primero que debe hacerse antes de cualquier proyecto es solicitar las licencias ambientales. Además, hay que aclarar que los permisos ambientales son otorgados por el mismo Gobierno, por lo tanto, es el mismo Poder Ejecutivo que se pone trabas en el desarrollo de proyectos de prioridad nacional.

Mi percepción es que el Gobierno pone excusas e intenta echar la culpa a los guaraníes. Lo que más preocupa es la construcción de la planta de Río Grande, donde hubo un muerto de por medio y el escándalo de corrupción. Ya vamos al tercer año de postergación del proyecto y no se avanza nada.
Si bien se ha contratado a una nueva empresa para que construya la planta separadora, hasta ahora no se ve el trabajo.

En el tema del gasoducto Villa Montes-Tarija, esto ya estaba prácticamente solucionado, por lo tanto habrá que preguntar a los ejecutivos de YPFB Transporte.

Hace tres años, aprobamos 12 proyectos para tener autosuficiencia de gas y energía, y en todos ellos había planes de desarrollo en el Chaco, en Puerto Suárez, en Carrasco y Uyuni y hasta ahora poco se avanzó.

Bolivianos en España dicen que Mariano Rajoy odia a los inmigrantes
EL DEBER, SANTA CRUZ DE LA SIERRA.-
http://www.eldeber.com.bo/2011/2011-11-21/vernotaahora.php?id=111121185511

“Será más difícil”, “el nuevo presidente no nos quiere a los extranjeros”, dicen algunos de los migrantes bolivianos consultados por EL DEBER Digital sobre, Mariano Rajoy, líder del conservador Partido Popular (PP) y recientemente ganador de las elecciones presidenciales de España.

Ricardo Vásquez, radicado desde hace seis años en Murcia, dijo que no ve un buen futuro para los compatriotas con el electo presidente de los españoles. “Rajoy no quiere a los migrantes. Ese fue siempre su discurso, así que antes de que aplique sus medidas volveré a Bolivia en enero de 2012”, comentó. En esa misma línea, Ariel Soto, calificó de “racista” al nuevo presidente. “No estamos contentos con Rajoy porque no quiere a los extranjeros”, aseguró el boliviano.

Por su parte, Paulo Arancibia, comentó que está pensando en retornar al país o buscar mejores días en otro continente. “Este señor no se lleva muy bien con los migrantes. Pienso volver a Bolivia”, comentó a www.eldeber.com.bo.

La cruceña Pura Cambará, tampoco es optimista, ya que asegura que para lograr la radicatoria permanente será más complicado. “Él dijo (Mariano Rajoy) que el migrante que desee nacionalizarse tiene que saber el idioma valenciano. También comentó que habrá un mayor control con las personas que no tenemos documentación”, expresó vía Facebook esta cruceña radicada desde hace seis años en Valencia.

 Un poco más cauto, Joselito Jiménez, dijo que aún es muy difícil poder juzgar a Rajoy; sin embargo, aseguró que hay muchos migrantes bolivianos que están preocupados. “Lo que pasa es que Rajoy dijo que pondría mano dura contra la inmigración y en España hay muchísimos bolivianos indocumentados. Además la situación está difícil para los españoles y los extranjeros. Con 5 millones de personas desocupadas será un trabajo complicado para el mismo Gobierno”, comentó Jiménez desde Barcelona.

Lo cierto es que Mariano Rajoy tendrá una difícil tarea para sacar adelante al país ibérico. La ciudadanía, entre ellos migrantes bolivianos, claman por trabajo y aguardan que el nuevo Gobierno encuentre la fórmula para superar la complicada crisis económica española.

Entre tanto, el líder conservador dijo que quiere tener su Gobierno formado para "antes del día de Navidad" y consideró que ha recibido de los españoles un mandato de "austeridad, de reformas y europeísta".

De Bolivia emigraron unos 800.000 según la OIM
DESDE EL SUR-OIM, LA PAZ.-
http://www.desdelsur.bo/desdelsur/index.php?id=807

En base a evidencias empíricas, el Perfil Migratorio de Bolivia, realizado por  la Organización Internacional para las Migraciones (OIM, estima que la población boliviana que ha migrado al exterior no supera las 800 mil personas. 

El estudio, señala que 769.203 personas que representan el 6,1% de la población global, constituyen el total de la migración transnacional de Bolivia. Esta cifra fue calculada tomando en cuenta los datos disponibles para el 2009, tanto del Padrón Municipal de España que registra a 222.497 bolivianos, como de la Oficina de Migración de Estados Unidos que reporta a 71.491 como migrantes bolivianos.  A ello, suma los 321.215 bolivianos que residían fuera del país hasta el 2000, datos censales del  Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), y una migración irregular del 25% (154.000 personas) según los cálculos del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Estos datos, difieren totalmente de las cifras sobre migración internacional que han proyectado dependencias estatales en los últimos años y que dan cuenta que la población boliviana migrante en el exterior está entre los 2 y 2.5 millones de personas, con un rango de flujo migratorio irregular del 75%.

El Perfil Migratorio de Bolivia destaca que los emigrantes bolivianos en el mundo están diseminados principalmente en Argentina, Brasil, España y Estados Unidos.

Muestra que la población boliviana de clase media elige España y Estados Unidos como destino, mientras que los sectores de escasos recursos optan mayoritariamente por Argentina y Brasil como destinos para resolver sus expectativas laborales.

Ratifica hallazgos de otras investigaciones, que evidencian que la población emigrante está constituida mayoritariamente por mujeres, el 70 por ciento del total de los ciudadanos que radican en el exterior.

Los perfiles migratorios son instrumentos desarrollados desde el año 2006 y a la fecha  se han realizado en más de 70 países.  En América Latina, ya el 2009 se realizaron en Argentina, Colombia, Ecuador y Brasil y durante la presente gestión se han trabajado en Bolivia, Chile, Paraguay, Uruguay y Venezuela.

El representante de la OIM en Bolivia, Dr. Walter Arce, recordó que la investigación en Bolivia se proyectó en octubre de 2010, cuando la directora general adjunta de la OIM, Laura Thompson, se comprometió a auspiciar la realización y actualización de estos perfiles durante de la X Conferencia Sudamericana de Migraciones realizada en Cochabamba.

Destacó la importancia de los perfiles migratorios porque “pueden apoyar el desarrollo de políticas públicas,  a través de un mejor  acceso y disponibilidad de datos sobre la migración, la identificación de datos y el intercambio de información a nivel  nacional y regional, así como promover el debate sobre política migratoria y la coordinación entre una amplia gama de ministerios e instituciones involucradas en la temática”.

Explicó que para el caso de Bolivia, “se trabaja con estimaciones o datos parciales de los registros oficiales de los países de destino, es un trabajo previo al Censo Nacional de Población y Vivienda, que nos permitirá cruzar variables de apreciación del proceso migratorio”.

Reconoció que ante la ausencia de datos oficiales y actualizados, el Perfil Migratorio apeló a datos disponibles de fuentes confiables, “que seguro serán sujeto a modificación y ajuste cuando se realice en Censo de Población y Vivienda, el 2012”.

Aunque la pregunta siempre va por el lado de “¿Cúantos migrantes son?, puntualizó Walter Arce, “lo importante es el impacto de las políticas públicas, la incidencia de éstas y el beneficio sobre determinado territorio”.

No se debe perder de vista, dijo el representante de la OIM, que “hay flujos migratorios que requieren ser atendidos, hay algunas regiones que han vaciado su población económicamente activa (PEA), y no se debe perder de vista que el proceso migratorio que termina en el exterior, primero se ha iniciado en el campo y hacia ciudades intermedias, luego a capitales, posteriormente ha derivado en migración interregional y luego continental”.

Urge contar con cifras confiables sobre las migraciones en Bolivia
http://www.desdelsur.bo/desdelsur/index.php?id=806

El crecimiento sostenido de las migraciones tanto internas como internacionales, exige contar con cifras confiables tanto para dimensionar la magnitud de este fenómeno, como para delinear acciones de política pública.

El Censo Nacional de Población y Vivienda que se realizará el 2012, constituye la oportunidad de llenar los vacíos estadísticos que existen en relación a las migraciones internacionales y actualizar las cifras de las migraciones internas.

La migración internacional es un fenómeno difícil de medir porque está compuesta por flujos de inmigración y emigración y porque sus protagonistas suelen ocultar  información debido a su condición de indocumentados.  A falta de estadísticas confiables,  en la actualidad existe controversia respecto a las cifras de la migración internacional del país, algunas fuentes estiman que alcanza a 2 millones de personas mientras que otras proyectan más de 3 millones.  

La ausencia de indicadores oficiales ha obligado a acudir a los registros de los países receptores para dimensionar la magnitud del fenómeno y, en algunos casos, a proyectar las tendencias de los flujos migratorios en base a investigaciones de restringido alcance. En base a este tipo de fuentes, el Perfil Migratorio realizado por la Organización Internacional para las Migraciones asegura que los migrantes internacionales no superan las 800 mil personas.

En cambio, las migraciones internas siempre han estado integradas en las estadísticas sociales del país.  Según el Censo de 2001, más de  2.5 millones de personas declaró tener experiencia migratoria interna.

Por su cobertura universal, los censos juegan un rol fundamental para contar con información confiable sobre diferentes temáticas y en este caso específico sobre las migraciones.  Dado que los procesos migratorios son fenómenos crecientes, los censos de Guatemala (2000), México, Honduras, Ecuador (2001), República Dominicana (2002), Colombia, Nicaragua (2005), El Salvador (2007) y Argentina (2010),  incorporaron la temática en sus boletas censales.

A esta altura de la etapa preparatoria del Censo 2012, el director del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Lic. Ramiro Guerra, ha informado que la temática de las migraciones internacionales está incorporada en la Boleta Censal y  que “para diseñar las preguntas se han tomado en cuenta las experiencias de otros países con altos flujos migratorios transnacionales, con la advertencia de un margen de error atribuible a limitaciones para captar los flujos migratorios de personas en condiciones de irregularidad”.

Explicó que como órgano ejecutivo y técnico del sistema de información estadística, el INE, inició las actividades del XI Censo de Población y Vivienda en mayo de 2008, y que para la elaboración de la Boleta Censal, “se han realizado reuniones y talleres para la construcción en consenso de su contenido”.

La Boleta incorpora varias preguntas sobre la temática de las migraciones, empezando por ¿Dónde nació?, con  las clásicas opciones de respuesta: i) Aquí, en esta localidad o ciudad; ii)  En otro lugar del país; iii) en otro país.  Con la finalidad de obtener información desagregada por años se plantea la siguiente batería de preguntas: i) ¿Dónde vive habitualmente?; ii) ¿Desde qué año vive aquí?; iii) ¿Dónde vivía antes?.  Y en lo que se refiere a la emigración, se plantea las siguientes preguntas: i) ¿Alguna persona de este hogar, actualmente vive en otro país?; ii) En caso de obtener una respuesta afirmativa se pregunta,  ¿Cuántas personas?,  se registra la cantidad de personas que viven en otro país, y para cada una de ellas: el sexo, año de salida, edad que tenía cuando salió y el país donde vive actualmente.

“Este será el primer censo que analizará la migración internacional”, destacó el representante de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en Bolivia, Dr. Walter Arce, a tiempo de informar que se ha constituido un Grupo Técnico Nacional en Migración (GTNM) para apoyar los esfuerzos del INE.

“Los datos que se puedan generar a partir de esta herramienta ayudarán a determinar una política publica más coherente con la realidad social del país”, puntualizó.

Diseñadora boliviana presenta alta costura en papel y reciclados
LOS ANDES, MENDOZA, ARGENTINA.-
http://www.losandes.com.ar/notas/2011/11/21/alta-costura-boliviana-papel-reciclados-607861.asp

La diseñadora boliviana Marión Macedo presentó una muestra de doce trajes elaborados a mano con papel y cartón, entre otros productos.

Ella misma lo define como “arte hecho moda concebido para crear conciencia ecológica”. El séptimo desfile de la diseñadora Marión Macedo, que empezó en 2005 con creaciones hechas en papel y que año tras año incursiona en nuevos senderos de la creatividad, desafió a su propia imaginación provocando a la de su auditorio.

Esta vez decidió probar una colección con materiales de desecho en un desfile que se denomina “Recíclate” y que comprende la artística fusión de varios productos, en un esfuerzo que pretende también crear conciencia sobre el respeto al medioambiente. Un esfuerzo que combina, arte, moda y ecología.

"No sólo reciclamos el papel, usamos tintes vegetales, cáscaras de cacao e incluso fabricamos pegamentos más naturales", dice Macedo, al explicar su decisión de lograr un producto ecológico que sea "lo más puro posible".

Una grata sorpresa despierta en el auditorio la aparición en la pasarela de una graciosa modelo enfundada en un sencillo, pero elegante traje blanco de una sola pieza tejido a crochet con papel y en cuyo cuello y base destacan vistosos remates confeccionados con bolsas rosas de polietileno.

"El papel es un material muy noble", dice Marión quien revela que aprendió a "darle movimiento" como si se tratara de una fibra textil. Ella misma procesa el papel que emplea en sus creaciones y lo teje pacientemente. Confiesa que "es el material con el que se siente más cómoda" a la hora de elaborar sus particulares confecciones.

La presentadora del desfile luce una elegante mantilla blanca elaborada con papel tejido, adornada con pétalos rojos de material plástico y con flecos ciudadosamente trabajados. La prenda acompaña el movimiento de la modelo y en ningún momento revela que se trata de un material alternativo.

Cada vestido es único, elaborado a mano e incorpora múltiples detalles que revelan un diseño exclusivo de alta costura. El precio de cada traje es de 250 dólares y su elaboración toma alrededor de una semana.

Es la primera vez que Macedo tiene el auspicio de empresas privadas, por lo que su muestra incluye diseños que incorporan materiales propios de los patrocinadores: una empresa mundial de gaseosas, un laboratorio farmacéutico, una imprenta, un periódico y un centro comercial.

Ni la modelo más sofisticada se habría imaginado vestir una elegante pechera confeccionada con tapas de gaseosas, con planchas de imprenta o con folletos publicitarios.

Una de las creaciones incluye un traje con hombreras salidas y amplio cuello elaborado con los envases de cartón de un conocido tónico del mercado local y tiene como accesorio una cartera adornada con los envases de un tradicional ungüento boliviano.

Macedo, con formación en el diseño de accesorios de papel para interiores, incursionó en el diseño de modas por casualidad, cuando su esposo, un fotógrafo, intentaba recrear una sesión fotográfica con un traje confeccionado toscamente con retazos de papel. Desde entonces se dejó seducir por este arte y lo ha ido perfeccionado.

La modelo que luce un traje tapizado con CD’s en desuso cosecha aplausos y deslumbra con sus fulgurantes reflejos a una audiencia que no cesa de sorprenderse ante el desborde de creatividad de este peculiar desfile de modas. La acompaña una joven con una minifalda confeccionada con diminutas bolsas de nylon.

Las creaciones son esencialmente para exhibición, pero no han faltado pedidos de trajes o accesorios para el uso personal como chales o collares. En 2008 se casó en Bolivia la primera novia con un traje de papel.

Su creatividad y destreza han llevado a Macedo a la Fashion Week de Holanda (2006), la Feria del Chocolate en Francia con una pieza que lució la cantante francesa Anne-Laure Girbal (2008), el Salón de Chocolate en ISETAN, Tokio (2007 y 2010) y la Bienal de Diseño de Madrid (2010).

Opositores y extranjero no dejan construir un puente sobre río Beni
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-11-22&idn=58867

El proyecto para la construcción de un puente sobre el río Beni, que permita unir las poblaciones de Rurrenabaque (Beni) y San Buenaventura (La Paz), es amenazado por grupos opositores de la ciudad beniana, confirmó el asambleísta departamental Alejando Mendoza.

La aseveración coincide con la denuncia realizada hace algunos días por el vicepresidente Álvaro García Linera y ratificada por el presidente Evo Morales durante su discurso en la sesión de Honor de la Asamblea Legislativa Departamental (ALD) de Beni en ocasión de celebrarse los 169 años de creación de ese departamento.

La carretera hacia la provincia Iturralde y el puente sobre el río Beni es un anhelo de hace muchos años que apuntalará el desarrollo del norte del departamento de La Paz mediante la puesta en marcha del Proyecto Agroindustrial de San Buenaventura.

“No me dejan construir el puente entre Rurrenabaque y San Buenaventura. Personalmente he ido a verificar por qué hay esa oposición de algunos grupos, ahora me doy cuenta: porque lo que quieren es perjudicar para que de aquí a cuatro años me digan ¿dónde está el puente?”, dijo Morales el pasado viernes en la sesión realizada en Trinidad.

El mandatario agregó que ésa es una forma de hacer oposición, pero perjudicando no a Evo Morales, sino a todo el pueblo.

En ese marco, para el asambleísta departamental Alejandro Mendoza, la gente que se opone al puente y al proyecto agroindustrial es parte de la oposición, que ahora es supuestamente ecologista y medioambientalista, pero antes era la más depredadora.

“Estoy hablando de gente adinerada, gente que siempre ha pensado sólo en un grupo y no en la mayoría. Un ejemplo es el alcalde de Rurrenabaque (Yerco Núñez Negrete), que es uno de los opositores, junto a otro de nacionalidad Suiza que vive allá hace muchos años”, aseveró.

El representante elegido por la provincia Abel Iturralde afirmó que el puente unirá los departamentos de Beni y La Paz, que se encuentran divididos por el caudaloso río Beni.

Por ello lamentó que el alcalde Yerco Núñez se oponga al progreso en alianza con el ciudadano suizo (de quien no recordaba su nombre) sin fundamentación.

“Ellos dicen que sólo va a perjudicar al turismo, cuando el proyecto del puente va a beneficiar a ese sector”, añadió el legislador.

Mendoza señaló que no entiende el proceder de ese grupo, al que calificó de minoritario, y agregó que éste se opone sin motivo alguno, porque cuando se ha socializado el proyecto la gente ha dicho sí, pero luego un grupo de personas dijo no. “Entonces no puede ser,  cuando a gritos estamos pidiendo el puente toda esa región”, señaló.

El asambleísta agregó que uno de los argumentos que manejan los grupos opositores es que para la construcción de la obra tendría que derrumbarse el cerro, lo cual es falso. “Cómo pueden pensar de esa manera, para mí es sólo por oponerse”, aseguró.

Mendoza agregó que lo que no quieren los opositores es que cuando el puente esté concluido la gente va a ver que el presidente Evo Morales hace obras y tiene voluntad política, lo que perjudicará a esos grupos que tienen otros apetitos personales. “Ellos realmente no quieren el desarrollo, no quieren que se hagan obras de esa envergadura, creo que esto nos hace pensar mucho”, dijo.

“A la gente de la oposición, como se les han acabado los argumentos, lo único que les queda es oponerse a todo, como en el caso de la carretera por el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis)”, añadió.

Enviaron una carta con muchas mentiras al BID
El asambleísta departamental Alejandro Mendoza recordó que desde hace años, en todas las elecciones anteriores, los mismos que se oponen ahora manejaban como bandera política la construcción del puente Rurrenabaque-San Buenaventura, al punto incluso de que el año 1997 se presentó una maqueta.

“Con eso querían ganar votos para convencernos y engañarnos. Ahora que queremos construir ese puente tan anhelado, ellos mismos son los opositores, por eso digo que es un interés político, producto de la desesperación”, afirmó.

“Los opositores al desarrollo de integración de la amazonia paceña han enviado una nota llena de mentiras al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para ver de dónde viene el financiamiento de 17 millones de dólares”, lamentó.

Profesores de Chuquisaca recibieron computadoras
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-11-22&idn=58879

El Gobierno entregó ayer 8.350 computadoras portátiles a los maestros rurales y urbanos del departamento de Chuquisaca.

El acto inaugural se realizó en el Coliseo Jorge Revilla Aldana, en la ciudad de Sucre, donde el presidente Evo Morales recordó que los equipos son de última generación.

Chuquisaca es el tercer departamento, después de Tarija y Oruro, que se beneficia con el proyecto educativo Una computadora por Docente, que tiene el objetivo de mejorar la educación en las escuelas.

“Las computadoras son de marca Lenovo, memoria 4G, disco duro de 320 (...), además tienen textos y programas, manuales de capacitación, diseño curricular, leyes, reglamentos, textos de consulta y más de 10.000 libros, idiomas en todas las lenguas, infinidad de documentos (...)”, recordó el Jefe de Estado.

Asimismo, manifestó que en cada equipo los maestros tienen una biblioteca incorporada para trabajar en las aulas.

Anunció que la entrega de computadoras en el resto de los departamentos continuará el próximo año debido a que ya concluyeron las clases correspondientes a la gestión 2011.

Por su parte, el ministro de Educación, Roberto Aguilar, aclaró que la dotación de computadoras es totalmente gratuita.

“Las reciben todos los maestros en ejercicio, también los interinos que estén ejerciendo legalmente”, señaló la autoridad de Educación.

Modalidad de distribución
Para evitar la aglomeración y confusión en la dotación de las laptops, el Ministerio aplica una nueva modalidad de entrega en Chuquisaca. Del 21 al 28 de noviembre se distribuirán equipos en Sucre a los maestros de Yotala, Yamparáez, Tarabuco, Icla, Presto, Poroma y Zudáñez. Del 23 al 26, en Padilla, a los de Azurduy, Tarvita, Sopachuy, Villa Serrano, Padilla, Tomina, Alcalá, El Villar y Mojocoya.

Del 23 al 26, en Camargo, para las localidades de Villa Abecia, San Lucas, Culpina, Villa Charcas e Incahuasi. Del 23 al 28 de noviembre, en Monteagudo, a los maestros de Huacareta, Muyupampa, Macharetí, Huacaya.

“Ahora los maestros tienen una herramienta para hacer ciencia junto a los estudiantes”, dijo el secretario ejecutivo de los Trabajadores de Educación Urbana de Bolivia, Federico Pinaya.

Incendio deja más de $us 10 millones de pérdidas
LA RAZON.-
http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=141599&EditionId=2723

Más de un centenar de comerciantes, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y el Ministerio de Educación son los mayores damnificados por el incendio del galpón central de Cecolap en Pura Pura. Las pérdidas superan los $us 10 millones.

Los ambientes del excomplejo fabril, alquilado por Cecolap (Centro Comercial La Paz) como depósito, no cuentan con un seguro contra incendios, aunque sí los equipos depositados por el TSE y de la cartera de Educación

El excomplejo fabril cuenta con más de 15 galpones, que Cecolap (una asociación) alquila como depósito. El incendio afectó  sólo el principal, que se halla al centro, tiene forma de T y que tiene 1.200 metros de largo.

El fuego comenzó cerca de las 18.00 del domingo en el galpón central y aunque la mañana del lunes se creía  sofocado, las llamas rebrotaron por la noche, obligando a Bomberos a extender su trabajo por alrededor de 36 horas.

“En este galpón ya todo está consumido, sólo tenemos fuego de tipo C, de plásticos, eso hace que el gas que sale de acá sea altamente tóxico”, dijo anoche a La Razón el teniente coronel Juan Carlos Flores, comandante de Bomberos Antofagasta.

Millones. Las llamas redujeron a cenizas electrodomésticos, ropa, lencería, zapatos y zapatillas deportivas, mochilas, comestibles, computadoras, material de escritorio, juegos pirotécnicos e incluso cuatro vehículos  que se hallaban dentro: un minibús, un Toyota caldina y dos vehículos tipo carry.  La mercadería de los otros compartimentos del galpón principal fueron evacuados en el curso del día.

El administrador de Cecolap, Nelson Guamán, no quiso formular declaraciones y los directores de esta asociación no aparecieron. Las hipótesis de Bomberos Antofagasta sobre el origen del fuego son dos: un corto circuito o los fuegos pirotécnicos que lanzaron esa tarde las danzarines de la fraternidad “Morenos Transporte Pesado”, que habían arrendado el patio de entrada de la ex Said  para realizar una fiesta.

Franklin Gutiérrez, abogado de los comerciantes damnificados, dijo que el directorio de Cecolap está en la obligación de responder por la “pérdida millonaria con víctimas múltiples”. Son más de $us 5 millones que más de 100 comerciantes han perdido todo. Aquí ha habido una irresponsabilidad”, declaró al anunciar un proceso. El valor de la mercadería almacenada por los comerciantes de la Uyustus y la avenida Buenos Aires oscilaba entre $us  70.000 y $us 30.000.

El vocal del TSE, Ramiro Paredes, informó de que en el incendio se quemaron más de 1.200 estaciones biométricas. “Estamos hablando de computadoras, cámaras fotográficas, impresoras, máquinas de registro de huellas y más”, dijo el vocal. El valor de los equipos asciende a $us 5 millones.

El ministro de Educación, Roberto Aguilar, dio cuenta de la pérdida de computadoras para telecentros e institutos técnicos. "El Ministerio (de Educación) también estuvo afectado por el incendio de la ex Fábrica Said. Queremos comunicar que el desastre ha sido de magnitud, se han perdido  todos los bienes que teníamos en depósito", dijo Aguilar.

“Como ministerio tenemos cuatro depósitos, uno de ellos en el Cecolap, contenía todos los bienes dirigidos a institutos técnicos, educación alternativa, centros de educación especial y normales", añadió en conferencia de prensa desde Sucre. La autoridad no dio el monto de las pérdidas, aunque aseguró que gracias al seguro contratado, todo el material destruido será repuesto.

Hubo dos arrestos por roboDos jóvenes fueron aprehendidos por la fuerza anticrimen acusados de robar radiorreceptores de un depósito de Cecolap. El coronel Adolfo Cárdenas, de la División Homicidios, informó de que cometieron robo agravado. Uno de ellos, entrevistado por la red PAT, indicó que habían sido contratados por el propietario de los artefactos.

Un duro golpe para el comercio
‘He perdido todo lo que tenía’ - Leticia López, comerciante de lencería$us 350.000 es lo que he perdido por este fuego. Yo traigo de Iquique lencería para venderla en la (avenida) Buenos Aires y mire lo que ha pasado. Era mercadería para vender a fin de año. Es una pérdida muy grande que no pensábamos que iba a pasar.

‘Tomaremos medidas al respecto’ - Luis Ossio, comerciante de ropa para bebé
Al igual que muchos de mis compañeros, he perdido todo lo que tenía. Desde ayer (en la noche) que estamos recuperando lo que se pueda, vamos a tomar medidas al respecto, primero esperaremos el informe técnico de la Policía, para estudiar esas medidas.

‘La culpa la tiene la directiva’ - Paola López, comerciante de papel de colores
Toda la vida me he dedicado a esta actividad, yo siempre he comercializado a las tiendas. Ahora qué voy a hacer, no calculo cuánto he perdido, pero era mucho dinero. La culpa es de la directiva de Cecolap, por alquilar a bailarines todos los domingos.

‘No sé cuánto he perdido’ - Evelín Arancibia, comercia electrodomésticosYo pagaba como $us 1.000 por dos ambientes que alquilaba. Era un alquiler alto, y ahí guardaba mis electrodomésticos. No sé cuánto he perdido. Como hay escasez de almacenes, no daba opción de quejarse; si lo hacía me decían que busque otro.

‘Eran jugos que trajimos recién’ - Alfredo Chilof, comerciante de jugos

Hemos perdido como $us 30.000. Repartíamos los Jugos del Valle a toda la ciudad, lo trajimos desde Cochabamba hace dos semanas. Más de 1.000 cajas deben ser que hemos perdido, el domingo no pudimos sacar porque el humo estaba hasta el piso.

‘El fuego se ha comido todo’ - Yola de Medina, comerciante de lencería
Nos hemos enterado a las 19.00 del domingo. Mis hijos querían recuperar algo, pero el fuego se había comido todo. Traemos de Iquique (Chile) la ropa, no tenemos ni una caja, no sé el monto exacto, pero era para vender en las fiestas de fin de año.

No hay comentarios:

Publicar un comentario