TITULARES
• Gobierno confirma que creación de empresas en Bolivia creció un 270% en 5 años• Pastoral de Migraciones de la Patagonia argentina lamenta discriminación contra bolivianos
• Texto del comunicado de la Pastoral de Migraciones
• Locutores discriminadores en la mira del Observatorio de Radio y TV
• Un adolescente boliviano era explotado en La Plata
• Debate sobre el acceso a la salud de los migrantes en Argentina
• Bolivia pide a Chile administrar el ferrocarril Arica-La Paz y el puerto
• Vicecanciller boliviano culpa al Gobierno chileno de congelar agenda
• Intercambio de notas dará vigencia al acuerdo con EEUU
• Bolivia desarrollará salidas portuarias por Argentina, Perú y Uruguay
• Salar de Uyuni, un mar brillante que se ve desde la luna
• Katari: primer grito libertario
• El Tambor Vargas: soldado e historiador
• Pan Comido, la historia del rescate de guerrilleros del Che
Gobierno confirma que creación de empresas en Bolivia creció un 270% en 5 años
http://www3.abi.bo/#
La Paz, 20 nov (ABI).- La ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Teresa Morales, confirmó el domingo que la creación y registro de nuevas empresas en la Fundación para el Desarrollo Empresarial (Fundempresa), creció un 270% entre 2006 y 2011.
"Entre el 2006 y 2011 ha crecido la creación de nuevas empresas inscritas en Fundempresa en un 270%", informó Morales en declaraciones a medios estatales.
Precisó que en 2010 se registraron en Fundempresa al menos 14.000 nuevas empresas y que en el primer semestre de 2011 más de 7.000.
"Fundempresa ha registrado el 2011, en el primer semestre nada más, 7.041 nuevas empresas", sostuvo Morales.
Explicó que las empresas creadas responden a distintos rubros y tamaños, tanto grandes, medianas, como también pequeñas y microempresas.
Asimismo, Morales descalificó las declaraciones "de algunos empresarios" que afirman que no existen nuevos emprendimientos de ese tipo en Bolivia, porque no hay las garantías necesarias.
"El 2010, que ya tenemos el dato completo de todo el año, son 14.045, es decir la creación de empresas entre el 2006 al 2011 ha crecido 270% la cantidad de nuevas empresas que se han creado en Bolivia, por tanto es falso esta señal que algunos sectores empresariales dan de que se está desalentando la inversión y de que nadie se anima a hacer creación de empresas", sustentó.
Rts/cc ABI
Pastoral de Migraciones de la Patagonia argentina lamenta discriminación contra bolivianos
DIARIO LA MAÑANA DE NEUQUEN.-
http://www.lmneuquen.com.ar/noticias/2011/11/20/advierten-discriminacion-y-xenofobia-contra-los-inmigrantes-bolivianos_127967
Neuquén.- La Pastoral de Migraciones de Neuquén se mostró "preocupada por brotes de xenofobia y discriminación" hacia la comunidad boliviana en distintas localidades de la Patagonia.
"Queremos hacer un humilde llamado a la reflexión a quienes asumen actitudes hostiles hacia los inmigrantes, en particular hacia miembros de la comunidad boliviana, para que superemos prejuicios y temores observando más bien en ellos a hermanos que nos ofrecen con absoluta honestidad toda su creatividad y capacidad de trabajo", expresó Ana Pimentel, coordinadora patagónica de Pastoral de Migraciones.
Dos hechos sobresalieron en los últimos días. El primero en una columna de opinión sin firma publicada en el portal Santa Cruz Digital.com de la ciudad de Caleta Olivia, donde se realizó una crítica al nuevo intendente de esa localidad, José Córdoba, argumentando que había ganado las elecciones con la ayuda de “una legión de bolivianos”. Al mismo tiempo se le endilgó al intendente haberse aprovechado de la "ignorancia" de esos inmigrantes, con derecho a voto comunal, "a tal punto que muchos de ellos ni siquiera hablaban el castellano", según publicó en El Patagonia.net.
En Viedma, capital de Río Negro, también lamentaron un nuevo caso de xenofobia y discriminación a través de comentarios en una estación de radio local.
El dirigente de la Asociación Inti Boliviano de Viedma, Ricardo Vinaya, dijo que los comentarios se efectuaron en un programa de radio Raíces por parte de Juan Carlos Bernardi, en la mañana del jueves 10 de noviembre. Recordó que inclusive el comentarista "llegó a pedir que los bolivianos regresen a su país porque su aporte a esta región de la Argentina no es importante".
Por esto, el cónsul de Bolivia en la Patagonia, Sixto Valdez Cueto, pidió al Instituto Nacional Contra la Discriminación, Xenofobia y el Racismo (Inadi) investigar los comentarios efectuados en contra de los bolivianos en ese programa radial.
El comunicado de la Pastoral dedica un párrafo a toda autoridad pública y medios de comunicación social para que se ponga "el máximo de responsabilidad y celo al momento de abordar el tema migratorio, porque despierta fácilmente prejuicios y temores en cualquier sociedad".
"Debemos esforzarnos todos por construir comunidades donde triunfe el encuentro por sobre el desencuentro, la integración e inclusión por sobre la exclusión y discriminación, la acogida fraterna por sobre la descalificación prejuiciosa y el miedo al diferente, no al estancamiento de muchos si valorar la diversidad cultural como una significativa riqueza y aporte al crecimiento con equidad", subrayó Pimentel.
Comunicado de Prensa de la Pastoral de Migraciones
Como Equipo de Pastoral que ha atendido con intensidad el fenómeno migratorio durante las tres últimas décadas en Neuquén, preocupados por algunos brotes de Xenofobia y Discriminación aparecidos recientemente y de los cuales han sido víctimas hermanos de la comunidad boliviana residente en la región, específicamente en Caleta Olivia, Viedma, Neuquén y Alto Valle de Río Negro, sentimos la obligación de expresar públicamente:
1. Nuestro respaldo y reconocimiento a los esfuerzos del Gobierno del Estado pluricultural de Bolivia, en la persona del Cónsul para la Patagonia Argentina, Don Sixto Valdez Cueto, por la denodada tarea diaria en la atención a sus connacionales que habitan el inmenso territorio patagónico y la valiosa cooperación que nos brinda a las organismos estatales y no gubernamentales que nos desempeñamos en la misión de contribuir a la regularización migratoria e integración social de los migrantes.
2. Hacer un humilde llamado a la reflexión a quienes asumen actitudes hostiles hacia los inmigrantes, en particular hacia miembros de la comunidad boliviana, para que superemos prejuicios y temores, observando más bien en ellos a hermanos que nos ofrecen con absoluta honestidad toda su creatividad y capacidad de trabajo.
3. Un llamado a toda autoridad pública y medios de comunicación social a poner el máximo de responsabilidad y celo al momento de abordar el tema migratorio, porque despierta fácilmente prejuicios y temores en cualquier sociedad.
4. Esforzarnos todos por construir comunidades donde triunfe el encuentro por sobre el desencuentro, la integración e inclusión por sobre la exclusión y discriminación, la acogida fraterna por sobre la descalificación prejuiciosa y el miedo al diferente, no al estancamiento de muchos si valorar la diversidad cultural como una significativa riqueza y aporte al crecimiento con equidad.
“… Porque fui extranjero y me recibiste” (Jesús de Nazareth)
Neuquén, 19 de Noviembre de 2011
Ana C. Pimentel
Pastoral de Migraciones de Neuquén
Coordinadora Patagónica de Pastoral de Migraciones
Locutores discriminadores en la mira del Observatorio de Radio y TV
DIARIO AL DIA, VIEDMA, PROVINCIA RIO NEGRO, ARGENTINA.-
http://www.diarioaldia.com.ar/inicio/index.php?option=com_content&task=view&id=23389&Itemid=2
Viedma. El Delegado del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) en provincia, Julio Acavallo, confirmó ayer que mantuvo una conversación informal con los responsables de la FM Raíces, que fueron denunciados por el Cónsul de Bolivia en la Patagonia, Sixto Valdez Cueto y organizaciones de la comunidad boliviana por declaraciones discriminatorias.
Acavallo sostuvo que se comunicó telefónicamente con Juan Carlos Bernardi, uno de los denunciados y responsable de la emisora, quien relativizó los dichos señalando que no fueron de carácter xenófobo, mientras que también habría desmentido las manifestaciones de las asociaciones y el Consulado Boliviano.
Sin embargo, el delegado del INADI pudo escuchar ayer a través de Radio Encuentro (que accedió a esta documentación) el audio protagonizado por Sabino Kucich y Juan Carlos Bernardi durante el programa matutino del pasado jueves 10 de noviembre.
Allí se puede comprobar que los términos de la conversación radial son sumamente agraviantes, xenófobos, ligando el progreso económico de la comunidad boliviana con el delito.
En el audio, que se puso a disposición del INADI, se escucha a Bernardi diciendo textualmente: "Yo para comprarme un auto cero kilómetros estuve 70 años. Algunos muchachitos vienen de Bolivia y a los dos o tres meses tienen una cuatro por cuatro nueva, y uno dice, 'este tipo de dónde si no sabe ni leer ni escribir'". Mientras se pregunta: "¿qué es una mula, qué hace horas extras de noche?".
Con este tipo de términos, Bernardi y Kucich se refieren a la comunidad boliviana en una grabación que dura unos 15 minutos. Ayer Radio Encuentro sólo reprodujo una parte, de unos tres minutos, para que pueda ser escuchada por el delegado del INADI.
Luego de oír la grabación, Acavallo expresó que "realmente es muy indignante escuchar estas afirmaciones. Pero estas son expresiones, pensamientos y afirmaciones de personas que han quedado añorando o pegadas a otros momentos históricos del país". Añadió que "hoy la Argentina tiene una ley de migraciones que es ejemplo a nivel internacional, tiene una ley de avanzada que pone en un plano de igualdad a los argentinos con los inmigrantes, ya sea en sus derechos u obligaciones".
El delegado del INADI, agregó que "estas sospechas y denigración que se hace sobre los inmigrantes, la verdad que deja en una posición muy repudiable a la persona que lo hace". Al tiempo que consideró que "seguramente no es Viedma el único lugar donde hay este tipo de pensamientos, pero en este caso es mucho más complejo porque uno supone y espera de comunicadores sociales una responsabilidad que no tiene un ciudadano común".
Peritaje
En cuanto al trabajo que se realizará a partir de ahora, teniendo en cuenta esta grabación, Acavallo explicó que "nuestro instituto no tiene funciones para imponer sanciones, pero por supuesto, como la discriminación y la xenofobia son un delito en el país, (los damnificados) pueden hacer la denuncia judicial, y (los responsables) tendrán la sanción que corresponda".
Agregó que "nuestro trabajo será desde el punto de vista técnico determinar todas las implicancias que tiene desde la perspectiva de la discriminación y la xenofobia. Es decir un peritaje técnico de los dichos en este caso".
Ley de medios
Consultado ayer en la entrevista con Radio Encuentro, el delegado del INADI confirmó además que la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual también establece sanciones para este tipo de expresiones discriminatorias o xenófobas en radio o televisión.
Al respecto, Acavallo señaló que "nosotros compartimos un organismo con el ex comfer que se llama Observatorio de Discriminación en radio y televisión, que es el organismo que se encarga de verificar este tipo de situaciones, y donde nosotros apenas detectamos alguna situación de este tipo en los medios, le damos intervención a este organismo que compartimos con AFSCA (Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual)".
El funcionario añadió que "este organismo específico de contralor de los medios también tiene sus mecanismos propios para la sanción de este tipo de declaraciones".
La negación
El delegado del INADI en la provincia, Julio Acavallo, aseguró que mantuvo un contacto informal con el directivo de la FM Raíces, involucrado en la denuncia, quien relativizó la situación.
Acavallo explicó que, tras la denuncia del Consulado y las Asociaciones bolivianas, "nosotros rápidamente actuamos, yo me puse en contacto telefónico con el responsable de la radio y también hemos enviado los oficios correspondientes para que la radio facilite los audios de ese programa matutino donde el pasado jueves se habrían dicho al aire estas manifestaciones".
En cuento a la respuesta que recibieron, el funcionario aclaró que "en principio formalmente todavía no, informalmente nos dijeron que tenían que verificar si tenían grabación del programa, pero él - Juan Carlos Bernardi- telefónicamente ha relativizado los dichos, nos planteó que las manifestaciones no fueron de carácter xenófobos sino que fueron opiniones sobre las personas de nacionalidad boliviana, así que ha desmentido esto que manifestó el consulado y la asociación".
Un adolescente boliviano era explotado en La Plata
AGENCIA TELAM.-
http://www.telam.com.ar/nota/7793/
Un adolescente de 16 años fue rescatado de una red de trata de personas que lo obligaba a trabajar unas 20 horas por día, informó una fuente judicial.
El joven, de nacionalidad boliviana, había llegado a la capital provincial hace un mes y trabajaba en una verdulería de calle 6 y 62.
Voceros judiciales indicaron que los responsables del comercio quedaron implicados en una causa por "trata de personas" e intentan establecer si tiene alguna relación con otros negocios del rubro, donde también se encontró a extranjeros en condiciones de explotación laboral.
La investigación comenzó luego de tomarle declaración al hermano del adolescente, que fue liberado de otra verdulería en calle 5 y 59.
Las fuentes explicaron a Télam que es "una red bastante grande de trata de personas que traen chicos de Bolivia bajo promesa de un futuro mejor, pero en realidad es para que trabajen todo el día en una situación deplorable para la salud y con una paga irrisoria".
En la investigación interviene el fiscal Fernando Cartasegna, quien en lo que va del año liberó a una veintena de jóvenes de la explotación y el maltrato laboral.
Debate sobre el acceso a la salud de los migrantes en Argentina
DESDE EL SUR.-
http://www.desdelsur.bo/desdelsur/index.php?id=805
Desdelsur, Buenos Aires.- La formación e información sobre el marco normativo y los procedimientos para el acceso a la salud de la población migrante, especialmente niños, niñas y adolescentes, es el eje del taller organizado por UNICEF y el Centro de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Lanús (CDHUNLa), en la ciudad de Buenos Aires.
Las jornadas donde se hará la presentación de la Mesa Intersectorial de Salud y Migración, se inauguraron este jueves 17 de noviembre con una disertación sobre las barreras que encuentra la población migrante en el acceso al sistema de salud en la Argentina, a cargo de Nengumbi Celestim Sukama , representante del Instituto Argentino para la Igualdad, la Diversidad y la Integración –IARPIDI.
La falta de información sobre la normativa vigente, constituye una de las barreras más importantes, seguida del temor de los usuarios a asistir a los centros de salud en los casos en que todavía residen en condiciones de irregularidad.
Por su parte, la delegada de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Natalia Rodríguez, disertó sobre los procedimientos para la defensa del derecho a la salud, destacando que la normativa vigente garantizar el acceso gratuito y sin restricciones a toda la población migrante.
Martín Sabignoso, Coordinador del Plan Nacer, disertó sobre sus alcances, destacando que su objetivo es lejorar la cobertura de salud y la calidad de la atención de la población sin obra social, contribuyendo así en la reducción de la mortalidad materna e infantil, además de crear y desarrollar Seguros Públicos de Salud Provinciales para la población materno-infantil sin obra social, todo esto en el marco de una estrategia para promover un cambio cultural en la visión y gestión de la salud que priorice la estrategia de la Atención Primaria de la Salud (APS), un desempeño eficaz del sistema y la utilización efectiva de los servicios de salud por parte de la población.
El taller continuará este viernes 18 de noviembre con exposiciones y ponencias sobre “Buenas prácticas en el acceso a la atención de salud de la infancia migrante”.
La primera ponencia que está programada para las 17:00 horas Aula GH. 2º piso. Hospital Garrahan, relatará la experiencia de CAREF, UNFPA y organizaciones de la comunidad boliviana, sobre salud sexual y reproductiva a migrantes, en la que participarán Gabriela Liguori (CAREF) Y Sergio Maulen (UNFPA), además de representantes de las organizaciones Yanapacuna y Qamasam Huarmi.
Posteriormente, los representantes del Hospital Misericordia de Córdoba, Dr. Roberto Di Giorgio, del Hospital Jorge Uro de La Quiaca – Jujuy, Dra. Analía Solis, y de la Maternidad Sardá, Ciudad de Buenos Aires, Dra. Elsa Andina, disertarán sobre su experiencia en atención materna e infantil con población migrante.
Por último, Laura Finkelstein – Ana Fuks – Marina Blasco del Grupo Salud y Migraciones de la Dirección de Capacitación y Docencia del Ministerio de Salud de Ciudad de Buenos Aires, presentarán una ponencia sobre “Interculturalidad y Salud. Entre culturas, entre personas. Encuentros y desencuentros”.
Bolivia pide a Chile administrar el ferrocarril Arica-La Paz y el puerto
DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-11-21&idn=58818
El Gobierno de Bolivia demandó ayer a Chile la administración del puerto y el tramo del Ferrocarril Arica-La Paz después de que el vecino país volviera a violar el Tratado de 1904 sobre el libre tránsito de personas y pasajeros al Pacífico.
El viernes, el vicecanciller Juan Carlos Alurralde denunció que el Gobierno de Chile concedió el control y el manejo de la ferrovía Arica-La Paz, en la parte que le corresponde a Chile, a la Empresa Portuaria de Arica (EPA) sin la participación del país.
“Hemos solicitado de manera formal y oficial que Bolivia necesita la administración de este tramo (...). Lo hicimos formalmente en el duodécimo mecanismo de consultas políticas del 13 de septiembre”, afirmó Alurralde ayer en el programa El Pueblo es Noticia que se emite por Bolivia TV.
Alurralde agregó que existen denuncias de los importadores y exportadores, quienes criticaron que la empresa privada que administra la Terminal Puerto Arica (TPA) incrementa los costos de transporte hasta un 100 por ciento del pesaje de carga.
“No puede permitirse que se sigan privilegiando los intereses de la empresa Terminal Puerto Arica. Le pedimos fraternalmente a Chile que rectifique el error que ha cometido en el puerto de Arica. Le pedimos que en ese sentido y bajo ese paraguas transfieran la administración del ferrocarril a Bolivia y transfieran la administración del puerto a Bolivia”, dijo.
Explicó que a Bolivia le pertenece, por mandato de un tratado, la administración tanto del ferrocarril como del puerto de Arica, porque es la mercancía boliviana la que transita por esa vía.
“Bolivia tiene que administrar su comercio, sus mercancías, bajo el Tratado de 1904. Todo lo que se interponga en este derecho legítimo que tenemos nosotros lo consideramos una afectación a este Tratado”, indicó.
El Vicecanciller manifestó que una obligación emanada de 1904 no puede ser transferida al sector privado, es una obligación entre Estados que se debe respetar.
Alurralde pidió a Chile responsabilidad en los compromisos, en los tratados internacionales, que deben mantenerse bajo la esfera pública. “Yo pido que Chile, de una vez, dé una señal concreta, real y positiva, además que convoque al mecanismo de consultas políticas.
Agregó que no se puede distanciar a dos países por defender intereses privados. “Queremos hablar y resolver los problemas, que se eliminen los errores del pasado y que tratemos de construir mecanismos de integración”, dijo.
DATOS
• El Tratado de Paz y de Amistad de 1904 establece que el Estado chileno debe construir este ferrocarril. El 27 de junio de 1905 se suscribe la Convención para la Construcción y Explotación del Ferrocarril Arica-La Paz.
• La construcción de la vía férrea comenzó en 1905 y concluyó a finales de 1913, y operó bajo la administración de Chile por 15 años, según se estipuló, para recuperar la inversión.
• Desde 1928, la administración del ferrocarril se dividió en dos: Arica-Visviri, bajo el control de Chile, y Charaña-La Paz, que pasó a depender del Estado boliviano.
• La EPA anunció que la vía férrea funcionará a partir de 2012.
Vicecanciller boliviano culpa al Gobierno chileno de congelar agenda
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-11-20&idn=58811
La agenda de 13 puntos con Chile, que entre otros incluye el problema marítimo y las aguas del Silala, está congelada por decisión de los gobernantes del vecino país, afirmó el vicecanciller Juan Carlos Alurralde.
“La agenda de 13 puntos está congelada, no se ha realizado el Mecanismo de Consultas Políticas, estamos esperando que Chile dé una fecha, pero no hemos encontrado respuesta”, dijo Alurralde en entrevista con Cambio.
Las relaciones bilaterales, que desde 1978 se redujeron a servicios consulares, se deterioraron más el 23 de marzo, cuando el presidente Evo Morales anunció llevar la demanda de salida al mar a tribunales internacionales.
Alurralde insiste en que La Moneda no da señales para reanudar las reuniones del Mecanismo de Consulta, pese a las señales y mensajes del Gobierno boliviano.
La 41 Asamblea General de la Organización de Estados Americanos, en El Salvador, realizada en junio, fue uno de los escenarios donde Bolivia, a través del canciller David Choquehuanca, denunció la dilación de la demanda marítima por parte de Chile. No obstante, el Canciller convocó "fraternalmente" a las autoridades del vecino país a establecer las negociaciones de la agenda de los 13 puntos.
Recordó que Santiago suspendió unilateralmente, en noviembre de 2010, la segunda reunión anual del Mecanismo de Consultas Políticas, por no dar una respuesta "útil y factible" a la demanda marítima. Hasta antes de ese incidente, La Paz y Santiago destacaron que la agenda de los 13 puntos construyó una confianza mutua que hacía avizorar acuerdos ventajosos para la salida al mar.
Sin embargo, la postura chilena paralizó la agenda suscrita por el presidente Evo Morales y la ex Jefa de Estado de Chile, Michelle Bachelet, en 2006.
Las relaciones caen aún más por los ataques que manda La Moneda, como la reciente firma de un acuerdo, entre la Empresa Ferroviaria del Estado chileno y la Empresa Portuaria de Arica (EPA) para la mantención y gestión del ferrocarril Arica-La Paz, en el tramo chileno.
Alurralde considera que este hecho es una señal más de "desentendimiento y desencuentro entre los intereses de Bolivia y Chile" en la búsqueda de encausar las relaciones. Acusa a Chile de violar el Tratado de 1904, porque transfiere el control de la vía férrea, a reactivarse en 2012, al control privado y con ello atenta el libre tránsito de carga y pasajeros al Pacífico. La autoridad dijo que la Cancillería boliviana no descarta llevar la queja a organismos internacionales.
Ilo por Arica
Con relación a la propuesta de investigadores y sectores sobre llevar la carga boliviana por el puerto de Ilo para obligar a que Chile ceda en la demanda marítima, Alurralde señaló que el Gobierno boliviano tiene otra percepción.
“Ilo es una alternativa a lo que es la presencia boliviana en el océano Pacífico. Con Ilo tenemos privilegios y ventajas en lo que es el comercio”, dijo.
El puerto cedido por Perú, que espera la aprobación del Congreso de ese país, permitirá a los bolivianos exportar en condiciones favorables, además de aprovechar el turismo.
El viceministro Alurralde expresó, sin embargo, que "Bolivia necesita respirar mar por algún lado, no solamente por el Pacífico, sino también por el Atlántico, y por eso se privilegia la hidrovía que sale de Santa Cruz hacia Paraguay por el río Paraná y que sirve actualmente para exportar hierro".
“Bolivia tiene que empezar a explotar su capacidad portuaria, Bolivia tiene puerto Palmira, que no hemos utilizado; tenemos Rosario, que son concesiones que nos dieron los hermanos de Argentina y Paraguay; tenemos que utilizar espacios y desarrollar nuestra presencia portuaria en varios lugares”, aseveró Alurralde.
En ese contexto, Alurralde señaló que Ilo es estratégico para el desarrollo nacional.
En octubre de 2010, el presidente de Bolivia, Evo Morales, y el entonces mandatario peruano, Alan García, relanzaron al Acuerdo Boliviamar, por el que el país accede al Pacífico por 99 años.
Hace dos semanas, una delegación de asambleístas de Bolivia fue a Lima para abogar por la ratificación del acuerdo por el Congreso peruano.
DATOS
El diálogo bilateral con una agenda abierta de 13 puntos, tras más de 5 años de vigencia, está en punto muerto.
Bolivia demanda a Chile un paso soberano al Pacífico desde 1879, cuando perdió, a manos de su vecino trasandino, 400 km de costa y 120.000 km2 de territorios en la puna del Atacama, en una guerra territorial que incluyó a Perú.
El trasfondo de ese enfrentamiento bélico fue la riqueza natural; el salitre y guano.
A raíz de esa contienda, Bolivia y Chile rompieron relaciones diplomáticas en 1978, tras casi un siglo de infructuosas negociaciones para resolver la demanda boliviana de acceso al Pacífico. Las relaciones diplomáticas no fueron restablecidas, excepto en un breve lapso, tras la firma del llamado Abrazo de Charaña, entre los ex presidentes de facto Hugo Banzer (Bolivia) y Augusto Pinochet (Chile).
A 132 años de la Guerra del Pacífico, el Gobierno de Evo Morales da un giro de 180 grados en la administración de esta problemática. El 23 de marzo, Morales anunció la decisión de llevar la causa marítima ante tribunales internacionales.
En abril de este año, creó la Dirección de Reivindicación Estratégica Marítima (Diremar) para elaborar la demanda internacional.
Esta entidad, dirigida por el constitucionalista Juan Lanchipa, ya catalogó material bibliográfico para la demanda.
Ex cancilleres ven sistemático deterioro de relaciones
El ex canciller Javier Murillo de la Rocha señaló a Cambio que las relaciones con Chile no sólo están congeladas, sino no existen propuestas o iniciativas para destrabar la demanda marítima.
“Creo que están congeladas, porque ya no existe la dinámica que se ha mostrado en las relaciones en meses pasados y en años anteriores, y se ve que no hay otras iniciativas. No hay señales de que estuviera dando una nueva dinámica”, dijo.
El ex diplomático recordó que hace algún tiempo, por ejemplo, se habló de una inspección conjunta a las aguas del Silala, uno de los puntos de la agenda de 13 puntos, pero a partir de ello no hubo ninguna otra versión oficial.
Para Murillo, los elementos fundamentales que separaron a los dos países en el pasado no cambiaron en 132 años de enclaustramiento marítimo.
En su opinión, los obstáculos parten de la falta de voluntad de Chile para establecer "un relacionamiento cooperativo amplio y franco con Bolivia, para resolver el centenario problema".
Según Murillo, Chile siempre recurrió a argucias para postergar el anhelo del pueblo boliviano de volver al Pacífico. Es así que, hace más de diez años, Chile privatizó los puertos de Arica y Antofagasta. Esto explica la denuncia del vicecanciller Juan Carlos Alurralde sobre el hecho de que Chile transfiere el control de la vía férrea a un empresa privada, lo cual viola el Tratado de 1904 en cuanto al libre tránsito de carga y pasajeros a Arica y con ello al Pacífico.
"Estos elementos pueden estar perjudicando a un posible proceso de acercamiento que se dio los meses y años pasados, cuando la ex presidenta de Chile, Michelle Bachelet, dio inicio a una agenda conjunta con una amplia visión de cooperación al país", dijo Murillo.
Desaceleramiento
En contraposición, el también ex canciller Armando Loaiza señaló que las relaciones con Chile ingresaron a un proceso de "des aceleramiento", en comparación con meses y años pasados.
“Tengo entendido que la agenda está vigente y es amplia, que desafortunadamente perdió el ritmo de gestión que tuvo en los últimos años desde junio de 2006, cuando se fijó la agenda de los 13 puntos, pero creo que eso no significa que ambas partes determinen una congelación y no creo que haya esa actitud”, señaló Loaiza.
Es más, Loaiza recordó que el canciller chileno, Alfredo Moreno, señaló su voluntad de continuar trabajando en la agenda, aunque remarcó que Chile en este momento no estaba preparado para considerar la discusión de soberanía en el problema marítimo.
Intercambio de notas dará vigencia al acuerdo con EEUU
El acuerdo marco entre Bolivia y Estados Unidos, suscrito el 7 de noviembre, aguarda el intercambio de las notas entre ambos gobiernos para entrar en vigencia, informó el vicecanciller Juan Carlos Alurralde.
“El artículo 9 del convenio marco entrará en vigencia desde la fecha en la que se efectúe un intercambio de notas, confirmando que cada parte ha concluido con los requisitos internos necesarios para ponerlo en vigencia”, explicó Alurralde.
El 7 de noviembre, Alurralde y la subsecretaria de Estado para la Democracia y Asuntos Globales de EEUU, María Otero, firmaron en Washington el acuerdo marco que sienta las bases de la nueva relación bilateral, en base de un respeto mutuo.
El documento abre la ruta para el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre ambos países, rotas tras la expulsión de embajadores, en 2008.
A partir del intercambio de notas, recién se iniciará un nuevo ciclo de relaciones diplomáticas, que estará guiado por comisiones especializadas en relaciones bilaterales, comerciales y de cooperación.
“La comisión conjunta es la primera y la más importante, después está el consejo de comercio e inversiones y la reunión de altas autoridades para el tema de cooperación, que son las principales”, explicó Alurralde.
En opinión del Vicecanciller, el Órgano Legislativo tiene que ratificar el Acuerdo con premura para el intercambio de notas y con ello el restablecimiento de las relaciones bilaterales entre ambos países.
El Vicecanciller informó que el acuerdo será remitido a la Asamblea por el presidente Evo Morales. Alurralde considera que el acuerdo entrará en vigencia en enero, por las formalidades y el trámite legislativo.
Extradición
El acuerdo, además del aspecto comercial, abordará la extradición del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, que puede ser uno de los primeros puntos de la agenda. Sánchez de Lozada huyó a Estados Unidos, en octubre de 2003, tras la masacre que dejó más de 60 fallecidos y más de 400 heridos.
El acuerdo marco, además, establece la conformación de una comisión de alto nivel para gestionar y regular la cooperación.
Restablecimiento de embajadas
En cuanto al restablecimiento de embajadores, Alurralde dijo que "esperará algún tiempo más", ya que no se puede hablar de la reposición de diplomáticos hasta el intercambio de notas.
Los embajadores designados por ambos Gobiernos deben ser aceptados por el Congreso de Estados Unidos y por la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia, como establecen los procedimientos internacionales.
“Yo creo que puede ser en enero, depende siempre del intercambio de notas que tiene un margen de interrogante en cuánto se va a demorar”, señaló Alurralde.
Bolivia desarrollará salidas portuarias por Argentina, Perú y Uruguay
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-11-21&idn=58819
Bolivia asumirá en 2012 una agresiva política de conectividad marítima con el mundo, que implica los puertos de Chile, los de Argentina, Perú y Uruguay, reveló ayer el vicecanciller de Bolivia, Juan Carlos Alurralde, en el Programa El Pueblo es Noticia de Bolivia TV.
Se trata de una política tendente a reflotar tratados con Perú, Argentina y Uruguay, países que de antiguo ofrecieron a Bolivia, vía tratados aún vigentes, puertos para su comercio ultramarino.
“Bolivia tiene que respirar por varios lugares. No podemos afectar un solo lugar porque nos hace dependientes. Queremos desarrollar nuestra presencia tanto en el (mar) Pacífico como en el Atlántico a través de una agresiva política de desarrollo de infraestructura, de conectividad e impulso al comercio”, afirmó Alurralde en declaraciones a la radio y televisión estatales.
Enclaustrada geográficamente desde 1879, cuando perdió con Chile 400 km lineales de litoral y 120.000 km2 de territorio, Bolivia buscará reactivar un acuerdo con Argentina, que cedió al país el puerto de Rosario, que conecta con el océano Atlántico.
“Argentina, en un gesto increíble de solidaridad, nos ha entregado, a perpetuidad, un área sobre Rosario donde nosotros podemos establecer un puerto sobre la principal hidrovía que nos conecta con el Atlántico. Podemos establecer (así) nuestra presencia y fortalecer nuestro comercio”, enfatizó.
Por lo tanto, “el viceministro Cuadros Guzmán como mi persona estamos viajando a Argentina, a principios del próximo año, para desarrollar un nuevo plan de desarrollo tanto en Rosario como en Puerto Palmira. Tenemos que conectarnos con el mundo, y de esa manera Bolivia no va a depender de un solo puerto, como Arica (en Chile), que nos sube los precios (de los fletes) y hace temblar nuestra economía”, aseguró Alurralde.
Puerto de Ilo
En busca de salidas alternativas al Pácifico, Bolivia, según Alurralde, también se propone desarrollar el puerto sur peruano de Ilo.
Morales y su ex colega peruano Alan García reactualizaron en octubre de 2010 el Tratado de Ilo, suscrito en enero de 1992 por los entonces mandatarios Jaime Paz Zamora (Bolivia) y Alberto Fujimori (Perú), mecanismo que entrega al Estado boliviano en comodato por 99 años un área para la construcción de infraestructura portuaria, turística, un área económica especial y hasta una base naval.
“Ilo es, sin lugar a dudas, otro de los logros (recientes) de la diplomacia boliviana. Se ha podido establecer un gran proyecto de desarrollo, no sólo un puerto donde hay una zona económica especial, (sino) una playa turística, no sólo para el comercio, sino también para la producción”, argumentó Alurralde.
El emprendimiento implica, a diferencia de 1992, a los exportadores e importadores bolivianos en consorcio con el Estado. “Nosotros queremos desarrollar Ilo y lo vamos a hacer. Están en avance empresas constructoras que ven un plan de desarrollo de Ilo”, anunció.
La política de la administración Morales implica, asimismo, gestiones bilaterales con Uruguay, uno de los países más solidarios con la causa histórica de Bolivia por una salida propia al mar, que en l950 cedió al país su puerto Palmira.
La salida boliviana al Atlántico discurre por la hidrovía Paraná-Paraguay, que conecta con Argentina y Uruguay. Esto involucra, en línea con Alurralde, el acceso boliviano al Atlántico por varias vías.
“Queremos ofrecer (de forma simultánea a los exportadores e importadores bolivianos los puertos de Ilo (Perú), Iquique, Arica (Chile), Matarani (Perú), sobre el Pacifico, sin obviar, más al sur, Antofagasta o puerto Patillos”, agregó el Vicecanciller.
Dijo que hay las posibilidades de exportación e importación por el Atlántico que ofrecen Rosario y Palmira.
Salida soberana al mar, una demanda que data de 1879
De acuerdo con datos de la agencia ABI, Bolivia demanda desde 1879 a Chile una salida soberana al Pacífico.
En ese contexto pudo sentar a Chile a negociar una agenda bilateral de 13 puntos pactada entre La Paz y Santiago en 2006, que incorporó por primera vez su secular reclamo por una salida propia al Pacífico. Las negociaciones se enfriaron desde 2010, cuando asumió en Chile la administración del empresario Sebastián Piñera, que desestimó los pedidos bolivianos en base a la intangibilidad y vigencia del Tratado de 1904, que definió las fronteras actuales de ambos países.
Chile hace más de un año que paralizó las negociaciones de los 13 puntos con Bolivia.
Salar de Uyuni, un mar brillante que se ve desde la luna
Por Ivan Canelas Lizárraga
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-11-20&idn=58764
Situado al suroeste del país, en la provincia Quijarro del departamento de Potosí, se encuentra uno de los fenómenos naturales más raros del mundo, que se caracteriza por los miles de kilómetros de sal petrificada que lo convierte en un gran desierto capaz de ser visible desde la luna.
El Salar de Uyuni se ha convertido, con el paso de los años, en uno de los más importantes focos turísticos de Bolivia: 50 mil visitantes al año hacen de la región una de la más visitadas, y se espera que en los próximos el flujo sobrepase los 100 mil visitantes por año.
Cuando los primeros astronautas llegaron de la luna manifestaron su curiosidad por saber qué era ese hermoso brillo en la tierra que se veía desde el satélite y que causaba una notoria intermitencia vista desde el espacio: se trataba del sorprendente Salar de Uyuni.
Atractivo
Bolivia, de extraordinaria riqueza natural, como corresponde a un país en el que el altiplano se combina con los paisajes y territorios tropicales de la amazonia y los valles, conserva un gran potencial turístico casi intacto.
Y el conocido Salar de Uyuni es uno de los principales atractivos que congrega a visitantes de todas partes del mundo que mueven en el lugar anualmente unos diez millones de dólares que, se espera, se conviertan en 40 millones en los próximos diez años.
El visitante abierto a la aventura, el ecoturismo y los tours fotográficos encontrará en el Salar de Uyuni y sus lagunas de colores una región única en el mundo. Ésta en una región semidesértica de tierras volcánicas que guarda en su interior recursos energéticos y naturales de extraordinaria belleza. Descrito por varios autores como un “mar inmenso de sal”, tiene una extensión de unos 10 mil kilómetros cuadrados, está rodeado de cordilleras y se caracteriza por la inmensa variedad de colores que dispersa su cielo en el atardecer.
Imágenes y formas
Este monumento natural permite experimentar y observar imágenes de suspensión por la radiación solar, reflejos y formas de espejismo e imágenes ópticas por la cristalización de su suelo.
Dentro de sus límites, el Salar posee una variedad de animales que pertenecen a la fauna andina, entre los que destacan pequeñas águilas, chinchillas, flamencos de tres variedades, además de una variedad de camélidos que hacen de la zona una de las más ricas en este tipo de ganado.
Lagunas de colores
Al sur se encuentra la Reserva Nacional de Fauna Eduardo Abaroa, donde destacan, por su colorido y belleza, las lagunas Verde, Colorada, Amarilla y Celeste. Curiosas aguas que suelen cambiar de color en cada momento del día.
En Laguna Colorada, llamada también el Nido de los Andes, habitan alrededor de 30 mil flamencos, mientras que en la Verde destaca un color esmeralda, muy apreciada por los fotógrafos pues la luz que se refleja es única.
Rocas esculpidas y géiseres
Dentro de los límites se puede observar el llamado árbol de piedra, roca esculpida por el viento que a través de los años fue tomando forma de arbusto. Otro atractivo es la presencia de varios géiseres y pozos volcánicos en ebullición.
Los recorridos por la región permiten al visitante compartir con pobladores de origen aymara y quechua, y observar campos de quinua a más de 3.600 metros sobre el nivel del mar. Existen otros lugares como las ruinas arqueológicas, antiguos centros mineros como Pulacayo, y el cementerio de ferrocarriles en la ciudad de Uyuni.
El camino
Las vías de acceso para ingresar al Salar de Uyuni son dos: una por ferrocarril desde la ciudad de Oruro hasta su destino en la ciudad de Uyuni. La otra vía de acceso es por Potosí. Se la hace en bus, en un viaje que dura seis horas.
Ambas rutas son muy utilizadas por los miles de turistas europeos, norteamericanos y asiáticos que llegan hasta el lugar.
Katari: primer grito libertario
Por Abraham Delgado
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-11-20&idn=58772
Son cada vez más los que consideran que el verdadero primer grito libertario de América del Sur fue la rebelión indígena de 1781, encabezada por el caudillo Túpac Katari.
Es menester observar que estos movimientos e insurrecciones surgieron de los idearios de Túpac Katari, quien emprendería su lucha con varias demandas.
Mach'a: Cuna de hombres libres
“Túpac Katari era un curaca aimara de Chayanta…” (Cambio: 25-05-09), mencionan algunas fuentes. Además, se sabe que procedía de Mach'a, un pequeño pueblo habitado por indígenas, que fue la cuna de Katari y lugar considerado el principal foco de rebelión en el departamento de Potosí.
Katari, el maestro de los pensamientos libertarios, fue el resultado de la fusión de dos elementos: la memoria de la historia oral india y sabiduría del sistema ayllu, y el diario vivir en la opresión. Él era víctima del absolutismo y la violencia española, pese a ser autoridad.
Por supuesto, peor suerte tenían los que no eran autoridades indígenas. Esta es una de las razones que inducían a las mujeres a matar a sus hijos, ante el futuro mitayaje —trabajo en condiciones de esclavitud— que les esperaba. Se sabe también que los mitayos nunca regresaban de las minas de Potosí a sus comunidades. Por ello, las madres, en el momento que empadronaban a sus hijos, sabían que además era una despedida anticipada, que la muerte de su hijo era lo más probable que ocurriría.
Todo eso presenció Katari. Resulta evidente entonces que son esos los elementos constitutivos concienciales que conformaron las doctrinas de libertad del curaca Katari.
Katari y el grito libertario
De lo anterior se puede inferir que Túpac Katari vive y siente la opresión, en su afán de lograr la rebaja de los tributos. Se da cuenta de que no sólo es el problema de los tributos, sino la mita, la expropiación de tierras y finalmente el desconocimiento de las autoridades originarias por los invasores (denominados diplomáticamente colonizadores).
Éstos son los hechos que dan lugar al período organizativo de la insurrección indígena, desde principios de 1777.
Los invasores habían desconocido a las autoridades indias. Por ejemplo, cuando un curaca se presentaba en las reparticiones centrales de Potosí, Charcas y otros para hacer sus reclamos, era derivado a los corregidores de las secciones y provincias, indicando que existían autoridades instituidas en las comunidades y no era necesario que ellos suplantaran a ellas, lo que además era delito. Así, nunca se lograba los resultados buscados. Esa situación condujo a Katari a sublevarse por primera vez en 1777, apoyado por miles de indígenas aymaras y quechuas.
El levantamiento se propagó a todos los ayllus de las provincias de Potosí y de Charcas; y a finales del mismo año, después de fracasar en sus demandas con las autoridades locales, se vio obligado a trasladarse a pie desde Potosí hasta Buenos Aires, una distancia de 600 leguas, para entrevistarse con autoridades del virreinato, es decir, con el mismo virrey, dónde finalmente logró arrancarle un decreto de reconocimiento a los derechos de los indígenas y a su autoridad como cacique.
Este documento estaba firmado por el virrey Juan José Vértiz. Hasta lograr esta hazaña, había pasado cerca de un año desde el primer levantamiento indígena.
Después de haber retornado a Potosí, Katari empezó a socializar las conquistas. Entre ellas, se cuenta la restitución de las tierras que habían sido repartidas de manera forzosa por los criollos y las autoridades invasoras. En vista del mencionado decreto y el reconocimiento oficial de autoridad como cacique a Túpac Katari, más la difusión del mismo, el peligro era inminente para los gobernantes locales europeos.
Por tanto, “…el corregidor don Joaquín de Alós remitió a Potosí” (Fernández: 1975: 30). Es decir, capturó y encerró a Túpac Katari en la cárcel de Potosí, el 15 de enero de 1779. Después de esa detención, menciona Fernández, “las autoridades reiniciaron los repartos forzosos de las tierras que expropiaban en gran cantidad a los indígenas”.
Está claro que esa medida tenía dos objetivos premeditados: la represalia y escarmiento para que los indígenas no se levanten nuevamente y la eliminación del ayllu, que era el oxígeno de los comunarios.
Sin embargo, la reversión de las tierras comunitarias pasa a un segundo plano y la libertad de Túpac Katari se convierte en una de las principales demandas de todas las comunidades de Potosí y hasta de Charcas, actual Chuquisaca.
Son los hermanos de Katari, Dámaso y Nicolás, los que inician una nueva insurrección con el objetivo de lograr la liberación del caudillo.
Ese levantamiento tuvo su epicentro más elevado el 12 de agosto de 1780, cuando los indígenas “se tumultuaron en Mach'a y degollaron a Bernal; y poco después, cuando se formaba en Pocoata el padrón para la mit’a en Potosí, aprehendieron a Alós y otros españoles…” (Fernández: 1975: 30).
Se sabe que el único que logró escapar fue el cura Arzadumi. Se debe recordar que es después de la derrota a manos de los indígenas que el clero se trasladó a Chuquisaca para buscar la forma de liberar al prisionero (el corregidor Alós).
Como la demanda de los indígenas era la libertad de Túpac Katari, el cura propuso el canje de Alós por el caudillo, transacción que se hizo realidad. Después de lograr su libertad, Túpac Katari se puso en la vanguardia del movimiento libertador de los pueblos y naciones originarios, porque sólo se había realizado el canje de personas, pero no se había conseguido solución a las demandas indígenas referidas a la suspensión de la repartija de tierras de los comunarios, el mit’anaje, el tributo y otras exigencias, que no sólo continuaban, sino que además se profundizaban.
Se puede entender así que para Katari la guerra por la libertad contra los invasores no tenía tregua alguna, de modo que “…se propagó el alzamiento por los pueblos de Charcas, Oruro, Cochabamba y La Paz” (Fernández: 1975: 30).
En otras palabras, es y será la primera insurrección de características gigantescas que traspase las fronteras de la organización territorial interna del invasor.
Es decir, los actuales departamentos de Chuquisaca, Oruro, Cochabamba, La Paz y Potosí, encabezados por Túpac Katari, estaban sublevados contra las autoridades europeas.
Como justo reconocimiento al caudillo indígena Túpac Katari se debe hacer énfasis en que éste fue el principal ideólogo del que muchos consideran primer grito libertario de los pueblos originarios.
El Tambor Vargas: soldado e historiador
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-11-20&idn=58774
Numerosos e importantes pasajes y protagonistas de la historia no fueron tomados en cuenta o por lo menos no en la medida que merecían por su trascendencia.
Hace días, el presidente Evo Morales coincidió con este criterio y pidió a historiadores civiles y militares recuperar la historia de los indígenas que lucharon por la patria.
El Primer Mandatario formuló el pedido en ocasión del relanzamiento de la Academia Boliviana de Historia Militar, cuya misión, dijo, es la de recoger los pasajes históricos, especialmente los protagonizados por líderes indígenas poco considerados por numerosos historiadores.
Morales mencionó, a manera de ejemplo, el aporte a la lucha por la Independencia de José Santos Vargas, conocido como 'Tambor' Vargas, quien combatió contra las fuerzas realistas y, además, registró pormenores de esos pasajes en su diario personal.
El diario del 'Tambor' Vargas es ahora un valioso documento histórico que contiene la memoria de la etapa previa a la fundación de la República, como señaló el Jefe de Estado.
Diario del 'Tambor' Vargas
José Santos Vargas fue tambor de las partidas ligeras de Ayopaya y Sicasica. Tocaba su tamborcito anunciando combate o exigiendo la retirada cuando “los del rey” vencían a los “patriotas”.
Pero era también encargado de tareas logísticas entre “los soldados de la Patria”.
Él recolectaba los aportes de los hombres del lugar, compraba las armas y era el emisario de confianza del comandante Lira, del cual se expresaba con admiración: “Lira se amarraba con un lazo e iba por delante de nosotros, de repente se metía por un barranco y empezaba a rodar, le sostenían del lazo, nos decía entonces: esto está malo muchachos, revuelvan”.
El historiador y archivista Gunnar Mendoza resume la carrera guerrillera del 'Tambor' en los siguientes términos: “... Habiendo comenzado... como soldado distinguido en 1814, por su propia afición se hizo tambor… pasando a ser tambor mayor en 1815…; por méritos de guerra fue ganando sus grados: subteniente de granaderos en agosto de 1816, por el jefe de la guerrilla comandante Lira; teniente de caballería, 6 de agosto de 1819, por el comandante Chinchilla; capitán en marzo de 1821, por el jefe coronel Lanza; comandante en mayo de 1823, por este último; terminó la guerra con ese grado”.
Escribió su diario cuando los combates guerrilleros le daban un respiro.
Sabía de la importancia de su obra, de la cual dijo: “Mi diario será útil para el enriquecimiento de nuestra historia, la cual será tanto menos exacta cuando vaya retardándose más su anhelada publicación”.
Su obra se publicó poco antes de la Revolución de 1952, 125 años después de que Vargas la escribiera.
Ahora es imposible referirse a la Independencia de Bolivia sin escuchar el eco del 'Tambor', que está en las páginas de su diario.
Pan Comido, la historia del rescate de guerrilleros del Che
Por Jorge Montecinos Smith
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-11-20&idn=58776
Dicen que detrás de cada persona existe una historia. Esa frase parece encajar exactamente en el caso del humilde portero de la Central Obrera Boliviana (COB), Efraín Quicáñez Aguilar, de quien ni el más acucioso de los periodistas que frecuentaban la sede sindical imaginó que fuese un verdadero héroe, reconocido como tal por el mismísimo Fidel Castro cuando le dio la bienvenida a La Habana.
Siempre callado, generalmente portando un manojo de llaves de la sede cobista, Quicáñez irradiaba un aspecto misterioso, pero jamás reveló su histórica faceta. Sólo se supo de su valentía y heroísmo cuando presentó su libro Pan Comido, en el que narra cómo sacó de Bolivia a tres guerrilleros compañeros de Ernesto Che Guevara que habían sobrevivido al ataque militar en la región de Ñancahuazú.
Pan Comido es un registro histórico de la riesgosa operación encabezada por Quicáñez, conocido como 'Negro José', que concluyó con la llegada a Cuba, sanos y salvos, de los guerrilleros Pombo (Harry Tamayo Villegas), Benigno (Daniel Alarcón Ramírez) y Urbano (Leonardo Tamayo Núñez).
Pan Comido
Se trata de un valioso aporte a la historia el revelador testimonio de una de las más riesgosas operaciones vinculadas con la presencia de la guerrilla del Che en Bolivia.
La historia cuenta cómo dos bolivianos y tres cubanos, liderados por Quicáñez, lograron burlar a la CIA y al Ejército boliviano, enviado por el entonces presidente René Barrientos Ortuño, empecinado en atrapar a los fugitivos.
La obra contiene datos, hasta hace poco desconocidos, de sucesos ocurridos 43 años atrás, narrados por su protagonista.
En el acto de presentación de la obra, el martes 15 de noviembre en la Vicepresidencia del Estado, el segundo mandatario, Álvaro García Linera, invitado a comentar el libro, afirmó que “más allá de su valor como documento histórico, Pan Comido refleja la convicción revolucionaria y de hombre de izquierda de Quicáñez, quien arriesgó su vida pensando primero en el bien común”.
La arriesgada misión
Luego de plantear de manera tan simple la forma de sacar del país a los tres guerrilleros camaradas del Che que sobrevivieron al ataque militar en la región de Ñancahuazú, el 'Negro José', Efraín Quicáñez Aguilar, comunista militante, de profunda convicción revolucionaria, pero sobre todo de marcado espíritu solidario, aceptó ayudar a los que consideraba, primero, seres humanos que lucharon por sus ideales y, después, revolucionarios como él que en ese tiempo se hallaban en peligro de muerte.
La riesgosa operación comenzó el 8 de febrero de 1968 en Oruro. Luego de aceptar la misión, Quicáñez llevó a Pombo, Urbano y Benigno a su casa, donde se encontraba su familia, a la que también puso en peligro de muerte. Bajo el alias de ‘Nicolás’, Efraín y los tres cubanos, guiados por Tani, comenzaron su travesía hacia Chile por la ruta de los contrabandistas. Cruzaron el río Desaguadero por la noche, se escondieron en la casa de un campesino y en una cueva, cerca de Huachacalla, donde lograron pasar el control militar.
Lo más peligroso ocurrió en la fronteriza Sabaya, donde fueron identificados por los pobladores y autoridades que, luego de exaccionarles 800 dólares, aparentan la supuesta solución del caso. Sin embargo, un joven militante del Partido Comunista cuya identidad no fue revelada les advierte que las autoridades de Sabaya informaron de su presencia en el pueblo a los militares de Oruro y que la cordialidad y hospitalidad con que les trataban era sólo para que no sospechen de la llegada de los uniformados.
Los revolucionarios partieron de inmediato hacia Chile. Al considerar la posibilidad de ser atrapados por los militares, hicieron el juramento guerrillero de triunfar o morir: no ser atrapados con vida y que aquél que quede vivo eliminará a los heridos y luego a sí mismo.
Los tres guerrilleros cubanos y los dos compañeros bolivianos demoraron casi dos semanas en llegar a Cuba, donde fueron recibidos por Fidel Castro.
Efraín cuenta que, al salir del avión, vio una alfombra verde, larga, al final de la cual se encontraba esperando Fidel Castro, quien le expresó el agradecimiento y reconocimiento en nombre del pueblo cubano por haber salvado a los tres revolucionarios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario