BOLIVIA INFORMA, DOMINGO 6, NOVIEMBRE 2011
? Inmigrantes en España deberán rendir examen y jurar lealtad al rey
? Campaña de inmigrantes en España: ‘¡Aquí vivo, aquí voto!’
? Bolivianos en la Patagonia: No somos ignorantes ni flojos
? En España le parten la cara a un boliviano por racismo
? Las mujeres migrantes son las que envían más remesas
? Pequeño “Mozart boliviano” de 5 años asombra en EEUU
? Fiscalía boliviana advierte mano dura contra la trata de personas
? La falta de denuncia impide mayor persecución a traficantes de personas
? Mujer minera que enfrentó al dictador Banzer lucha contra el cáncer
? Español y 36 idiomas son oficiales del Estado Plurinacional de Bolivia
? Presidente Evo entregó 2.240 títulos agrarios en Chuquisaca
? Empresas estatales generan?Bs 53 millones en nueve meses
? Bolivia no tienen empresas públicas deficitarias
? La oposición boliviana utilizó lío del Tipnis para agitar el país
? Rusia y Bolivia logran cooperación sin distancias
? EEUU es el mejor comprador del café orgánico boliviano
? Discurso mediático y realidad, editorial del diario Cambio
? La sabiduría ancestral de la cultura Moxos
? La tentación del tío o la tentación de Potosí
Inmigrantes en España deberán rendir examen y jurar lealtad al rey
LA RAZON, LA PAZ.-
http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=140622&EditionId=2707
“¿En qué año descubrió América Cristóbal Colón?”; "¿Cómo se llaman los Reyes Católicos?"; éstas y otras preguntas de mayor o menor dificultad podrían ser las que se incluyeran en un examen para medir lo español que es un ciudadano.
El Partido Popular (PP), que ha presentado el martes su programa electoral, ha decidido imponer un examen de españolidad para conseguir la nacionalidad como una de sus promesas para las elecciones del 20 de noviembre.
En el punto 3.6. titulado Integración: mismos derechos, mismas obligaciones, en su apartado seis, se lee: “Requeriremos el conocimiento de los valores fundamentales contemplados en la Constitución que son la base de nuestra sociedad, y el conocimiento suficiente de la lengua, la historia y cultura españolas para la obtención de la nacionalidad. Se dará una solemnidad adecuada al acto de adquisición de la nacionalidad española".
Los requisitos para conseguir ser ciudadano de pleno derecho en España cambiarían considerablemente ya que, hasta ahora, los trámites eran meramente administrativos: El ciudadano que viviera de manera legal en España podía acercarse hasta el Registro Civil más cercano, entregar la documentación requerida y esperar a que la tramitación se realizara. Una vez aprobada, el siguiente paso es jurar o prometer fidelidad al Rey, la Constitución y las leyes.
Se calcula que en España residen 2,4 millones de migrantes, que exigen reformar la Constitución y la Ley de Extranjería.
La implantación de un examen ya se ha dado en Barcelona, que desde hace dos meses y hasta principios de octubre, se requería a los solicitantes respondan sobre cultura general española, sin que ésta se requiera por ley.
Otro punto en el que el PP vuelve a hablar sobre nacionalidad es en el apartado de política europea y proyección exterior, donde se concedería "nacionalidad por carta de naturaleza a ciudadanos de países iberoamericanos" que sirvan dos años en las Fuerzas Armadas. Esta carta de naturaleza de la que habla el partido de Rajoy tendría que implantarse desde el Gobierno a través de un Real Decreto.
Los plazos para obtener la nacionalidad también son factores importantes: se requieren haber vivido en España dos años para los nacionales de países iberoamericanos, Andorra, Filipinas, Guinea Ecuatorial, Portugal o personas de origen sefardí; cinco años para las personas refugiadas y un año para los nacidos en España o que sus antecesores sean del país. Los ciudadanos del resto del mundo deben esperar 10 años para tener la opción.
No es el primer país en Europa
España no sería el primer país en Europa que tendría un examen, como medida extra, para conseguir la nacionalidad. Alemania es uno de los países europeos en los que se requiere un cuestionario desde septiembre de 2008.
Campaña de inmigrantes en España: ‘¡Aquí vivo, aquí voto!’
AGENCIA EFE .- ¡Aquí vivo, aquí voto! es el lema de la campaña que una veintena de organizaciones de inmigrantes ha puesto en marcha en España para reivindicar el derecho a elegir a los representantes políticos del país en el que viven.
España celebrará elecciones generales el 20 de noviembre, en las que, según todos los sondeos, saldrá vencedor el conservador Partido Popular (PP).
La Federación Estatal de Asociaciones de Inmigrantes y Refugiados en España (Ferine), ACNUR-Las Segovias, SOS Racismo, Asociación Marroquí de Derechos Humanos (AMDH) o Ecologistas en Acción suscribieron un manifiesto en el que invitan a defender la iniciativa.
El escrito también critica el uso partidista de la migración en la campaña electoral y "la utilización de la xenofobia para sacar un rédito electoral por parte de distintos partidos políticos".
En las anteriores elecciones municipales celebradas en España el 22 de mayo, inmigrantes ecuatorianos, bolivianos, colombianos y peruanos residentes en el país se estrenaron como votantes, en virtud de acuerdos de reciprocidad alcanzados por el Gobierno español con esos países.
Algo más de 473.000 extranjeros de 36 países —entre ellos Ecuador, Colombia, Perú, Bolivia, Chile y Paraguay— pudieron votar en esos comicios locales.
Bolivianos en la Patagonia: No somos ignorantes ni flojos
INFO GLACIAR, CALETA OLIVIA, SANTA CRUZ.-
http://www.infoglaciar.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=16910:dicen-que-somos-unos-ignorantes-que-votamos-a-cualquiera-y-no-es-asi&catid=18:africa&Itemid=27
Mario Machuca presidente de la comunidad Boliviana y Osvaldo Arispe miembro de la comisión directiva, hicieron público su dolor por que sienten que están siendo utilizados por internas políticas; “Dicen que somos unos ignorantes que votamos a cualquiera y no es así”.
En el centro de una polémica que se desató cuando desde distinto sectores, entre ellos algunos medios de comunicación, hicieron mención a que el intendente electo José Manuel Córdoba había ganado los comicios producto de los votos obtenidos en la mesa de extranjeros, tratando de manera peyorativa a la comunidad boliviana, integrantes de la comisión directiva del Centro de Residentes, se manifestaron al respecto; manifestaron que la gente votó a quien quiso, y que sienten comprometidos con este pueblo.
“Estamos orgullos de ser indios, bien indios, llevamos nuestra bandera bien alto por eso nos molesta lo que se dice”, dijo a voces y apuntes Mario Machuca, presidente del Centro de Residentes, y agregó: “Somos personas tal cual todos los hermanos argentinos y todos tenemos que aprender del otro, siempre pensando en la integración. Dicen que somos unos ignorantes que votamos a cualquiera, y no es asi”.
Asimismo refirió: “Nos queremos insertar a la política de esta república y hemos elegido a quien votar, siempre les dijimos a los hermanos que voten a quien quieran, no le hemos dicho nada a nadie”, y añadió: “Si pensamos en el bien de esta comunidad hay que pensar de otra manera, no usar cosas atacando a ciertas personas como nosotros y nos molesta muchísimo”.
Mas adelante explicó: “Quiero dejar bien claro a la comunidad que nosotros día a día nos sentimos comprometidos por este pueblo, apostamos por este pueblo tan hermoso, trabajando en lo cultural, social y deportivo”, y aseveró: “lo mejor que podemos hacer como entidad intermedia es que tenemos que trabajar con el gobierno de turno venga quien venga, nosotros no tenemos porque pelearnos”.
Finalmente dijo que Bolivia tiene tres premisas centrales, no mentir, no robar y no ser vagos, “esos son tres conceptos que se dan en Bolivia y los respetamos nosotros, no hemos venido a joderle la vida a nadie acá venimos a trabajar y a ganarnos la vida”.
En España le parten la cara a un boliviano por racismo
LA VERDAD, ESPAÑA.-
http://www.laverdad.es/murcia/v/20111106/comarcas/parten-cara-boliviano-agresion-20111106.html
La falta de motivaciones parece constituir la mejor explicación sobre las causas del brutal ataque que un trabajador boliviano, Fernando Satosi Montaño Rodríguez, de 31 años, sufrió hace unos días en Abanilla, a resultas del cual resultó con graves fracturas en los huesos de la cara. «Creo que me pegaron por ser extranjero. No tengo otra explicación, porque ni siquiera cruzaron una palabra con nosotros. Simplemente se pusieron a provocarnos y cuando les dijimos que no queríamos problemas y tratamos de marcharnos, nos siguieron unos metros, nos atacaron por la espalda y comenzaron a golpearnos», relata el propio Fernando desde la cama del hospital Virgen de la Arrixaca en la que lleva ingresado una semana. «Estoy convencido de que la motivación fue racista», añade Gilberto, de 29 años, que era quien le acompañaba y que también fue víctima de la agresión.
El suceso, según consta en la denuncia que han presentado ante la Guardia Civil, se produjo entre las cuatro y media y las cinco de la madrugada del pasado domingo. Los dos hermanos se dirigían hacia su casa, después de haber pasado unas horas en un local de copas, cuando se cruzaron por la calle con dos jóvenes de aspecto radical. «Iban con el pelo muy corto, aunque uno llevaba una especie de cresta. Chocaron contra nosotros, buscando provocarnos, y comenzaron a darnos con la mano abierta en la cabeza». Ellos, aseguran, respondieron que no querían pelea -«yo llegué incluso a levantar las manos», explica Gilberto- y trataron de alejarse.
«Nos siguieron unos metros y, por sorpresa, por la espalda, comenzaron a golpear a Gilberto», apunta Fernando. «Traté de separarlos, porque le estaban agrediendo en el suelo, y fue entonces cuando los dos se lanzaron sobre mí. Caí al suelo y allí comenzaron a pegarme patadas en el rostro». Solo la casual llegada de una ambulancia, que se dirigía a cubrir otro servicio, frenó la agresión. «Cuando vieron llegar el vehículo de emergencias salieron corriendo».
Los sanitarios de la ambulancia trasladaron a Fernando al centro de salud, con decepcionante resultado. «Me miró un médico, pero lo único que hizo fue limpiarme la sangre que llevaba en la nariz y mandarme a mi casa», sostiene.
Fue a la mañana siguiente, hacia mediodía, cuando el dolor, «insoportable», y el hecho de haber vomitado sangre en dos ocasiones, determinaron el traslado urgente de Fernando al hospital Morales Meseguer. «Me llevaron mis hermanos porque ya no aguantaba más».
En el centro sanitario le diagnosticaron «fracturas de la base y pared interna de la órbita y del arco cigomático izquierdos», «múltiples fracturas de la órbita y del seno maxilar izquierdos» y «fractura con hundimiento de la pared lateral del seno maxilar izquierdo». Graves lesiones que determinaron su traslado al hospital Virgen de la Arrixaca para que fuera intervenido quirúrgicamente.
Mañana será operado
La operación está prevista para mañana, una vez que, después de una semana hospitalizado, el hematoma y la hinchazón han disminuido lo suficiente como para hacer posible la intervención. «Me tienen que colocar una placa metálica para reparar los daños», explica.
Mientras tanto, están a la espera de que la Guardia Civil les informe de la detención de los autores del ataque. Si la agresión les dejó perplejos por la total ausencia de motivación o justificación, no menos sorprendidos están por el hecho de que, a estas alturas, los dos agresores sigan libres. «En Abanilla todo el mundo sabe quiénes han sido». No resulta extraño, ya que parece que no es la primera ocasión en que hacen algo de ese estilo.
Las mujeres migrantes son las que envían más remesas
http://www.laprensa.com.bo/diario/actualidad/la-paz/20111106/las-mujeres-envian-mas-remesas-a-sus-familias_11246_18724.html
En 2010, las remesas fueron el segundo rubro generador de divisas para el país. En ese periodo, los migrantes bolivianos enviaron 931 millones de dólares desde España, Estados Unidos y Argentina. La cifra representa el 10 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). Las mujeres destinan a las remesas el 40 por ciento de sus salarios, mientras que los hombres, sólo el 14 por ciento.
Casi la mitad del sueldo. Katia Uriona, secretaria ejecutiva de la Coordinadora de la Mujer, destacó que “las migrantes son quienes más dinero envían”.
La experta detalló que la mayoría de las viajeras están entre los 18 y 40 años de edad y que el tipo de trabajo que realizan es forzado debido a la situación ilegal en la que se encuentran; un gran porcentaje cumple actividades laborales de hasta 12 horas por día.
Sobre este tipo de ingresos a Bolivia, Napoleón Pacheco, director ejecutivo de la Fundación Milenio, explicó que “el Banco Central de Bolivia tiene un registro detallado (de las remesas) debido a las tasas que se les cobra cuando el dinero llega a su destino. Aunque los migrantes buscan otras estrategias de envío (canales informales), como los parientes, familiares u otros”.
Relación extramatrimonial. En una investigación sobre el contexto migratorio, Pacheco comentó que se entrevistó a varias bolivianas en países como España y se observó que existen casos de ruptura familiar.
“Las mujeres tienen otras parejas, pero aún así, por el vínculo afectivo que tienen con sus hijos, envían las remesas cada mes”.
La ILUSIÓN MONETARIA. Pacheco afirmó que los bolivianos siguen migrando al exterior pese a la debacle económica internacional. “Aún así los migrantes hacen sus cálculos de cuánto ganarán por mes u hora, se arriesgan y se van. Pero ellos tienen estrategias de supervivencia y de estadía, se podría decir que ese impacto económico no les afecta y trabajan en actividades que son rechazadas por los locales, ya que éstos reciben una subvención económica del Estado ante una posible crisis o falta de empleo”.
“Sin estatus legal”. Sobre la ilegalidad, Pacheco consideró que “el Gobierno debería facilitar la inserción de los migrantes en los países de destino y fortalecer los vínculos con sus familias en Bolivia”..
53% de las remesas de agosto de 2011 procedieron de España; el 15,1%, de Argentina, y el 14,5%, de Estados Unidos.
Radiografía de los envíos:
Las familias que reciben remesas tienden a invertir esos ingresos en determinados rubros, principalmente en la vida cotidiana.Dólares 931 millones ingresaron en remesas al país en 2010.
Fue el segundo rubro generador de divisas.
BIENES DE CONSUMO 25 por ciento del total de los envíos es utilizado por las familias receptoras en gastos de servicios, impuestos y alimentación.
EDUCACIÓN 15 por ciento de las remesas se invierte en estudios (secundaria y universidad) .
Ahorro 5 por ciento de las remesas en 2010 fueron para capital y el 95 se utilizó en gastos de consumo familiar.
Pequeño “Mozart boliviano” de 5 años asombra en EEUU
PAGINA SIETE.-
http://www.paginasiete.bo/2011-11-06/Cultura/Destacados/30Cul00106-11-11-P720111106DOM-0.aspx
La profesora Bella Oster ha descrito al niño boliviano Óscar Paz Suaznábar como un “niño prodigio”, que a sus cinco años es capaz de interpretar Fantasía de Federico Chopin, una pieza clásica que sólo los consumados pianistas pueden tocarla.
El niño es estadounidense-boliviano, hijo de un guatemalteco que se gana la vida en un restaurante de comida rápida en el estado de Virginia, mientras que su madre, una ciudadana boliviana, cuida niños pequeños en su casa.
El semanario El Tiempo Latino, propiedad de The Washington Post, descubrió a Óscar. En su primera plana de la edición de esta semana, el periódico tituló a toda página: “Un pequeño Mozart latino”, haciéndose eco de las declaraciones de Oster, una maestra de piano que trabaja en la enseñanza musical durante 42 años.
“Su capacidad intelectual, de memoria y de interpretación son extremadamente avanzadas para su edad”, declaró la maestra, que dijo que nunca en su dilatada carrera docente encontró semejante talento infantil.
Óscar recibe clases de piano en European Academy of Music and Art desde hace un año, después que su madre descubriese por casualidad el talento del pequeño, quien un buen día tocó Los pollitos dicen en el piano de la escuela pública a la que asiste su hermana. Karina Suaznábar declaró que cuando vio a Óscar sentado en el piano, sus pies apenas podían alcanzar los pedales y sus pequeños dedos con dificultad pulsaban el teclado. Sin embargo, la canción infantil sonaba a la perfección. Su madre asegura que en ese instante decidió que su hijo debía recibir clases, alentada por quienes quedaron maravillados con el genio del niño.
Los Suaznábar, residentes en el condado de Alexandría en el estado de Virginia, son de limitados recursos económicos.
A pesar de esa limitación, declaró la madre, Óscar fue matriculado en la escuela musical que está localizada en el condado de Silver Spring, en el vecino estado de Maryland.
El niño asiste tres veces a la semana a las clases de la maestra Oster, por lo que Karina debe conducir al menos 100 kilómetros de ida y vuelta.
El pequeño Óscar, que es consciente de su habilidad musical, dijo: “Esto es lo que quiero hacer toda mi vida, quiero ser un gran músico”. Con candidez declaró que su sueño es tocar junto al tenor Plácido Domingo.
La profesora Oster explicó que prepara a Óscar para ser concertista y que su primera presentación profesional está prevista después que cumpla ocho años.
Karina Suaznábar lamentó que no puedan comprar un piano para que su hermanito practique en casa, ya que el instrumento para su uso profesional cuesta 42.000 dólares.
Fiscalía boliviana advierte mano dura contra la trata de personas
DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-11-06&idn=57890
El fiscal general del Estado, Mario Uribe Melendres, informó que los bolivianos, en las estadísticas internacionales, aparecen como víctimas de la explotación laboral y sexual.
“En los eventos internacionales, en las estadísticas, los latinoamericanos, incluidos los bolivianos, aparecemos como víctimas de la explotación laboral y sexual”, aseguró Uribe.
Estas declaraciones fueron expresadas por el Fiscal General durante un coloquio con periodistas paceños sobre Difusión de Políticas de Persecución Penal del Delito de Trata y Tráfico de Personas y Retos del Ministerio Público en el Cumplimiento de su Finalidad, que se realizó ayer en la mañana en la Fiscalía de La Paz.
En ese sentido, Uribe señalo que la explotación laboral no solamente se la hace en el contexto internacional, sino también en nuestro medio y que se debe tomar en cuenta dos aspectos fundamentales como es la trata con fines de explotación sexual y laboral.
El otro aspecto, afirmó, es el tráfico ilícito de personas, en los hechos desemboca en la misma explotación sexual y laboral.
En el contexto internacional, aseguró que en este momento está en discusión si quien accede al mercado de esta actividad ilícita para beneficiarse también comete delito.
Por ejemplo, sostuvo que cuando se paga a un ayudante de albañil su emolumento, se lo hace por debajo de lo que dice la ley, sin embargo produce más que un mayor de edad, y quien recibe la utilidad es la persona que lo contrata, pero que está traficando ilegalmente con el esfuerzo de esas personas.
“El eslogan en el mundo es que el ser humano no está en venta, pero en este siglo XXI se sigue hablando de esclavitud”, señaló el Fiscal General durante su exposición.
En referencia a este asunto, también señaló que en Bolivia existe una total falta de sensibilización a nivel social y de los operadores de justicia, y que por eso es necesario trabajar en la prevención, persecución y la protección de las personas.
En cuanto a los elementos del delito, aseguró que es la acción en sí como traslado; asimismo, el reclutamiento, la privación de libertad, el resguardo y la recepción de seres humanos.
Otros de los elementos, aseguró, son el engaño, la coacción, la amenaza, el uso de la fuerza, donde existe un aprovechamiento de una situación de vulnerabilidad de la víctima.
Los fines u objetivos son la venta o disposición ilegal de órganos, tejidos, células o líquidos corporales, la prostitución, entre otros elementos.
La falta de denuncia impide mayor persecución a traficantes de personas
BOLETIN DE PRENSA DE LA FISCALIA GENERAL DE BOLIVIA.-
La Máxima Autoridad del Ministerio Público de Bolivia, Dr. Mario Uribe Melendres, durante la mitad de jornada de hoy, socializó las políticas de persecución penal que aplica el Ministerio Público de Bolivia, respecto de la Persecución Penal del delito de TRATA Y TRÁFICO DE SERES HUMANOS, delito transnacional que preocupa a la justicia del mundo entero.
Asimismo, compartió los avances logrados en los últimos cinco años de su gestión intercambiando ideas con los participantes respecto a los retos que debe enfrentar el Ministerio Público dentro del Nuevo Modelo del Estado Plurinacional y los desafíos de la justicia boliviana.
En este sentido, se define como delito de TRATA DE SERES HUMANOS, -conforme al Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar los promulgado por la Convención de las Naciones Unidas Contra la Delincuencia Organizada Transnacional-, como: “La captación el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder, o de una situación de vulnerabilidad, o a la concesión o recepción de pagos, o beneficios para obtener el consentimiento de una persona, que tenga autoridad sobre otra con fines de explotación. Esta explotación incluirá como mínimo la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las practicas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos”, -concepto compartido por nuestro país-.
Mientras que el TRÁFICO DE PERSONAS, es la acción de Inducir, promover, favorecer, financiar o facilitar la entrada o salida del país de personas a través de medios ilegales, burlando los puestos fronterizos, utilizando documentación falsa, para beneficio propio del traficante quien recibe una paga por facilitar la salida ilegal del país o en su caso de un tercero.
Estos conceptos se constituyen en características comunes que se advierten en este tipo de hechos penales que se registran a nivel mundial y que van creciendo aceleradamente en países con desarrollo lento como Bolivia. En la actualidad la TRATA es considerada como uno de los delitos más lucrativos después del Tráfico de Drogas.
POLITICAS ASUMIDAS POR EL MINISTERIO PÚBLICO EN LA LUCHA CONTRA EL DELITO DE TRATA Y TRÁFICO DE SERES HUMANOS
Desde el año 2008, el Ministerio Público lidera políticas institucionales de lucha contra esta actividad delictiva para su efectiva penalización en defensa de la dignidad humana, repudiando las nuevas formas de esclavitud moderna del siglo XXI de la cual la acción delictiva se favorece y obtiene ganancias con el sufrimiento humano.
Por ello, el año 2011 el MP fortaleció sus políticas institucionales creando la Coordinación Nacional para delitos Sexuales, Trata y Tráfico de Seres Humanos y atención a Víctimas y Testigos, reorganizando su estructura funcional dotando de fiscales y capacitándolos en la temática, por lo que se cuenta con avances importantes que deben ser difundidos a los medios de comunicación a efectos de que los periodistas cuenten con un contexto general sobre la problemática y el tratamiento jurídico que aplica el Ministerio Público en la persecución penal de este delito.
Asimismo, el Ministerio Público el año 2009, ha creado la Unidad de Atención a la Víctima Testigo, disponiéndose el año 2011 su dependencia de la Coordinación Nacional para delitos Sexuales, Trata y Tráfico de Seres Humanos, por lo que se encuentra plenamente fortalecida por estas unidades que entre sus objetivos establece “velar por la seguridad de las Víctimas Testigos cuando su vida se encuentra en riesgo, su integridad física o su salud…”, de tal forma que la Víctima del delito de Trata y Tráfico de Personas reciba atención especializada, tal como sugiere la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el
Delito (ONUDD) que recomienda a Bolivia hacer ajustes en la legislación contra los delitos de trata y tráfico de personas, y crear programas de Estado para brindar ayuda especializada a las víctimas de estos hechos.
DATOS ESTADISTICOS
Los datos que a continuación desglosamos son parciales en los que falta insertar los correspondientes a las Fiscalías Fronterizas, creadas a través de la Ley 100 y las Fiscalías en Provincias. A su vez, éstos son los datos estadísticos que están siendo centralizados en el Sistema de Seguimiento y Control que se implementó recientemente, a partir de la creación de la Coordinación Nacional de Delitos Sexuales, Trata y Tráfico de Seres Humanos y Unidad de Atención de Víctimas y Testigos.
DISTRITO TRATA TRAFICO
La Paz 89 7
Cochabamba 26 13
Santa Cruz 12 1
Potosí 11 1
Tarija 2 0
Chuquisaca 3 0
Oruro 2 1
Beni 2 0
Pando 2 0
TOTALES 149 23
DIFICULTADES
Una de las dificultades mayores para prever, perseguir y sancionar este tipo de delitos, que por sus características son considerados como delitos de Lesa Humanidad, son los obstáculos en la denuncia, pues ésta generalmente no es inmediata, por el contrario si se la efectúa ésta se llega a conocer cuando la Víctima ya tuvo que soportar todo un proceso de explotación en sus diferentes formas sea en el ámbito laboral, sexual, de servidumbre entre otros que se presentan en nuestro país.
La realización de la Conferencia dirigida a los Medios de Comunicación de la ciudad de La Paz, es la segunda actividad lograda con periodistas a nivel nacional, efectuándose un intercambio de ideas en forma directa con los profesionales de la Prensa de quienes se conoció varias inquietudes respecto del trabajo del Ministerio Público.
Mujer minera que enfrentó al dictador Banzer lucha contra el cáncer
EL DEBER, SANTA CRUZ.-
http://www.eldeber.com.bo/2011/2011-11-06/vernotasantacruz.php?id=111105214638
La mujer que desde un centro minero luchó por el retorno de la democracia a Bolivia está abandonada y enferma. Vive en Cochabamba, en una casa que no es suya. La renta que le da el Estado se redujo un 50% y no le alcanza para tratarse el cáncer de pulmón
Domitila de Chungara tose. Está sentada tomando el sol y tose porque su pulmón izquierdo tiene cáncer. Es el tercero de su vida y el sueño que la mantiene de pie es poder vivir muchos años más, a pesar de que los médicos le han dicho que ya no más quimioterapias y que solo queda esperar...
Pero el viento que sopla a su favor es que todavía no siente dolor. Eso, dice ella, es una ventaja porque ya le anticiparon que después tendrán que aplicarle morfina para que no grite. Pero como ahora solo tose, tiene tantas ganas de vivir como medallas y pergaminos que ha recibido a lo largo de su lucha por un mundo mejor. Esos trofeos los guarda en una habitación que está al lado de la silla donde está sentada y tosiendo. No tiene casa propia, vive en la escuela de formación política que se encuentra en una calle empinada de Cochabamba y en el patio se sienta al sol por las mañanas porque así se siente viva...
- ¿Desde cuándo empieza su lucha contra el cáncer?
- En 1984 me apareció el cáncer en la matriz, me sacaron el útero. Me venían hemorragias terribles. En 1999 apareció otro en mi seno izquierdo, me sacaron un tumor. Pensé que ahí acababa la cosa. Hace tres años me dio tos, vinieron los análisis, las recetas, pensaban que era tuberculosis y de repente empecé a vomitar sangre, me internaron, no me hicieron nada y en el hospital cubano me detectaron cáncer, pero para confirmarlo me fui a Cuba y ahí me dijeron que lo tenía de nuevo y esta vez en el pulmón izquierdo.
- Cada revelación de la enfermedad fue en una época diferente.
- Con tanto que hay que hacer, las mamás no nos damos cuenta de la gravedad de una enfermedad. Me operaban y otra vez había que hacer las cosas de la casa.
- ¿La última vez la encontró más desocupada?
- Luché contra las dictaduras, contra las injusticias, estaba con el pueblo, con mis compañeras. Pero esta es una lucha personal, ni siquiera el ser que más te quiere puede hacer algo. Es una lucha interna.
- ¿Cómo está luchando?
- Sometiéndome a los tratamientos, teniendo bastante paciencia. Tengo 74 años y quiero vivir muchos años más. Mi interés por luchar por un mundo mejor tal vez se lo debo a mi padre. Él era un campesino de Toledo que después de la guerra del Chaco se fue a trabajar a la mina. Durante los tres años de la guerra (1932 - 1935) murieron su madre, sus ovejas y perdió todo lo que tenía.
Le ofrecieron trabajo en Siglo XX con buen sueldo, pero al llegar la realidad era diferente, si le dijeron que le iban a pagar 10 pesos, le daban cinco. Se crearon las famosas pulperías, que eran tiendas que daban sus productos a crédito. Toda la vida estábamos endeudados. Mi padre reclamó, en 1942 hubo la masacre en el campo de María Barsola y él fue apresado. Yo ya había nacido, nos llevaron a Pulacayo, que era un centro cerca de Uyuni y donde el frío es eterno. Se puede comparar con los hielos de Suecia. Usted se lavaba la cabeza con agua caliente y luego metía el peine y ya salía hielo del cabello. Ahí lo llevaron confinado a mi padre, para que se muriera de frío, y lo pusieron en la lista negra para que no le dieron empleo. Pero él era sastre y lo contrató la Policía minera, un capitán quería tener un asistente que le lustrara las botas y le planchara el traje.
En el campamento vimos tres tipos de familias: los hijos de los técnicos, que tenían buenas ropas que hacían traer del extranjero; los obreros mineros, que no se morían de frío porque las mamás tejían mediecitas y guantecitos;?y aquellos que vivían en covachas alrededor de la mina y cuyos hijos paraban desnudos, no tenían qué vestir y cuyas mamás iban de puerta en puerta ofreciéndose para lavar ropa o cocinar. ¿Quiénes eran estas personas? Eran los familiares de los mineros muertos. Resulta que la empresa minera, después de los 90 días que fallecía un trabajador dentro de la mina, quitaba todo a los deudos y los dejaba en la calle. Una insensibilidad increíble.
Mi padre paticipó de la Revolución de 1952. Lo vimos llegar a la casa y gritamos de felicidad, mi madre había muerto y él llegaba con la boca seca, con la carita con polvo. Me miró y me dijo: “Ya nunca más los niños van a sufrir de frío ni de hambre”. Si volviera a vivir mi padre ¿qué diría, no?, porque muchos niños no tienen dónde dormir ni qué comer.
Éramos cinco hermanitas. Mi madre había muerto y mi papá siempre decía que había que aumentar un plato por si alguien de afuera llegaba a tocar la puerta diciendo que tenía hambre. Y yo le decía a mi papá: “¿Y si vienen dos personas?”. Él me respondía que se aumenta un vasito más de agua a la sopa y así comemos todos.
- ¿Cómo empieza a luchar?
- Me casé, me fui a Siglo XX, participé del Comité de Amas de Casa en 1963 y en 1965 me hice cargo de la dirección. Justo me tocó vivir las etapas más difíciles: entre ellas, la masacre de los mineros. Apareció el famoso militar René Barrientos Ortuño con un odio a los mineros. Cuando entró al poder, mediante golpe de Estado, los mineros ganaban nueve pesos diarios y le pedimos que nos aumentara a 15, pero el nos rebajó el 50% del salario.
- A usted se la conoce por llevar a cabo una huelga de hambre que ayudó a retomar la democracia, ¿cómo fue ese pasaje en su vida?
- Yo continué la lucha de mi padre, todos los días analizábamos en casa lo que pasaba en el país. Eso nos ayudó para darnos cuenta de la realidad. En 1978 realizamos una huelga de hambre.
- ¿El Estado le brinda alguna ayuda económica?
- La Federación de Mineros pidió una renta para las cinco mujeres que hicimos la huelga de 1978. En 2003, en el Gobierno de Carlos Mesa aprobaron una renta que iba a estar anexada al 2% del sueldo de los senadores. En 2006 el Gobierno rebajó el salario de los parlamentarios y automáticamente nos bajó el 50% de ese beneficio. Ahora recibo solo Bs 2.000. Eso no me alcanza para cubrir los gastos de mis enfermedades. Una quimioterapia más hospitalización me costaba Bs 12.000. Tengo diabetes, presión alta.
Yo no tengo casa, vivo en la escuela de formación política. Los siete hijos que aún tengo están fuera del país, García Meza me los sacó de Bolivia y cuando volvieron, por el 21060 salieron como exiliados económicos. Quisiera vivir muchos años más, espero que la enfermedad no me gane...
Español y 36 idiomas son oficiales del Estado Plurinacional de Bolivia
JORNADA, LA PAZ.-
http://www.jornadanet.com/n.php?a=69774-1
La Cámara de Diputados aprobó el viernes, en su estación en detalle y con modificaciones, el Proyecto de Ley General de Derechos y Políticas Lingüísticas que reconoce al español y 36 idiomas oficiales del Estado y a su vez regula los derechos lingüísticos individuales y colectivos en Bolivia.
"Esperamos que lo más pronto posible puedan aprobar en la Cámara de Senadores y posteriormente su promulgación para que todos tengamos derecho a ser informados en nuestro idioma, respetando los principios de territorialidad", manifestó el diputado Jorge Medina (MAS), presidente de la Comisión de Pueblos Indígenas.
Explicó que todo el proyecto fue modificado en su integridad puesto que en el tratamiento en grande, hace casi dos meses, se propuso realizar una nueva fase de socialización con las organizaciones sociales para enriquecer la norma y ser tratada en su estación en detalle con las nuevas propuestas planteadas.
"Las modificaciones se han dado porque nosotros hemos presentado el proyecto tal cual mandaron las organizaciones sociales, de pronto había que ser más técnicos y eso ha hecho que tengamos que modificar todos los artículos, eso es lo que se hizo y ya se ha aprobado la norma", indicó.
Medina indicó que "ahora todos los bolivianos tenemos el reto de aprender un idioma nativo y es un desafío para todos los bolivianos que no sabemos el idioma de nuestras regiones que tengamos que aprenderlo en tres años y hay que aprenderlos porque la Constitución reconoce estos idiomas".
Dijo que el proyecto permite establecer políticas y competencias públicas e institucionales para su implementación, en el marco de la Constitución Política del Estado, convenios internacionales y disposiciones legales en vigencia y asimismo recuperar los idiomas en riesgo de extinción de las diferentes naciones y pueblos indígena, originario, campesinos.
Dicha propuesta establece y regula los derechos lingüísticos y la adecuada implementación de las políticas lingüísticas en el Gobierno central, gobiernos departamentales autónomos, gobiernos autónomos municipales y en las naciones y pueblos indígena, originario campesinos, constituyéndose en una de las bases más importantes de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia.
Presidente Evo entregó 2.240 títulos agrarios en Chuquisaca
DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-11-06&idn=57906
El presidente Evo Morales entregó ayer 2.240 títulos ejecutoriales que beneficiarán a 26 comunidades rurales del departamento sureño de Chuquisaca en el marco del Plan de Titulación Masiva ejecutado por el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA).
“Hoy día traemos al departamento de Chuquisaca 2.240 (títulos) para bien de nuestros hermanos campesinos de esta región”, dijo el mandatario en un acto público realizado en la localidad de Presto, provincia Zudáñez del departamento de Chuquisaca. Según el INRA, el 45 por ciento de los beneficiarios son mujeres que —en el marco de las políticas de género y resguardo de los derechos femeninos al acceso y tenencia de tierra en igualdad de condiciones— podrán asumir plenamente su derecho propietario.
“Queremos resaltar que antes, durante gobiernos neoliberales, la titulación o el trabajo de titulación se privatizaba. Antes la hectárea titulada costaba, en término medio, 10 dólares, ahora se hace directamente y la hectárea cuesta un dólar”, comparó Morales.
En el acto de entrega de títulos estuvieron presentes la ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Nemesia Achacollo; el director nacional del INRA, Juanito Tapia; el gobernador de Chuquisaca, Esteban Urquizu, además del director departamental del INRA, Jorge Jesús Barahona.
En el marco de la Ley de Reconducción Comunitaria, el INRA saneó y tituló alrededor de 60,3 millones de hectáreas desde 2006, lo que representa cerca de un 65 por ciento de avance respecto de las más de 106 millones de hectáreas que tiene el territorio nacional.
La propiedad comunitaria de la tierra —según el Presidente— permitirá cambiar la matriz productiva, el control, conservación y aprovechamiento de los recursos naturales y la transformación de la estructura productiva rural.
Asimismo, el mandatario aprovechó la ocasión para inaugurar la versión 2011 de los Juegos Deportivos Intermunicipales de Chuquisaca Presidente Evo Morales, que se realizarán hasta el jueves con la participación de un centenar de funcionarios que representarán a los 29 municipios de ese departamento. Fútbol, fútbol de salón, voleibol, baloncesto, ciclismo, pelota frontón, entre otras especialidades deportivas entrarán en competencia en el encuentro entre funcionarios ediles.
“El deporte no solamente es para la niñez y juventud, sino también para la tercera edad”, dijo el presidente.
Empresas estatales generan?Bs 53 millones en nueve meses
LA RAZON, LA PAZ.-
http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=140613&EditionId=2707
Tres de las seis empresas estatales que están operando bajo el control del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem) generaron en nueve meses un ingreso de Bs 53 millones, aunque no cumplirán su meta anual.
El gerente general del Sedem, Javier Freire, indicó que de enero a septiembre de este año las firmas públicas obtuvieron ese monto de recaudación por sus ventas, cifra que representa el 80% de lo proyectado para la gestión 2011:?$us 61 millones.
“De las tres (empresas) si ponderamos, tenemos el 80% de cumplimiento hasta septiembre. Yo creo que vamos a lograr superar eso en 10% más, pero en este año no llegaremos al 100% de lo previsto, aunque sí al menos a un 90% (...). Lo que pasa es que siempre se llega a ejecutar algo, no todo es de acuerdo a lo planificado”, dijo.
El 28 de octubre, el vicepresidente Álvaro García Linera advirtió con sancionar a las empresas estatales deficientes y a las privadas que incumplan la ley.
“No hay ni una sola empresa productiva del Estado que hoy no genere excedentes, pero si alguna no diera lo que tiene que dar, no generara lo que tiene que generar, por supuesto hay que establecer una sanción, el?Presidente ha dicho una posibilidad de que eso lo administre un privado”, expresó.
La empresa Lacteosbol, durante el tercer trimestre de este año, generó en ingresos por ventas Bs 6,6 millones y por mes osciló entre Bs 1,2 millones y Bs 1,3 millones, aunque “cada mes deberíamos estar comercializando Bs 1,3 millones”, señaló Freire.
En el caso de la Empresa Boliviana de Almendras (EBA) en similar periodo obtuvo una ganancia de Bs 45 millones y sólo le falta Bs 1 millón para alcanzar su meta de Bs 46 millones para este año.
La tercera empresa de las seis es Cartonbol, que en similar periodo registró Bs 1,8 millones en ingresos por ventas y hasta diciembre debería obtener Bs 5 millones. La empresa, hasta septiembre, abasteció al mercado boliviano con 600 mil cajas de cartón de los 33 millones que demanda, lo cual representa menos del 10%.
Freire indicó que en el caso de Cartonbol “no creo que lleguemos a esa meta” debido a que la Cervecería Boliviana Nacional (CBN) hasta el momento solicitó menos del 20% de las cajas acordadas del contrato de Bs 3 millones.
Sin embargo, Cartonbol este año importó 900 mil toneladas de papel graft del exterior, por ejemplo de Chile, para la producción de cajas, ya que en el país no se produce esta materia prima.
El 20 de agosto, en declaraciones a la red Unitel, la ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Ana Teresa Morales, anunció el cierre de las empresas estatales que atraviesan por problemas de gestión.
Por su parte, el dirigente de la Central Obrera Bolivia (COB) Ramiro Condori lamentó que las empresas estatales atraviesen por problemas y que hasta el momento muchas de ellas no estén funcionando, como el caso de Papelbol. “Hasta ahora no hay ni un solo papel producido por los bolivianos, todo es importado”.
Nueva ley de empresas acelerará ejecución
El proyecto de nueva Ley de Empresas Públicas que se trabaja en el Órgano Ejecutivo y que será enviado a la Asamblea Legislativa Plurinacional para su aprobación, permitirá que las empresas estatales puedan agilizar su ejecución presupuestaria y tener un seguimiento más riguroso por parte de una entidad reguladora en esta área.
Así lo informó el gerente general a.i. del Sedem, Javier Freire, quien indicó que la propuesta que se elabora contempla que el presupuesto que se asigna a las firmas estatales ya no estará contemplado en el Presupuesto General del Estado (PGE) aunque seguirá siendo auditado por la Contraloría General del Estado (CGE).
“Parte de lo que quiere hacer esta ley de empresas es darle un marco legal donde sea aplicable el Código de Comercio y otras normativas, donde haya una regulación y un seguimiento más efectivos de las empresas”, manifestó Freire a La Razón.
El 20 de agosto, la ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, dijo que la futura Ley de Empresas Públicas que se está trabajando en su despacho “estandarizará” la gestión de los emprendimientos públicos y establecerá indicadores para la medición de los resultados.
Según Freire, los trámites burocráticos existentes en el Gobierno impiden la toma de decisiones de forma inmediata.
Bolivia no tienen empresas públicas deficitarias
http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=140614&EditionId=2707
Néstor Huanca.- Durante años prestó sus servicios profesionales a organizaciones sociales y a líderes campesinos e indígenas. Su experiencia laboral está vinculada al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, donde se desempeñó como Director General de Asuntos Administrativos y Director General Ejecutivo de la Unidad de Coordinación de Programas y Proyectos. En el Ministerio de Minería y Metalurgia (MMM) fue Director General de Planificación.
—¿Hay empresas públicas que en este momento presenten problemas deficitarios?
— No puedo manifestar que existan empresas deficitarias, todas las empresas tienen un proceso de implementación, excepto Lacteosbol, que ya arrancó formalmente y también Cartonbol que ya se introdujo en el mercado. Vamos a observar durante este año y en el cierre de la gestión fiscal cuáles son los resultados de las utilidades que se obtienen (pero) en todo caso siempre la tendencia del Estado es a que las empresas sean óptimas y puedan ser eficientes en cuanto al trabajo de producción industrial.
—¿Qué tipo de sanción corresponde aplicar en el caso de que se determine que alguna empresa es deficitaria?
— Las normas del Estado son iguales para todas, tanto para las empresas estatales como para las privadas. En este caso, si en algún momento existiese digamos ese tipo de empresas —por su puesto que en este momento no existen empresas deficitarias (porque) están todas en plena implementación— si en el futuro o en algún caso se diera que una empresa estatal resultare deficitaria, entonces están las normas que se tienen que aplicar como a cualquier empresa privada, porque las reglas del juego en el mercado tienen que ser iguales, tanto para las empresas estatales como privadas.
—¿Cuándo se determinará qué empresas registraron problemas deficitarios a nivel financiero administrativo? ¿Será el próximo año, quizá a través de un balance financiero?
— Los estados financieros son los que van a mostrar cómo están en el comportamiento de la situación financiera y cada empresa industrial, en este caso las estatales, cierran al 31 de diciembre y generalmente entre el mes de febrero y marzo entregan sus estados financieros. Ahí observaremos cómo están andando las empresas estatales.
—¿Qué empresas hasta el momento estarían con algunos problemas?
— En el tema de Papelbol hemos tenido algunos desajustes con el cumplimiento de las (empresas) contratadas para la implementación de la infraestructura y tuvo que hacerse los ajustes necesarios.
La oposición boliviana utilizó lío del Tipnis para agitar el país
DIARIO CAMBIO, LA PAZ.-
Los sectores opositores al Gobierno intentaron usar el conflicto por el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) para convulsionar el país y derrocar al presidente Evo Morales.
La anterior es la conclusión, por separado, de dos dirigentes de movimientos sociales, dos analistas y una diputada del Movimiento Al Socialismo (MAS), con relación a la marcha que se realizó entre el 15 de agosto al 19 de octubre protagonizada por un sector del Tipnis, en rechazo de la construcción de una vía por el parque.
“Creo que hubo una intervención muy fea de bajar a Evo (Morales) y no van a descansar con ese propósito”, aseveró Guzmán Aliaga, secretario general de la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (CSCIB).
En tanto, la dirigenta de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia-‘Bartolina Sisa’ (CNMCIOB-BS), Felipa Huanca, vio que en este conflicto, que arrancó la Ley de Protección del Tipnis y la intangibilidad del parque y la cancelación del tramo II de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, se distorsionó con intereses sectarios y partidarios.
Huanca, entre otros, identificó a algunas organizaciones no gubernamentales (ONG), ex partidarios del Movimiento Al Socialismo (MAS) y políticos de derecha.
Según Huanca, esta intromisión a la marcha, liderada por el presidente de la Confederación de Indígenas del Oriente Boliviano (Cidob), Adolfo Chávez, y otros, tenía la intención de desestabilizar y perjudicar al proceso de cambio que lidera el presidente Evo Morales.
Según Guzmán Aliaga, el fin de dicha manipulación de la movilización de casi un millar de indígenas era convulsionar el país y derrocar a Morales.
Los puntos de vista están referidos al aumento de las demandas a medida que transcurría la marcha, hasta llegar a 16 puntos. A esto se suman las comisiones que desplazó el Gobierno hasta el lugar de la marcha, en nueve oportunidades.
Para el analista político Marcos Domich, las demandas no sólo se inflaron sino fueron irracionales, como paralizar la exploración, explotación y exportación de hidrocarburos o las actividades mineras. En su opinión, estos pedidos son actos de “traición a la patria”.
En ese contexto, el dirigente Guzmán Aliaga concluye que la movilización, que inicialmente podía haber sido legítima, se convirtió en un movimiento subversivo, como lo expresado en la toma de la plaza Murillo y del Palacio del Gobierno. Entre el 19 y 20 de octubre, un grupo de maestros y universitarios de extrema izquierda y del opositor Movimiento Sin Miedo (MSM) del ex alcalde paceño Juan Del Granado agredió a los efectivos policiales y arengó consignas como “colgar a Evo”. El presidente Evo Morales, luego, denunció la intención de acabar con su vida como se hizo con el ex presidente Gualberto Villarroel, en 1946.
Más de un dirigente, como Adolfo Chávez, según el ministro de la Presidencia, Carlos Romero, pidió a Evo “dar un paso al costado”.
Oposición niega
Sin embargo, el diputado del opositor Convergencia Nacional (CN) Osney Martínez aseguró que los partidos opositores sólo hicieron un “trabajo de discurso en apoyo de los compañeros indígenas”.
En ese sentido, negó que hubiesen participado de forma directa y por ello no se consideran ganadores por la determinación del Gobierno de cancelar la edificación de la vía Villa Tunari-San Ignacio de Moxos por medio del Tipnis.
En tanto, para el analista Alejandro Colanzi, el suceso del Tipnis fue un tema táctico que usó el Gobierno para concitar la atención de la opinión pública y distraer el interés de las elecciones judiciales, debido a las limitaciones que tenía el proceso.
Por ello se solucionó el conflicto después del proceso electoral, por esa razón “el gran ganador de la temática electoral y del proceso del Tipnis se constituye el Gobierno”.
También criticó a la oposición por colgarse de forma oportunista a una coyuntura que significó “un juego de poder dentro del mismo esquema gubernamental”.
Por su parte, la diputada del Movimiento Al Socialismo (MAS) Rebeca Delgado negó las afirmaciones de Colanzi y sostuvo que se trató de procesos diferentes.
Autocrítica
No obstante, Delgado considera que el conflicto por el Tipnis debe servir para evaluar las debilidades que hay dentro del Gobierno y del Movimiento Al Socialismo (MAS), como una ausencia de gestión de conflictos.
Sin embargo, recordó que este conflicto dio pie a la multitudinaria manifestación de apoyo que recibió el presidente Evo Morales y el proceso de cambio el 12 de octubre.
DATOS
• El 15 de agosto se inició la VIII marcha indígena de pueblos de tierras bajas que demandó que no se construya la carretera por medio del Tipnis.
• El 21 de agosto, el presidente Morales denunció que los dirigentes de la marcha sostenían contactos con la Embajada de EEUU.
• El 25 de septiembre, la Policía nacional intervino la marcha de los indígenas en la localidad de Yucumo, oportunidad en la cual se hicieron denuncias falsas de la muerte de un menor de edad y otros.
No existe gestión en atención de conflictos
La diputada del MAS Betty Tejada y el dirigente de los Interculturales Guzmán Aliaga, por separado, coinciden en que el conflicto por el Tipnis debe servir para evaluar la debilidad de ciertas estructuras gubernamentales, como la ausencia de gestión de conflictos antes que estos se susciten.
Al Gobierno le falta “un equipo que sepa negociar con sectores en conflicto y dé solución en su momento”, aseveró Aliaga. En ese sentido, ponderó la convocatoria del presidente Evo Morales a diseñar una nueva agenda política en diciembre.
En tanto, la diputada Betty Tajada sostuvo la aparente “ausencia de operadores políticos del Gobierno para manejar adecuadamente los conflictos. El Gobierno debe adelantarse al conflicto con gestiones oportunas”.
Sin embargo, la diputada considera que este lío también sirvió para medir el caudal de apoyo que tiene el Primer Mandatario del Estado, el cual se evidenció cuando más de medio millón de personas marchó hasta la plaza Villarroel, el 12 de octubre.
A su turno, la dirigenta de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígena Originarias de Bolivia-‘Bartolina Sisa (CNMCIOB-BS), Felipa Huanca, opinó que “el Presidente tiene que estar (más) en contacto con las organizaciones (sociales y campesinas) para plantear propuestas nuevas, con esta experiencia que hemos pasado”.
Aunque para Huanca, más allá de ello, las instancias del Estado deben comenzar a hacer una crítica y autocrítica de gestión del Gobierno.
En ese marco, la diputada Tejada planteó que servidores públicos deben tomar conciencia del proceso de cambio que implementa una nueva Constitución Política del Estado, asunto que es difícil en cualquier país, “mucho más en el nuestro, plurinacional y multicultural”.
Defensa
El dirigente Guzmán Aliaga dijo que el conflicto por el Tipnis, además, demostró la vocación democrática de defensa del proceso de cambio vigente desde 2006, encabezado por el presidente Evo Morales.
“Somos soldados del proceso de cambio, ante cualquier intento de cualquier sector, vamos a reaccionar porque este Gobierno nos ha costado muchas luchas, sangre, muertos; por lo tanto no vamos a dar marcha atrás”, aseveró Aliaga.
Demandas de marchistas fueron irracionales
Deben estudiarse las propuestas que lanzan los sectores y evitar la violencia, exhortó el analista.
ENTREVISTA
MARCOS DOMICH
Analista político
En un balance del conflicto suscitado por el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), el analista político Marcos Domich vio excesos de los marchistas y errores del Gobierno, que intentaron ser aprovechados por la derecha.
—¿Cómo se puede resumir el conflicto del Tipnis entre el Gobierno y los indígenas de las tierras bajas?
—Es difícil analizar en pocas palabras un proceso tan complejo que duró más de dos meses; sin embargo, lo primero que hay que decir es que hubo algunos errores de parte del propio Gobierno al responder precipitadamente a la primera propuesta.
Debe estudiarse mucho más una propuesta, un planteamiento que exista de parte de algún sector de la población y estudiar todas las implicaciones de ese pedido, de ese planteamiento.
En segundo lugar, hay que evitar en lo posible caer en las provocaciones e intervenir como sucedió en Yucumo. (Beni, intervención policial a la marcha). Entonces, antes de una intervención, se debe hacer un análisis de todas las implicaciones de una actitud semejante y sobre todo excluir completamente, o tratar de excluir, la violencia. Lo que no quiere decir que se acepte la violencia del otro lado.
Hay que recordar que se hablaba ante el mundo de masacre, de genocidio, exagerando terriblemente en los medios de comunicación la verdad de esa intervención y se olvidó por completo la existencia de policías heridos. Eso, los medios de la oposición lo han ocultado por completo.
—¿Cuál es su percepción sobre las demandas que plantearon los indígenas?
—Hay que decir, en primer lugar, de que a partir de ahora no pueden existir exigencias desmedidas. De un punto, que era evitar el paso del tramo II por el medio del Tipnis, de pronto aparecieron 16 puntos. Entre ellos había algunos que son absolutamente inaceptables, como paralizar toda exploración, explotación y exportación, por ejemplo, de hidrocarburos o las actividades mineras.
Eso es, sencillamente, inaceptable, porque es ahogar al país prácticamente en un acto de traición a la patria, no se puede calificar de otra manera esto.
En segundo lugar, otra cosa que deben entender los sectores populares es que no se debe más tolerar discordes y desplantes, como los que hubo por ejemplo con la llegada del Canciller, y una y otras delegaciones que fueron y se burlaron de ellos y no los atendieron, se trasladaron de punto, etcétera. Eso no es posible que se repita más.
—¿Cuáles fueron los resultados de este movimiento?
—Esto ha demostrado que muchas veces los movilizados caen en su propia trampa, esto de la intangibilidad, por ejemplo, que ahora está siendo objeto de interpretación.
Y la interpretación más mañosa que podemos encontrar es que la intangibilidad se refiere únicamente al Estado boliviano.
Habrá que preguntarles a estos señores si el resto de los bolivianos somos tan ingenuos o tan tontos en que, por ejemplo, no digamos nada sobre las transnacionales.
O sea: no puede intervenir el Estado boliviano, pero no dicen una palabra sobre la actuación de las transnacionales.
Digo yo, esto con conocimiento de causa, porque en el Ecuador se produjo la siguiente experiencia: algunas comunidades afiliadas a la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie) pretendían negociar directamente con transnacionales petroleras el petróleo que probablemente existía en su territorio.
Eso no es aceptable, las riquezas (existentes dentro del Parque Isiboro Sécure) pertenecen a todo el pueblo boliviano.
—¿Estos planteamientos fueron aprovechados por otros segmentos?
—Para ciertos sectores, como los sectores populares, la intelectualidad está un poco resentida, yo creo que hay que darles una lección muy importante, inclusive a ciertos burócratas de la Central Obrera Boliviana (COB), hay que pensar en quién está detrás de todo esto.
No cometamos los errores del pasado, no volvamos a plantear cosas que las aprovecha la derecha y las aprovecha el imperialismo.
La ofensiva es definitiva de ellos, tratando de derrotar a los procesos progresistas y avanzados que existen en América Latina.
Entonces, me parece que tiene que haber mayor responsabilidad de parte de esta gente, de estos sectores populares, de los sectores que son llevados a este tipo de movimientos por unas apariencias sentimentales, emotivas, etcétera, que las fabrica muy bien la derecha, que está con el dominio aplastante de los medios de comunicación.
Esto es, yo creo, lo fundamental de las enseñanzas en torno del conflicto del Tipnis.
Rusia y Bolivia logran cooperación sin distancias
AGENCIA PRENSA LATINA.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-11-06&idn=57875
Rusia y Bolivia superan las distancias con el refuerzo de la cooperación económica y política, como muestra la visita del presidente de la Cámara de Diputados de la Asamblea Legislativa del país suramericano, Héctor Arce Zaconeta.
Tras cuatro intensas jornadas en esta capital, Arce Zaconeta dialogó con Prensa Latina sobre las esperanzadoras perspectivas de colaboración ente su país y esta nación euroasiática, así como otros temas de la política internacional.
—¿Cuáles fueron los objetivos principales de la visita a este país y las conclusiones de sus entrevistas con la parte rusa?
—Nuestra visita se enmarca dentro de un amplio programa de relaciones entre Bolivia y la Federación Rusa, dos países y pueblos hermanos.
Continúa la línea del alto nivel de relaciones a partir de la visita del presidente Evo Morales a Moscú, a principios del 2009, las reuniones entre el mandatario boliviano y el primer ministro ruso, Vladimir Putin, y entre cancilleres de ambos estados, en 2011.
A ello se suma la visita que recibimos en Bolivia, en 2010, encabezada por la vicepresidenta de la Duma (cámara baja rusa), Svetlana Zhurova, a quien recibimos en La Paz, donde se entrevistó con Evo Morales y el vicemandatario Álvaro García Linera.
El objetivo de nuestra visita es solidificar las relaciones entre dos naciones geográficamente distantes, pero que tienen puntos en común muy importantes.
Además, contamos con un amplio programa de cooperación comercial, técnica, científica, de equipamiento militar y existen otros proyectos para la integración cultural y educativa, y para propiciar conjuntamente políticas de incentivo al turismo entre ambos países.
En ese sentido, nuestra visita incluyó una entrevista con el vicecanciller ruso, Serguei Riabkov, con quien intercambiamos criterios de la visión compartida sobre el mundo y los grandes problemas como la crisis económica y el Medio Oriente, entre otros. Sostuvimos una reunión con el presidente de la Comisión Central Electoral rusa, Vladimir Churov, a quien explicamos todo el proceso de la democratización de la justicia en Bolivia.
Tal programa electoral nos permitió el 16 de octubre la inédita y primera elección histórica de autoridades judiciales por voto popular, una experiencia única en el mundo.
Al mismo tiempo, fue interesante conocer las características de los procesos electorales en Rusia y hemos advertido que existe una gran profundidad y conciencia democrática de su pueblo.
Igualmente importante fue la reunión con el presidente del Tribunal Supremo de Justicia ruso, Viacheslav Lebedev, a quien nuestra delegación expuso la importancia de los cambios que vive Bolivia en esa esfera.
Por su lado, Lebedev explicó cómo funciona la justicia en este país y hemos llegado a la conclusión de que los problemas que aquejan a la organización del sistema judicial son los mismos.
En un país tan grande y geográficamente distante como Rusia, se advirtieron en el pasado los mismos problemas que aún se mantienen en la organización de la justicia como el sometimiento al poder político, corrupción en esa esfera y falta de transparencia.
Asimismo, saludamos todos los esfuerzos y mecanismos aplicados en este país para lograr una justicia más transparente, más independiente y nos referimos a la apuesta boliviana, a través de la democratización de la justicia.
Por otro lado, nos reunimos con Zhurova, con quien trazamos una agenda de trabajo común en tres direcciones. La primera es la coordinación de posiciones comunes, pues en el futuro es necesario que dos parlamentos hermanados mantengan posiciones similares.
El segundo vector es compartir las diferencias legislativas de tal forma que podamos actuar conjuntamente y aprender uno del otro en materia de derecho comparado.
Un tercer elemento está vinculado al programa de cooperación que podamos desarrollar entre ambos legislativos.
La visita también incluyó una reunión con el presidente del Comité de Relaciones Internacionales de la Duma, Konstantin Kozachov, y otra con la máxima dirigente del Consejo de la Federación (senado ruso), Valentina Matvienko.
En un encuentro de más de una hora en un ambiente cálido, de mucho hermanamiento, compartimos criterios sobre la integración comercial, las inversiones, el turismo y la posible cooperación militar.
Además, con Matvienko tratamos temas políticos como la visión de nuestros países con relación al respeto a la soberanía de los estados y su derecho a buscar un mejor desarrollo.
—¿Nos podría hablar de las perspectivas de desarrollo de la cooperación con Rusia, en específico en la esfera energética, incluidas las inversiones en obras de infraestructura?
—Uno de los puntos que se dejó en claro en los encuentros fue que Bolivia respeta la inversión privada en condiciones de igualdad y equidad.
Como afirma el presidente Evo Morales, nosotros queremos tener socios, pero no patrones, y eso es una aclaración necesaria desde el punto de visita del derecho internacional.
Existe una tendencia de algunos medios de comunicación y sectores interesados, con fines mezquinos y sectarios, en tratar de demostrar que en Bolivia no existe un clima propicio para las inversiones.
Así, en materia de inversiones en la minería hemos tratado con Rusia temas concretos como la planta de volatilización de La Palca.
En materia de hidrocarburos contamos con la empresa rusa Gazprom y sus relaciones importantes con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, la empresa estatal de ese sector de nuestro país.
Además, se trabaja en un acuerdo relacionado con la defensa civil que se analiza aún por el Ministerio de Hacienda.
—Recientemente, se efectuaron en Bolivia las elecciones para los órganos del Poder Judicial. ¿Qué importancia reviste este proceso y qué lugar le otorgaría en las transformaciones realizadas por el gobierno de Evo Morales?
—En Bolivia se aplica una nueva concepción política del Estado y ello lleva la democratización a los ámbitos del poder legislativo, del poder ejecutivo o de instrumentos de participación y democracia directa como el referendo.
Pero al mismo tiempo, ese proceso lleva la democracia a las instancias de la justicia y por primera vez las máximas autoridades del sistema judicial serán formadas mediante el voto popular y la determinación del pueblo.
Hemos llevado adelante una experiencia inédita en el mundo, con características especiales como la exclusión de la intervención de los partidos políticos, para en su lugar permitir una elección directa. Tampoco se permitieron campañas electorales.
Como cualquier obra humana que se realiza por primera vez, tendrá virtudes y defectos que deberán ser corregidos en el futuro.
Pero esa experiencia busca el objetivo supremo de construir una mejor justicia, más transparente y más humana, que se base en la posibilidad de las nuevas autoridades elegidas por votos para construir ellas esa mejor justicia y, sobre todo, independiente.
—El 25 de octubre, la Asamblea General de la ONU votó por vigésima ocasión contra el bloqueo de Estados Unidos contra Cuba. ¿Qué opinión tiene sobre ese cerco económico y el doble rasero de la política exterior estadounidense, cuando anuncia su lucha contra el terrorismo, por un lado, y por el otro encierra a héroes cubanos que luchan contra ese flagelo?
—Efectivamente, se trata de la vigésima vez que una organización que casi abarca a 200 países en el mundo se pronuncia con contundencia sobre el injusto e inhumano bloqueo estadounidense contra un país soberano y libre como Cuba.
Tal situación no hace más que ratificar la voluntad mundial de la necesidad de que la referida situación termine, pero el hecho de que no se haga caso, de que no se responda a la demanda de Cuba, muestra un accionar incorrecto de Estados Unidos.
Estamos ante una política de doble moral, sobre todo en cuanto a elementos perjudiciales para la vida de los estados.
Además, tampoco existe terrorista bueno y terrorista malo; el terrorismo venga de donde venga debe ser castigado y la lucha contra ese flagelo debe ser premiada.
—Bolivia enfrenta preocupaciones y polémicas en la ONU en la defensa del derecho de su población al cultivo de la hoja de coca. ¿Qué nos puede decir al respecto?
—Bolivia tiene bien claro el concepto de cero tolerancias y la eliminación de toda producción y tráfico de drogas.
Hemos tenido avances importantes que la comunidad internacional ha reconocido, incluidas las Naciones Unidas.
Sin embargo, debe tomarse en cuenta que la producción de hoja de coca en su estado natural y en una cantidad limitada por el consumo tradicional, la cual siempre existió milenariamente en Bolivia, es una producción válida, pero, repito, debe ser limitada.
Debemos erradicar cualquier producción de coca excedente que pueda ser empleada para el narcotráfico y en eso Bolivia ha tenido resultados importantes.
—El proceso de integración en América Latina posee varios vectores como Unasur (Unión de Naciones Suramericanas), ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América), y Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), cuya cumbre fundacional está prevista para diciembre. ¿Qué perspectivas tiene ese proceso y en su opinión hasta qué nivel puede llegar la integración regional?
—Indiscutiblemente, el destino de los países latinoamericanos está marcado por la integración y la unificación, primero económica y después política, como ocurrió con la Unión Europea y en otras latitudes en el mundo.
La unificación de los mecanismos de integración, ya sea con Unasur o la Celac, darán como resultado en 20 ó 30 años la construcción de lo que los latinoamericanos llamamos la Patria Grande.
De esa forma, contaríamos con un estado donde todos nos reconozcamos como iguales y busquemos un mejor destino para nuestros pueblos. La ruta que van a seguir los países de América Latina, sin dudas, será la de la integración.
EEUU es el mejor comprador del café orgánico boliviano
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-11-06&idn=57904
Estados Unidos (EEUU) es el primer cliente del café boliviano de exportación, pues absorbe el 32% de la producción que por año alcanza a 80 mil sacos de 70 kilos cada uno, informó el presidente de la Federación de Caficultores Exportadores de Bolivia (Fecafeb), Eustaquio Huiza.
El segundo comprador es Europa que demanda el 22% y hasta 25% de la producción que proviene casi en su totalidad de Fecafeb, seguido de Japón.
El café cultivado en Bolivia es el llamado arábica, que posee variedades como la criolla, la más producida por su rendimiento. Le siguen la caturra y el catuei, ambas de reciente introducción.
Se calcula que entre 2010 y 2011 se sembraron 23 mil hectáreas. El número exacto de cultivos se conocerá al concluir el censo cafetalero que realiza el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.
La actividad involucra a unas 22 mil familias de pequeños agricultores que producen el 95% del café nacional, dijo el viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez.
Sólo Fecafeb reúne a 12 mil familias productoras de 40 asociaciones que manejan la marca Yungas. Algunos usan la denominación de origen que distingue el piso ecológico donde creció la especie.
Según Huiza, los productores son del norte paceño, en Caranavi, Nor y Sud Yungas, Inquisivi, Larecaja y en la provincia Franz Tamayo, además del Chapare en Cochabamba y en Yapacaní, Santa Cruz, cerca del parque Amboró.
En los procesos de transporte, comercialización e industrialización trabajan ocho mil personas, según los cálculos de Vásquez.
Promoción
Huiza indicó que la calidad del café nacional es mejor que otros países y posee certificación orgánica, pero carece de promoción.
Colombia invierte unos 9 millones de dólares anuales para promover su café, y Bolivia nada. Entre 2007 y 2009 la cooperación americana invirtió 200 mil dólares por año para promover el producto a través de la feria Taza de Excelencia, organizada en Caranavi, capital cafetalera.
Esta ayuda incidió en el crecimiento del número de cafetaleros y permitió demostrar que Bolivia produce buen café y que puede obtener buenos precios para su venta.
En ese sentido, Fecafeb y la Cámara de Exportadores de La Paz (Camex) organizaron la Taza de Comercio Justo, cuyo evento concluyó en octubre y despertó el interés de compradores franceses.
Precios
Huiza recordó que entre junio y julio de este año, la cotización del café en la bolsa de New York alcanzó un precio récord cuando llegó a 3,6 dólares la libra, aunque después tuvo una tendencia a la baja. En este momento cuesta 2,2 dólares.
Explicó que esas variaciones se deben en parte a especuladores nacionales e internacionales que distorsionan el mercado.
DATOS
• Acidez: El café de altura posee mayor acidez, lo que lo hace uno de los preferidos en el mercado extranjero. El número de productores crece cada vez más porque su precio está asegurado, a diferencia de lo que ocurre con los cítricos.
• Precios: En Bolivia una bolsa de café Yungas de 250 gramos cuesta 25 bolivianos, y el kilo 100. Para el exterior, la bolsa de 200 gramos vale como mínimo 5 dólares (39 bolivianos). Los precios varían según la calidad del producto.
Producto con alto precio internacional
Estados Unidos es el mejor pagador del café orgánico y en particular el producido por la Central Local de Cooperativas Agropecuarias Caranavi (Celccar), destacó su presidente, Plácido Mendoza.
En la última negociación se obtuvo un plus de 55 dólares sobre la base de 259 dólares por libra de café. La variación con el mercado europeo es de 5 a 10 puntos. En cambio, el precio de venta en Bolivia compensa el procesado.
Exportación
En los antecedentes de exportación anual de Celccar se detalla la venta de nueve contenedores a Estados Unidos, cada uno contenía 280 bolsas de 70 kilos.
En la actualidad, el volumen de producción de las ocho asociaciones que conforman el Celccar es algo menor, porque están en etapa de renovación y poda de plantas.
Las 160 familias cafetaleras ligadas a Celccar invierten 7.800 bolivianos por hectárea sembrada. El costo incluye la preparación de suelos, compra de almácigos, contratación de personal para alisado de suelos y la plantación.
Para invertir, los productores pueden recurrir a financieras como el Banco de Desarrollo Productivo (BDP), el Banco Fie y Prodem, entidades que trabajan con los agricultores desde hace tres años.
La cosecha anual crece a medida que las plantas se desarrollan, por lo que el nivel de ganancias se consigue a partir del tercer año.
Por hectárea, las plantas rinden de 30 a 40 quintales de café, cuyas propiedades pueden ser degustadas por quienes visitan la localidad de Caranavi y acuden a la cafetería de propiedad de Celccar.
Discurso mediático y realidad
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-11-06&idn=57876
El 8 de octubre de 2011 pasó como un día cualquiera para la mayoría de los medios privados de difusión. Parecen haber olvidado que un año antes —empresarios privados y algunos periodistas— marchaban contra la ley antirracismo. Parecen haber olvidado que sus sofismas, que buscaron crear un clima de opinión contra esa norma jurídica en base a la “espiral del silencio”, fueron desmentidos por la realidad.
El 8 de octubre de 2010 se promulgó la Ley contra el Racismo y Toda forma de Discriminación. Esa norma surgió como una respuesta jurídica del sistema político a la humillación, torturas y vejaciones a indígenas ocurridas el 24 de mayo de 2008 en plena plaza principal de la ciudad de Sucre.
La respuesta fue también contra el discurso racista y discriminador de algunos comentaristas de radio y televisión, en el marco del proceso de descolonización y para prevenir actos racistas, tanto de la población como en los mensajes de los medios (televisión, radio, impresos, internet, etc.).
Pese a los antecedentes que motivaron la ley, empresarios mediáticos y algunos gremios de la prensa impulsaron una agresiva e inédita campaña en contra. Hubo huelgas de hambre de empresarios junto a periodistas; marchas de reporteros uniformados con poleras de un mismo color; manifestaciones nocturnas de dueños, directores y trabajadores de medios; vigilias de presentadores de televisión (que incluían velas), etc.
También se dio una campaña impulsada por esa alianza empleador-empleado para reunir firmas ciudadanas contra la ley. Sus impulsores lograron reunir un millón de firmas. Sin embargo, sólo presentaron 32.000 rúbricas a la Vicepresidencia. Se desconoce el destino del resto, si es que existe.
Esa alianza socializó un discurso en sentido de que la Ley contra el Racismo iba a obligar al cierre de medios de difusión, el encarcelamiento de periodistas, evitar que existan transmisiones en directo de canales de televisión y radios, y a terminar con la libertad de expresión y la democracia.
“No hay democracia sin libertad de expresión”, escribieron varios diarios en sus portadas en la cúspide de su campaña contra el entonces proyecto de norma jurídica.
Sin embargo, tras más de un año de aprobada esa ley, no hay cierre de medios de difusión, ningún periodista resultó preso a causa de esa disposición legal; las transmisiones en directo de canales de televisión y radios continúan con normalidad, la libertad de expresión se mantiene vigente y la democracia se profundiza (mucho más con las elecciones judiciales del 16 de octubre).
Es decir, la realidad mostró que la alianza empresarios mediáticos-periodistas difundió sofismas, considerados como razonamientos incorrectos que aparentan ser correctos. Difundieron argumentos que no tenían validez. Con esos sofismas pretendieron crear un clima de opinión desfavorable a la ley y al Gobierno que la impulsaba.
Buscaron gestar ideas fuerza (“la libertad de expresión está herida de muerte” o la “democracia está en riesgo”) para que los individuos adapten su comportamiento a las actitudes predominantes construidas por los medios. De esa manera apuntaron a lograr el apoyo de la sociedad.
Esa tendencia de la gente a apoyar lo que dice la mayoría se denomina la “espiral del silencio” (una teoría propuesta por la politóloga alemana Elisabeth Noelle-Neumann), que parte del supuesto básico de que la mayor parte de las personas tienen miedo al aislamiento y, al manifestar sus opiniones, primero tratan de identificar las ideas para luego sumarse a la opinión mayoritaria o consensuada. Para ese fin son claves los medios de difusión (http://es.wikipedia.org/wiki/Espiral_del_silencio, consultado el 4-11-2011).
Pero, pese a la campaña mediática, la realidad se impuso y la ley antirracista está vigente para beneficio de los que siempre fueron discriminados y odiados por la mentalidad colonial.
La sabiduría ancestral de la cultura Moxos
DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-11-06&idn=57855
El humano, el chacha-warmi (hombre-mujer), como todos los demás seres vivos, habita y forma parte de los diversos ecosistemas que se encuentran en una infinidad de regiones de la tierra. Pero, a diferencia de las demás especies, es el único que puede modificar y alterar de forma acelerada el medio ambiente en función de sus prioridades y necesidades, muchas de ellas consumistas, lo que pone en riesgo el equilibrio de la Pachamama o Madre Naturaleza, al provocar el calentamiento global que a la vez ocasiona el temible e irreversible cambio climático.
Una tecnología ancestral
Las civilizaciones prehispánicas desarrollaron una sabiduría ancestral, la tecnología agrícola surgió en los territorios, un conocimiento del que sólo nos quedan los rastros arqueológicos. Al norte del actual territorio boliviano, los estudios geológicos mencionan que los llanos benianos se formaron hace unos 10 mil años. La llanura acumulaba los sedimentos aluviales que fueron arrastrados por los ríos que descendían desde los Andes.
Esta superficie hundida —en los llanos benianos— no se conformó como una plataforma perfecta, y como el hundimiento general no fue muy profundo, la topografía irregular preexistente debió dar lugar a los pequeños relieves que hoy observamos en las miles de hectáreas de la llanura.
Según las investigaciones del Centro de Estudios Hoya Amazónica (Hoyam Mojos) publicadas en la obra Paisajes y voces de Mojos, el paisaje del lugar, sus lomas, lagunas, cultivos y arroyos, no son una mera parte de la tierra. Son más bien obras hidráulicas de la tierra, propias de una colonización agrícola que duró cientos de años.
Los cronistas —a los que se refieren las investigaciones científicas— que vieron desde la sierra la pampa inmensa y sus lomas tendidas no imaginaron que estas islas fueron hechas —a pulso— por los gentiles, aunque sí dieron fe de su indudable capacidad labradora y constructora de “caminos”. La lectura de estos primeros historiadores nos permite visualizar una sociedad, quizá de las más sofisticadas del continente.
La realidad superaba cualquier posible fantasía de los cronistas, incapaces en su momento de comprender la magnitud total y real de la inmensa obra agrícola, y que recién hoy, gracias, al avión y a las imágenes satelitales, se empieza a vislumbrar con la ciencia arqueológica.
Agroenigmas
Según las investigaciones del Hoyam, el estudio actual de la agricultura prehispánica de Mojos plantea varias preguntas. Un primer asunto: los relieves existentes en las pampas del oeste del Mamoré evidencian la existencia de una agricultura intensiva, pero no todas las regiones tienen los mismos tipos de campos; la presencia de abundantes obras de canalización de aguas revela que se aplicaba otro modelo agrícola.
Las investigaciones realizadas en los Llanos de Mojos, de variantes culturales tanto en espacio como en tiempo, conforman hoy un panorama más complejo del lugar. Las formas que emplearon los antiguos habitantes de la región, respecto de la utilización del medio ambiente y de las modalidades de asentamiento, se reflejan en su ergología, dejando entrever varias tendencias culturales. Los tres principales sectores ecológico-culturales de los Llanos de Mojos establecidos en concordancia con la información disponible hasta hoy son: 1) Oeste de Mojos (cuenca del río Beni), 2) Mojos central al oeste del río Mamoré, 3) Este de Mojos (Iténez).
También se cuenta con un informe del Proyecto Mojos de principios de los años noventa, que describe áreas diferenciadas según el trío de estructuras predominantes: (…) parecen existir distintos patrones que marcan áreas con características especiales como: 1) las de los Baures con sus kilómetros de terraplenes o diques, 2) la zona sur de Rogaguado con sus grandes sectores de tablones para el cultivo, 3) como también el área de San Ignacio y el río Apere con la enorme cantidad de camellones, características que marcan claramente zonas con distintas formas de utilización de la tierra y el agua que pueden estar correlacionadas con patrones distintos de asentamientos y diferenciaciones culturales.
La fertilización de los suelos
Entre las investigaciones del Hoyam se destaca la teoría tentativa del científico Kenneth Lee sobre el carácter más innovador del agro mojeño: la fertilización del suelo.
Agua de escurrimientos subterráneos derivados de terrenos fosilíferos marinos, con una gran cantidad de elementos minerales nutritivos en suspensión, fue conducida a través de canales que tienen su origen en las estribaciones de las serranías hasta campos de cultivo previamente preparados con altos surcos y protegidos con muros de contención. Esta agua fue desviada de pequeños ríos y arroyos en el tiempo seco, cuando su contenido en minerales era mayor.
En el curso de su transporte o en los campos inundados, fueron introducidas plantas acuáticas seleccionadas, que, al encontrarse en un ambiente favorable, se desarrollaron con gran rapidez hasta cubrir totalmente la superficie del agua.
En simbiosis con las plantas acuáticas crecían peces, regionalmente llamados cimbaos y bentones, y también gran cantidad de caracoles. Al alcanzar las plantas su máxima expresión de crecimiento, fueron drenando los campos de cultivos a través de esclusas preparadas. Parte de los pescados y caracoles fueron consumidos como alimento y el saldo de las plantas acuáticas asimiló elementos nutritivos cuyo análisis es similar a las algas marinas. El calcio de las conchas de los caracoles sirvió para reducir la acidez.
Sobre los surcos ya ricamente abonados sembraban los productos. La altura y distancia entre sí de los surcos fueron ya pre calculadas para acumular el agua de lluvia durante el tiempo de inundación, cuando no había drenaje hacia el río. Al fluctuar el nivel de los ríos, el agua de lluvia era drenada a través de las esclusas antes de llegar a la altura de los sembradíos. Al levantar las cosechas nuevamente se inicia el ciclo…
Desde el aire o en fotografías aéreas, Kenneth Lee pudo registrar unas 5.000 plataformas, unos 6.000 camellones y unos 24.000 campos zanjados, son un total de 35 mil campos drenados individualizados, dejando de lado una docena de campos-loma, cada uno de los cuales contenía centenares de lomitas.
No pareciera una cantidad mínima excesiva calcular unos 100.000 campos lineales sobre una superficie de 6.000 hectáreas esparcidas irregularmente por una extensión de 75.000 kilómetros cuadrados en el Beni. Pero también puede haber varios centenares de miles de campos drenados que ocuparían más de 25 mil hectáreas (más de 50.000 hectáreas incluyendo surcos).
Una red de lagunas inexplicable
Otra de las particularidades existentes en la región son las lagunas del Beni, que se constituyen en uno de los fenómenos más peculiares de su paisaje y seguramente la incógnita mayor de su historia pasada.
El origen de estas formas y el grado de intervención humana en su formación son un asunto sujeto todavía a discusión.
De las 350 lagunas censadas de más de 50 hectáreas de superficie, 299 tienen formas aproximadamente rectangulares y en su mayoría están orientadas dentro del intervalo de 30 a 50 grados al este o su complementario. La superficie total de las lagunas de Mojos está sobre los 3.000 kilómetros cuadrados, con una capacidad de embalse de unos 5.400 hectómetros cúbicos. La existencia de un trabajo de tal envergadura constituye una singularidad en la historia de los pueblos amazónicos.
En miles de hectáreas de los Llanos de Mojos, una sorprendente civilización pudo edificar una serie de canales con cultivos, las corrientes les permitían el traslado entre sus estructuras habitacionales, las grandes lagunas artificiales les permitían acumular miles de litros de agua dulce. Toda esa sabiduría ancestral sobre el control de las inundaciones en los llanos fue conocida por los pueblos mojeños como una herencia ancestral que aún puede ser recuperada para evitar las inundaciones.
La tentación del tío o la tentación de Potosí
DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-11-06&idn=57856
¿Y usted cree en el Tío? (cuidado que lo está escuchando, porque el Tío tiene el don de la ubicuidad). “Ejemm, ¡¡¡nooo!!! No creo en el diablo, no creo en Dios y tampoco en el infierno de la religión. Pero creo en el Tío como parte de una realidad que está inmersa en la actividad minera”. Con esa convicción sobre la inmanencia de una superstición de siglos, el antropólogo y cineasta francés Philippe Crnogorac enrumbó su cámara con destino a la mítica y decadente ciudad de Potosí, con la perspectiva incierta de hacer un documental sobre el improbable pacto del Tío con un minero.
Dicen que buscaba a un hombre (Manuel Morales) y encontró al diablo. Dicen también que los curas españoles decidieron que el infierno estaba en Potosí. No estaba en la tierra. Estaba en sus entrañas, en el interior de la mina, en los “socavones de angustia” del Sumaj Orcko, la fabulosa montaña de plata expoliada desde hace cinco siglos que aún siguen arañando los mineros.
Lo buscó en los templos barrocos y churriguerescos donde podía estar expiando el trato infame con el Tío. En los lupanares donde convergen, ineluctablemente, los hombres de la mina para escaparse del Tío y del destino que los mantiene atrapados sin salida. “En unos minutos, en pocos segundos, puedes acabar sepultado en la mina: es el destino, no hay más remedio”, le confesaron alcoholizados en medio de su escapismo y resignación.
Por un puñado de dólares
Le contaron el cuento del Tío: que el pacto con Manuel Morales fue por veinte mil dólares a cambio de una vida que ya era de infierno en las lúgubres galerías de la mina. ¿Veinte mil dólares? ¿Una vida por veinte mil dólares? Uhmmm, el pacto de un diablo pobre con un pobre diablo cuya errancia lo tenía atormentado. No podía ser otra cosa. De todos modos, era la ilusión de la plata dulce, de la riqueza que se manifiesta y deslumbra en la veta que se busca con ansiedad.
También Crnogorac es un vendedor de ilusiones. ¿Qué otra cosa sino es el cine? Él lo sabe muy bien. Cuando los hermanos Lumiere descubrieron en 1895 el cinematógrafo, parecía una cosa del diablo la ilusión del movimiento que producía la proyección de 24 fotogramas por segundo. Pero él se empecinó con la idea de descubrir el misterio del nefando trato con el Tío en una ciudad que posee un aura que cautiva y encandila a los soldados de la fortuna: los mineros. “Es un escenario fantástico para rodar una película”. Una ciudad que “parece inventada por un loco” que la descubrió hace diez años. En sus recovecos, en los entresijos de sus tortuosas calles, en las cientos de bocaminas está, de algún modo, la memoria de la civilización, la leyenda negra de los conquistadores, el origen del dinero, como si fuera en verdad la trastienda de la modernidad. Y, en efecto, la riqueza de Potosí cambió la historia del mundo en el siglo XVII, primero para mantener la hegemonía de los Habsburgos, y luego abriendo la posibilidad incierta de la primera revolución industrial en Inglaterra.
Un homenaje a Potosí
El documental que le demandó dos meses y medio de filmación: La tentación de Potosí es un homenaje a sus gentes, al carácter taciturno y conformista de los potosinos, orgullosos de su condición de mineros que arriesgan cada día, cada minuto, su anodina existencia con la esperanza de descubrir la veta que los convertirá, de la noche a la mañana, en ricos y millonarios. Don Simón I. Patiño, retratado en el Metal del Diablo, por el Chueco Céspedes, es un ejemplo. Philippe ha oído hablar de él, porque finalmente recaló con su fortuna en París. Pero él buscaba a Manuel Morales, el del pacto con el Tío.
Bueno, malo y feo
Uno de los guías le reveló que “nuestro diablo puede ser malo, pero también puede ser bueno y bienhechor”. Es caprichoso, en ocasiones medio burlón. Casi siempre exigente con sus demandas, sobre todo si hay pacto de por medio. Éstas van desde la coca, un cigarrito, alcohol, y que lo respetes, ¿no? Al fin y al cabo es el dueño de la mina y de sus riquezas.
Los mineros lo conocen bien y saben de su apetito. Si no hay buena producción de minerales es porque el Tío tiene hambre, tiene sed de ofrendas. ¿Qué es lo que quiere el Tío? Algún yatiri del lugar puede descifrar mejor: un gallo, una llama, un chancho, cuando no sangre humana.
¡Había una vez….!: una cooperativa minera de once socios cerca del Illimani. Por más que se esforzaban y trabajan con ahínco, no encontraban la veta. El Tío tenía hambre. Cuando descubrieron el objeto de su malévolo deseo, porque el Tío es más listo que el hambre, se espantaron: ¡quería una ofrenda humana!
Los cooperativistas no estaban dispuestos a cejar en su ambición de hallar la veta. Habían trabajado mucho. “Yo tengo un primo pobre”, insinuó al fin uno de los obsesionados mineros. Lo sedujeron con tres mil dólares contantes y sonantes que dejaría a la familia caída en desgracia para unirse a la empresa. La propuesta le pareció al infeliz caída del cielo, aunque en realidad era del infierno. Se integró campante a la expedición y partió a la mina en un improbable y lluvioso amanecer altiplánico.
Sin embargo, el destino estaba marcado por el hambriento Tío: la camioneta volcó cerca del yacimiento, y en el accidente perecieron los once socios de la cooperativa. Sólo quedó vivo el que iba a ser sacrificado. Su vida dio un vuelco, igual que el de campana. Saciado y satisfecho, el Tío le entregó la veta que lo convirtió en un prospero y rico minero.
¡Con su permiso, Tío!
Estas historias de la vida real y fantástica le siguen fascinando a Philippe. Alimentó su propia fantasía y el reto de interpretar el pacto con el Tío en un extraordinario trabajo de tesis de una cómplice y compatriota suya que siguió durante años las huellas de la inefable deidad afincada en el imaginario colectivo. Los Ministros del Diablo, la investigación de la antropóloga Pascale Absi, es la base de la historia que narra Crnogorac en La Tentación de Potosí.
“La presencia del Tío, que está encarnada en las estatuas que lo representan en las galerías, se manifiesta también en apariciones oníricas. En todos los casos, la deidad ostenta los atributos de su identidad diabólica: cuernos, cola larga, patas de macho cabrío. El clero colonial había utilizado ampliamente la imagen del diablo en las primeras iglesias andinas y en el teatro religioso para revelar a los indígenas las espantosas consecuencias de sus errores idólatras”, apunta el libro de Pascale Absi y apostilla en otro acápite que: “Se comienza con la confección de un Tío en el momento en que un nuevo lugar de trabajo comienza a producir. El minero más hábil del equipo se encarga de su realización, acompañada de libaciones destinadas a satisfacer al Tío. La imagen se modela con arcilla mineralizada extraída de la mina, a veces alrededor de una roca metálica de gran valor. Terminado el Tío, hay que bautizarlo”.
El esfuerzo “valió la pena” porque “traté de contar algo que es real”. Su búsqueda, como si fuera un catador, lo llevó a Colquiri, Uyuni y, finalmente, a Potosí. En los centros mineros que recorrió oteando las minas y los pasos perdidos de Manuel Morales recibió la cooperación de la Comibol, de la empresa Sinchiwayra, de vecinos y mineros cuyas experiencias con el Tío inflamaron su espíritu aventurero y de cineasta.
Su encuentro con el Supay fue más revelador que el que tuvo más tarde con el desaparecido Manuel Morales. “Tuve que pedirle permiso al Tío para entrar a la mina y fotografiarlo”, admite sin rubor. La deidad minera está representada en una estatua grotesca y luciferina que los mineros respetan, temen y adoran porque de sus designios dependen su vida y la fortuna. “Has hecho una película que da miedo”, le dijeron en Francia cuando presentó La Tentación de Potosí. También él sintió miedo con los relatos. Quizás pudo más el desafío, el exotismo de una creencia anacrónica en el siglo XXI, cuando no el subyugante escenario de Potosí y su Cerro Rico.
Vale un Potosí
El documental se exhibe estos días en La Paz con el auspicio de la Embajada de Francia, el Centro Cultural Yaneramai, el Programa de Investigación Estratégicas en Bolivia (PIEB), el Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD), Zorba Producción y la Cinemateca Boliviana, y en coincidencia con la recordación de la efeméride potosina. Cuando se proyectó en la Villa Imperial, muchos mineros se reconocieron y se dijeron “así nomás somos” (“minero qani, llajtaymanta, minero jina causaquni…). Del que no se sabe su opinión, cuando se vio retratado en la película, es del Tío, del Supay, como tampoco se pudo develar si efectivamente Manuel Morales accedió a los veinte mil dólares, apenas un puñado del vil metal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario