TITULARES
• Sin Miedo, funcionarios de alcaldía de La Paz agreden a campesinos
• El MSM de aliado del MAS a ultraenemigo
• Bolivia: ¿cómo salir del neoliberalismo mediático?, Por Édgar Ramos
• Los medios de comunicación no son neutrales ante el conflicto
• La manipulación sobre el Tipnis llega a Twitter y Facebook
• Ética periodística y desinformación
• Bolivia: carreteras y política, Por Jorge Gómez Barata
• Meditando tras la represión, Por Xavier Albó
• Evo dice que la pobreza y abandono de indígenas es el debate de fondo
• Indígenas reanudan marcha por el TIPNIS
• Gobierno desmiente que la vía del Tipnis sea la más cara de Bolivia
• Empresas estatales generan Bs 39,9 MM en ventas
• Exportación de gas suma $us 2.399 millones
• Construirán 12 nuevas plantas engarrafadoras
• Historia de un desterrado y un destierro: Félix Arciénega
Sin Miedo, funcionarios de alcaldía de La Paz agreden a campesinos
DIARIO CAMBIO, LA PAZ.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-10-02&idn=55642
La marcha organizada por la Federación de Trabajadores Campesinos Túpac Katari de La Paz, en defensa de la democracia y el proceso de cambio, fue agredida por funcionarios de la Alcaldía paceña, manejados por el opositor Movimiento Sin Miedo (MSM), y de la Caja Nacional de Salud, de acuerdo con las imágenes registradas por medios televisivos.
En ese contexto, asambleístas y la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) criticaron y condenaron el actuar de funcionarios y simpatizantes del partido político Movimiento Sin Miedo (MSM).
Para el senador del Movimiento Al Socialismo (MAS), Eugenio Rojas, la acción violenta insultos y la agresión racista en contra de mujeres y hombres indígenas que realizaban una marcha pacífica que ratificaba su apoyo al proceso de cambio es una acción cobarde y debe ser condenada.
“Hermanos no podemos humillar a nuestros hermanos que nos proporcionan comida, no podemos decir, ‘indios flojos, váyanse de Bolivia’, porque todos somos bolivianos”, señaló Rojas.
Para Rojas, la mayoría de los presentes eran funcionarios de la Alcaldía paceña, “seguramente” instruidos por Juan Del Granado y por Luis Revilla.
En ese sentido, aseguró que iniciará un proceso judicial por la conducta racista de Juan Del Granado y Luis Revilla por instruir a sus seguidores que recurran a la provocación y agresión hacia los dirigentes campesinos.
Del mismo modo, Jaime Vera, presidente de la Fejuve de La Paz, rechazó y condenó la actitud política de los simpatizantes del Movimiento Sin Miedo (MSM) y señaló que estas acciones sólo pretenden sabotear las elecciones judiciales y dañar así el proceso de cambio.
“No nos pareció correcto que los campesinos de Túpac Katari y las hermanas Bartolinas sean abucheados y escupidos. Esto es obra del MSM porque lo único que quieren es provocar la ira y la confrontación para dividir a los bolivianos”, dijo Vera.
Asimismo, destacó que Del Granado tiene miedo porque sabe que este 16 de octubre la justicia entrará con fuerza y juzgará todas las acciones racistas.
“Hay videos, fotos y testigos, todo eso tiene que ir a un proceso judicial y confiamos que con las elecciones del 16 de octubre ellos serán los primeros en ser procesados, además de aquellos funcionarios de la Alcaldía que obedecieron estas instrucciones”, indicó.
12 de octubre
Según señaló Vera, las juntas vecinales se unirán a la gran concentración del 12 de octubre en Defensa del Proceso de Cambio.
“Nosotros participaremos y convocaremos a todos los bolivianos para que ratifiquen su apoyo a este proceso este 12 de octubre, y porque queremos unidad marcharemos para que el hermano Evo Morales sepa que no está solo y que nosotros defenderemos este proceso así como nos ha costado a los bolivianos”, señaló.
Por su parte, la Brigada Parlamentaria de Santa Cruz ratificó su participación en la gran concentración, según dijo Mauro Peña, presidente de la brigada.
“Tenemos la obligación moral de defender este proceso que el presidente Evo Morales lleva adelante”, puntualizó.
‘Bartolinas’ ratifican su apoyo a Evo
La Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia-Bartolina Sisa (CNMCIOB-BS) reafirmó su respaldo al presidente Evo Morales y a su gobierno.
“Nosotras apoyamos el proceso de cambio porque hemos luchado por eso y creemos en él. Hermano Evo no estás solo”, señaló Silvia Oropeza.
Asimismo, indicó que las movilizaciones que van en contra del Gobierno son de grupos opositores al proceso y que Bolivia debe tener un rumbo de producción y desarrollo en el marco de la democracia. Anunció que también participarán en la gran concentración convocada para el 12 de octubre a nivel nacional.
El MSM de aliado del MAS a ultraenemigo
DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-10-02&idn=55629
La presencia de personas con chamarras, gorras e insignias de la Alcaldía municipal de La Paz en las agresiones a indígenas que marchaban en defensa de la democracia y del presidente Evo Morales no fue un hecho aislado; responde a una estrategia diseñada por el Movimiento Sin Miedo (MSM), que está a cargo del municipio paceño, que tiene el objetivo de boicotear las elecciones judiciales del 16 de octubre y apropiarse del proceso de cambio.
El viernes, miles de campesinos realizaron una marcha por la urbe paceña. Sin embargo fueron agredidos por un grupo de personas, entre ellas, algunas con los chalecos amarillos, gorras e indumentaria propia de los empleados ediles, según mostró el canal televisivo Bolivia TV, medio que entrevistó a senadores y dirigentes vecinales que condenaron los ataques, que evidenciaron un tinte racista.
Ese ataque es parte de la estrategia del MSM, la cual fue visibilizada a inicios de este año. Esa organización impulsó, junto con otras agrupaciones políticas, una campaña para desalentar el registro de candidatos a magistrados judiciales. Sin embargo, la respuesta de la población fue contundente: 581 personas presentaron sus documentos para postularse a esos altos cargos de la administración de justicia.
Tras ello, sus diputados intentaron —con varios justificativos— anular la documentación de unos 122 precandidatos indígenas y mujeres, según informaron asambleístas del MAS. Sin embargo, la Asamblea Legislativa Plurinacional seleccionó a 118 postulantes cumpliendo los requisitos de equidad de género y presencia indígena.
El partido de Juan del Granado, que en la etapa de preselección buscó anular a indígenas y mujeres, dio otro paso en su planificación. Esta vez pidió al Tribunal Supremo Electoral que rechace las listas de candidatos por que no tenían la suficiente cantidad de indígenas en cuatro departamentos. Es decir, primero vetó a los originarios y luego buscó trabar los comicios por ausencia de estos.
En otra faceta de su plan, el 25 de julio, el MSM lanzó “una campaña nacional para convertir las elecciones judiciales en un plebiscito que se traduzca en escribir NO en la papeleta electoral”, debido a que el MAS aprobó una “cuestionada lista de candidatos y candidatas al Órgano Judicial y el Tribunal Supremo Electoral”, con ausencia de postulantes “indígena originario campesinos en al menos cuatro departamentos”, según un boletín de prensa del Movimiento Sin Miedo.
Esa propuesta fue lanzada pese a que la figura del plebiscito no está en la Constitución Política del Estado.
En contraflecha a esa campaña contra los comicios, el padrón biométrico, es decir las personas habilitadas para sufragar en las elecciones, aumentó en unos 390 mil nuevos registrados, lo que robusteció el Padrón Nacional en 5,2 millones de electores habilitados para ejercer su derecho.
En esa línea de ataque a las elecciones, el MSM impulsó un paro de actividades en la ciudad de La Paz el 16 de septiembre. El alcalde Luis Revilla afirmó que el paro cívico realizado fue legítimo y contundente, y aseguró que el siguiente paso es la realización de un referéndum.
Al respecto, el dirigente de la Federación de Juntas Vecinales de La Paz, Jaime Vera, denunció que el municipio usó volquetas y chantajes para ejecutar el paro. (http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-09-17&idn=54669. Consultado el 1-10-2011).
¿Además de boicotear las elecciones, el MSM tiene otro objetivo? Del Granado dio la respuesta: “Reencauzar y reconducir el proceso de cambio”, dijo. (http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=124438&EditionId=2419. Consultado el 1-10-2011).
Es en ese contexto en el que se puede entender las agresiones de personas con chamarras, gorras e insignias de la Alcaldía municipal de La Paz contra los campesinos que marcharon el viernes en defensa de la democracia.
Bolivia: ¿cómo salir del neoliberalismo mediático?
Por Édgar Ramos
Extractado del libro Neo-liberalismo mediático
DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-10-02&idn=55595
1. “Cómo las universidades públicas: O los medios de comunicación cambian desde dentro, o los cambiarán desde fuera”. ¿Por qué Neoliberalismo Mediático? Las tres categorías comunicacionales (Periodismo, Acción Mediática y Sociedad Activa) descritas en el Capítulo III de nuestro libro muestran que entre los años 2001 y 2006, el periodismo y la sociedad fueron subalternizados (subestimados) por la exacerbada y condicionante acción política de los empresarios propietarios de medios de comunicación. Un ejemplo es cómo se enseña la historia de Bolivia.
2. La educación, en todos sus niveles, invisibiliza, excluye contenidos de la historia de Bolivia. Dos casos ilustran esta situación. Primero. Las “comunidades guaraníes cautivas” en el Chaco boliviano (provincias, Gran Chaco, O’Connor, Calvo, Siles y Cordillera) se originaron al nacer la República de Bolivia, cuando varios ex combatientes de la Guerra de Independencia fueron “premiados” con la entrega, gratuita, de extensas tierras en el oriente boliviano en general, y en el Chaco en particular. Había nacido el latifundio.
3. A propósito, el historiador Hernando Sanabria Fernández, en su libro “Apiaguaiqui-Tumpa. Biografía del pueblo chiriguano y de su último caudillo” (Ed. Los Amigos del Libro. La Paz-Cochabamba. 1972, página 80) relata: “La República empezó, pues, para los chiriguano (guaraníes) con un expolio que ni siquiera se trató de disimular”. (Un Decreto emitido por Simón Bolívar, en 1825) “otorgaba premios y recompensas a quienes habían luchado por la patria, y entre tales premios y recompensas figuraba la concesión de tierras que al momento estuvieran en la calidad de baldías” y que “por baldías se reputaron las tierras (…) que ocupaban los ava (chiriguano guaraníes) libres de tierra adentro”.
4. Esas “comunidades cautivas” quedaron como “permanentes y consolidadas” tras la Masacre de Kuruyuki del 28 de enero de 1892, cuando Apiaguaiqui Tümpa, sus quereimbas más sus familias fueron derrotados y masacrados por el Ejército boliviano, y más de 1.000 guaraníes sobrevivientes fueron “distribuidos”, como parte de la servidumbre de familias, en la ciudad de Sucre y, del peonaje (y semi-esclavitud), en las haciendas.
5. Oficialmente, la esclavitud fue abolida en Bolivia en 1846 durante el gobierno de Manuel Isidoro 'Tata' Belzu. Sin embargo, hasta 2006, comunidades como Alto Parapetí, Tasete, Colorada, en la provincia Cordillera y otras del Chaco muestran esa cruel ausencia de Estado.
6. Segundo, el 1 de marzo de 1899 tuvo lugar la “Masacre de Mohoza” cuando 130 soldados y oficiales militares del escuadrón Pando fueron asesinados durante la rebelión quechua-aymara en la denominada “Guerra Federal”, que en realidad fue una disputa entre grupos de poder (mineros “plateros” de Chuquisaca contra mineros “estañíferos” aliados de los comerciantes de coca y pisco de La Paz). Existe, entonces, un “Oscurantismo colonial” en la educación, que también se aplica a los medios de comunicación.
7. Los medios en general y, peor aún, los “sistemas mediáticos privado empresarial corporativos” no contribuyen al esclarecimiento de la verdadera historia de Bolivia pese a que una de sus “funciones” auto asumidas es la educación no escolarizada. El caso del discurso mediático en Santa Cruz de la Sierra, a inicios del siglo XXI, es patético por la exclusión, explícita y violenta, a los pueblos indígenas y campesinos del oriente, desconocidos por los medios como sujetos de poder; ese discurso maneja “valores regionales” erróneamente inalterables.
8. Los casos precitados son muestra de esa “deuda educativo-mediática” con la historia. Durante los primeros años del siglo XXI, esos sistemas mediáticos mostraron dos actitudes ante las crecientes, influyentes y eficientes manifestaciones y movilizaciones sociales.
9. Primero, indiferencia y coberturas excesivamente parciales (y parcializadas) frente a esas movilizaciones sociales entre los años 2000 y 2005. Segundo, “negación mediática” y posición política explícita de oposición a la mayoría social y sus organizaciones movilizadas.
10. Tesis 1. Visibilizar la otra historia de Bolivia: Ante los vacíos en la educación, los medios de comunicación son instrumentos necesarios de educación no escolarizada para indagar, organizar, visibilizar y amplificar contenidos de la verdadera historia precolombina, colonial, republicana y contemporánea.
Los medios de comunicación no son neutrales ante el conflicto
CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-10-02&idn=55605
La periodista Amanda Dávila, en entrevista con Cambio, habla del rol de los medios de comunicación en el conflicto por el Tipnis y la actuación gubernamental.
—¿Cómo ve el manejo de la información que realizan los medios de comunicación en el conflicto por el Tipnis?
—Pienso que la actuación de los medios de comunicación debe ser analizada en el rol que estos deben cumplir en el escenario de conflictos sociales, y no hay aún en Bolivia una reflexión sobre este tema. Los medios de comunicación deben cumplir un rol de apoyo a la creación de condiciones para el diálogo entre partes en conflicto, promover el diálogo y la paz y no, como ahora, promoviendo indirectamente la violencia al publicar informaciones no confirmadas o de una sola parte que hablan de muertos inexistentes.
La Fiscalía, la Defensoría del Pueblo y también fuentes gubernamentales han dicho que no hay muertos en Yucumo. Por eso es comprensible que el Presidente (Evo Morales) critique a algunos medios.
—¿Qué opinión le merece el manejo de la falsa información sobre la muerte de un menor en el conflicto por la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos?
—No creo que la disculpa en torno a que se informó sobre muertos reproduciendo la información de cualquier fuente sea válida. Los periodistas sabemos que en los escenarios de conflicto las partes afectadas pueden informar, sin malicia, influidos por las percepciones y la confusión inicial de los hechos sin bases ciertas y datos comprobables, y que por eso mismo los periodistas debemos contrastar los datos, las fuentes, investigar y reflexionar antes de publicar.
(Pero), no se hace eso. Se difunde cualquier información y sobre todo si esa información afectará a la parte contraria. Cualquiera puede decir lo que se le ocurra, pues una gran parte de los periodistas no verifica los datos, reproduce mecánicamente lo que escucha y no se le ocurre pedir explicaciones. Una diputada opositora puede decir cualquier mentira y ni un solo periodista le exige pruebas. Recibe como si nada la respuesta de que las pruebas serán entregadas oportunamente, a lo que el periodista debería responder: Entonces, yo publicaré lo que declara también oportunamente.
—¿A qué atribuye esa actuación mediática que no mide incluso el respeto a la vida?
—Se acusa sin prueba alguna a cualquier persona y creo que eso se debe a que los medios han perdido el respeto. A un medio de comunicación que no trabaja con honestidad se le puede decir cualquier mentira. Los medios de comunicación en Bolivia suelen usar los conflictos para obtener mayor rating, por eso les gusta la confrontación entre las partes y las acciones violentas que muestran morbosamente sin ningún escrúpulo porque es lo que más vende, y esa es una lógica mediática tradicional y colonizadora. De allí viene su odiosa preferencia para poner frente a frente a dos voces opuestas e irreconciliables.
—Con estas actuaciones, ¿la labor de los medios está en entredicho?
—Los medios de comunicación no son neutrales frente al conflicto, pues informan parcialmente acerca de los hechos, eligen lo que favorece a uno y desfavorece a otro, en lugar de buscar las coincidencias y ayudar a esclarecer un tema. Y no digo que los medios no tengan que tener una posición religiosa o política. La ciudadanía demanda de ellos un trabajo honesto.
—¿Qué ejemplos puede mencionar en el conflicto del Tipnis?
—Por ejemplo, nadie dijo que el Gobierno había propuesto llevar a cabo una consulta en el Tipnis, en una carta que se envío a la Cidob el 1 de julio, más de un mes antes de que se llevara a cabo la marcha, y nadie preguntó por qué no se aceptó esta propuesta, quizá era insuficiente y los medios podrían haber ayudado a mejorarla o quizá los dirigentes no informaron sobre ella a sus bases. Tampoco se dijo nunca cómo en la demanda de los 16 puntos de la marcha del Tipnis se incluyeron peticiones que iban en contra de reivindicaciones históricas de otros sectores.
—En su análisis, ¿cuál el impacto del manejo informativo mediático en la población?
—Los medios recrean e interpretan la realidad cuando cubren los hechos. Cuando delimitan lo que informarán escogen un titular o una fotografía y a las fuentes y así son responsables de que la población tenga una percepción del conflicto de una y otra manera. En este sentido, su impacto es enorme sobre todo en ciertos sectores de la ciudadanía sometidos a su influencia. Felizmente, la población está adquiriendo consciencia acerca de lo que son los medios y cómo actúan.
En el caso del Tipnis, como podemos ver en los archivos de prensa, hubo una intención deliberada y política de algunos medios de conflictuar la situación y generar enfrentamiento.
Recuerdo el caso de un medio de comunicación que publicó mensajes privados de un Ministro. Que un medio informaba que se había provisto de 2.000 litros de agua, y otro decía que los marchistas no tenían agua. Y luego, cuando se dio la intervención policial, los anuncios de muertos, incluso de siete muertos, provocaron reacciones comprensibles en la ciudadanía que pudieron llevar a más violencia, la cual felizmente no se dio.
En este caso, el delito habría sido de instigación a la violencia, pero en cualquier cosa al menos faltaron al Código de Ética que tenemos todos y todas las periodistas en Bolivia.
La manipulación sobre el Tipnis llega a Twitter y Facebook
CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-10-02&idn=55606
Las redes sociales se incorporaron como nuevos soportes mediáticos al conflicto del Tipnis, más peligrosos que los medios de difusión convencionales que funcionan como oposición política en el país, consideró la politóloga Helena Argirakis.
El 15 de agosto, dirigentes de la Confederación de Indígenas del Oriente Boliviano (Cidob) iniciaron en Trinidad la marcha en defensa del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis). Se oponen a la construcción de la carretera San Ignacio de Moxos-Villa Tunari, porque atraviesa el Tipnis.
Después de 40 días de infructuosos intentos de diálogo, el domingo, la Policía intervino la marcha. Reportes televisivos, radiales y de prensa escrita evidenciaron que en la acción policial hubo excesivo uso de la fuerza.
Analistas, comunicadores y autoridades del Gobierno, por separado, coinciden en que el manejo mediático del conflicto por el Tipnis, en algunos casos, fue sesgado, y en otros difundido sin contraste de fuentes ni suficiente investigación, que le dieron un cariz político.
La politóloga Helena Argirakis divide en dos el manejo mediático del conflicto por el Tipnis. En su criterio, en el primer escenario están los medios que “fungen como oposición política” a través de la radio, prensa y televisión privadas, que son un soporte de manipulación y tergiversación de la información en base a intereses vinculados “a una derecha internacional”.
Peligrosas redes sociales
Argirakis considera que al tradicional manejo mediático de la información se unen las redes sociales, nuevos soportes que generan “politicidad” en tiempo real y “son armamentos de destrucción social”. Por esas características, Argirakis las califica como más peligrosas, incluso que la televisión.
Argirakis explica que las redes sociales, en el conflicto por el Tipnis, fueron tomadas como un nuevo campo de lucha con la finalidad de dirimir conflictos políticos.
“Como se dan en tiempo real, es decir, sucede el hecho y automáticamente alguien ‘tuitea’ y da su criterio o su opinión, más que un análisis racional, genera una cadena de rumorología que a mi criterio no es aséptico sino un interés velado donde se infiltran operadores a través de estos medios para tergiversar y manipular información”, señaló la politóloga.
“Estamos en otra generación de lucha política, hay que tener mucho cuidado. Para mí los Facebook y Twitter, entre otros, son armamentos; redes sociales de destrucción social, reproducen material en tiempo real y son perversas”.
La gente cree, en muchos casos, que es abusada en su buena fe. Y hoy se puede ver en los Facebook cómo se manipula la conciencia de las personas cuando se transmiten opiniones. Por ejemplo, difundir que Evo Morales renuncie o incitar a la violencia, dijo Argirakis. Por eso, “las redes sociales son funestas y peligrosas”, incide.
La politóloga señala que la gente tiene buenas intenciones al apoyar la marcha de los indígenas de tierras bajas y un genuino interés en que se introduzca el debate sobre ecología, medio ambiente y los territorios en la agenda pública. “Pero saltar de ese debate a acusar al Gobierno como un adversario, presentarlo como un enemigo a batir (...) que aparezca cierta derecha cavernaria, reaccionaria y violenta, que pide que Evo Morales renuncie, son dos cosas diferentes que tergiversan los medios de comunicación.
Dijo que en este tiempo posmoderno, el manejo periodístico tiene un desfase que nos lleva a incorporar a los medios de comunicación como instrumentos políticos. “Bajo esta lógica, que la gente sepa, que desde que se pone adelante de uno de estos soportes (TV, radio y otros), que estos son herramientas políticas, inclusive partidarios en algunos casos. Se deben tomar los recaudos sobre lo que se está diciendo, que no es una información neutral”.
Según Argirakis, sólo de esta manera los códigos de ética ameritan una actualización.
Campaña mediática
De su lado, el rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno y analista político, Reymi Ferreira, considera que en el conflicto por el Tipnis, los grandes medios tuvieron una orientación hacia algunos sectores como es el caso de las redes nacionales de información. “Está claro que están en una campaña mediática”, afirmó.
Explicó que el efecto que causan los medios en la opinión pública, si bien no son determinantes, sí influyen.
“Creo que las reacciones que hubo por la represión policial han sido contagiosas en varios sectores de la sociedad civil, sobre todo por las imágenes de la “brutal acción policial” a gente indefensa, mujeres, incluso con niños en sus brazos. (Intervención policial a la marcha indígena en Yucumo, Beni, el domingo).
Ferreira asegura que las fuertes imágenes, como las del domingo, tienen un “poder catalizador” e influyen en la sociedad. Por lo cual, el rol de los medios de información debe evitar la confrontación y la violencia.
Si la información se maneja con responsabilidad y no con sensacionalismo, seguro que vamos a tener una sociedad más pacífica, más democrática, respetuosa y tolerante”, concluyó.
La ciudadanía ante la indefensión informativa
“Veo que hay un manejo poco profesional de la información y poco respeto al derecho a la información y a la comunicación de la ciudadanía”, afirmó la comunicadora social Sandra Aliaga respecto del manejo informativo de los medios informativos en general.
Dijo que cuando el manejo de la información no es ético ni profesional y no corresponde a la responsabilidad social que tienen los medios de informar amplia y pluralmente a la ciudadanía, no ayuda a que los ciudadanos formen sus propias opiniones.
En opinión de Aliaga, en el reciente conflicto por el Tipnis, una parte importante de medios de comunicación privados se pusieron en la línea de “franca oposición a la gestión del Gobierno de Evo Morales”. En el otro extremo, medios del Estado tampoco ayudan a entender la otra cara de la medalla “porque hay poco manejo profesional”.
Manifestó que por estas razones la ciudadanía se encuentra en una “indefensión informativa” porque no sabe exactamente qué creer de todo lo que se dice.
“Nos hace falta tener mayor seguridad de que lo que nos están informando es un reflejo de la realidad y no un manejo de las opiniones de los que entregan la información”.
Agregó que no existe diferencia en el manejo de la información de este conflicto respecto de otros, porque se observa más opinión y distorsión que información, que no ayudan a entender la realidad de los conflictos.
EL DATO
El Código de Ética de la Asociación Nacional de Prensa es de cumplimiento obligatorio por todos sus asociados y periodistas de los medios impresos afiliados.
Tienen un Tribunal de Ética, encargado de velar por el cumplimiento del código y de emitir sanciones morales cuando estos principios éticos hubieran sido transgredidos.
Este Código debe ser respetado y ejercitado por los propietarios, directores, editores, reporteros y todos los empleados de los medios afiliados a la Asociación Nacional de la Prensa, que incluye a gerentes, administradores, publicistas y trabajadores de otros sectores, para mantener la credibilidad de la sociedad en sus periódicos impresos.
Fuente: www.anpbolivia.com
La guerra de cuarta generación
El analista político y comunicador Hugo Moldiz señaló que los medios de comunicación desarrollaron, durante la marcha indígena, una guerra de cuarta generación, construyeron en el imaginario de la gente la idea de un “Gobierno duro y poco proclive al diálogo”.
Moldiz explicó en radio Patria Nueva que los medios se ocuparon de la construcción sistemática de una mala imagen gubernamental; “y las propuestas de diálogo por el Gobierno para solucionar el conflicto del Tipnis fueron invisibilizadas”.
De su lado, la politóloga Helena Argirakis ve a la llamada ‘guerra de cuarta generación’ como un instrumento efectivo y peligroso, porque se transmiten en cadena a través de la rumorología, que según la analista es la propagación de la mentira.
Ética periodística y desinformación
CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-10-02&idn=55607
El fiscal de la Asociación de Periodistas de La Paz (APLP), Antonio Vargas, señaló que el manejo informativo que desarrollaron medios estatales y privados no se ajusta a los códigos de ética periodística de investigación sobre un hecho antes de publicar o hacer conocer una información a la opinión pública.
Consideró que “el manejo de la información de la marcha del Tipnis, por un lado, en los medios Estatales, fue desequilibrado y desinformador, y por el lado de los otros medios (privados) no hubo la suficiente investigación, (por ejemplo) sobre el caso de los muertos, de contrastar fuentes”.
Agregó que los medios en determinado momento no guardan relación entre lo que titulan y el desarrollo de la noticia, “eso habla de un mal manejo de los códigos éticos, además de un mal manejo de la redacción periodística.
Vargas indicó que este escenario que presentan los medios de comunicación causa incertidumbre en la población. Por un lado se manifiesta que todo está bien y por el otro lado se habla de muertos y desaparecidos. “La población necesita estar bien informada, y esto significa reflejar los acontecimientos sin dar juicios de valor. No hablo de objetividad (...) simplemente que nos podamos ceñir a los principios fundamentales del periodismo”, dijo el Fiscal de la APLP.
Manejo sesgado de información
Para el Fiscal de la APLP, los medios estatales realizaron un trabajo sesgado de la información.
“Han disminuido la intensidad del conflicto que se estaba viviendo (en la marcha indígena), creo que pintaron un panorama lejano a la verdad, donde desinformaron al no dar los elementos mínimos y necesarios que requería la población para dimensionar el conflicto, “cuando las cosas eran inocultables trataron de atenuar con cierto control de la situación (...)”.
Respecto de los medios privados, indicó que no hubo la suficiente contrastación de fuentes.
FTPLP lamenta desinformación
El Directorio de la Federación de Trabajadores de la Prensa de La Paz (FTPLP), reunido el martes, rechazó los excesos cometidos en el operativo policial de intervención a la marcha indígena, denunció que la derecha se aprovecha de esa movilización, rechazó las amenazas a periodistas y lamentó que algunos medios desinformen y espectacularicen el conflicto.
El secretario ejecutivo de la FTPLP, Boris Quisberth, añadió que sectores ligados a la derecha nacional, internacional y oportunistas se aprovechan de esa movilización convirtiéndose en portavoces ajenos a los indígenas. Es el caso de Carlos Sánchez Berzaín, gente afín a Manfred Reyes Villa, y otros.
La entidad rechazó también las agresiones y amenazas a periodistas de medios estatales y privados por parte de civiles de algunas poblaciones orientales.
La FTPLP además lamentó que algunos medios hayan difundido noticias sin confirmar sobre la presunta muerte de un bebé y ancianos indígenas. Esas informaciones contribuyeron al clima de desinformación y al atizamiento del conflicto, indica esa organización.
Bolivia: carreteras y política
Por Jorge Gómez Barata
MONCADA-CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-10-02&idn=55627
Trato de imaginarme a los campesinos de la comarca donde nací y crecí un tramo: analfabetos, humillados por la pobreza, encorvados, sin una pieza sana en la boca y ancianos a los cuarenta años, protestando porque el Gobierno proyecta ¡construirles una carretera! Es francamente difícil asimilar que haya en Bolivia indígenas que comportándose como si fueran activistas Green Peace, en nombre de la ecología, se opongan a la construcción de una vía que es símbolo de progreso. Es obvio que el debate que ha puesto a Evo Morales contra las cuerdas ha sido manipulado. En conjunto, el ejercicio es surrealista. Sobre todo cuando se vinculan a propósitos políticos, las actitudes de pretendida defensa del medio natural no son siempre ni necesariamente expresión de ideas y posiciones de vanguardia. En ocasiones se trata de maniobras para frenar el desarrollo de los países del sur y para desacreditar las políticas de gobiernos avanzados, algunos de los cuales paradójicamente se caracterizan por una prédica ecológica que trasciende responsabilidades y capacidades.
No existe ningún elemento de la cultura material que influya más en el progreso que las vías de comunicación, razón por la cual su expansión forma parte esencial de todos los programas de desarrollo. La Carrera de las Indias abierta por Cristóbal Colón, el Estrecho de Magallanes, la Ruta de la Seda, la Vía Apia, el Ferrocarril Transiberiano y el Expreso de Oriente son algunos ejemplos.
Basta con consultar los mapas de cualquiera de los países desarrollados para percibir el tejido que forman las vías de comunicación. Europa, Estados Unidos, Japón y ahora China pueden ser recorridos de un extremo a otro por magnificas autopistas y líneas de ferrocarril que atraviesan prados, bosques, praderas y desiertos, cumbres nevadas, valiéndose de pasos, puertos de montaña, túneles, puentes fijos o colgantes, maravillas de la ingeniería que evidencia la capacidad del ingenio y el trabajo humano para vencer obstáculos y promover el progreso. Además de ser polos decisivos para el desarrollo, la construcción de las vías de comunicación son las obras de infraestructura que más empleos generan. En los años cincuenta, ante la necesidad de proporcionar trabajo a millones de hombres desmovilizados e impulsar el desarrollo, el presidente norteamericano Dwight Eisenhower concibió el proyecto de unir a todo el país mediante una red de autopistas interestatales que en total suman 75.376 kilómetros. El costo fue de más de 1 billón de dólares y la construcción demoró 35 años.
De haber prevalecido mentalidades como las de los presuntos campesinos bolivianos, jamás se hubieran construido los canales de Suez y Panamá, no hubiera existido el Eurotúnel, que por el fondo del Canal de la Mancha une a Francia con Inglaterra y, obviamente, no hubiera sido aprobado el proyecto para la construcción de un paso bajo el estrecho de Bering, que conectará a Rusia con Estados Unidos y a Asia con América vinculando a las mayores economías del mundo, incluyendo a China.
El túnel por una de las zonas más remotas, aisladas y vírgenes del planeta a un costo de 65.000 millones de dólares, además de para el transporte de carga y pasajeros, servirá para exportar petróleo, gas y electricidad de Rusia a Estados Unidos. Cuando la obra esté terminada: Londres, Moscú, Siberia, Alaska, Beijing y Nueva York formarán parte de una misma ruta. La magnitud de las vías accesorias dejaría sin aliento a los ecologistas bolivianos: 3.500 kilómetros de carreteras y vías férreas del lado ruso y 2.000 en territorio norteamericano.
El conato que ha movilizado a una fracción mínima aunque ruidosa de la nación boliviana, entre otras cosas, evidencia el atraso que impide comprender que ninguna estrategia de desarrollo puede avanzar sin incidir sobre el medio natural; demuestra la capacidad de las fuerzas reaccionarias para manipular a una parte de la población, llevándola incluso a actuar contra sus intereses y la debilidad de las instituciones que muchas veces son rehenes de caprichos y actitudes retrógradas. Ante un lamentable incidente generado por la represión a los opositores a la obra vial, el presidente Evo Morales, uno de los gobernantes que en todo el mundo defiende con más fervor posiciones ecologistas y expresa con mejores argumentos su preocupación por el planeta, ha ordenado la suspensión del proyecto. Por ahora el único mandatario salido de los pueblos originarios del Nuevo Mundo, ponente de una filosofía de gobernar obedeciendo al pueblo, perdió.
La pregunta es: ¿quién ganó? No creo que haya sido el campesinado, tampoco fue Bolivia ni la Pacha Mama. No hay manera de evadir el hecho de que el progreso implica interactuar con la naturaleza, incidir sobre ella y modificarla. Allá nos vemos.
Meditando tras la represión
Por Xavier Albó
Es antropólogo lingüista y jesuita.
LA RAZON.-
http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=138523&EditionId=2671
La lógica de acumular poder, derrotar, y si es posible eliminar a enemigos reales o ficticios, tan propia de la lógica partidaria, llegó a su punto máximo el pasado domingo 25, con la represión violenta de la marcha indígena dentro del conflicto sobre el trazado de la carretera Cochabamba-Beni por el corazón del TIPNIS. Reflexionemos sobre el camino andado. No bajo los sucesos ya conocidos por la amplia cobertura de los medios.
1. Quienes más golpeados salieron no fueron los indígenas marchistas sino el Gobierno y el MAS que, por un error basado en la mentada lógica partidaria, optó desde un principio por ganar y derrotar a esos marchistas en vez de dialogar con ellos de igual a igual. Con el desprecio, falsas acusaciones y al final golpizas y desalojo a la fuerza, los marchistas salieron fortalecidos, como el hierro forjado a golpes.
2. Sufrieron lo que años atrás, no lejos de ahí, sufrían los cocaleros en sus múltiples marchas y bloqueos; y, como éstos, también los indígenas han salido empoderados. En nuestro país, por fortuna, desde hace décadas la vía de represión no acalla a los reprimidos, los empodera.
3. Lo trágico es que esa vez cocaleros y colonizadores, estimulados o no por el Gobierno y el MAS y por sus propios intereses distintos, se distanciaron de sus aliados naturales al impedir el paso a los marchistas y reclamar que el Parque se abra (y vaya desapareciendo) en aras del “progreso”. Digo “colonizadores” porque, pese a su nuevo nombre, no supieron ser ni “agroecológicos”, frente a uno de los mayores y mejores Parques Nacionales de Sudamérica, ni “interculturales”, frente a esos indígenas originarios de las tierras bajas, quienes tienen otra forma de vida y de manejo de su territorio ancestral.
4. Muchos dirigentes marchistas son además miembros y algunos hasta parlamentarios del MAS. Algunos militantes han sido amenazados con ser expulsados por tener la audacia de discrepar de ciertas decisiones. Pero, por suerte, nuestros movimientos sociales, desde hace décadas, ya no consisten en masas de levanta manos. Hay siempre líderes que piensan críticamente por sí mismos y lo expresan. Ojalá sea el principio de niveles más profundos de diálogo constructivo.
5. Nadie se opone a una nueva carretera entre Cochabamba y Beni, anhelada desde mucho tiempo atrás por ambos departamentos y por el país. Carretera sí, pero no así ni por allí. El Isiboro Sécure, la región que se pretende cruzar (y casi seguro “colonizar”), es un Parque Nacional desde 1965. Y desde la histórica marcha indígena de 1990 se la reconoció además como Territorio Indígena (TIPNIS). El propio Evo firmó su título definitivo en el 2009. Como tal, normas nacionales e internacionales exigen consulta previa, libre e informada a los pueblos indígenas dueños del territorio antes de realizar cualquier obra o tomar cualquier decisión que les afecte. (Por cierto que en este punto nuestra CPE y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en el 2007 —transformada en Ley Nacional a los pocos meses— son mucho más amplias y exigentes que el Convenio 169 de la OIT). Pero la consulta no se llevó a cabo. Este fue el error inicial.
(Seguirá).
Evo dice que la pobreza y abandono de indígenas es el debate de fondo
CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-10-02&idn=55649
El presidente Evo Morales consideró que el debate central sobre el Tipnis es la situación de pobreza y abandono en la que viven los indígenas de esa región.
“Lo que está en debate en el tema de construcción de la carretera entre Villa Tunari y San Ignacio de Moxos es resolver la pobreza y el abandono de los hermanos indígenas que viven en los parques nacionales”, dijo.
“Durante las visitas que realicé a las comunidades de San Antonio y Santo Domingo, ubicadas en el corazón del Tipnis, he visto como vivían, como estaban las escuelas, una pena, no tienen energía, gas, ni caminos, ni salud y educación”, indicó.
Las declaraciones del Jefe de Estado fueron en una concentración de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba y pobladores de 19 comunidades del Tipnis, en Nueva Aroma, Villa Tunari, Cochabamba.
En la oportunidad, explicó didácticamente los alcances del proyecto, el impacto, el costo y otros detalles de la obra.
Sin embargo, el Ejecutivo decidió paralizar las obras de construcción de la carretera en el tramo del conflicto.
“De Ichoa a Santo Domingo no hay camino y que ellos (los pobladores) digan. Si dicen ‘que no se haga el camino’, no nos echen la culpa. La otra consulta será el segundo tramo que la gente que vive de Isinuta a Monte Grande, toda la gente que vive en el segundo tramo que diga si se hace o no la carretera porque ellos serán los primeros beneficiados”, dijo.
Morales, aludiendo a la historia, recordó que la necesidad de unir los departamentos de Cochabamba y Beni data desde la fundación de la República.
Pobreza
Por otro lado, aseguró que la deforestación que se es posible se realice en el Tipnis con la carretera sería mínima, comparada con las 180.000 hectáreas quemadas cada año.
El Jefe de Estado insistió que camino no es solamente integración, sino mejorar las condiciones de vida de los habitantes de esas regiones.
Criticó que en el actual conflicto aparecieron defensores y analistas “tipnistas” y “tipnólogos” que hablan sin conocer la realidad del Parque. “Hablan y hablan, y no conocen la realidad de la región”, dijo.
Indígenas reanudan marcha por el TIPNIS
LA RAZON.-
http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=138509&EditionId=2671
Tras cinco días de haber sufrido una intervención policial, cerca de 600 indígenas reanudaron ayer su marcha a La Paz, desde Quiquibey, para pedir que no se abra una carretera por el corazón del TIPNIS. A las 07.00 entonaron el Himno Nacional y partieron.
Quiquibey, frontera que separa los departamentos de Beni y La Paz, está ubicada a poco más de 300 kilómetros de la capital paceña. Ayer, los marchistas recorrieron 24 kilómetros y pasaron por las localidades de Cascadas y El Sillar, para luego terminar su caminata en la comunidad paceña llamada Delicia.
“Nos mantenemos firmes y estamos adelante en defensa de nuestro territorio y la integridad de las 34 naciones (indígenas). Vamos a llegar a la ciudad de La Paz, estamos yendo pacíficamente”, dijo Marcelino Chairini, presidente del pueblo indígena Mosetén.
El recuerdo de la intervención policial, sufrida el 25 de septiembre en San Miguel de Chaparina (carretera Yucumo-San Borja), aún está fresco en la memoria de los marchistas. Nazareth Flores, vicepresidenta de la Central de Pueblos Indígenas del Beni (CPIB), relata que en Quiquibey se sintieron un poco amenazados, debido a que los habitantes del lugar les pidieron que no destrocen el césped de la cancha de fútbol a la que llegaron el sábado 24 para organizarse y marchar hacia La Paz.
Cantos. El paso de los marchistas fue acompañado con canciones en ritmos mojeño y taquirari, al son de tambores y flautas. Cerca de 600 indígenas volvieron a marchar contra la construcción del tramo II de la carretera Villa Tunari (Cochabamba)-San Ignacio de Moxos (Beni) que corta en dos la reserva ecológica.
La marcha indígena comenzó el 15 de agosto en Trinidad, Beni. En Yucumo, a 42 kilómetros de Quiquibey, fueron obligados a detenerse por policías y colonizadores del lugar que bloquearon el puente San Lorenzo de Yucumo por más de 20 días.
El sábado 24 de septiembre, los marchistas tomaron de rehén por al menos dos horas y media al canciller David Choquehuanca y lograron avanzar hasta Chaparina, a 200 metros del puente San Lorenzo. Un día después, la Policía arremetió contra los indígenas. Se reportaron decenas de desaparecidos y niños que no sabían dónde estaban sus padres.
“Hemos reiniciado la marcha, nuestro objetivo es que se resuelvan los 16 puntos que demandamos”, dijo ayer Fernando Vargas, presidente de la subcentral del TIPNIS, quien fue golpeado por al menos nueve policías el domingo 25.
Para llegar a la ciudad de La Paz los indígenas deberán sortear varios escollos, entre ellos el camino y el clima. Desde Trinidad hasta San Borja los marchistas tuvieron que soportar temperaturas de entre 35 y 40 grados centígrados. Ahora, ya en territorio paceño, la temperatura tiende a bajar hasta los 10 grados.
Ruta. El camino también será otro problema. Desde Quiquibey hasta la localidad de Caranavi, que es el punto por donde se presume entrará la columna de marchistas, existe al menos 120 kilómetros de distancia. Desde ese punto la ruta se hace empinada hasta llegar a la Cumbre, que es el ingreso obligatorio a La Paz.
“No podemos esperar que el Gobierno nos mande una carta, lo que nos queda es marchar todos los días por nuestro territorio”, advirtió Pedro Vare, de la (CPIB), El ejecutivo de la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano, Adolfo?Chávez, prevé que la columna de marchistas ingrese a la ciudad de La Paz entre el 13 y 15 de octubre, un día antes de las elecciones judiciales.
Ayer, los marchistas aprovechaban para comer algún tipo de alimento y frutas como naranjas, sandías, plátanos y toronjas, mientras la marcha avanzaba. También llenaban botellas de plástico con agua y dedicaban unos minutos a su aseo personal.
La intervención policial del domingo 25 obligó a algunos de ellos a separarse. Unos se quedaron en San Borja y otros en Rurrenabaque. El viernes, muchos se reencontraron en Quiquibey. Los abrazos fueron el común denominador, como también el llanto de las personas que recordaban la agresión policial del domingo.
En Quiquibey, por las características del lugar, delegados de la Defensoría del Pueblo ayudaron a una veintena de mujeres embarazadas y niños a trasladarse hasta la comunidad Delicia en un vehículo particular.
Gonzalo Fuentes, uno de los representantes de la Defensoría, señaló que en el lugar siguen a los marchistas para evitar conflictos si es que éstos se presentan. Entre los caminantes se pudo divisar al exviceministro de Tierras Alejandro Almaraz.
Alrededor del 50% de los marchistas son mujeres, mientras que se calcula que hay al menos nueve decenas de niños que participan de la movilización.
Colonos y campesinos se alistan
Este 12 de octubre, Día de la Interculturalidad, campesinos y colonizadores se movilizarán a nivel nacional para demandar al gobierno de Evo Morales la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos por el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).
“Será pacífica”, aseguró Roberto Coraite, ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB). Se prevé que la mayor concentración sea en la sede de gobierno.
“Es una movilización en defensa del proceso de cambio y exigiendo que se construya la carretera”, agregó el dirigente. La vía es rechazada por al menos 14 regionales del TIPNIS. Indígenas de esos sectores se movilizan hacia La Paz, desde Quiquibey, para pedirle a Morales una ley que impida la construcción del camino.
Los colonizadores también anuncian que se movilizarán el 12 de octubre, señaló su exejecutivo Gustavo?Aliaga. Según explicó, su sector decidió, la noche del viernes, no marchar contra los indígenas del TIPNIS, ni tampoco bloquear accesos a La Paz.
“Estamos cansados de que el tema TIPNIS sea utilizado como bandera política, qué tienen que ver (con la marcha) exfuncionarios de Estado, exparlamentarios”, cuestionó. La Central Obrera Boliviana (COB), entretanto, le dio plazo al?Gobierno hasta el 5 de octubre para que rescinda contrato con la brasileña OAS para la construcción de la carretera por el TIPNIS y atender su pliego de ocho puntos.
Gobierno desmiente que la vía del Tipnis sea la más cara de Bolivia
CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-10-02&idn=55641
La carretera que unirá a Villa Tunari (Cochabamba) y San Ignacio de Moxos (Beni) no es la más cara de Bolivia porque existen otras tres que sobrepasan su precio por kilómetro, aseguró ayer el presidente Evo Morales.
En una masiva concentración de habitantes del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure y de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba, el Jefe de Estado desmoronó los argumentos de los sectores que se oponen a la construcción de esa obra vial.
“El camino Cotapata-Santa Bárbara (La Paz) llegó a costar 3,6 millones de dólares (por kilómetro), hace 10 años atrás cuando el asfalto era barato, al igual que los costos de operación”, dijo y mostró que ésa es la vía más cara de Bolivia.
Agregó que lo mismo sucede con la carretera entre Padilla-Monteagudo, cuyo precio alcanza a más de 2 millones de dólares por kilómetro porque hay que construir por serranías y algo de monte.
El Jefe de Estado enfatizó que algo parecido sucede con el camino entre Santa Cruz de la Sierra y Cotoca, cuyo costo es de 1.450.000 dólares por kilómetro.
“El camino que unirá a Villa Tunari y San Ignacio de Moxos costará 1.350.000 dólares el kilómetro, por lo que no es el emprendimiento vial más caro de Bolivia”, enfatizó.
El jueves, el jefe del opositor Movimiento Sin Miedo (MSM), Juan Del Granado, denunció que la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos tenía sobreprecio. El mismo día, el vicepresidente Álvaro García Linera desmintió ese extremo y aseguró que el proceso de construcción de esa vía es transparente.
Informó que todos los detalles del contrato y otros están disponibles en el portal de la Administradora Boliviana de Carreteras.
Los datos divulgados ayer por el presidente Evo Morales desvirtúan las denuncias de Del Granado.
60 km y 180 hectáreas
El presidente Evo Morales volvió a criticar a los ecologistas y analistas que se oponen a la construcción de esa vía, sin conocer el lugar y la vivencia de los habitantes del Tipnis.
“Los estudios demuestran que por un kilómetro desmontado se tumban tres hectáreas. Si hay 306 kilómetros, que es la extensión total de la carretera, habría que desmontar 918 hectáreas”, dijo.
Sin embargo, anotó que en realidad si se aprueba la construcción del segundo tramo de esa vía, sólo se deben desmontar 60 kilómetros, que son 180 hectáreas de bosque, una vez que ésa es solamente la extensión de monte cerrado.
Explicó que, en contrapartida a lo que señalan los “ecologistas”, la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT) informó que los chaqueos de bosques que ordenan los empresarios ganaderos, agroindustriales y colonos extranjeros, especialmente brasileños, llegan cada año a 68.000, 52.000 y 25.000 hectáreas, respectivamente, es decir 180.000 hectáreas cada año.
ABC: Tramo II no tiene trazo definido
El gerente regional Norte de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), Leonardo Ossio, reafirmó ayer que un análisis técnico y socioambiental debe definir la factibilidad de la construcción del tramo II de la carretera Villa Tunari- San Ignacio de Moxos, a través o por un costado del Tipnis.
Los tramos I y III de esa vía de 306 km, entre Cochabamba y Beni, ya tienen licencia ambiental, pero algunas comunidades indígenas del Tipnis rechazan la construcción del tramo II, argumentado daños a su hábitat y un eventual saqueo de recursos naturales.
En declaraciones a una televisora local, Ossio reiteró que no existe hasta el momento un trazo definido para construir del tramo II, cuya viabilidad o extinción está sujeta a una consulta con los indígenas del Tipnis o un referéndum popular en Cochabamba y Beni.
“La condición de factibilidad se la tiene que dar en el terreno, porque hacer una carretera no es dibujar en papel. Se requiere una serie de análisis en campo, de suelo, de materiales, de distancias”, dijo.
Ossio subrayó que los detractores de ese proyecto vial opinan sin conocer el meollo del asunto y acaban tergiversando el escenario técnico en el que debe dirimirse el conflicto del Tipnis.
“Todo depende del análisis técnico que se pueda hacer en el área y ésa ha sido la propuesta de trabajo entre la ABC y las organizaciones indígenas” que viven en esa reserva natural, complementó.
El funcionario lamentó que el diagnóstico de la ABC haya sido obstaculizado por otros actores ajenos a la región de construcción.
Empresas estatales generan Bs 39,9 MM en ventas hasta agosto
CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-10-02&idn=55608
Las empresas públicas (Lácteosbol, EBA y Cartonbol) comienzan a levantar vuelo y ya apuntalan su presencia en el mercado, lo que les ha permitido generar 39,9 millones de bolivianos en ventas hasta agosto del presente año.
Así lo reveló Patricia Ballivián, gerente general del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem), al resaltar el trabajo de la Empresa Boliviana de Almendras (EBA), que gana espacios en el mercado internacional con exportaciones a Alemania e Inglaterra.
“Estamos cumpliendo las metas y es importante decir que las tres empresas públicas que están bajo dependencia del Sedem, tanto Cartonbol, como Lácteosbol y EBA, han generado casi 40 millones de bolivianos entre enero y agosto”, resaltó Ballivián.
EBA
De acuerdo con Ballivián, la compañía estatal más exitosa es EBA, que se dedica a la compra, acopio y exportación de almendras.
De acuerdo con los datos del Sedem, hasta agosto, la empresa exportó cerca de 39 contenedores, que hacen, aproximadamente, 622 toneladas de castaña. Sus principales mercados son Alemania e Inglaterra.
Estas ventas le permitieron generar 33.553.326 bolivianos de ingresos y hasta diciembre calculan unos 42 millones de bolivianos.
Cartonbol
La empresa Cartones de Bolivia empezó operaciones en agosto de 2010 y con fuerza esta gestión. Sus precios y calidad de producción le permitieron ingresar al mercado nacional cerrando contratos de venta con empresas como la Cervecería Boliviana Nacional SA (CBN), Helados Delicia, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Compañía Cervecera Boliviana SA y Correos de Bolivia.
Estos acuerdos le permitieron generar ingresos por 1.352.711 bolivianos, desde enero a agosto de 2010.
Lácteosbol
La empresa estatal de producción de leche Lácteosbol inició sus operaciones con la planta ubicada en Ivirgarzama, el 19 de marzo de 2010.
En abril de este año, puso a operar la planta procesadora de cítricos en la localidad de Villa 14 de Septiembre, en el valle cochabambino.
Lácteosbol produce un promedio mensual de 3 mil kilogramos de queso fresco, 27.858 litros de yogurt saborizado, 7.152 litros de leche saborizada, 42.175 litros de jugo de naranja, 1.056 litros de jugo de mandarina y 3.346 litros de agua de mesa.
Esta producción le permitió generar 5.074.387 bolivianos hasta agosto de este año.
Exportación de gas suma $us 2.399 millones
CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-10-02&idn=55609
Las exportaciones de gas natural a Brasil y Argentina, a agosto, sumaron 2.399 millones de dólares, lo que representa un incremento del 32,84 por ciento respecto a las ventas reportadas al octavo mes de 2010.
De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), las exportaciones de gas natural a Brasil, en ocho meses, sumaron 1.824 millones de dólares, en tanto que a la Argentina se facturaron 575 millones por este mismo concepto.
En conjunto, las exportaciones de la actividad económica de extracción de hidrocarburos, compuesta por gas natural y otros combustibles líquidos, registraron 2.546 millones de dólares en el período referido, monto superior en 33,29 por ciento en relación al año 2010, cuando se contabilizaron 1.910 millones de dólares.
De acuerdo con las estadísticas oficiales procesadas por la AN YPFB, la producción de hidrocarburos continúa siendo la actividad económica que registra mayor valor en las exportaciones nacionales, entre enero y agosto de 2011, con una participación de 43,72 por ciento, respecto al total, seguida de la extracción de minerales con 28,13 por ciento y la industria manufacturera con 18,03 por ciento.
En el objetivo de incrementar estas ventas, YPFB Corporación lleva adelante un ambicioso programa de desarrollo con énfasis en la exploración y desarrollo de campos.
Construirán 12 nuevas plantas engarrafadoras
CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-10-02&idn=55632
Al menos 12 nuevas engarrafadoras de GLP (gas licuado de petróleo) construirá YPFB Corporación en todo el país a partir del próximo año.
En esta gestión se realiza el estudio de factibilidad de construcción de las nuevas plantas, de acuerdo con el vicepresidente de Administración, Contratos y Fiscalización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Juan José Sosa.
El plan diseñado por la estatal petrolera incluye la modernización de las actuales plantas engarrafadoras, como la de Senkata, en El Alto, que en opinión de Sosa trabaja al límite para cubrir el requerimiento del mercado.
De acuerdo con datos oficiales de YPFB Corporación, la demanda de GLP alcanza a 1.002 toneladas métricas día (TMD), equivalente a 102.000 garrafas por día, que son despachadas desde las plantas de engarrafado a nivel nacional.
De acuerdo con los datos estadísticos de YPFB Corporación, la producción de GLP en plantas, durante el primer trimestre de 2011, fue en promedio 661,33 TMD, siendo el 53,4 por ciento de esta producción proveniente de los campos de YPFB Chaco, el 38,6 por ciento de los campos operados por YPFB Andina, el 4,0 por ciento de los campos operados por Repsol YPF y el 4,1 por ciento de los campos operados por Petrobras Energía S.A. (PESA).
El reporte señala, además, que las importaciones de GLP se incrementaron en relación al primer semestre de 2010 debido, principalmente, a que la producción total se redujo en 3 por ciento.
Historia de un desterrado y un destierro: Félix Arxciénega
CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-10-02&idn=55589
Cuentan que cuando las beatas (de día), gatas (de noche), se cruzaban en su camino, apuraban el paso y cambiaban presurosas de acera, como si se hubiesen encontrado con el mismísimo Lucifer. Nada le hacía más gracia al inefable y terrible Gustavo Navarro que pasó a la historia literaria con el seudónimo de Tristán Marof. Su pluma corrosiva, ácida y deletérea quedó estampada en un libro que retrata a la variopinta sociedad de su tiempo en una “ciudad de badulaques”: La Ilustre ciudad. En los umbrales del nuevo milenio, otro sucrense, César Rojas, agudo en el análisis sociológico, incisivo en la crítica, se animó a exponer sus amargas constataciones sobre la “culta ciudad” en un enjundioso ensayo denominado: La ciudad vagón, sacudiendo al campanario cuyos moradores son proclives al adormecimiento y a vivir entre el marasmo y el espasmo, anclados, irremisiblemente, al pasado.
A esa estirpe de bohemios, medio lunáticos, mezcla de orates y herejes (como el mismo Nicolasito Ortiz Pacheco) pertenecen algunos espíritus refractarios al establishement de la ciudad de los Cuatro Nombres y un apodo (como también la mayoría de los conspicuos socios de la Academia de la Mala Lengua). Contestatarios e interpeladores, entre los cuales se inscriben Reynaldo Urioste y Félix Arciénega.
Si a las devotas de antaño se les cruzara hoy en su improbable itinerario nocturno el insidioso Félix Arciénega, no sólo se santiguarían con apremio. Casi seguro que le echarían algún conjuro para que deje de joder a los malos, malitos y malosos que pululan bajo la sombra fresca de los gomales de la plaza. De andar sigiloso, más movedizo que araña en celo, Félix Arciénega puede ser demonizado por el medio, lo que no puede es ser ignorado por su facha mefistofélica -que le confieren un aire siniestro- y por sus diatribas, obviamente. Frente ancha y pelada como horno de barro cocido, una coleta negra como las pobladas y espesas cejas que no ocultan unos ojos tan profundos que se podría mirar el cráneo desolado.
EL DESTIERRO DE FÉLIX
El hecho es que el mefistoFélix Arciénega recaló en la sede de Gobierno junto a su revista H, luego de ser virtualmente expulsado y literalmente desterrado de la muy “ilustre ciudad”. No se amilanó el luciferino sucrense y juntó todo el arsenal panfletario que le valió el extrañamiento. Cosió el voluminoso mamotreto y lo presentó el pasado 23 de junio en el Ministerio de Culturas. “Nació a la sombra luminosa de la lluvia y el granizo…, para que la amen, la odien, la critiquen. Sale cuando puede”, disparó Félix Arciénega junto a la presentadora de la publicación, Virginia Aillón.
No pudo con su carácter andaluz. Fogoso en la censura, cáustico en la sátira de sus blancos nocturnos (como titularía Piglia); se entretuvo en un largo recuento de sus encuentros y desencuentros con la bohemia sucrense. Su espacio cultural, el Hache, acogió a poetas, pintores, y a cuanto espíritu transgresor llegó hasta la ciudad como parte de un movimiento de la contracultura boliviana. Su minuciosa recolección de los santos y viperinos vituperios lanzados y vomitados en sus vitrinas es, concedió, “un acto de libertad, para que no quede en la bruma de la indiferencia”, (Joseph Barnadas dixit). Sale cuando puede, cuando los recuerdos le corroen el alma y cuando “la ponzoña que acecha en el fango debe salir a la superficie”, en las palabras de Claudio Tiberio César Augusto Germánico.
Es que la jodienda no tiene enmienda mefistoFélix, más que en ningún otro lugar, la pobreza espiritual y también material está en la mente de las personas. Ya Martin Luter King lo advirtió en sus años de prédica, como un credo que hoy tiene cierto tufillo de dèja vu: “No me preocupa el grito de los violentos, de los corruptos, de los deshonestos, de los sin ética, lo que más me preocupa es el silencio de los buenos”.
En la revista H, el desprevenido lector de los escasos ejemplares artesanales que ha producido Arciénega puede descubrir de pronto que ni en Macondo y sus alrededores se podría haber suscitado tanto despropósito e ignominia, que el realismo mágico queda deslucido y eclipsado. No por el encono o medianía de sus dirigentes, cuanto por la obnubilación de ciudadanos anhelantes de que se hiciera realidad la utopía y acabará por fin los largos y cenicientos años de soledad.
PANFLETARIO Y MORDAZ
En sus vitrinas, que exhibían los manifiestos vitriólicos y panfletarios, este íncubo personaje, típicamente chuquisaqueño, arremetía contra la clase política mendaz y parásita, pero su blanco predilecto durante años fue el Festival Internacional de la Cultura: por su ramplonería y estafa a los capitalinos.
Ese es el contexto y el texto visceral de Félix Arciénega que le valió el solemne desprecio de tirios y troyanos y por el que tuvo que dejar su pueblo atrás, sabiendo que los muertos están en cautiverio y siempre se quedan en el más hermoso cementerio del país.
Las vitrinas fueron, naturalmente, secuestradas o destrozadas. El espacio cultural Hache cerrado por ausencia indefinida del dueño. El dueño: reiteradamente amenazado y vilipendiado como enemigo de la ciudad. “Mis compañeras dicen que estás loco”, le confesó un día su hija. ¿Loco? Algo piantao quizás, porque los más cuerdos del campanario están encerrados al final del parque Bolívar. Lo demás es historia nimia, de las más recientes, aprisionada en las macilentas láminas panfletarias de una revista que sale cuando puede, cuando el mefistoFélix Arciénega regurgita el pasado y su dogma, su ontológica verdad de Perogrullo. No te afanes Félix Arciénega, es más fácil preguntarse, como Pilatos a Jesucristo: ¿quid est veritas?, le aconsejaría hoy seguro el insufrible Tristán Marof, el de la Ilustre Ciudad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario