lunes, 3 de octubre de 2011

BOLIVIA INFORMA, LUNES 3, OCTUBRE 2011

TITULARES
•    Elecciones judiciales del 16: Más de 5 millones de electores
•    Indígenas opositores dicen que no quieren perjudicar las elecciones
•    Presidente de Central Indígena propone postergar elecciones
•    Ministro habla de “masacre” informativa por la manipulación
•    Los indígenas reciben apoyo y rechazo durante su recorrido
•    Evo pide a mineros defender la revolución boliviana
•    Niegan que Fiscalía haya admitido demanda contra Evo
•    Investigan a traficantes de tierras en el TIPNIS
•    Algunas claves del conflicto del TIPNIS, Por Pablo Stefanoni
•    Alto Beni produce 27.000 cajas de banano orgánico
•    Universidad de Río Cuarto otorgará Honoris Causa a Evo
•    Bolivia vende 42% más a EE.UU. sin ATPDEA
•    Santa Cruz de la Sierra: Investigan a 600 funcionarios judiciales


Elecciones judiciales el 16: Más de 5 millones de electores habilitados
DIARIO CAMBIO, LA PAZ.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-10-03&idn=55705


El Tribunal Supremo Electoral recordó ayer que  para las elecciones judiciales del 16 de este mes están habilitados 5.243.375 ciudadanos. El vocal del TSE Ramiro Paredes expresó su optimismo por el hecho de que las inéditas elecciones judiciales tendrán una masiva participación ciudadana.

El subsiguiente domingo, los bolivianos acudirán a las urnas para elegir, por primera vez, a 56 magistrados  (28 titulares y 28 suplentes) para el Órgano Judicial y el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP).

“Nosotros hacemos votos y estamos convencidos de que van asistir a votar casi igual que en anteriores procesos electorales, y una vez que se acabe, vamos a decir cuál ha sido el porcentaje de abstenciones o ausentismo”, dijo Paredes en una entrevista del programa El Pueblo es Noticia, transmitida simultáneamente por Bolivia TV y radio Patria Nueva.

Paredes explicó que la abstención se refiere a que el elector no asiste a la cita democrática por razones ajenas a él. Mientras que el ausentismo es una decisión del elector de no asistir al recinto electoral.

No obstante, Paredes considera que el 16 primará la “cultura democrática del pueblo”, en lugar de las campañas contra ese proceso electoral que ya está en su fase final de realización.

En ese contexto, informó que los tribunales electorales departamentales, en el marco del calendario electoral, publicarán en medios de prensa escrita las listas de ubicación de recintos y mesas electorales, siendo una de las últimas actividades antes del día de la elección.

El Padrón Electoral, el primero del Estado Plurinacional, se consolidó con la inscripción de más de 390 mil nuevos ciudadanos en el registro biométrico. Esta cantidad, según el TSE, rebasó los cálculos iniciales.

Los opositores Movimiento Sin Miedo (MSM), Unidad Nacional (UN) y Convergencia Nacional (CN) promueven campañas por el voto nulo,  por las supuestas irregularidades en el proceso de preselección de 116 candidatos en la Asamblea Legislativa Plurinacional.

Excusas
El vocal Paredes, por otro lado, destacó que las aproximadamente 7 mil excusas a jurados de mesa, que concluyeron el domingo, están dentro del promedio de los anteriores procesos eleccionarios, con lo que descartó que sea una señal de desmotivación de la ciudadanía de participar en los comicios. Paredes, asimismo, mostró ayer una de las novedades del proceso electoral, que son las hojas de trabajo gigante para anotar los votos de los candidatos.

DATOS
• Inéditas elecciones de autoridades judiciales en Bolivia se realizarán el 16 de este mes.
• Primera franja: en esta franja, los electores deberán optar por un candidato al Tribunal Constitucional.
• Segunda franja: los ciudadanos deberán marcar por un candidato de su preferencia para el Tribunal Agroambiental.
• Tercera franja: se puede elegir a un postulante para el Consejo de la Magistratura.
• Cuarta: en esta franja, los electores deben marcar dos veces; por una candidata mujer al Tribunal de Justicia y otro  varón.
• Cinco: los ciudadanos y ciudadanas que acudirán a las urnas marcarán la papeleta, en total en cinco oportunidades.

TSE evaluará difusión de méritos a nivel nacional
La vicepresidenta del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Wilma Velasco, informó que entre hoy y mañana en Santa Cruz, en una reunión nacional de vocales, se evaluará el proceso de difusión de méritos y datos de los candidatos.

“El evento tenía que realizarse  con anterioridad, pero otros compromisos hicieron que se postergue para este lunes”, informó Velasco.

En ese contexto, dijo que no es pertinente hablar del alcance de la difusión de méritos, el proceso más importante es el del 16 de octubre.

No obstante, el vocal Ramiro Paredes adelantó que en el sector urbano la difusión de méritos llegó a aproximadamente 95% de la población,  frente al 70% u  80% en el área rural. “No nos atrevemos a darle un porcentaje exacto, aún faltan determinados espacios en el sector rural”, dijo Paredes.

Paredes admitió que el difícil acceso a lugares alejados del país dificulta ese trabajo.

Desde el 1 de septiembre, el TSE inició una masiva campaña de información para dar a conocer los méritos de los candidatos al Órgano Judicial, en el marco de la Ley del Régimen Electoral y la CPE.

En ese proceso, la difusión de méritos a cargo del TSE reemplaza la campaña o propaganda electoral de los candidatos.

Se mantiene el costo voto en elecciones
El vocal del TSE Ramiro Paredes informó que el costo unitario de la papeleta electoral para las elecciones judiciales es de aproximadamente tres dólares.

“En este momento, con la cantidad de personas registradas, el costo voto llega casi a tres dólares, casi similar a los anteriores procesos electorales”, informó  Paredes.

El vocal explicó que el presupuesto del proceso electoral tiene dos componentes; los gastos electorales recurrentes, donde está la impresión de los más de 5,2 millones papeletas, y el gasto de la difusión de méritos.

Paredes aseguró que el presupuesto de más de 100 millones de bolivianos para este proceso es austero, por lo que el TSE tuvo que hacer algunos ajustes en la partida de gastos corrientes.

Indígenas opositores dicen que no quieren perjudicar las elecciones
PAGINA 12, BUENOS AIRES.-
http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-178053-2011-10-02.html


La movilización que se reanudó ayer, luego de la represión policial ocurrida hace
una semana y que provocó varias bajas entre funcionarios de Gobierno, llegará a La Paz cuatro días antes de las elecciones de magistrados para el Órgano Judicial, pero el vocero del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), Adolfo Moye, aseguró que la marcha nunca tuvo la intención de "perjudicar, ni obstruir, ni obstaculizar" la votación y revalidó el reclamo para que el presidente Evo Morales de marcha atrás con la ruta binacional que atravesaría el territorio de las comunidades.

El vocero de las comunidades habitantes del Tipnis apuntó que el objetivo siempre fue llevar el reclamo con una marcha, durante 40 días, entre la ciudad amazónica de Trinidad y La Paz, e incluso detuvieron la movilización varias veces para dialogar con el Gobierno, aunque luego fueron bloqueados por los campesinos seguidores del mandatario, que realizarán su propia marcha a La Paz también para el 12 de este mes, y por la represión policial.

"Debíamos llegar a La Paz a fines de septiembre pero como nos han bloqueado el paso se retrasó la marcha", simplificó Moye, que reivindicó el pedido de detener la construcción de la carretera, financiada por Brasil.

La marcha se reanudó ayer con una columna de más de 1200 personas y avanzaron otros 20 kilómetros hasta la localidad de Marimonos, luego de haber pasado momentos de tensión en el poblado de Inicua, donde fueron hostigados con insultos por campesinos que respaldan al Gobierno, según los dirigentes indígenas. Hoy al mediodía, los marchistas arribaron al muncipio de Palos Blancos donde las autoridades locales les dieron la bienvenida en un ambiente festivo, según de la red de noticias Erbol. La movilización avanza a un promedio de 25 kilómetros por día y los promotores de la movilización dicen que "hay entre 700 y 800 personas".

El presidente boliviano denunció el viernes un supuesto plan de los grupos nativos y la oposición para perjudicar la elección de magistrados y pedir en La Paz un referendo para la revocación de su mandato, y sostuvo que fracasarán porque el Gobierno garantizará la votación.

Por su parte, el presidente de la Confederación de los Pueblos Indígenas del Oriente, Adolfo Chávez, declaró a radio Erbol que cree que la elección podrá aplazarse para noviembre porque su objetivo no es perjudicarla, pero también porque los amazónicos deben recuperar sus documentos perdidos en la represión.

En el mismo sentido, el dirigente campesino Gualberto Baraona rechazó la intencionalidad política que el gobierno atribuye a la marcha y aseguró que "en ningún momento hemos tenido la intención de perjudicar las elecciones judiciales".

Ayer, en un discurso en el departamento de Cochabamba, ante las bases que respaldan a Evo, sobre todo los productores de coca, el presidente aseguró que soportará la provocación y está dispuesto a dar su vida como lo hizo Cristo.

"Así como toda la provocación que hemos estado soportando estos días y vamos a seguir soportando, así como Cristo dio su vida por los demás, así daremos nuestra vida por todo el pueblo boliviano y eso es patria o muerte", enfatizó Morales.

La relación con las comunidades indígenas se tensó tras la represión policial de la semana pasada, por la que los marchistas denunciaron que continúan tres personas desaparecidas, que provocó una protesta generalizada y una crisis en el Gobierno con la renuncia de dos ministros, un viceministro y otros cargos jerárquicos. El mandatario pidió perdón por la represión policial que calificó de "imperdonable", pero ni él ni ninguna autoridad se han hecho aún responsables de ella.

Presidente de Central Indígena propone postergar elecciones
RADIO ERBOL.-
http://www.erbol.com.bo/noticia.php?identificador=2147483950300


El presidente de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), Adolfo Chávez, propuso este domingo postergar hasta noviembre las elecciones judiciales, previstas para el 16 de octubre próximo, debido a la continuidad de la marcha en defensa del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).

Chávez, en declaraciones a la Red Erbol, aclaró que esta posición no ha sido consultada ni con el directorio de la CIDOB ni los marchistas indígenas, sino que se trata de una propuesta a título personal.

A su juicio, es necesario que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) pueda considerar la posibilidad de aplazar por un mes los primeros comicios en los que se elegirán a las autoridades del Órgano Judicial y el Tribunal Constitucional Plurinacional, toda vez que la movilización en defensa del TIPNIS se extenderá más allá del 16 de octubre.

El presidente de la CIDOB manifestó que el gobierno de Evo Morales en vez de estar preocupándose en desacreditar al movimiento indígena de tierras bajas, debería pensar en cómo reponer los documentos de identidad de los marchistas que se extraviaron durante la violenta intervención policial.

Antecedentes
El pasado 25 de septiembre un contingente de policías irrumpió de manera violenta en el campamento de los marchistas por el TIPNIS, instalado muy cerca de la población de Yucumo, para reprimirlos y obligarlos a subir a buses que debían llevarlos hasta la ciudad de Trinidad, capital del departamento del Beni.

La violenta intervención a la marcha indígena derivó en la renuncia de varias autoridades del gobierno nacional. La primera en dimitir fue la exministra de Defensa, Cecilia Chacón, alegando que no compartía esta práctica ordenada desde el gobierno. A ella se sumaron el exviceministro de Régimen Interior y Gobierno, Marcos Farfán, la directora de Migración, María René Quiroga, y la coordinadora General del Sistema de Información y Seguimiento a la Producción y Precios de los Productos Agropecuarios en los Mercados (SISPAM) del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Roxana Liendo, todos en el rechazo a la intervención policial.

El último en presentar renuncia fue el exministro de Gobierno, Sacha Llorenti, sobre quien pesa la sospecha de ser uno de los responsables de haber pedido la intervención policial a la marcha en defensa del TIPNIS, según un memorial presentado a la Fiscalía.

Ministro habla de “masacre” informativa por la manipulación
AGENCIA BOLIVIANA DE INFORMACION.-
http://www2.abi.bo/#


Cochabamba, 2 oct (ABI).- "Los únicos genocidas y masacradores en el conflicto del TIPNIS son algunos medios de comunicación que se inventaron muertos y se prestaron al juego de los políticos de oposición que quisieron pescar en río revuelto", manifestó el domingo el ministro de la Presidencia, Carlos Romero.

    Entrevistado en el programa "El Pueblo es Noticia" que se difunde en los medios estatales, Romero lamentó la actitud que asumieron algunos periodistas y medios de prensa que mintieron a la población al actuar sin ética para informar sobre esos hechos.

    "Los medios de comunicación deben informar la verdad y coadyuvar a que los bolivianos se encuentren en escenarios de diálogo y no de confrontación, lo que no sucedió en este problema tras el inicio de la marcha de pueblos indígenas del oriente el pasado 15 de agosto", anotó.

    El Ministro se refirió a los informes que circularon en algunos medios de prensa, radiales y televisivos que especularon con informes sobre la violencia desatada en la intervención de la marcha indígena el pasado domingo.

    Anotó que esos medios "con grandes titulares y coberturas mataron a la gente, inclusive a un bebé, mintiendo al pueblo y provocando hasta un movimiento de repulsa al Gobierno".

    "Tras conocerse la verdad, de que no habían muertos, ni siquiera se dieron a la tarea de desmentir sus propias informaciones en el mismo lugar y extensión en el que publicaron", dijo.

    Agregó que esos medios prestaron más atención a los pocos problemas y no se interesaron por los acuerdos los pasados días con la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG).

     "Llegaron a decir que los guaraníes que estaban apostados en una huelga en la plaza 24 de Septiembre de Santa Cruz de la Sierra se retiraron de esa medida para plegarse a la marcha indígena que retomó su camino a La Paz desde Quiquibey", indicó.

    "La verdad es que esos ciudadanos guaraníes se retiraron de la huelga por instrucción de los dirigentes de la APG por los acuerdos y coordinación logrados con el Gobierno sobre sus reivindicaciones", aseveró Romero.

    Lamentó que esos medios hayan sido utilizados por algunos políticos de oposición, como Juan del Granado y Samuel Doria Medina, jefes del Movimiento sin Miedo (MSM) y de Unidad Nacional (UN), respectivamente, quienes hoy se rasgan las vestiduras y dicen defender a los pueblos indígenas.

    Puntualizó que lo mismo sucede con otros políticos de Convergencia Nacional (CN), cuyo historial de vida siempre ha estado ligada al latifundio y a la explotación de los pueblos indígenas.

    "A ese grupo hay que sumar a los cívicos de Santa Cruz, quienes se declaran hoy defensores del medio ambiente, cuando muchos de sus dirigentes acumularon jugosas ganancias con la acumulación y explotación de tierras en el oriente, además de tener un espíritu racista", enfatizó.

    "Lo que se ve es que esos grupos no conocen de la ética en la política y solamente ingresan a ese escenario para defender sus propios intereses, antes que los del pueblo", indicó.

    Romero dijo que hasta en la guerra hay ética, lo que no se ve en los partidos de oposición que se juntan a algunos medios de comunicación en el intento de sobrevivir tras haber perdido el apoyo del pueblo en reiteradas consultas electorales desde 2005.

Los indígenas reciben apoyo y rechazo durante su recorrido
LA RAZON, LA PAZ.-
http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=138553&EditionId=2672


Abucheos e insultos se entremezclaron con aplausos y saludos a los marchistas por el TIPNIS a su paso por la localidad de Inicua, rumbo a Sapecho y Caranavi. Los indígenas de tierras bajas llegaron ayer a Marimonos y otra parte a Palos Blancos, localidad que está a más de 250 km de La Paz.

Insultos como “derechistas”, “flojos” y  “pagados” o como “a qué vienen con wawas”, fueron algunos adjetivos que un grupo de 30 personas de Inicua lanzó contra los indígenas ayer. Los marchistas callaron y no respondieron. “No hay razón para responder, están mal informados; el Gobierno quiere ponerlos en nuestra contra”, afirmó el dirigente indígena Fernando?Vargas.

Los marchistas que se oponen a la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos en el Territorio?Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) reanudaron su caminata hacia La Paz el sábado y avanzaron desde Quiquibey hasta Delicia.

Represión. En el día 41 de la marcha, el 25 de septiembre, los indígenas fueron reprimidos por al menos 500 policías en San Miguel de Chaparina, entre Yucumo y?San Borja. Ayer, tras los insultos al ingresar a Inicua, al salir, unas 80 personas aplaudieron a la columna de marchistas, entre los que también se hallan niños y mujeres embarazadas.

La marcha vivió un momento de tensión cuando un poblador intentó despojar a Javier Molina, un guardia indígena, de su arco y flecha. Esto originó la reacción de las mujeres, que evitaron que esa acción tenga éxito. Luego de pasar Inicua y caminar por más de 30 minutos, bajo una temperatura de 35 grados, los marchistas tuvieron que rodear un barranco de al menos 40 metros.

“A pesar de las dificultades, llegaremos a La Paz”, señaló Walberto Baraona, del Consejo Nacional de Ayllus       y Markas del Qullasuyu (Conamaq).

Tras caminar 15 kilómetros, los indígenas llegaron a Marimonos, donde instalaron carpas, bebieron agua y se alimentaron. En la tarde, una fuerte lluvia dejó intransitable el camino. Algunos de los marchistas optaron por dirigirse a Palos Blancos.?También lo hizo la Defensoría del Pueblo.

Los indígenas tienen como objetivo llegar hasta Sapecho y Caranavi. Hoy festejarán el aniversario de la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (CIDOB) en Palos Blancos.

Concejales dan apoyo a marchistas - Donación
Concejales de Palos Blancos donaron ayer paquetes con botellas de agua a los marchistas. El concejal Eugenio Janco invitó a los indígenas a visitar su comunidad para que puedan alimentarse y descansar.
Marchistas proyectan ley contra tramo II del TIPNIS

Diputados indígenas que acompañan a la marcha en defensa del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), llegarán hoy a La Paz para redactar un proyecto de ley que garantice la no construcción del tramo II de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos. El proyecto será presentado a la Asamblea Legislativa Plurinacional.

Pedro Nuni, diputado indígena del Beni por el oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS), señaló que el objetivo será “darle cuerpo” y definir exactamente los artículos del proyecto de ley.

“Tenemos la base. Este proyecto quiere sustituir las normativas aprobadas en la Asamblea relativas al contrato y protocolo de financiamiento de la construcción de la carretera; no queremos un referéndum.?Sólo una ley a favor del TIPNIS frenaría y garantizaría nuestra demanda”, enfatizó Nuni.

Fernando Vargas, presidente de la Subcentral TIPNIS, señaló que el proyecto de ley también busca preservar las áreas protegidas del país.

“El Gobierno no puede libremente definir y disponer cualquier obra o actividad dentro de los territorios indígenas, porque estaría dejando de lado un principio constitucional”, argumentó. Los otros diputados indígenas que acompañan a la marcha son  Blanca Cartagena y Bienvenido Zacu, ambos del Movimiento Al Socialismo.

Evo pide a mineros defender la revolución boliviana
Tasna, BOLIVIA 2 oct (ABI).- Las cooperativas mineras deben impulsar una línea política de revolucionarios y de defensores de la Patria y no sumarse a marchas en contra del proceso como hacen algunos sectores, dijo el domingo el presidente Evo Morales.

    Señaló que es lamentable que la dirigencia de la Central Obrera Boliviana (COB) haya instruido a los sindicatos a "marchar contra el desarrollo de Bolivia y de sus propios afiliados", al referirse a la posición asumida por ese organismo gremial en respaldo a la movilización indígena del oriente.

    Sin embargo expresó que la realidad muestra que el Gobierno y el Presidente "No están solos, sino con el apoyo del pueblo, al lado de los sectores más empobrecidos".

    Agregó que hay demandas de los marchistas que apoyan la posición del capitalismo, que concentra el capital en pocas manos para su enriquecimiento mediante la explotación del pueblo y la depredación de los recursos naturales en forma irracional afectando al medio ambiente.

    "Los capitalistas han creado el Fondo Verde, o los denominados bonos de carbono, para que los pueblos en desarrollo conserven el medio ambiente para ellos, mientras siguen depredando la naturaleza y ponen en riesgo la propia sobrevivencia del planeta", aseveró.

    Agregó que el imperialismo utiliza a movimientos indígenas, como los de la marcha del oriente, que dicen defender el medio ambiente y la madre tierra, cuando el objetivo es otro.

    "So pretexto de defender el medio ambiente, esos grupos quieren una consulta de carácter vinculante sobre el tramo dos de la carretera entre Villa Tunari y San Ignacio de Moxos", indicó.

    Agregó que la Constitución garantiza la consulta al respecto, pero no de forma vinculante.

Niegan que Fiscalía haya admitido demanda contra Evo
La Paz, 2 oct (ABI).- El presidente de la Cámara de Diputados, Héctor Arce, calificó el domingo como un despropósito la demanda por genocidio en contra del jefe del Estado boliviano, Evo Morales, y aclaró que la Fiscalía General del Estado todavía no admitió ese recurso ni ordenó una investigación, a una semana de la intervención policial que desarticuló una movilización indígena que rechaza la construcción de una carretera por una reserva natural.

    "Compartimos el criterio que ha expresado el presidente Evo Morales de calificar de imperdonables este tipo de actitudes. Tiene que haber una investigación, no podemos precipitarnos absolutamente a nada, pero una denuncia por genocidio en contra del Jefe de Estado del Presidente es un despropósito jurídico", dijo en una entrevista con medios estatales.

    El Gobierno asegura que no hubo fallecidos ni desaparecidos como consecuencia de esa intervención policial, en sintonía con la Defensoría del Pueblo, en tanto que el fiscal general del Estado, Mario Uribe, informó que no existe ninguna denuncia al respecto.

    También el diario Página 7 reconoció que su noticia de bebé muerto fue equivocada.

    El titular de la Cámara Baja lamentó que algunos medios de comunicación hayan informado que la Fiscalía General del Estado admitió esa denuncia de genocidio y que ha dispuesto una investigación en contra Morales.

    Eso es "mentira" y "falso", dijo Arce, señalando que el Artículo 14 de la Ley de Juicio de Responsabilidades establece que el Fiscal "en base a la proposición recibida y con los antecedentes que pudiera acumular, en el plazo máximo de 30 días hábiles, deberá formular el requerimiento acusatorio o, en su caso, rechazarlo (.. ) dictaminando el archivo de obrados por falta de tipicidad y de materia justiciable".

    "No le hace bien a un diario sacar un titular que después sea desmentido por la realidad", complementó Arce, al recordar que después del operativo policial en las cercanías de Yucumo, varios medios de comunicación locales informaron sobre muertos y desaparecidos en contradicción con la realidad.

Investigan a traficantes de tierras en el TIPNIS
Villa Tunari BOLIVIA, 2 oct (ABI).- El viceministro de Defesa Social, Felipe Cáceres, denunció el domingo que en el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), los avasalladores de tierras son investigados por las fuerzas del orden porque estafaron a migrantes potosinos, orureños y cruceños.

    "Muchas familias que migraron de Potosí, Sucre y Oruro fueron engañadas y estafadas por los avasalladores que ofrecieron tierras prohibidas a cambio de dinero en el TIPNIS", explicó.

    "Estas personas víctimas de la estafa pidió la cooperación del Gobierno y por eso la Policía inició la investigación para dar los avasalladores, que fueron identificado por quienes entregaron dinero", indicó.

    Reveló que los estafadores pedían el pago de 3.000 a 5.000 bolivianos por la entrega de 10 y 15 hectáreas de tierras.

    Denunció que una familia cruceña que por 10 hectáreas pagó 5.000 bolivianos llegó a la comunidad 16 de octubre, donde el supuesto vendedor les entregó las tierras y luego de recibir el dinero dejó la zona con el pretexto de hacer en La Paz los trámites de los títulos ejecutoriales.

    Esa persona nunca más apareció desde 2010 y esa familia quedó abandonada a su suerte y para sobrevivir se dedicó a cultivar coca.

   "Así como este caso, hay muchos", señaló Cáceres, pero aseguró que, pese estos problemas, la gente está muy consciente que se asentó en lugares prohibidos porque son áreas protegidas.

    Garantizó que las brigadas de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) proseguirán con la misión después de haber desalojado a 145 familias y erradicado 25 hectáreas en las comunidades 16 de octubre y Británico del Parque Isiboro Sécure.

Algunas claves del conflicto del TIPNIS
Por Pablo Stefanoni
REBELION.-
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=136703


La represión del 25 de septiembre
De manera sorpresiva la policía intervino sobre los marchistas, indígenas de tierras bajas que buscan llegar a La Paz para oponerse a la construcción de una carretera por sus territorios. La razón formal de los policías era evitar un enfrentamiento entre indígenas y campesinos pro Evo que bloqueaban en Yucumo para evitar su paso. No obstante, la intervención policial derivó en una violenta represión, con uniformados golpeando y esposando a indígenas, incluyendo madres con niños, y cubriéndole la boca con cinta adhesiva. Ello generó una ola de rechazo en las ciudades, la ministra de Defensa Cecilia Chacón renunció en rechazo a la represión con una carta en la que dice “No así”. Los medios de comunicación, la gente en las calles y en las redes sociales bolivianas no hablaban de otra cosa. 24 horas después Evo Morales dijo que él no ordenó reprimir, que la acción policial fue “imperdonable”. Unas horas más tarde cayó el ministro de Gobierno (Interior) Sacha Llorenti. Es verdad que unas horas antes el Canciller David Choquehuanca, que se acercó a la marcha a negociar, fue “retenido” por un grupo de mujeres que lo obligó a marchar durante varias horas, pero ese tipo de acciones son bastante comunes en Bolivia, y el propio Evo Morales en el pasado también apeló a ellas, por lo que la sobreactuación legalista de Llorenti apareció como una mera justificación del desborde policial. Finalmente, Evo pidió disculpas a los indígenas. Una mezcla sin duda de cierta intransigencia, y torpezas varias en el manejo del conflicto.

Lo que se juega en el TIPNIS
La historia comienza con la decisión del gobierno de Evo Morales de construir una carretera cuyo segundo tramo atravesaría el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), que es al mismo tiempo una reserva natural (desde 1965) y el hábitat de pueblos amazónicos como yuracarés, chimanes y mojeños (es territorio indígena desde 1990) . Pero además hay otros actores, como los cocaleros, que se fueron expandiendo y en los años 90 acordaron no pasar más allá de una “línea roja” acordada con los indígenas, la Central Obrera y el gobierno de entonces, además de narcos que aprovechan el aislamiento de esta región y traficantes de madera. El gobierno tiene argumentos sensatos para justificar su iniciativa: integrar el país (viajar por tierra a la Amazonía sigue siendo un suplicio) y sentar presencia estatal en la Amazonía, una región tradicionalmente a merced de élites filomafiosas, ganaderos, madereros, etc. Pero también son razonables las prevenciones indígenas movilizados: temen una invasión de los cocaleros, perder su hábitat y pagar altos costos ambientales. Y quieren que se cumpla el derecho a la consulta previsto en la nueva Constitución (que en realidad refiere solamente a la explotación de recursos no renovables en territorios indígenas). Basta visitar el TIPNIS para ver que hay lógicas territoriales, culturales, y cosmovisiones muy diferentes entre colonizadores aymaras/quechuas y los originarios de la región, más vinculados a modos de vida tradicionales.

Tensiones indígenas/campesinas
Sí y en la Asamblea Constituyente no se abordaron con seriedad estos problemas. La nueva Constitución habla siempre de “indígenas-originarios-campesinos”, como si construir una voluntad colectiva fuera una mera adición matemática, pero estos grupos tienen a menudo visiones diferentes sobre los problemas nacionales e incluso intereses divergentes. Basta un ejemplo: el máximo dirigente campesino Roberto Coraite dijo que la ruta es necesaria para que los indígenas amazónicos dejen de vivir “como salvajes”. Luego pidió disculpas pero en realidad solo había dicho lo que realmente pensaba. Además, quechuas y aymaras cuestionan que pueblos amazónicos de algunos cientos o miles de personas hayan accedido mediante las Tierras Comunitarias de Origen a miles y centenares de miles de hectáreas, e incluso dicen que hay que acabar con los “terratenientes indígenas” y piden revisar la actual ley de tierras. Los indígenas de tierras bajas (entre los que se destacan los guaraníes) siempre fueron militantes de segunda en el Movimiento al Socialismo, un partido hegemonizado por quechuas y aymaras. Finalmente, lo indígena como un sujeto colectivo homogéneo o bien es una autoconstrucción basada en un razonable “esencialismo estratégico” para construir un sujeto político o es una visión derivada de las lecturas que los ubican a todos en un imaginario bloque subalterno (o de la propia construcción colonial de la otredad), pero mantener la “unidad popular” requiere permanentes esfuerzos por articular intereses. Evo lo logró en varios momentos, pero en otros, como ahora, los “particularismos” estallan. Sin embargo, muchas ideas románticas sobre la indianidad pasan por encima de estas “contradicciones en el seno del pueblo”, construyen sujetos revolucionarios/subalternos ideales y luego piensan las cosas en términos de traidores o razonamientos por el estilo.

El efecto sobre Evo
En menos de doce meses, Evo Morales debió retroceder dos veces en temas que el gobierno consideró previamente como innegociables. En diciembre del año pasado se vio obligado a derogar el decreto del gasolinazo (eliminación de los subsidios estatales y aumento de los combustibles hasta 80%) cuando las protestas amenazaban con masificarse. Esta vez hizo lo mismo al transferir “al pueblo” de Cochabamba y Beni -los departamentos involucrados- la decisión de seguir o no con la carretera. Pero más allá de cómo se termine de resolver este embrollo, este nuevo paso atrás no es inocuo. Muchos saben ahora que en las calles se puede torcer el brazo de un gobierno imbatible en las urnas. Y en Bolivia son muchos los que tienen capacidad de veto. Si contra la derecha y los “separatistas” Evo es invencible, lo es menos frente a sectores de sus propias bases, en un país donde la fidelidad a los líderes suele quedar a merced de complicadas configuraciones del humor social. Además, la represión violentó sin duda la “confianza étnica” de la que aún goza el presidente boliviano. Los campesinos consideran a Evo “uno de los nuestros, puesto por nosotros ahí en el palacio”; una idea de autorrepresentación que no existe en otros países de la región, y no le hace las cosas fáciles ni siquiera a un gobierno popular. A ello se suman las disputas por las rentas de los recursos naturales, la base material de la economía boliviana, disputas que combinan demandas naturalmente democráticas de inclusión con ciertas imágenes del “Estado mágico” capaz de resolver todos los problemas frente a una economía privada débil. El problema es que el estado también es débil.
En Bolivia la gente lucha literalmente a muerte por sus reivindicaciones sectoriales, como lo hacía el propio Evo como dirigente cocalero, por eso es tan difícil de gobernar y por eso se necesita tanta capacidad de negociación, la que no mostró el gobierno al decir que la carretera iba “sí o sí”.Aunque con un presidente más fuerte que cualquiera de los anteriores, lo ocurrido con el gasolinazo y con el TPNIS recuerda que en Bolivia la sociedad es fuerte y el Estado es débil, un atractivo para los estudiosos de los movimientos sociales pero un problema, sin duda, para quienes deben gobernar. Además, la represión -y si hay muertes es peor- suele generar una indignación moral mucho más efectiva en términos de movilización que cualquier demanda reivindicativa. (y como otras “largas marchas” esta también es más bien simbólica en términos numéricos siempre deja lugar a la duda sobre cuántos en verdad la apoyan) Por eso fue tan grave el efecto de la acción policial en el TIPNIS, incluso sin haber habido muertos: la economía moral del pueblo no tolera que un gobierno indígena reprima a los hermanos indígenas. Tan simple como eso. Evo no se va a caer, pero su segunda gestión muestra mucha menos épica e iniciativa que la primera.

Pero cosa es la crítica para que los cambios avancen y otra la histeria antigubernamental. Un sector de la oposición salió a sobreactuar una solidaridad con los hermanos indígenas difícil de creer. Mientras que un sector de izquierda cree que basta debilitar a Evo para que surja algo más revolucionario. No lo creo, el bloque “anticarretera” es demasiado heterogéneo y débil -y condicionado por apoyos oportunistas de oposiciones varias- para construir una nueva voluntad colectiva alternativa.
Mientras quizás no estaría mal bajar los decibeles: la represión debe ser condenada (sin lugar a dudas) pero no fue una masacre -como algunos de quienes protestaron llevaban escrito en sus carteles. Los líderes indígenas al parecer hablaron con la embajada de EEUU (según reportes gubernamentales) -deberán explicar para qué- pero no son agentes de la CIA. Y quizás una enseñanza del TIPNIS: el proceso de cambio depende de su capacidad para construir una nueva institucionalidad (incluyendo sin duda otra policía) con suficiente capacidad y voluntad articulatoria de todas las Bolivia que debe contener el bloque popular. Un bloque popular muy alejado de todo romanticismo.

Alto Beni produce 27.000 cajas de banano orgánico
Sapecho BOLIVIA 2 oct (ABI).- Con el apoyo económico y técnico del Viceministerio de la Coca y Desarrollo Integral, en Alto Beni y Palos Blancos anualmente se producen 27.000 cajas de banano orgánico con alto valor nutritivo y con mercados asegurados en cuatro ciudades, dijeron el domingo los productores.

    Los Municipios de El Alto, La Paz, Viacha y Cochabamba se constituyen en mercados seguros para el banano orgánico que producen 1.000 familias de productores bananeros en la región de los Yungas paceños.

    El Viceministro de Coca y Desarrollo Integral, Germán Loza, entregó a los productores bananeros 3.000 cajas plásticas para el empaque del banano orgánico, que serán utilizadas en la comercialización del producto con seguridad, higiene y rapidez.

    Loza resaltó la voluntad y apoyo de los bananeros de Alto Beni para el desarrollo integral de la región, remarcando que la creación de la Unión de Asociaciones Agroecológicas Alto Beni fue posible con el esfuerzo que realizaron para constituirse en promotora del desarrollo regional.

    María Zabala, representante legal de la Unión de de Asociaciones de Productores Ecológicos Alto Beni, indicó que semanalmente entregan 7.000 cajas de banano orgánico destinado al desayuno escolar y a otras instituciones, aunque tienen programado incrementar esa producción el próximo año.

    "El apoyo técnico y económico que recibimos del Viceministerio de la Coca y Desarrollo Integral ha permitido fortalecernos económicamente y crecer como productores", remarcó.

    Destacó que lograron abrir espacios para promocionar su producto gracias a su participación en ferias productivas y rondas de negocios, donde verificaron que hay mercado para el comercio del banano orgánico y de buena calidad.

    Acotó que se prevé la industrialización del producto, a través de la producción de harina de banano orgánico y banano orgánico deshidratado, además de producir cítricos como la naranja y mandarina.

    Elías Core, presidente de la empresa, remarcó que las 17 asociaciones afiliadas apostaron por constituir sus propios consorcios.

    "Mejoramos el nivel de vida de la población y los niños pueden acceder a la educación y salud, al igual que fueron construidos caminos", agregó.

Universidad de Río Cuarto otorgará a Evo título de Doctor Honoris Causa
Buenos Aires, ARGENTINA 2 oct (ABI).- La Universidad argentina de Río Cuarto confirmó el domingo que otorgará el título de Doctor Honoris Causa al presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma.

    De acuerdo con un informe publicado en el diario argentino Clarín, "el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Río Cuarto resolvió entregar el título de Doctor Honoris Causa al presidente del estado plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma".

    La decisión fue adoptada tras el análisis que realizó una comisión conformada con ese objetivo por el Consejo Superior, e integrada por Daniela Fuentes, María del Carmen Novo y Carolina Zabala.

    El fundamento de la determinación académica resalta "la lucha del presidente del estado plurinacional en la reivindicación de los derechos de los pueblos originarios y su inclaudicable posicionamiento emancipador".

    El Primer Mandatario ha recibido Títulos de Doctor Honoris Causa de universidades extranjeras y nacionales que ponderaron su lucha por la incorporación de los excluidos al desarrollo y su defensa permanente del medio ambiente y la naturaleza.

    La Organización de las Naciones Unidas (ONU) acogió en forma mayoritaria la propuesta boliviana de declarar al agua como un derecho humano.

    Otros foros internacionales han resaltado en forma permanente la valentía del Jefe de Estado en defensa de los intereses de los países en desarrollo, la justicia y la democracia.

Bolivia vende 42% más a EE.UU. sin ATPDEA
DIARIO CAMBIO, LA PAZ.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-10-03&idn=55678


Sin las preferencias de la ley estadounidense ATPDEA, las exportaciones de Bolivia a Estados Unidos se incrementaron en 42 por ciento entre enero y agosto de 2011, respecto a similar período de 2010.

De acuerdo con el reporte del Instituto Nacional de Estadística (INE), entre enero y agosto de 2010, Bolivia exportó al país del norte 412,4 millones de dólares, en tanto que al octavo mes de este año las ventas sumaron 583,9 millones de dólares.

En opinión del gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, el incremento de las exportaciones a Estados Unidos, pese a que el país no se beneficia con la Ley de Preferencias Comerciales Andinas y de Erradicación de la Droga (ATPDEA, por sus siglas en inglés) desde 2008, se debe a las ventas de minerales. Sin embargo, dijo que las exportaciones de textiles bajaron.

Recordó que las exportaciones a Estados Unidos en 2005 sumaron 385 millones de dólares, en 2008 llegaron a 487 millones, en 2009 bajaron a 471 millones por la suspensión del ATPDEA y en 2010 se incrementaron a 690 millones de dólares.

Ventas a China y Japón
Otro de los países que registró un notable incremento en las exportaciones es China, con ventas de 134.70 millones de dólares en 2010 y este año se vendió por 223.83 millones con un incremento de 66,17%.

De la misma forma se destacan las exportaciones a Japón con 293.78 millones de dólares y en 2011 las ventas suman 356.84 millones con un incremento de 21,46 por ciento.

Un aspecto que llama la atención es que estas exportaciones se incrementaron en un ambiente de crisis económica internacional.

Con relación a las exportaciones a China, las ventas en 2010 fueron por 208 millones de dólares con 86 productos, de los cuales 16 sumaron más de 204 millones de dólares y el restante corresponde a otros artículos, sostuvo Rodríguez.

Las exportaciones totales del país, entre enero y agosto de este año, alcanzaron a 5.823 millones de dólares, lo cual muestra un incremento del 29,6 por ciento con relación a similar período de 2010, cuando las ventas llegaron a 4.492 millones de dólares.

La evaluación del INE establece que en el período señalado las ventas por extracción de hidrocarburos sumaron 2.546 millones de dólares, por explotación de minerales 1.638 millones, industria manufacturera 1.391 millones y por agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca 202 millones.

Plata desplaza al zinc en minerales de exportación
Impulsada por su cotización, la plata se consolida como el principal mineral de exportación del país, desplazando al zinc.

De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), las exportaciones de plata sumaron 731 millones de dólares entre enero y agosto de este año, frente a los 432 millones logrados en similar período de 2010.

En tanto, las ventas de zinc, si bien reportaron un crecimiento del 13,9 por ciento, los 647 millones de dólares exportados no le permitieron más que ubicarse en el segundo lugar.

A la lista se suma el plomo con 164 millones de dólares en ventas, seguido del estaño con 47 millones de dólares, cita el reporte del INE.

IBCE: Exportaciones llegarán a $us 8 mil MM
El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) prevé que las ventas de este año cerrarán en aproximadamente 8 mil millones de dólares. En 2010, las exportaciones del país totalizaron 6.956 millones de dólares, de acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

De hecho, las exportaciones bolivianas al mes de agosto de este año llegaron a 5.823 millones, frente a los 4.492 millones reportados al octavo mes de 2010, lo que representa un incremento del 29 por ciento.

“Nuestro pronóstico, considerando los precios altos que tenían los minerales y el barril de petróleo, podría llegar a los 8 mil millones de dólares”, sostuvo Gary Rodríguez, gerente general del IBCE.

Explicó que el incremento en las exportaciones comparado con el año pasado representará una variación porcentual de 15 por ciento en términos de valor.

Sin embargo, expresó su preocupación ante la caída de las exportaciones no tradicionales que bajaron no sólo en valor, sino también en volumen, con la excepción de los cueros y sus manufacturas. En criterio del ejecutivo del IBCE, las causas para la reducción de las exportaciones de manufacturas se deben a las restricciones de ventas de los alimentos, donde se tienen riesgos de escasez para garantizar cubrir la demanda del mercado interno.

Sugirió al Gobierno levantar las restricciones de exportaciones de alimentos, más seguridad jurídica para las inversiones, apostar por la biotecnología y aumentar los créditos productivos.

Santa Cruz de la Sierra: Investigan a 600 funcionarios judiciales
EL DEBER, SANTA CRUZ.-
http://www.eldeber.com.bo/2011/2011-10-03/vernotaseguridad.php?id=111002230414


El Poder Judicial de Santa Cruz está disminuido, pues un gran número de sus funcionarios enfrenta procesos disciplinarios y penales. La Unidad de Régimen Disciplinario del Consejo de la Judicatura, desde enero hasta la fecha, registra más de 600 denuncias contra empleados de apoyo jurisdiccional, como secretarios, oficiales de diligencias y actuarios.

Las denuncias en su generalidad son por supuestos cobros irregulares a litigantes, por retardación en la elaboración de actas y errores procedimentales.

La responsable de la Unidad de Régimen Disciplinario, Mirtha Jeanine Saucedo, manifestó que por día se están recibiendo hasta cinco denuncias, lo que significa que por semana suman 35 y que a veces se incrementan las cifras.

Las denuncias contra los funcionarios y jueces son procesadas en un término de 45 días. Después de ese tiempo establecido en el reglamento se emiten los fallos.

De acuerdo con el reglamento, las sanciones pueden ser leves, con sanción de multas hasta el 40% del haber por mes; graves, con la suspensión de sus funciones de 1 a 12 meses; y muy graves, que se sanciona con la destitución del cargo. Sin embargo, esta figura no es aplicable contra vocales y jueces por sentencia constitucional.

La Unidad de Régimen Disciplinario hizo notar que a diferencia de otros años, cuando funcionarios de Derechos Reales eran los más denunciados hoy ocurre lo contrario. Las acusaciones contra esa unidad bajaron debido a que el Consejo de la Judicatura designó abogados ‘semaneros’ para atender los reclamos en ventanilla. Preocupa al Consejo que solo cinco jueces cautelares estén en funciones, pero también son los que más denuncias tienen. Hay varios jueces suspendidos por faltas disciplinarias, pero la mayoría cuenta con procesos penales.

Reclaman a fiscales por persecución e irrespeto
Una reunión de emergencia se llevó a cabo esta semana  en el Palacio de Justicia entre jueces y fiscales. A la misma asistieron los vocales de la Corte de Distrito y el fiscal de Distrito, Isabelino Gómez. En la reunión, que tuvo carácter reservado, varios jueces realizaron airados reclamos al fiscal por la falta de consideración contra juzgadores que han sido detenidos y enviados a la cárcel. 

En la reunión se citó el caso de la detención del juez de Buenavista, Simón Alarcón, con quien no se tuvo consideración, pues su despacho fue allanado por policías, lo aprehendieron sin notificación, lo enmanillaron y se incautaron de su teléfono.

Hay cuatro jueces encarcelados, otros cuatro suspendidos y dos con imputaciones penales. Gómez se comprometió a garantizar los derechos de los jueces de acuerdo con las  normas.

http://noticiasdebolivia.blogspot.com/

No hay comentarios:

Publicar un comentario