TITULARES
Descubren gigante yacimiento de cobre en La Paz
Siguen creciendo las reservas internacionales de Bolivia
Bolivia está entre los países con alto número de conflictos
Agosto fue el mes de mayor conflictividad en Bolivia
No avanza el acuerdo entre el Gobierno y la Central Obrera
Pueblos no contactados, editorial del diario Cambio
Diferencias sobre consulta por el TIPNIS, traban avance del diálogo
Roban y matan a boliviana en San Justo, Buenos Aires
El asesino y los ladrones son jóvenes
Danzas bolivianas en la Quinta Avenida de Nueva York
Miles de danzarines bolivianos en el barrio Charrúa de Buenos Aires
Descubren gigante yacimiento de cobre en La Paz
Siguen creciendo las reservas internacionales de Bolivia
Bolivia está entre los países con alto número de conflictos
Agosto fue el mes de mayor conflictividad en Bolivia
No avanza el acuerdo entre el Gobierno y la Central Obrera
Pueblos no contactados, editorial del diario Cambio
Diferencias sobre consulta por el TIPNIS, traban avance del diálogo
Roban y matan a boliviana en San Justo, Buenos Aires
El asesino y los ladrones son jóvenes
Danzas bolivianas en la Quinta Avenida de Nueva York
Miles de danzarines bolivianos en el barrio Charrúa de Buenos Aires
Descubren gigante yacimiento de cobre en La Paz
DIARIO CAMBIO, LA PAZ.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-10-10&idn=56143
La empresa estatal coreana Kores confirmó el hallazgo de un gigantesco yacimiento de alrededor de cien millones de toneladas de material minero que contiene cobre en la población de Corocoro, oeste de La Paz.
“De esa colosal cifra”, la compañía asiática está en condiciones de “recuperar unas 500 mil toneladas de cobre no metálico”, informó el presidente de Corocobre, empresa subsidiaria de Kores y operadora del proyecto de riesgo compartido, Young Hwan Moon.
“Las alentadoras cifras”, de acuerdo con el alto ejecutivo coreano, son el resultado de los estudios de exploración que ha ejecutado Corocobre desde octubre de 2009 y que concluyeron recientemente.
El depósito cuprífero se encuentra a 110 kilómetros al sudoeste de la ciudad de La Paz.
La propiedad minera cubre 51 concesiones en una superficie de 27,2 kilómetros cuadrados.
Hwan Moon explicó que la fase de exploración incluyó el mapeo geológico, levantamiento topográfico de toda la propiedad geofísica de los sectores de Tankani y Ninoka Huayojtata, perforación de 32 mil metros, excavación de trincheras en más de tres mil metros y muestreo de galerías subterráneas.
Ésta es la primera vez que se realiza una exploración sistemática en el yacimiento de Corocoro. Para ello, en el marco de la legislación boliviana, Corocobre cuenta con las licencias social y ambiental.
En la etapa de exploración, la empresa asiática invirtió siete millones de dólares. Otros tres millones de la moneda estadounidense se destinarán a los trabajos de pruebas metalúrgicas y estudios de prefactibilidad.
Esta segunda fase se prevé que acabará hasta diciembre de 2012 y, de resultar factible, a partir de 2013 comenzará la construcción de la infraestructura minera y las plantas metalúrgicas para producir cobre de alta pureza.
“Ahora mismo estamos en la búsqueda de la compañía que hará el estudio faltante”, señaló el presidente de Corocobre.
Kores, según Hwan Moon, considera que el yacimiento que trabaja bajo la modalidad de riesgo compartido con la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) “tiene un gran potencial”.
Si los estudios de prefactibilidad confirman los resultados obtenidos en la fase de exploración, Kores prevé una producción de 30 mil toneladas de cátodos de cobre por año.
En junio de 2008 la Comibol y Kores firmaron el contrato de riesgo compartido para el desarrollo de un proyecto hidrometalúrgico de explotación de cobre.
Se calcula que la inversión para desarrollar la mina en Corocoro alcanzará a 210 millones de dólares, el monto más alto destinado por Corea del Sur en América Latina. Esto incluye la instalación de una fundidora.
La reapertura de Corocoro forma parte del fortalecimiento de la minería estatal, impulsada por el gobierno del presidente Evo Morales Ayma.
La mina Corocoro, el mayor centro cuprífero de Bolivia, estuvo cerrada desde 1985, cuando sobrevino la hecatombe de los precios de los minerales en los mercados, por la cual fueron cerradas más de un centenar de minas en el país.
Corea del Sur es el sexto país consumidor de cobre en el mundo.
El pueblo cuprífero ya era noticia en 1826
La Paz de Ayacucho, 14 de septiembre de 1826.- En el pueblo de Corocoro, provincia Pacajes del departamento de La Paz, el ciudadano Claudio Ribero descubrió una veta de carbón de piedra de excelente calidad.
Las muestras del descubrimiento pueden ser examinadas por los ciudadanos que deseen satisfacer su curiosidad en todas las prefecturas departamentales de la República.
Para un país abundante en minas, cuya explotación necesita de impulso extraordinario, y de medios más fáciles y baratos, este hallazgo es de la mayor importancia.
La fuerza y utilidad del vapor hasta ahora prácticamente desconocido entre nosotros, generalizándose por medio de este fósil, simplificará las máquinas, economizará a los brazos aquí tan escasos, hará abundar el agua y por consiguiente multiplicará los trabajos.
No solamente brinda sus beneficios al ramo mineralógico. La agricultura también disfrutará de sus bienes y los áridos campos cuya esterilidad no recompensa el trabajo del hombre industrioso, serán suficientemente regados y fertilizados, con muy poco trabajo, haciendo que el suelo ingrato que antes brotaba espinas infructuosas, dé producciones de provecho.
El Gobierno desea que los bolivianos se penetren de estas verdades y que tomen un interés nacional en explorar las riquezas ocultas en las entrañas del territorio.
El señor Rivero, no hay duda de ello, hará de este descubrimiento inmensas ventajas y además de cosechar sus pingües primicias le quedará la satisfacción de que su nombre pasará a la posteridad en la historia mineralógica de Bolivia.
Siguen creciendo las reservas internacionales de Bolivia
EL PAIS, TARIJA.-
http://www.elpaisonline.com/noticias/index.php?option=com_content&view=article&id=38024:las-reservas-internacionales-creen-en-us-1678-millones&catid=2:nacional&Itemid=3
La Paz (ANF).- En tanto que las RIN doradas crecieron mucho más, en 38 por ciento, llegando a 2.206 millones de dólares lógicamente por los altos precios, no hay que olvidar que en los tres trimestres se vencieron records históricos, y el añadido de 7 toneladas. Las reservas internacionales en oro representan el 19,33 por ciento del total, al cierre del tercer trimestre.
El total de las RIN aumentaron en 1.678 millones de dólares en los tres trimestres pasados, el 2010, los depósitos del país cerraron en 9.730 millones de dólares.
Las reservas en el metal dorado se incrementaron en 610 millones de dólares, pues el año pasado cerraron con un valor de 1.596 millones y al 30 de septiembre del 2011, sumaron 2.206 millones.
En el tercer trimestre del año, se registró el mayor monto de las RIN, ocurrido el 9 del noveno mes del año, cuando alcanzó un total de 11.782 millones de dólares.
El sexto día de octubre, las RIN en oro marcaron el nivel histórico más alto, con un valor de 2.589 millones de dólares. Justamente, coincidió con la cotización histórica más alta, pues el bordeó los 1.900 dólares por onza troy.
En el pasado trimestre, la tendencia de los bancos centrales fue adquirir oro como reservas, lo mismo hizo el instituto emisor del país, a finales de agosto se concretó la compra de 7 toneladas. En esa adquisición se invirtieron alrededor de 400 millones de dólares.
Bolivia está entre los países con alto número de conflictos
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-10-10&idn=56145
Bolivia está entre los tres países con mayor número de conflictos registrados entre octubre de 2009 y septiembre de 2010, según el estudio que realizó el Proyecto Regional de Análisis Político y Escenarios Prospectivos (PAPEP-PNUD) y la Fundación Unir.
El estudio analiza 54 periódicos, en el período de un año, sobre la conflictividad en 17 países de América Latina y el Caribe.
El análisis registró 2.318 conflictos. Los países que registran el número más alto de hechos son Bolivia, Perú y Argentina, con más de 200. Costa Rica, Chile y El Salvador tienen un promedio de 58 conflictos.
“Es importante ver que la mayor parte de los conflictos, que tienen consecuencias significativas para la convivencia democrática en los países latinoamericanos, tiene que ver con las condiciones de pobreza y desigualdad que prevalecen en los países”, señaló María Quiroga de la Fundación Unir.
Dijo que pese a que la región andina tiene más conflictos no son los más radicales, como es el caso de Chile y Brasil, que no poseían un gran número de conflictos, pero sus niveles de radicalización eran alarmantes porque nueve de cada 10 conflictos observados llegaron a un nivel de violencia alto.
Por su parte, el coordinador de la investigación, Fernando Calderón, indicó que la desigualdad es la base por la que se desarrollan los conflictos en toda la región.
“Las economías crecen, disminuye la pobreza, pero la desigualdad se mantiene como un problema estructural. La sociedad percibe como injustos estos niveles de desigualdad y la cuestiona”, afirma Calderón.
Dijo que el 79 por ciento de los latinoamericanos considera injusta la distribución del ingreso. “Somos el continente más desigual del mundo, además de pobre”, afirmó el investigador.
Los rasgos
Calderón identificó que la desigualdad en América Latina y el Caribe es alta, persistente y multifacética, y que se desarrolla en tres ámbitos. El primero está referido a la reproducción social, que se refiere a los problemas que tiene la sociedad para su sobrevivencia y desarrollo cotidiano. El segundo de la institucional y el último los problemas culturales.
Respecto al ámbito de reproducción social, el estudio señala que representa el 47% de los conflictos donde la gente tiene la necesidad de resolver sus problemas de manera práctica y con dignidad.
El 37% es del campo institucional, donde la gente demanda eficiencia y eficacia en la gestión. El campo cultural es del 15% referida a las múltiples identidades.
DATOS
• El 87% analizado de los periódicos forma parte de conglomerados mediáticos, medios audiovisuales, plataformas web y multimedia móvil.
• El 15% de los medios pertenece a grupos empresariales que proceden a inversiones de diversas áreas, desde bienes raíces a la banca.
• La tendencia de los medios de comunicación en América Latina se reconfigura a través de la red Internet, que aumenta el poder comunicacional.
Agosto fue el mes de mayor conflictividad en Bolivia
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-10-10&idn=56147
El nivel de conflictos en el país se incremento en agosto de 2011, de acuerdo con un informe de la Fundación Unir, que consultó 12 periódicos y dos redes radiofónicas de circulación nacional.
De acuerdo con el informe, en el mes de agosto se registró un total de 155 casos de conflictos sociales en Bolivia, es decir, 61 más que en el mes de julio.
El rebrote de las problemáticas entre mayo y agosto se refieren a la escasez de productos básicos, las demandas de incremento salarial y la gestión del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis).
Además de éstas, otras controversias de significación ocuparon la atención mediática en agosto. Entre ellas el informe de Unir señala la tensión por la pugna limítrofe entre los departamentos de Oruro y Potosí, las movilizaciones de la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) de El Alto demandando la realización de un nuevo censo poblacional; la delimitación territorial entre los municipios de La Paz, Mecapaca, Achocalla y Palca, y el pago del bono Prosol a los campesinos del departamento de Tarija figuraron entre las más importantes y las que causaron mayor expectación social.
Los resultados para el mes de agosto concluyen que en este mes los conflictos de carácter económico representaron el 28% del total: 15% de casos vinculados con la situación económica de las personas y 13% por temas laboral/salariales. Las demandas por prestación de servicios públicos alcanzaron a 11%.
Problemática del Tipnis
El rechazo a la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos generó en el mes de agosto un total de 16 conflictos en el país. Este conflicto combina problemáticas vinculadas con el medio ambiente, la identidad y los derechos indígenas.
Otra de las conclusiones sostiene que el Estado, en todos sus niveles y órganos, fue nuevamente el principal demandado, concentrando 79% de los casos, cifra similar a la registrada en el mes pasado. De ese total, 38% estuvo dirigido hacia el Gobierno central, 26% a los ejecutivos municipales y 7% a los departamentales.
La resolución de problemas sólo en ámbito de servicios
Según el informe de Unir, se alcanzaron acuerdos en 16,78% de los casos, principalmente en conflictos vinculados a la prestación de servicios públicos y por gestión administrativa.
Cerca de la mitad de los conflictos quedó sin resolución al finalizar el mes.
Las controversias por medidas económicas, situación económica y por prestación de servicios públicos fueron las predominantes entre los casos que continuaron vigentes al concluir el mes. El incremento del número de conflictos estuvo acompañado por una gran cantidad de medidas de presión, que no fueron radicales.
“Sin embargo, hubo algunos casos preocupantes porque dejaron el resultado de numerosos heridos y varios enfrentamientos con fuerzas del orden entre sectores de la sociedad civil”, señalan las conclusiones del informe de Unir.
DATOS
• Bolivia presenta un importante número de conflictos debido a que es un país con brechas muy marcadas y con un bajo nivel de institucionalidad.
• El manejo de los recursos naturales no renovables es uno de los temas estratégicos que generaron mayor controversia.
• A partir del año 2006 se inició un periodo de declinación del número de conflictos, con 450 casos, 2007 tuvo 375 casos, y 250 el año 2008, que se explican por los cambios de gobierno.
• En 2009, ante el debilitamiento del bloque opositor al Gobierno, el panorama empezó a cambiar. Este año el número de conflictos subió a 316, y en 2010 llegó a 793 debido a la fustración de las expectativas de la población en la resolución de sus demandas.
• El área de mayor conflictividad (en los últimos años) es la socioeconomica, seguida de los conflictos laborales.
• Los eventos más importantes ocurridos en el periodo de estudio se refieren a las elecciones generales de diciembre de 2009, que renovó el mandato del presidente Evo Morales; las elecciones municipales y departamentales en abril de 2010, y el enfrentamiento en Caranavi en mayo de 2010.
• En agosto de 2010, sectores del departamento de Potosí interpelaron al Gobierno por la defensa de intereses regionales y de desarrollo. Los actores de las demandas fueron protagonizadas por el Comité Cívico Potosinista (Concipo). En el mes de septiembre se aprobó la controvertida Ley contra el Racismo y toda Forma de Discriminación, que generó movilizaciones.
Fuente: Libro ‘Los conflictos sociales en América Latina’
No avanza el acuerdo entre el Gobierno y la Central Obrera
AGENCIA BOLIVIANA DE INFORMACION.-
http://www3.abi.bo/#
La Paz, 9 oct (ABI).- El acuerdo suscrito en abril pasado entre el gobierno de Evo Morales y la Central Obrera Boliviana (COB) quedó el domingo averiado luego de más de 9 horas de negociación entre el vicepresidente Álvaro García Linera, los ministros de Trabajo y Economía, Daniel Santalla y Luis Arce, respectivamente, y los dirigentes de la matriz de los trabajadores, insuficientes para alcanzar un acuerdo.
El líder sindical, Pedro Montes, al salir de la reunión, anunció nuevas movilizaciones.
"Hemos tenido varias horas de reunión con el Vicepresidente (Álvaro García) y con algunos ministros. No se ha encontrado nada y esto es un documento que nos ha entregado, vamos a verlo y el día martes tenemos un ampliado nacional donde vamos hacer una evaluación de esto y también un análisis profundo y yo creo va a seguir las medidas, porque no se ha encontrado nada de lo que se ha firmado el 17 de abril de este año", manifestó Montes en conferencia de prensa apenas concluida la reunión en la Vicepresidencia en La Paz.
Precisó que el ampliado nacional se desarrollará el martes, sin embargo, dijo que continuarán con las reuniones con el Gobierno.
Asimismo, convocó a los trabajadores del país a que estén preparados para "un nuevo paro movilizado".
Montes sostuvo que sobre el punto referente al incremento salarial, punto cardinal de los acuerdos de abril, no se llegó a ningún acuerdo porque los representantes del Gobierno afirmaron que no existen recursos en el Tesoro para sustentar ese 1%.
Por su parte, el ministro Arce, aclaró que en reuniones anteriores les hizo notar a los dirigentes que no existían recursos para un incremento salarial y que el presupuesto para tal en la ley financial 2011 era del 10% y no así de 12%.
"Nosotros teníamos previsto un 10% de incremento salarial para esta gestión, eso es lo que llevamos a la Asamblea Legislativa Plurinacional el año pasado. Como ustedes saben como producto de la negociación que hubo el mes de abril, incrementamos 1% adicional como reza el convenio", sustentó.
Señaló que el otro 1% adicional que exigían los trabajadores se tenía que analizar en la comisión conformada por dirigentes de la COB y los ministros del área.
Remarcó que en varias ocasiones invitó a la COB a buscar en los recursos del Estado una cuenta donde existieran fondos para ese incremento adicional.
A su vez, el ministro Santalla, resaltó los avances referentes al convenio de abril, en los cuales están la incorporación de los trabajadores municipales a la nueva Ley General del Trabajo, la abrogación del decreto 21060, de retroceso del Estado de la economía, la reactivación del aparato productivo, el tema del fuero sindical y la reestructuración de la Caja Nacional de Salud.
"Dentro de los 8 puntos, el primer punto era el tema salarial, después está la abrogación del 21060 y está la reactivación del aparato reproductivo, sobre estos dos puntos ellos saben que el día jueves se les va a plantear un cronograma de trabajo con los diferentes ministros o ministras", señaló.
Además resaltó que los dirigentes de la COB, en la reunión, plantearon tratar temas políticos y el presupuesto para el incremento salarial del 2012.
Recordó que el Gobierno "siempre está dispuesto al diálogo" y que es una política que viene manejando desde que asumió el poder.
Pueblos no contactados
EDITORIAL DEL DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-10-10&idn=56140
Una de las últimas tribus indígenas que aún permanecen aisladas del mundo exterior fue avistada en una remota zona de la selva amazónica del departamento del Beni tras las graves inundaciones que afectaron al país en 2008.
Es una pequeña tribu, de la que ni siquiera ahora se sabe su nombre.
Si bien es una tribu indígena desconocida para el mundo occidental, sus integrantes ya conocían de la existencia de nuestra civilización.
El fenómeno climatológico que azotó la región en 2008 dejó casi el 60% del departamento de Beni, de 213 mil kilómetros cuadrados de selva amazónica, bajo el agua.
Con ríos de la cuenca amazónica desbordados y poblaciones inundadas, la única manera de entregar la ayuda a los más de 200 mil damnificados era por aire. Los primeros signos de la existencia de la tribu se descubrieron a través de inspecciones aéreas de la región.
Durante los sobrevuelos ya no se observaba tierra y tampoco se podía distinguir a qué ríos pertenecían las aguas. Muchos de los nativos amazónicos descubiertos estaban encima de los árboles para evitar los peligros de la inundación.
Ahora el objetivo es establecer el área en la que habitan, dejarlos tranquilos y evitar que la actividad del narcotráfico y la tala ilegal destruyan su tierra.
Expertos antropólogos han señalado que el grupo avistado es el mayor de las pequeñas tribus aisladas que aún quedan en Beni, Pando y el norte de La Paz, particularmente en el Parque Nacional Madidi, y que hay registro de su presencia en la región desde 1890.
Hasta ahora los mecanismos para proteger a esas poblaciones no han servido. Sin embargo, se está bosquejando un proyecto de ley para la protección de los pueblos y a las naciones originarias, como la Yuqui, que están en peligro de extinción.
En la futura norma trabajan los ministerios de Salud y de Educación, la representación en Bolivia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y el Defensor del Pueblo.
El cronograma de elaboración del instrumento legal establece que hasta noviembre será concluido el documento final para que sea presentado a la Asamblea Legislativa Plurinacional.
Su aplicación será encargada a instituciones estatales como las gobernaciones y los municipios, y de ellas dependerá la supervivencia de los pueblos indígenas.
Una primera fase de compilación de criterios de los beneficiarios fue realizada en la ciudad de Riberalta, Beni, donde se trabajó con los indígenas de los pueblos Chácobo, Cavineño, Tacana y Trinitario, y se recibieron sus planteamientos e ideas sobre su forma de vida y convivencia en el marco de la libre determinación.
Otros encuentros se preparan en el trópico de Cochabamba y en la capital de Pando, Cobija.
Diferencias sobre consulta por el TIPNIS, traban avance del diálogo
LA RAZON, LA PAZ.-
http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=138983&EditionId=2680
Las visiones contrapuestas sobre la consulta para la carretera por el TIPNIS, traban el diálogo auspiciado por una comisión de legisladores del oficialismo con sus pares indígenas. Mientras los primeros apuestan por retomar la consulta, los segundos la creen extemporánea.
La senadora Gabriela Montaño (MAS) informó ayer que la comisión legislativa del oficialismo trabajó en un perfil de proyecto de ley corta tomando como base la iniciativa legislativa que envió la marcha indígena, pero también el contenido de la propuesta que les hizo llegar el Ejecutivo.
La propuesta refiere —informó— que en el caso del tramo II de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos: “se suspende la construcción de éste y, por otro lado, se inicia el proceso de consulta previa a los pueblos indígenas del TIPNIS, como manda la Constitución Política del Estado, el convenio 169 de la OIT y la declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas”.
El espíritu de la redacción choca con la propuesta de ley elaborada por los indígenas, que señala que la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos o cualquier otro proyecto no “atravesará” el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS). Además plantea anular la ley de crédito de 332 millones de dólares para la construcción de la carretera.
El diputado indígena Julio Cortez, que participa en el diálogo legislativo, informó que recibieron la nueva propuesta de ley y que la analizarán en las próximas horas para fijar un posición en consenso con la marcha camino a La Paz, aunque recordó que los indígenas rechazan la consulta por extemporánea.
“Lo que los marchistas comentaron y le dijeron (a la comisión de asambleístas del oficialismo que estuvo el sábado en Caranavi con la marcha) es que no quieren más consulta. Y que si no quieren aceptar lo que estamos pidiendo, no hay más cosas que hablar”, recordó Cortez.
La propuesta de ley del Gobierno planteaba la suspensión de las obras en el tramo II y cuatro fórmulas de consulta para dirimir el conflicto por la carretera; un referéndum en Cochabamba y Beni; consulta o referéndum en los municipios de San Ignacio de Moxos y Loreto y Villa Tunari, consulta o referéndum en las comunidades del TIPNIS, o consulta a las comunidades que habitan la zona entre Ichoa y Santo Domingo.
Montaño comunicó que el proyecto que perfilan incorpora la suspensión de obras y la consulta previa en el área indígena, por lo que considera que hay condiciones para un acuerdo de tal forma que ésta sea la ley corta que apruebe el Legislativo.
La senadora, según Erbol, afirmó que aceptarán los resultados de la consulta, por lo que perfilarían la iniciativa con carácter vinculante.
El dirigente Jorge Mendoza, en el lugar donde acampa la marcha, aseveró que no conocen la propuesta, aunque reiteró que un acuerdo pasa por anular la ley de contrato de crédito para la carretera en conflicto y prohibir cualquier obra vial por el TIPNIS.
Los senadores oficialistas Gabriela Montaño, Adolfo Mendoza y Rhina Aguirre forman la comisión legislativa que busca un acuerdo con los indígenas. La Cámara de Diputados trató el sábado la ley corta del Gobierno, pero declaró un cuatro intermedio a la espera de los resultados del diálogo. Mendoza aclaró que la consulta previa sólo se la hará a los pueblos Tsiman, Yuracaré y Mojeño-trinitario del TIPNIS.
El diputado indígena Bienvenido Zacu reiteró que la consulta está fuera de plazo. “Venció el plazo, debería ser antes la consulta no después (de licitar la obra), ahora recién la quieren y buscan confundir”, cuestionó.
Carretera cuestionada
La carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos tiene tres tramos. El tramo II es el cuestionado por los indígenas porque pasaría por el TIPNIS. La marcha indígena está a 132 km de La Paz
56 días de la movilización
La marcha indígena en defensa del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) partió el 15 de agosto de Trinidad. A 56 días de la movilización, la columna está a 132 kilómetros de la ciudad de La Paz.
La Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) y el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu lideran la marcha que durante su caminata incrementó a 16 puntos su plataforma de lucha. En diferentes lugares del trayecto de la columna se instalaron mesas de diálogo, que no lograron acuerdos. El 25 de septiembre, en Yucumo (Beni), la Policía intervino el campamento de los marchistas, sometiendo a golpes, maniatando y amordazando con cinta adhesiva a los indígenas. Un día antes, los movilizados tomaron como rehén al canciller David Choquehuanca y le obligaron a marchar y romper un cordón policial que evitaba que los indígenas choquen con un bloqueo de colonos opuestos a la movilización. La intervención policial derivó en la renuncia de cuatro autoridades de gobierno, entre ellos el ministro de Gobierno, Sacha Llorenti.
Ley y propuesta
Artículo 1
El proyecto indígena declara al TIPNIS patrimonio socio-cultural y natural, zona intangible de preservación ecológica, reproducción histórica y hábitat de los pueblos indígenas Tsimane, Yuracaré y Mojeño-Trinitario.
—La comisión legislativa del oficialismo propone excluir la palabra “intangible”, porque podría malinterpretarse afectando a los pueblos que viven en el territorio. “Intangible quiere decir que no se debe modificar, y el TIPNIS es territorio indígena y parque nacional a la vez”.
Artículo 3
Se dispone que la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, como cualquier otra, no atravesará el TIPNIS. La disposición final segunda también refiere abrogar la ley que permitió acceder al crédito brasileño de 332 millones de dólares para la obra caminera.
—La comisión legislativa del oficialismo propone la suspensión de las obras del tramo II de la carretera que unirá Cochabamba y?Beni. Además de la consulta previa en los pueblos que habitan el TIPNIS.
Artículo 5
Se prohíbe la realización de toda adopción de normas o ejecuciones de actividades, obras, proyectos o programas de desarrollo, extractivas, megaproyectos y de infraestructura, u otros, que vulneren los derechos de los pueblos indígenas, del medio ambiente y los derechos de la Madre Tierra.
—La comisión legislativa del oficialismo plantea que la redacción sea: “en ningún caso se adoptarán normas (...) ni se hará proyectos o megaproyectos sin consultar a los pueblos indígenas”.
Artículo 6
Hay acuerdo porque incluso en el proyecto del Ejecutivo hay un artículo 4 similar.
Artículo 7
Rescatan a propuesta del Ejecutivo: prohibir nuevos asentamientos humanos.
Roban y matan a boliviana en San Justo, Buenos Aires
TELAM, BUENOS AIRES.-
http://dev.cronica.com.ar/diario/2011/10/07/14351-matan-a-boliviana-en-robo-y-vecinos-detienen-al-asesino.html
Una mujer fue asesinada de un balazo por uno de los tres delincuentes que la asaltaron junto a su familia en la puerta de su verdulería de San Justo, partido de La Matanza, y tras el crimen el hijo, el esposo y un sobrino de la víctima desarmaron al atacante y lo entregaron a la policía.
Fuentes policiales informaron que el disparo que mató a la mujer se produjo durante un forcejeo entre el ladrón que estaba armado y uno de los damnificados que intentó resistir el robo.
Al ver a la mujer muerta de un tiro en el abdomen, los familiares enardecidos redujeron al autor del disparo, mientras que sus cómplices escaparon y fueron detenidos más tarde a las pocas cuadras.
El hecho sucedió anoche, cerca de las 21.30, en la puerta de la verdulería que funcionaba en el frente de la casa situada en Guatemala y De Vedia, de San Justo, partido de La Matanza.
Tres ladrones amenazaron con fines de robo a los verduleros cuando descargaban mercadería de un auto, momento en que se produjo un forcejeo entre una de las víctimas y el delincuente que portaba el arma.
En esas circunstancias, la pistola del ladrón se disparó -aún no se estableció si fue adrede o por el forcejeo- y un disparo mató a Clorinda Ayma, de 50 años y de nacionalidad boliviana, integrante de la familia dueña de la verdulería.
Tras escuchar el disparo, el hijo de la víctima, un sobrino y el esposo redujeron al asaltante y le quitaron el arma -una pistola Bersa calibre 380-, añadieron las fuentes.
Los otros dos asaltantes escaparon corriendo, aunque a las pocas cuadras fueron detenidos por la policía de San Justo, que había sido alertada del hecho.
El sindicado autor del disparo, identificado por la policía como Alan Torres (18), fue entregado a la policía por los familiares de la víctima y quedó detenido junto a sus cómplices, de 19 y 21 años.
El hijo de la mujer asesinada contó al canal TN que “el delincuente armado disparó” por lo que él reaccionó para inmovilizarlo.
“No pensé que le había disparado a mi madre, cuando escuché el disparo reaccioné, nada más, forcejeamos, le sacamos el arma con mis familiares y lo tiramos al piso, los otros dos se fueron corriendo”, relató el joven acongojado.
El hecho es investigado por efectivos de la policía de La Matanza y el fiscal de ese distrito.
El asesino y los ladrones son jóvenes
CLARIN, BUENOS AIRES.-
http://www.clarin.com/policiales/crimenes/Asesina-verdulera-detiene-familia-victima_0_568743282.html
Una verdulera de 50 años fue asesinada de un tiro tras ser asaltada por tres jóvenes cuando bajaba mercadería de un auto para su negocio. La víctima –de nacionalidad boliviana– se asustó y pegó un grito al ver uno de los ladrones, que reaccionó con un disparo contra su abdomen. Los familiares de la mujer –que estaban en el lugar al momento del hecho– se abalanzaron sobre el asesino, lograron sacarle el arma que llevaba y lo retuvieron hasta que finalmente llegó la Policía y se lo llevó detenido.
El homicida tiene 18 años. Sus dos cómplices –de 19 y 21– escaparon en una moto, pero fueron arrestados poco después en la zona de Tapiales.
El hecho ocurrió en la tarde del jueves, frente a una verdulería ubicada en Guatemala y Vedia, en la localidad de San Justo, partido de La Matanza. La víctima fue identificada como Clorinda Ayma. Los detenidos fueron indagados ayer por la titular de la UFI 7 de La Matanza, Roxana Castelli, y en principio quedaron acusados de homicidio criminis causae (es decir, matar para ocultar otro delito).
Todo comenzó alrededor de las dos de la tarde. Clorinda estaba bajando mercadería junto a su esposo, su hijo y un sobrino. En ese momento, todos fueron sorprendidos por los tres asaltantes, que se metieron con ellos en local y los amenazaron con un arma, según dijeron a Clarín fuentes del caso.
Los ladrones le exigieron a la familia las llaves del auto y también robaron algo de dinero y celulares. Clorinda nunca intentó resistirse, pero mientras transcurría el asalto se asustó y el menor de los ladrones le disparó a sangre fría con una pistola Bersa calibre 380.
La familia actuó enseguida. “Al escuchar el balazo, los familiares no se dieron cuenta que la mujer había muerto. Pero se tiraron sobre el asaltante que llevaba el arma, lo dominaron y luego lo entregaron a la Policía”, relató una fuente del caso.
“Entraron a robar tres delincuentes, uno de ellos estaba armado. Cuando escuché el disparo, reaccioné. Pero no pensé que le había disparado a mi madre. Nada más. Forcejeamos, le sacamos el arma con mis familiares y lo tiramos al piso. Los otros dos se fueron corriendo”, le relató Gustavo –el hijo de Clorinda– al canal TN .
Una versión indicaba ayer que los ladrones habían huído corriendo, pero un testigo aseguró haberlos visto escapar en una moto. Poco después del homicidio, la Policía los localizó y los detuvo en la localidad de Tapiales (siempre en el partido de La Matanza).
El principal sospechoso y autor del disparo se negó a declarar ante la fiscal. “El chico decía que era menor. Ahora espero que no salga nunca más. Estas son cosas que pasan en este barrio, qué le vamos a hacer”, concluyó Gustavo.
Danzas bolivianas en la Quinta Avenida de Nueva York
OPINION, COCHABAMBA.-
http://www.opinion.com.bo/opinion/articulos/2011/1010/noticias.php?id=27979
Los países latinoamericanos celebraron hoy el 519 aniversario del descubrimiento de América con el tradicional Desfile de la Hispanidad con el que cada año se toman la famosa Quinta Avenida de Nueva York para mostrar con orgullo su música, alegres bailes, sus coloridos vestuarios y tradiciones.
Música de España, Cumbias, Cueca, Morenadas, merengue, salsa, sin dejar de lado el reguetón, se escucharon a lo largo de la avenida, donde público de diversos países acudió con su familia, y hasta con mascotas, para mostrar sus banderas y disfrutar del evento, en el que marcharon unas 9.000 personas, según su presidente, el guatemalteco Edgardo Alonzo.
España, por ser el país que descubrió y colonizó América, preside cada año el desfile, que en su 46 edición contó con la asistencia por primera vez de representantes de la Guardia Civil de ese país con sus uniformes verdes y el característico tricornio.
También hubo oficiales de la policía municipal y nacional, acompañados por familiares que viajaron desde Madrid, Barcelona, Lérida, Valencia, Castellón e Islas Canarias.
"Nos ha sorprendido la acogida tan emotiva. Es un honor que España presida" este certamen, dijo a Efe el subteniente José Martín, de la Guardia Civil.
Entre el grupo estuvieron también el subinspector de la Policía local de Telde en Gran Canaria, Juan Antonio Batista.
Este año el evento, que tuvo como mariscales a Roberto y Peter Unanue, presidente y vicepresidente de la empresa de alimentos Goya, se realizó bajo el lema de "no a la violencia doméstica" y tuvo como madrina a la directora de la oficina Contra la Violencia Doméstica de la Alcaldía de Nueva York, la colombiana Yolanda Jiménez.
"La idea es que la comunidad latina diga basta a la violencia doméstica y se una para combatirla. Si alguien es víctima que sepa que no está solo, que hay ayuda", indicó a Efe Jiménez.
El desfile comenzó al mediodía bajo un soleado y fresco día de otoño, con los miembros del comité organizador y el cónsul español Fernando Villalonga seguidos por el resto de los cónsules latinoamericanos y, a pasos de éstos, los tradicionales gaiteros.
La primera parada fue en la catedral de San Patricio para saludar a las autoridades eclesiásticas, representadas por monseñor David Arias.
El Centro Español y la Casa Galicia de Nueva York fueron los primeros en tomarse la Quinta Avenida y a su paso algunos del público les recibieron con un "Olé".
"Viva México y el resto de los países latinoamericanos", "Viva Perú", "Viva Ecuador", "Viva Santo Domingo", gritaban también los latinos, que se conglomeraron a lo largo de la avenida y no perdieron ocasión para tomar fotos, vídeos, aplaudir y gritar al paso de sus respectivos países.
El turno siguiente fue para Argentina, que desfiló al ritmo de la Chacarera, seguido por Bolivia, encabezado por su patrona, la Virgen de Copacabana, sin que faltara también la Virgen de Urqupiña o Urkupiña.
Bolivia es cada año la delegación más grande y colorida de este desfile, donde neoyorquinos y turistas disfrutan de un evento que muestra la fusión en cada país de la herencia española con los pueblos indígenas y esclavos.
Una veintena de grupos bolivianos recorrieron la avenida mostrando diversos bailes como el Tinkus, Morenada y Tobas, así como personajes de su folclor, entre ellos "la curandera", "los caporales" "diablos" o el rey moreno "Achy".
De Chile se escuchó la Cueca, de Colombia su Cumbia sin olvidar las tradicionales "chivas", como llaman a algunos vehículos que les transportan de los campos a la ciudad, la República Dominicana llevó a sus coloridos diablos cojuelos con sus gigantescos cuernos y el contagioso merengue.
"Es importante que celebremos este evento porque Nueva York es la ventana más grande para mostrar lo mejor del folclor, la cultura y costumbres de nuestros países, y ya que mucha gente no puede regresar al suyo, por motivos que sabemos, es una forma de llevarles un poco lo que han dejado atrás", indicó a Efe el presidente del desfile.
Miles de danzarines bolivianos en el barrio Charrúa de Buenos Aires
CLARIN, BUENOS AIRES.-
http://www.clarin.com/ciudades/fiesta-tradicional-comunidad-boliviana-Argentina_0_351565004.html
Con un desfile que comenzó ayer y los que seguirán el fin de semana, la comunidad boliviana en la Argentina celebra la fiesta de la Virgen de Copacabana en el barrio General San Martín, más conocido como Charrúa, frente al complejo deportivo de San Lorenzo.
La celebración que se inició hace 32 años con una sola comparsa seguida por una amplificación a manera de banda musical, cuenta hoy con un programa organizado en el que se ha introducido las actividades deportivas, característica de las festividades del área rural.
Esta festividad en la actualidad se celebra por dos fines de semana consecutivos, con la participación de 54 fraternidades, que representan a diferentes barrios de la capital, al Gran Buenos Aires y a otras provincias.
Es sorprendente la calidad y sentimiento con la que bailan los paisanos. Es una entrada organizada fundamentalmente por comerciantes y pequeños productores que han establecido sólidos negocios en la Argentina y tienen la capacidad para “pasar una fiesta” que lleva bandas y trajes de Bolivia con todos los gastos pagados por dos semanas para los músicos y bordadores.
Pero más allá de la ostentación y el derroche, se reproduce en la Argentina una manifestación de reencuentro donde, en catorce manzanos el primer domingo después del 12 de octubre, se reconocen los paisanos, se reconcilian con sus costumbres y a manera de rito beben “la chicha”, comen chicharrón, charque y todo lo que se les presente y esté a su alcance.
“La colonia de bolivianos llena las calles y te encuentras con tus paisanos que no has visto hace años. Vienen de otras villas y puedes encontrar de todo lo que se ve aquí, chica, chicharrón, salteñas, igual que aquí”.
Charrúa es el espacio donde los bolivianos hacen alarde de lo típico y ancestral. Y al acabar esas dos semanas, nuevamente la gente se pierde en la rutina de la actividad y otro año pasa para el reencuentro si es que se vuelven a encontrar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario