TITULARES
• Evo está amargado porque hay opositores a nuevas carreteras
• Canciller de Bolivia preside diálogo con indígenas
• Hay un plan para enfrentar a Evo con los indígenas
• En 1995, un ministro represor amenazó extraditar a Evo a EEUU
• Mueren bolivianos en choque de trenes y bus en Buenos Aires
• En Brasil, detienen a bolivianos por explotar a sus compatriotas
• Zara, esclavitud fashion en Brasil, Por Juan Luis Berterretche
• Fiscalía pide eliminar la trata de personas
• Los bancos ganan millones pero no pagan impuestos
• La lucha antidroga, más allá de la infamia
• Cochabamba evoca su revolución del 14 de septiembre de 1810
• Evo entrega muchas obras en Cochabamba
• Gobierno entrega 10.501 títulos de tierra
• La sede del Parlamento Sudamericano estará en Cochabamba
• Convertirán en abono orgánico hojas de coca
• Escuela de Música de Moxos viaja a Europa
• Relatos de la vida cotidiana en el Imperio de Tiwanaku
• La Marcha de las Putas, Por Vicuña
Evo está amargado porque hay opositores a nuevas carreteras
AGENCIA BOLIVIANA DE INFORMACION.-
http://www1.abi.bo/#
Cochabamba, 14 sep (ABI).- El presidente Evo Morales se dijo amargado el martes por la noche por la oposición de 20 de las 64 comunidades de originarios que habitan el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) para que la carretera en construcción Villa Tunari-San Ignacio de Moxos atraviese esa reserva ecológica en el nordeste amazónico de Bolivia.
"Una amargura. Cuando no había plata para caminos" se registraban protestas, por los lugarejos, que demandaban la construcción de caminos, todo lo contrario con lo que sucede en esta coyuntura, afirmó durante la Sesión de Honor conjunta de la Asamblea Legislativa Departamental y el Concejo Municipal de Cercado instalada por el 201 aniversario del Grito Libertario del 14 de septiembre de 1810.
El dijo que su Gobierno, que propugna la articulación aérea, terrestre y satelital de Bolivia, ha quedado en una encrucijada en esta coyuntura.
"Hay compañeros que marchan rechazando caminos, otros bloquean pidiendo caminos y hoy aparecemos como sándwich", deploró.
Durante una alocución de 40 minutos, el gobernante ratificó su denuncia y volvió a acusar a "intereses extranjeros" como motores de la marcha indígena contra la construcción de la vía que conectará los departamentos de Cochabamba (centro subandino) y Beni (nordeste).
"Gente ajena, intereses políticos, intereses extranjeros quieren confrontarnos a los hermanos indígenas del oriente boliviano con el occidente", advirtió, horas después que su canciller indígena, David Choquehuanca, lograra reanudar, este mismo martes en La Embocada, el diálogo con la dirigencia de la Central Indígena del Oriente Boliviano (Cidob) y la Asamblea del Pueblo Guaraní (Apg) que propician la marcha de indígenas de tierras bajas de Bolivia.
Morales planteó su convicción de que intereses foráneos digitan a los indígenas que, sin embargo se encuentran, en el fondo, de acuerdo con el tendido de la vía por el TIPNIS.
"No es que no quieren, quieren, casi todas las comunidades" del TIPNIS, sostuvo.
El jefe de Estado confirmó, asimismo, la decisión de su administración, de no atender los puntos ominosos del pliego de la Cidob y la Apg, para detener la construcción de caminos en todo el país, frenar la exploración, producción y exportación de hidrocarburos y vender, de cuenta propia, bonos de carbono a potencias industrialziadas.
"Eso no va a ser atendido", dijo en tono taxativo.
El mandatario volvió a subrayar su decisión de vertebrar las regiones bolivianas inconexas en más de 186 años.
"Quisiéramos integrarnos entre oriente y occidente, por supuesto respetando nuestras reservas forestales", sostuvo.
Canciller de Bolivia preside diálogo con indígenas
DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-09-14&idn=54464
Los dirigentes de los marchistas por el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) y el Gobierno reanudaron ayer el diálogo respecto al pliego petitorio de 16 puntos, entre ellos el segundo tramo de la carretera San Ignacio de Moxos (Beni)-Villa Tunari (Cochabamba).
La comisión gubernamental está presidida por el canciller David Choquehuanca, quien junto al ministro de Obras Públicas, Wálter Delgadillo, y el ministro de la Presidencia, Carlos Romero, asistieron a la convocatoria realizada por los dirigentes del Tipnis en la localidad de La Embocada, Beni.
Sin embargo, los dirigentes mantuvieron su posición y aseguraron que no habrá acuerdos mientras la propuesta del Gobierno sea la de mantener la construcción de la carretera.
La reunión fue realizada a campo abierto, donde estuvieron presentes dirigentes como el presidente de la Confederación de Indígenas del Oriente Boliviano (Cidob), Adolfo Chávez; el presidente de la Asociación de Pueblos Guaraníes (APG), Celso Padilla, entre otros.
Choquehuanca se refirió a la construcción de la carretera. Pidió a los indígenas trabajar conjuntamente con el Gobierno para encontrar un punto intermedio entre el cuidado de la Madre Tierra y el medio ambiente y la integración caminera del país, que traerá desarrollo.
Equilibrio
“¿Cuántos kilómetros de carretera se construyen sobre nuestra Pachamama cada día y no estamos diciendo nada? La construcción de la carretera afecta al medio ambiente, pero también tenemos que saber equilibrar, hermanos, necesitamos integración”, señaló el Canciller.
También pidió a los marchistas conformar una comisión de dirigentes que pueda ir hasta La Paz para poder dialogar con el presidente Evo Morales.
“¿Por qué no tener una comunicación directa? Ustedes saben que el Presidente está dispuesto a recibir a los marchistas. Si hay la predisposición de trasladar una comisión a la ciudad de La Paz, el Presidente los va a recibir”, aseguró la autoridad.
Luego se dio un cuarto intermedio, a las 13.00. A partir de las 15.00 se reinstaló el diálogo, donde los dirigentes del Tipnis, de la Cidob y de Conamaq respaldaron cada una de las demandas incluidas en su pliego.
Entre los principales temas debatidos estuvieron el pedido de aumento de tierras fiscales para los indígenas de la zona, el denominado Fondo Verde y la carretera. Pidieron la presencia del presidente Morales en el lugar de la marcha.
Frente a ello, el Canciller explicó que se deben respetar las funciones de los ministros, ya que ellos son los brazos operativos del Presidente.
Durante el diálogo, la mayor participación fue de los marchistas, quienes pidieron reivindicaciones sectoriales y regionales.
Choquehuanca señaló que para esas situaciones los pobladores deben acudir a diputados o senadores de sus regiones.
“Mañana mismo, si hay alguna comisión, dirigente o diputado que quiera discutir cualquiera de estos puntos con algún ministerio, las puertas están abiertas”, dijo.
Inversiones
Ante el pedido realizado por los dirigentes del Tipnis, de incrementar los recursos económicos a sus regiones, Choquehuanca explicó que el Gobierno está consiguiendo recursos. “Nos estamos prestando plata de afuera. Lamentablemente hubo muchos descuidos en sembrar energía desde la capitalización. Todos nuestros pueblos tienen derecho a exigir luz en nuestras comunidades. Hay proyectos que están en camino”, informó.
Indígenas rechazan consulta
Por su parte, Padilla aseguró que no aceptarán que la carretera pase por el Parque, ya que se eliminaría con la biodiversidad de la zona. También criticó las propuestas presentadas por el Gobierno que no serían factibles, sostuvo.
Sobre la consulta, dijo que es “una consulta inapropiada que creará una ruptura orgánica de nuestras comunidades”. Además, se efectuaría sólo a comunidades afines al Gobierno, opinó.
Los dirigentes reiteraron su pedido para que el Primer Mandatario vaya hasta ese lugar.
Chávez dijo que existe una “espina en el corazón de los indígenas”.
Asimismo, representantes de las organizaciones de marchistas respaldaron el pedido al Gobierno para que se anule la construcción del tramo dos de la carretera que integrará Cochabamba con Beni.
Hay un plan para enfrentar a Evo con los indígenas
CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-09-14&idn=54463
Grupos de la derecha nacional e internacional aplican una estrategia mediática de desgaste para crear en el imaginario colectivo la idea de que el presidente Evo Morales es enemigo de los indígenas y que es antidemocrático. Ese plan apunta a dejar sin aliento al proceso de cambio rumbo a las elecciones de 2014.
Esa visión fue expresada por el analista Hugo Moldiz y, en parte, por la diputada del MAS Emiliana Aiza, en momentos en que transcurre la marcha indígena del Tipnis.
Días atrás, el ministro de Gobierno, Sacha Llorenti —en referencia a un material informativo difundido por el canal televisivo internacional Univisión—, sostuvo que hay una maquinaria mediática que pretende desprestigiar los logros del Gobierno en distintas áreas, entre ellas la lucha contra el narcotráfico.
En ese contexto, Moldiz dijo que el país vive la continuación de un “plan de derrocamiento” gestado por la derecha internacional y nacional desde 2008 (que no tuvo éxito), y que ahora apunta al “desgaste de la imagen del Presidente” rumbo a las elecciones generales de 2014.
“Los Estados Unidos y la derecha internacional y nacional desarrollaron durante el primer período del presidente Morales la estrategia del derrocamiento, por métodos ilegales, antidemocráticos y violentos, ésa fue la característica de la primera estrategia, que fue derrotada por los movimientos sociales en septiembre de 2008, reflejada en el triunfo electoral del Presidente en diciembre de 2009”
Según Moldiz, este triunfo dio lugar (a que la derecha) aplique una segunda estrategia, esta vez de “desgaste de la imagen del Gobierno, a través de varias matrices de opinión, una de ellas empleando los medios de difusión.
Construyen dos ideas eje
“La segunda estrategia (es) la del desgaste para la derrota política, ideológica y simbólica del presidente Morales a través de varias matrices de opinión que se están construyendo”, sostuvo.
Una fase de ese plan es construir la idea de que “éste es un Gobierno enemigo de los indígenas, que es un asunto altamente sensible dado el origen del desarrollo del proceso de cambio. Apelando a esta conflictividad para atacar no sólo la imagen del Presidente sino de Bolivia, como liderazgo colectivo de los pueblos indígenas y (así) afectar la propuesta del país como defensor de la Madre Tierra”
La segunda etapa de la estrategia es forjar la idea de que “Bolivia es permisible con las actividades del narcotráfico; ésa es la matriz de opinión que han manejado hasta ahora”, dijo.
“El objetivo es construir en el imaginario de la gente que Bolivia es un ‘narco-Estado’”, sostuvo.
La campaña que amplifica la difusión de noticias sobre la detención del ex jefe policial René Sanabria y sus relaciones —por un caso de narcotráfico— “es la punta de lanza de esta línea de desestabilización y subversión”, agregó.
El analista afirmó que otra matriz de opinión que la derecha pretende generar es que el mandatario Morales es antidemocrático y busca copar el poder con las elecciones judiciales de octubre.
Debilitamiento
“Quieren hacer que el presidente Morales y el proceso de cambio queden sin aliento, languidecidos y debilitados (para) las elecciones generales de 2014. De tal manera que, por resortes políticos, puedan derrotar a este proceso”, afirmó el analista Moldiz.
Por su parte, Aiza sostuvo que Bolivia es un Estado nuevo, que lucha como nunca antes contra el narcotráfico y la corrupción. “Esta acusación de 'narco-Estado' es de los Estados Unidos para debilitar nuestro Gobierno. Eso no tendrá ningún avance, eso fracasará porque nuestro presidente Evo Morales trabaja contra el narcotráfico, la corrupción, el contrabando (...), y todos tenemos una tarea contra el narcotráfico”,
Oposición: Narcotráfico es una realidad del país
El diputado del opositor PPB-CN Osney Martínez afirmó que el informe de Univisión no es ninguna novedad, no tuvo la intención de estigmatizar al país y que el Ejecutivo no admite la realidad que vive Bolivia con el narcotráfico.
“No creo que se quiera estigmatizar a Bolivia; se trata de una realidad que vive el país y que los ministros y el mismo Presidente de la república se resisten a develar, a dar a conocer abiertamente qué es lo que sucede gracias a la forma en la que manejan y protegen la producción de coca ilegal, y la coca ilegal va al narcotráfico", dijo.
En 1995, un ministro represor amenazó extraditar a Evo a EEUU
PAGINA SIETE.-
http://www.paginasiete.bo/2011-09-14/Nacional/Destacados/3Esp00214092011.aspx
El presidente Evo Morales reveló ayer que en 1995, el entonces ministro de Gobierno Carlos Sánchez Berzaín amenazó con extraditarlo a EEUU cuando estuvo detenido en La Paz.
“Un emenerrista me dice que Sánchez Berzaín quiere hablar conmigo, entonces estaba de ministro de Gobierno; yo pregunté a mis compañeros que estaban detenidos (conmigo) y me dicen andá, escuchá a ver qué te dice. Con autorización de ellos he ido al ministerio, me sacaron en carro. Sánchez Berzaín como siempre (estaba) soberbio... silbando, me saluda diciendo ‘Hola Evo’, pone su música y lo peor, (estaría cansado no lo sé) saca sus pies sobre la mesa, me muestra la planta, yo estaba sentado al frente y me dice: Evo si quieres plata, toma plata (yo le dije) no tengo nada que hablar del tema plata (me dijo) pero tienes que erradicar la coca, y yo le dije no puedo erradicar porque no es mi coca sino de los productores de coca”. “Después de una pequeña discusión me dice: si no erradicas la coca tienes tres caminos: cementerio, Chonchocoro o Estados Unidos, puedo llamar la avioneta para que te lleven a EEUU. Yo le dije: ministro, está en tus manos, puedes hacer lo que te de la gana, y otra vez se va silbando de ahí, y nuevamente su cachafaz entra y me lleva a la cárcel”.
Mueren bolivianos en choque de trenes y bus en Buenos Aires
DIARIO CAMBIO, LA PAZ.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-09-14&idn=54454
Once personas murieron y 228 resultaron heridas ayer en un choque que involucró a dos trenes de la línea Sarmiento y un colectivo de la línea 92 en un paso a nivel del barrio de Flores, al oeste en la capital argentina, uno de los más graves de los últimos años. Entre los fallecidos se encuentran tres miembros de una familia boliviana.
Edwin Huanca (22), Yamila Machaca (20) y Kevin Huanca (1) son las tres personas bolivianas que perdieron la vida, otros seis resultaron con heridas y contusiones.
El accidente ocurrió a las 6.23 en el paso a nivel de la calle Artigas, en el barrio de Flores, cuando un colectivo de la línea 92 cruzó las vías con las barreras en 45 grados y con la señal lumínica advirtiendo el peligro, según pudo verse en las cámaras de seguridad del lugar.
Las fuentes policiales de la División Sarmiento consultadas por Télam destacaron, además, que fueron 228 las personas heridas, de las cuales 120 eran de gravedad y que en el lugar trabaja el fiscal Julio Ansorreguy.
La mayoría de las víctimas fatales viajaba en el autobús, dijo el secretario argentino de Transporte, Juan Pablo Schiavi.
El comisario mayor Omar Bravo, jefe de Bomberos, afirmó que “se rescató de abajo del andén a un niño de unos dos años”. El maquinista de uno de los dos trenes, cuyas piernas habían quedado atrapadas entre los hierros, fue el último en ser rescatado y trasladado en helicóptero hasta el hospital Álvarez, donde fue intervenido quirúrgicamente.
Los heridos bolivianos son; Abraham Quispe Yujra (20), Abraham Quispe Huanca, Cristina Apaza (30), Sergio Puña Chura (20), Milton Kantuta Cruz (23) y Caterin Kantuta (6).
Los fallecidos bolivianos son oriundos de El Alto (La Paz).
Las imágenes mostraron que la barrera estaba en 45 grados cuando se produjo el choque, por lo cual no obstruía en forma total el paso de vehículos, y en el lugar tampoco había banderillero.
El video mostró incluso el paso, 30 segundos antes, de automóviles y una motocicleta en las mismas condiciones.
En el lugar del hecho murieron nueve personas, entre ellas el chofer del colectivo y un niño, mientras que los restantes fallecimientos se produjeron en el Hospital Durand, informó el ministerio de Salud porteño que, además, sostuvo que los heridos “fueron 228 en total”, once de los cuales seguían internados anoche, tres con pronóstico reservado.
Testimonios revelan la tragedia en barrio Flores
Un sacudón y un golpe terrible, la oscuridad, el pánico y la desesperación fue lo que vivieron en pocos segundos los pasajeros del tren que embistió al colectivo.
“Fue terrible, se sacudió todo, se salieron algunos asientos y la gente se cayó al suelo. Después fue todo oscuridad”, dijo uno de los pasajeros del tren que se dirigía desde Once a Moreno.
“Mientras íbamos bajando, veíamos gente tirada por todos lados. Cuando bajé traté de mantener la calma, pero la gente más grande, sobre todo, estaba en estado de shock”, agregó el hombre en declaraciones televisivas.
Una joven dijo que luego de sentir el impacto cayó al suelo y perdió el conocimiento, luego contó que el vagón “quedó como un acordeón”.
“Todo era desesperación y corríamos por todos lados. Algunos llegaron a gritar ‘fuego, fuego’. Hasta que lo vi, no me di cuenta que había sido un choque...”, dijo.
En Brasil, detienen a bolivianos por explotar a sus compatriotas
TELESUR.-
http://www.telesurtv.net/secciones/noticias/97746-NN/dos-bolivianos-son-detenidos-en-brasil-por-someter-a-personas-a-trabajo-esclavo/
Las autoridades brasileñas detuvieron este martes en Sao Paulo (sureste) a una pareja de bolivianos que sometía a trabajo esclavo a unas 17 personas, la mayoría de ellas provenientes de este país del altiplano, que laboraban en una taller donde se confeccionaba ropa.
Los dos extranjeros fueron apresados por los efectivos policiales en el taller textil localizado en el centro de Sao Paulo.
Los bolivianos mantenían a los trabajadores laborando hasta 14 horas diarias, pernoctando en cuartos insalubres y sin electricidad, indicó la agencia estatal de noticias de Brasil.
"La policía investiga qué tiendas compraban las mercaderías", expresó el periódico O Globo que especificó que las víctimas eran 16 bolivianos y un paraguayo.
A esta denuncia se suma una aparecida el pasado 19 de agosto en la que se afirmaba que la marca española de ropa Zara mantenía en condiciones de esclavitud a varios de sus trabajadores en esta ciudad brasileña.
Una operación de fiscalización detectó en el estado de Sao Paulo (sureste) tres talleres de costura donde se empleaba mano de obra esclava.
Estos obreros fueron sometidos a condiciones insalubres y carecían de registro, indicó el fiscal laboral Nei Messias Vieira en el momento.
Viera reveló que la compañía española cuenta con proveedores que contratan mano de obra en condiciones análogas a la esclavitud.
''Sabemos que los dos proveedores que ya fueron identificados por las condiciones degradantes de trabajo no son los únicos que abastecen de productos textiles a Zara. La cadena productiva de Zara es mucho más amplia'', señaló.
Desde que se inició el programa de vigilancia de la Superintendencia Regional de Trabajo y Empleo de Sao Paulo más de 200 denuncias de trabajo ilegal en la industria de la confección han aparecido en los últimos dos años.
Entre las empresas que han presentando estas irregularidades, además de Zara, se encuentran Aha, que ofrece servicios a esa compañía, Marisa, Pernambucanas, Collins y C&A.
Ante esto, la Asociación Brasileña de la Industria del Vestido (Abravest) sostuvo recientemente que el 10 por ciento del sector, cerca de dos mil 500 confeccionistas, funcionan con este tipo de irregularidades.
''El problema es que al permitirse tercerización se pierde todo el control'', expresó en esta oportunidad el presidente de Abravest, Roberto Chadad.
Zara, esclavitud fashion en Brasil
Por Juan Luis Berterretche
http://metiendoruido.com/2011/09/zara-esclavitud-fashion/
Desde 1995 a la fecha más de 40 mil trabajadores que eran sometidos a un régimen de esclavitud fueron liberados en operaciones de inspección laboral en zonas rurales [de Brasil]. Desde que comenzaron a hacerse investigaciones en Sao Paulo, a mediados de agosto pasado, cuatro grandes redes minoristas de ropa fueron descubiertas utilizando talleres de confección con trabajo esclavo: Marisa, Pernambucanas, Collins y el grupo se completaba con la transnacional española Zara.
Con una facturación mundial de 12.500 millones anuales, el gigante de la moda española Inditex (Arteixo, la Coruña) propietario de la cadena de tiendas Zara, tiene 30 locales en Brasil y emplea en ellos, 7 mil personas.
Los fiscales estuvieron en dos de los 50 talleres de costura abastecedores de Zara, Allí encontraron 16 bolivian@s con cinco niños, trabajando hasta 16 horas por día en un ambiente sucio, estrecho y sin condiciones de seguridad. Los operari@s informaron que tenían deudas con los dueños de los talleres y que recibían por su trabajo menos de un salario mínimo. Los extranjeros habían sido introducidos clandestinamente en Brasil por redes de tráfico de seres humanos. La portavoz de Inditex, Regiane Machado, aseguró que “Este es un caso aislado, resultado de una tercerización de uno de nuestros abastecedores, sin nuestra autorización”.
En realidad esos talleres “tercerizados”, sin Zara no existirían en el mundo económico. Las órdenes de costura, la definición de las muestras y la elección de los tejidos vienen directamente de la matriz en España. Las afirmaciones de la vocera de Zara, fueron rápidamente desmentidas cuando se comprobó que al menos en otros 33 talleres subcontratados por la firma gallega se habían detectado las mismas irregularidades: hacinamiento, condiciones insalubres de trabajo y salarios de miseria. En los talleres se encontraron también prendas con etiquetas de las marcas Ecko, Gregory, Billabong, Brooksfield, Cobra d’Água y Tyrol.
El pasado mes de mayo, una operación similar a la desplegada en Sao Paulo permitió a la Superintendencia Regional de Trabajo y Empleo desmantelar varios talleres clandestinos en la ciudad de Americana, en el interior de la región paulista. En aquella ocasión fueron liberados 52 trabajadores, casi todos de nacionalidad boliviana, que estaban siendo explotados y sometidos a unas condiciones laborales degradantes. La mayoría de los trabajadores esclavos liberados también elaboraba prendas de ropa para la firma de moda española.
Estas formas de explotación de trabajo forzado no son excepcionales. Son parte inherente del nuevo mercado de trabajo a escala mundial.
Harvey: acumulación flexible
David Harvey en La Condición de la Posmodernidad (1989) /1 acepta el desafío del debate con los defensores del posmodernismo y en el plano de la dominación del Capital traduce posmodernidad como acumulación flexible del capital. Al describir esta forma de acumulación, Harvey detalla los nuevos aspectos que definen el mercado de trabajo a nivel mundial. Las normas y prácticas regresivas en la relaciones de trabajo se vienen expandiendo hace cuatro décadas, apoyadas en una desocupación y marginación en crecimiento constante.
Para Harvey los cambios de las cuatro últimas décadas, manifestados en la vida cultural, social política y económica se corresponden con profundas modificaciones en el proceso de acumulación de capital, que pueden ubicarse temporalmente en los inicios de la década del setenta. Más precisamente, él señala a 1973 -año de recesión generalizada a nivel mundial- como el punto de inflexión de estos cambios. Afirma que allí se abre un nuevo período de acumulación capitalista -o de incremento en el valor del capital- que él denomina “acumulación flexible”.
La etapa anterior comienza con el fordismo, y proviene de las innovaciones tecnológicas (línea automática de montaje) y organizacionales (forma corporativa de organización de negocios, separación entre gerencia, concepción, control y ejecución y detallada división del trabajo) que Ford implantó con un aumento destacado de la productividad y los beneficios. Todo esto condujo, al decir de Harvey, a “una nueva estética y una nueva psicología, en suma un nuevo tipo de sociedad democrática, racionalizada, modernista y populista”. La expansión del sistema fordista es una complicada historia que se extiende por casi medio siglo.
Pero será en la inmediata pos guerra que se procesaran cambios en los modos y mecanismos de intervención estatal permitiendo atender en forma efectiva los requisitos de la producción fordista. Fueron necesarios la depresión y el casi colapso del capitalismo en la década del treinta, para que las sociedades capitalistas llegasen a una nueva concepción de la forma y del uso de los poderes del estado.
Keynes respondería a estos interrogantes con un conjunto de estrategias administrativas científicas y poderes estatales que apuntaban a estabilizar el capitalismo. La configuración y el uso propio de los poderes del estado sólo fueron resueltos después de 1945. Desde ese momento el fordismo se alió firmemente al keynesianismo.
El fordismo, entonces, se combinó con la administración económica keynesiana y produjo lo que dio en llamarse estado de bienestar social (welfare state). Es esta la base de un largo período de expansión económica pos guerra.
Pero a partir de 1966 hay una caída de la productividad y lucratividad corporativas. Conjuntamente empieza a manifestarse una aceleración de la inflación, expresión de los problemas fiscales en los grandes países capitalistas.
La recuperación de Europa y Japón comenzó a saturar los mercados en competencia con EEUU, y fue alrededor de esa época que las políticas de sustitución de importaciones en varios países del Tercer Mundo (en especial, América Latina) asociada al primer gran movimiento de las multinacionales de volcar manufacturas hacia el extranjero (en particular, Sudeste Asiático) generaron una industrialización competitiva en ambientes con mercados de trabajo desprotegidos.
Entre 1965 y 1973 se hizo evidente la incapacidad del fordismo-keynesianismo de contener las contradicciones inherentes al capitalismo. En la superficie, todas esas dificultades eran sintetizadas por la palabra “rigidez”. Rigidez en las inversiones de capital fijo de gran escala y de largo plazo y por tanto rigidez en la planificación, presumiendo crecimiento estable en mercados de consumo invariable o de franca saturación. Rigidez en los mercados, en la localización y en los contratos de trabajo. Resistencia de los trabajadores a toda tentativa de superar estos problemas de rigidez que llevaron a las grandes huelgas de 1968-1972. Rigidez en los compromisos del Estado por aumento de los programas de asistencia social en momento que la rigidez en la producción restringía expansiones de la base fiscal para gastos públicos.
La recesión generalizada de 1973 dejó a las corporaciones con mucha capacidad excedente inutilizable en condiciones de intensificación de la competencia. Esto obligó a abrir un período de racionalización, reestructuración y aumento del control del trabajo. En consecuencia las décadas del setenta y ochenta fueron un conturbado período de reestructuración económica y reajuste social y político. En el espacio social creado por todas esas oscilaciones e incertezas, una serie de nuevas experiencias en los dominios de la organización industrial y de la vida social y política comenzó a tomar forma. Esas experiencias pueden representar los primeros ímpetus del pasaje para un régimen de acumulación enteramente nuevo, asociado con un sistema de regulación política y social distinta.
Y aquí llegamos a la definición de Harvey del nuevo modo de acumulación capitalista: “La acumulación flexible, como voy a llamarla, está marcada por una confrontación directa con la rigidez del fordismo. Ella se apoya en la flexibilidad de los procesos de trabajo, de los mercados de trabajo, de los productos y patrones de consumo. Se caracteriza por el surgimiento de sectores de producción enteramente nuevos, nuevas maneras de abastecimiento de servicios financieros, nuevos mercados y, sobretodo, tasas altamente intensificadas de innovación comercial, tecnológica y organizacional.
El trabajo organizado “fue minado por la reconstrucción de focos de acumulación flexible en regiones que carecían de tradiciones industriales anteriores, y por la reimportación para los centros más antiguos de las normas y prácticas regresivas establecidas en esas nuevas áreas”. La acumulación flexible implica niveles altos de desempleo estructural, rápida destrucción y reconstrucción de habilidades de los trabajadores, rebajas de salario real y empeoramiento de las condiciones de trabajo, y retroceso del poder sindical, una de las columnas políticas del régimen fordista. El mercado de trabajo pasó por una radical reestructuración. La desocupación y marginación -gran cantidad de mano de obra excedente tanto de desempleados como subempleados- y el debilitamiento del poder sindical fueron aprovechados para imponer “regímenes y contratos de trabajo más flexibles”.
Los talleres clandestinos en Sudamérica
En Latinoamérica donde es común la producción de confecciones en talleres de costura clandestinos con mano de obra inmigrante indocumentada –modalidad de trabajo que no se registra ni es objeto de protección-, el tiempo de trabajo y el tiempo de vida transcurren indiferenciados. En talleres montados en Sao Paulo, Rio de Janeiro o Buenos Aires con mano de obra de bolivian@s, paraguay@s o peruan@s indocumentados, debajo de cada máquina de coser hay un colchón arrollado para ser utilizado durante las horas de sueño. L@s operari@s deben producir primero para pagar el transporte de un país otro y sus gastos de alimentación. Producen durante 14, 15 y hasta 16 horas diarias y viven las 24 horas del día en el taller. En los más permisivos, los hijos comen, juegan, duermen y crecen en el mismo espacio.
En Río de Janeiro son las pequeñas empresas de confecciones pret-a-porter femenino que contratan trabajadoras a domicilio en relación ilegal y clandestina /2. A l@s operari@s no se paga por horas de trabajo sino por cantidad de piezas hechas. De esta forma las empresas ahorran el gasto en instalaciones y en energía y en la mayoría de los casos los trabajadores deben comprar la máquina necesaria para producir. Como se paga por pieza, no tienen horas “perdidas” de descanso o almuerzo, ni necesitan de personal de control.
Jeremy Rifkin /3 el mayor exponente de la tesis del “fin del trabajo” supone que la automatización y la informatización se extiende en forma homogénea en el conjunto de la economía globalizada e ignora el desarrollo desigual y combinado donde conviven plantas robotizadas y procesos de última tecnología con producción basada en la explotación de mano de obra intensiva que puede ser incluso esclavista, infantil o indocumentada. En muchos casos esta convivencia se da en la elaboración de un mismo producto, siendo este desarrollo desigual, funcional a la acumulación capitalista.
Esto acontece en Brasil, por ejemplo, en la cadena productiva del algodón. En la plantación y sobre todo en la cosecha se utiliza mano de obra intensiva por parte de grandes propietarios y se trata de uno de los cultivos con mayor cantidad de irregularidades laborales. En los estados de Mato Grosso, Goias y Mato Grosso do Sul, se utiliza trabajo forzado o esclavo y trabajo infantil. Este último, en la mayoría de los casos se trata de los hijos de los trabajadores esclavizados, que tienen las “manos pequeñas y la altura ideal” para este tipo de cosecha. La producción de hilo y de tejido de algodón se hace con maquinaria moderna computarizada –el sector textil pasó por una modernización en los últimos diez años- y exigiendo mano de obra especializada. La última etapa –la confección de camisetas u otras prendas- se realiza tercerizada o sub-tercerizada en trabajo a domicilio o en talleres clandestinos con indocumentados coreanos o bolivian@s en los barrios de Brás y Bom Retiro de Sao Paulo /4.
Un nuevo mercado de trabajo a escala mundial
Los cambios cualitativos de la economía planetaria producidos por las transnacionales, actuando como grupos de empresas mundiales, pueden sintetizarse en: un amplio proceso de megafusiones-adquisiciones; el desarrollo de Inversiones Extranjeras Directas (IED) /5, la constitución de redes para interrelacionarse y la multiplicación de los acuerdos de cooperación en la producción más allá de las fronteras nacionales. Estos acuerdos se desarrollan en el interior de cada grupo transnacional /6. Es así como producen y comercializan cadenas de tiendas como ZARA, C&A, etc.
“La globalización ha permitido la formación de un verdadero mercado de trabajo a escala mundial. Ofrece un espacio poblado de un inmenso ejército de reserva de trabajadores disponibles, en el cual el capital puede servirse a voluntad.” “La colocación en competencia mundial de los productores, constituye por su amplitud actual y futura, el elemento central y largamente explicativo de la mundialización” /7.
“El movimiento se aceleró desde hace algunos años gracias a la extrema movilidad del capital y las facilidades ofrecidas por el uso sistemático de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC).” Así como la reducción de los costos de transporte y comunicación. “Al mismo tiempo, estas condiciones favorables no habrían ofrecido todas sus potencialidades, sin la implantación de las políticas neoliberales que organizan, ininterrumpidamente desde hace casi cuatro décadas, la ofensiva del capital contra el trabajo.
Las políticas aplicadas en los países del sur bajo instigación de las instituciones financieras internacionales, asumieron como blanco los elementos de protección social de los cuales se beneficiaban fracciones limitadas de los asalariados. Las políticas de ajuste estructural provocaron una reducción dramática de los gastos sociales y contribuyeron en gran medida para el crecimiento del trabajo informal. Hoy, los trabajadores informales representan la gran mayoría, a veces lo esencial de la población activa en numerosos países del sur, incluso si excluimos el sector agrícola. La fuerza de trabajo informal, excluyendo al sector agrícola, representa el 55% de la población económicamente activa de América Latina, entre 45 y 85% en Asia y prácticamente el 80% en África. (Charmes /8 citado en Heintz /9)
“Las condiciones de explotación de la fuerza de trabajo informal son, por definición, muy heterogéneas. Ellas difieren por grado de inserción de la actividad de los productores en los procesos de mundialización y por el nivel de derechos que les es atribuido. Una gran parte de esta población vive en condiciones dramáticas. Sería más exacto decir que ella sobrevive.” Según los datos de la OIT, 2.700 millones de personas trabajan en áreas rurales en la agricultura de subsistencia o en las economías informales de las ciudades “del mundo en desarrollo” y ganan menos de dos dólares diarios, es decir están por debajo del umbral de pobreza. De ese total, 1.100 millones tienen un ingreso diario igual o menor a un dólar. “Las categorías más vulnerables son claramente las mujeres así como los niños.” “Una fracción de esta fuerza de trabajo es directa (o indirectamente) integrada en la cadena de producción (y de distribución) de los grupos transnacionales” /10.
“La modalidad de actividad informal se extiende en las cadenas intensivas de trabajo vivo, -en las cuales la distribución juega un papel preponderante- con la industria textil y de la vestimenta (ropa, zapatos) en primer lugar, incluyendo también a la industria de aparatos electrónicos y de juguetes; con la potencialidad de ampliar este modo de funcionamiento a otras cadenas de producción (automóviles, por ejemplo). Este tipo de trabajo participa en una proporción creciente, en las actividades de servicios.” “La categoría de trabajo informal designa un conjunto heterogéneo que incluye a los empleadores de micro–empresas informales, los empleados por cuenta propia y los trabajadores informales (trabajadores empleados en las empresas informales ocasionales, a domicilio, a tiempo parcial, en talleres clandestinos, etc.).”
Los grupos transnacionales contribuyeron a generalizar el uso del trabajo informal particularmente por la generalización de la utilización de mano de obra femenina e infantil a domicilio. Junto al trabajo a domicilio las cadenas de tiendas como ZARA han desarrollado en gran escala otro tipo de trabajo informal: talleres clandestinos con trabajador@s indocumentad@s. Por lo general son pequeños talleres, montados en locales poco visibles, instalaciones sin normas de seguridad ni higiene, con indocumentados que viven en el local, y violación de todas las leyes laborales. Es una forma de trabajo forzado, bajo amenaza de denuncia a autoridades inmigratorias. Las transnacionales colocan varios contratistas intermediarios (subcontrataciones) para no relacionarse directamente con los talleres clandestinos. Es el caso de C&A y ZARA en Brasil.
“Tomando en cuenta la ausencia de interés del capital por mercados insolventes y las oportunidades ofrecidas por las innovaciones tecnológicas, fracciones importantes de las poblaciones del sur son consideradas superfluas. Ellas pueden ser abandonadas a las leyes naturales de existencia o en una hipótesis menos pesimista, sometidas a una explotación mineral de su fuerza de trabajo.” “Por explotación mineral de la fuerza de trabajo entendemos una explotación del trabajo forzado sin preocupación siquiera por la reproducción biológica de esta fuerza” /11. Se trata de considerar a la fuerza de trabajo como un producto de la industria extractiva, una explotación como la extracción de hierro a cielo abierto, sin inquietud sobre las consecuencias biológicas.
Para Marx, la determinación del valor de la fuerza de trabajo incluía el valor de los medios de subsistencia necesarios para mantener y reproducir al trabajador y su familia. Por eso él decía que: “En antítesis a otras mercancías, la determinación del valor de la fuerza del trabajo contiene, por consiguiente, un elemento histórico y moral” /12. En este nuevo mercado de trabajo mundializado, en la etapa de crisis estructural del sistema de acumulación, una fuerza siempre creciente de trabajo vivo se torna fuerza de trabajo superflua y puede ser abandonada a su propia suerte o explotada sin considerar en la determinación del valor de la fuerza de trabajo, los medios de subsistencia necesarios para mantener y reproducir al trabajador. Es decir eliminando el elemento “histórico y moral” que Marx detectaba en la determinación del valor de la mercancía fuerza de trabajo en los países europeos.
En los talleres clandestinos de confección, los medios de subsistencia necesarios para mantener al trabajador no incluyen a su familia reduciéndose los costos al mínimo. Y como la reserva de mano de obra hoy disponible es de una amplitud mucho más considerable y su colocación en competencia claramente más fácil, el descarte de grandes contingentes de trabajadores es un hecho habitual.
En Sao Paulo, con apenas 20 máquinas y 20 costureras registradas, uno de los talleres clandestinos de Zara produjo en dos meses más de 50 mil piezas. Es decir cerca de 50 prendas diarias por operaria. Un ritmo brutal para obtener un pago menor al salario mínimo nacional y sobrevivir como un moderno esclavo fashion.
Fiscalía pide eliminar la trata de personas
CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-09-14&idn=54430
El fiscal general, Mario Uribe Melendres, quien asiste a la III Conferencia Internacional Contra la Trata y Tráfico de Personas, afirmó que la lucha contra este delito debe ser una responsabilidad compartida entre los Estados interesados.
En el foro organizado por la Agencia de Derechos Humanos de la Embajada de Estados Unidos participan representantes de Argentina, México, Perú, Chile y Brasil. Por Bolivia, además del Fiscal General, asisten los comandantes departamentales de la Policía Boliviana, fiscales de las divisiones de Trata de Personas, fiscales de frontera y organizaciones no gubernamentales (ONG) invitadas.
“Nuestra sociedad, cada día más, es atacada por la trata y tráfico de personas, delitos que se han incrementado en forma alarmante en los últimos años, debido a las difíciles condiciones de vida en los países menos desarrollados”, afirmó Uribe en el evento que se realiza en la ciudad de Santa Cruz.
Según el representante del Ministerio Público, “el endurecimiento de las políticas migratorias en los países industrializados” contribuye al incremento de estos casos.
En su criterio, “por mucho tiempo, estos fenómenos no fueron considerados como un problema estructural, sino como una serie de episodios aislados”, lo que plantea la necesidad de enfrentarlos estructuralmente entre los Estados interesados y afectados.
Según el Monitoreo de Trata de Personas del Centro de Capacitación y Servicio para la Mujer (Cecasem), citando datos de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), hasta el primer semestre de este año se reportaron 115 casos de este delito.
La responsable de Género y Derechos Humanos de Cecasem, Jéssica Velarde, afirmó que uno de los objetivos del foro internacional es establecer las causas del delito y los motivos por los que no hay sentencias en casos de trata y tráfico. El evento termina el jueves.
Los bancos ganan millones pero no pagan impuestos
CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-09-14&idn=54416
La banca privada del país registró desde 2005 cifras positivas en utilidades, pero según el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) reportó pérdidas.
De acuerdo con datos de la Memoria 2010 de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), la banca registró entre 2000 y 2004 pérdidas de entre 5 y 46 millones de dólares, y sólo en 2002 y 2003 reportó indicadores positivos con 3 y 13 millones de dólares en utilidades.
En tanto, la situación cambió en 2005 y las utilidades del sector registraron un incremento paulatino. Ese año, la banca reportó ganancias por 28 millones de dólares, cifra que se incrementó a 60 millones en 2006.
Asimismo, en el año 2007 se elevó a 104 millones de dólares, en 2008 a 125 millones de dólares, en 2009 alcanzó el pico histórico de 144 millones de dólares y en 2010, con un leve descenso, se ubicó en 132 millones de dólares.
El informe de Evaluación del Sistema de Intermediación Financiera a junio de este año de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) señala que las utilidades obtenidas por sector alcanzan a 87,6 millones de dólares, 8,4 puntos porcentuales más a las obtenidas en similar período durante el año pasado.
El 57,6 por ciento de dicho monto corresponde a bancos comerciales, 34,9 por ciento a entidades especializadas en microfinanzas, 3,8 por ciento a mutuales de ahorro y préstamo y 3,7 por ciento a cooperativas de ahorro y crédito abiertas.
Pese a este panorama, de acuerdo con el presidente del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Roberto Ugarte, algunas entidades financieras al parecer reportaron pérdidas.
La Unidad de Inteligencia Fiscal de la entidad tributaria realizó una investigación de la situación de algunas de estas entidades y sugirió su intervención.
“Hemos identificado que ellos han acumulado bastante pérdida”, dijo Ugarte.
“Pero —indicó el Presidente del SIN— para ver de qué manera ellos han generado (esas pérdidas) y si han aplicado la normativa adecuadamente se ha hecho la investigación y es necesario hacer la revisión a los bancos”.
Utilidad llegó a $us 68 MM al primer semestre
A junio de este año, las utilidades de la banca privada del país llegaron a 68 millones de dólares, similar a las obtenidas durante el primer semestre de 2010.
El presidente de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), Kurt Koenigsfest, señaló que estos indicadores no sólo muestran la estabilidad del sector, sino las posibilidades de la banca de crecer más.
“Las utilidades que generan los bancos constituyen la fuente de reposición de capital, les permiten crecer y posibilitan el otorgamiento de un mayor volumen de créditos”, manifestó.
Recordó que en 2010, todas las entidades bancarias han capitalizado al menos el 50 por ciento de sus utilidades, lo cual permitió la entrega de más créditos a la población.
La lucha antidroga, más allá de la infamia
EDITORIAL DEL DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-09-14&idn=54386
Un informe de la Organización de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (ONUDD) echó por tierra una difamatoria campaña orquestada por la extrema derecha transnacional a través de un ‘sesudo reportaje’ difundido por la cadena de televisión más grande en idioma español de Estados Unidos: Univisión.
El reportaje de marras, cuyo autor es el periodista colombiano Gerardo Reyes, radicado en Estados Unidos y galardonado con el Premio Pulitzer en 1999, intentó ‘demostrar’ una supuesta vinculación entre autoridades bolivianas y narcotraficantes mexicanos, colombianos y brasileños, aunque no se preocupó de sustentar sus acusaciones siquiera con indicios a falta de pruebas.
Y como no podía ser de otra manera, en una telenovela impregnada de imprecisiones, Reyes saca su as bajo la manga: la supuesta presencia en Bolivia del narcotraficante mexicano Joaquín Guzmán, alias ‘el Chapo’, conclusión que atribuye a “meses de investigación” y “acceso” a “documentos confidenciales” de la Inteligencia boliviana.
Y como la mentira tiene patas cortas, más pronto que tarde los hechos desvirtúan todas las afirmaciones del colombiano, ya que aquel informe de la ONUDD certifica todo lo contrario, porque en Bolivia no se pasea a sus anchas ningún capo del narcotráfico internacional, las tareas de interdicción son exitosas, y la erradicación de coca excedente cumple a cabalidad los acuerdos internacionales asumidos por el país. No obstante, y para corroborar esas afirmaciones, es preciso citar el informe de la ONUDD, que señala que el incremento de 30.900 a 31.000 hectáreas de cultivos de coca durante 2010 en Bolivia apenas representa el 0,3%. Es decir, los cultivos de la hoja se mantuvieron estables durante el periodo de análisis de ese organismo internacional.
Es que para la ONU los esfuerzos realizados por el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia para la racionalización y la erradicación de cultivos de coca, sobre la base del control social y el respeto de los derechos humanos, son elementos importantes que han permitido estabilizarlos. Es necesario destacar que durante 2010 se pudo observar un decremento del -2% de los cultivos de coca en los Yungas de La Paz y un crecimiento del 4% en el trópico de Cochabamba, localizado particularmente en los parques Isiboro Sécure y Carrasco.
Durante la gestión 2010 el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia ha racionalizado 8.200 hectáreas de cultivos de coca, principalmente en el trópico de Cochabamba (6.493 hectáreas), en los Yungas de La Paz (1.330 hectáreas) y, en menor medida, en Yapacaní (377 hectáreas). En ese contexto, entre enero de 2006 y el 6 de septiembre 2011, la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) realizó un total de 64.797 operaciones antidrogas, en comparación con los 28.219 que hizo durante los últimos gobiernos predecesores al de Evo Morales (2000-2005). Es decir, se realizaron 36.578 operativos más en un mismo periodo de tiempo.
Además, los datos oficiales señalan que entre enero de 2006 y el 6 de septiembre de 2011 la FELCN secuestró 135,6 toneladas de cocaína, mientras que en el periodo comprendido entre 2000 y 2005 sólo se habían secuestrado 45 toneladas de cocaína. Dicho de otro modo, durante el Gobierno del presidente Morales se incautaron 90 toneladas adicionales de cocaína y sin el asesoramiento ni la participación de la DEA.
En ese contexto, el representante en Bolivia de la ONUDD, César Guedes, destacó los esfuerzos del Gobierno en la lucha contra el narcotráfico, las tareas de interdicción y racionalización de cultivos de coca excedente e ilegal, y apuntó que sólo en la región del trópico de Cochabamba el Ejecutivo invierte 20 millones de dólares para combatir a ese flagelo.
Éstas son las cifras que desvelan los hechos y apuntalan la verdad de la lucha contra el narcotráfico en Bolivia, más allá de reportajes plagados de infamias y calumnias generosamente financiados por intereses ajenos a la patria.
Cochabamba evoca su revolución del 14 de septiembre de 1810
DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-09-14&idn=54440
La toma del cuartel realista, símbolo del poder y totalitarismo de la Corona española, se efectúa a las 6 de la mañana del 14 de septiembre, y el cabildo que decide cambiar a los gobernantes se desarrolla en la tarde del mismo día. Cochabamba inicia desde entonces un largo camino hacia la liberación total del yugo español, para lo cual se nombran autoridades y comandantes del ejército que funcionará desde 1810 hasta 1815.
El 14 de septiembre de 1810, con la toma del cuartel realista por los patriotas cochabambinos, se inicia la participación de Cochabamba en la Guerra de la Independencia.
Los conflictos bélicos durarán, para esta región, 15 largos y tortuosos años que llenarán de angustia y sufrimiento a sus pobladores, señala la historiadora Ítala de Maman.
Cochabamba había tenido influencias de Sucre y La Paz para lograr su independencia del yugo español.
Apenas ocurrida la rebelión de La Paz, el 16 de julio de 1809, integrantes de la Junta Tuitiva enviaron varias cartas a Cochabamba para lograr la adhesión de esta región a la causa patriota.
Posteriormente, la Junta Tuitiva envió como emisario, con el mismo propósito, al sacerdote Iturri Patiño y a Manuel Carrillo de Albornoz; por la denuncia y traición de este último, el padre Iturri Patiño fue tomado prisionero y enviado a Potosí.
Poco tiempo después, en enero de 1810, los patriotas de La Paz y Chuquisaca fueron cruelmente ejecutados por las tropas realistas enviadas desde el Perú por el virrey Abascal y comandadas por Goyeneche.
Meses después, la revolución del 25 de mayo de 1810, ocurrida en Buenos Aires, impuso el reforzamiento de las tropas realistas de Charcas, apurada por la decisión del virrey de Lima, José Fernando de Abascal, quien dio las órdenes para que se organice por segunda vez un ejército para una nueva incursión en el Alto Perú, con destino a Buenos Aires.
En Oruro se temía la invasión del cacique Titichoca, el cual se había insurreccionado con gran multitud de indios. El Cabildo de Oruro, frente a este peligro, solicitó al Intendente de Cochabamba que le envíe tropas para proteger la ciudad.
En Cochabamba se dispuso la partida de 300 hombres al mando del coronel Francisco del Rivero, Melchor Guzmán y Esteban Arze. Cuando estas tropas llegaron a Oruro, los indios se habían retirado. Estas tropas cochabambinas, que estaban convencidas de apoyar a Buenos Aires, decidieron en Oruro la insurrección de Cochabamba, resume la historiadora De Maman.
“En efecto, apenas regresan a Cochabamba, el 14 de septiembre, Francisco del Rivero se constituyó en el cuartel general acompañado del alférez Melchor Guzmán y del teniente Bartolomé Guzmán. Al toque de la generala se conmovió toda la ciudad”, ilustra la historiadora.
El teniente coronel Mariano Vergara, testigo presencial de la toma del cuartel el 14 de septiembre, relata que Francisco del Rivero había entrado antes en acuerdos con el oficial de guardia Pedro Rodríguez y así consiguió tomar el cuartel.
Cuenta que fue Rivero al cuartel, cerca de las 6 de la mañana, con el teniente Bartolomé y Melchor Guzmán, con multitud de paisanos. Como tenía ganada la guardia, se introdujo sin dificultad en el cuartel, apresó al sargento mayor Gabriel Vertiz y el abanderado Antonio Pol.
El coronel Vergara relató que en su casa uno de sus esclavos le dio la noticia, e inmediatamente tomó su cinto con un par de pistolas y una daga, y se introdujo atropellando la guardia hasta el primer patio donde salió al encuentro Francisco del Rivero.
En ese instante, entró al cuartel el gobernador González de Prada, quien con toda energía empezó a hacer los cargos de su ignominia (deshonra) a Francisco del Rivero.
En la tarde del 14 de septiembre de 1810, al son del repique de la campana, se congregan en la Sala Capitular los regidores (autoridades) a celebrar el Cabildo Abierto que se concertó esa mañana con motivo de la conmoción popular.
Allí asistieron las personas más importantes de la villa, autoridades civiles, militares, eclesiásticas, personas notables del comercio.
Francisco del Rivero, ya en el asiento que le correspondía como alcalde provincial, relató que se retiró de la Villa de Oruro y tomo el cuartel y las armas por dos motivos de urgente necesidad.
Por una parte, había sospechado que las tropas que arribaron del Cusco a Oruro tenían la disposición de tomarlo prisionero, porque habían sitiado la casa donde estaba hospedado obligándolo a la precipitada fuga, dejó a su hijo y criado de quienes sabe que están presos.
Además, tenía el deseo de consultar por “esta su Patria”, pues todos los vecinos desconfiaban de las autoridades españolas, porque interceptaban la correspondencia de los particulares.
Luego de debatir el destino del gobierno de Cochabamba, decidieron que no convenía mantener como gobernador a González Prada y que mientras tanto se mantenga al coronel Jerónimo de Marrón y Lombera, para que continúe en el cargo con la condición de obrar, en todo, acompañado por el teniente coronel Francisco del Rivero.
Cuando concluye el Cabildo Abierto, las resoluciones fueron anunciadas desde la galería del Cabildo al pueblo congregado en la plaza. Por las calles, se repitieron vivas y aclamaciones al soberano y los nuevos elegidos como autoridades como Francisco del Rivero que fue acompañado a su casa con demostraciones de alegría. Los días siguientes se continuó con la organización del gobierno de la Intendencia de Cochabamba. El 16 de septiembre, Francisco del Rivero otorgó a Esteban Arze el nombramiento de capitán de la Caballería Voluntaria de la Ciudad en mérito de su contribución al establecimiento del nuevo gobierno, debiéndose a la generosidad, valor, espíritu patriótico.
De acuerdo con la documentación consultada por la historiadora Ítala de Maman, durante el mes de septiembre, se constituyó el gobierno político y militar de Cochabamba. Inmediatamente después se procedió a la constitución del ejército cochabambino, una formidable fuerza militar que expandirá la revolución al resto del territorio de la Audiencia de Charcas, cuyos restos participaron por última vez en la Batalla de Viloma, en noviembre de 1815. Luego de la derrota de Viloma, con la dispersión del ejército cochabambino, sus líderes sobrevivientes decidieron integrar los diversos grupos guerrilleros que pusieron en jaque a las fuerzas realistas, prácticamente hasta 1825.
Fuente histórica, artículos de la historiadora: Ítala de Maman.
SINOPSIS
Al finalizar el siglo XVIII, los niveles de conflictividad racial y social habían aumentado en Cochabamba al punto de hacerse incontenibles. Las reformas borbónicas, un conjunto de medidas diseñadas por los reyes de España para exprimir más y mejor a sus colonias, estaban en el centro del cuestionamiento.
Al parecer, según el historiador Gustavo Rodríguez Ostria, la desfavorable coyuntura, unida a la antigua pretensión de restaurar el imperio incaico, ocasionó, entre 1780 y 1782, una profunda y sangrienta rebelión indígena que eclosionó en gran parte del actual Perú y Bolivia, y que alcanzó a Cochabamba. La rebelión de Cochabamba fue parte de un ciclo mayor, dice Rodríguez, originado en el Cusco con el alzamiento de Túpac Amaru el 10 de noviembre de 1780 en Tinta, Perú.
A la postre, las fuerzas indígenas, cuyo ímpetu tenía un sello milenarista, fueron derrotadas por los españoles con relativa rapidez. Para la tercera semana de marzo (1781), los principales centros de convulsión, Arque, Ayopaya y Tapacarí, estaban controlados. Poco más tarde, el 5 de abril de 1781, Túpac Amaru es capturado y ejecutado el 18 de mayo junto con su esposa Micaela Bastidas.
El liderazgo indígena pasó a manos de Julián Apaza, conocido como Túpac Katari, quien el 14 de marzo inició su cerco de La Paz. Frente a la movilización indígena en Cochabamba, los españoles también actuaron en la represión sin contemplación alguna.
Evo entrega muchas obras en Cochabamba
DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-09-14&idn=54394
El presidente Evo Morales realizó ayer la entrega de manera experimental de un moderno sistema de producción de agua potable por conversión de aire húmedo en la zona de K’ara K’ara de la ciudad de Cochabamba, como parte de los festejos por el aniversario de la gesta libertaria del 14 de septiembre.
De esa manera, el Primer Mandatario inició, a primeras horas de la mañana de ayer, en los barrios marginales, el desarrollo de su nutrida agenda de actividades en varios lugares de la urbe cochabambina, mientras que en la plaza 14 de Septiembre autoridades policiales, militares, cívicas y organizaciones sociales realizaron la iza de la bandera.
Morales realizó más tarde la entrega de otras obras de infraestructura, como la del Instituto Nacional de Comercio (Incos) Federico Álvarez Plata, donde también se dotó de modernas computadoras.
A su arribo de la ciudad de Sucre, el Presidente visitó la Central Chukollu —situada a 10 kilómetros del centro, en el sector de K’ara K’ara— precisamente para entregar el nuevo sistema.
“Quiero decirles que es la primera vez que el Presidente visita los barrios, y hoy venimos por algo muy específico para ver cómo avanza la tecnología”, dijo el mandatario, quien explicó que en el trópico de Cochabamba y en Riberalta ya existen aparatos que purifican el agua.
Morales recordó que en el Chapare se bebe agua de pozo, que tiene bichos y es turbia, pero los equipos de purificación hacen posible potabilizar esos líquidos, gracias a los filtros que tienen. “Eso está avanzado en el oriente, aunque tenemos que invertir dinero”, añadió.
Sin embargo, recordó que algunos expertos le informaron que existen equipos con nueva tecnología que permiten convertir la humedad del aire en agua, por lo que el Gobierno decidió probar esos instrumentos, con la implementación de un plan piloto
“Si este sistema da buenos resultados, antes de que llegue el agua de Misicuni, vamos a ver la manera de instalar más máquinas”, dijo y señaló que ésa es la tarea que se ha propuesto, pues quiere probar la manera en que se obtiene agua del aire.
La autoridad agregó que las empresas dueñas de la tecnología le han asegurado la conversión de la humedad del aire en agua, por lo que conversó con el alcalde Edwin Castellanos para poner a prueba la tecnología en lugares alejados.
Morales señaló que esta tecnología se la hace fuera de Bolivia y agregó que en caso de que se obtengan buenos resultados, se elaborarán proyectos con la finalidad de dotar del líquido elemento en lugares donde los vecinos no tienen acceso al agua potable.
“Muchas familias compran agua en cisternas, como yo lo hacía en mi terreno que está situado en la plazuela del Barrio Magisterio, cerca de Alalay”, relató y aseguró que ésa es la misma situación para las familias de ese barrio.
Morales añadió que solamente probadas y experimentadas las nuevas tecnologías, traídas por las empresas extranjeras, se podrán descubrir cuáles son las mejores para beneficiar al pueblo. “Esperamos que esta tecnología pueda beneficiar a las familias, tal como nos explicaron los técnicos”, dijo.
El mandatario agregó que ésta no es la única iniciativa, pues el Gobierno seguirá trabajando a favor del pueblo, porque es una obligación.
En ese marco recordó que el lunes se entregó el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado en Villa Sebastián Pagador, además de haberse garantizado el financiamiento para continuar con otros proyectos.
“El agua es muy importante, el año pasado tuvimos muchos problemas en el departamento de Cochabamba y en casi toda Bolivia. En el chaco de Tarija, Santa Cruz y Chuquisaca, las familias abandonaron sus tierras en busca de agua”, recordó.
Morales añadió que “este problema tiene su origen en el calentamiento global que sufre todo el mundo por la exagerada industrialización de algunos países”.
Sin embargo, el mandatario también agregó que hay algunas industrias para salvar vidas, como las empresas que fabrican esta tecnología que desde ayer se implementa en Cochabamba gracias al programa Bolivia Cambia, Evo Cumple.
“Una vez que se vean los resultados, junto con los alcaldes y el Gobernador, tenemos que analizar la compra de más equipos”, dijo y agregó que en poco tiempo se han instalado 10 máquinas que han llegado directamente del extranjero.
El mandatario reconoció que no conoce mucho de esta tecnología, pero aseguró que ésta es la primera en Cochabamba y en Bolivia, por lo que su esperanza es que dé buenos resultados a la brevedad posible.
“Convoco a ustedes, principalmente a los dirigentes, para que hagan el seguimiento sobre el funcionamiento de esta clase de máquinas”, dijo y agregó que de lo que puedan informar dependerá la compra de equipos parecidos.
Evo cumplió una jornada de arduo trabajo
Una jornada de arduo trabajo realizó ayer en Cochabamba el presidente Evo Morales, quien, luego de la entrega del sistema de producción de agua potable por conversión de aire húmedo, acudió a la entrega de la nueva infraestructura del Instituto Nacional Comercial, (Incos) Federico Álvarez Plata, donde también estuvo el ministro de Educación, Roberto Aguilar, además de otras autoridades.
Ese instituto, que se encarga de formar técnicos y profesionales, se benefició con la entrega de aulas para todas sus especialidades.
El mandatario señaló que acudió a Cochabamba no solamente a participar en sus fiestas de aniversario de su gesta libertaria, sino a entregar obras en sus provincias y también en su capital.
En ese marco, el Jefe de Estado se refirió a la decisión del Gobierno de construir un moderno coliseo en la ciudad cochabambina de Quillacollo, que demandará una inversión de 77 millones de bolivianos, unos 11 millones de dólares.
La autoridad dijo que ese centro deportivo se sumará a otras obras para que Bolivia cuente con los suficientes campos deportivos que le permitan organizar grandes eventos de carácter continental.
“Los cargos son prestados, terminan rápidamente, apenas tengo poco más de tres años más en la administración de Bolivia, por ello tenemos que trabajar día y noche al servicio del pueblo”, remarcó.
Por su parte, el alcalde Edwin Castellanos y el gobernador Edmundo Novillo agradecieron al Gobierno en todos y cada uno de los actos realizados en la ciudad de Cochabamba y comprometieron su apoyo al proceso de cambio.
Gobierno entrega 10.501 títulos de tierra
CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-09-14&idn=54395
l Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) realizó la entrega de 10.501 títulos ejecutoriales de propiedad agraria correspondientes a las provincias Carrasco, Chapare, Arani, Capinota, Esteban Arze, German Jordán, Punata, Mizque, Quillacollo, Tapacarí y Cercado.
La entrega de los documentos se realizó con motivo del aniversario de la gesta libertaria de Cochabamba y dentro del Plan Nacional de Titulación Masiva que lleva adelante el Gobierno del Estado.
La entrega simbólica de los títulos se realizó ayer, durante el acto en el cual se promulgó la Ley Departamental Productiva en los salones de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Cochabamba (FSUTCC), que contó con la presencia del presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma.
En el acto estuvieron presentes la ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Nemecia Achacollo, el viceministro de Tierras, Édgar Hugo Valeriano, y el director departamental del INRA en Cochabamba, Jaime Copa, además de autoridades departamentales municipales y dirigentes agrarios.
De esta manera, el INRA beneficia a 102 sindicatos de las comunidades de Cochabamba que contarán con su título de propiedad agraria debidamente registrado en Derechos Reales. Los 10.501 títulos ejecutoriales corresponden a 15.231 beneficiarios, quienes habitan un total de 83.180 hectáreas.
El INRA en Cochabamba está destinando un importante número de funcionarios, profesionales y técnicos, quienes se desplazan a varios sindicatos y comunidades, como ser el trópico de Cochabamba, y los municipios de Pasorapa, Omereque, Arque, Tapacarí, Sicaya, y Mizque, entre otros, para avanzar en el saneamiento y la titulación de predios.
La sede del Parlamento Sudamericano estará en Cochabamba
Cochabamba, 14 sep (ABI).- El presidente Evo Morales se dijo harto de esperar a los colegios de arquitectos e ingenieros de Cochabamba y anunció la construcción del edificio del Parlamento Sudamericano, que podría insumir entre 60 y 70 millones de dólares, por empresas y capitales regionales, durante un discurso pronunciado el martes por la noche en el marco de los festejos por la efeméride departamental.
"Quiero decir de manera sincera al pueblo cochabambino, en vez de esperar, de seguir esperando al Colegio de Arquitectos, de Ingenieros Civiles para formular o diseñar esta clase de proyectos, ¡pues terminó! Voy a tener que apelar a organismos, a instituciones, a expertos internacionales. Así tendremos un diseño, un proyecto, de la construcción del Parlamento Sudamericano", sostuvo.
La construcción del Parlamento Sudamericano, cuya piedra fundamental colocaron, en las afueras de Cochabamba y en octubre de 2008, Morales y la entonces presidente de Chile, Michelle Bachelet, es un mandato de la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR), constituida por 12 países de la región a mediados de ese mismo año.
Durante la Sesión de Honor conjunta de la Asamblea Legislativa Departamental y el Concejo Municipal de Cercado instalada por el 201 aniversario del Grito Libertario del 14 de septiembre de 1810, el mandatario reveló que el ex presidente de Brasil, Inacio Lula Da Silva, se comprometió a conseguir el financiamiento para la edificación del Parlamento Sudamericano, prevista en Cochabamba.
La semana pasada en la ciudad de Santa Cruz, Morales se encontró con Lula, ocasión en que el mandatario brasileño se ofreció a conseguir financiamiento para la obra.
"Y qué me dice el compañero Lula: 'Evo, dónde está el proyecto'. Yo le dije que 'recién estamos en la etapa de proyecto'. Lula me dice, 'entregue el proyecto y usted no va a buscar plata, yo voy a hacer aportar a los 12 países de Sudamérica para la construcción del Parlamento Sudamericano", afirmó.
El gobernante admitió su "amargura" por este tema, como también por la oposición de 20 de las 64 comunidades de originarios que habitan el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) para que la carretera en construcción Villa Tunari-San Ignacio de Moxos atraviese esa reserva ecológica.
Morales fustigó a los colegios de arquitectos e ingenieros de Cochabamba, a los que, dijo, oportunamente, pidió la confección de un diseño arquitectónico.
"Me hicieron perder tiempo", deploró.
Convertirán en abono orgánico hojas de coca
La Paz, 13 sep (ABI).- El Gobierno convertirá en "abono orgánico" 863,67 toneladas de hojas de coca incautadas para uso ilícito y por no cumplir las normas en mercados legales del país, informó el martes el viceministro de Coca y Desarrollo Integral, Germán Loza.
"En los depósitos de la Dirección General de Control de Coca (DIGCOIN) existen 1.904.036 libras de coca (863,67 tn) que fueron incautadas al narcotráfico entre enero y septiembre", dijo a la ABI.
Develó que el producto incautado, por no cumplir con los procedimientos o que era desviado de los mercados legales de Villa Fátima en La Paz y Sacaba en Cochabamba para fines ilícitos, como elaboración de cocaína, será convertido en abono orgánico ya que el Estado no tiene recursos para incinerarlas.
Agregó que antes la coca incautada al narcotráfico era incinerada con la cooperación de la División de Asuntos Antinarcóticos de Estados Unidos (NAS por sus siglas en inglés), pero desde que esa institución redujo el apoyo se diseñó una política propia para otra utilidad.
De esa manera, la coca incautada por no cumplir con el "Reglamento de Circulación" y que perdió utilidad para el consumo será convertida en abono orgánico
El Viceministerio de Coca y Desarrollo Integral firmó convenios interinstitucionales con los Municipios para el aprovechamiento del abono orgánico en los Yungas de La Paz y el trópico de Cochabamba.
Loza manifestó que se hicieron estudios y experimentos con buenos resultados en la Universidad del Trópico de Cochabamba sobre abonos a fin de que sirvan para el mejoramiento de los suelos de las mismas regiones.
Destacó el trabajo que cumplen las patrullas del Grupo Especial de Control de la Coca (GECC), dependiente de DIGCOIN, que en el periodo enero-septiembre confiscaron al narcotráfico 863,67 toneladas de coca.
Detalló que en La Paz incautaron 1.010.251 libras (458,25tn), Tarija 105.284 (47,76tn), Santa Cruz, 108.079 ((49,02tn), Cochabamba 529.602 (236,14tn), Chuquisaca 1.910 (0,87tn), Beni 5.267 (2,39tn), Potosí 33.607 (15,24), Oruro 119. 033 (53,99tn).
Escuela de Música de Moxos viaja a Europa
LA RAZON.-
http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=137456&EditionId=2652
La Escuela de Música de Moxos emprenderá su cuarta gira por el Viejo Mundo, en la que interpretará la música barroca de las misiones jesuíticas de su región de origen en 40 presentaciones.
La directora de la escuela, Raquel Maldonado, informó que realizarán alrededor de 40 presentaciones en siete países del Viejo Mundo (Italia, Luxemburgo, Holanda, Suiza, Alemania, España y Francia).
Maldonado comentó que el plato más fuerte de la gira por Europa será la participación en el festival internacional de Francia “Caminos del Barroco”. “El ensamble hará gala de un espectáculo que muestra la influencia jesuítica dentro de la cultura nativa de los pueblos del oriente boliviano”, declaró la directora.
El grupo que conformará la orquesta está integrada por 20 artistas, entre hombres y mujeres, con una edad que oscila entre los 15 y 25 años. “Será un evento pocas veces visto”, manifestó Maldonado. La música barroca misional de los archivos jesuíticos de la localidad será acompañada por danzas nativas de San Ignacio de Moxos.
La directora de la Escuela Musical elogió la gran convocatoria que tiene el grupo gracias a su buen desempeño en anteriores giras, “no es nada fácil concretar conciertos en las capitales importantes del exterior del país”, sostuvo Maldonado.
El 2005, la Escuela de Música de Moxos grabó su primer trabajo con un sugerente título en mojeño, Tasimena ticháwapa jirásare, que significa “Ya volvió la canción del monte”, con el que empezó a exportar la música misional a Europa y Latinoamérica. Desde entonces, sus periódicas giras internacionales se han convertido en el sostén económico de la institución y han consolidado su reputación.
Los integrantes que todavía estudian, lo hacen en la Unidad Educativa Arajuruana, de Fe y Alegría.
Relatos de la vida cotidiana en el Imperio de Tiwanaku
PAGINA SIETE.-
http://www.paginasiete.bo/2011-09-14/Gente/NoticiaPrincipal/152-153Gen00221-12-12-ADELANTOS2.aspx
Los historiadores coinciden en que una sociedad no puede comprender el presente si no conoce su pasado. En ese sentido, hacer una retrospectiva de lo que fue Tiwanaku nos demuestra que muchas de las costumbres que tuvo este Imperio repercuten hasta ahora.
Hace poco, la historiadora y periodista Patricia Montaño presentó una obra titulada El Imperio de Tiwanaku, en la que se revelan particularidades de esta cultura prehispánica, a partir de investigaciones realizadas por el arqueólogo Carlos Ponce Sanginés y otros estudiosos extranjeros.
Algunas de las características relatadas en su obra todavía están vigentes. “Yo creo que en Bolivia, la cultura prehispánica está viva. El aymara es una lengua que se habla hasta ahora y las tradiciones en el campo siguen vigentes' el sahumerio y las ofrendas, por ejemplo”, explica la autora.
Es fascinante conocer cómo fue la vida de los tiwanakotas e imaginar aquello que no se puede ver entre los restos que hoy quedan en el lugar.
Tiwanaku era un pueblo alegre, amante de la música y la danza, afirma Montaño. Animaban sus fiestas con zampoñas, kenas, trompetas, cascabeles y tambores.
Otros jugaban tejo, un juego andino de larga data, que consiste en lanzar un disco de piedra o cerámica a un blanco prefijado.
La papa era uno de sus principales alimentos y la coca era de consumo habitual. En los vasos retratos se encontraron bolos de coca que acullicaban, además de sitios tiwanakotas donde se producían 500 toneladas anuales de esta hoja con propiedades curativas.
Aplicaron la tecnología de los camellones en los lugares pantanosos de los ríos y lagos para intercambiar alimentos de un piso ecológico a otro. Es decir, del altiplano se llevaba papa, haba, oca y chuño a los valles y de éstos se traía maíz, ají, coca, hierbas y frutas.
En esos viajes también se realizaban intercambios de conocimientos, ritos y prácticas culturales y de su idioma, que fue masivamente el aymara.
Eran expertos canteros. Llevaban piedras de las serranías para construir edificios públicos. Diez hombres eran capaces de transportar una tonelada de rocas.
La piedra andesita gris era trasladada en balsas de madera desde Copacabana. Con este material se hacían los monolitos, porque era una piedra de lujo.
También utilizaron mucho la balsa de totora y eran considerados buenos navegantes.
En la cúspide de su Estado estaba la nobleza gobernante y el Jefe de Estado que era considerado un hombre-dios, representado en las estelas y en las cerámicas.
Al principio, la cerámica tiwanakota era utilitaria y después pasó a ser una expresión artística perfecta, sin improvisaciones.
Cada vasija, jarra, vaso, olla y cántaro era aplicado con normas estrictamente simétricas y con mensajes codificados en el decorado, lo cual muestra el alto nivel intelectual de los artesanos.
Tiwanaku tenía una base campesina, que tributaba al Estado con trabajo o con especies. Sobre esa base se encontraba una casta compuesta por el Ejército, los sacerdotes y artesanos.
El Ejército posibilitó una expansión que pudo ser diplomática o militar. Eran frecuentes las “cabezas-trofeo” de enemigos, cuyos cráneos eran perforados para ser enarbolados.
Como armas de proyectil tenían la flecha, la honda y la boleadora; en las armas de cuerpo a cuerpo utilizaban la porra y el hacha, mientras que para protección fabricaban cascos y escudos de cuero.
En el aspecto religioso creían en Wiracocha Pacha Yatiri (dios padre creador) y tenían otras deidades como Tunupa y el Ekako.
Este último era un jorobado desnudo que comenzó en Tiwanaku como piedra y luego fue venerado en el incario en figurillas de oro y plata. Actualmente es una figura mítica de la feria de Alasita.
Los tiwanakotas eran expertos astrónomos. Sus construcciones estaban astronómicamente orientadas. Es así que cada 21 de septiembre el sol sale a través de la puerta principal del Templo de Kalasasaya, marcando el equinoccio de primavera.
En la esquina sureste del patio interior de Kalasasaya está señalado el solsticio de diciembre y en la noreste el de junio.
Conocían el nombre de 25 estrellas y constelaciones. Ellos veían en el cielo elementos que había en la tierra: guerreros, mujeres, ríos, llamas, piedras y serpientes.
Durante sus viajes nocturnos calculaban la hora en base a sus conocimientos astronómicos.
Montaño relata que “hasta mediados del siglo XX, los pueblos indígenas conservaron una importante cantidad de elementos culturales ancestrales”.
Tiwanaku, un Imperio
Tiwanaku era un Imperio entre 724 y 1187. Una evidencia arqueológica de su dominio son los tres millones de habitantes que vivían en un territorio de 600 mil kilómetros cuadrados de extensión.
Fue un Imperio en un gran territorio, que dominó culturas anteriormente autónomas y las sometió políticamente.
“La cultura tiwanakota es fascinante y debería difundirse por el mundo. Fuimos capaces de construir un Imperio mucho antes que otros lugares y debemos sentirnos orgullosos”, agrega Montaño.
Indiscutible el valor de esta civilización prehispánica. Como decía el sociólogo Darcy Ribero, “el pueblo indígena es un testimonio”.
La Marcha de las Putas
Por Vicuña
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-09-14&idn=54383
Una muestra de que el mundo masculino ha cambiado muy poco sus visiones de equidad e igualdad, pese a estos cincuenta y más años de dura lucha del feminismo, es la declaración desfachatada de un policía canadiense (ojo Canadá se considera un país con altos índices de equidad de género) que cree que para evitar las violaciones, “las mujeres deben dejar de vestirse como putas”. Un exabrupto más entre miles que se repiten todos los días en el mundo de la inequidad, pero fue la gotita que desató una reacción inesperada y largo tiempo deseada.
Hace poco tiempo atrás, en una discusión con una amiga feminista sobre cuestiones de género masculino, este Vicuña anotaba que se debe ser más contundente con el machismo, porque poco o nada había cambiado en la visión de los hombres, lo demuestra el policía canadiense que no hace otra cosa que expresar lo que piensan una gran mayoría de los hombres, hay quienes dirán incluso el 95 por ciento de ellos. La cuestión es que la sociedad patriarcal divide mentalmente a las mujeres en dos grupos, las vírgenes madres y santas, compuestas por el conjunto de mujeres de cada hombre particular, es decir su mamá, abuelas, hermanas, hijas y esposa, alguna vez las primas, y el grupo de las disponibles para putas, que serían las mamás, hijas, hermanas y esposas, etc., de los otros hombres. Las cuales son objeto de seducción y uso incluso con fines alejados del deseo y el afecto.
Así, el policía canadiense de marras sólo expresó lo que creen la mayoría de los policías de nuestro continente, además de jueces, fiscales, periodistas, políticos y el conjunto masculino en general. Pero desató la indignación colectiva internacional que se manifiesta en la llamada Marcha de las putas, que recorre el mundo como un llamado a retomar la lucha por la libertad.
Pero acá viene lo inesperado y que me llena de alegría y esperanza, la indignación y manifestación ha hecho mella en una nueva y poderosa generación de mujeres jóvenes, estudiantes o recién profesionalizadas, como que las denuncias y luchas del feminismo del pasado siglo son retomadas por una nueva estructura social, la del mundo globalizado del presente siglo. Las mujeres del siglo XXI encuentran que ahora les toca a ellas tomar la bandera, ponerse a la vanguardia porque los hombres siguen pensando como en el siglo XVIII, VIII, menos VIII y más atrás aún.
Una nueva generación de humanas se enfrenta al patriarcado, su machismo y el ansia de poder. Son ellas, las jóvenes, las que salen a la calle a manifestar que se visten como quieren y que ese no es motivo para ser víctimas de los hombres con identidad irresuelta.
La Marcha de las Putas también cuestiona a los operadores y administradores de justicia que son incapaces de reconocer los derechos de las víctimas de la violencia, que son incapaces de investigar y juzgar con sentido humano y siguen siendo agentes de la perpetuación de las tristezas patriarcales que terminan manifestándose en abusos cotidianos.
La Marcha de la Putas nos enfrenta a un nuevo milenio cargado de los fardos más pesados del anterior, el del uso de poder, o es que acaso el poderoso señor Strauss-Kahn del Fondo Monetario Internacional, ¿no vio a la camarera africana como ‘puta’ mientras ella sólo trabajaba para llevar el pan a sus hijos?
¿No es así como vieron los colonizadores a las mujeres indígenas?, ¿No es así como ven los poderosos al colectivo de mujeres jóvenes?
Así es señores, como colectivo masculino no hemos cambiado mucho en estos últimos siglos, espero que en la marcha que se realizará en La Paz el 9 de septiembre, muchos, pero muchos hombres jóvenes estén militantemente presentes para acompañar a la indignación de las mujeres de su generación. Para terminar deseo recordar que hace como 15 años, con las mujeres de mi juventud, algunos pocos hombres acompañamos la maravillosa Marcha de mujeres de negro encabezada por Sonia Montaño y otras extraordinarias feministas. Hoy, tengan por seguro que este Vicuña también acompañará convencidamente a La Marcha de las Putas encabezada por las nuevas rebeldes al poder patriarcal y sus injusticias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario