TITULARES
• Guaraníes y Gobierno abren el diálogo
• Detectan vínculos de indígenas marchistas con prófugos en EE.UU.
• Recuerdan que padre de opositor Del Granado fue juez del dictador Banzer
• Evo en la ONU: No habrá paz con bases militares
• Bolivia pide a la ONU respaldo para una salida al mar
• Vicepremier de China visita Bolivia
• Puerto chileno de Arica vive gracias al tránsito comercial boliviano
• Repatriaron a bolivianos que murieron en Buenos Aires
• Denuncian violencia contra bolivianos en la provincia de Buenos Aires
• Magistrado Zaffaroni habló del racismo y discriminación en Argentina
• Un boliviano fabricó una casa ecológica en un desierto chileno
• Bolivia pide a la ONU declarar al 2013 año internacional de la quinua
Guaraníes y Gobierno abren el diálogo
DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-09-22&idn=55004
Tras la confirmación del repliegue de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) de la marcha del Tipnis, el sector convocó al Gobierno a una reunión, la próxima semana, en Camiri, para analizar las demandas planteadas. El ministro de la presidencia, Carlos Romero, confirmó la cita.
Entretanto, la Confederación de Indígenas del Oriente Boliviano (Cidob), según comunicó el propio ministro Romero, manifestó su interés de reanudar el diálogo con el Gobierno.
El diputado Pedro Nuni, uno de los impulsores y participantes de la movilización iniciada el 15 de agosto en Trinidad, confirmó a radio Patria Nueva el repliegue de la APG de la marcha.
En conferencia de prensa, Romero dio lectura a la carta firmada por los principales dirigentes de la APG, por la cual piden una reunión de alto nivel para el 26 de septiembre con el Gobierno. Para la cita en la Casa Grande de la APG, en Camiri, piden la presencia de 10 ministros
“En respuesta a esa nota, hemos enviado una carta que manifiesta que el Gobierno nacional coincide plenamente en la necesidad de retomar el diálogo directo con la nación Guaraní, para lo cual reafirmamos nuestra disponibilidad inmediata en el lugar y fecha definidos por la APG”, afirmó Romero.
La APG, que según versiones de prensa representaba entre el 30% y 40% de los marchistas de la Cidob que se oponían a la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, porque pasa por el Territorio Indígena y Parque Isiboro Sécure (Tipnis), dejó la marcha y decidió ir al diálogo con el Ejecutivo.
“Convocamos al Gobierno nacional a reunirse con el pueblo guaraní para tratar los temas de agenda del convenio firmado en 2010 y ratificado en julio de 2011, además de tratar los 16 puntos de la plataforma de demandas que corresponden a temas de la APG y todo el territorio del chaco”, señala la nota enviada al Gobierno.
Para el efecto, la APG propuso mesas de diálogo con los ministros de la Presidencia, Hidrocarburos, Desarrollo Social, Autonomía, Obras Públicas, Justicia, Trabajo, Producción, Medioambiente, Salud y a su vez el Viceministerio de Tierras, las direcciones de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Autoridad de Bosques y Tierras (ABT), Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) y la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC).
“El Gobierno nacional está en la obligación de atender la solicitud de diálogo y tratar las demandas de la Cidob, para la que se programó una agenda que se trató desde 2010 y ahora se quiere retomar”, aseveró Romero.
Reinstalar mesas de diálogo
Por otro lado, Romero también confirmó la recepción, en pasadas horas, de una nota de la Cidob que pide reanudar las mesas con el Gobierno.
“Quiquibey (población de Alto Beni) no es una decisión que responde unilateralmente al Gobierno nacional, tiene que ponerse de acuerdo con Yucumo para llegar a un acuerdo y si se tiene ese acuerdo en ese sentido inmediatamente viabilizaremos el diálogo”, dijo con relación a la posibilidad de instalar la reunión en ese lugar. Romero señaló que de los 16 puntos, el debate se concentró en el punto de la carretera y no se avanzó en el tratamiento de los otros 15, por lo que el Gobierno envió una respuesta detallada de los 16 puntos y se recibió la respuesta de una desagregación de las 16 demandas.
En la respuesta, recordó que se incorporaron nuevos elementos por parte de los indígenas, constituyendo “casi a un programa de gobierno, las que aún así serán dialogados”.
El Gobierno, agregó Romero, respondió que bajo ninguna razón renunciará al diálogo, como lo demuestran las varias idas al lugar de la marcha de las autoridades.
En ese contexto, aseguró que en caso de concretarse otra cita con los marchistas, el Gobierno enviará una comisión de alto nivel y con suficiente poder de decisión para superar el conflicto.
Ante esa situación, el Ministro señaló que el Gobierno está predispuesto a ir a donde se encuentra la marcha y no desestimó llevar a un grupo de dirigentes a la sede de gobierno como se lo había propuesto antes.
Romero señaló que el Defensor del Pueblo puede ser el mediador entre las dos movilizaciones como lo pidieron los colonos de Yucumo hace algunos días, propuesta que es posible sea impulsada.
Entretanto, los marchistas permanecen en el lugar y los pobladores de Yucumo, que les bloquean el paso, están situados a unos 300 metros bajo un resguardo policial.
La Policía evitará la confrontación
El comandante de la Policía, Jorge Santiesteban, ratificó ayer que los efectivos desplazados a la población de Yucumo tienen órdenes de evitar enfrentamientos.
“Las fuerzas del orden, en un número de 450, están en la localidad de Yucumo como parte preventiva para garantizar el orden y evitar un posible enfrentamiento entre ambos lados”, aseguró el jefe policial a la ABI.
Remarcó que los uniformados no están portando sus armas de reglamento, sino equipo antimotines para controlar cualquier contingencia.
En esa dirección, Santiesteban rechazó las insinuaciones de que la Policía está parcializada con uno de los sectores movilizados en el norte de La Paz.
“La Policía Boliviana está del lado del restablecimiento del orden y para evitar posibles enfrentamientos entre interculturales e indígenas”, sustentó.
No negó que los agentes realizan requisas a los vehículos que pasan por Yucumo, pero en una acción de seguridad, para evitar el transporte de explosivos o de otro tipo de armas.
MAS dice que respetará curul del diputado Nuni
El diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS) y dirigente indígena Pedro Nuni confirmó ayer la desvinculación de la APG de la marcha por el Tipnis. Dijo que esa decisión es una medida desesperada para ir por separado a dialogar con el Gobierno el 26 de este mes, en el municipio de Camiri (Santa Cruz).
“Nosotros respetamos la decisión de los hermanos indígenas guaranís, ésta es una retirada temporal, ya que ellos siguen apoyando a la marcha y definitivamente no consideramos que sea una retirada definitiva, es obvio que una organización esté desesperada”, dijo Nuni en declaraciones a radio Patria Nueva.
Curul
Con relación al escaño del diputado Nuni, la bancada del MAS descartó la posibilidad de iniciar o expulsar al asambleísta por su apoyo a la marcha.
La jefa de bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS), Emiliana Aiza, confirmó esa decisión, con lo cual dejó sin efecto el anuncio de su colega Edwin Tupa, quien la semana pasada anunció la posibilidad de quitar a Nuni su curul.
Comisión multipartidaria podría viajar a la marcha
La jefa de bancada del MAS en diputados, Emiliana Aiza, informó ayer que la comisión multipartidaria de investigación de organizaciones no gubernamentales (ONG) con supuesta injerencia en la marcha del Tipnis viajará al lugar para canalizar las demandas de ese sector.
“Como Asamblea estamos dispuestos a acompañar a nuestros compañeros indígenas para poder dialogar, vamos a hablar con el Presidente de la Cámara”, dijo Aiza.
En ese marco, la diputada apeló al diálogo como la única solución al problema de los indígenas de tierras bajas, quienes piden no construir una carretera de integración que pasará por el Parque Nacional Isiboro Sécure.
La diputada señaló que cualquier parlamentario se puede adscribir a la comisión multipartidaria, que tiene la misión de investigar la injerencia de las organizaciones no gubernamentales.
Aiza aseguró que la comisión, al margen de investigar a las oenegés, se conformó para apoyar a los indígenas y aclarar las demandas que puedan tener.
“La comisión también puede participar en el diálogo”, dijo.
Detectan vínculos de indígenas marchistas con prófugos en EE.UU.
AGENCIA BOLIVIANA DE INFORMACION.-
La Paz, 21 sep (ABI).- El ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, reveló el miércoles que en Estados Unidos se descubrieron vínculos de los indígenas que marchan desde el pasado 15 de agosto en oposición a la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, con el ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada (Goni), prófugo en ese país y acusado en Bolivia de genocidio.
En una teleconferencia de prensa, Llorenti, que acompaña al presidente Evo Morales en Nueva York en la Asamblea de las Naciones Unidas, dijo que esos vínculos tienen la intención de desestabilizar al Gobierno a través de una ofensiva política.
"Nos llegó información contundente, inapelable y directa de la relación de algunos dirigentes indígenas de la marcha con el 'gonismo' que vive aquí en Estados Unidos", denunció.
Llorenti anunció que a su retorno a La Paz mostrara las pruebas "fehacientes" de la relación que existe entre dirigentes indígenas "con la gente de Sánchez de Lozada".
Recordó que ya en una anterior oportunidad advirtieron varios elementos que contaminaron la marcha de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) y se denunció oportunamente "la ofensiva gonista con el propósito de frenar el proceso de transformaciones estructurales".
Lamentó que esa ofensiva "gonista" tenga que ver con una conspiración política de la derecha nacional e internacional.
Anticipó que en la sede la Organización de Naciones Unidas (ONU) se reunieron con representantes de una Organización No Gubernamental (ONG), en la que, tras una explicación, entendieron esa posición.
El Ministro de Gobierno se refirió también a la presencia de efectivos policiales en Yucumo y ratificó que la misión exclusiva de los uniformados es evitar un posible enfrentamiento entre marchistas indígenas y 20 sectores movilizados, entre ellos, los interculturales que protagonizan una vigilia y que piden se inicie el diálogo para resolver ese conflicto.
"El objetivo de la Policía no es intervenir, ni impedir la marcha, sino evitar un enfrentamiento entre dos grupos de civiles, y esperemos se puedan sentar en una mesa, hablar y debatir las diferencias que tienen", sustentó.
Recuerdan que padre de opositor Del Granado fue juez del dictador Banzer
DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-09-22&idn=55008
El presidente de la Comisión de Constitución de la Cámara de Senadores, Eugenio Rojas Apaza, presentó ayer documentos que develan que Hugo Del Granado Arce, padre del actual jefe nacional del Movimiento Sin Miedo (MSM), Juan Del Granado, formó parte del Gobierno de facto de Hugo Banzer Suárez en 1972, como ministro de la Corte Suprema de Justicia, según indica un boletín de prensa de la Cámara de Senadores.
En tal sentido, Rojas dijo que el dirigente de MSM Juan Del Granado tiene problemas de carácter moral para rechazar la realización de las elecciones judiciales de octubre, al estar vinculado su padre con un Gobierno dictatorial que accedió al poder mediante un golpe de Estado.
“Encontramos que el señor Hugo Del Granado Arce, padre de Juan Fernando Del Granado Cossío, en 1972, ha sido designado por el general Hugo Banzer Suárez como ministro de la Corte Suprema de Justicia”, informó.
“He comprendido que Juan Del Granado tiene un problema moral, porque (los requisitos que hemos insertado en un artículo del reglamento de preselección de postulantes a magistrados y consejeros de no haber participado en la conformación de los gobiernos dictatoriales) le afecta moralmente (…), con razón Juan Del Granado no quería que se realicen las elecciones”, agregó.
El legislador dijo que además Hugo Del Granado Arce “ha sido designado también por el general Banzer el mismo año, 1972, en la Comisión de Redacción de Proyectos de Código Civil y Procedimiento Civil”.
Sin embargo, Rojas pidió “a Del Granado que olvide su pasado, olvide al Gobierno dictatorial que apoyó” y cambie de postura en relación al proceso democrático electoral de octubre, donde se elegirán por voto universal a las máximas autoridades judiciales del país, agrega el boletín.
Evo en la ONU: No habrá paz con bases militares
CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-09-22&idn=54996
No puede existir paz duradera mientras existan bases e intervenciones militares en los diferentes países del mundo, aseguró ayer el presidente Evo Morales durante su intervención en la 66 Asamblea General de las Naciones Unidas.
Ante esa situación, el Primer Mandatario planteó refundar las Naciones Unidas y aseguró que el denominado Consejo de Seguridad de esa instancia sólo protege a los países procapitalistas.
"¿Cómo puede haber paz duradera con bases militares? ¿Cómo puede haber paz duradera con intervenciones militares? Siento que nuestras Naciones Unidas están sometidas al Consejo de Seguridad", señaló el Presidente ante los representantes de 193 países de todo el mundo.
"¿Para qué sirve estas Naciones Unidas si un grupo de países deciden intervenciones, matanzas? ¿Será Consejo de Seguridad? ¿Para quienes? Para países proimperialistas, procapitalistas", agregó Morales.
Comentó, en ese sentido, que antes, en el país, también existían bases militares y que eran esos uniformados extranjeros quienes comandaban a la Policía Nacional y a las Fuerzas Armadas de Bolivia.
Refundar las Naciones Unidas
Ante esa situación, el presidente Morales planteó a los presentes refundar las Naciones Unidas para que dicho ente sea reconocido por los pueblos del mundo.
"No puedo entender cómo las resoluciones de una organización de todos los países del mundo no se respetan. Entonces ¿qué son las Naciones Unidas? Quiero decirles presidentes, cancilleres, embajadores, ya es hora de debatir profundamente la refundación de esta organización, (la) más grande de todo el mundo. Debatamos el rol de las Naciones Unidas para que sea reconocida y respetada por los pueblos del mundo", sostuvo.
Como ejemplo, recordó que cada año, todos los países —exceptuando Estados Unidos e Israel— acuerdan en retirar el bloqueo económico a Cuba, que ya tiene más de 50 años, pero que la decisión no es aplicada por el Consejo de Seguridad.
Morales reconoció que existen diferencias entre algunos países, pero que deben ser las Naciones Unidas el "organismo internacional que permita alinear un trabajo permanente de los Gobiernos en función de cómo garantizar la paz, la igualdad y la dignidad de todos quienes habitamos en el planeta Tierra".
Morales comentó que en Sudamérica los presidentes de los países integrantes de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) se autoconvocan para resolver sus problemas internos.
Bolivia brinda su apoyo a Palestina
Durante su participación en la 66 Asamblea General de las Naciones Unidas, el presidente Evo Morales aseguró que Bolivia respalda el reconocimiento de Palestina como un Estado ante la ONU.
"He escuchado varias intervenciones sobre Palestina. Por supuesto, todo nuestro apoyo. Yo quiero decirles que no solamente Bolivia respalda el reconocimiento de Palestina en las Naciones Unidas. Nuestra posición es, como Bolivia, dar la bienvenida a Palestina a las Naciones Unidas", aseveró el Primer Mandatario.
El presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abás, solicitará mañana a las Naciones Unidas aceptar a su país como miembro de las Naciones Unidas.
De ser aprobado, Palestina sería el país número 194 en Naciones Unidas, según informó www.vtv.gob.ve.
"Imperialismo busca el control energético"
"El imperialismo busca controlar las fuentes de energía en todo el mundo, para eso tienen instrumentos de imposiciones, de controles, de invasiones permanentes, y no es de ahora, sino de siempre", aseveró el presidente Evo Morales en referencia a las intervenciones de países.
Señaló que las intervenciones ocurren sobre todo en "países donde hay recursos naturales, especialmente los referidos a energéticos. Ahí preparan intervenciones. (Igual) cuando sus presidentes, cuando su Gobierno o sus pueblos (del país) no son capitalistas ni proimperialistas".
Lamentó que dichas invasiones ocurran en pleno siglo XXI, y que esa situación es un claro atentado contra la dignidad de todos los países del mundo.
"Aquí una profunda reflexión —indicó Morales—, cuando Israel bombardea, ataca, mata, quita tierras a Palestina, no hay Consejo de Seguridad, no hay organismos internacionales que puedan parar ese bombardeo, esas matanzas, ese genocidio en Palestina".
Pobreza mundial
El Presidente explicó que el 1% de la población en el mundo concentra el 50% de las riquezas, y aseguró que mientras existan estas profundas diferencias, mientras no se encuentre una manera de acabar con la pobreza, tampoco se podrá garantizar la paz duradera.
Bolivia pide a la ONU respaldo para una salida al mar
CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-09-22&idn=55010
El presidente Evo Morales exhortó ayer a las Naciones Unidas y otros organismos internacionales a que acompañen el proceso que sigue Bolivia para recuperar su soberanía marítima perdida en 1879.
El pedido del mandatario boliviano fue realizado durante la 66ª Asamblea General de las Naciones Unidas. Asimismo, aseguró que la reivindicación marítima que busca Bolivia está amparada en el derecho y la razón.
"Quiero aprovechar esta oportunidad para exhortar a las Naciones Unidas, a los organismos internacionales, y especialmente a la región, acompañar todo este proceso (que emprendió Bolivia) para retornar al océano Pacífico con soberanía", señaló.
Morales anunció el 23 de marzo del presente año el inicio de la elaboración de una demanda internacional en contra de Chile para recuperar su acceso soberano a las costas del Pacífico, luego de que fuera arrebatado mediante la fuerza bélica por ese país el año 1879. Bolivia perdió entonces 120.000 Km2.
"Bolivia con Chile tenemos una demanda histórica para retornar al (océano) Pacífico con soberanía. Por eso Bolivia ha tomado la decisión de acudir a tribunales internacionales para demandar una salida útil, soberana", aseguró Morales.
Explicó que Bolivia "se ampara en el derecho y la razón para acudir a un tribunal internacional, porque su enclaustramiento es producto de una guerra injusta, una invasión".
Bolivia mantendrá el diálogo
Morales recordó que la resolución 37/10 de la Asamblea General de la ONU, del 15 de noviembre de 1982, establece que acudir a un Tribunal Internacional de Justicia para resolver litigios entre Estados no debe ser considerado por ninguno de los países como un acto inamistoso.
También reiteró que Bolivia mantendrá su postura del diálogo, pero que paralelamente se llevará a cabo la demanda.
"Bolivia es pacifista y prevalece el diálogo. Por eso mantiene los canales del diálogo sin que eso signifique dejar de lado el derecho internacional de la demanda", explicó el Presidente.
Aseguró que los pueblos de la región no son los responsables por el enclaustramiento boliviano, sino que los culpables son las oligarquías y las empresas transnacionales que siempre buscan adueñarse de los recursos naturales, y eso sucedió entonces.
Finalmente, aseguró que el Tratado de Paz y Amistad firmado entre Bolivia y Chile en 1904 "no aportó a la paz ni a la amistad, (sino) ocasionó que por más de un siglo Bolivia no acceda a un puerto soberano".
ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS
La Asamblea General ocupa un lugar central como principal órgano deliberativo, de formulación de políticas y representativo de las Naciones Unidas. Está integrada por los 193 Estados Miembros de las Naciones Unidas y proporciona un foro para el debate multilateral de toda la gama de cuestiones internacionales que abarca la Carta.
El periodo ordinario de sesiones de la Asamblea General empieza cada año el martes de la tercera semana de septiembre.
La Asamblea General se reúne cada año en periodo ordinario de sesiones, la parte principal es de septiembre a diciembre, y se reanuda en enero hasta que todos los temas de la agenda se aborden. Fuente: www.un.org
La economía nacional mejoró con la nacionalización
El mejoramiento de la economía en Bolivia se debe a la nacionalización de los hidrocarburos, recurso natural que antes estaba en manos de las empresas transnacionales, aseguró ayer el presidente Evo Morales durante su intervención en la Asamblea General de las Naciones Unidas.
"Nuestros recursos naturales jamás deben ser privatizados (o) entregados a las empresas transnacionales", señaló Morales.
Morales relató que el 1 de mayo de 2006 el Gobierno nacionalizó los hidrocarburos y "a partir de ese momento comienza a cambiar la economía nacional. A partir de ese momento Bolivia deja de ser un Estado mendigo".
El Presidente expuso ante los países miembros de las Naciones Unidas que la inversión nacional en Bolivia, hasta 2005, era apenas de $us 600 millones, y que de esa inversión más del 50% era con créditos o auspicios internacionales.
Explicó que la inversión boliviana llega ahora a los $us 3.600 millones y que sólo el 20% de esa inversión proviene del exterior.
"Desde 1940, Bolivia nunca tenía superhávit fiscal. Creamos algunos bonos, rentas para la vejez y la niñez, al margen del crecimiento de la inversión", aseveró Morales.
En ese sentido, recomendó a los demás países tener socios comerciales, pero que esas empresas internacionales "no pueden ser patrones ni dueños de los recursos naturales".
También indicó a la comunidad internacional que los servicios básicos como luz, agua y teléfono no deben ser de carácter privado.
Vicepremier de China visita Bolivia
Santa Cruz, 21 sep (ABI).- El viceprimer ministro de China, Hui Liangyu, llegó el miércoles por la noche a Santa Cruz, Bolivia, donde el jueves se reunirá con el presidente Evo Morales y el vicepresidente Alvaro García Linera, en el marco de una agenda signada por el comercio y la integración de ambos países.
Hui Liangyu llegó al aeropuerto de Viru Viru hacia las 22h00 locales (2h00 GMT del jueves) y fue recibido por el vicecanciller boliviano Juan Carlos Alurralde.
Una formación del Ejército boliviano le tributó honores a su investidura, luego que el alto funcionario de Beijing saludara a autoridades bolivianas y miembros del cuerpo diplomático chino acreditado en el país sudamericano.
La visita de Hui Liangyu complementa los acuerdos de cooperación e integración firmados por Morales en agosto último, durante la visita de Estado que desarrolló por China.
Primera potencia económica del mundo, China está en camino de convertirse en el principal socio de Bolivia en materia de integración espacial y terrestre.
China ha comprometido créditos para la construcción de un satélite boliviano y de un tren rápido que vincule el este con el oeste bolivianos, es decir los puertos de Brasil, en el Océano Atlántico, y los de Perú y Chile, en el Pacífico.
El satélite boliviano Tupac Katari, que construye China en base de un crédito de 300 millones de dólares, usará la plataforma satelital DFH-4 diseñada por la Academia de Tecnología Espacial de China.
Una misión de técnicos de China en materia especial acompaña a Hui Liangyu en su visita a Santa Cruz.
China busca, asimismo, asociarse a Bolivia, para la industrialización del litio boliviano.
En las salmueras de Uyuni y Coipasa, Bolivia posee una reserva de 100 millones de toneladas de litio, mineral no pesado alternativo a los combustibles fósiles, altamente demandado por la industria automotriz planetaria.
China también se ha comprometido a brindar cooperación en materia agrícola.
Puerto chileno de Arica vive gracias al tránsito comercial boliviano
CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-09-22&idn=54972
El puerto de Arica subsiste gracias al 85% del comercio boliviano, aseveró ayer el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Daniel Sánchez.
En ese sentido, el empresariado manifestó su apoyo a la solicitud que formuló el martes la Cancillería para que la administración del embarcadero del puerto de Arica pase a manos bolivianas.
Sánchez aludió a la posibilidad de revertir la administración del puerto para que lo dirija un concesionario boliviano o uno neutral.
Ello ayudaría a que el tránsito de la mercadería boliviana sea más rápido, sostuvo el presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz (FEPLP), Luis Urquizo.
Los empresarios y comerciantes bolivianos se quejan de forma continua por la excesiva burocracia de los trámites de embarque y desembarque.
El dirigente del sector gremial Francisco Figueroa indicó que ese sector apoya la idea de tomar a su cargo la administración portuaria de Arica.
Para viabilizar esa propuesta, Bolivia tiene que participar en una licitación, explicó el presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Wilfredo Rojo.
Pero, advirtió que, en primer lugar, Bolivia debe ver si puede participar como proponente administrativo del puerto.
En segunda instancia se debe corroborar si Chile permitirá tal situación, lo que a su juicio resultará inviable.
Para el directivo privado, “Chile no dará la posesión de un puerto chileno a Bolivia”, agregó.
Cancillería
En tanto, Sánchez manifestó que “la Cancillería debe exigir que el concesionario del puerto de Arica respete lo pactado en el Tratado de 1904 y las reglas de libre tránsito de la mercadería boliviana”.
Al respecto, el presidente del IBCE afirmó que Bolivia debe hacer respetar el acuerdo, por el cual el país tiene tarifas preferenciales para el tránsito de mercadería.
“Hay demasiado abuso de la administradora de la terminal portuaria (...) y no podemos estar a expensas del mal uso que hacen los administradores del puerto chileno de Arica”, afirmó el Presidente de la CEPB.
Señaló que existe un alza indiscriminada de tarifas y de imposición de condiciones que perjudican a los transportistas bolivianos y encarecen el comercio exterior.
“Sólo lucran con su mejor cliente, que es el boliviano”. De tener un puerto alternativo, Arica puede quedar abandonada por su lejanía de Santiago.
Explicó que el desarrollo de esa ciudad portuaria se genera gracias al movimiento que imprime la mercancía boliviana.
Experiencia
Para Urquizo “sería interesante” que la administración del puerto la dirija el Estado y la manejen las cámaras de comercio nacionales, que tienen experiencia en trámites portuarios.
Al respecto, los empresarios están dispuestos a dialogar sobre esta iniciativa con el Gobierno.
En cambio, Rojo fue más cauto y sostuvo que en el país no existe experiencia en ese tipo de logística.
DATOS
• ACE 22. En 1993, Bolivia y Chile firmaron un Acuerdo de Complementación Económica para fortalecer el proceso de integración de América Latina y alcanzar los objetivos del Tratado de Montevideo (1980), donde se reconoce al país un tratamiento diferenciado.
• Adición. En el 15º protocolo adicional del ACE 22 se amplió el programa de liberación del acuerdo y Chile otorgó el 100% de preferencia arancelaria a las importaciones de productos bolivianos.
• Tratado. En 1904, Chile reconoce en favor de Bolivia, y a perpetuidad, el más amplio y libre derecho de tránsito comercial por su territorio y puertos del Pacífico, según el artículo sexto de ese tratado, por el cual se pone fin a la Guerra del Pacífico.
Repatriaron a bolivianos que murieron en Buenos Aires
LA RAZON.-
http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=137919&EditionId=2661
“Soy su único hermano varón, tenía tres hermanas, ahora tengo sólo dos. Ella era buena. Viajó a Argentina para ayudar a su concubino y ahora la Yandira está muerta”, dijo desconsolado Wilson Machaca, quien llegó al Aeropuerto Internacional de El Alto para recoger el cadáver de su hermana, su cuñado y su sobrino. Dijo que les dará una cristiana sepultura en la comunidad que los vio nacer: Batallas.
Cerca de las 19.00 llegó el vuelo de Boliviana de Aviación (BoA) procedente de Buenos Aires que transportó los cuerpos de los esposos Huanca y de su hijo.
Los familiares se extrañaron porque los cuerpos llegaron en un vuelo regular de BoA, en cajas de embalaje y no en ataúdes. El martes 13, Emilio Huanca, su esposa Yandira Machaca y el primogénito de la pareja, Kevin Huanca Machaca, murieron en un choque entre dos trenes y un bus.
Más de una semana después llegaron sus cadáveres. “A Yandira la vamos a enterrar en mi pueblo, Calichica, ahí ha nacido ella y de allí también era su esposo. Le daremos una cristiana sepultura y estará junto a mis papás”, dijo Wilson.
En el aeropuerto de El Alto se vivieron escenas de llanto y dolor. Además de la parentela, unos 50 amigos de la pareja llegaron a la sala de embarque de la terminal aérea. Esperaron más de una hora a que se cumplan los trámites legales para el descenso de los cadáveres.
“Ella era una buena hermana, nunca hizo daño a nadie y se fue porque quería ayudar a su familia, ahora ya no está con nosotros. Los tresitos se han muerto y nos hemos quedado solitos”, relató Wilson. Dos vehículos de la Cancillería (un minibús de color plomo y una camioneta blanca) transportaron los cadáveres hasta Calichica, población perteneciente a Batallas.
Denuncian violencia contra bolivianos en la provincia de Buenos Aires
LA NUEVA PROVINCIA, BAHIA BLANCA, BUENOS AIRES.-
http://www.lanueva.com/edicion_impresa/nota/22/09/2011/b9m038.html
Tres sujetos redujeron a Ramón Carrazana cuando llegó a su propiedad en el sur de Villarino y lo amenazaron con un arma. Lo llevaron a un descampado y exigieron dinero para liberarlo.
"Si lee esto, le pido al intendente que tenga piedad de los bolivianos, que somos trabajadores y nos esforzamos todos los días".
De este modo se expresó ayer en nuestra redacción Ramón Carrazana, propietario de una quinta y un vivero en Pedro Luro, quien a principios de esta semana sufrió un brutal intento de asalto y privación de la libertad, por parte de tres delincuentes, quienes le exigieron a su hermano la entrega de dinero para liberarlo.
El hombre afirmó que últimamente se ha producido una importante cantidad de delitos en perjuicio de integrantes de la colectividad boliviana de Villarino, por lo que consideró que se encuentran desamparados.
Carrazana estuvo ayer en Bahía Blanca, para formalizar la denuncia en la fiscalía, sobre el hecho delictivo de que resultara víctima el pasado lunes a la noche.
"Había cenado en lo de mi hermano y fui a la quinta, que se encuentra en el kilómetro 806 de la ruta 3. Llegué y al bajar de la camioneta para cambiar el agua en el invernadero, una persona me sorprendió y me apoyó un pistolón en la cabeza", dijo.
El damnificado, de 51 años de edad y quien todavía presentaba en el rostro huellas del castigo sufrido, manifestó que otros dos desconocidos lo tomaron desde atrás y le ataron las manos con su propio cinturón.
"Me decían callate la boca y dame la plata. Enseguida me tiraron al suelo y me empezaron a pegar", describió.
Después lo trasladaron hasta el galpón de empaque y le comenzaron a pedir la llave para abrirlo, diciéndoles dónde podían encontrarla.
"Iba con la pistola en la cabeza y mirando para abajo. Estaban encapuchados", señaló.
Carrazana aseguró que los delincuentes revolvieron todo el lugar y "como no la encontraron, me volvieron a pegar y a castigar. Me dijeron que iban a subir a la camioneta y a tirarme en un desagüe para que me muriera".
Traslado
Agregó que inmediatamente, los malvivientes lo subieron por la fuerza al rodado y emprendieron viaje hasta un descampado ubicado en la zona cercana al complejo termal de Pedro Luro.
"Cuando llegamos me sacaron el celular y me dijeron que ahí teníamos que arreglar algo o me iban a matar", expresó, para agregar que, concretamente, le reclamaron la entrega de 100.000 mil pesos.
"Les dije que eso no tenía y que había mucho menos, al tiempo que me seguían pegando y haciendo el movimiento de cargar el arma", sostuvo.
Después los delincuentes usaron su teléfono para llamar a su hermano Santiago Carrazana.
"Primero atendió mi cuñada y pidieron hablar con él, diciendo que llamaba un tal Raúl. Me pusieron el teléfono para hablar y le dije a mi hermano que tenía una pistola en la cabeza y que les entregara los ahorros que teníamos", declaró el damnificado.
Pero en esas circunstancias la comunicación se interrumpió, porque el celular se quedó sin crédito.
"A partir de esto, mi hermano fue a avisar a la policía y empezaron a buscarme. Supongo que tendrían a algún cómplice en el pueblo y que al ver el movimiento, decidieron dejarme", manifestó.
Antes de irse los desconocidos le colocaron una bolsa plástica en la cabeza y lo ataron, dejándolo dentro de la camioneta, con las puertas trabadas.
"Empecé a morder la bolsa para romperla y logré aflojar las ataduras del plástico, para sacármela y abrir la camioneta", explicó.
Luego, siempre con sus manos atadas, caminó aproximadamente 7 kilómetros hasta llegar al pueblo.
"Tuve que ir al hospital para que me atendieran por las lesiones que tenía de los golpes", aseguró.
Manifestación. Ramón Carrazana afirmó que son numerosos los hechos delictivos que últimamente han afectado a los ciudadanos bolivianos, por lo que está previsto que en los próximos días realicen una manifestación, en reclamo de seguridad. "Van a venir compatriotas de Luro, Ascasubi y Mayor Buratovich, además del cónsul que se encuentra en la ciudad de Viedma", dijo.
Magistrado Zaffaroni habló del racismo y discriminación en Argentina
Por Carlos Rodríguez
PAGINA 12, BUENOS AIRES.-
http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-177291-2011-09-22.html
En el marco de un festival de cine dedicado a reivindicar los derechos humanos de las personas migrantes, el ministro de la Corte Suprema de Justicia Raúl Zaffaroni hizo una reseña histórica crítica –no exenta de ironía– sobre la discriminación sufrida en la Argentina por los que llegaron no sólo del exterior, sino también del interior del país. “La utopía latinoamericana de los libertadores Simón Bolívar y José de San Martín fue desbaratada por cuatro racistas que se la tomaron en broma, pero creo que ahora estamos en condiciones de comenzar a realizarla y hacerla realidad”, afirmó Zaffaroni. Antes había hablado el secretario ejecutivo del Instituto de DD.HH. del Mercosur, Víctor Abramovich, quien expresó su preocupación por la situación, en el continente, de “los niños migrantes, sobre todo los que migran solos (hacia los países centrales), a veces por cuestiones económicas o para reintegrarse a sus familias, y que sufren abusos extremos, a veces por parte de grupos del crimen organizado y a veces también por la violencia estatal, como privaciones de la libertad o malos tratos en los puestos fronterizos”.
Los dos oradores cuestionaron la Ley de Migraciones de la dictadura, conocida como Ley Videla, reemplazada por una nueva norma aprobada por el Congreso nacional. Abramovich señaló que, más allá de las normas legales, los Estados a veces prefieren mantener a los inmigrantes como “ilegales” porque “como los mantienen en una situación de ficción o en ‘limbos legales’, como si no hubieran ingresado a su territorio, los Estados creen que no tienen que cumplir con las normas básicas en materia de derechos humanos”. En lo que atañe a la represión de grupos migrantes, recordó la tragedia de Tamaulipas, México, donde fueron asesinadas 72 personas.
Sobre la Ley Videla, Zaffaroni resaltó que durante el gobierno de facto encabezado por el dictador Jorge Rafael Videla “los migrantes no eran legalizados por invocadas razones de ‘seguridad’, pero había entre un millón o dos millones de personas en esa situación, sin saber quiénes eran ni dónde estaban. La verdadera inseguridad la generó la Ley Videla”.
Sostuvo que el problema central es “cultural” y en ese sentido recordó a la primera tanda de inmigrantes, que fue la de los que vinieron a la conquista de América por la fuerza, masacrando a las culturas originarias y creando “cristianos a garrotazos”. Con el correr de los años, en lugar de reclamar primero por los derechos humanos básicos, en América latina hubo que reclamar ante los países centrales “por el desarrollo y después por los derechos sociales, a partir primero del yrigoyenismo y después del peronismo, dos formas populistas de gobierno que, sin embargo, pudieron imponer una serie importante de normas que pusieron freno a los falsos liberales que habían desbaratado las utopías de los libertadores”.
Al realizar un escueto recorrido histórico de la discriminación en la Argentina, recordó que primero “se idealizó todo lo que venía de afuera, por decisión de una elite que actuó contra los originarios, contra el mestizo y el gaucho, pero cuando llegaron los inmigrantes de verdad, los que venían de Europa escapando del hambre y la guerra, los calificaron de gringos degenerados”. En otros momentos de la historia, con las migraciones internas, “los que empezaron a ser discriminados fueron los ‘cabecitas negras’” que llegaban del interior del país.
Un país, dijo Zaffaroni, que en manos de los “falsos liberales” se debatió primero “en las guerras fratricidas que terminaron instalando repúblicas oligárquicas” donde fue posible que ocurrieran hechos como “la guerra de la Triple Alianza, el ‘fraude patriótico’, los fusilamientos sin juicio previo, el bombardeo de la Plaza de Mayo, la derogación de la Constitución nacional por bandos militares y la desaparición de 30 mil personas”. Mientras, los libertadores que alimentaron utopías, como Bolívar o San Martín, “terminaron, uno muriendo pobre por la tuberculosis y el otro refugiándose en Francia porque, si se hubiera quedado en la Argentina, seguramente lo hubieran matado”.
Sobre el final de la charla, Za-ffaroni dijo que, a pesar de todo, su visión actual es optimista porque con la nueva Ley de Migraciones y otros instrumentos legales afines “se puede institucionalizar este avance de los derechos de la ciudadanía real. Es necesario institucionalizar este camino porque de esa forma estaremos realizando las utopías de los libertadores que fueron derrumbadas por cuatro racistas”. La charla se hizo en el Centro de la Cooperación, en el marco del Segundo Festival Internacional de Cine Migrante. En la mesa estuvieron, como moderador y presentadora, Gastón Chillier, del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), y Florencia Mazzadi, directora del festival.
Un boliviano fabricó una casa ecológica en un desierto chileno
PAGINA SIETE, LA PAZ.-
http://www.paginasiete.bo/2011-09-22/Gente/NoticiaPrincipal/166Gent01330233.aspx
Fue un sueño hecho realidad. En busca de una existencia más natural y que ayudara a preservar el medio ambiente, el boliviano Ruddy Viscarra renunció a la vida cómoda y convencional de la ciudad para habitar en medio de un desierto chileno, junto a su esposa y sus dos hijos.
En un terreno de 35.000 hectáreas, resalta una vivienda tipo iglú en un paisaje árido y agreste de la comunidad chilena de Quilitapia en la IV Región, a más de 400 kilómetros al norte de Santiago.
Fue un anhelo que comenzó en 2005 y que cinco años después se convirtió en una casa ecológica.
Se trata de un domo geodésico hecho con materiales reciclados, que una sola persona puede fabricar y armar en tres días.
El techo se cubre con tejas asfálticas negras que se acomodan a la forma esférica de la superficie, también hecha a mano.
El sistema eléctrico es un híbrido entre la energía solar y eólica. En un día puede llegar a generar 1.800 vatios, es decir, cuatro horas de televisión, 15 minutos de microondas, dos horas de música en una radio o 15 minutos de aspiradora, entre otros.
La ducha se calienta con la energía solar térmica y un calefón de barro que funciona con leña durante el invierno.
Y el baño se conecta a un biodigestor que obtiene gas metano de los desechos sólidos, para ocuparlo en la generación eléctrica en la calefacción.
El agua se extrae de un pozo de diez metros de profundidad, mediante una bomba que funciona con energía solar.
Así, al día se obtienen hasta 3.000 litros que se usan para el consumo personal y para el riego de las hortalizas del invernadero orgánico de 500 metros cuadrados.
Allí la naturaleza les brinda melones españoles, tomates locales, sandías, zanahorias, choclos, papas, caihiua boliviana, lechugas, acelgas, coliflores y frutillas. La tierra se fertiliza con estiércol de lombriz californiana.
Además, la casa fue diseñada pensando en las condiciones sísmicas del lugar. “Soporta grandes remezones y vientos huracanados. La gravedad se distribuye uniformemente en toda la estructura, logrando así una firmeza impresionante”, explica Viscarra.
Una vez instalado en el lugar, comenzó a trabajar en casa de Roberto Román, especialista en energías renovables, con quien inicialmente diseñaron un horno solar donde cocinaron de todo.
Posteriormente, Viscarra diseñó y fabricó el generador eólico de eje vertical, con el objetivo de obtener energía eléctrica del viento. Con este proyecto ganó un concurso regional entre universidades del norte en 2010.
El principio de la historia
La rutina y la presión del trabajo en Santiago acabaron con la tranquilidad de Ruddy Viscarra, hijo del fallecido periodista del mismo nombre. Entonces, encontró suficientes razones para cambiar completamente su estilo de vida.
Se deshizo de casi todo. “Cuando fuimos a vender a la feria local aquellas cosas que no queríamos seguir teniendo, como el microondas, mis ternos y esculturas, me deshice del estatus ganado en más de diez años como ingeniero electrónico”, relata Viscarra. “Fue un acto de renuncia al estatus que la sociedad te obliga a mantener”, agrega. A partir de ese momento, inició la búsqueda de una comunidad chilena donde cumplir sus sueños.
Llegaron a un lugar en medio de cerros secos, con un calor inclemente y sin agua a disposición. Sin embargo, estas condiciones no desalentaron su proyecto.
“La gente de la comunidad era muy amorosa, pero en aquel momento no me quedaba muy claro de qué manera podía encajar con mi familia en el lugar. Me preguntaba, ¿de qué voy a vivir?”, relata el boliviano.
Poco a poco comenzaron a integrarse a la comunidad rural, transmitiendo conocimientos citadinos y aprendiendo a llevar una vida “casi autosostenible”, con gente que cría cabras, ovejas y gallinas, hace queso y planta trigo para comer.
En Quilitapia las personas se conocen entre sí, comparten actividades de caza y disfrutan de las fiestas.“Las satisfacciones de esta forma de vida tienen que ver principalmente con la tranquilidad de vivir y desarrollarte en la actividad que más te gusta”, afirma.
Sin embargo, también confiesa que de la ciudad extraña la cercanía del comercio, la diversidad de productos y el conseguir repuestos e insumos a precios bajos. Ahora todo lo que necesita lo adquiere por ofertas de internet y esto lo asume con el mejor ánimo.
El tiempo pasó casi desapercibido desde que iniciaron esta aventura en el vecino país. Ruddy Viscarra hoy lleva una vida confortable junto a su familia, sabiendo que su contribución al medio ambiente es mucho más valiosa que una vida cómoda en la ciudad.
Bolivia pide a la ONU declarar al 2013 año internacional de la quinua
AGENCIA PRENSA LATINA.-
http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=325682&Itemid=1
Naciones Unidas, 21 sep (PL).- El presidente de Bolivia, Evo Morales, solicitó hoy que la Organización de Naciones Unidas (ONU) declare a 2013 como Año Internacional de la Quinua (cereal andino).
En diálogo con periodistas que reportan el 66 periodo de sesiones de la Asamblea General del organismo mundial, Morales resaltó el valor nutritivo de ese alimento que también consumen los pueblos de Perú, Argentina y Ecuador.
Para Morales, de aprobarse esta iniciativa de Bolivia, se podría dar un paso más en los esfuerzos del orbe por combatir la pobreza y el hambre, además de fomentar la producción del apenas conocido cereal, muy difundido en la cultura precolombina de las regiones andinas.
Recientemente en una visita a Bolivia, el director electo de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el brasileño José Graziano da Silva, respaldó este proyecto del país suramericano.
Graziano, quien asumirá el cargo el 1 de enero de 2012, resaltó las políticas de Bolivia sobre seguridad alimentaria y aseveró que tiene todas las condiciones para incrementar la producción de diferentes rubros, entre ellos la tradicional quinua.
Las exportaciones del cereal boliviano, inscritas entre las no tradicionales, sobrepasaron en 2010 los 50 millones de dólares.
El mercado de la quinua se ha radicado centralmente en Europa, Asia y Estados Unidos, además de algunos países de Suramérica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario