TITULARES
• Evo da más recursos para la Universidad Pública 100% gratuita
• Universidades Públicas: Diferencias entre Evo y Piñera
• Ex candidato presidencial de Chile pide restablecer relaciones con Bolivia
• Unasur debe tratar reivindicación marítima de Bolivia
• Se realiza encuentro binacional boliviano-chileno
• Gobierno garantiza consulta previa a indígenas para construir camino
• Ejecutivo insiste en diálogo con marchistas indígenas
• Lloran los cocodrilos por el Tipnis, Por Coco Manto
• Las comunidades mojeñas piden construir camino
• Carreteras y aeropuerto para Potosí
• Vicepresidente: “Bolivia construye un destino de igualdad”
• Festival de música y teatro en la Chiquitanía boliviana
• Pianista boliviano brilla en el mundo de la música clásica
• Bolivia y Argentina trabajan para limpiar el río Pilcomayo
• Petrovietnam buscará gas en Bolivia
• Comunidad boliviana celebra el Inti Raymi en la Patagonia
• Empresa aérea BoA sorteará pasajes en el Inti Raymi
• El café de Bolivia, entre los mejores del mundo
• En 2010 se exportó $us 50 MM de café y cacao
• Inaugurarán la ruta del vino paceño
• Exportarán palmito a Venezuela
• Encarcelan a falsificador de pasaportes
Evo da más recursos para la Universidad Pública 100% gratuita
DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-08-19&idn=52500
El presidente Evo Morales, a través de un decreto supremo, asignó 15% de los recursos del Impuesto Directo de Hidrocarburos (IDH) que perciben las universidades públicas para becas socioeconómicas que garanticen las condiciones mínimas del rendimiento académico de los universitarios. La medida beneficiará a más de 350 mil estudiantes de bajos recursos.
La Confederación Universitaria de Bolivia (CUB) y los representantes de las federaciones universitarias locales (FUL) consideran el hecho como una conquista histórica similar a la autonomía y el cogobierno universitario.
En los ambientes de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), el presidente promulgó ayer el decreto supremo que viabiliza parte de los recursos del IDH al fortalecimiento estudiantil.
Por su parte, el rector de la UAGRM, Reymi Ferreira, explicó que el decreto permite usar los recursos en becas, comedores, albergues, y un 5% en becas de apoyo a la investigación.
Recordó que el año 2005, cuando se reglamentó el uso del IDH, se le dio demasiado énfasis a la inversión para construcciones y que este nuevo decreto reivindica las necesidades de los recursos humanos universitarios.
“El carácter social de este decreto, sin duda, va a ser de alto beneficio”, señaló Ferreira, quien destacó que la firma demuestra que dialogando y coordinando se pueden obtener acuerdos que beneficien a todos.
A su vez, Daniel Carvajal, representante de las federaciones universitarias locales del país dijo que “hay que agradecer a nuestro señor presidente (Evo Morales) por haber atendido nuestra demanda sin necesidad de derramar sangre en las calles o tener jóvenes estudiantes encarcelados”.
Carvajal le pidió a Morales “que en ningún momento pase por su cabeza que ésta ha sido una decisión desatinada, sea cuál sea la coyuntura”.
Sólo en Santa Cruz, más de 7 mil familias estarán beneficiadas y todo joven que quiera estudiar va a tener las condiciones, señaló. También propuso que el 30% de las planchas en las elecciones esté compuesta por gente joven, “para no ser el futuro de la patria, sino el presente”.
Por su parte, el presidente de la Confederación Universitaria Boliviana, Johan Herbas, valoró los grados de entendimiento entre los estudiantes, las autoridades universitarias y las autoridades del Poder Ejecutivo, que dieron como resultado un “decreto histórico”.
Por su parte, el mandatario puntualizó que antes de la nacionalización del 1 de mayo de 2006, las transnacionales se llevaban el 82% de las utilidades y sólo quedaba para el pueblo un 18%”.
“Ahora, del 100% (del IDH correspondiente a las universidades), se destinará el 15% para becas, para los estudiantes que necesitan de su Estado”, comentó Morales.
Aprovechó la promulgación del decreto para reflexionar sobre la responsabilidad del estudio. A los universitarios les pidió mayor responsabilidad, autoeducación y autocastigo, para reconocer y corregir los errores que en la vida se pueden cometer.
También les recordó la importante necesidad del país de contar con recursos humanos formados en las nuevas demandas de desarrollo, en campos como el litio, la minería y los hidrocarburos.
“Los docentes saben cómo preparar a los nuevos profesionales de las universidades públicas para bien de toda Bolivia”, sostuvo.
Al promulgar el decreto a favor de becas universitarias se busca reducir las tasas de deserción universitaria, por motivos económicos, explicó.
“Mi gran deseo es que todos terminen estudiando (...), que en alguna oportunidad la universidad pueda acogerlos para que estudien y no abandonen la carrera universitaria. Pero cuando uno decide ser profesional puede hacerlo con este pequeño apoyo”, dijo Morales.
En la oportunidad, Herbas también anunció que en septiembre, con el apoyo del presidente Evo Morales, se inaugurarán proyectos para las sedes universitarias.
“Los proyectos cuentan con el apoyo financiero del Programa Bolivia Cambia-Evo Cumple, por el que se desembolsarán 100 mil dólares para que en cada universidad los estudiantes cuenten con sedes e infraestructura propia”, comentó.
El dirigente de la CUB anticipó que el Presidente estará en octubre en la Universidad Amazónica de Pando, para inaugurar las Olimpiadas Nacionales Universitarias.
Destacó el compromiso del mandatario de facilitar que 150 universitarios deportistas del país puedan llegar hasta Cobija para sumarse a las olimpiadas deportivas.
“El partido inaugural será con el Presidente, quien competirá con la CUB y las fules de todos los departamentos”, sostuvo.
Sobre la alusión, el presidente Morales bromeó. “Vamos a vernos en la cancha y, si pierden, no me pidan más”. Los estudiantes respondieron con risas y aplausos.
Herbas agradeció también al mandatario los pasajes que entregará para universitarios pandinos que asistirán en noviembre a la entrada universitaria en Santa Cruz.
“Deben ampliar conocimiento científico”
En la promulgación del decreto para apoyar la formación de profesionales universitarios, el presidente Evo Morales consideró que la batalla por el liderazgo mundial se la gana ampliando el conocimiento científico en las universidades.
“Parece que la batalla para un liderazgo mundial, como Estado o como nación, o como país, es el conocimiento científico, y si en nuestras universidades no tenemos nuevos valores humanos (...) científicos hombres y mujeres, seguramente algunos países van a seguir hegemonizando el liderazgo mundial”, señaló.
Llamó a los universitarios a fomentar vocaciones productivas para explicar los recursos naturales y la riqueza boliviana en favor del desarrollo. “En nuestra querida patria los recursos naturales se encuentran a flor de tierra. A veces no tenemos expertos para explotar el hierro, para industrializar el hierro que está en el departamento de Santa Cruz”, señaló el mandatario.
Recordó que algunas carreras de minería se cerraron en épocas de la dictadura. “¿Cómo reabrirlas?, ahora tenemos esa responsabilidad, tenemos muy pocos expertos nuestros, algunos nos acompañan en los temas de petróleo, pero algunos prefieren trabajar para las transnacionales, porque les pagan muy bien. Tenemos que trabajar en cómo hacer conciencia para acompañar al pueblo y para servirlo, “porque el pueblo financia a las universidades”, señaló.
“Yo tengo mucha confianza en ustedes”, les dijo, y les pidió formarse mejor, para no tener necesidad de “importar profesionales”.
Universidades Públicas: Diferencias entre Evo y Piñera
AGENCIA BOLIVIANA DE INFORMACION.-
http://www2.abi.bo/#
La Paz, 18 ago (ABI).- La dirigente de los estudiantes universitarios de Chile, Camila Vallejo, terminó de aterrizar accesoriamente en la política de Bolivia y, sin proponérselo, marcó el jueves los extremos de la relación que, por separado, sostienen los presidentes de ambos países Evo Morales y Sebastián Piñera con sus respectivos estudiantados.
'La Vallejo', como ya se la conoce en la política boliviana, mantiene en jaque al gobierno de Piñera que enfrenta los reclamos populares, traducidos en multitudinarias concentraciones, por una instrucción universitaria de base ampliada y gratuita.
Los estudios superiores, pre y post graduales, en Chile se inscriben entre los más costosos de América Latina, con tasas de financiamiento solventado por el Estado, de entre 6 y 8%, semejante a la tasa pasiva en el sistema financiero boliviano.
Las protestas universitarias parecen moler la popularidad de Piñera, en las orilla del 20%, en momentos en que Morales, que vio en julio recuperar la suya propia (48%), recibía el jueves el aplauso de los estudiantes de la estatal Gabriel René Moreno, la principal universidad de Santa Cruz, luego que el mandatario abriera, decreto mediante, la posibilidad de ampliar el seguro universitario y canalizara fondos para la investigación científica con recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH).
"La batalla para ganar el liderazgo mundial se la gana ampliando el conocimiento científico", propugnó el mandatario indígena que dispuso, en una medida sin precedentes, que el 15% de los recursos del IDH sea invertido en la formación académica de los estudiantes y el mejoramiento de la infraestructura de las universidades bolivianas.
Miles de estudiantes de Santa Cruz, hasta 2009 bastión de la más radical oposición política y empresarial a Morales, fueron a tributarle un agradecimiento, por la dotación estatal de fondos para la creación de becas de estudio, investigación, interacción social con la comunidad y la construcción de albergues, comedores y otras edificaciones que posibiliten un mejoramiento de la estadía de los estudiantes.
Nacida en 1988 en Santiago, geógrafa y militante de las Juventudes Comunista de Chile, Camila Vallejo, definida por la prensa local como "una mujercita digna de las tablas de Hollywood", se ha granjeado, por su lucha, las simpatías del vicepresidente boliviano Alvaro García Linera que no ha podido esconder su impresión por la chilena, dueña de una belleza particular.
La actual Presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh), segunda mujer en ocupar esa situación, fue mentada el miércoles por el periodista de la cadena de televisión estadounidense Ismael Cana, cuando entrevistó al vivo a García Linera, matemático, sociólogo autodidacta y ex profesor universitario, para analizar la coyuntura boliviana.
Al referirse a los conceptos de García Linera al movimiento juvenil que asoma en la política regional, Cala engarzó en la entrevista al personaje en que se ha convertido 'la Vallejo'.
García Linera "ha hecho pública también, digamos, su manifestación de elogio, al movimiento estudiantil chileno y a estas manifestaciones también que han sacudido varias partes de Chile por una educación gratuita, con mayores beneficios, elogió incluso a Camila Vallejos, una de sus principales dirigentes, y que dice usted que todos estamos enamorados de ella", planteó Cala en intento por fundir el hecho en la relación bilateral.
"En el mundo entero, en América Latina hay un despertar de las nuevas generaciones que buscan profundizar la democracia, que buscan garantizar los derechos conquistados a lo largo de 100 años, y de ampliar esos derechos, y eso tiene que ser saludado", repuso García Linera durante la conferencia vía internet.
Ex candidato presidencial de Chile pide restablecer relaciones con Bolivia
AGENCIA BOLIVIANA DE INFORMACION.-
http://www2.abi.bo/#
La Paz, 18 ago (ABI).- El ex candidato a la Presidencia de Chile, Marco Enríquez Ominami, demandó el jueves a los gobiernos de La Paz y Santiago "crear las condiciones" para restablecer el diálogo bilateral "sin exclusiones" sobre la Agenda de los 13 Puntos, negociada entre 2006 y 2010, como también evitar cualquier mecanismo que amenace bloquearlo.
"Hay que crear las condiciones para que ese diálogo sea fructífero y eso está en la tabla (de la Agenda de los 13 Puntos), un diálogo sin exclusiones", afirmó el político chileno, líder del novísimo Partido Progresista, tercera fuerza política en Chile, en declaraciones a la ABI formuladas en La Paz.
"Yo exijo que ambos países retomen el diálogo. Es muy importante, es una exigencia que la hacen sus pueblos", afirmó en una clara exhortación a los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y de Chile, Sebastián Piñera.
Cineasta y filósofo formado en centros franceses, el también ex diputado chileno dijo que la reanudación del diálogo bilateral debe contemplar los intereses que se juegan en las regiones fronterizas, en el caso de Chile, y el comercio que se sustancia en Bolivia.
"La economía del norte de Chile también tiene mucho que decir; la economía del norte de Chile depende de la relación con Bolivia", esgrimió.
Enríquez Ominami consideró, además, que otros principios de interés regional se baten en el entendimiento boliviano chileno.
"Ya no es solamente el tema del gas, el tema del armamentismo en el continente tiene que ver con las relaciones bilaterales. Es fundamental también que tengamos mejores relaciones", advirtió.
Enríquez Ominami, que se dijo "fanático de la integración" regional, estimó, desde su posición de "ciudadano chileno" que el camino elegido por Bolivia, de recurrir a los tribunales internacionales de La Haya para obtener una salida soberana al Océano Pacífico, vetará el diálogo sobre el inciso 6 de la Agenda de los 13 Puntos, referido a la reivindicación marítima boliviana.
"El camino de Bolivia hacia La Haya es un camino complicado para nosotros en Chile, porque supone un veto al diálogo. Cuando tú judicializas algo cierra las puertas al diálogo. Ir a La Haya también es vetar el diálogo (..) Si tú vas a La Haya, la materia, el punto 6 de la tabla (la reivindicación marítima boliviana) queda puesto frente a un tercero. Yo pido a ambas partes: no al veto", afirmó.
"Entonces es La Haya el espacio de debate y de diálogo. Será en términos judiciales, jurídicos, será sobre la base de la revisión de los tratados, pero eso tiene una dinámica distinta a la diplomacia de los pueblos, a la diplomacia parlamentaria y a otra forma de diplomacia", exhortó el líder político chileno.
Miembro del Partido Socialista chileno, que integró la Concertación que gobernó Chile desde la restauración democrática de principios de los '90 hasta 2009, Enríquez Ominani, de 38 años, obtuvo poco más del 20% de los votos en la primera vuelta de las elecciones chilenas a finales de 2009.
El sorprendente caudal de votos que cosechó no alcanzó sin embargo para acceder a la segunda vuelta (balotaje) que disputaron el ex presidente Eduardo Frey Ruiz Tagle y el actual presidente Piñera.
Las declaraciones de Enríquez Ominami, que llegó a La Paz como miembro de una misión de personalidades chilenas, "para que se reponga el diálogo", se registran poco más de tres semanas después que Piñera y Morales se encontraran en Lima en un intento por restaurar el diálogo bilateral, en el limbo desde el 23 de marzo último, cuando el gobernante boliviano anunció su decisión de sentar a Chile en los estrados de La Haya, tras 132 años de conversaciones estériles relativos a la cuestión marítima.
También después que el canciller de Chile, Alfredo Moreno, dejara en claro la posición de su país respecto al secular reclamo marítimo boliviano, que se funda en la intangibilidad del Tratado de 1904, que sentenció el encierro marítimo boliviano.
Enríquez Ominami citó, sólo como ejemplo, la situación del reclamo planteado en La Haya por Perú a Chile, por el control de 100.000 km2 de aguas marítimas en la bisectriz que marca la Línea de la Concordia, a la altura de las fronterizas Arica y Tacna.
"Nosotros con Perú no estamos discutiendo en los foros bilaterales lo que La Haya está discutiendo", sostuvo.
El líder chileno, cuya candidatura y posterior legitimidad, voló por los aires en 2009 las estructuras tradicionales de la política chilena, pidió, por lo tanto, a La Moneda y el Palacio Quemado, reconstruir los vínculos forjados entre 2006 y 2010 por Morales y su colega chilena a la sazón, la socialista Michelle Bachelet.
"Creo que hay que reconstruir, reconquistar el derecho al diálogo, hay que crear las condiciones para que haya diálogo y he venido a eso como simple ciudadano fundador de un movimiento, el Movimiento Progresista, que convoca a decenas de miles de chilenos y ese movimiento que es la continuidad de 2009, tiene una mirada muy crítica de la relación boliviana chilena que se está entrampando. Hay que recrear las condiciones para el futuro", concluyó.
Bolivia demanda a Chile un acceso soberano al Pacífico que, aliada de Períú, perdió en una guerra territorial en 1879.
Unasur debe tratar reivindicación marítima de Bolivia
DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-08-19&idn=52532
Delegaciones de Bolivia y Chile coincidieron en la necesidad de trasladar la cuestión marítima al seno de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), según informó ayer el vicecanciller, Juan Carlos Alurralde.
La autoridad también destacó la importancia de buscar otras instancias de diálogo con el vecino país, como la diplomacia de los pueblos, la parlamentaria e incluso la militar.
Las declaraciones fueron realizadas durante el Encuentro Político Binacional Bolivia-Chile, Construyendo una Mirada Común, evento que se realizó en la ciudad de La Paz.
El vicecanciller aseguró que las delegaciones coincidieron, entre otros puntos, en que Bolivia y Chile deben “buscar una mediación o facilitación de un organismo como Unasur que permita buscar puntos de encuentro entre ambos países”.
“Éste es un asunto de índole hemisférico, (hay que) resolverlo de manera regional, si no lo hacemos, Unasur tiene una piedra en el zapato, y si no lo resolvemos, no vamos a poder avanzar en este sueño que tenemos todos. Unasur debe participar como facilitador”, agregó.
El ex canciller boliviano Armando Loayza coincidió con el criterio de Alurralde y no descartó que la Unasur pueda ser la instancia que permita retomar el diálogo entre los Gobiernos de Bolivia y de Chile.
“Es preocupante que en este momento Bolivia y Chile hayan llegado a la crisis de relacionamiento. Es importante que alguna instancia como Unasur ayude a que se produzca un nuevo acercamiento para poder conversar sobre el problema marítimo”, aseveró Loayza.
OTROS MEDIOS DE DIÁLOGO
El Vicecanciller boliviano afirmó que Bolivia y Chile no deben restringirse solamente a la diplomacia de los Gobiernos, sino “principalmente a la diplomacia de los pueblos, que son los pueblos los que dialogan, que tienen mucha más apertura y flexibilidad, pueden reflejar mejor los intereses y visiones que tienen otros países”.
También abrió la posibilidad de reforzar una denominada diplomacia parlamentaria, basada en diálogos entre diputados y senadores de ambos países.
Señaló que también se habló de una diplomacia militar. “Que militares de ambos países se encuentren, confraternicen, se apoyen en varios aspectos que tienen que ver con seguridad ciudadana, lucha contra el narcotráfico y desastres naturales”.
RESOLVER ROCES DEL PASADO
Explicó que las relaciones bilaterales no pueden estar marcadas solamente por el ritmo de las autoridades de los Gobiernos y aseguró que “existe una voluntad fuerte y plena de resolver los problemas del pasado, así lo ha dicho la delegación chilena”.
Alurrade señaló que los integrantes de la delegación chilena dijeron que Bolivia está en todo su derecho de acudir a instancias internacionales para resolver su demanda marítima.
También acordaron, según Alurralde, que el trato de Chile con el país debe ser igual al que tiene con Perú y no se discrimine a Bolivia.
Finalmente señaló que hubo críticas en contra de los medios de información chilenos, que en lugar de viabilizar el diálogo entre los países, crean más susceptibilidades, dijo.
Políticos y ex autoridades
Organización: el evento fue realizado por la fundación alemana Friedrich Ebert Stiftung en el hotel Europa, de La Paz, desde las 09.00 hasta las 20.30.
Participaron por Chile, Carlos Ominami, presidente honorario de la Fundación Chile 21; Marco Enríquez, presidente del Partido Progresista; Ricardo Herrera, ex cónsul de Chile en Bolivia, entre otros.
“Posición chilena perjudicó al diálogo”
El ex cónsul de Bolivia en Chile Wálker San Miguel explicó que el distanciamiento producido entre ambos países surgió debido a “algunas posiciones fundamentalistas en Chile”, que en un determinado momento indicaron que iba a haber negociaciones, pero sin hablar de soberanía marítima.
“Todo lo que habíamos hecho en la mesa de conversaciones en cinco años fue abrir las puertas del diálogo que estaban cerradas hace mucho tiempo atrás. En este proceso de diálogo, se comienza a decir ‘nos sentamos a dialogar, pero sin el asunto de soberanía’ y eso era un escollo muy grande”, dijo.
Por su parte, el diputado del MAS Javier Zavaleta aseveró que “el que Bolivia haya decidido optar por el camino de la demanda, no significa que no vamos a escuchar otro tipo de criterios externos”.
Dos políticos de Chile apuestan a la integración
Políticos chilenos señalaron, en declaraciones separadas, que Bolivia y ese país deben solucionar sus problemas pendientes para fortalecer de esa manera la región sudamericana.
El ex subsecretario de Defensa de Chile, y miembro del Partido Socialista, Gabriel Gaspar, aseguró que “podemos construir Sudamérica como una zona prometedora, la más rentable. Tiene una gran cantidad de recursos naturales y cuenta con mecanismos de integración políticos”.
“PIEDRA EN EL ZAPATO”
Por su parte, el presidente honorario de la Fundación Chile 21, Carlos Ominami, señaló que “hay una realidad nueva que emerge en el mundo, que es la crisis de países desarrollados, y América del Sur tiene la posibilidad de avanzar, pero para cumplir este objetivo tienen que solucionarse estos problemas que son una piedra en los zapatos”, afirmó.
Se realiza encuentro binacional boliviano-chileno
La Paz, 18 ago (ABI).- Representantes de la Fundación Chile 21 y de la Cancillería de Bolivia inauguraron el jueves el encuentro político binacional Bolivia- Chile para evaluar políticas y encaminar relaciones de confraternización.
"Inauguramos este encuentro, viendo que entre Bolivia y Chile existe una gran solidaridad, integración y grandes deseos de continuar construyendo el camino que se inicio el 2006", indicó el vicecanciller Juan Carlos Alurralde.
Dijo que es importante abordar en forma conjunta los problemas del Cono Sur y particularmente las relaciones de Bolivia y Chile "que pasan por un momento especial".
Alurralde resaltó los lazos de hermandad que existieron entre ambos países, con "un destino común que toca enfrentar en este nuevo escenario de relaciones internacionales y, sobre todo, en el marco de la diplomacia de los pueblos".
"El Presidente (Evo Morales) dijo que, si bien hay desencuentros y momentos complicados entre los gobiernos de La Paz y de Santiago, siempre se ha mantenido una línea de confraternización, solidaridad y una visión común", manifestó
Recordó que, antes de la colonia, Bolivia y Chile eran "pueblos hermanos que no conocían el hambre, robo, mentira y la palabra pobreza.
Señaló que en los lenguajes nativos había integración y complementariedad, "una vez que los pueblos sólo discurrían y transitaban desde las costas hasta las montañas y llanos como naciones hermanas".
Remarcó que la separación" existente entre ambas naciones fue movida por intereses de la oligarquía que propició los desencuentros y las acciones violentas".
Por su parte, el presidente honorario de la Fundación Chile 21, Carlos Ominami, subrayó que luego de haber iniciado los pasados años una buena relación entre ambos países, en los últimos meses se vio un deterioro de estas después del cambio en la Presidencia del Gobierno de Santiago.
Afirmó que con estos encuentros se busca evitar una consolidación del alejamiento entre las naciones y los pueblos.
"Es evidente que este encuentro se produce en un momento en el que las relaciones entre Chile y Bolivia no pasan por un buen momento y eso hay que asumirlo como tal", manifestó.
El Encuentro se desarrollará los días 18 y 19 de agosto en La Paz para abordar las Políticas de integración versus la ruptura político-diplomática, Políticas de defensa nacional y generación de confianzas mutuas, la situación política y social en Bolivia y Chile y temas relacionados respecto a la energía y recursos naturales en Bolivia y Chile.
Gobierno garantiza consulta previa a indígenas para construir camino
CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-08-19&idn=52497
El vicepresidente Álvaro García Linera garantizó la consulta previa a los habitantes de las comunidades del Territorio Indígena del Isiboro Sécure (Tipnis), por donde se prevé la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, entre Cochabamba y Beni.
En entrevista a la cadena televisiva CNN, García Linera aseguró que ese proyecto no contradice la cruzada internacional del Gobierno boliviano de cuidar la Madre Tierra.
“La Constitución Política del Estado, que la hemos construido con los trabajadores, sindicatos, las organizaciones sociales e indígenas, nos exige que tiene que haber la consulta, y va a haber la consulta, usted no tenga la menor duda que el Gobierno, como lo ha hecho con un pedazo ya de la carretera, va a consultar con los pueblos, con las comunidades, con las familias de la región por donde tiene que pasar la carretera”, aseguró.
Enfatizó que esta carretera, que reducirá los viajes del Beni a Cochabamba o viceversa, no comprometerá al medio ambiente y la biodiversidad.
“Es posible preservar la estructura del parque, de garantizar su núcleo fundamental como una zona de amplia biodiversidad; pero también es posible, en un pequeño trecho, atravesar una carretera que nos garantice vinculación de los mismos indígenas del Tipnis con otros indígenas, con otros pueblos indígenas, con otros pobladores del resto de Bolivia”, dijo.
Aseguró que el proyecto caminero, en el marco de lo establecido en la Constitución Política del Estado, tiene los respectivos estudios de impacto ambiental.
En ese contexto, “esta carretera no va en contra de la Madre Naturaleza (Tierra), es posible respetar la Madre Naturaleza”, insistió.
Además, señaló que este proyecto es parte de una de las funciones más importantes del Estado, la cual es promover la integración y la vinculación nacional.
Lamentó que algunos pobladores del Tipnis tengan que desplazarse hasta por cinco días para acudir al médico; esto debido a la falta de una carretera.
VINCULACIÓN
El segundo dignatario de Estado explicó que Bolivia consta de tres zonas geográficas. “Casi la mitad del territorio boliviano es amazonia. Pues bien, esa mitad (…) está desvinculada. Los valles están desvinculados del altiplano. Usted, para llegar de un departamento del altiplano a uno de la amazonia necesita cuatro, tres días, cuando debe hacerlo en seis o siete horas”, recalcó.
En su criterio, “eso no puede ser; en cualquier país del mundo hay la obligación del Estado de crear infraestructura para que las regiones, los pueblos puedan comunicarse y puedan disfrutar de los bienes colectivos y los servicios sociales con los que dispone el país”.
DIRIGENTES
García Linera, exhibiendo documentos, criticó a los dirigentes que se oponen a este proyecto.
El Consejo Indígena Yuracaré y los moxos, indígenas de tierras bajas que viven en el parque (Tipnis), están de acuerdo con el proyecto. “Con esas familias, con esas comunidades de indígenas, vamos a consultar”, expresó.
Ellos “nos piden que hagamos la carretera; pero también, (…) hay otros sectores, básicamente dirigentes, que se oponen a la carretera”, sostuvo.
García Linera negó que este conflicto lleve a un supuesto distanciamiento de los indígenas del Gobierno.
“Hay sectores que tienen reivindicaciones que hay que saber oírlas, (...) no es que el movimiento indígena se ha separado del presidente Evo (Morales), son líderes de organizaciones legítimas que tienen otro entender respecto de (...) la carretera, pero la inmensa mayoría del movimiento indígena, como lo estoy demostrando en los documentos, apoya al Presidente”, señaló.
Productores de coca evalúan hacer vigilia
Los cocaleros del trópico de Cochabamba analizan la posibilidad de efectuar una contramarcha e incluso una vigilia para respaldar la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, informó el dirigente Édgar Tórrez.
“Hay una reunión muy importante en el Tipnis con la Federación del Trópico, y seguro que en el transcurso de mañana o el lunes van a salir a respaldar esta carretera tan importante”, aseveró.
Mencionó que está por definirse si las medidas de apoyo al proyecto caminero serán en Cochabamba o La Paz.
Dijo, además, que incluirán una campaña para explicar que la vía de conexión terrestre es fundamental en el afán de ampliar el desarrollo en el territorio de Cochabamba y el departamento de Beni.
Además, manifestó que un ampliado del sector cocalero será efectuado el 27 de agosto, cuando se emitirá una resolución plena de respaldo absoluto con los afiliados de la Federación del Trópico.
Entre tanto, un grupo de activistas inició una campaña en la plaza 14 de Septiembre para recolectar víveres que serán enviados a los indígenas que marchan.
Gobierno insiste en diálogo con marchistas indígenas
Santa Cruz, BOLIVIA, 18 ago (ABI).- El ministro de la Presidencia, Carlos Romero, informó que una comisión gubernamental de alto nivel se trasladará el viernes a la población de San Ignacio de Moxos para coordinar el diálogo con los indígenas del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), que marchan desde el pasado lunes hacia La Paz en rechazo a la construcción del tramo II de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos.
En conferencia de prensa en instalaciones del Ministerio de Autonomías de Santa Cruz, Romero dijo que se tomó esa determinación por mandato del presidente, Evo Morales, que encargó la coordinación del diálogo con los indígenas del TIPNIS.
"El Gobierno una vez más reafirma su voluntad de diálogo, está respondiendo a una iniciativa de las autoridades de Moxos y por eso vamos a constituirnos en San Ignacio de Moxos", señaló Romero.
Los tramos I y III de esa carretera ya tienen licencia ambiental, pero algunas comunidades indígenas del TIPNIS se oponen a la construcción del tramo II, de 177 kilómetros, argumentado daños a su hábitat y un eventual saqueo de recursos naturales.
El Ministro de la Presidencia aseguró que la comisión, conformada por el ministro de Obras Públicas, Walter Delgadillo y el viceministro de Coordinación con Movimientos Sociales, César Navarro, está dispuesta a "escuchar" las propuestas y preocupaciones de los indígenas para concertar soluciones al diseño y construcción de ese tramo.
"La intencionalidad es poder desarrollar un trabajo conjunto con los hermanos indígenas para identificar aquellos factores de impacto ambiental que requieren la reversión de medidas de mitigación, además de los factores de impacto socioeconómico que puedan ser favorablemente aprovechados por las comunidades indígenas en términos de desarrollo socioeconómico", explicó.
Sostuvo que en ese proceso de consulta y concertación no solamente se identificará los impactos adversos y positivos, sino también "todas las alternativas" que puedan existir en torno al trazo del segundo tramo de la carretera, que vinculará los departamentos de Cochabamba y Beni.
Aseveró que el Gobierno acepta la propuesta de concertación de las autoridades de San Ignacio de Moxos "sin condiciones y sin ningún tipo de imposturas".
"De parte del Gobierno se habrá cumplido todo aquello que significa voluntad y opciones pata viabilizar una concertación", argumentó.
En esa dirección, el Ministro de la Presidencia ratificó la predisposición gubernamental para "construir un propuesta conjunta", en base al planteamiento de los indígenas y de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC).
Lloran los cocodrilos por el Tipnis
Por Coco Manto
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-08-19&idn=52535
Tres maldiciones fueron escritas en el poemario “En verso y en directo” para el dictador Banzer en 1976 cuando se conoció que su gobierno estaba desarrollando, en alianza con el Cuerpo de Paz, un programa de infertilización de las mujeres indígenas para evitar que tengan descendencia. Al lado de lo criminal del caso se imponía la noticia de que su yerno, el “Chito” Valle, obligaba a los conscriptos a “donar” su sangre (les sacaban a la mala o militarmente) para venderla a laboratorios canadienses.
Era el tiempo también en que, según denunciaba una valiente película de entonces, “Yawar Mallcu” del héroe Jorge Sanjinés, corría una campaña para castrar la capacidad de reproducción sexual con alimentos contaminados, queso y harinas de la ayuda americana “Care”, que se distribuían gratuitamente en las comunidades indígenas.
En “Anatema para el que hizo del derecho a la vida un negocio privado” escribí estos versos finales: “Te maldigo, con la voz de los niños que hoy faltan en mi patria, general herodiano. Te maldigo: anticomunista, antinacional, anticonceptivo”.
Los exiliados políticos de esos años setenta nos movilizamos en todo el mundo —éramos como 18 mil fuera del país— para detener otro proyecto criminal de Banzer: la inmigración de 10 mil sudafricanos blancos, de Rhodesia, que querían ir a Bolivia como colonizadores para asentarse en el ubérrimo Parque Nacional Isiboro Sécure. Banzer, descendiente de alemanes, alentaba esa invasión aria a cambio de un titipuchal de dólares por cabeza.
Ahora, aquel parque natural del centro geográfico boliviano —abreviado Tipnis— es causa de una gran discusión democrática y nacional por el proyecto de atravesar con un camino de integración una parte de ese suelo virgen.
Hay quienes piden al Gobierno respetar aquel penúltimo altar sagrado de la naturaleza y hay otros, recalcitrantes opositores de Evo y la indiada gobernante —como dicen en privado—, que se montan en el problema para exudar su resentimiento político tapando su hipocresía con el poncho de una sorpresiva simpatía por los indios. Me llegó al respecto un correo electrónico de una dama de la cursi burguesía, hoy devenida protectora de lo telúrico originario, que aboga “por la vida de nuestros hermanos chovimos y yaracarés” (?)
De la misma pelambre cínica, dos damas del Gobierno de Estados Unidos están pidiendo disculpas a Guatemala porque hace 64 años los yanquis hicieron experimentos de exterminio humano al inyectar enfermedades de transmisión sexual entre presos y enfermos mentales de ese país centroamericano.
Cargadas de presuntos mea culpas, las secretarias de Estado y de Salud, Hillary Clinton y Kathleen Sebelius, dicen hoy que “lamentamos profundamente y ofrecemos nuestras disculpas a todas las personas que resultaron afectadas por esas abominables prácticas” de pseudo investigación científica.
Ocurrió que en 1947, al término de la II Guerra Mundial y al modo de los “científicos” nazis que experimentaban con gente, ratas de laboratorio, en los campos de concentración, el Servicio de Salud Pública de EEUU inoculó vectores infectados de gonorrea y sífilis a los presos, locos y prostitutas de Guatemala. Ahora piden disculpas a los deudos de más de 600 personas así exterminadas en ese pobre país.
Con tamaña cabronada querían saber los científicos yanquis si un tratamiento con penicilina podría servir para superar esos dolores desgarradores. Murieron más de 600 conejillos de Indias.
¿Quién diseminó el sida en el mundo de los pobres? En las actuales epidemias por desnutrición y sed que hacen estragos en Somalia, Kenia, Etiopía ¿podemos sospechar que está la mano imperialista que, además de los flagelos naturales, empuja los conflictos bélicos entre esos pueblos y Gobiernos?
¿Acaso no se está diciendo que el desastre de Somalia, con riesgo mortal para 12 millones de personas, no es sólo climatológico sino esencialmente político? Tal vez haya que esperar otros 64 años para que Estados Unidos admita, con la impostura del arrepentimiento protestante, que sí estuvo al control de las causas que hoy exhiben a niños hambrientos como si fueran caricaturas de lombrices negras y muestran panteones desolados en los predios de ricos yacimientos de diamantes y oro.
El mundo debería indignarse con más propiedad que los jóvenes indignados de España. No es hora de llorar y echar rabietas. Hay que denunciar, luchar y enfrentar a los poderosos que creen que el planeta es un laboratorio de ratas de ensayo para sus idioteces de supremacía racista.
Y desenmascarar a los hipócritas que hoy en Bolivia se ponen ropas enlutadas por el Tipnis. Debiéramos ser más que la voz dolorida del más doliente anverso, mucho más que el clamor de espejos e imágenes fallidas, estar más lejos del llanto sangrante de todas las heridas y ser, en fin, el combatiente armado de la paz del universo.
Las comunidades mojeñas piden construir carretera
CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-08-19&idn=52541
Hace ocho años, cuando el agua inundó la comunidad mojeña de Natividad del Retiro, por falta de atención médica murió José Casti, uno de los vecinos más antiguos de esta región beniana que hoy clama por la construcción de la carretera entre Villa Tunari y San Ignacio de Moxos.
A una hora y media de la capital mojeña, El Retiro es un pueblo de unas 250 personas, 105 de ellas son niños, que por estos días se ilusionan con el camino que les permitiría llegar en una hora a San Ignacio de Moxos y en cuatro a Cochabamba.
“Ese 2003 don José Casti falleció porque no podíamos llevarlo a San Ignacio para que se cure, y eso siempre nos pasa cuando se inunda este lugar”, afirma con tristeza Leticia Ipamo, de 33 años, en El Retiro, adonde llegó ayer La Razón para saber qué opinan sus pobladores sobre la construcción de este camino que llevará adelante la brasileña OAS.
Mientras la marcha de unos cientos de indígenas llegaba ayer a Fátima, a unos 40 kilómetros de Trinidad y a dos días de San Ignacio, los habitantes de El Retiro están convencidos de que la única manera de que el progreso llegue a ese poblado es la carretera. “¿Qué queremos?”. “¡Carretera!”, gritaba ayer un centenar de habitantes en el patio del colegio de El Retiro mientras portaban la tricolor, la bandera del Beni y la enseña de los mojeños.
“Nuestros cultivos de arroz y yuca se echan a perder porque no tenemos la carretera”, apuntó, por su lado, Luis Salvatierra, otro vecino.
El maestro Ramón Nosa revela con preocupación que cuando llega la temporada de lluvias los niños son los más afectados. “Las infecciones de piel y los problemas pulmonares atacan a nuestros pequeños y de nada sirve que tengamos una botica comunal”, afirma.
En estos tiempos, es imposible llegar a San Ignacio de Moxos y las clases en El Retiro se suspenden. La futura carretera pasará a unos 200 metros de esta comunidad que forma parte del tercer tramo entre Monte Grande y San Ignacio de Moxos.
Sobre la marcha indígena que se opone a que la carretera entre por el corazón del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), el poblador Salvatierra considera que otros intereses mueven esa protesta.
En el mismo tono se expresó la retireña Leticia Ipamo. “Para mí esa marcha no es justa. Ellos no saben las carencias que nosotros vivimos a diario”.
A unos 10 minutos de El Retiro está la comunidad de San Antonio de El Pallar, donde viven unas 46 familias que también están de acuerdo con la construcción de la vía.
“Ivoo chene (queremos la carretera)”, sostiene en su lengua materna la anciana Felipa Noé Moye, de 76 años, cuando se le pregunta sobre el proyecto. A su lado, su hijo Esteban Nosa cuenta que, como agricultor, sin la carretera no puede sacar a San Ignacio la yuca, el arroz y el maíz que siembra.
En el cielo azul de Moxos con suerte se pueden ver volar parejas de parabas azules, pero en el río Sénero, a 45 minutos de San Ignacio, una familia de delfines rosados jugaba ayer al mediodía. Asimismo, se logró ver a una familia de taitetús.
Carreteras y aeropuerto para Potosí
Potosí y La Paz, 18 ago (ABI).- El Gobierno logró el jueves con las organizaciones sociales y dirigentes cívicos del departamento andino de Potosí consensos para agilizar la ejecución de proyectos carreteros y aeroportuarios, que se suman a otros acuerdos relacionados con el fortalecimiento de la minería e industria de esa región del sur de Bolivia, informaron fuentes oficiales.
El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Wálter Delgadillo, explicó que entre las demandas presentadas por el Comité Cívico Potosinista (COMCIPO) está la conclusión de algunas vías de conexión nacional e interregional, la puesta en marcha de la terminal aérea Nicolás Rojas y el estudio de un aeropuerto internacional.
"Hemos hecho con ellos un cronograma de entrega definitiva de carretas (entre el 2011 y 2014) con una inversión total que se aproxima a los 600 millones de dólares. Se consensuó estas fechas y ellos están de acuerdo. Son fechas que tienen mucho que ver con lo técnico y no hay mayores reparos en eso", dijo a los periodistas.
Respecto a los aeropuertos, Delgadillo señaló que el Gobierno, en coordinación con las autoridades departamentales, elaborará una agenda de intervención para que la terminal aérea Nicolás Rojas esté operable hasta el próximo año.
"La construcción de un aeropuerto internacional ha de pasar por una proceso de diseño dirigido por la gobernación y en el que también participaremos nosotros", complementó.
El Ministro de Obras Públicas aseguró que ese encuentro cerró el ciclo de trabajo entre COMCIPO y los ministerios de Minería, Desarrollo Productivo y Obras Públicas y sólo resta que el presidente Evo Morales ratifique, la próxima semana, los acuerdos alcanzados los últimos días en para el desarrollo de Potosí.
El Jefe de Estado confirmó el jueves que viajará la próxima semana a Potosí para resolver las necesidades de esa región.
Vicepresidente: “Bolivia construye un destino de igualdad”
CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-08-19&idn=52482
En una entrevista con la cadena televisiva CNN, el vicepresidente Álvaro García Linera se refirió a las relaciones de Bolivia con EEUU, la economía mundial, a los estudiantes de Chile, entre otros. El siguiente es un fragmento de la entrevista con el periodista Ismael Cala.
—¿Se convertirá China o está en los planes de Bolivia en que sea el más importante aliado estratégico para el país?
—La China tiene la economía más grande y en ascenso del continente asiático y es muy probable que la China, en menos de una década, alcance una primacía a nivel mundial. Buena parte de la economía mundial ahora depende de la situación de China, y Bolivia ha definido tener, en primer lugar, vínculos con todos los países del mundo, pero en particular con esta economía con la que tenemos lazos antiguos y vamos a mejorar en función de una complementación de actividades económicas, ellos tecnología y mercados; y nosotros materias primas y la necesidad de industrializar.
—¿No le parece que es demasiado categórico, siendo Vicepresidente, exhortar a una sublevación como la que se ha vivido por ejemplo en Londres y que ocurra esto en Estados Unidos?
—Bueno, primero hay que diferenciar que el imperialismo no es una categoría que tiene que ver con el pueblo, con el trabajador, con el estudiante, con la familia de clase media norteamericana. El imperialismo es una estructura de poder económica y política que abusa del resto de los países del mundo, entonces hay que diferenciar ese primer elemento.
En segundo lugar, hemos hecho referencia a que en el mundo entero, hoy los jóvenes están saliendo en defensa de derechos democráticos, de conquistas, de organización, del derecho a la salud, del derecho a la educación, del derecho a un bienestar, y entonces allá donde haya esta demanda democrática de defender derechos y expandir garantías democráticas siempre va a ser bien recibida, bien saludada y valorada por nuestra parte.
—Usted (...) elogió incluso a Camila Vallejos, una de sus principales dirigentes (estudiantiles de Chile), y dijo que todos estamos enamorados de ella. ¿Es una alusión que puede ser discrepante para el Gobierno chileno?
—No, lo que se trata aquí de valorar es este despertar de las nuevas generaciones, Ismael, en el mundo entero, en América Latina hay un despertar de las nuevas generaciones que buscan profundizar la democracia, que buscan garantizar los derechos conquistados a lo largo de 100 años, y de ampliar esos derechos, y eso tiene que ser saludado porque es algo que refuerza la democracia, refuerza las conquistas sociales de la sociedad y de los colectivos laborales, y eso es algo que pone en movimiento al mundo, que fortalece la institucionalidad democrática, pero además que avanza en la conquista de igualdad, y cualquier avance de la igualdad en cualquier parte del mundo es una conquista que debe ser saludada por todos los pueblos, especialmente por los jóvenes que son los más vulnerables (…) por los intentos de hacer retroceder conquistas democráticas y de derechos sociales obtenidos en los últimos cien años.
—(...) ¿Cómo se ve dentro, en la sociedad boliviana, los movimientos populares donde también ha habido jóvenes, por ejemplo en el gasolinazo de 2010...?
—Nosotros venimos de la lucha social, Ismael. Hemos emergido de grandes luchas colectivas de trabajadores, de jóvenes, de campesinos y de indígenas, fundamentalmente, que han reclamado su reconocimiento, su derecho a participar en la toma de decisiones, y allá donde haya ello, donde haya esta presencia legítima de la población, nosotros, eventualmente hoy como gobernantes, estamos en la obligación de recoger esas inquietudes, de tomar en cuenta, de explicar.
Usted hablaba del incremento de la gasolina a fin de año. Tomamos una decisión para precautelar la economía de nuestro país y la gente nos dijo estamos de acuerdo con la medida, pero no la hagan ahora, no la hagan de esa manera, y nosotros como gobernantes entendimos lo que nos dijo la población y retrocedimos en la medida; por lo tanto se valida esta decisión del presidente Evo (Morales) de gobernar obedeciendo al pueblo. Estamos atentos a las inquietudes y a las expectativas del pueblo y de sus necesidades.
—¿Entonces ustedes, por ejemplo, en el caso del gasolinazo, reconocen que se equivocaron?
—No, nos equivocamos en la decisión de que algún rato se tiene que corregir ese elemento (gasolinazo), porque el país pierde mucho dinero, Ismael, Bolivia pierde aproximadamente 500 millones de dólares. Para Bolivia eso es harto dinero, como subvención a los carburantes; aquí la gasolina es más barata que en el Perú, que en Brasil, que en Argentina, y hay gente inescrupulosa que compra barato en Bolivia y la vende cinco veces más caro cruzando la frontera. Pero si bien la decisión era correcta, lo que nos dijo la gente es no lo hagan ahora, no lo hagan de esa manera, y nosotros hemos entendido esa voz y el Presidente se ha comprometido que vamos a consultar con la población, vamos a hacer un gran debate nacional el momento en el que nuevamente quisiéramos plantear el asunto. Un Gobierno siempre tiene que estar obedeciendo las necesidades y las recomendaciones que le hace el pueblo.
—...Muchísima gente siempre dice que todos los vicepresidentes quisieran ser presidentes, ¿es el caso suyo?
—En una entrevista que hice este domingo dije justamente que la mayor parte, el 90 por ciento de los vicepresidentes quieren ser presidentes, a diferencia de Álvaro García Linera que desde los 16 años peleó, luchó, entró a la cárcel, entregó todo, incluso estuvo dispuesto a entregar la vida para que los indígenas, es decir, alguien distinto a mí, distinto a mi clase, a mi condición social, gobierne Bolivia. Entregué la mayor parte de mi vida para que indígenas gobernaran Bolivia y me siento muy orgulloso Ismael de acompañar al Presidente indígena de Bolivia, de ser un ayudante más de él, este Vicepresidente ha cumplido su sueño, desde que tenía 16 años peleó por esto y ahora puede irse feliz a otro mundo porque cumplió su meta en la vida, su trabajo que se había propuesto décadas atrás.
—¿...Cuál es el número de coca ilegal de cultivos que maneja en este momento?
—Esa definición de coca ilegal, coca en transición, fue fruto de estudios que se hicieron de una manera bastante arbitraria, sin información real del consumo tradicional, medicinal y ritual que tenía la población. Fueron estudios de los años 80 y en verdad no hay todavía una información clara de cuánto de la producción de hoja de coca va al consumo ritual, legal y medicinal de la población boliviana, y cuál al uso ilegal. Pero pese a eso, el Gobierno hace todos los esfuerzos por controlar, limitar y combatir lo más que podamos el narcotráfico, por una parte, y por otra parte el cultivo ilegal de la hoja de coca.
El año pasado hemos erradicado ocho mil hectáreas de hoja de coca, incluso en zonas que anteriormente no entraban las fuerzas de erradicación. Este año, el presidente Evo ha colocado como meta 10 mil hectáreas, y lo estamos haciendo, estamos erradicando hoja de coca respetando los derechos humanos, sin asesinar a personas, sin violentar los derechos constitucionales que tiene la población campesina. Pero además a ello, hemos duplicado los operativos policiales; en los años anteriores, el promedio de operativos eran, en los cinco años antes de nosotros, 30 mil; nosotros hemos hecho 65 mil operativos policiales en varias partes de Bolivia para combatir el narcotráfico. Hemos comprado recientemente aviones de intercepción para luchar contra el narcotráfico que usa vías aéreas, especialmente en la frontera con Brasil, para llevar esta mercancía ilegal; estamos endureciendo las penas y el procedimiento judicial para las personas involucradas en el narcotráfico. Pero usted se da cuenta que éste es un problema mundial, Bolivia sola no puede combatir el narcotráfico; éste es un asunto que nos involucra a todos, consumidores y productores.
—¿Por qué, si es un tema mundial que involucra a todos, sacar a la DEA?
—Porque la DEA no usaba la información que tenía para luchar contra el narcotráfico, sino que la usaba para chantajear políticamente. Ése es el gran problema con la DEA, por eso tuvo que irse del país. Ahora estamos trabajando con Unasur para crear un mecanismo de información policial, de inteligencia policial que nos permita, al menos a nivel de continente, lograr un sistema de información y de comunicación eficiente contra esas redes internacionales del narcotráfico.
—Sus últimas palabras...
— (...) Bolivia está construyendo un nuevo destino, un destino de igualdad, donde todos, mestizos, indígenas, campesinos, trabajadores, profesionales, estamos en igualdad de condiciones, participamos en la toma de decisiones; y estamos construyendo una economía sólida y una institucionalidad política igualmente sólida; en la economía hay más igualdad, hay más producción, hay más distribución de la riqueza; y en institucionalidad estamos construyendo mayor democracia intercultural entre muchos pueblos.
Festival de música y teatro en la Chiquitanía boliviana
LA RAZON.-
http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=135932&EditionId=2626
Del 24 al 28 de agosto se realizará el Festival de Temporada de Música Misional en 10 pueblos de la Chiquitanía. Como invitados, participarán un grupo de las misiones del Chaco y otro conformado por músicos extranjeros.
Este año, el Festival de Temporada de Música Misional y Teatro en Chiquitos contará por primera vez con un grupo internacional abriendo la serie de conciertos, pues generalmente “sólo participan grupos locales, y alguna vez nacionales”, aclara María Helena Rivarola, encargada de prensa de la Asociación Pro Arte y Cultura (APAC), una de las instituciones organizadoras.
Los Festivales de Temporada se efectúan todos los años y son una especie de preparación para el Festival Internacional de Música Renacentista y Barroca (que es bianual). De hecho, el padre Piotr Nawrot, director artístico del evento internacional, “hace audiciones y sugiere grupos locales que pueden participar en el festival de temporada”, dice Rivarola.
El padre Nawrot recalca que no se trata del festival internacional, y explica las diferencias: “Para animar el crecimiento de lo coros y orquestas en la misiones, la APAC organiza festivales de temporada, donde mayormente participan grupos locales, que tienen que preparar un programa musical”. Según el sacerdote, en esto se nota una de las particularidades respecto del festival internacional, ya que, a diferencia de éste, en el de temporada se admite programas no sólo de música antigua, sino también de música popular e incluso contemporánea.
“El Festival de Temporada ayuda al crecimiento de las escuelas de música de las misiones y también atrae el turismo, porque hemos notado que cuando se realiza hay mucha afluencia de turistas del exterior e interior del país”, acota Nawrot.
En este festival, además del grupo internacional invitado, participarán los grupos de la misiones y también “un conjunto musical de las misiones franciscanas guaraníes, en el Chaco, donde hay tres escuelas de música”, comenta el sacerdote.
El Coro de Cámara Sevilla y?Conjunto Barroco, dirigido por Santiago Lusardi, es el grupo conformado por músicos españoles, argentinos y alemanes que abrirá los cinco días de conciertos y, además, brindará un recital especial el miércoles 24 de agosto a las 20.30, en la sala de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), otra entidad que colabora en la organización.
Además del grupo invitado, participarán en el festival la Orquesta Municipal San José de Chiquitos, la Orquesta de Cuerdas de Santa Ana, el Coro y Orquesta Municipal San Ignacio de Velasco, el Coro y la Orquesta de Santiago de Chiquitos, el Coro y Orquesta Paz y Bien, Pentagrama Chiquitano, el Coro Renacentista Vox Antiqva, el Coro y Orquesta Sinfónica Municipal de Buena Vista, el Coro y Orquesta Misional de San Xavier, el Coro y Orquesta de la Escuela de Música y Artes Guaraní-Palmarito, el Ensemble Martin Schmid y la Orquesta Misional de San Miguel de Velasco.
Misiones Jesuíticas Chiquitanas
Las sedes del festival son las iglesias de diez pueblos: San Ramón, San Xavier, Concepción, San Ignacio de Velasco, Santa Ana, San Miguel, San Rafael, San José, Roboré y Santiago de Chiquitos, todas en la Chiquitanía.
Pianista boliviano brilla en el mundo de la música clásica
PAGINA SIETE.-
http://www.paginasiete.bo/2011-08-19/Cultura/Destacados/28Cul00119-08-11-P720110819VIE.aspx
“Represento a Bolivia, soy boliviano”, es la frase que habitualmente repite Wálter Aparicio cuando sube a un escenario, pues aunque vive en EEUU desde sus cuatro años está orgulloso de su lugar de origen.
Apasionado de Beethoven y Domenico Scarlatti, Aparicio descubrió su pasión por la música clásica a los 11 años. “Escuchaba desde muy niño las melodías de los más grandes compositores”, cuenta.
Entonces desde colegio demostró su destreza con el piano y se pasaba horas tocando el instrumento.
Una de las ventajas que lo ayudó a seguir sus estudios de piano fue su residencia en EEUU. Eso permitió tener como maestro al reconocido músico Phillip Dieckow, en el Dieckow School of Music de Hoboken, Nueva Jersey.
Aparicio llega a La Paz para ofrecer conciertos y talleres a los estudiantes del Conservatorio de Música. Ayer, dio un recital en el Teatro Raúl Salmón de El Alto y hoy a las 19:30, tocará en el Teatro Municipal de La Paz.
En busca de un sueño
“Vivir en EEUU me dio muchas oportunidades, estoy muy agradecido con este país”, comenta el joven.
Confiesa que hay mucha competencia en EEUU, pero nada lo detiene porque asegura que uno debe entregar todo para lograr un sueño. Una de las claves es la práctica constante y los ensayos diarios.
La disciplina también es otro de sus secretos, por eso en 1994 ganó el primer Premio en el National Piano Playing Auditions de New Jersey. Luego consiguió una serie de distinciones, menciones de honor y otros galardones.
“Ensayo de cuatro a seis horas al día”, revela el joven, quien ya terminó sus estudios en la Universidad de Nueva York y también logró el título de maestría de Manhattan School of Music, donde estudió con personalidades de la música como Deidre O’ Donohue y Phillip Kawin.
“Hay muchos pianistas, todos son buenos, pero uno tiene que buscar su propio estilo”, dice Aparicio, quien en la actualidad dicta clases en un conservatorio y varias universidades públicas en EEUU.
Recuerda que lo primero que les dice a sus estudiantes al comenzar la primera clase es que “tengan paciencia y hagan todo sus trabajos con dedicación y esmero”.
Orgullo boliviano
El pianista dice que desde niño estuvo orgulloso de su lugar de origen. Siempre estuvo en contacto con sus familiares en Bolivia.
Considera que no tuvo ningún tipo de dificultad de triunfar en EEUU por el hecho de ser boliviano. “No sentí mucho los obstáculos, tal vez porque he vivido 25 años en Norteamérica”.
“Todo es voluntad”, repite, pues eso lo llevó a brillar en varios escenarios del mundo y tocar en los lugares más prestigiosos de EEUU.
Dio conciertos de Música de Cámara en EEUU. Además fue convocado a festivales internacionales de Rusia, China, y otros.
En cada una de sus presentaciones incorpora en su repertorio composiciones de autores bolivianos.
“Los interpreto con mucho orgullo”, dice Aparicio, quien lleva a miles de seguidores de la música clásica el tema Aires indios del compositor boliviano Eduardo Caba. Pero no es el único músico que interpreta estos temas nacionales en sus conciertos, pues cada vez que llega a Bolivia descubre nueva riqueza musical.
Bolivia y Argentina trabajan para limpiar el río Pilcomayo
PAGINA SIETE.-
http://www.paginasiete.bo/2011-08-19/Economia/Destacados/36Al-00319.aspx
Representantes de Paraguay, Argentina y Bolivia se reunieron en la Secretaría del Ambiente (SEAM) en Paraguay para delinear un proyecto trinacional, que tendrá un costo de 885 mil dólares, que se implementará en la cuenca del río Pilcomayo para el control de la erosión y la contaminación en el cauce hídrico.
De acuerdo con el portal de internet de la Secretaría del Ambiente, el proyecto tiene por objetivo generar la experiencia de gestión local para reducir la contaminación minera y la erosión del suelo, y la sedimentación en el curso de agua en la sub-cuenca de Cotagaita. El proyecto será financiado por el Fondo Global para el Medio Ambiente y se prevé que sea implementado desde octubre en los tres países, en el marco del Programa para la Gestión Sostenible de los Recursos Hídricos de la Cuenca del Plata, que hará el Comité Intergubernamental Coordinador de los Países de la Cuenca del Plata.
Petrovietnam buscará gas en Bolivia
CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-08-19&idn=52505
La Corporación de Exploración y Explotación Petrolera (Petrovietnam) realizará tareas de prospección en las áreas de Isipote, Yoai y Algarrobilla, que cuentan con un gran potencial en gas y condensado.
Con ese objetivo, el representante de Petrovietnam, Van Thi Thuy, firmará hoy con el presidente de YPFB Corporación, Carlos Villegas, un convenio de estudio en la ciudad de Santa Cruz.
De acuerdo con un informe divulgado por la estatal petrolera, la primera área, Isipote, está ubicada en una zona tradicional, entre los departamentos de Chuquisaca y Tarija.
En esta área existen buenas posibilidades de encontrar hidrocarburos líquidos y gaseosos en los anticlinales (pliegues de la corteza terrestre en forma de lomo), con la investigación de los reservorios de las formaciones San Telmo, Cangapi, Tapecua, Castellón y Petaca.
Otra de las áreas de interés de Petrovietnam es Yoai, que se ubica en una zona no tradicional en los departamentos de Chuquisaca y Santa Cruz, y tiene buenas posibilidades de hidrocarburos líquidos y gaseosos en los anticlinales de esta área, con la investigación de los reservorios de Formaciones Cangapi, Tapecua, Chorro y Tupambi. El tipo de hidrocarburos existente también es gas natural y condensado.
Asimismo, el potencial hidrocarburífero del área Algarrobilla, ubicada en zona tradicional del departamento de Tarija, tiene buenas posibilidades de hidrocarburos líquidos y gaseosos por encontrarse aledaño a los pozos de Palo Marcado y al campo Madrejones.
El objetivo de estos convenios es realizar estudios que permitan evaluar el potencial hidrocarburífero y establecer las bases para futuros contratos destinados a la exploración y explotación, desarrollo y producción de hidrocarburos.
Según el procedimiento vigente, la empresa petrolera interesada presentará un informe final del convenio sobre el área, debiendo éste estar estructurado de acuerdo con los estándares internacionales de la industria y requisitos estipulados en el convenio.
Una vez emitido el informe final y aprobado por el directorio de YPFB, las partes ingresarán a un período de negociación del contrato de servicios petroleros en base al modelo de contrato aprobado por el directorio y su posterior aprobación y autorización de dicha instancia.
Comunidad boliviana celebra el Inti Raymi en la Patagonia
DIARIO RIO NEGRO DE VIEDMA.-
http://www.rionegro.com.ar/diario/rn/nota.aspx?idart=688649&idcat=9521&tipo=2
VIEDMA (AV)- La vigésimo cuarta celebración del Inti Raymi que se desarrollará este fin de semana en el Centro Cultural y la Feria Municipal fue anunciada ayer por autoridades locales y referentes de la comunidad, encabezadas por el cónsul en la Patagonia, Sixto Valdez Cueto.
Las actividades, según se informó, en el Centro Cultural serán mañana y domingo 21, en ambos casos a las 21.
Para mañana, además, se prevé la presentación de grupos culturales y de danza en la Feria Municipal.
La secretaría de Turismo, Cultura y Deportes, Mercedes Querejeta, manifestó la satisfacción por la colaboración conjunta para la realización de la celebración, a la que definió como "una de las más convocantes de nuestra ciudad".
Por otra parte, se informó desde la organización, que para el domingo a las 16, además, se preparó un recorrido por las calles céntricas de Viedma que desembocará en el Centro Cultural.
Las entradas tendrán un valor de quince pesos y podrán ser adquiridas en la puerta de la Sala Mayor.
En esta oportunidad se presentarán Sonoridad Andina, de Viedma, Surandes, de San Martín de los Andes, Andino Sur, de Neuquén, Grupo Manantial, de Darwin, Grupo Maiman, de Roca y Hueney Ruca, de nuestra ciudad.
Inti Raymi (en quechua 'fiesta del Sol') era una antigua ceremonia religiosa andina en honor al Inti (el dios sol), que se realizaba cada solsticio de invierno en los Andes.
Hace mas de 20 años que se viene realizando este encuentro cultural de artistas principalmente del sur del país que cultivan variantes de la música andina y de la Patagonia.
Empresa aérea BoA en el Inti Raymi boliviano
CONSULADO DE BOLIVIA EN LA PATAGONIA ARGENTINA.-
http://www.consuladoboliviasur.com.ar
La empresa aérea estatal Boliviana de Aviación (BoA) estará presente en el Inti Raymi boliviano que se realizará durante este fin de semana en la ciudad de Viedma, capital de la provincia Río Negro, en la Patagonia Argentina.
El Inti Raymi es un evento organizado por la Asociación Inti Boliviano desde hace 24 años habiendo logrado su institucionalización y declaratoria de interés cultural por parte de las entidades municipales y del gobierno provincial.
El Cónsul del Estado Plurinacional de Bolivia para la Patagonia Argentina, Sixto Valdez Cueto explicó que la presencia y el aporte de BoA consistirá en el sorteo de cuatro pasajes -ida y vuelta- hacia Bolivia y la promoción de los vuelos directos desde Buenos Aires a Santa Cruz de la Sierra, Cochabamba y La Paz.
“Los precios de los pasaje entre Argentina y Bolivia, vía BoA son altamente accesibles en relación a las empresas de la competencia. Ir en avión a Bolivia en BoA casi tiene el mismo costo que viajar por tierra. La diferencia es que por BoA estás en Bolivia en tres horas mientras que por tierra recién en tres días”, dijo
En las próximas semanas el gerente de BoA en la Argentina, Rolando Peñaloza, visitará ciudades de la Patagonia Argentina con el propósito de promocionar los servicios de la línea aérea estatal boliviana.
El Inti Raymi se realiza en el Centro Municipal de Cultura de Viedma, una hermosa infraestructura construida a pocos metros del famoso Río Negro que desemboca en la costa Atlántica.
Se estima una asistencia diaria de unas 800 personas. Debido a la gran presencia de público el Inti Raymi se realiza durante dos jornadas tanto dentro del teatro como en las calles.
El sábado 21, los conjuntos musicales y los grupos de danzarines, serán presentados en plena Feria Municipal, uno de los centros de abasto más populares de Viedma y cuyos comerciantes de hortalizas y frutas son en su mayoría bolivianos.
La Intendencia Municipal de Viedma, la Legislatura y la Gobernación de la Provincia de Río Negro, dieron todo su respaldo a este evento de la comunidad boliviana como una expresión de integración cultural.
La Patagonia Argentina tiene unos 900.000 kilómetros cuadrados entre la costa Atlántica y la Cordillera de los Andes, El Consulado boliviano tiene jurisdicción sobre todo ese territorio, es decir el sur de Buenos Aires, las provincias Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra de Fuego.
Hace tres años, el Presidente Evo Morales y el Canciller David Choquehuanca, decidieron la apertura de un Consulado boliviano en la Patagonia para evitar largos viajes de los compatriotas hacia Buenos Aires, muchas veces de hasta 2.500 kms.
En la actualidad, junto al Cónsul Valdez, trabaja el Vicecónsul Guido Gonzalez Paz, recientemente nombrado por el gobierno boliviano.
En la Patagonia, los bolivianos están dedicados a la agricultura, la pesca, servicios petroleros, construcción, comercio y elaboración de ladrillos. Muchos de ellos ya cuentan con residencia legal y otros realizan masivamente sus trámites en el Consulado y en las delegaciones de Migración argentina.
El Cónsul Valdez dijo que la misión a su cargo, además de trabajar en la entrega de documentos bolivianos para la radicación de los compatriotas, está empezando a impulsar actividades vinculadas a la cultura, al turismo y las empresas.
Como parte de esa tarea, este año se decidió otorgar todo el apoyo a la realización del Inti Raymi, el evento cultural más histórico y convocante en Río Negro.
Tanto el sábado 20 como el domingo 21 de agosto, en el Inti Raymi, tras los ritos andinos, se presentarán los grupos musicales: Sonoridad Andina (Viedma), Quitapesares (Cipolleti), Andino Sur (Neuquén), Manantial (Darwin), La Tahona (Patagones), Hueney Ruca (Viedma) y Ulkantun.
Entre los grupos de danzarines estarán el Ballet de Danzas América Morena que llegará desde Buenos Aires y el local Sol Creciente.
El café de Bolivia, entre los mejores del mundo
CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-08-19&idn=52540
El café boliviano se encuentra entre los mejores del mundo debido a su calidad, sabor y pureza, afirmó ayer el presidente de la Federación de Cafecultores y Exportadores de Bolivia (Fecafeb), Eustaquio Huisa, durante el lanzamiento del programa denominado Taza de Comercio Justo, orientado a mejorar el producto y su presencia en el mercado externo.
“Estos programas han ayudado mucho a cambiar la imagen del café boliviano, hoy nuestro producto es reconocido entre los mejores del mundo”, señaló.
Agregó que los principales mercados del café nacional son Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia y Rusia, entre otros.
El programa también está orientado a que en el exterior el consumidor pague un buen precio por el producto boliviano.
En 2010 se exportó $us 50 MM de café y cacao
CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-08-19&idn=52523
Las exportaciones no tradicionales de Bolivia en el rubro de cacao y café orgánicos alcanzaron los 50 millones de dólares durante 2010, aseveró el viceministro de Exportaciones, Huáscar Ajata.
Se trata de “productos estrella” que encontraron nichos de mercado interesantes fuera de las fronteras, explicó la autoridad.
Estados Unidos, Canadá, el Reino Unido, Francia y Holanda son parte de los países que degustan del denominado café de altura y del cacao boliviano que goza de alto prestigio a nivel internacional.
Se trata de productos orgánicos que siguen en la conquista de nuevos mercados, adujo la Coordinadora de Integración de Organizaciones Económicas Campesinas, Indígenas y Originarias de La Paz, (Cioec).
Estos y otros insumos estarán al alcance de los consumidores paceños en las ferias que se instalarán en las plazas Eliodoro Camacho y Bicentenario los días 19 y 20 de este mes.
Inaugurarán la ruta del vino paceño
CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-08-19&idn=52520
La ruta turística del vino de Luribay, con su exuberante paisaje valluno, atractivos viñedos y destiladoras vinícolas y singaneras, será expuesta a viajeros nacionales y extranjeros.
Desde el 15 de septiembre, el cálido valle, situado en la provincia Loayza del departamento de La Paz, expondrá a sus visitantes la forma ancestral y artesanal en la elaboración de vinos y singanis de altura, además de la fabricación de jugo de uva.
En la capital de Luribay, distante a 165 kilómetros de la sede de Gobierno, se prepara un albergue que consta de cinco habitaciones con todas sus dependencias, y está a dos cuadras del centro de esa población.
El emprendimiento corresponde a la Asociación La Cabaña-Unión de Bodegas y Viñedos Luribay, que tiene tres años de vida, informó su tesorero, Édgar Condori.
El lugar se construyó con la cooperación del fondo de la Organizaciones Económicas Campesinas (Oecas) y demandó una inversión de 15 mil dólares, de los cuales un 30% corresponde a la contraparte de esa sociedad.
La Cabaña tiene 22 socios activos o capitalistas y 30 socios pasivos que están conformados por proveedores.
Condori estima que el costo por persona para pernoctar allí será de 30 a 40 bolivianos. Para llegar al sitio, se abordan minibuses de la plaza Juana Azurduy de Padilla, en El Alto, que cobran 22 bolivianos y demoran tres horas en llegar.
Quienes deseen viajar en sus movilidades particulares, pueden tomar la ruta a Patacamaya hasta encontrar el cruce de desvío hacia la población de Luribay.
Una vez en el lugar, los viajeros degustarán el plato típico de la región: cui al horno. La Cabaña también ofrecerá su propia producción de jugos de uva, vinos y singanis cuyos costos oscilan entre 35 y 40 bolivianos.
Vivero
En la parte agropecuaria, la asociación posee un vivero de dos hectáreas, donde realizan injertos de uva, pera y otros productos propios de ese valle.
Para desarrollar el proyecto, se invirtieron 10 mil bolivianos, y en la actualidad producen diversos tipos de plantines que comercializan según la temporada.
Entre enero y mayo hay mayor demanda de frutales, ya que las plantaciones se efectúan entre septiembre y octubre.
En 2010, la Asociación vendió unos 10 mil plantines de durazno, comercializados entre 9 y 12 bolivianos por unidad.
Exportarán palmito a Venezuela
CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-08-19&idn=52518
La Planta Procesadora de Palmito de Shinahota iniciará la exportación de palmito a Venezuela por un valor de 3,5 millones de bolivianos, informó Insumos Bolivia.
La negociación se efectuó en el marco del convenio entre Insumos Bolivia y la estatal venezolana Suvinca.
“En abril de este año se viabilizó la venta de 326.400 unidades de palmito entero en conserva, 163.200 unidades de 1 kilogramo y 163.200 unidades de latas de ½ kilogramo, por valor de Bs 3,5 millones”, señala el comunicado de la entidad estatal.
Con el acuerdo comercial de exportación de palmito se beneficiarán unos 3.000 productores, agrega el informe.
El precio acordado para las unidades de palmito es Bs 10 por kilogramo, que supera en 25% al que actualmente pagan en el mercado interno.
De manera paralela, la entidad trabaja en nuevos preacuerdos con empresarios venezolanos para la exportación de este producto.
Las exportaciones de textiles y otras manufacturas a Venezuela cayeron de 18 millones de dólares en 2010 a 2,6 millones en similar periodo de 2011, según datos del Ministerio de Desarrollo Productivo.
Tras verificar el balance negativo, el Órgano Ejecutivo trabaja para mejorar las ventas a ese mercado. Con la exportación de palmito se pretende posicionar la diversificación de nuevos productos.
Encarcelan a falsificador de pasaportes
LA RAZON.-
http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=135974&EditionId=2626
La justicia determinó detener preventivamente en la cárcel de San?Pedro a Fabián Espejo, aprehendido el miércoles bajo cargos de haber falsificado pasaportes diplomáticos. El fiscal Aldo Ortiz, que lleva el caso, dijo que “existen indicios de que Espejo participó en la falsificación de estos documentos, junto a Juan?Carlos Guzmán, quien también resultó aprehendido”.
Espejo habría realizado contactos con al menos tres personas para que puedan obtener el pasaporte ilegal, acción que habría repetido en varios departamentos, según el fiscal. Guzmán, que sería el responsable de ejecutar la falsificación en su propio domicilio, escuchará sus medidas cautelares la mañana de este viernes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario