jueves, 18 de agosto de 2011

BOLIVIA INFORMA, 18 DE AGOSTO DEL 2011

TITULARES
•    Bolivia tiene más del 50% de las reservas de litio del mundo
•    Detienen a falsificador de pasaportes y traficante de migrantes
•    Juez investiga agresión xenófoba a boliviana en España
•    Trabajo esclavo en talleres textiles de Brasil
•    Los que odiaban a indígenas ahora apoyan marcha indígena
•    Piden que Evo vaya a la marcha indígena para dialogar
•    Polémica por camino: Pacto de Unidad Campesina convoca al diálogo
•    Gobierno y dirigentes de El Alto logran acuerdo
•    Fue aprobada papeleta única para elección de magistrados
•    Unasur perfila un sistema de Inteligencia
•    Mejora el clima económico para invertir en Bolivia
•    Castigan a diez cocaleros por sobrepasar el cato
•    Bolivia reforzará presencia estatal en las fronteras
•    El trabajo de niños será contemplado en nueva ley
•    Bolivia selló alianza con la primera potencia económica del mundo
•    Inaugurarán camino que une a Oruro, Potosí y Sucre
•    Decomisan a danzarines más de mil animales silvestres
•    Un boliviano convierte el papel y cartón en piezas de exportación
•    Bolivia será sede del Festival Internacional de Mitos 2012


Bolivia tiene más del 50% de las reservas de litio del mundo
AFP-UNIVISION.-
http://feeds.univision.com/feeds/article/2011-08-17/bolivia-industrializara-litio-del-salar?refPath=/noticias/ultimas-noticias/

"Estoy orgullosa de trabajar en el proyecto más importante de Bolivia, la industrialización del litio", dijo Manuela Quispe, una química de 27 años de la etnia aymara, en el Salar de Uyuni, la más rica reserva de este metal, un codiciado recurso energético.
Quispe integra un equipo de 17 químicos locales que analizan diariamente las muestras de las salmueras de las piscinas de evaporación para establecer su grado de concentración y pureza en la planta que funciona desde 2009.
En Uyuni, el salar más grande del mundo con 10.000 km2, a 3.650 metros sobre el nivel del mar y ubicado en el suroeste del país, hay -según el gobierno boliviano- unas 100 millones de toneladas de litio, más del 50% de las reservas planetarias.
Uyuni siempre fue conocido por la belleza de su desierto de sal, que atrae a miles de turistas anualmente, pero debajo de esa costra se esconde un gigantesco lago donde el litio esta en suspensión en partículas finísimas.
Allí, el gobierno del presidente Evo Morales impulsa su programa de industrialización.
En la planta del salar se han previsto tres fases, de las cuales las dos primeras corresponden a una producción creciente de carbonato de litio y de cloruro de potasio.
El gobierno boliviano cuenta realizar estas dos fases sin socios internacionales, que recién participarían en la tercera, para la producción de baterías de ión litio.
"Estamos a semanas de firmar el contrato para la compra del laboratorio y planta piloto de baterías de ión litio", dijo a la AFP Luis Alberto Echazú, gerente general de la oficina estatal de Recursos Evaporíticos.
"La producción de cloruro de potasio se iniciará en octubre y la de carbonato de litio empezará a finales de esta gestión (2015)", precisó Echazú.
La planta piloto, al sur del Salar de Uyuni, es una estructura construida de tres cuerpos, cada uno de dos pisos, que alberga instalaciones técnicas y domésticas para 180 trabajadores.
A 9 Km de la planta, al norte, se ubican las piscinas de evaporación, adonde se llega en auto a través de un estrecho terraplén, aunque por estas fechas se requiere tractor para entrar, pues las intensas lluvias han inundado el salar.
Desde el Salar se bombea la salmuera a cuatro gigantescas piscinas, cada una de las cuales permite un grado distinto de evaporación que da como resultado un producto de mayor concentración.
El gobierno ha estado negociando un acuerdo con un socio estratégico que le permita acceder a la tecnología de punta y a recursos económicos millonarios para industrializar el metal que tiene diferentes utilidades, desde la construcción hasta la electricidad para automóviles.
El poder Ejecutivo tiene un comité científico, donde participan firmas de Corea del Sur, China, Francia y Japón, así como los gobiernos de Brasil, Irán y Venezuela, aunque los avances se mantienen bajo siete llaves.
A pesar del optimismo oficial, investigadores del sector consideran que las tareas del presidente Morales adolecen de un problema central: la ausencia de una clara planificación a mediano y largo plazo.
Enrique Velasco, investigador privado, defiende una "estrategia clara de incursión en el mercado del litio, que tiene muy pocos oferentes y muy pocos compradores institucionales y donde la alianza con algún actor es vital para garantizar la permanencia".
"No he visto ningún análisis serio sobre el costo de producción ni cómo vamos a luchar contra esa gran ventaja que tiene el salar de Atacama (Chile), donde el costo de producción es de 2.000 dólares por tonelada frente a los 3.500 que se estima va a ser el costo de producción del carbonato de litio boliviano", agregó.
Para Juan Carlos Zuleta, economista independiente y experto en el litio, la fabricación de baterías "requiere un carbonato de gran pureza, que el proyecto piloto no puede entregar, al menos sin ayuda tecnológica del exterior".
"No estamos seguros de que Bolivia pueda producir un litio adecuado para la producción de baterías", advirtió recientemente el subdirector de Recursos Minerales de Japón, Satoshimi Hasimoto, al diario local La Razón.
Chile es el principal productor mundial de carbonato de litio y Argentina también participa en ese mercado, en el que Bolivia busca hacerse un lugar.
Para Zuleta, "la carrera por el litio está lanzada. Y a este ritmo lo más probable es que Bolivia llegue tarde".

Detienen a falsificador de pasaportes y traficante de migrantes
AGENCIA BOLIVIANA DE INFORMACION.-
http://www3.abi.bo/#


La Paz, 17 ago (ABI).- El fiscal Aldo Ortiz informó que en un operativo con efectivos del Servicio Especial de Inteligencia Policial capturaron el miércoles a un sospechoso de falsificar pasaportes diplomáticos y de tráfico de migrantes.

    "Más allá de la falsificación de pasaportes diplomáticos, lo que nos preocupa es que se está tratando el delito de tráfico de migrantes, entendemos que esta persona por un monto de dinero asegura a personas de escasos recursos que podrían estar en otros países, con esa facilidad de portar pasaportes diplomáticos, son actos investigativos que los mantenemos en reserva ", informó a los medios.

    Explicó que, por las investigaciones, se sospecha que podría tratarse de una organización, a anticipar que habrá más detenidos, al margen de Juan Carlos Guzmán Eizaguirre, que ya tiene detención preventiva.

    En ese marco, informó que aún no se ha esclarecido el modo de operar de esa supuesta organización, no obstante aseguró que las investigaciones  continuarán hasta establecer la verdad.

    Según el relato de los policías que participaron en el operativo Guzmán Eizaguirre fue detenido en la ciudad de Oruro, cuando estaba a punto de darse a la fuga.

Juez investiga agresión xenófoba a boliviana en España
LA RAZON.-
http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=135894&EditionId=2625


Mercedes Vaca, boliviana de 39 años de edad, sacaba las llaves del bolso para entrar a su casa en Sitges cuando fue abordada por tres encapuchados. La mujer, una activista social volcada en la lucha contra el racismo, sufrió, presuntamente, una agresión premeditada y de tintes xenófobos que investiga la justicia.
La Fiscalía cree que el ataque a Vaca, que sufrió golpes y fue quemada en el pecho con cigarrillo, supone un salto cualitativo en la violencia de inspiración ultra contra inmigrantes y colectivos que les apoyan.
"Actuaron como un comando neonazi, se repartieron los roles y sabían por quién iban", precisa el presidente del Movimiento contra la Intolerancia, Esteban Ibarra.
El ataque ocurrió a las 22.30 horas del 5 de junio. "Entraba en el portal cuando recibí un empujón. Pronto empezaron los golpes e insultos", relata Vaca, que lleva casi media vida en España. "Primero pensé que era un robo y les di el bolso. Pero no: venían por mí".
"Tú eres el cerebrito que hace las documentaciones falsas para que los inmigrantes estén legales", le dijeron. Los encapuchados conocían a su víctima. No sólo aludieron al rol que desempeña en movimientos contra el racismo, sino también a detalles de la vida de sus hijos. "¿Qué quieres conseguir en este país con toda esta puta mierda? Elige entre tu vida y la de ellos”.

Trabajo esclavo en talleres textiles de Brasil
BBC.-
http://www.bbc.co.uk/mundo/ultimas_noticias/2011/08/110817_ultnot_brasil_zara_inditex_ropa_escandalo_esclavitud_jrg.shtml

La empresa textil española Inditex, propietaria de la marca Zara, exigió a una empresa brasileña a la que le compraba ropa que subsane la situación de sus trabajadores, los cuales estaban sometidos a condiciones similares a la esclavitud.
Las autoridades brasileñas descubrieron dos talleres clandestinos de una empresa subcontratada por la marca Zara que empleaba a trabajadores provenientes de Bolivia y Perú en condiciones degradantes.
Unas 15 personas provenientes de Perú y Bolivia, una de ellas de 14 años, fueron liberadas de los talleres en Sao Paulo.
Las personas vivían en el taller, trabajaban hasta 16 horas diarias, tenían salarios inferiores al mínimo y su libertad estaba condicionada.
Inditex, la mayor textilera del mundo, aseguró no haber tenido concocimiento de la situción de estos trabajadores.

Los que odiaban a indígenas ahora apoyan marcha indígena
PAGINA SIETE.-
http://www.paginasiete.bo/2011-08-18/Nacional/Destacados/3Esp00118.aspx

En la plaza principal José Ballivián de Trinidad, el Comité Cívico del Beni recibe donaciones para la marcha en contra de la construcción de una carretera por el medio de un territorio originario. “No más coca en el TIPNIS” y “Respeto a los derechos de los pueblos indígenas” se lee en dos carteles.

No tan lejos quedaron los días en los que esa misma institución bloqueaba aeropuertos y evitaba que se realicen actos gubernamentales de saneamiento y titulación de tierras en las áreas rurales del Beni. Eso sucedió en 2008. “Nosotros casi no tenemos recursos, así que aportamos a la lucha recibiendo donaciones. Los indígenas sólo piden respeto a su territorio y cumplimiento de derechos establecidos en la Constitución Política del Estado”, dijo la vicepresidenta cívica Mónica Núñez Vela a Página Siete mientras entregaba bolsas de fideos, arroz y otros víveres a miembros de la Central de Pueblos Indígenas del Beni.

El comité de aquel departamento fue una de las entidades que encabezó la campaña por el No a la Carta Magna entre 2008 y 2009, y durante todo el periodo de confrontación política de esos años estuvo distanciado del movimiento originario; por aquellos años alineado al Movimiento Al Socialismo.

El ex presidente cívico beniano Alberto Melgar está detenido en el penal de Palmasola (Santa Cruz), acusado por el Ministerio Público de presunto alzamiento armado, sedición y terrorismo.

Enfrentamientos
Los miembros del comité protagonizaron, por ejemplo, varios enfrentamientos contra las comunidades originarias y los campesinos en Riberalta entre 2007 y 2009. Ayer, una delegación de la Central Indígena de la Región Amazónica de Bolivia se acopló a la caminata.

Así como la institución trinitaria, son varias las figuras, partidos y agrupaciones que se opusieron a la Constitución Política y que ahora revelaron su respaldo a los derechos de los pueblos indígenas y del Isiboro Sécure.

La bancada parlamentaria de la opositora Convergencia Nacional, por ejemplo, respalda la movilización y durante las últimas semanas ha reclamado con insistencia al Gobierno que atienda las demandas de la columna de marchistas.

Lo mismo sucede con la Gobernación cruceña dirigida por Rubén Costas y los cívicos de aquel departamento. En su momento, todos ellos rechazaron el proyecto constitucional y votaron por el No a la CPE en el referéndum del 25 de enero de 2009.

La súbita adhesión de las fuerzas de oposición a la marcha a La Paz que protagonizan los comunarios del Isiboro Sécure y agrupaciones de seis departamentos provocó desconfianza en los ciudadanos que desean aportar a la marcha. En Cochabamba, las agrupaciones que apoyan la movilización están divididas por esa causa y en la sede de Gobierno se alista un nuevo colectivo de apoyo y recolección de donaciones para evitar que “la causa se politice”. En pasados días hubo marchas de apoyo.

Piden que Evo vaya a la marcha indígena para dialogar
DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-08-18&idn=52459

Con la finalidad de iniciar un diálogo con el Gobierno, el presidente de la Confederación Indígena del Oriente Boliviano (Cidob), Adolfo Chávez, pidió ayer la presencia del presidente Evo Morales en la marcha que comenzó el lunes desde Trinidad, Beni, en contra del tramo II de la ruta en construcción Villa Tunari-San Ignacio de Moxos.

La caminata hacia La Paz es protagonizada por medio millar de originarios del Territorio Indígena y Parque Isiboro Sécure (Tipnis), entre ellos hombres y mujeres de distinta edad, además de niños.

“Es una decisión firme de todos los hermanos marchistas que el diálogo debe ser con el Presidente para que se entere de las demandas que tenemos en bien de contribuir a la construcción del Estado Plurinacional. Ya no sólo es el tema del Tipnis, son trece puntos que se están socializando al interior de la marcha como una agenda de trabajo”, afirmó el dirigente de la Cidob.

La convocatoria a Morales se registra luego de que el mandatario instaló una mesa de diálogo con dirigentes vecinales de El Alto, entre el martes y miércoles en La Paz, durante casi 12 horas, con la finalidad de discutir las demandas del sector, entre ellas el adelantar los censos de población y vivienda.

Se debe recordar que una comisión gubernamental invitó a dialogar al sector el 9 de agosto en la ciudad de Trinidad, encuentro al que no asistieron los indígenas.

Chávez, quien volvió a ratificar la decisión de la Cidob de no dialogar con otro que no sea el presidente Morales, también pidió la colaboración al pueblo de Santa Cruz para la concesión de vituallas, abrigo y medicinas para los caminantes.

“Durante el transcurso de todo el día me dirigiré a distintas instituciones para pedir colaboración tanto en alimentación como en vituallas para los hermanos marchistas. Quiero manifestar que en este movimiento no hay ningún interés político porque faltan todavía cuatro años para las elecciones”, dijo Chávez.

Morales señaló el lunes que detrás de ésta y otras protestas veía “una acción política” y su Gobierno acusó a las organizaciones no gubernamentales (ONG) de financiar la marcha a La Paz de más de 800 kilómetros de distancia.

Dirigentes deben establecer condiciones
El ministro de la Presidencia, Carlos Romero, afirmó ayer que el Gobierno siempre estuvo dispuesto al diálogo con todos los sectores en conflicto, como los marchistas del Territorio Indígena y Parque Isiboro Sécure (Tipnis), a cuya dirigencia les pidió establecer las condiciones para encaminar las conversaciones.

“Son los dirigentes indígenas los que tienen que establecer las condiciones para dialogar y concertar con el Gobierno, hemos estado implorando, rogando, pidiendo, solicitando, exhortando a un diálogo hace mucho tiempo atrás”, señaló la autoridad.

De acuerdo con Romero, muchas movilizaciones sociales no eran necesarias porque la posibilidad de conversar siempre estuvo vigente.

En ese marco, recordó que en el caso de la ciudad de El Alto y la demanda de los cívicos de Potosí, el Órgano Ejecutivo reencaminó el diálogo que avanza de manera positiva.

“Se verificó que somos un Gobierno de buena fe, transparente, ponemos la carta sobre la mesa y no ocultamos nada”, apuntó.

Polémica por camino: Pacto de Unidad Campesina convoca al diálogo
DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-08-18&idn=52439

La Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) se ofrece como intermediaria para acercar al diálogo a dirigentes y Gobierno por el caso de la carretera Cochabamba-Beni.

“Nosotros hemos convocado a los hermanos indígenas como al Gobierno, constituyéndonos en un ente intermediador para que la marcha no prospere”, dijo el integrante del Pacto de Unidad y ejecutivo de la CSUTCB, Roberto Coraite.  

El dirigente entregó ayer al Gobierno una propuesta alternativa para la construcción de la carretera Villa Tunari–San Ignacio de Moxos, la cual evitará un daño ambiental al Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis).

La propuesta consiste en que la carretera parta desde Villa Tunari (Cochabamba), pase por San Borja (norte de Beni) y llegue a Santa Rosa. La alternativa bordeará el Tipnis sin afectar el territorio de los pueblos indígenas, sino que atravesará por tierras fiscales, explicó Coraite. 

“Creemos que es lo más admisible para evitar este problema y el sacrificio, que todos hemos visto conmovidos, de ver a niños y ancianos marchando. Ellos no tienen ningún derecho a pagar este sacrificio”, dijo.

Recordó que el tramo no tiene diseño por lo que se debe insistir en el diálogo. “Tiene que haber diálogo, no se puede frustrar la aspiración de los indígenas ni la postergación del desarrollo, los bolivianos requieren de la integración caminera”, dijo.

Coraite manifestó que la propuesta también fue entregada a las  federaciones de los campesinos y a los indígenas del Tipnis. 

Aseguró que la búsqueda de alternativas por la vía del diálogo es la mejor opción para resolver los líos.

La Confederación de Comunidades Interculturales y la Federación de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa apuestan por el diálogo y apoyan la propuesta de la CSUTCB. 

Mujeres campesinas piden a la Cidob y a los indígenas ceder en su posición

Las organizaciones indígenas originarias campesinas que conforman el Pacto de Unidad insistieron ayer  en pedir a los indígenas del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) y a los dirigentes de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), que se oponen a la construcción del tramo II de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, no cerrarse al diálogo que ha propuesto insistentemente el Gobierno.

“Una vez más les pedimos a los hermanos del Tipnis que están marchando hasta La Paz que les pidan a sus dirigentes no cerrarse tanto, que dejen sus posiciones particulares y que acepten dialogar con el Gobierno”, dijo a la agencia ABI la dirigente de la Federación Nacional de Mujeres Campesinas de Bolivia Bartolina Sisa, Felipa Huanca.

A su juicio, “algunos hermanos indígenas más que equivocados están mal orientados”.

Insistió en que reflexionen y tomen en cuenta el sacrifico al que exponen a los marchistas, “especialmente niños y ancianos”.

En esa misma dirección se pronunció el dirigente de las Comunidades Interculturales, Pedro Calderón, quien también insistió en el diálogo y pidió “a los hermanos del Tipnis, especialmente de la CIDOB, que acepten el diálogo antes de que el problema se ahonde o que se presente alguna situación irreparable”.

Recordó que el Gobierno convocó al diálogo en innumerables ocasiones, pero recibió respuestas negativas. “Creo que no es aceptable manejar un tema para otros fines”, remarcó.

Sin embargo, reconoció que tienen todo el derecho de marchar y protestar.

Gobierno y dirigentes de El Alto logran acuerdo

La Paz, 17 ago (ABI).- El ministro de la Presidencia, Carlos Romero, señaló el miércoles que se impuso la línea del diálogo en las negociaciones con los dirigentes de las juntas vecinales y las organizaciones gremiales de El Alto y aseguró que la mayoría de las demandas de esa populosa ciudad, por las que los dirigentes decretaron un paro indefinido, son compatibles con el Programa de Gobierno.

    En una conferencia de prensa, Romero ratificó el acuerdo alcanzado la noche del lunes, después de más de 9 horas de negociaciones, en un acta que debe ser firmada por los dirigentes vecinales y evaluado en una nueva reunión pactada para el 25 de agosto.

     Romero dijo que ese documento debe ser remitido al Gobierno con las firmas de los dirigentes vecinales y aseguró que se logró la garantía de que no se implementarán más medidas de presión, "porque no hay necesidad para ello".

     "Como Gobierno nos sentimos muy contentos porque se ha impuesto la línea de diálogo, satisfechos porque sus demandas son compatibles con lo que se viene trabajando como programa de gobierno y sobre todo tranquilos porque la normalidad y la coordinación ha podido imponerse", remarcó.

    Dijo que el Gobierno esperará que el acuerdo se plasme cuando los dirigentes remitan el acta de compromiso al Ejecutivo, al recordar que en la reunión participaron representantes de la Federación de Juntas Vecinales (FEJUVE), de la Central Obrera Regional (COR) y autoridades  de esa ciudad, aledaña a La Paz.

    Respecto al pliego petitorio de 15 puntos presentado por los dirigentes alteños, dijo que la mayoría de las demandas son compatibles don los proyectos que tiene el Ejecutivo para esa ciudad por lo que dijo, se confirmó que no era necesaria una medida de presión  para escuchar esos planteamientos.

    "El Gobierno ha transmitido una serie de información sustentado en fuentes oficiales, datos técnicos, que dan cuenta que los esfuerzos que ha hecho el Gobierno con relación a la población alteña, que ha sido abandonada muchos años,  que  han podido verificar que en términos de inversión pública, de prestación de servicios, de instalación de gas domiciliario, El Alto ha sido beneficiado con 38%, frente al promedio de ciudades del eje que no superan el 10%", explicó.

    Agregó que en proyectos de agua potable y saneamiento han alcanzado en los últimos tres años al menos 400 millones de bolivianos, frente a promedios que no superan los 100 millones de bolivianos.

    Entre los temas más importantes del acuerdo, Romero explico que los dirigentes de El Alto entendieron las dificultades y la necesidad de una planificación especial para el Censo de Población y Vivienda, que exigen los dirigentes y que fue el principal motivo de sus medias de presión.

    "han entendido que el Censo es un proyecto de gran magnitud de repente la más grande movilización de un Estado en una década, considerando que hay que recorrer todo el territorio, mas de 109 millones de hectáreas, tocando puerta a puerta cada hogar, cada familia, cada familia para recabar la información", recordó.

     Recordó que se están proyectando 59 preguntas y que se deben cumplir muchas tareas  precensales, de la logística y de la movilización para ese día de al menos 217 mil personas, que tienen que seguir procedimientos rigurosos de contratación.

    Reveló que, no obstante, se harán todos los esfuerzos para que las tareas post censales, que se prevén durarán nueve meses, se agilicen y se acorten para que el presupuesto 2013 ya incorpore los resultados del censo que se realizaría entre junio y julio de 2012.

Fue aprobada papeleta única para elección de magistrados
DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-08-18&idn=52463

Como está programado en el calendario electoral, ayer la Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) aprobó el diseño final de la papeleta de sufragio para las elecciones judiciales del 16 de octubre.

El vocal del TSE Irineo Zuna informó que la papeleta tiene cuatro franjas identificadas con colores distintos, donde están impresos las fotografías, los nombres y la numeración de los candidatos para el Tribunal  Agroambiental, Consejo de la Magistratura, Tribunal Constitucional y Tribunal Supremo de Justicia. 

El Artículo 139 de la Ley del Régimen Electoral señala que la papeleta de sufragio es el documento público por medio del cual se ejerce el voto y su diseño y contenidos son determinados por el Órgano Electoral Plurinacional para cada elección, referendo y revocatoria de mandato.

Zuna informó que la dimensión definitiva de la papeleta es de 90  centímetros de alto por 46 de ancho. “Para el Tribunal Agroambiental es de color verde claro; color ladrillo para el Consejo de la Magistratura; violeta claro para el Tribunal Constitucional y ocre para el Tribunal Supremo Electoral”.

Según el vocal, la dimensión de las fotografías de los 116 candidatos es de 3x3 centímetros. “Son más grandes que las anteriores (borradores) y lleva también la numeración de cada candidato”, como se estableció en sorteo público de la ubicación el 2 de agosto en instalaciones del hotel Radisson de La Paz.

“Al pie de cada franja lleva la leyenda que dice ‘un solo voto’ que es para orientar que la ciudadanía en toda la papeleta debe marcar en cinco oportunidades”, sostuvo el vocal Zuna.

El vocal Ramiro Paredes informó el martes que luego de la aprobación de este documento el TSE lanzará, inmediatamente, una licitación pública para la impresión de las papeletas de sufragio para los comicios del 16 de octubre.

“Se mandará a imprimir aproximadamente 5,2 millones de papeletas”, explicó Paredes al referirse a la proyección del Padrón Electoral, que prevé alcanzar esa cantidad de votantes habilitados.

OTRAS CARACTERÍSTICAS
El inciso a) del mismo artículo 139 de la Ley del Régimen Electoral señala que “en todos los casos (procesos electorales) la papeleta de sufragio es única y multicolor y debe contar con las medidas de seguridad que garanticen su autenticidad.

El vocal Paredes aseguró que la papeleta prevé las medidas de seguridad exigidas por ley y garantiza el fácil manejo de los votantes. “Está diseñada también para que las personas con capacidades especiales, como los no videntes, puedan votar sin ninguna dificultad a través de las conocidas cerchas”, señaló.

En ese entendido, el artículo 139 de la Ley del Régimen Electoral agrega que “el diseño de la papeleta, en sus colores, formas y ubicación de las opciones de voto, debe garantizar neutralidad”.

En el reverso de la papeleta se consignará la identificación del proceso y recinto electoral, además del número de la mesa de sufragio, y deberá tener un espacio para las firmas y huellas dactilares de las y los jurados electorales.

Más de 5,2 millones de votantes
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) estimó que el 16 de octubre participarán más de 5,2 millones de votantes en las justas electorales para elegir a las autoridades del Órgano Judicial.

De acuerdo con los datos del ente electoral, de los 116 candidatos ratificados para el Consejo de la Magistratura, Tribunal Agroambiental, Tribunal Constitucional Plurinacional y Tribunal Supremo de Justicia, el 50 por ciento son mujeres y la otra mitad varones, con lo cual se garantiza la equidad de género.

Según la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), del total de candidatos a cargos judiciales, alrededor del 35 por ciento son representantes indígena originario campesinos, entre hombres y mujeres.

El calendario electoral establece que el 1 de septiembre comenzará la difusión de méritos de los candidatos, que durará 45 días, que consiste en que el TSE hará conocer mediante los diferentes medios de comunicación la respectiva información de cada postulante.

Este proceso de difusión incluirá a todos los medios de comunicación en sus diferentes modalidades, para esa finalidad el Órgano Electoral dispone de un presupuesto de 32 millones de bolivianos.

Unasur perfila un sistema de Inteligencia
LA RAZON.-
http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=135906&EditionId=2625

Países miembros de la Unión Suramericana de Naciones (Unasur) trabajan en la formación de un sistema de información de Inteligencia policial para luchar contra el narcotráfico, informó el vicepresidente Álvaro García.
El bloque lo forman Bolivia, Argentina, Perú, Uruguay, Ecuador, Brasil, Venezuela, Guyana y Surinam. García afirmó, en una entrevista con la cadena CNN, que el Gobierno boliviano intensifica la lucha contra el narcotráfico y que la expulsión de la agencia antidrogas de Estados Unidos, DEA, de Bolivia obedeció a que usaba la información para chantajear.
También se refirió a otros temas como los hechos de octubre del 2003, a los que calificó como una sublevación democrática que quisieron “ahogarla en sangre”. Las movilizaciones de entonces concluyeron con más de 60 muertos y la dimisión del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada.
El Vicepresidente indicó que uno de los objetivos en su vida fue que los indígenas tomen el poder, lo que se logró, afirmó, “mediante el voto, no la sublevación”. Destacó el liderazgo del presidente Evo Morales y el papel que van tomando los jóvenes, como en Chile, para profundizar la democracia.
La visita de Morales a China también fue parte de la entrevista. García sostuvo que se fortalecerán los lazos de cooperación con el país asiático en función a la complementariedad económica. “Ellos tienen tecnología, mercados, nosotros, materias primas y necesidad de industrializar”, señaló.
Respecto a los conflictos, reiteró que el Gobierno apuesta al diálogo para resolverlos y luego aseguró que los movimientos indígenas no se han separado del mandatario Morales, aunque señaló que existen diferencias con algunos sectores. Indígenas de la reserva del TIPNIS?marchan en contra de una carretera.

Mejora el clima económico para invertir en Bolivia
LOS TIEMPOS.-
http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/economia/20110818/mejora-el-clima-economico-en-bolivia_138167_282695.html

El clima para los negocios en Bolivia mejoró en los últimos tres meses, aunque el país aún se sitúa en el penúltimo lugar del ranking latinoamericano elaborado por el centro de estudios económicos Fundación Getulio Vargas (FGV) de Brasil y el Instituto de Investigaciones Económicas (IFO, por sus siglas en alemán) de la Universidad de Múnich de Alemania.
El informe indica que el Índice de Clima Económico (ICE) boliviano, obtenido por IFO y FGV a través de una encuesta realizada a expertos en el área económica, se situó, a julio de 2011, en 4,6 puntos luego de registrar 3,9 en abril del año pasado.
El ICE boliviano comenzó a decaer a principios de año por los efectos de la aprobación del incremento del valor de los combustibles líquidos –después anulado– y el aumento de los precios de los productos de la canasta familiar.
En la medición publicada en enero pasado, el denominado ICE del país se había reducido respecto a octubre de 2010 en 1,4 puntos, de 5,6 a 4,2, para luego caer aún más en abril.
En tanto, el Índice de Situación Actual (ISA) así como el Índice de Expectativas (IE), que son parte del ICE, mostraron un comportamiento diferenciado en el último informe. Mientras el ISA bajó de 5 a 4,2 puntos, el IE subió de 3,4 a 5.
El documento del FGV y el IFO señala que Bolivia y Venezuela, que han mostrado una mejoría en sus índices, “han entrado en la fase de recuperación de sus economías, aunque el clima económico sigue siendo desfavorable”.
El documento publicado ayer en la página web FGV demuestra que el país, pese al mejor desempeño, aún no recupera el antepenúltimo lugar del ranking de clima económico (promedio del ICE de los últimos cuatro trimestres), en el que se encontraba en enero pasado, y ocupa el penúltimo sitio por delante de Venezuela.

La región
FGV e IFO destacaron el Índice de Clima Económico en América Latina se mantuvo estable entre abril y julio, en 5,6 puntos, pese a los problemas de deuda de Europa y Estados Unidos.
Tanto el Índice de Situación Actual como el de Expectativas de la región se mantuvieron estables en la nueva edición de la encuesta.
En el caso del ISA, se registró empeoramiento en la evaluación respecto a las inversiones y mejora en la percepción sobre consumo en la región.
“Latinoamérica sigue en la zona de crecimiento del ciclo económico, aunque el descenso de los indicadores a lo largo de los trimestres anteriores sugiere un panorama más cauteloso que en julio de 2010”, agrega el documento.
Las entidades destacan los resultados favorables para la situación actual y las expectativas en Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay y Uruguay. En Chile y Paraguay, sin embargo, hubo una caída en el IE.
Cabe señalar el caso de Colombia: en este país, el ICE de julio fue de 2 puntos porcentuales por encima del promedio histórico de los últimos 10 años.
Argentina y Perú, han dejado la fase de boom a la de descenso. En el primer caso, el ISA fue favorable y aumentó de 7 a 7,5 puntos, aunque el IE cayó de 5,8 puntos a 4,3 puntos. En Perú, los dos índices cayeron.
En el mundo, tanto la evaluación sobre la situación actual como las expectativas han empeorado, aunque la combinación de resultados señala continuidad de la fase de boom del ciclo económico.
VIGILANCIA
La Encuesta Económica de América Latina de IFO y FGV busca vigilar y predecir las tendencias económicas, con base en informaciones trimestrales facilitadas por expertos en las economías de sus países. La  encuesta se aplica con la misma metodología -simultáneamente- en todas las naciones de la región. En julio de 2011, fueron consultados 145 expertos en 18 países.

Castigan a diez cocaleros por sobrepasar el cato
CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-08-18&idn=52421

Una decena de cocaleros excedieron el cultivo del cato, 1.600 metros cuadrados, en la Central 10 de Mayo y la región de Chipiriri del trópico cochabambino, y fueron sancionados con un año de suspensión de la posibilidad de cosecha.

La información fue proporcionada por el secretario general de la Federación del Trópico, Mario Castillo, quien destacó que la detección de las infracciones surgió como parte de la intensificación del control social en los sindicatos.

“Unas diez personas fueron castigadas en mi región. Se pasaron por medio cato y la sanción es que se les está sacando los arbustos de su cato por un año”, explicó el secretario general de la Federación del Trópico, Mario Castillo.

El dirigente manifestó que la sanción hará que los implicados vuelvan a preparar la tierra y plantar la coca, lo que les demandará cerca de 12 meses de espera para su primera cosecha.

Mencionó además que los infractores fueron advertidos de que se les aplicará un castigo más severo si insisten en sobrepasar los 1.600 metros cuadrados autorizados para cada uno de los afiliados a la Seis Federaciones del Trópico.

Castillo recordó que la vigilancia será permanente con el apoyo de los sindicatos, que designaron un secretario de control para la verificación del respeto del área de cultivo permitida.

“Si siguen infringiendo, siguen plantando de más y no obedecen nuestras resoluciones serán sancionados y su nombre será sacado de nuestro sistema de registro, su cato ya no existirá”, agregó.

En criterio de Castillo, los controles y las sanciones harán posible evitar que se supere las 7.000 hectáreas reconocidas de manera legal en el trópico cochabambino.

A mediados de junio, las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba resolvieron que se quitará los cultivos a los productores que vulneren las normas y rebasen el cato de coca, en el marco de un ampliado departamental realizado en la localidad de Lauca Ñ.

En el encuentro se emitió un voto resolutivo de cinco puntos de ejecución inmediata, para que se efectúen inspecciones permanentes en cada sindicato afiliado.

Asimismo, se determinó que se gestionará la reversión de parcelas al Estado si se hallan pozas de maceración en ellas, puesto que el sector cocalero está en la línea de la lucha contra el narcotráfico.

Bolivia reforzará presencia estatal en las fronteras
CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-08-18&idn=52429

La ministra de Defensa, María Cecilia Chacón, y el director de la Agencia para el Desarrollo de las Macrorregiones Fronterizas (Ademaf), Juan Ramón Quintana, recorrieron varias poblaciones a lo largo del río Paraguay en la frontera con Brasil y verificaron la falta de mayor presencia estatal en los 300 kilómetros de soberanía con ese país.

“Lo que estamos haciendo ahora es un patrullaje por el río Paraguay. Estamos recorriendo varios puestos militares que se encuentran en esta zona y a partir de la fecha ellos van a intensificar el patrullaje por los ríos del lugar, lo que permitirá mayor presencia de las fuerzas estatales”, explicó la Ministra de Defensa.

Las autoridades, que se desplegaron por Puerto Suárez, Puerto Quijarro, Puerto Menor Gonzalo, El Pantanal, la Capitanía, Puerto de la Gaiba y otras poblaciones, aseguraron que estos recorridos deben realizarse con mayor frecuencia porque fortalecen la capacidad operativa y logística de las unidades militares.

“Estamos proyectando desde el Ministerio de Defensa un plan nacional de equipamiento, mejora, ampliación y reparación de la infraestructura militar en todo el país con el objetivo de optimizar el patrullaje”, señaló Chacón.

La Ministra aseguró que nunca antes ninguna autoridad estatal realizó este tipo de visitas y recorridos que se efectuó en 10 horas de navegación por esas regiones.

En los puestos militares se constató que no existe calidad de vida, porque si bien existen servicios básicos no son de los mejores y los alimentos deben ser racionados. El director de Ademaf, Juan Ramón Quintana, recomendó la dotación de más combustible y equipamiento a la Armada para sus cotidianas labores, además de reforzar con más personal para un mejor despliegue en la zona.

El trabajo de niños será contemplado en nueva ley
CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-08-18&idn=52408

El ministro de Trabajo, Daniel Santalla, confirmó ayer que en el proyecto de la nueva Ley General del Trabajo considerará tópicos referidos al trabajo infantil.

Explicó que la Unidad de Derechos Fundamentales del Ministerio de Trabajo está encargada de realizar la investigación y el tratamiento de propuestas sobre los derechos de los niños en situación de trabajo.

“El tratamiento de la propuesta de la Ley General del Trabajo es de manera transversal y tiene que ver el ministerio de Economía, las alcaldías, el Ministerio de Salud y otras entidades que hacen a la vida laboral del país”, explicó el ministro de Trabajo.

Recordó que en este momento hay un lapso de espera en la mesa de trabajo que desarrollan el Ejecutivo y la Central Obrera Boliviana, hasta que se encuentren respuestas a la consulta que se hace en varias instancias.

En los ministerios de Salud y Autonomía, por ejemplo, analizan los casos referidos a los trabajadores de ambos sectores, comentó ayer Santalla.

Explicó que hay sectores que no están incluidos en la Ley General del Trabajo vigente, como el de los niños, las trabajadoras y trabajadores del hogar, los trabajadores del campo que laboran por temporada (castañeros y zafreros) y otros sectores antes excluidos de la norma laboral en el país, señaló.

Retomando el caso de los niños, el Ministro anticipó que “se está trabajando una ley especial para los niños, referida al trabajo infantil”. Esta ley específica también será en partes expuesta en la nueva Ley General del Trabajo, comentó.

La autoridad explicó que más del 50% de la nueva Ley General del Trabajo ya está consensuada con los trabajadores del país y que el otro porcentaje se lo trabaja en un “ánimo cordial”.

Bolivia selló alianza con la primera potencia económica del mundo

La Paz, 17 ago (ABI).-
El vicepresidente Alvaro García Linera explicó el miércoles, en declaraciones a la cadena estadounidense CNN, la decisión del gobierno de Bolivia de fijar una alianza con China, que en un decenio ratificará su hegemonía en la economía mundial

    "Bolivia ha decidió tener vínculos con todos los países del mundo pero en particular con esta economía con la que tenemos lazos antiguos y vamos a ir mejorando en función de una complementación de actividades económicas", afirmó durante una entrevista al vivo.

    De acuerdo con el mandatario boliviano, la alianza se basa en dos principios, la tecnología y los mercados que aportará China, y los recursos naturales que entregará Bolivia, en vías de industrialización.

    "Ellos tecnología, mercados, nosotros materias primas y necesidad de industrializar", apuntó.

    En su visita de Estado de 5 días a Beijing, el presidente boliviano selló acuerdos con China para la prospección de litio en el salar de Coipasa (Oruro), para la construcción de un satélite que orbitará en 2013, comprometió inversiones en energía, minería, infraestructura y seguridad alimentaria


Inaugurarán camino que une a Oruro, Potosí y Sucre
EL DEBER, SANTA CRUZ.-
http://www.eldeber.com.bo/2011/2011-08-18/vernotaeconomia.php?id=110817211353

Con un financiamiento de $us  18 millones otorgado por la Corporación Andina de Fomento (CAF)  y recursos de contraparte de las gobernaciones de Oruro y Potosí por $us 7,2 millones, fue concluida la carretera Huanuni-Bombo-Llallagua, la cual une los departamentos de Oruro, Chuquisaca y Potosí.
La obra será inaugurada en un acto oficial del cual participará el primer mandatario Evo Morales mañana.
CAF apoyó este proyecto caminero por la necesidad de conectar dos importantes distritos mineros que actualmente registran importante actividad y para facilitar a los pobladores de la región de un sistema de transporte rápido y eficiente.
Emilio Uquillas, director representante de la CAF en Bolivia, señaló que esta carretera, de casi 42 kilómetros de extensión, contribuirá a mejorar la estructura económica y social de las poblaciones de la zona, las cuales registran elevados índices de pobreza.
La carretera es el segundo tramo de la denominada ruta fundamental Diagonal Jaime Mendoza y tiene importancia regional, nacional e incluso internacional, pues vincula la ciudad de Oruro con poblaciones importantes del norte de Potosí y posteriormente con la ciudad de Sucre e Hito Villazón (frontera con Paraguay).
Huanuni y Llallagua, son distritos mineros que desde hace más de un siglo han contribuido a la economía del país. En la actualidad, Huanuni alberga una importante mina estatal en la que operan cerca de 5.000 mineros dependientes de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol).

Decomisan a danzarines más de mil animales silvestres
CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-08-18&idn=52385

Más de mil partes y derivados de animales de la fauna silvestre que eran usados por bailarines y vendidos por comerciantes fueron decomisados en los operativos realizados entre el sábado 13 y domingo 14 de agosto en Quillacollo, propiamente en el recorrido de las entradas Autóctona y Folklórica que se desarrollaron en honor a la Virgen de Urkupiña

Las acciones fueron desarrolladas por la Gobernación de Cochabamba, a través de la Dirección General de Biodiversidad y Áreas Protegidas, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, la Alcaldía de Quillacollo y la Policía Forestal de Preservación y Medio Ambiente de La Paz.

El director de Recursos Naturales, Medio Ambiente y Agua de la Gobernación, Zenón Miranda, informó que la mayor parte de lo decomisado corresponde a comerciantes que se dedican a la venta de partes y derivados de animales silvestres en mercados. Por otro lado, algunos bailarines también incluyeron estos materiales en su indumentaria.

“Este trabajo tuvo dos etapas, la primera de prevención comenzó con la notificación a los danzantes y artesanos que elaboran los trajes de los fraternos y segundo el operativo de control que fue realizado en la fiesta de la Virgen de Urkupiña”, señaló.

Según Miranda se decomisaron 589 plumas de Suri, 590 de flamenco, 10 de cóndor, nueve de loro, seis de águila Mamani, una de perdiz, cuatro quirquinchos disecados y seis patas. También colas, pelo, patas, nariz y piel de zorro andino, además de patas de cui, perezoso, venado, vizcacha, felinos y otros.

Los aretes elaborados con estos materiales también fueron decomisados a artesanos que los exponían en desconocimiento de las normas vigentes.

En dicho operativo también se decomisaron animales vivos, como es el caso de dos loros y un mono cappuccino, los cuales serán revisados por un veterinario y luego derivados a reservas naturales.

Los objetos decomisados fueron trasladados a la ciudad de La Paz y fueron inventariados por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, posteriormente pasarán a un museo.

La autoridad señaló que este tipo de operativos se realizará en las distintas entradas folklóricas que se desarrollan a lo largo del año.

Asimismo, justificó que las acciones se amparán en las normas que prohíben el uso y abuso de partes de animales de la fauna silvestre.

FELCC verificó desacato de la ‘ley seca’
La Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de Quillacollo informó que durante la fiesta de Urkupiña se produjo el consumo clandestino de bebidas alcohólicas por parte de los asistentes.

Según el director de esa unidad policial, Marco Miranda, eso sucedió pese a la ‘ley seca’ establecida mediante una ordenanza municipal.

La calle Soruco, la plaza Bolívar y la Suárez Miranda de Quillacollo fueron los lugares donde el consumo de bebidas se hizo más evidente por parte de jóvenes e incluso familias enteras que hicieron caso omiso a la disposición municipal.

NORMAS VIGENTES SOBRE LA VIDA SILVESTRE
Ley de Vida Silvestre, Parques Nacionales, Caza y Pesca N° 12301, de 14 de marzo de 1975.

Decreto Supremo N° 22641, de 8 de noviembre de 1990, declara la veda general indefinida para el acoso, la captura, el acopio y acondicionamiento de animales silvestres, sus productos derivados, como cueros, pieles y otros.

Ley de Medio Ambiente N° 1333, de 27 de marzo de 1992.

Decreto Supremo N° 25458, de 21 de julio de 1999, ratifica la veda general e indefinida establecida en la norma 22641, pero también modifica los artículos 4 y 5 mediante los cuales se permite sólo el uso sostenible de algunas especies de la vida silvestre sobre la base de planes, estudios e inventarios por grupos taxonómicos.

Ley de Regulación y Promoción de la Producción Agropecuaria y Forestal no Maderable Ecológica N° 3525 de 21 de noviembre de 2006.

Acuerdos Internacionales: De la misma manera existen una serie de convenios internacionales que también fueron resaltados por las autoridades que defienden a la fauna silvestre.

Un boliviano convierte el papel y cartón en piezas de exportación
PAGINA SIETE.-
http://www.paginasiete.bo/2011-08-18/Gente/NoticiaPrincipal/153-154Gen00221-012.aspx

Lo que para muchos es basura, para Hugo Lafuente es un tesoro, pues encontró en el papel y el cartón una fuente inagotable de arte decorativo que le permite realizar productos únicos y de exportación.

Joyas, carrozas, joyeros, baúles, jarrones, cuadros, trenes, pianos, floreros, portarretratos, camiones y canastas son sólo algunas de sus creaciones. Para realizarlas, este talentoso orureño aplica diferentes técnicas y estilos de tejido con conos de papel periódico.

Como dice Lafuente, “cuando formas en tu vida la disciplina de crear, eres capaz de imaginar todo”. Basta que le llegue la inquietud de producir una nueva pieza para que sacrifique hasta sus horas de descanso a fin de encontrar la mejor forma de hacerla.

A sus 66 años, no se considera viejo, sino un “joven centenario” que en cuatro años llegó a ser maestro de 4.000 alumnos bolivianos. Su motivación es una verdadera inspiración. “Reciclando he llegado a tener un Padre Nuestro muy sencillo: valoramos la basura, desarrollamos nuevas fuentes de trabajo, despertamos la creatividad y cuidamos el medio ambiente”, sostiene.

Hecho en Bolivia
Muchas de sus artesanías llegaron a ser conocidas en Europa, después de haber participado en una feria de empresas en Cochabamba, hace un año y medio.

Algunas empresas con las que hizo contacto mostraron bastante interés en su trabajo y le solicitaron su material para exportarlo.

Mientras que en Bolivia se cobra unos 180 bolivianos por un cuadro, en el exterior pagan 100 dólares por la misma pieza.

Y aunque la demanda europea podría representar un importante ingreso para el artesano, reconoce que hace falta mano de obra para una producción en grandes cantidades. “Una golondrina no trae la primavera. Necesitamos motivarnos para tener más mano de obra que haga una oferta para exportar”, afirma.

Con esa inquietud fundó la Asociación Palcar, conformada por 40 estudiantes en La Paz y unos 80 en Cochabamba. Además de ello, también forman parte de un proyecto de la Comunidad Europea que destina un monto a pequeñas y medianas empresas (Pymes).

El comienzo
Todo comenzó hace 18 años, cuando un japonés le dio un electrodo (delgada barra de fierro) y un pedazo rectangular de papel.

Le enseñó la técnica de aquello que unos años después se convirtió en su pasión y su vida, pero que en ese momento no tenía tanta importancia.

Fue cuando enfermó, hace cinco años, que retomó la actividad. Desde su lecho decidió realizar productos sencillos y pequeños, perfeccionando poco a poco la técnica aprendida del extranjero.

Quienes lo visitaban y veían su trabajo le pedían que dé clases y comparta su conocimiento. Fue así que, una vez recuperado de su enfermedad, encontró en su trabajo la mejor terapia.

Con un periódico pasado es posible hacer una carroza de 30 centímetros de alto y los detalles de la pieza con el mismo material.

Pero además de papel, Hugo Lafuente también recicla diferentes tipos de cartones con los que puede hacer mesas y sillas de tamaño real y con bastante firmeza.

Para el fino acabado de las obras sólo se necesita pegamento líquido, barniz, pintura látex o anilina con grasa, y para darle un brillo especial se derrite un poco de plastoformo sobre el adorno. En definitiva, todo es útil en sus manos.

Toda pieza que se realiza en mimbre y madera puede ser replicada con papel, aplicando un poco de creatividad, paciencia, disciplina y dedicación.

Bien recuerda el profesor orureño que aquello que empezó como una actividad de esparcimiento terminó como una fuente de trabajo para muchos más.

“Una visión sin acción es sólo ilusión, pero una visión con acción es una realidad”, comenta el artesano, mientras teje unos conos de papel.

Por su notorio talento, también fue invitado a dar clases en Chile, pero prefiere no asistir porque considera que le queda mucho por enseñar en su país natal.

Y entre charla y charla, sus manos hábiles concluyen una canasta digna de ser considerada como un ornamento de primera calidad.

Bolivia será sede del Festival Internacional de Mitos 2012
PAGINA SIETE.-
http://www.paginasiete.bo/2011-08-18/Cultura/NoticiaPrincipal/26Cul00218.aspx

En 2012, Bolivia será sede del Festival Audiovisual de Mitos Fuego Ancestral, especializado en difundir propuestas cinematográficas acerca de la mitología y las leyendas de los pueblos indígenas originarios, según anuncia el chileno Óscar Galleguillos, fundador del encuentro.

“Es muy significativo que se realice en Bolivia, porque es el único festival audiovisual en el mundo especializado en la temática de leyendas, tradiciones y mitos de nuestros ancestros”, dice Galleguillos, quien llegó hace unos días de Chile para coordinar detalles logísticos con la Cinemateca Boliviana.

Se tiene previsto que el Festival se realice del 19 al 26 de septiembre del próximo año e incluso se planifica hacer la inauguración en el centro arqueológico de Tiwanaku con una ofrenda a la Pachamama o    Madre Tierra.

“Es el sitio perfecto para inaugurar el festival porque representa a los pueblos andinos”, comenta Galleguillos, quien destaca que mediante la producción audiovisual se puede rescatar y mostrar los mitos y las leyendas de los pueblos indígenas, en especial de Latinoamérica.

En el encuentro participarán más de 18 países de Latinoamérica y Europa, y también se incorporarán EEUU, Canadá y Japón.

Al respecto, Mela Márquez, directora de la Cinemateca Boliviana, dice que es un privilegio para su institución participar en la organización del Festival.

“Es parte del intercambio cultural que tenemos con varios países”, dice Márquez, quien adelanta que se seleccionarán todos los audiovisuales nacionales que traten está temática y que hay interesantes propuestas.

El Festival se organiza desde hace cinco años en Chile y se tiene programado que Ecuador será la sede en 2013.

No hay comentarios:

Publicar un comentario