TITULARES
• Lula y Evo se reunirán mañana en Bolivia
• YPFB Andina descubre más gas
• Presidente Evo señala a algunas ONG’s por engañar a dirigentes
• Bolivia dice que Chile otra vez vulnera el Tratado de 1904
• Hace 231 años ocurrió la primera rebelión indígena
• Tania, la guerrillera, Por Jaime E. Buitrago
• Gazprom: Bolivia es un país con gran potencial en hidrocarburos
Lula y Evo se reunirán mañana en Bolivia
AGENCIA BOLIVIANA DE INFORMACION.-
http://www1.abi.bo/#
La Paz, 27 ago (ABI).- El ex presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva y el presidente de Bolivia, Evo Morales se entrevistarán el lunes en la ciudad boliviana de Santa Cruz, confirmaron fuentes oficiales.
La entrevista se enmarca en la visita que Lula realizará a Santa Cruz para participar de un foro económico y reunirse con jóvenes trabajadores.
La llegada del ex mandatario coincide con la presentación de una película "Lula, o filho de Brasil" (Lula, el hijo de Brasil), que cuenta la vida de este obrero matalúrgico de extracción humilde que devino en líder del hoy poderoso Partido de los Trabajadores y que gobernó Brasil durante una década, hasta 2010, reelección quinquenal mediante.
Fuentes de la Embajada brasileña en La Paz declararon a la agencia internacional de noticias EFE que Lula da Silva "arribará a Santa Cruz el lunes por la tarde y en la noche asistirá a un encuentro con jóvenes trabajadores de esa región".
El martes, el ex mandatario brasileño participará de un foro económico organizado por los empresarios privados, agregó esa fuente.
YPFB Andina descubre más gas
EL DEBER, SANTA CRUZ.-
http://www.eldeber.com.bo/2011/2011-08-28/vernotaeconomia.php?id=110827183257
El campo Río Grande, operado por YPFB Andina, de 43 millones de pies cúbicos de gas/día (MMpcd) pasará a producir 51 MMpcd gracias al aporte del pozo RGD 37, que tendrá una producción adicional de 7 MMpcd como resultado de una mayor profundización lo que le significó a la empresa una inversión de $us 5 millones.
El pozo RGD 37 forma parte de alrededor de 30 pozos más que la empresa petrolera tiene previsto perforar o profundizar en el campo Río Grande en los seis próximos años conforme a los planes estratégicos de aumento de la producción de gas en ese campo, distante 55 kilómetros al sureste de Santa Cruz, indicaron desde YPFB Andina.
Al respecto, el analista Gabriel Gaite señaló que cualquier incremento en la oferta de gas natural es una buena noticia, dado que un punto débil de la actual estructura hidrocarburífera es la falta de perforación de nuevos pozos o la profundización de los existentes.
Sobre el hallazgo de más gas natural Mario Arenas, presidente de YPFB Andina, señaló que los resultados del pozo RGD 37 permiten consolidar el potencial de la formación geológica Iquiri. “Se trata de un caudal que suma a la producción total de Río Grande y que valida nuestros esfuerzos dirigidos a asegurar la sostenibilidad del plan de desarrollo de este reservorio”, afirmó Arenas.
A su vez, el analista tarijeño Marcelo Campero remarcó que los volúmenes de YPFB Andina, subsidiaria de la estatal petrolera, aún se deben mejorar y estos trabajos de perforación deberían ser imitados por las empresas petroleras con mayor capacidad de inversión, pues los $us 5 millones que uso YPFB Andina en el negocio gasífero son una cifra insignificante.
“La noticia no deja de ser alentadora más cuando nuestro país tiene que cumplir con un gigantesco contrato de venta a Argentina”, sostuvo Campero.
La subsidiaria de Yacimientos informó de que en la actualidad se encara el proyecto de profundización del pozo RGD 39 con el objetivo de alcanzar, probar y continuar con el desarrollo de la formación Iquiri.
Algunos puntos
Antecedente. Los diferentes pozos del campo Río Grande se descubrieron en 1960 y fueron produciendo hidrocarburos desde los reservorios Taiguati W y Taiguati inferiores a los 2.000 metros de profundidad hasta el 2001, cuando fueron cerrados por el avance acuífero.
Trabajos. En 2004 se realizó una reinterpretación del cubo sísmico, donde se identificaron importantes anomalías en el nivel de la formación Iquiri, en profundidades entre los 3.600 y 3.700 metros.
Proyectos. Según YPFB Andina, se tiene programada la perforación del pozo RGD 82 y posteriormente la perforación del pozo RGD 83, que irá hasta los 4.000 metros de profundidad con el objetivo de continuar con el desarrollo del reservorio Iquiri-1 para continuar las labores de investigación del potencial en nuevos niveles de interés con mayor precisión y así determinar el consiguiente número de pozos a perforar o profundizar.
Situación. YPFB Andina forma parte de la Corporación de YPFB, donde el Estado es dueño del 50,88% de las acciones y el restante 48,92% corresponde a la filial española Repsol YPF-Bolivia.
Presidente Evo señala a algunas ONG’s por engañar a dirigentes
DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-08-28&idn=53194
El presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales, señaló ayer que algunas ONG engañan a dirigentes de la Cidob que marchan a La Paz y cuestionó que la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo (Usaid) use “migajas” de su ayuda en algunas regiones como una forma de chantaje.
Morales se refirió a los dirigentes de la Confederación Nacional de Pueblos Indígenas (Cidob) y del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), quienes liderizan una marcha en contra de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, y que en los últimos días rechazaron el diálogo con el Gobierno pese a la presencia de ministros en el lugar de la marcha.
“Estoy convencido, lamentablemente algunos hermanos dirigentes indígenas están engañando a sus bases y algunos dirigentes están siendo engañados por algunas ONG”, aseguró Morales.
Recordó que cuando era dirigente, Morales marchaba sin ayuda. Ahora el Gobierno llevó a la marcha médicos y alimentos.
“Si en algo (nos ayudaba) antes el gobierno era con gases lacrimógenos, balines, persecución con avionetas y gasificando, (...) rodeado de policías y perseguidos”.
El Jefe de Estado exhortó a los indígenas que no se dejen engañar y a los dirigentes que están confundidos que no engañen a las bases.
Dijo que el día que se compruebe de manera fehaciente el engaño de las ONG a los dirigentes se tomarán las medidas necesarias.
Expresó su dolor porque esas instituciones no gubernamentales destrozan a la Cidob y desgastan a los dirigentes.
En este contexto, el mandatario indicó que la marcha de los indígenas es “rara” porque se ve a varias ONG que están detrás de los dirigentes y dan una mala imagen a la Cidob.
“Yo respeto y saludo a la Cidob, es una organización respetable, (...). Eso me preocupa como dirigente sindical, pero las bases en cualquier momento van a reaccionar”, añadió.
Por otro lado, explicó que ahora (Usaid), por ejemplo, invierte en una comunidad unos 5.000 dólares de los cuales destina unos 2.000 a 3.000 para gastos administrativos, pero no se sabe lo que sucede con el resto.
“Así van chantajeando. Inclusive en algunas comunidades, algunos dirigentes quieren levantarse contra el Gobierno cuando dijimos que no vamos a permitir que Usaid opere en la zona”, señaló el Primer Mandatario.
Manifestó que otra forma de engañar a los dirigentes es mediante las ONG, porque les entregan dinero para que puedan financiar las movilizaciones contra el Gobierno.
“En 2008 se financiaba a los partidos de la derecha para conspirar (contra el) Gobierno y el proceso, y ahora en la marcha usan a algunos indígenas con fines políticos”, dijo.
“Quieren hipotecar los parques”
El presidente Evo Morales indicó que recibir el bono del Fondo Verde, tal como plantean en su pliego los dirigentes que marchan por el Tipnis, es hipotecar los parques en beneficio de las transnacionales.
Explicó que el Fondo Verde es dejar que los capitalistas destrocen el medio ambiente por un bono que significa hipotecar parques y áreas forestales en el país. “Y porque el camino va a pasar por el Isiboro Sécure dicen que el Presidente no respeta los derechos de la Madre Tierra”, cuestionó.
En el pliego de peticiones, los marchistas exigieron recibir directamente la retribución del bono, entre otros puntos que el mandatario consideró que eran inaceptables.
Los dirigentes exigieron la paralización de la exportación, explotación y exploración del gas y petróleo en ciertas áreas. Además de la paralización de proyectos de construcción de carreteras que involucran a otros departamentos como San Buenaventura, Ixiamas, San Borja, Caranavi, y Monteagudo, Ipati, Muyupampa, en Chuquisaca.
Al respecto, Morales indicó que esas propuestas no pueden ser atendidas porque Bolivia vive de los recursos hidrocarburíferos. Recordó que los proyectos camineros son para el desarrollo y la integración.
Enfatizó que los principales recursos para beneficiar con bonos a niños, mujeres y adultos mayores provienen de la exportación de gas.
Ministros fueron insultados por gente de ONG
La comisión de ministros encargada de preparar las condiciones para el diálogo con los marchistas del Tipnis recibió insultos de funcionarios de una ONG en Puerto San Borja.
La ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Teresa Morales, afirmó que cuando llegaron a esa población para el inicio de las mesas acordadas con los dirigentes marchistas, sólo encontraron a funcionarios de las ONG.
“No estaban marchistas, sólo ONG, nos han increpado y nos han insultado a los ministros, porque ellos sí son radicales y seguramente tienen otros objetivos”, dijo la Ministra.
Por su parte, la titular de Salud, Nila Heredia, explicó que el pedido de la construcción de un Hospital de Tercer Nivel en las poblaciones indígenas no es viable.
Explicó que un hospital se instala cuando la población supera los 500.000 habitantes. “Y es imposible que en una zona tan amplia y descubierta podamos hacerlo”, dijo Heredia.
Por otro lado, indicó que son contradictorios los pedidos de los dirigentes de la Cidob, cuando ellos formaron parte de los congresos departamentales y nacionales de Salud, donde se discutieron los asuntos que ahora plantean en sus demandas.
Bolivia dice que Chile otra vez vulnera el Tratado de 1904
OPINION, COCHABAMBA.-
http://www.opinion.com.bo/opinion/articulos/2011/0828/noticias.php?id=23331
El Gobierno boliviano rechazó de manera tajante la nueva alza de tarifas por parte de la empresa privada que administra el puerto de Arica y exigió que se reúna en La Paz el Mecanismo de Libre Tránsito que prevé el Tratado de 1904, oportunidad en la que reclamará que ese puerto retorne a administración estatal, en cumplimiento de los compromisos asumidos por el país vecino. El vicecanciller Juan Carlos Alurralde, explicó que en contravención a todos los tratados y compromisos asumidos con Bolivia, Chile privatizó el puerto de Arica el año 2004.
A partir del año 2009, la empresa privada chilena, a cargo, empezó a subir las tarifas de manera desproporcionada y propicia malos tratos a los usuarios bolivianos.
La más reciente alza es superior al cien por ciento en varios servicios portuarios. Se realizaron reuniones con la empresa privada que administra Arica que tiene las siglas PPA. Además de funcionarios estatales bolivianos participaron representantes de la Cámara de Industrias, Cámara de Transportes y otras.
En esa reunión, dijo el Vicecanciller, “Bolivia expresó vehemente y enfáticamente que no va a permitir ningún incremento de precios de las tarifas que se intenta incrementar en algunos servicios en más del cien por ciento. Eso impactaría fuertemente a todos los importadores y exportadores que usan el puerto y, al final, quien paga, es el consumidor o usuario final, es decir, todos los bolivianos”.
Destacó que “Bolivia nunca aceptó la privatización del puerto de Arica porque los intereses privados son más importantes que los compromisos bilaterales que se expresaron a través del Tratado de 1904”.
Alurralde dijo que a raíz del desacuerdo en esas reuniones, “se está convocando para la primera decena de septiembre a la reunión del mecanismo de libre tránsito. Es un grupo de Libre Tránsito donde se reúnen a nivel de cancillerías y autoridades de mayor jerarquía para discutir los alcances del libre tránsito producto del Tratado de 1904.
El Vicecanciller dijo que se confía que “en esa reunión a realizarse en La Paz), Chile pueda ser más consciente y flexibilizar sus posiciones. Y al final, como Estado chileno, honrar sus compromisos y no ceder ante las presiones de la empresa privada que quiere incrementos tarifarios”.
Consultado sobre si Bolivia demandará que Arica retorne a la administración estatal, el Vicecanciller respondió que “es lo que siempre hemos sostenido. Creemos que son obligaciones de Chile respecto a Bolivia, respecto a una compensación de una pérdida inmensa de nuestro territorio.
Y lo mínimo que puede hacer es honrar sus compromisos. Significa que de Estado a Estado se debe negociar y operar este puerto”.
Añadió que Chile no puede deslindar responsabilidades como Estado. “Tiene que asumirlas de manera directa y no a través de una empresa privada, ya que ésta, en cada reunión y cada vez que se comunica con Bolivia, es para pedir incremento de sueldos, incremento de tarifas, para pedir que se recorra el puerto”.
Explicó que la empresa privada que administra el puerto de Arica, incluso quiere “que ya no se opere en el propio puerto. Hablan de un puerto seco en Chungará y otras intenciones que tiene la empresa privada que desconoce absolutamente el Tratado de 1904”.
Consultado sobre la privatización del puerto de Arica implica una ruptura del Tratado de 1904 que Chile exige a Bolivia respetar ante el anuncio de una demanda ante un Tribunal Internacional, el Vicecanciller dijo que “implica un riesgo”. “Consideramos que dimos un chance de que la regulación del ente estatal, de siglas EPAS, sobre la privada TPA,
Monopolio en el puerto de Arica
El monopolio está prohibido en todo Chile, pero sólo en el puerto de Arica, administrado por una empresa privada, se ha permitido esa figura económica y administrativa en desmedro del cumplimiento del Tratado de 1904 y de los usuarios bolivianos de ese puerto.
El vicecanciller Juan Carlos Alurralde dijo que el tema preocupa en extremo. “El monopolio está prohibido en Chile, es decir, no debería haber monopolio en los puertos. En Iquique que es la región más próxima al sur de Arica, no existe monopolio, tampoco en Antofagasta ni en Valparaíso. En ninguna región de Chile existe monopolio en los servicios portuarios”.
Agregó que el único monopolio que existe es en Arica “que es el puerto donde hacemos mayor uso como bolivianos.
Este monopolio lleva todos los defectos de los monopolios que se resumen en que uno está preso de un solo prestador de servicios y esto nos obliga a que aceptemos cualquier tarifa”.
Alurralde recordó que Bolivia hizo la respectiva advertencia el año 2004, cuando el Gobierno chileno decidió privatizar el puerto de Arica. “Bolivia nunca aceptó la privatización y creemos que es momento para que Chile reconduzca este error del pasado. Tienen que evitar el monopolio en Arica.
Hace 231 años ocurrió la primera rebelión indígena
CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-08-28&idn=53177
Un 26 de agosto de 1780, hace exactamente 231 años, un hecho de singular importancia se produjo en el histórico pueblo de Pocoata —capital de la tercera sección de la provincia Chayanta (norte de Potosí)—, donde se inició la primera rebelión indígena que dio paso a la lucha por la independencia.
El levantamiento luego fue encabezado por Dámaso y Nicolás Katari, hermanos de Tomás Katari, conocido como el cacique de Macha, quien en esa fecha se encontraba preso por órdenes del corregidor sustituto, Joaquín Alós y Brú.
Todo se inició cuando Katari fue despojado de su cacicazgo por el corregidor de Chayanta, Nicolás Urzainqui, en favor de Blas Doria Bernal, medida confirmada por el corregidor Joaquín Alós y Brú.
El líder presentó su reclamo, pero el corregidor lo apresó por primera vez, aunque Katari fugó.
Para hacer valer sus derechos, el cacique se fue primero a Potosí, donde —tras su demanda— le devolvieron su cacicazgo, pero Alós no atendió estas resoluciones.
En esas circunstancias, Tomás Katari viajó luego a Charcas (Chuquisaca) a reclamar ante la Real Audiencia, donde los oidores reales —en apariencia— apoyaron al caudillo, pero el corregidor Alós todavía no daba curso a los reclamos.
Por ello, Tomás Katari, junto a Isidro Acho, emprendió un largo viaje de 600 leguas a Buenos Aires, donde a finales de 1778 se entrevistó con el virrey del Río de La Plata, Juan José Vértiz, quien ordenó a las autoridades de Potosí y Charcas atender el caso con justicia.
A su retorno a Chayanta y sin esperar una solución legal de su caso en la Real Audiencia, se autonombró cobrador, pregonando que el virrey le había devuelto su cacicazgo.
De esa manera, el cacique empezó su política contra los abusos impositivos, suprimió los repartimientos de los corregidores y redujo los tributos a la cuota legal.
Por esa situación, Katari fue tomado preso por segunda vez en su casa de Macha, acusado de subversión y de provocar perturbaciones en el cobro de los impuestos.
Los ánimos de los originarios se alteraron, atacaron la guardia que custodiaba al líder indígena hasta ponerlo en libertad y vengaron la humillación degollando a Blas Doria Bernal, recaudador de impuestos y usurpador del cargo de cacique.
El corregidor Joaquín Alós mandó, por tercera vez, a aprehender a Katari y lo hizo conducir a Charcas para su juzgamiento, acusado de los delitos de rebelión y asesinato. Sin embargo, el corregidor no contaba con el gran apoyo que tenía Katari, lo cual quedó demostrado más adelante.
Anualmente, el corregidor Alós recorría la región y hacía las listas de quienes debían servir en las minas. El día de San Bartolomé (24 de agosto) era la fecha en que se reunían todos los indígenas en una feria que se realizaba en el pueblo de Pocoata —a la que acudían los españoles— para pagar los impuestos.
Fue así que, cuando Katari se encontraba en la prisión de Charcas, el corregidor de Chayanta dispuso que el 24 de agosto de 1780, en el pueblo de Pocoata, precisamente durante la feria de San Bartolomé, se realice esa labor.
Para cumplir el cometido, Alós se trasladó a aquel pueblo días antes de la fecha señalada, para llegar a tiempo. Sin embargo, de camino a Pocoata, él fue sorprendido por los indígenas en Huancarani —región cercana al poblado— donde lo amenazaron y, presa del miedo, el español prometió soltar a Katari y rebajar los tributos.
Posteriormente, el corregidor llegó a Pocoata acompañado de 60 hombres a caballo y 30 a pie, pero sin intención alguna de cumplir lo prometido en Huancarani.
Alós, anticipándose a los sucesos, había movilizado las milicias de Aullagas, Pintatora, Chayanta y Sacaca, pero los indígenas llegaban en mayor número.
La selección de los mitayos se llevó a cabo con normalidad, desde el 24 de agosto, en las faldas del cerro de Santa Bárbara —en lo que actualmente es el Calvario— pero dos días más tarde (26 de agosto), aprovechando la oportunidad, el indígena Tomás Acho, hijo de Isidro Acho, en representación de todos los nativos, reclamó a Joaquín Alós por el exceso de los tributos y los repartos, además de exigir la libertad de su líder Tomás Katari.
El corregidor desenfundó su pistola y de un balazo mató a Acho, “para castigar ejemplarmente esa insolencia” al realizar los reclamos.
Fue entonces que los indígenas que se encontraban en el grupo de los que debían viajar a Potosí dieron inicio a la rebelión, de manera rápida y violenta. Inmediatamente, todos se levantaron contra el reducido número de españoles encargados de su custodia, utilizando en la lucha hondas, macanas y lanzas; armas con las que vencieron a las milicias gracias a su superioridad numérica.
Durante el desarrollo de la lucha dieron muerte a casi todos los españoles y los restantes fueron retenidos, entre ellos el corregidor Joaquín Alós, a quien mantuvieron con vida y condujeron descalzo a un caserío aislado, en la cordillera.
En su caminata, los insurrectos pasaron por Macha, donde no hubo resistencia porque los españoles que estaban allí se escondieron o escaparon y dejaron el pueblo a merced de los indígenas.
Consumada la rebelión en Pocoata, Macha y en algunos caseríos y poblados indígenas, Dámaso y Nicolás Katari, hermanos de Tomás —quien se encontraba aún detenido y sin imaginar la gran rebelión que se originaba en Chayanta— asumieron la jefatura del movimiento.
Una vez que los indígenas establecieron sus reductos, enviaron emisarios a Charcas para exigir la libertad de Tomás Katari y hacer saber a los oidores de la Real Audiencia que conservarían en condición de rehenes al corregidor de Chayanta y al resto de los españoles y que los degollarían si no ponían en libertad a Katari.
Ante esa amenaza, para salvar a Alós y a los otros, los oidores liberaron a Tomás Katari, ratificándole en su cargo de cacique.
El líder indígena regresó a Macha no sólo con mayor prestigio ante sus compañeros, sino más decidido a terminar de una vez por todas con la violencia de los españoles.
De esa manera, el caudillo indígena retomó su autoridad y declaró, en nombre del Virrey del Río de La Plata, abolidos el repartimiento de mercancías y el servicio de la mita.
La muerte de Tomás Katari en Chataquilla
Cuando Tomás Katari fue liberado, los indígenas hicieron lo propio con Joaquín Alós, pero éste fue reemplazado por Domingo Angles, hombre que tenía tan malos antecedentes como su predecesor.
Por ello, Katari escribía cartas a Túpac Amaru para que apresure la rebelión que tenían planeada, tanto en el Virreinato del Perú —donde el líder era Amaru— como en el del Río de La Plata, donde se había hecho fuerte y tomado el liderazgo Tomás Katari.
Pero, mientras las cartas iban a Cuzco, el alzamiento se generalizó en Chayanta, pues para entonces todo parecía estar claramente coordinado.
En efecto, el 4 de noviembre de 1780 se alzó José Gabriel Condorcanqui (Túpac Amaru) en Tinta (Perú), ante la evidencia de los sucesos en Chayanta que adelantaron la gran rebelión. Los Katari fueron, pues, los iniciadores del proceso. En medio de las escaramuzas rebeldes contra los españoles y cuando Katari recorría la provincia Chayanta cobrando los tributos para las cajas reales de Potosí, con un pequeño séquito, fue apresado por cuarta vez.
Cuando sus captores, Manuel Álvarez de Villarroel y Juan Antonio Acuña, lo llevaban a Charcas, una multitud de indígenas, con el propósito de rescatar a su líder, atacó el destacamento español en la cuesta de Chataquilla, donde a la vista de todos el caudillo fue empujado y despeñado por Acuña, el 15 de enero de 1781 (otros aseguran que fue muerto el 8 de enero de 1781). Los indígenas, en represalia, atacaron a los españoles y mataron a muchos, entre ellos a Álvarez.
Luego, y en vista de que el levantamiento de Túpac Amaru en Perú era un hecho, los indígenas siguieron en la revuelta y cometieron toda clase de hechos violentos en represalia por lo sufrido hasta la fecha.
Tania, la guerrillera
Por Jaime E. Buitrago
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-08-28&idn=53158
El 31 de agosto de 1967, varios disparos atraviesan el cuerpo de Tania, quien cae al torrente del río, y es arrastrado su cuerpo. Con 30 años, la legendaria guerrillera, cuya vida está plagada de mitos, muere producto de una emboscada en el Vado del Yeso, en Río Grande.
Hoy, a 44 años de su deceso, Tamara Bunke (Tania) aún despierta admiración. Fue una de las piezas fundamentales de la guerrilla en Bolivia, encabezada por el guerrillero argentino-cubano Ernesto Che Guevara.
Tania además había adquirido varias identidades. En algunos lugares de Europa utilizó el nombre y documentos de Aidee Bider González, en Berlín se identificó como María Iriarte, y en Bolivia como Laura Gutiérrez.
Pese a su ferviente adhesión a la guerrilla, las dificultades de la vida en los campamentos, así como el duro clima tropical, causaron perjuicios a la salud de Tania, por lo cual el Che programó su salida del escenario de operaciones. Mientras esto se ejecutaba, ella murió en combate durante una emboscada a la que fue guiada junto con su grupo por Honorato Rojas en el Vado del Yeso, en Río Grande.
Sus restos fueron identificados y trasladados a Cuba en 1998, actualmente se encuentran en Santa Clara.
Su vida estaba ligada a la del Che. Cuando la revolución había triunfado en Cuba, en 1959, ella era una joven que vivía en Alemania Oriental, nacida el 19 de noviembre de 1937 en Argentina. Tenía 24 años y su verdadero nombre era Tamara Aidee Bunke Bider, según escribe el investigador Luis Antezana Ergueta en el desaparecido periódico Última Hora.
Su padre, Otto Heinrich Bunke, era alemán, y su madre, Esperanza Bider, polaca. Ambos militantes comunistas. En 1935 se habían refugiado en Argentina —según Antezana— con motivo de la persecución fascista. En el país sudamericano vivieron al menos 13 años, pero luego se fueron a la extinta República Democrática Alemana (RDA).
En 1956, Tamara hizo sus estudios secundarios, pero después se trasladó a Berlín, donde realizó cursos de Filosofía en la Universidad Humboldt. Allí, en 1959, conoció al Che Guevara, quien por entonces era presidente del Banco Nacional de Cuba y había llegado a esa capital al frente de una misión comercial.
Por entonces Tamara Bunke estaba afiliada a organismos políticos comunistas de Alemania Oriental y era miembro del partido de la Unidad Socialista. Como ella hablaba el castellano perfectamente, fue designada para trabajar en América Latina y ocupó un cargo importante en el Departamento Latinoamericano de la Juventud Libre Alemana, donde se desempeñó como intérprete, lo cual le permitió viajar a varias ciudades de Europa, en especial a Moscú, Viena y Praga.
Fue en esas circunstancias que el Che conoció a Tamara, a quien por cierto se la hizo parecer como una mujer voluptuosa, otros la calificaron como comunista fanática, aunque con sus amistades bolivianas, sobre todo de la Universidad Mayor de San Andrés, nunca habló del asunto. Por cierto, cuando se encontraba en Bolivia, ella estaba bajo el nombre de Laura Gutiérrez Bauer.
También decían que era arrogante, de mal carácter; pero otras personas la conocían como una mujer callada, humilde y paciente. Sin embargo, según algunas investigaciones, se estableció que asumía ciertas características de su verdadera identidad y otras veces ocultaba o simplemente cambiaba totalmente de personalidad para no ser descubierta como espía del Che.
El mítico guerrillero retornó a Cuba, y luego Tamara se fue a vivir a La Habana, donde se incorporó al entrenamiento de cuadros políticos de exportación de la revolución socialista. En realidad ella fue capacitada incluso en Alemania para tareas políticas y de espionaje, aunque también sobre la estrategia de la guerrilla.
Antes de establecerse en Bolivia se dirigió a la RDA, donde se despidió de sus padres, luego estuvo en París y posiblemente en alguna ciudad de España. Tras arribar a varias ciudades de Sudamérica, como Caracas (Venezuela), Lima y Cusco (Perú), llegó a La Paz el 18 de noviembre de 1965 con el nombre de Laura Gutiérrez Bauer.
Su misión era establecer el lugar donde se iba a iniciar la guerrilla en Bolivia, para irradiar desde allí el pensamiento socialista revolucionario con el eventual derrocamiento del Gobierno de entonces. La idea era lograr un Vietnam desde el corazón de América que se pudiera propagar luego al continente.
Una vez establecida en Bolivia, Laura se dedicó a enseñar alemán, a hacer amigos, a contactarse con gente que de alguna manera debía tener influencia en esferas del Gobierno. Además de elegir el lugar para el inicio del movimiento armado, también debía organizar al grupo guerrillero en el país, aunque en esta actividad intervenían otras personas con mayor rango.
Para organizar el foco guerrillero, Laura viajó por varios distritos de Bolivia. Se tiene referencias de que estuvo en Santa Cruz, en Yungas, y también llegó a la Higuera un año antes de establecerse la guerrilla del Che. También visitó algunas poblaciones del altiplano y en alguna ocasión pudo conversar con René Barrientos Ortuño, quien fue presidente de Bolivia.
Según la documentación, Laura escogió el escenario de la lucha armada en un lugar del oriente. Pero también estuvo en Sucre. En Santa Cruz de la Sierra, donde se dice que estuvo un mes, se hizo amiga del famoso corredor automovilístico Willy Bendek.
Ya en 1966, la preparación de la guerrilla estaba en su última etapa. En La Paz, ella encontró un cargo en la Dirección Nacional de Informaciones de la Presidencia de la República.
Para conseguir la naturalidad boliviana, Gutiérrez incluso se casó con un estudiante de Ingeniería de la Universidad Mayor de San Andrés. El joven tenía 24 años, de nombre Mario Martínez Álvarez; sin embargo, el matrimonio compartió muy poco tiempo las nupcias, pues él logró una beca hacia Bélgica. Se dice que ambos estaban muy enamorados, en todo caso, la misión de ella era mucho más importante.
Poco después, como ciudadana naturalizada boliviana, ella podía desplazarse sin ningún problema por cualquier lugar del país. En este sentido, se contactó con el periodista francés Regis Debray, quien estuvo en la guerrilla. En La Paz había varios lugares públicos donde se reunían quienes iban a ser miembros del foco armado y quienes organizaban ese movimiento. Algunas peñas folklóricas eran frecuentadas por los futuros guerrilleros.
Los datos con los que se cuenta permiten establecer que Tania recibió al Che en el Aeropuerto Internacional de El Alto. Éste tenía identidad falsa y con un atuendo totalmente distinto al que realmente tenía el mítico guerrillero, quien en principio se alojó en el hotel Sucre, en El Prado paceño, en pleno centro de la ciudad.
Si bien el Che no quería que Tania se incorpore a la guerrilla, ella sí lo hizo, allí tuvo que padecer del clima y el terreno selvático de la higuera. Ella fue testigo incluso de algunas discusiones entre guerrilleros que las relata el mismo Guevara en su diario, en fecha 20 de marzo de 1967. Prácticamente fue el 25 de ese mes que se fundó oficialmente el Ejército de Liberación de Bolivia.
Según los documentos, Tania se incorporó a la guerrilla entre enero y marzo. En el diario del Che se leen algunos escritos en los cuales dice que ella era apartada por algunos de sus compañeros, lo cual perjudicaba la incursión armada.
Posteriormente, en una siguiente fase de la guerrilla, su líder organizó tres grupos: la vanguardia, la retaguardia y el centro. Al mando de este último estaba Tania. Si bien en principio el contingente guerrillero tuvo un buen desplazamiento, una vez que ingresan al escenario de las operaciones se les dificultan las cosas por la presencia de los soldados ranger, entrenados por militares estadounidenses, y mucho más por la ausencia del apoyo campesino que esperaba el Che.
Pese a que el mítico guerrillero afirmaba en su diario que la moral de la guerrilla estaba alta y que se preveía su éxito, entre junio y julio, el grupo encabezado por Joaquín se extravió, y luego también se perdió el contingente comandado por Tania. Así deambularon por la higuera los tres grupos sin poder tener contacto y caminando a la deriva.
Agosto también fue un mes difícil porque no había ningún contacto entre las patrullas. Es decir, no aparecían los grupos de Joaquín y Tania. Lo cual provocó la caída de la moral del denominado Ejército de Liberación de Bolivia.
En esas circunstancias se produjo el incidente del Vado del Yeso. La patrulla de Joaquín fue emboscada y allí murió Tania. Ella antes había incluso estado enferma y con fiebre alta.
Cuando este grupo fue interceptado por el Ejército boliviano, en la captura, Tania recibió varios impactos de bala y su cuerpo fue arrastrado por la corriente del río y encontrado luego de unos días en estado de descomposición. Así terminó sus días. Casi dos meses después, el 7 de octubre, el Che era ejecutado en La Higuera, Vallegrande.
Gazprom: Bolivia es un país con gran potencial en hidrocarburos
LA RAZON.-
http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=136468&EditionId=2635
4° Congreso Gas & Energía. La gigante rusa Gazprom pretende ampliar su mercado en países de Asia y potenciar la exploración y extracción de recursos gasíferos en Latinoamérica.
Alexey Shebarshin. El diplomático ruso es vicedirector de Gazprom International y está a cargo de las relaciones gubernamentales y la cooperación internacional de la estatal rusa con el mundo. El ejecutivo hizo un análisis de las principales actividades de la compañía en Europa y en Latinoamérica, y aseguró que la incursión de Gazprom en Bolivia responde a un estudio económico que dio paso a un convenio de cooperación.
Alexey Shebarshin
Nació: Moscú (Rusia) Profesión: Diplomático Cargo: Vicedirector de Gazprom Representante de Rusia Tras graduarse del Instituto de Relaciones Internacionales de Moscú, Alexey Shebarshin comenzó su carrera diplomática en la embajada de la ex Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) en Nueva Delhi (India), lugar donde posteriormente asumió varios cargos diplomáticos, así como en Paquistán y otros países del continente asiático. Fue Ministro Consejero de la embajada rusa en la India y Ministro de Relaciones Exteriores de Rusia. Además, ejerció el cargo de embajador en Sri Lanka y diputado.
— ¿Cuáles son las principales actividades de Gazprom en el mercado internacional?
— Gazprom es una empresa de capitales estatales rusos y una de las compañías hidrocarburíferas más importantes del mundo, con operaciones en alrededor de 60 países y más de 400 mil empleados.
Actualmente, Gazprom desarrolla el nuevo sistema de transporte marítimo Chorro Norte, que permitirá elevar considerablemente la seguridad energética en todo el continente europeo. Rusia es el principal abastecedor de gas natural de Europa; entre el 25 y 40% de la producción de gas de nuestro país se destina a esa región.
Además, la compañía pretende ampliar sus mercados en el continente asiático a través de la ejecución de proyectos de Gas Natural Licuado (GNL) y apuesta a fortalecer su presencia en países de América del Sur con nuevos proyectos de explotación y producción del gas natural, así como la apertura de oficinas de enlace en países como Argentina y Brasil.
El objetivo es consolidar nuestra presencia en el mundo como compañía global transnacional.
— ¿En qué países de América Latina tiene presencia la empresa y qué tipo de proyectos ejecuta?
— Gazprom trabaja principalmente con?Venezuela, Cuba y Bolivia, donde desarrolla proyectos de exploración geológica y perforación de pozos. Uno de sus planes más prometedores es participar de un proyecto de integración de GNL entre Venezuela y Brasil.
— Uno de los aspectos abordados en el Congreso Gas y Energía 2011 fue la creciente demanda de gas en el mundo. ¿Cómo deben encarar esta situación los países productores?
— Tiene que existir una respuesta coordinada a las demandas actuales de gas natural en el mundo porque la escasez de energía es una amenza para todos.
— ¿Cómo llegó Gazprom a incursionar en la exploración hidrocarburífera de Bolivia?
— Gazprom decidió integrarse en los proyectos de extracción de gas de Bolivia por medio de la suscripción de un acuerdo de cooperación entre ambos países y luego de un análisis económico minucioso realizado por el Estado ruso. Creemos que Bolivia es un país con grandes perspectivas para la ejecución de proyectos relacionados con gas y petróleo.
Actualmente, nuestra compañía tiene una participación del 20% en los trabajos de prospección de las áreas reservadas Ipati (Santa Cruz) y Aquio (Chuquisaca) junto a nuestra socia francesa Total y negocia el contrato de adjudicación del bloque Azero (ubicado entre Santa Cruz y Chuquisaca). (NdR: La argentina Tecpetrol también participa con un 20% en los bloques Ipati y Aquio).
— ¿Qué cantidad de inversión requiere este inicio de operaciones de Gazprom en Bolivia?
— Por ahora, lo que se efectúa es la exploración. La determinación de los parámetros de inversiones todavía se analizan. Sin embargo, las cifras son bastante impresionantes tomando en cuenta que la producción de los bloque Ipati y Aquio será de 176.000 millones de metros cúbicos (MMm3).
— ¿Cómo ve la compañía el aspecto de seguridad jurídica?
— La seguridad jurídica es un asunto muy importante. Gazprom respeta las leyes del país y espera la aprobación de la nueva normativa del sector. Bolivia es un país moderno donde trabajan otras empresas extranjeras, (aunque) esperamos también poder contar con condiciones (más) favorables.
Sin embargo, consideramos que las actuales condiciones jurídicas (para el desarrollo de actividades hidrocarburíferas) en el país son aceptables, al igual que en otros países del mundo, y no vemos ningún obstáculo para trabajar en Bolivia bajo las mismas.
—¿Esto quiere decir que pedirán más áreas de exploración?
— Además de los tres sectores que acabo de mencionar (Ipati, Aquio y Azero), la compañía tiene el interés de contar con otras áreas e incursionar en otros sectores como la petroquímica. Analizaremos estas posibilidades, pero estamos seguros que nuestra cooperación (con Bolivia) a nivel energético será de largo plazo.
— ¿Cuál es la experiencia que tiene Gazprom en la ejecución de proyectos petroquímicos?
— Quiero subrayar que Gazprom no es una compañía que sólo extrae gas natural, sino que posee una potente red de producción petroquímica. En esta actividad, Gazprom y sus afiliadas producen un amplio espectro de productos, tanto en su propio país (Rusia) como en el extranjero.
Además, la compañía realiza investigaciones para colaborar con otros países —con Bolivia, en primer lugar— para ejecutar este tipo de proyectos. Sería interesante no sólo extraer el gas boliviano, sino también plantear, planificar y construir los objetivos petroquímicos que sean provechosos para la economía, puesto que de este recurso se pueden obtener una serie de productos como fertilizantes, urea y polietilenos.
— ¿De qué depende que la empresa tenga también presencia petroquímica en el país?
— Va a depender de las solicitudes que se presenten por parte de Bolivia. El Gobierno necesita dar las condiciones y después podríamos firmar el acuerdo en base a parámetros técnicos y financieros.
— ¿Cuál es el tamaño de los proyectos petroquímicos en los que podría participar?
— Gazprom está dispuesta a trabajar no solo con los proyectos petroquímicos grandes, sino también con los proyectos de pequeña y mediana escala (...). No tenemos la intención de detenernos.
— ¿Existen otros proyectos que sean de interés de la empresa?
— Podemos mencionar la producción de gas comprimido (GNL) que podría ser exportado por Bolivia a países vecinos (...), aunque aún es prematuro hablar de ello.
No hay comentarios:
Publicar un comentario