lunes, 29 de agosto de 2011

BOLIVIA INFORMA, 29 AGOSTO, 2011

TITULARES
•    Fiscalía pide condenar a los autores de la Masacre de Octubre Negro
•    Ex presidente y ex ministros prófugos
•    Magistrados sesionaron el fin de semana para dictar sentencia
•    Dirigente indígena abandona marcha opositora y se va a una fiesta
•    Periodistas insultados y agredidos por dirigente indígena
•    Pedro Nuni se divierte, editorial del diario Cambio
•    Gobierno respetará el medio ambiente para construir carretera
•    Hoy podría reiniciarse el diálogo entre marchistas y gobierno
•    Cánticos racistas contra los bolivianos en la Argentina, Por Hernán Zin
•    Lula se reunirá en Bolivia con Evo, organizaciones sociales y jóvenes
•    Evo: La derecha se opone a que el pueblo elija jueces
•    Ministro: Bolivia tiene la deuda pública más baja de la región
•    Hay 207 juicios contra fiscales y 385 contra jueces
•    ¿Unasur, reemplazo de la OEA?, Por Veronica Smink
•    Quinua y manjar se unen para crear una exquisitez boliviana


Fiscalía pide condenar a los autores de la Masacre de Octubre Negro
DIARIO CAMBIO, LA PAZ.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-08-29&idn=53272


El fiscal general del Estado, Mario Uribe, informó ayer que esperan una sentencia condenatoria justa y aplicada a las leyes bolivianas para los responsables de la masacre de Octubre Negro, como se conoce a la represión militar desatada contra una insurrección popular que entre septiembre y octubre de 2003 cobró la vida de 64 bolivianos. 

“Estamos seguros de que hemos cumplido con la carga de la prueba y por lo tanto nosotros esperamos una sentencia condenatoria, aplicándose la pena que el Tribunal establezca. Obviamente, el Ministerio Público ha solicitado la aplicación de la pena máxima establecida en la ley”, informe Uribe desde Sucre al programa el Pueblo es Noticia.

El máximo representante del Ministerio Público explicó que para el delito de masacre sangrienta, tipificado en el artículo 138 del Código Penal, se establece una pena de 10 a 20 años.

En este caso, aseguró que el Ministerio Público ha demostrado la comisión de varios delitos, no solamente de masacre sangrienta, sino de lesiones gravísimas, graves y leves, además de atentados contra la prensa, allanamientos de domicilio, entre otros.

Señaló que por ello se habla de la concurrencia de delitos y, por lo tanto, la ley prevé una sanción máxima es de 20 años, pero que puede ser ampliada hasta 25 años.

Asimismo, explicó que las personas acusadas son 17, pero en ese total figura el ex ministro de Gobierno Yerko Kukoc, que falleció. Sin embargo, aclaró que siete están presentes en este proceso y el resto ausentes.

De estas siete personas, cinco son generales y dos ex ministros: generales Roberto Claros Flores, Gonzalo Alberto Rocabado, Juan Véliz  Herrera, Luis Alberto Aranda Granados y José Oswaldo Quiroga Mendoza, y los ex ministros Erick Reyes Villa y Adalberto Kuajara, contra quienes se ha desarrollado el juicio oral por más de dos años y tres meses, y para quienes se debe dictar una sentencia.

Sobre la base del bagaje probatorio que el Ministerio Público introdujo sobre los hechos luctuosos de septiembre y octubre de 2003, recordó que han perdido la vida 57 personas, y posteriormente, como consecuencia de las lesiones, siete personas más.

Fue insuficiente trabajo de la Fiscalía General 
El ex jefe de Estado Mayor de las Fuerzas Armadas general Oswaldo Rocabado aseguró que el trabajo del Ministerio Público a lo largo del desarrollo del juicio de responsabilidades por el caso octubre de 2003 fue insuficiente.

“El Ministerio Público ha obtenido, por requerimiento fiscal al Comando en Jefe, la lista, las relaciones nominales de todas las unidades que han participado de los conflictos de septiembre y octubre.

Explicó que en la lista están los oficiales que realmente se enfrentaron con los movimientos sociales y que ninguno del Alto Mando militar estuvo frente a la gente que provocó los incidentes y los disturbios.

En ese sentido, señaló que fue un juicio apresurado, porque en primer término se debería esperar la extradición del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, del ex Ministro de Defensa, y después iniciar un juicio con todos los actores y no sólo una parte.

Ex presidente y ex ministros prófugos
Gonzalo Sánchez de Lozada, ex presidente de Bolivia
Se encuentra en Estados Unidos y contra él pesa la denuncia de “genocidio” en su variante de “masacre sangrienta”.

Carlos Sánchez Berzaín , ex ministro de Defensa
Fue declarado hace más de dos años en rebeldía y actualmente se encuentra en Estados Unidos. Bolivia tramita su extradición.

Jorge Berindoague, ex ministro de Hidrocarburos
Se encuentra también en Estados Unidos. Se determinó la hipoteca de sus bienes y se autorizó la publicación de sus datos en los medios de comunicación.

Guido Rodolfo Áñez Moscoso, ex ministro de Agricultura
Está en Estados Unidos. La justicia suspendió los plazos de enjuiciamiento hasta que sea posible tenerlo en Bolivia.

Jorge Torres Obleas, ex Ministro Desarrollo Económico
Está refugiado en Perú y su captura se da porque no se presentó en la audiencia oral y salió del país pese a tener un proceso en contra.

Mirtha Quevedo, ex ministra Participación Popular
Se encuentra asilada en Perú y la justicia suspende los plazos de enjuiciamiento hasta que sea posible tenerla en Bolivia.

Javier Torres Goitia, ex ministro de Salud
Actualmente radica en Perú, para quien familiares de los heridos, en las puertas de la Corte Suprema, pedían 20 años de presidio.

Hugo Carvajal, ex ministro de Educación
Según información preliminar de la Fiscalía General, se encuentra en España gestionando un pedido de asilo para no ser extraditado.

Tribunal perfila fallo por ‘octubre negro’
Magistrados sesionaron el fin de semana para dictar sentencia
EL DEBER.-
http://www.eldeber.com.bo/2011/2011-08-29/vernotanacional.php?id=110829002148


Tras una sesión de trabajo en horario continuo de ayer domingo, el Tribunal de Sentencia de la Corte Suprema de Justicia se prepara para emitir esta semana el veredicto sobre el caso ‘octubre negro’, aunque de  manera extraoficial se conoció que puede ser hoy antes del mediodía en un escenario de mucha expectativa con la llegada de organizaciones sociales de La Paz y El Alto, además de medios de prensa internacional.

El tribunal de sentencia, como las anteriores cuatro jornadas, ayer sesionó a puertas cerradas y siguen siendo un misterio el día y la hora de la lectura del fallo, aunque en los corrillos de la Corte Suprema ayer se especuló que puede ser hoy entre las 10:00 y 12:00, además que se informaría sobre la posible extradición del expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada y sus principales colaboradores que se encuentran fuera del país.

Mientras esperan la decisión, tanto acusadores como todos los acusados permanecieron ayer de 9:30 a 14:00 dentro de la Corte Suprema, en obediencia a la orden emitida el 24 de agosto por el tribunal.
A puertas cerradas dentro de la Sala Plena, los ministros Ángel Irusta y Hugo Suárez, además de los conjueces Daysi Careaga Alurralde, Eduardo Arteaga Rivera, Elizabeth Maldonado Loayza y Freddy Lupa Totola, continuaron deliberando ayer.

Los dos exministros y cinco ex jefes militares son acusados de cometer delitos que van desde resoluciones contrarias a la Constitución, pasando por homicidio y genocidio, cuyas penas, según el Código Penal, oscilan entre los 10 y 20 años, por ello la parte acusadora pidió 25 años de prisión.

Dirigente indígena abandona marcha opositora y se va a una fiesta
DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-08-29&idn=53276


Periodistas de Trinidad informaron que Pedro Nuni —quien encabeza la marcha por el Tipnis— y otros dirigentes indígenas abandonaron su caminata y concurrieron a una fiesta, donde consumieron bebidas alcohólicas.

El festejo se realizó luego de que dos mujeres marchistas embarazadas sufrieran amenazas de aborto (una de ellas está internada en un hospital).

La cobertura noticiosa al festejo donde estaba Nuni y otros dirigentes indígenas fue repelida con insultos y pedradas a los periodistas de medios de información que intentaron conocer por qué ese diputado abandonó a sus similares, dijeron.

“Nosotros fuimos allá (al festejo de los indígenas) debido a que recibimos una información de que dirigentes que habían salido de la marcha estaban consumiendo bebidas alcohólicas, por lo tanto quisimos hacer una entrevista y preguntar que nos den información sobre la situación de la marcha, pero lamentablemente fuimos recibidos de muy mala forma con agresiones”, relató el periodista del canal 21 Carlos Cuba, en contacto telefónico con el canal estatal Bolivia Tv.

De acuerdo con la versión de Cuba, el dirigente Nuni participaba de un acontecimiento familiar en un domicilio ubicado en la zona oeste de la ciudad, donde además notaron la presencia de otros dirigentes indígenas.

El periodista que fue agredido por los familiares de Nuni señaló que acudieron al lugar junto a reporteros de canal 11, canal 27, canal 7 (medios de información locales) con la intención de realizar una entrevista al dirigente.

“Lo vimos a Pedro Nuni levantarse de la mesa y separarse,  y la familia fue la que vino y nos agredió, lo único que hacíamos era nuestro trabajo”, dijo.

“Varios periodistas fueron agredidos y expulsados de la casa de Pedro Nuni después que él estaba tomando cerveza. Nos sorprendimos porque supuestamente él se encontraba en la marcha”, dijo el periodista Cuba.

Según un video mostrado por Bolivia Tv, en la mesa de Nuni habían vasos y botellas de bebidas alcohólicas.

Nuni, quien hace poco dijo que “primero están los intereses del pueblo”, encabezaba la marcha indígena que se opone a la construcción de la carretera Villa Tunari– San Ignacio de Moxos.

Cuba relató que el diputado se encontraba “bebiendo” en un domicilio y que los ocupantes de la vivienda “reaccionaron con piedras cuando vieron a la prensa” que filmaba, desde la calle, detrás de un muro. “Se vino de la marcha directo a una fiesta”, dijo Cuba. 

Al respecto, la ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, manifestó que la actitud de los dirigentes es una demostración del poco compromiso que tienen con su movilización.

Recordó que existen 40 niños en la marcha y más de 10 mujeres embarazadas: “ El dirigente (Pedro Nuni) en vez de estar a su lado, está en una fiesta”.

Indicó que los dirigentes están desmereciendo la marcha y no están a la altura de otras movilizaciones sociales.

“Nuestro Presidente jamás hubiera salido a un cumpleaños durante una marcha, él era el último en comer y el más comprometido con la situación anímica y moral de sus compañeros, no puede ser que un dirigente esté en una fiesta durante el desarrollo de una marcha”, expresó la autoridad.

Agregó que el Presidente es un digno ejemplo de un líder extraordinario que supo acompañar a sus bases en las vicisitudes. “Por lo visto esta marcha no cuenta con esas condiciones. Los dirigentes han manipulado a las bases y fíjense qué condición moral tienen para decir si se dialoga o no. Yo creo que definitivamente la inconducta de sus dirigentes tiene que hacer reflexionar a sus bases”, enfatizó.

EXPULSAN A MÉDICOS
Los dirigentes de la marcha por el Tipnis decidieron retirar de la movilización a la brigada médica que acompañaba la marcha desde los primeros días. “De forma extraña fueron invitados a retirarse”, dijo la Ministra de Desarrollo Productivo.

Señaló que durante la marcha se registraron dos mujeres con amenaza de aborto. “Es lamentable y conmovedor porque antes de ayer hubo una baja por amenaza de aborto y ayer se presentó otra, los dirigentes tienen que estar ahí para los momentos difíciles de la marcha”.

“Entonces, ya no hay atención médica porque no hay otra institución que les estuviera brindando ese servicio, nos preocupan los niños, los recién nacidos las mujeres embarazadas. Ahora es responsabilidad de los dirigentes la salud de las familias”, expresó.

Denuncia: Usaid da avioneta a Chávez
“La avioneta que usa Adolfo Chávez para ir y venir de la marcha indígena está camuflada como cualquier cosa, pero de lo que estamos seguros es de que Usaid está detrás de esto, es por eso que pedimos la expulsión inmediata del país de esta ONG”, sostuvo hace algunos días el dirigente de la Federación de Campesinos de Santa Cruz, José Antonio Chungara.

El dirigente explicó que Usaid financia una avioneta para la marcha que lideriza el dirigente de la Confederación Indígena del Oriente Boliviano (Cidob), Adolfo Chávez.

“Somos contundentes en calificar que esa marcha está extranjerizada, en tal sentido, pedimos al Presidente que se expulse a Usaid  porque no sólo se está inmiscuyendo en sabotear o financiar a grupos para perjudicar este proceso de cambio, y sobre todo deslegitimar la imagen del Presidente, sino también en la vida interna de las organizaciones sociales”, reiteró el dirigente. Chungara comentó que las ONG sólo utilizan al país para pedir financiamiento que no se sabe a dónde va, ya que no existe ni un 10 por ciento de inversión en el país.

Periodistas insultados y agredidos por dirigente indígena
En un ambiente de fiesta, con música y bebidas alcohólicas, se observa a Pedro Nuni en un video difundido ayer por Bolivia Tv, en el informativo de la edición nocturna.

En las imágenes se observa al diputado Pedro Nuni levantarse de una mesa donde compartía con sus amigos y familiares, cuando evidenció la presencia de medios de información locales en su domicilio.

El dirigente estaba vestido con un pantalón oscuro y una polera sin mangas. Cuando los periodistas ingresaron al domicilio con las cámaras, los familiares los insultaron y los obligaron a retirarse con agresiones físicas.  En tanto, las personas que se encontraban en las mesas levantaron las botellas de bebidas alcohólicas.

“Queremos hablar un ratingo con don Pedro” dijo un periodista a una de sus familiares que le responde “ no, no está, no filmes, salgan, salgan de mi pueblo (...) esto es falta de respeto, sálganse por favor, atrevidos abusivos ¿no sabes? te vas de acá pendejo de mierda, maricón de mierda, ándate maricón de mierda, no se entra así a las casas. Son bien abusivos (los periodistas) y atrevidos, malnacidos, ándate carajo, mierda...”.

Pedro Nuni se divierte
EDITORIAL DEL DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-08-29&idn=53250


El calor y la humedad agobian. Es de madrugada. Tres horas faltan para que despunte el alba.

La marcha indígena está en el trayecto que conecta Santa Ana de Moseruna y la Estación Biológica del Beni y tiene la orden de sus dirigentes de no parar hasta el siguiente poblado.

A los costados del polvoriento camino de la espesa selva amazónica hay extraños ruidos que acompañan a los agotados caminantes. Hay quienes encienden linternas y proyectan su luz hacia el origen de los extraños y confusos sonidos para despejar cualquier peligro. Pero es la luz la que desata el infierno.

Un hato de reses encandilado por las linternas embiste furiosamente a los marchistas y provoca cinco heridos de consideración. José Ortiz Tórrez, de 46 años, es el más afectado.

Mientras Tórrez y las familias de los contusos desesperan y sufren en medio de la oscuridad y el temor, Pedro Nuni se divierte en Trinidad. Ajeno, indiferente a la marcha que supuestamente apoya, come y bebe en abundancia con un grupo de amigos.

Los marchistas, en cambio, que no saben por qué marchan, pasan sed y hambre, y aguantan con dignidad los excesos de sus dirigentes.

Pedro Nuni, lejos de las privaciones y el esfuerzo de hombres y mujeres de raíces indígenas a los que se engaña y manipula para que marchen, se divierte.

Y mientras se divierte escucha la dulce melodía de un grupo mexicano que le canta a la mujer: “Esa mujer me ha robado el alma, esa mujer me dejó sin ganas de amar, yo le entregué todo, mi alma, mi vida y corazón”.

María Santa Puma, de 27 años, está embarazada y casi deja su alma, su vida y su corazón en la marcha.

Como Pedro Nuni se divierte, come y bebe en abundancia, no sabe la suerte de Santa Puma. Ella, de frágil figura, está a punto de abortar. La vida de su bebé y de ella misma está en peligro.

Sus compañeros le exigen que abandone la marcha. Se niega, pero su cuerpo cae exhausto. Personal del Ministerio de Salud, que con bajo perfil brindó ayuda a la marcha, la interna en un centro médico de San Lorenzo.

Los dirigentes, que se divierten, comen y beben, o se transportan en avionetas, apenas tienen tiempo para visitarla.

María Santa Puma no se queja, por fin ha abandona una marcha que no entiende y ha salvado al fruto de su vientre.

Pedro Nuni tampoco se queja. Tiene contactos con la primera potencia del mundo, un envidiable salario, inmunidad, y se divierte y bebe a placer.

Este dirigente indígena moxeño ignaciano habla a nombre de la marcha, de sus derechos, pero no la representa, ni la sufre.

En cambio, apela a los periodistas para hablar de ella. A los mismos periodistas que agredió por descubrir su felonía con la marcha.

El diputado Nuni sostiene que la deforestación y la colonización del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) “generan gran preocupación a los habitantes de esa región”.

“Pero la preocupación de Nuni era beber en su domicilio de Trinidad”, dijo el periodista Carlos Cuba, del beniano canal 11, uno de los agredidos que descubrió al diputado en estado de ebriedad.

Gobierno respetará el medio ambiente para construir carretera
La Paz, 28 ago (ABI).- El gobierno de Evo Morales ratificó el domingo su vocación indígena y compromiso con la preservación del medio ambiente en equilibrio con el desarrollo nacional, e insistió, a manera de aclaración, que el diseño del segundo tramo de la carretera Villa Tunari - San Ignacio de Moxos está "abierto" al mandato de la sociedad.

    Los tramos I y III de esa carretera -que unirá el centro subandino y el nordeste amazónico- ya tienen licencia ambiental y están en ejecución, pero algunas comunidades del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), 20 de 64, se oponen a la construcción del tramo II, de 177 km, argumentando daños a su hábitat y un eventual saqueo de recursos naturales, principalmente maderables.

    "Siempre hemos estado con los compañeros indígenas y siempre vamos a ser sus compañeros", afirmó la ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Teresa Morales, en una entrevista con medios estatales, al deplorar la decisión unilateral adoptada por líderes de la Confederación Indígena del Oriente Boliviano (Cidob) y la Asamblea del Pueblo Guaraní (Apg), de quebrar el primer acercamiento en firme con el Gobierno, a fines de la semana pasada, para entablar diálogo.

    A su juicio, las demostraciones de "hostilidad" por parte de ese sector indígena responden una situación particular, pero recalcó que "uno ha estado siempre entre ellos y nunca ha tenido  temor de hablar y decirles  con el corazón lo que se piensa".

    Morales reiteró que el Gobierno está dispuesto a dialogar sobre el pliego de demandas de ese sector y solucionar ese conflicto "inflexible" hasta ahora por parte de los indígenas, pero "llano" para las autoridades nacionales.

    Hasta ahora "los dirigentes claramente nos han dejado plantados habiendo aceptado todas sus condiciones. Yo creo que ellos tienen que reflexionar seriamente, no puede ser que se cierren al diálogo. Estamos abiertos a cualquier trazo que propongan: por la izquierda, por la derecha, por el centro incluso por encima (...) del bosque", señaló Morales.

    "No hay un diseño para el Tramo II. Estamos esperando a que se abra el diálogo", insistió.

    Según fuentes de la Administradora Boliviana de Carreteras, entre las propuestas para el Tramo II, una bordea el TIPNIS por el lado derecho (oriental), y otra rodea el parque por el lado izquierdo (occidente).

    Otra posibilidad parte por la mitad el reservorio.

    La cuarta recorre el centro en forma de S y, por último, otra cruzaría por el centro del Parque Nacional, casi en forma recta.

Hoy podría reiniciarse el diálogo entre marchistas y gobierno
LA RAZON.-
http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=136510&EditionId=2636


El Gobierno anunció ayer su apertura total para discutir con los indígenas el trazo del tramo II de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos. Mientras, los marchistas esperan en El Totaizal (Beni) una respuesta oficial del Órgano Ejecutivo para reiniciar el diálogo sobre este tema.

La ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, aseguró en el programa El Pueblo es Noticia, que transmiten los medios estatales, que la construcción del tramo carretero se hará en consenso con los habitantes del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) y que el?Gobierno está dispuesto a resarcir a los indígenas del lugar cualquier daño ambiental.

“Les hemos dicho (a los dirigentes indígenas) que estamos abiertos a cualquier trazo que propongan, por la izquierda, derecha, por el centro, incluso por encima del bosque”, dijo.

La declaración de la Ministra de Desarrollo Rural se dio luego de que el presidente Evo Morales afirmara el fin de semana que el pliego petitorio de los indígenas era “inatendible”.

Morales participó el jueves de los intentos de instalación de un diálogo con los marchistas en Puerto San Borja (Beni) junto al ministro de Obras Públicas, Wálter Delgadillo, y otros dos viceministros. Un día después la negociación quedó rota.

Ayer, el dirigente de la Confederación de Ayllus y Markas del Qollasuyu (Conamaq) Rafael Quispe, quien participa de la marcha indígena, afirmó que esperan un comunicado oficial del Gobierno para reanudar el diálogo. “Queremos una respuesta oficial, estamos esperando”, aseguró a radio Panamericana.
La marcha indígena comenzó el 15 de agosto y ahora esperará en El Totaizal, hasta hoy, la instalación del diálogo con el Gobierno.

Morales contó que la delegación de ministros aceptó los 16 puntos del pliego de los marchistas e incluso dialogar con la presencia de 10 ministros, pero que fueron éstos quienes rompieron el diálogo.
“Ellos van a poder hacer sugerencias de tipo ambiental y seguir kilómetro por kilómetro el diseño (de la carretera). Van a poder elegir de qué manera quieren que el?Gobierno les resarza el  daño ambiental”, sostuvo.

Carlos Romero, ministro de la Presidencia, sostuvo ayer que “no hay ninguna nueva decisión” del?Gobierno con respecto a la marcha.

La concejal de Yucumo, Ana Vidal, informó que los pobladores de Rurrenabaque, San Buenaventura e Ixiamas determinaron bloquear la carretera hacia la ciudad de La Paz para evitar que los indígenas marchistas lleguen a la sede de gobierno.

Cánticos racistas contra los bolivianos en la Argentina
Por Hernán Zin
http://blogs.20minutos.es/enguerra/2011/08/28/de-canticos-y-racismo-en-las-tribunas/


Faltan dos horas para el comienzo del partido entre Boca Juniors y Newells Old Boys, pero ya algunos hinchas pueblan la popular. Al ver que los integrantes de las inferiores del club xeneize saltan al campo para medirse con sus pares del equipo local, uno de los fanáticos avanza hasta la alambrada y les dedica un caluroso y elegante saludo de bienvenida: “Bolivianos putos”.Gentilicio que encuentra eco en las gradas, cuando otros hinchas repiten “bolivianos, bolivianos”, y que lo encontrará aún más cuando comience el partido oficial y miles de personas canten al unísono: “bolivianos, bolivianos”.

No es extraño que se coree y grite este calificativo en los estadios en que juega Boca Juniors, pues existe la creencia de que muchos de sus seguidores son inmigrantes del país del Altiplano. Se utiliza, por supuesto, de manera pretendidamente despectiva. A veces los blancos de estos cánticos son paraguayos y peruanos.
Contra los inmigrantes

En marzo de 2009, la barra de Independiente desplegó banderas de Bolivia y Paraguay con el número 12 en el centro, en referencia al nombre de la hinchada de Boca Juniors: la Doce. El árbitro del encuentro, Sergio Pezzota, no detuvo el encuentro. El mismo colegiado que, como ya vimos en estas páginas, fue coaccionado por los barras bravas de River Plate en el partido que lo llevó a la segunda división en junio.

Además de protestas de la embajada de Bolivia a la AFA, el hecho hizo que la jueza Elsa Miranda ordenara la identificación de las personas que llevaban las banderas. Pero el caso no progresó ya que el fiscal Luis Cevasco sostuvo que se trataba de una “burla” y no una violación a la ley contra la discriminación.

El cuestionable razonamiento de Cevasco es el mismo que empleaban quienes intentaban mirar hacia otra parte mientras en algunos campos españoles Samuel Eto’o vivía su particular calvario cada vez que tocaba un balón o se disponía a patear un corner. Implica que se trata más de una provocación al rival que un reflejo de racismo.

Jabones y esvásticas
Dos semanas antes, cuando me tocó seguir a la barra brava de Atlanta en su estadio de Villa Crespo, en la ciudad de Buenos Aires, me comentaron que algunas aficiones rivales solían gritarles “judíos”. Pero no sólo eso, además inventaban cánticos relacionados con el holocausto.

Como quitando hierro al asunto, un aficionado me comentó que la hinchada solía responder con un estribillo irreproducible aquí en el que “los rusos”, como se llama a los judíos en la jerga argentina, sodomizaban a los contrarios.

Otro aficionado me habló de un incidente en el que los jugadores fueron recibidos con una lluvia de jabones en el campo. Me pareció tan inverosímil que hasta que no encontré referencias a ello en Internet me costó creerlo.

Sucedió en el año 2000. Los barras bravas de Defensores de Belgrano recibieron a Atlanta, club identificado con el colectivo judío, arrojando pequeños jabones. El árbitro no suspendió el partido, aunque así lo tendría que haber hecho de seguir el reglamento de la AFA. Sólo después, el club recibió una multa. En el año 2003, la sanción económica le tocó a All Boys por una bandera en la que se leía “Yo nazi en Floresta”.

En el caso de Defensores de Belgrano, la paradoja se da en que la barra brava se sitúa en una tribuna que lleva el nombre de Marquitos, un joven judío desaparecido durante la última dictadura militar, hijo del actor Marcos Zucker.

Lula se reunirá en Bolivia con Evo, organizaciones sociales y jóvenes
DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-08-29&idn=53247


El ex presidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva llega hoy al país y espera reunirse con jóvenes, movimientos sociales y con el presidente Evo Morales, según se informó en el Palacio de Gobierno.

Lula llegará a las 17.00 a la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Luego se reunirá con los sectores sociales en el estadio del club deportivo Real Santa Cruz. 

En la noche, según la agenda preliminar, se anunció una cena en el Hotel Los Tajibos de la capital oriental entre Lula Da Silva y el presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales Ayma.

El martes 30 de agosto a las ocho de la mañana, el ex mandatario brasileño y el presidente Evo Morales conversarán en un desayuno-trabajo.

Las entrevistas se enmarcan en la visita que Lula realizará a Santa Cruz para participar en un foro económico, el martes.

La llegada del ex mandatario coincide con la presentación de la película Lula, o filho de Brasil (Lula, el hijo de Brasil), que cuenta la vida de este obrero metalúrgico de extracción humilde que devino en líder del hoy poderoso Partido de los Trabajadores y que gobernó Brasil durante casi una década, de 2003 a 2010, reelección mediante.

LA PELÍCULA
La Embajada de Brasil y el Centro Cultural Yanemarai promueven la presentación del filme dirigido por Fabio Barreto, en un estreno mañana en instalaciones del Multicine de la ciudad de La Paz.

El filme, considerado como una de las mayores producciones cinematográficas en la última década en Brasil, tuvo una inversión aproximada de 10 millones de dólares.  En un conversatorio se conocerá hoy en la Cinemateca Boliviana al protagonista de la película, el actor Ricardo Rui Dias, y al cineasta brasileño Danilo Komniski.

Evo: La derecha se opone a que el pueblo elija jueces
Cochabamba, 28 ago (ABI).- El presidente Evo Morales advirtió este domingo que los políticos y los partidos de la derecha se unieron para boicotear la realización de las históricas elecciones judiciales previstas para el 16 de octubre.

    "Los enemigos de siempre otra vez se juntaron para boicotear esta elección del Organo Judicial", estableció, en el marco de un acto público efectuado en el municipio de Entre Ríos, a 265 kilómetros de la ciudad de Cochabamba.

    Dijo que de todos modos se siente feliz y contento cuando la oposición provoca e insulta con los llamados al voto nulo o blanco, porque con las bases sociales aprendió a luchar y luchar.

    Manifestó que se debe garantizar la realización del proceso eleccionario para profundizar la democracia en el país.

     Recordó que las elecciones preparadas para octubre son inéditas, porque en ninguna parte del mundo se elige a autoridades judiciales con el voto del pueblo.

    "En Estados Unidos es el Presidente que designa.  Algunas veces hacen algún camuflaje para querer democratizar que va al Congreso Norteamericano", sostuvo.

    En el caso boliviano, Morales relevó el hecho de que el pueblo boliviano elegirá con su voto a las autoridades del Organo Judicial.

    Por ello, el mandatario manifestó que está cada día más convencido quienes piden el voto nulo o blanco o abstención son enemigos  de la Constitución Política del Estado, de la democracia, especialmente cuando existen actualmente un 50 por ciento de mujeres candidatas y una amplia representación indígena.

Ministro: Bolivia tiene la deuda pública más baja de la región
DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-08-29&idn=53264


Bolivia registra uno de los índices de endeudamiento más bajos de la región (37%), mientras que países industrializados como Estados Unidos y Japón muestran números rojos, 92% y 220%, respectivamente, con relación a su Producto Interno Bruto (PIB), destacó el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce.

En la evaluación de la crisis, recuerda que el Senado de ese país aprobó el 2 de agosto una ley que eleva el techo del endeudamiento de EEUU en 2,1 billones, además de recortes en el presupuesto, con lo que el presidente Barack Obama consiguió salvar a su país de caer en cesación de pagos a sus acreedores externos.

Pese a este alivio, la credibilidad de la economía del país del norte quedó dañada y como consecuencia de ello la agencia Standar & Poor’s bajó a Estados Unidos de AAA a AA+, “su verdadera calificación de riesgo”, señaló el Ministro.

Esta situación manifiesta “la poca eficacia de las políticas que se implementaron para resolver las crisis que aparecieron en 2008” y la magnitud del ‘maremoto’ económico que no se circunscribe al ámbito financiero, sino que ahonda en la estructura del sistema capitalista.

Basado en datos del Banco Central, Arce recordó que en la administración de (Bill) Clinton hubo una tendencia a la baja del endeudamiento del 72% al 55% “porque (…) se dieron cuenta que (la deuda) era una bomba de tiempo, pero luego, en la gestión de George Bush, sube de 62% hasta 85%”.

Respecto a Japón, dijo que su caso es paradigmático. Su endeudamiento llega a 220% respecto al PIB, es decir que “dos PIB y alguito más tendría que sacrificar Japón para poder liberarse de su endeudamiento público, algo muy difícil” luego del terremoto de este año.

En cambio, la deuda boliviana es de 37% respecto al PIB, un porcentaje que está por debajo de países de la región como México (43%), Argentina (48%), Uruguay (55%) y Brasil (66%).

También observó la deuda —muy próxima al cien por ciento del PIB— de países desarrollados y de Europa. Tal es el caso del Reino Unido (77%), Alemania (80%), Portugal (83%), Canadá (84%), Francia (84%), Italia (119%) y Grecia (142%), según datos del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Este último país, miembro de la Unión Europea (UE), afronta una severa crisis financiera y una eclosión social, producto, precisamente, de su elevado endeudamiento y de otros factores económicos.

Tras proporcionar estos datos, el Ministro recordó que cuando en Bolivia se aplicaba -—en la década de 1990-— el modelo neoliberal, las instituciones financieras internacionales (Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial, entre otras, manejadas por los países ricos) permitían al país un endeudamiento de hasta 50 por ciento con respecto al PIB, en tanto, a gobiernos como el de Japón o el Reino Unido les permitieron “rebasar” el PIB.

La actual crisis financiera puso bajo la mirada del mundo la paradoja de que China —país de economía emergente e ideología comunista—- detentara el singular honor de encabezar la nómina de acreedores de Estados Unidos.

Hay 207 juicios contra fiscales y 385 contra jueces
La Paz, 28 ago (ABI).- El fiscal general del Estado, Mario Uribe, informó el domingo que la Fiscalía tiene registrados 207 procesos penales contra fiscales y 385 contra jueces en toda Bolivia.

    "En este momento en el Ministerio Público se están tramitando 207 procesos penales contra fiscales y dentro del Poder Judicial tenemos aproximadamente 385 procesos contra jueces", indicó en entrevista con las estatales Bolivia TV y Red Patria Nueva.

    Uribe subrayó que de los 207 procesos registrados contra fiscales, 50 finalizan la etapa preparatoria, es decir pronta a ingresar al juicio oral.

    Respecto a los procesos contra jueces, 21 se están tramitando en la fase de juicio oral.

    En ese marco, señaló que los delitos en que fundamentalmente incurren las autoridades judiciales son "incumplimiento de deberes, que están relacionados al incumplimiento de plazos procesales y al incumplimiento de una manera diligente por parte de fiscales tanto como de jueces".

    Además, "hay de cohecho pasivo y activo, pero son esos dos delitos los que más aparecen tanto contra fiscales como contra jueces", reseñó.

¿Unasur, reemplazo de la OEA?
Por Veronica Smink
BBC Mundo, Cono Sur
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-08-29&idn=53253


Hasta ahora, la Organización de Estados Americanos (OEA) ha sido el principal organismo responsable de observar comicios en América Latina y garantizar la transparencia de los procesos electorales.

Pero a partir de este año la OEA tendrá competencia en América del Sur: la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) anunció que a fin de año enviará sus propios veedores a tres países que realizarán distintas consultas populares.

Los observadores formarán parte del Consejo Electoral, ente creado por los cancilleres de la Unasur que esta semana se reunieron en la capital argentina, Buenos Aires.

Los presidentes de los 12 países que conforman la Unasur ratificarán la creación del Consejo el próximo 28 y 29 de octubre, en una cumbre en Asunción del Paraguay.

Ese mismo mes y en ese mismo país, los veedores de la Unasur participarán del referéndum que se llevará a cabo para definir si los paraguayos radicados en el exterior pueden participar de actos eleccionarios.

También en octubre una delegación del Consejo viajará a Bolivia, donde se elegirán autoridades judiciales.

Y en noviembre, los observadores de la Unasur irán a Guyana para asistir a las elecciones presidenciales que se celebrarán en ese país.

Por el momento, los veedores de la Unasur irán a observar comicios solamente en los países a los que sean invitados, una modalidad similar a la que aplica la OEA.

Carolyne Rodríguez Birkett, la canciller de Guyana —país que tiene la presidencia pro-témpore de la Unasur— dijo que la idea de crear un Consejo Electoral fue propuesta por los organismos electorales de los distintos miembros del bloque.

Para algunos observadores, resulta curioso que la Unasur haya decidido crear un ente propio para seguir las elecciones en América del Sur cuando todos sus integrantes (Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay, Venezuela) son también miembros de la OEA.

Según el analista internacional Jorge Castro, la decisión del bloque sudamericano es un claro cuestionamiento al papel de la OEA y en particular a Estados Unidos, considerado su miembro más influyente.

Castro dijo a BBC Mundo que fue la desconfianza hacia Washington y el deseo de los países sudamericanos de erigirse como una región autónoma los que dieron pie a la creación de la Unasur, constituida en 2008 pero vigente recién a partir de marzo de este año.

El ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, Nicolás Maduro, fue uno de los principales impulsores del Consejo Electoral.

Al anunciar la creación del cuerpo, Maduro afirmó que este buscará “fortalecer los mecanismos y las experiencias electorales para seguir avanzando hacia democracias más desarrolladas”.

En los últimos años, el gobierno venezolano fue uno de los más críticos sobre el desempeño de las misiones de observación electoral de la OEA.

En 2005, el presidente Hugo Chávez aseguró que los veedores de la OEA “mintieron” en sus informes sobre lo ocurrido en las elecciones legislativas, informes que criticaban la intromisión del mandatario.

El jefe de Estado incluso acusó a la OEA de intentar boicotear los comicios, “alineados con la postura de Estados Unidos”.

Si bien en 2006 no hubo reclamos con el papel que jugaron los observadores de la OEA en los comicios presidenciales venezolanos —elecciones que obtuvieron el visto bueno de los veedores—, las críticas han continuado.

En junio pasado, el representante permanente de Venezuela ante la OEA, Roy Chaderton, denunció un plan desestabilizador del gobierno de EE.UU. para perturbar la celebración de las elecciones presidenciales de 2012.

Para Pablo Gutiérrez, director del Departamento para la Cooperación y Observación Electoral de la OEA, la creación del Consejo Electoral de la Unasur no supone una competencia con ese organismo.

Gutiérrez dijo que la Unasur no será el primer bloque regional que tiene sus propios veedores, ya que la Comunidad del Caribe (Caricom) ya manda su propia delegación de observadores a los comicios en países caribeños.

El directivo de la OEA señaló además que la Unasur ya envió en el pasado misiones de acompañamiento que trabajaron en conjunto con los veedores de ese organismo y resaltó que la actual secretaria general del bloque sudamericano, María Emma Mejía (ex canciller de Colombia) incluso encabezó delegaciones de observadores de la OEA.

Con respecto a que la creación del Consejo Electoral sea una crítica hacia ese organismo y busque sustituir las funciones de la OEA como veedor electoral, Gutiérrez señaló que habrá que esperar a ver cuál es la configuración del nuevo cuerpo, antes de saltar a conclusiones.

No obstante, el funcionario destacó la relevancia de la observación internacional de comicios y la importancia de que esa función sea puramente técnica.

“El mayor daño que se podría hacer a la observación electoral es politizarla”, advirtió.

Quinua y manjar se unen para crear una exquisitez boliviana
DIARIO PAGINA SIETE.-
http://www.paginasiete.bo/2011-08-29/Gente/NoticiaPrincipal/177-17800000221010LUN29.aspx


La quinua y el manjar han formado una de las uniones más irresistibles y tentadoras al paladar que se puedan saborear en Bolivia: el manjar de quinua. La idea surgió en una familia que empleó los conocimientos de sus antepasados en Sapahaqui, valle paceño, con el valor nutritivo del grano de oro de los Andes.

El aroma a leche recién hervida se siente al ingresar a la microempresa Manjares de la Abuela Dely, en la zona de Villa Salomé, logrando activar esos recuerdos de infancia cuando muy temprano en la mañana se sentía aquel olor que anunciaba que el desayuno estaba listo.

Allí, dos trabajadoras revisan de cerca decenas de litros de leche que se convertirán en nata, manjar de quinua y yogur frutado, con quinua y amaranto. En esta empresa casi todo el proceso se realiza en forma casera y se siguen varios controles de calidad.

Manjar “a la boliviana”
La idea de mezclar el manjar con la quinua surge de la segunda generación de la familia involucrada en la empresa, Fabián y Omar Lanza, quienes deseaban innovar con un producto boliviano que posea muchas vitaminas y que sea compatible con la elaboración de lácteos a la que se dedican.

A diferencia del dulce de leche, el manjar sigue un proceso intermedio que es mucho más artesanal. Tiene varias formas de elaboración según el país donde se lo haga, pero el utilizado por esta empresa no sigue ningún procedimiento extranjero. Por el contrario, sigue una receta aprendida de las abuelas del valle de Sapahaqui, es decir, “a la boliviana”.

“Ese estilo boliviano radica, en rasgos generales, en reducir la leche lentamente con azúcar hasta que espese y llegue a su punto. A eso le añadimos una especie de mermelada de quinua concentrada”, señala el químico industrial de la empresa, Fabián Lanza López.

El grano utilizado para el manjar es transportado desde la “capital de la quinua real”: Salinas de Garci Mendoza, en Oruro.

La quinua, reconocida hoy mundialmente por su alta concentración de aminoácidos y proteínas, se cultiva en ese lugar cerca a los salares de Uyuni y Coipasa. La cercanía a ellos hace que la cantidad de nutrientes de los granos sea más elevada.

La leche proviene de Chicani, Callapa y Sapahaqui, y antes de utilizarla se hace un control previo de acidez, calidad y pureza.

En la actualidad procesan 500 litros de leche a la semana para obtener 400 envases de manjar de quinua de 220 gramos, además de los demás productos lácteos.

Cada envase de manjar de quinua cuesta 13 bolivianos.

Peroles de bronce y tradiciones
Probar el manjar de quinua provoca sin duda una sensación diferente. El dulce sabor de la leche y especias, junto al aroma acaramelado, se une a la suavidad del grano que continúa entero y acaricia el paladar hasta deshacerse.

El olor de la leche recién ordeñada puesta a hervir para hacer el manjar remueve la memoria de don Fabián Lanza Ballivián, de 61 años, impulsor de la empresa junto a su esposa, Norma López.

“Mi viejita”, dice sobre doña Adela, mujer de grandes talentos culinarios de quien recuerda su forma de hacer carne de membrillo, mermeladas, dulces y el mismo manjar en peroles de bronce de antaño, calentados a leña.

Ese talento de doña Adela, su madre, impulsó a don Fabián a establecer su empresa hace 11 años. “Apareció directamente un día con los productos en casa para mi sorpresa”, dice su esposa, quien se puso en campaña para venderlos.

Fue así que un día en Achumani, mientras los Lanza hacían degustar sus productos, una niña probó uno de ellos y dijo: “Qué ‘deli’ mami, ¿me lo compras?”. Don Fabián asoció “deli” con el nombre de su madre Adela y así nació Manjares de la Abuela Dely.

Los desafíos
Uno de los principales problemas que afronta esta empresa es que sus productos, como el manjar y yogur de quinua, han sido copiados por varias empresas nacionales, sin que ellos puedan hacer mucho, a pesar de tener todos los registros de la marca. Sin embargo, esto no es suficiente para desanimar a la familia.

“Nuestra meta es que nuestros productos se conozcan a nivel nacional, poder tener un mercado donde ofrecer todo lo que elaboramos y crecer como empresa”, señala el gerente, Omar Lanza.

Yogur con quinua y amaranto
El yogur de Manjares de la Abuela Dely se elabora a partir de un cultivo especial enviado desde Dinamarca y se mezcla con quinua y amaranto, además de frutas.

Actualmente, sus productos están presentes en las ferias más importantes de Bolivia, como la feria dominical de El Prado en La Paz y también en el almacén Tiquipaya de la calle 16 de Achumani, además de algunas agencias de leche PIL.

Mientras este manjar de quinua busca más espacios en el mercado, quienes lo prueban por primera vez no sólo se aventuran a algo innovador y delicioso, como su nombre, sino que saborean el gusto heredado de las abuelas de Sapahaqui, aquel valle antiguo y cálido de La Paz.

La quinua es una excelente fuente de fósforo, hierro, calcio y vitamina E, además de un alto contenido de proteínas. Su popularidad se ha incrementado en las últimas dos décadas a escala internacional.

La variedad más cotizada es la quinua real, que sólo se produce en el altiplano sur de Bolivia.

Para el gerente de Comercialización de la Asociación Nacional de Productores de Quinua, Miguel Choque, los productos de quinua con valor agregado aún no son del interés principal de la organización, además de que no son muchas las empresas bolivianas que se dedican a ello.

“Cada sector tiene su función, nosotros estamos dispuestos a vender nuestro producto para estos emprendimientos, pero nuestra fuente de mayores ingresos es la exportación de granos”, señala. Los países que mayor demanda de quinua tienen son Estados Unidos, Japón, Malasia, Israel, Inglaterra, Holanda, Alemania, Francia, Italia, Australia, Brasil, Chile, Perú y Colombia.

“Nuestra visión es consolidar la organización gracias a la producción y exportación de un grano que puede reemplazar al consumo de la leche materna y de carne”, explica Choque.

BOLIVIA INFORMA, DOMINGO 28, AGOSTO 2011

TITULARES
•    Lula y Evo se reunirán mañana en Bolivia
•    YPFB Andina descubre más gas
•    Presidente Evo señala a algunas ONG’s por engañar a dirigentes
•    Bolivia dice que Chile otra vez vulnera el Tratado de 1904
•    Hace 231 años ocurrió la primera rebelión indígena
•    Tania, la guerrillera, Por Jaime E. Buitrago
•    Gazprom: Bolivia es un país con gran potencial en hidrocarburos


Lula y Evo se reunirán mañana en Bolivia
AGENCIA BOLIVIANA DE INFORMACION.-
http://www1.abi.bo/#


La Paz, 27 ago (ABI).- El ex presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva y el presidente de Bolivia, Evo Morales se entrevistarán el lunes en la ciudad boliviana de Santa Cruz, confirmaron fuentes oficiales.

    La entrevista se enmarca en la visita que Lula realizará a Santa Cruz para participar de un foro económico y reunirse con jóvenes trabajadores.

    La llegada del ex mandatario coincide con la presentación de una película "Lula, o filho de Brasil" (Lula, el hijo de Brasil), que cuenta la vida de este obrero matalúrgico de extracción humilde que devino en líder del hoy poderoso Partido de los Trabajadores y que gobernó Brasil durante una década, hasta 2010, reelección quinquenal mediante.

    Fuentes de la Embajada brasileña en La Paz declararon a la agencia internacional de noticias EFE que Lula da Silva "arribará a Santa Cruz el lunes por la tarde y en la noche asistirá a un encuentro con jóvenes trabajadores de esa región".

    El martes, el ex mandatario brasileño participará de un foro económico organizado por los empresarios privados, agregó esa fuente.

YPFB Andina descubre más gas
EL DEBER, SANTA CRUZ.-
http://www.eldeber.com.bo/2011/2011-08-28/vernotaeconomia.php?id=110827183257


El campo Río Grande, operado por YPFB Andina, de 43 millones de pies cúbicos de gas/día (MMpcd) pasará a producir 51 MMpcd gracias al aporte del pozo RGD 37, que tendrá una producción adicional de 7 MMpcd como resultado de una mayor profundización lo que le significó a la empresa una inversión de $us 5 millones.
El pozo RGD 37 forma parte de alrededor de 30 pozos más que la empresa petrolera tiene previsto perforar o profundizar en el campo Río Grande en los seis próximos años conforme a los planes estratégicos de aumento de la producción de gas en ese campo, distante 55 kilómetros al sureste de Santa Cruz, indicaron desde YPFB Andina.
Al respecto,  el analista Gabriel Gaite señaló que cualquier incremento en la oferta de gas natural es una buena noticia, dado que un punto débil de la actual estructura hidrocarburífera es la falta de perforación de nuevos pozos o la profundización de los existentes.
Sobre el hallazgo de más gas natural Mario Arenas, presidente de YPFB Andina,  señaló que los resultados del pozo RGD 37 permiten consolidar  el potencial de la formación geológica Iquiri. “Se trata de un caudal que suma a la producción total de Río Grande y que valida nuestros esfuerzos dirigidos a asegurar la sostenibilidad del plan de desarrollo de este reservorio”, afirmó Arenas.
A su vez, el analista tarijeño Marcelo Campero remarcó que los volúmenes de YPFB Andina, subsidiaria de la estatal petrolera, aún se deben mejorar y estos trabajos de perforación deberían ser imitados por las empresas petroleras con mayor capacidad de inversión, pues los $us 5 millones que uso YPFB Andina en el negocio gasífero son una cifra insignificante.
“La noticia no deja de ser alentadora más cuando nuestro país tiene que cumplir con un gigantesco contrato de venta a Argentina”, sostuvo Campero.
La subsidiaria de Yacimientos informó de que en la actualidad se encara el proyecto de profundización del pozo RGD 39 con el objetivo de alcanzar, probar y continuar con el desarrollo de la formación Iquiri.

Algunos puntos   
Antecedente. Los diferentes pozos del campo Río Grande se descubrieron en 1960 y fueron produciendo hidrocarburos desde los reservorios Taiguati W y Taiguati inferiores a los 2.000 metros de profundidad hasta el 2001, cuando fueron cerrados por el avance acuífero.

Trabajos. En 2004 se realizó una reinterpretación del cubo sísmico, donde se identificaron importantes anomalías en el nivel de la formación Iquiri, en profundidades entre los 3.600 y 3.700 metros.

Proyectos. Según YPFB Andina, se tiene programada la perforación del pozo RGD 82 y posteriormente la perforación del pozo RGD 83, que irá hasta los 4.000 metros de profundidad con el objetivo de continuar con el desarrollo del reservorio Iquiri-1 para continuar las labores de investigación del potencial en nuevos niveles de interés con mayor precisión y así determinar el consiguiente número de pozos a perforar o profundizar.

Situación. YPFB Andina forma parte de la Corporación de YPFB, donde el Estado es dueño del 50,88% de las acciones y el restante 48,92% corresponde a la filial española Repsol YPF-Bolivia.

Presidente Evo señala a algunas ONG’s por engañar a dirigentes
DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-08-28&idn=53194


El presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales, señaló ayer que algunas ONG engañan a dirigentes de la Cidob que marchan a La Paz y cuestionó que la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo (Usaid) use “migajas” de su ayuda en algunas regiones como una forma de chantaje.

Morales se refirió a los dirigentes de la Confederación Nacional de Pueblos Indígenas (Cidob) y del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), quienes liderizan una marcha en contra de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, y que en los últimos días rechazaron el diálogo con el Gobierno pese a la presencia de ministros en el lugar de la marcha.

“Estoy convencido, lamentablemente algunos hermanos dirigentes indígenas están engañando a sus bases y algunos dirigentes están siendo engañados por algunas ONG”, aseguró Morales.

Recordó que cuando era dirigente, Morales marchaba sin ayuda. Ahora el Gobierno llevó a la marcha médicos y alimentos.

“Si en algo (nos ayudaba) antes el gobierno era con gases lacrimógenos,  balines, persecución con avionetas y gasificando, (...) rodeado de policías y perseguidos”.

El Jefe de Estado exhortó a los indígenas que no se dejen engañar y a los dirigentes que están confundidos que no engañen a las bases.

Dijo que el día que se compruebe de manera fehaciente el engaño de las ONG a los dirigentes se tomarán las medidas necesarias.

Expresó su dolor porque esas instituciones no gubernamentales destrozan a la Cidob y desgastan a los dirigentes.

En este contexto, el mandatario indicó que la marcha de los indígenas es “rara” porque se ve a varias ONG que están detrás de los dirigentes y dan una mala imagen a la Cidob. 

“Yo respeto y saludo a la Cidob, es una organización respetable, (...). Eso me preocupa como dirigente sindical, pero las bases en cualquier momento van a reaccionar”, añadió.

Por otro lado, explicó que ahora (Usaid), por ejemplo, invierte en una comunidad unos 5.000 dólares de los cuales destina unos 2.000 a 3.000 para gastos administrativos, pero no se sabe lo que sucede con el resto.

“Así van chantajeando. Inclusive en algunas comunidades, algunos dirigentes quieren levantarse contra el Gobierno cuando dijimos que no vamos a permitir que Usaid opere en la zona”, señaló el Primer Mandatario.

Manifestó que otra forma de engañar a los dirigentes es mediante las ONG, porque les entregan dinero para que puedan financiar las movilizaciones contra el Gobierno.

“En 2008 se financiaba a los partidos de la derecha para conspirar (contra el) Gobierno y el proceso, y ahora en la marcha usan a algunos indígenas con fines políticos”, dijo.

“Quieren hipotecar los parques”
El presidente Evo Morales indicó que recibir el bono del Fondo Verde, tal como plantean en su pliego los dirigentes que marchan por el Tipnis, es hipotecar los parques en beneficio de las transnacionales.

Explicó que el Fondo Verde es dejar que los capitalistas destrocen el medio ambiente por un bono que significa hipotecar parques y áreas forestales en el país. “Y porque el camino va a pasar por el Isiboro Sécure dicen que el Presidente no respeta los derechos de la Madre Tierra”, cuestionó.

En el pliego de peticiones, los marchistas exigieron recibir directamente la retribución del bono, entre otros puntos que el mandatario consideró que eran inaceptables.

Los dirigentes exigieron la paralización de la exportación, explotación y exploración del gas y petróleo en ciertas áreas. Además de la paralización de proyectos de construcción de carreteras que involucran a otros departamentos como San Buenaventura, Ixiamas, San Borja, Caranavi, y Monteagudo, Ipati, Muyupampa, en Chuquisaca.

Al respecto, Morales indicó que esas propuestas no pueden ser atendidas porque Bolivia vive de los recursos hidrocarburíferos. Recordó que los proyectos camineros son para el desarrollo y la integración.

Enfatizó que los principales recursos para beneficiar con bonos a niños, mujeres y adultos mayores provienen de la exportación de gas.

Ministros fueron insultados por gente de ONG
La comisión de ministros encargada de preparar las condiciones para el diálogo con los marchistas del Tipnis recibió insultos de funcionarios de una ONG en Puerto San Borja.

La ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Teresa Morales, afirmó que cuando llegaron a esa población para el inicio de las mesas acordadas con los dirigentes marchistas, sólo encontraron a funcionarios de las ONG.

“No estaban marchistas, sólo ONG, nos han increpado y nos han insultado a los ministros, porque ellos sí son radicales y seguramente tienen otros objetivos”, dijo la Ministra.

Por su parte, la titular de Salud, Nila Heredia, explicó que el pedido de la construcción de un Hospital de Tercer Nivel en las poblaciones indígenas no es viable.

Explicó que un hospital se instala cuando la población supera los 500.000 habitantes. “Y es imposible que en una zona tan amplia y descubierta podamos hacerlo”, dijo Heredia.

Por otro lado, indicó que son contradictorios los pedidos de los dirigentes de la Cidob, cuando ellos formaron parte de los congresos departamentales y nacionales de Salud, donde se discutieron los asuntos que ahora plantean en sus demandas.

Bolivia dice que Chile otra vez vulnera el Tratado de 1904
OPINION, COCHABAMBA.-
http://www.opinion.com.bo/opinion/articulos/2011/0828/noticias.php?id=23331


El Gobierno  boliviano rechazó de manera tajante la nueva alza de tarifas por parte de la empresa privada que administra el puerto de Arica y exigió que se reúna en La Paz el Mecanismo de Libre Tránsito que prevé el Tratado de 1904, oportunidad en la que reclamará que ese puerto retorne a administración estatal, en cumplimiento de los compromisos asumidos por el país vecino. El vicecanciller Juan Carlos Alurralde, explicó que en contravención a todos los tratados y compromisos asumidos con Bolivia, Chile privatizó el puerto de Arica el año 2004.

A partir del año 2009, la empresa privada chilena, a cargo, empezó a subir las tarifas de manera desproporcionada y propicia malos tratos a los usuarios bolivianos.

La más reciente alza es superior al cien por ciento en varios servicios portuarios. Se realizaron reuniones con la empresa privada que administra Arica que tiene las siglas PPA. Además de funcionarios estatales bolivianos participaron representantes de la Cámara de Industrias, Cámara de Transportes y otras.

En esa reunión, dijo el Vicecanciller, “Bolivia expresó vehemente y enfáticamente que no va a permitir ningún incremento de precios de las tarifas que se intenta incrementar en algunos servicios en más del cien por ciento. Eso impactaría fuertemente a todos los importadores y exportadores que usan el puerto y, al final, quien paga, es el consumidor o usuario final, es decir, todos los bolivianos”.

Destacó que “Bolivia nunca aceptó la privatización del puerto de Arica porque los intereses privados son más importantes que los compromisos bilaterales que se expresaron a través del Tratado de 1904”.

Alurralde dijo que a raíz del desacuerdo en esas reuniones, “se está convocando para la primera decena de septiembre a la reunión del mecanismo de libre tránsito. Es un grupo de Libre Tránsito donde se reúnen a nivel de cancillerías y autoridades de mayor jerarquía para discutir los alcances del libre tránsito producto del Tratado de 1904.

El Vicecanciller dijo que se confía que “en esa reunión a realizarse en La Paz), Chile pueda ser más consciente y flexibilizar sus posiciones. Y al final, como Estado chileno, honrar sus compromisos y no ceder ante las presiones de la empresa privada que quiere incrementos tarifarios”.

Consultado sobre si Bolivia demandará que Arica retorne a la administración estatal, el Vicecanciller respondió que “es lo que siempre hemos sostenido. Creemos que son obligaciones de Chile respecto a Bolivia, respecto a una compensación de una pérdida inmensa de nuestro territorio.

Y lo mínimo que puede hacer es honrar sus compromisos. Significa que de Estado a Estado se debe negociar y operar este puerto”.

Añadió que Chile no puede deslindar responsabilidades como Estado. “Tiene que asumirlas de manera directa y no a través de una empresa privada, ya que ésta, en cada reunión y cada vez que se comunica con Bolivia, es para pedir incremento de sueldos, incremento de tarifas, para pedir que se recorra el puerto”.

Explicó que la empresa privada que administra el puerto de Arica, incluso quiere “que ya no se opere en el propio puerto. Hablan de un puerto seco en Chungará y otras intenciones que tiene la empresa privada que desconoce absolutamente el Tratado de 1904”.

Consultado sobre la privatización del puerto de Arica implica una ruptura del Tratado de 1904 que Chile exige a Bolivia respetar ante el anuncio de una demanda ante un Tribunal Internacional, el Vicecanciller dijo que “implica un riesgo”. “Consideramos que dimos un chance de que la regulación del ente estatal, de siglas EPAS, sobre la privada TPA,

Monopolio en el puerto de Arica
 El monopolio está prohibido en todo Chile, pero sólo en el puerto de Arica, administrado por una empresa privada, se ha permitido esa figura económica y administrativa en desmedro del cumplimiento del Tratado de 1904 y de los usuarios bolivianos de ese puerto.

El vicecanciller Juan Carlos Alurralde dijo que el tema preocupa en extremo. “El monopolio está prohibido en Chile, es decir, no debería haber monopolio en los puertos. En Iquique que es la región más próxima al sur de Arica, no existe monopolio, tampoco en Antofagasta ni en Valparaíso. En ninguna región de Chile existe monopolio en los servicios portuarios”.

Agregó que el único monopolio que existe es en Arica “que es el puerto donde hacemos mayor uso como bolivianos.

Este monopolio lleva todos los defectos de los monopolios que se resumen en que uno está preso de un solo prestador de servicios y esto nos obliga a que aceptemos cualquier tarifa”.

Alurralde recordó que Bolivia hizo la respectiva advertencia el año 2004, cuando el Gobierno chileno decidió privatizar el puerto de Arica. “Bolivia nunca aceptó la privatización y creemos que es momento para que Chile reconduzca este error del pasado. Tienen que evitar el monopolio en Arica.

Hace 231 años ocurrió la primera rebelión indígena
CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-08-28&idn=53177


Un 26 de agosto de 1780, hace exactamente 231 años, un hecho de singular importancia se produjo en el histórico pueblo de Pocoata —capital de la tercera sección de la provincia Chayanta (norte de Potosí)—, donde se inició la primera rebelión indígena que dio paso a la lucha por la independencia.

El levantamiento luego fue encabezado por Dámaso y Nicolás Katari, hermanos de Tomás Katari, conocido como el cacique de Macha, quien en esa fecha se encontraba preso por órdenes del corregidor sustituto, Joaquín Alós y Brú.

Todo se inició cuando Katari fue despojado de su cacicazgo por el corregidor de Chayanta, Nicolás Urzainqui, en favor de Blas Doria Bernal, medida confirmada por el corregidor Joaquín Alós y Brú.

El líder presentó su reclamo, pero el corregidor lo apresó por primera vez, aunque Katari fugó.

Para hacer valer sus derechos, el cacique se fue primero a Potosí, donde —tras su demanda— le devolvieron su cacicazgo, pero Alós no atendió estas resoluciones.

En esas circunstancias, Tomás Katari viajó luego a Charcas (Chuquisaca) a reclamar ante la Real Audiencia, donde los oidores reales —en apariencia— apoyaron al caudillo, pero el corregidor Alós todavía no daba curso a los reclamos.

Por ello, Tomás Katari, junto a Isidro Acho, emprendió un largo viaje de 600 leguas a Buenos Aires, donde a finales de 1778 se entrevistó con el virrey del Río de La Plata, Juan José Vértiz, quien ordenó a las autoridades de Potosí y Charcas atender el caso con justicia.

A su retorno a Chayanta y sin esperar una solución legal de su caso en la Real Audiencia, se autonombró cobrador, pregonando que el virrey le había devuelto su cacicazgo.

De esa manera, el cacique empezó su política contra los abusos impositivos, suprimió los repartimientos de los corregidores y redujo los tributos a la cuota legal.

Por esa situación, Katari fue tomado preso por segunda vez en su casa de Macha, acusado de subversión y de provocar perturbaciones en el cobro de los impuestos.

Los ánimos de los originarios se alteraron, atacaron la guardia que custodiaba al líder indígena hasta ponerlo en libertad y vengaron la humillación degollando a Blas Doria Bernal, recaudador de impuestos y usurpador del cargo de cacique.

El corregidor Joaquín Alós mandó, por tercera vez, a aprehender a Katari y lo hizo conducir a Charcas para su juzgamiento, acusado de los delitos de rebelión y asesinato. Sin embargo, el corregidor no contaba con el gran apoyo que tenía Katari, lo cual quedó demostrado más adelante.

Anualmente, el corregidor Alós recorría la región y hacía las listas de quienes debían servir en las minas. El día de San Bartolomé (24 de agosto) era la fecha en que se reunían todos los indígenas en una feria que se realizaba en el pueblo de Pocoata —a la que acudían los españoles— para pagar los impuestos.

Fue así que, cuando Katari se encontraba en la prisión de Charcas, el corregidor de Chayanta dispuso que el 24 de agosto de 1780, en el pueblo de Pocoata, precisamente durante la feria de San Bartolomé, se realice esa labor.

Para cumplir el cometido, Alós se trasladó a aquel pueblo días antes de la fecha señalada, para llegar a tiempo. Sin embargo, de camino a Pocoata, él fue sorprendido por los indígenas en Huancarani —región cercana al poblado— donde lo amenazaron y, presa del miedo, el español prometió soltar a Katari y rebajar los tributos.

Posteriormente, el corregidor llegó a Pocoata acompañado de 60 hombres a caballo y 30 a pie, pero sin intención alguna de cumplir lo prometido en Huancarani.

Alós, anticipándose a los sucesos, había movilizado las milicias de Aullagas, Pintatora, Chayanta y Sacaca, pero los indígenas llegaban en mayor número.

La selección de los mitayos se llevó a cabo con normalidad, desde el 24 de agosto, en las faldas del cerro de Santa Bárbara —en lo que  actualmente es el Calvario— pero dos días más tarde (26 de agosto), aprovechando la oportunidad, el indígena Tomás Acho, hijo de Isidro Acho, en representación de todos los nativos, reclamó a Joaquín Alós por el exceso de los tributos y los repartos, además de exigir la libertad de su líder Tomás Katari.

El corregidor desenfundó su pistola y de un balazo mató a Acho, “para castigar ejemplarmente esa insolencia” al realizar los reclamos.

Fue entonces que los indígenas que se encontraban en el grupo de los que debían viajar a Potosí dieron inicio a la rebelión, de manera rápida y violenta. Inmediatamente, todos se levantaron contra el reducido número de españoles encargados de su custodia, utilizando en la lucha hondas, macanas y lanzas; armas con las que vencieron a las milicias gracias a su superioridad numérica.

Durante el desarrollo de la lucha dieron muerte a casi todos los españoles y los restantes fueron retenidos, entre ellos el corregidor Joaquín Alós, a quien mantuvieron con vida y condujeron descalzo a un caserío aislado, en la cordillera.

En su caminata, los insurrectos pasaron por Macha, donde no hubo resistencia porque los españoles que estaban allí se escondieron o escaparon y dejaron el pueblo a merced de los indígenas.

Consumada la rebelión en Pocoata, Macha y en algunos caseríos y poblados indígenas, Dámaso y Nicolás Katari, hermanos de Tomás —quien se encontraba aún detenido y sin imaginar la gran rebelión que se originaba en Chayanta— asumieron la jefatura del movimiento.

Una vez que los indígenas establecieron sus reductos, enviaron emisarios a Charcas para exigir la libertad de Tomás Katari y hacer saber a los oidores de la Real Audiencia que conservarían en condición de rehenes al corregidor de Chayanta y al resto de los españoles y que los degollarían si no ponían en libertad a Katari.

Ante esa amenaza, para salvar a Alós y a los otros, los oidores liberaron a Tomás Katari, ratificándole en su cargo de cacique.

El líder indígena regresó a Macha no sólo con mayor prestigio ante sus compañeros, sino más decidido a terminar de una vez por todas con la violencia de los españoles.

De esa manera, el caudillo indígena retomó su autoridad y declaró, en nombre del Virrey del Río de La Plata, abolidos el repartimiento de mercancías y el servicio de la mita.

La muerte de Tomás Katari en Chataquilla
Cuando Tomás Katari fue liberado, los indígenas hicieron lo propio con Joaquín Alós, pero éste fue reemplazado por Domingo Angles, hombre que tenía tan malos antecedentes como su predecesor.

Por ello, Katari escribía cartas a Túpac Amaru para que apresure la rebelión que tenían planeada, tanto en el Virreinato del Perú —donde el líder era Amaru— como en el del Río de La Plata, donde se había hecho fuerte y tomado el liderazgo Tomás Katari.

Pero, mientras las cartas iban a Cuzco, el alzamiento se generalizó en Chayanta, pues para entonces todo parecía estar claramente coordinado.

En efecto, el 4 de noviembre de 1780 se alzó José Gabriel Condorcanqui (Túpac Amaru) en Tinta (Perú), ante la evidencia de los sucesos en Chayanta que adelantaron la gran rebelión. Los Katari fueron, pues, los iniciadores del proceso. En medio de las escaramuzas rebeldes contra los españoles y cuando Katari recorría la provincia Chayanta cobrando los tributos para las cajas reales de Potosí, con un pequeño séquito, fue apresado por cuarta vez.

Cuando sus captores, Manuel Álvarez de Villarroel y Juan Antonio Acuña, lo llevaban a Charcas, una multitud de indígenas, con el propósito de rescatar a su líder, atacó el destacamento español en la cuesta de Chataquilla, donde a la vista de todos el caudillo fue empujado y despeñado por Acuña, el 15 de enero de 1781 (otros aseguran que fue muerto el 8 de enero de 1781). Los indígenas, en represalia, atacaron a los españoles y mataron a muchos, entre ellos a Álvarez.

Luego, y en vista de que el levantamiento de Túpac Amaru en Perú era un hecho, los indígenas siguieron en la revuelta y cometieron toda clase de hechos violentos en represalia por lo sufrido hasta la fecha.

Tania, la guerrillera
Por Jaime E. Buitrago
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-08-28&idn=53158

El 31 de agosto de 1967, varios disparos atraviesan el cuerpo de Tania, quien cae al torrente del río, y es arrastrado su cuerpo. Con 30 años, la legendaria  guerrillera, cuya vida está plagada de mitos, muere producto de una emboscada en el Vado del Yeso, en Río Grande.

Hoy, a 44 años de su deceso, Tamara Bunke (Tania) aún despierta admiración. Fue una de las piezas fundamentales de la guerrilla en Bolivia, encabezada por el guerrillero argentino-cubano Ernesto Che Guevara.

Tania además había adquirido varias identidades. En algunos lugares de Europa utilizó el nombre y documentos de Aidee Bider González, en Berlín se identificó como María Iriarte, y en Bolivia como Laura Gutiérrez.

Pese a su ferviente adhesión a la guerrilla, las dificultades de la vida en los campamentos, así como el duro clima tropical, causaron perjuicios a la salud de Tania, por lo cual el Che programó su salida del escenario de operaciones. Mientras esto se ejecutaba, ella murió en combate durante una emboscada a la que fue guiada junto con su grupo por Honorato Rojas en el Vado del Yeso, en Río Grande.

Sus restos fueron identificados y trasladados a Cuba en 1998, actualmente se encuentran en Santa Clara.

Su vida estaba ligada a la del Che. Cuando la revolución había triunfado en Cuba, en 1959, ella era una joven que vivía en Alemania Oriental, nacida el 19 de noviembre de 1937 en Argentina. Tenía 24 años y su verdadero nombre era Tamara Aidee Bunke Bider, según escribe el investigador Luis Antezana Ergueta en el desaparecido periódico Última Hora.

Su padre, Otto Heinrich Bunke, era alemán, y su madre, Esperanza Bider, polaca. Ambos militantes comunistas. En 1935 se habían refugiado en Argentina —según Antezana— con motivo de la persecución fascista. En el país sudamericano vivieron al menos 13 años, pero luego se fueron a la extinta República Democrática Alemana (RDA).

En 1956, Tamara hizo sus estudios secundarios, pero después se trasladó a Berlín, donde realizó cursos de Filosofía en la Universidad Humboldt. Allí, en 1959, conoció al Che Guevara, quien por entonces era presidente del Banco Nacional de Cuba y había llegado a esa capital al frente de una misión comercial.

Por entonces Tamara Bunke estaba afiliada a organismos políticos comunistas de Alemania Oriental y era miembro del partido de la Unidad Socialista. Como ella hablaba el castellano perfectamente, fue designada para trabajar en América Latina y ocupó un cargo importante en el Departamento Latinoamericano de la Juventud Libre Alemana, donde se desempeñó como intérprete, lo cual le permitió viajar a varias ciudades de Europa, en especial a Moscú, Viena y Praga.

Fue en esas circunstancias que el Che conoció a Tamara, a quien por cierto se la hizo parecer como una mujer voluptuosa, otros la calificaron como comunista fanática, aunque con sus amistades bolivianas, sobre todo de la Universidad Mayor de San Andrés, nunca habló del asunto. Por cierto, cuando se encontraba en Bolivia, ella estaba bajo el nombre de Laura Gutiérrez Bauer.

También decían que era arrogante, de mal carácter; pero otras personas la conocían como una mujer callada, humilde y paciente. Sin embargo, según algunas investigaciones, se estableció que asumía ciertas características de su verdadera identidad  y otras veces ocultaba o simplemente cambiaba totalmente de personalidad para no ser descubierta como espía del Che.

El mítico guerrillero retornó a Cuba, y luego Tamara se fue a vivir a La Habana, donde se incorporó al entrenamiento de cuadros políticos de exportación de la revolución socialista. En realidad ella fue capacitada incluso en Alemania para tareas políticas y de espionaje, aunque también sobre la estrategia de la guerrilla.

Antes de establecerse en Bolivia se dirigió a la RDA, donde se despidió de sus padres, luego estuvo en París y posiblemente en alguna ciudad de España. Tras arribar a varias ciudades de Sudamérica, como Caracas (Venezuela), Lima y Cusco (Perú), llegó a La Paz el 18 de noviembre de 1965 con el nombre de Laura Gutiérrez Bauer.

Su misión era establecer el lugar donde se iba a iniciar la guerrilla en Bolivia, para irradiar desde allí el pensamiento socialista revolucionario con el eventual derrocamiento del Gobierno de entonces. La idea era lograr un Vietnam desde el corazón de América que se pudiera propagar luego al continente.

Una vez establecida en Bolivia, Laura se dedicó a enseñar alemán, a hacer amigos, a contactarse con gente que de alguna manera debía tener influencia en esferas del Gobierno. Además de elegir el lugar para el inicio del movimiento armado, también debía organizar al grupo guerrillero en el país, aunque en esta actividad intervenían otras personas con mayor rango.

Para organizar el foco guerrillero, Laura viajó por varios distritos de Bolivia. Se tiene referencias de que estuvo en Santa Cruz, en Yungas, y también llegó a la Higuera un año antes de establecerse la guerrilla del Che. También visitó algunas poblaciones del altiplano y en alguna ocasión pudo conversar con René Barrientos Ortuño, quien fue presidente de Bolivia.

Según la documentación, Laura escogió el escenario de la lucha armada en un lugar del oriente. Pero también estuvo en Sucre. En Santa Cruz de la Sierra, donde se dice que estuvo un mes, se hizo amiga del famoso corredor automovilístico Willy Bendek.

Ya en 1966, la preparación de la guerrilla estaba en su última etapa. En La Paz, ella encontró un cargo en la Dirección Nacional de Informaciones de la Presidencia de la República.

Para conseguir la naturalidad boliviana, Gutiérrez incluso se casó con un estudiante de Ingeniería de la Universidad Mayor de San Andrés. El joven tenía 24 años, de nombre Mario Martínez Álvarez; sin embargo, el matrimonio compartió muy poco tiempo las nupcias, pues él logró una beca hacia Bélgica. Se dice que ambos estaban muy enamorados, en todo caso, la misión de ella era mucho más importante.

Poco después, como ciudadana naturalizada boliviana, ella podía desplazarse sin ningún problema por cualquier lugar del país. En este sentido, se contactó con el periodista francés Regis Debray, quien estuvo en la guerrilla. En La Paz había varios lugares públicos donde se reunían quienes iban a ser miembros del foco armado y quienes organizaban ese movimiento. Algunas peñas folklóricas eran frecuentadas por los futuros guerrilleros.

Los datos con los que se cuenta permiten establecer que Tania recibió al Che en el Aeropuerto Internacional de El Alto. Éste tenía identidad falsa y con un atuendo totalmente distinto al que realmente tenía el mítico guerrillero, quien en principio se alojó en el hotel Sucre, en El Prado paceño, en pleno centro de la ciudad.

Si bien el Che no quería que Tania se incorpore a la guerrilla, ella sí lo hizo, allí tuvo que padecer del clima y el terreno selvático de la higuera. Ella fue testigo incluso de algunas discusiones entre guerrilleros que las relata el mismo Guevara en su diario, en fecha 20 de marzo de 1967. Prácticamente fue el 25 de ese mes que se fundó oficialmente el Ejército de Liberación de Bolivia.

Según los documentos, Tania se incorporó a la guerrilla entre enero y marzo. En el diario del Che se leen algunos escritos en los cuales dice que ella era apartada por algunos de sus compañeros, lo cual perjudicaba la incursión armada.

Posteriormente, en una siguiente fase de la guerrilla, su líder organizó tres grupos: la vanguardia, la retaguardia y el centro. Al mando de este último estaba Tania. Si bien en principio el contingente guerrillero tuvo un buen desplazamiento, una vez que ingresan al escenario de las operaciones se les dificultan las cosas por la presencia de los soldados ranger, entrenados por militares estadounidenses, y mucho más por la ausencia del apoyo campesino que esperaba el Che.

Pese a que el mítico guerrillero afirmaba en su diario que la moral de la guerrilla estaba alta y que se preveía su éxito, entre junio y julio, el grupo encabezado por Joaquín se extravió, y luego también se perdió el contingente comandado por Tania. Así deambularon por la higuera los tres grupos sin poder tener contacto y caminando a la deriva.

Agosto también fue un mes difícil porque no había ningún contacto entre las patrullas. Es decir, no aparecían los grupos de Joaquín y Tania. Lo cual provocó la caída de la moral del denominado Ejército de Liberación de Bolivia.

En esas circunstancias se produjo el incidente del Vado del Yeso. La patrulla de Joaquín fue emboscada y allí murió Tania. Ella antes había incluso estado enferma y con fiebre alta.

Cuando este grupo fue interceptado por el Ejército boliviano, en la captura, Tania recibió varios impactos de bala y su cuerpo fue arrastrado por la corriente del río y encontrado luego de unos días en estado de descomposición. Así terminó sus días. Casi dos meses después, el 7 de octubre, el Che era ejecutado en La Higuera, Vallegrande.

Gazprom: Bolivia es un país con gran potencial en hidrocarburos
LA RAZON.-
http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=136468&EditionId=2635


4° Congreso Gas & Energía. La gigante rusa Gazprom pretende ampliar su mercado en países de Asia y potenciar la exploración y extracción de recursos gasíferos en Latinoamérica.

Alexey Shebarshin. El diplomático ruso es vicedirector de Gazprom International y está a cargo de las relaciones gubernamentales y la cooperación internacional de la estatal rusa con el mundo. El ejecutivo hizo un análisis de las principales actividades de la compañía en Europa y en Latinoamérica, y aseguró que la incursión de Gazprom en Bolivia responde a un estudio económico que dio paso a un convenio de cooperación.
Alexey Shebarshin
Nació: Moscú (Rusia) Profesión: Diplomático Cargo: Vicedirector de Gazprom Representante de Rusia Tras graduarse del Instituto de Relaciones Internacionales de Moscú, Alexey Shebarshin comenzó su carrera diplomática en la embajada de la ex Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) en Nueva Delhi (India), lugar donde posteriormente asumió varios cargos diplomáticos, así como en Paquistán y otros países del continente asiático. Fue Ministro Consejero de la embajada rusa en la India y Ministro de Relaciones Exteriores de Rusia. Además, ejerció el cargo de embajador en Sri Lanka y diputado.

— ¿Cuáles son las principales actividades de Gazprom en el mercado internacional?
— Gazprom es una empresa de capitales estatales rusos y una de las compañías hidrocarburíferas más importantes del mundo, con operaciones en alrededor de 60 países y más de 400 mil empleados.
Actualmente, Gazprom desarrolla el nuevo sistema de transporte marítimo Chorro Norte, que permitirá elevar considerablemente la seguridad energética en todo el continente europeo. Rusia es el principal abastecedor de gas natural de Europa; entre el 25 y 40% de la producción de gas de nuestro país se destina a esa región.
Además, la compañía pretende ampliar sus mercados en el continente asiático a través de la ejecución de proyectos de Gas Natural Licuado (GNL) y apuesta a fortalecer su presencia en países de América del Sur con nuevos proyectos de explotación y producción del gas natural, así como la apertura de oficinas de enlace en países como Argentina y Brasil.
El objetivo es consolidar nuestra presencia en el mundo como compañía global transnacional.
— ¿En qué países de América Latina tiene presencia la empresa y qué tipo de proyectos ejecuta?
— Gazprom trabaja principalmente con?Venezuela, Cuba y Bolivia, donde desarrolla proyectos de exploración geológica y perforación de pozos. Uno de sus planes más prometedores es participar de un proyecto de integración de GNL entre Venezuela y Brasil.
— Uno de los aspectos abordados en el Congreso Gas y Energía 2011 fue la creciente demanda de gas en el mundo. ¿Cómo deben encarar esta situación los países productores?
— Tiene que existir una respuesta coordinada a las demandas actuales de gas natural en el mundo porque la escasez de energía es una amenza para todos.
— ¿Cómo llegó Gazprom a incursionar en la exploración hidrocarburífera de Bolivia?
— Gazprom decidió integrarse en los proyectos de extracción de gas de Bolivia por medio de la suscripción de un acuerdo de cooperación entre ambos países y luego de un análisis económico minucioso realizado por el Estado ruso. Creemos que Bolivia es un país con grandes perspectivas para la ejecución de proyectos relacionados con gas y petróleo.
Actualmente, nuestra compañía tiene una participación del 20% en los trabajos de prospección de las áreas reservadas Ipati (Santa Cruz) y Aquio (Chuquisaca) junto a nuestra socia francesa Total y negocia el contrato de adjudicación del bloque Azero (ubicado entre Santa Cruz y Chuquisaca). (NdR: La argentina Tecpetrol también participa con un 20% en los bloques Ipati y Aquio).
— ¿Qué cantidad de inversión requiere este inicio de operaciones de Gazprom en Bolivia?
— Por ahora, lo que se efectúa es la exploración. La determinación de los parámetros de inversiones todavía se analizan. Sin embargo, las cifras son bastante impresionantes tomando en cuenta que la producción de los bloque Ipati y Aquio será de 176.000 millones de metros cúbicos (MMm3).
— ¿Cómo ve la compañía el aspecto de seguridad jurídica?
— La seguridad jurídica es un asunto muy importante. Gazprom respeta las leyes del país y espera la aprobación de la nueva normativa del sector. Bolivia es un país moderno donde trabajan otras empresas extranjeras, (aunque) esperamos también poder contar con condiciones (más) favorables.
Sin embargo, consideramos que las actuales condiciones jurídicas (para el desarrollo de actividades hidrocarburíferas) en el país son aceptables, al igual que en otros países del mundo, y no vemos ningún obstáculo para trabajar en Bolivia bajo las mismas.
—¿Esto quiere decir que pedirán más áreas de exploración?
— Además de los tres sectores que acabo de mencionar (Ipati, Aquio y Azero), la compañía tiene el interés de contar con otras áreas e incursionar en otros sectores como la petroquímica. Analizaremos estas posibilidades, pero estamos seguros que nuestra cooperación (con Bolivia) a nivel energético será de largo plazo.
— ¿Cuál es la experiencia que tiene Gazprom en la ejecución de proyectos petroquímicos?
— Quiero subrayar que Gazprom no es una compañía que sólo extrae gas natural, sino que posee una potente red de producción petroquímica. En esta actividad, Gazprom y sus afiliadas producen un amplio espectro de productos, tanto en su propio país (Rusia) como en el extranjero.
Además, la compañía realiza investigaciones para colaborar con otros países —con Bolivia, en primer lugar— para ejecutar este tipo de proyectos. Sería interesante no sólo extraer el gas boliviano, sino también plantear, planificar y construir los objetivos petroquímicos que sean provechosos para la economía, puesto que de este recurso se pueden obtener una serie de productos como fertilizantes, urea y polietilenos.
— ¿De qué depende que la empresa tenga también presencia petroquímica en el país?
— Va a depender de las solicitudes que se presenten por parte de Bolivia. El Gobierno necesita dar las condiciones y después podríamos firmar el acuerdo en base a parámetros técnicos y financieros.
— ¿Cuál es el tamaño de los proyectos petroquímicos en los que podría participar?
—  Gazprom está dispuesta a trabajar no solo con los proyectos petroquímicos grandes, sino también con los proyectos de pequeña y mediana escala (...). No tenemos la intención de detenernos.
— ¿Existen otros proyectos que sean de interés de la empresa?
— Podemos mencionar la producción de gas comprimido (GNL) que podría ser exportado por Bolivia a países vecinos (...), aunque aún es prematuro hablar de ello.

sábado, 27 de agosto de 2011

BOLIVIA INFORMA, SABADO 27, AGOSTO 2011

TITULARES

•    Fiscal de Bolivia: EEUU protege a expresidente acusado de genocidio
•    Suprema dictará sentencia sobre la masacre del 2003
•    Indígenas opositores rompen otra vez el diálogo con el gobierno
•    Gobierno: Marchistas tienen fines políticos por ello huyen del diálogo
•    Líderes de la marcha ya actuaron en las revueltas de abril
•    Detienen a Fiscal cuando recibía soborno
•    Canciller: Bolivia y EEUU están a punto de firmar acuerdo
•    Bolivia y Japón acuerdan aumentar la generación eléctrica
•    Policía detiene a ex funcionario de la ONU por narcotráfico
•    Bolivia exporta palmito a Venezuela
•    Bolivia y El Salvador fortalecen relación bilateral
•    Guaraníes tendrán Universidad Indígena
•    Concluyó el Premio Nacional de Automovilismo

Otras notas:

•    El primer muerto de la protesta social en Chile, Por Christian Palma
•    El huaso Contreras y el presidente Piñera, Por Hernán Rivera Letelier
•    El enemigo público, Por Alberto López Girondo




Fiscal de Bolivia: EEUU protege a expresidente acusado de genocidio
ANF-EL DEBER, SANTA CRUZ.-
http://www.eldeber.com.bo/2011/2011-08-27/vernotanacional.php?id=110826224149

El fiscal general, Mario Uribe, acusó ayer a Estados Unidos de practicar una ‘abierta protección’ a favor del expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada y dos de sus exministros, que huyeron a ese país tras los hechos de septiembre y octubre de 2003, luego de la violenta revuelta popular que desembocó en la caída de su Gobierno.   

En declaraciones al programa Hombre Invisible de Radio Fides, Uribe manifestó que una prueba de sus afirmaciones es que el exministro de Defensa, Carlos Sánchez Berzaín, obtuvo el trato de refugiado en ese país, adonde llegó luego de salir de Bolivia junto con el expresidente y algunos de sus colaboradores.   

"Estados Unidos conoce de la muerte de más de 57 personas, de más de 400 heridos; imágenes de los hechos han dado la vuelta al mundo, por tanto EEUU conoce perfectamente, entonces hay una abierta protección a estas personas que se encuentran en ese país", manifestó Uribe.   

La autoridad dijo que espera que el tribunal encuentre fundados los argumentos de la Fiscalía en el juicio por el caso ‘octubre negro’, que está a la espera de la lectura de la sentencia, argumentó que el Ministerio Público no había recibido respuesta a los trámites realizados ante el Departamento de Estado para lograr la extradición de los acusados.   

En la lista de acusados que residen en Estados Unidos también está el exministro de Hidrocarburos Jorge Berindoague Salinas.   /ANF

Suprema dictará sentencia sobre la masacre del 2003
Sucre, 26 ago (ABI).- El Tribunal de Sentencia del juicio por 'octubre negro' deliberó ininterrumpidamente  el viernes durante más de 12 horas en busca de un acuerdo y habilitado el fin de semana para continuar su trabajo, hasta que se tenga un veredicto sobre la responsabilidad de los siete imputados en el proceso, entre ellos cinco ex altos mandos militares y dos ex ministros del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada (2002-2003).

    Una nota del Tribunal de Sentencia instruyó el viernes en la noche a las partes, es decir Ministerio Público, acusación de las víctimas y defensa de los imputados, a estar presentes en sala el sábado a partir de las 9h30.

     La situación sobre cuándo se emitirá la sentencia ha generado incertidumbre entre las partes, pero al parecer podría tardar porque los miembros del Tribunal, dos ministros y cuatro conjueces, estarían examinando, una a una, las pruebas aportadas por el Ministerio Público y la acusación particular.

    "No sabemos realmente qué puede pasar, si dictarán sentencia el fin de semana o la próxima semana", afirmó el dirigente Juan Patricio Quispe, quien recordó el plazo que dieron al Tribunal vence el 30 de agosto, es decir el martes que viene.

    En los pasillos de la Corte Suprema, periodistas y abogados hacen conjeturas sobre cuándo se dará el veredicto, incluso algunos mencionan que no está cerca porque no ha llegado la prensa internacional o que, incluso, se tendría invitados como autoridades de alto rango de países vecinos en el momento histórico de la sentencia.

    No obstante, ell Tribunal de Sentencia trabaja a destajo para llegar a la sentencia que, según observadores, tendrá repercusiones históricas para Bolivia.

Indígenas opositores rompen otra vez el diálogo con el gobierno
DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-08-27&idn=53138

Frente al rechazo al diálogo, autoridades del Gobierno y asambleístas aseguran que existen intereses políticos detrás de algunos dirigentes indígenas que desistieron de participar en las mesas de diálogo acordadas el jueves.

“Lamentamos la actitud que asumieron estos dirigentes, pero también comprobamos que tienen una intencionalidad política”, declaró el Ministro de Comunicación, Iván Canelas, en la ciudad de Cochabamba.

Señaló que los marchistas del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) y de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob) dejaron al descubierto el carácter político de su marcha al incumplir el compromiso de instalar seis mesas de diálogo en Puerto San Borja.

A solicitud de los dirigentes de la marcha, una comisión de ministros llegó el miércoles a la comunidad Puerto San Borja, donde se acordó preparar seis mesas de diálogo con la presencia de 10 ministros, condición que fue aceptada por el Gobierno. Sin embargo, ayer a las cuatro de la madrugada los indígenas reanudaron su marcha y dejaron de lado a los ministros.

Al respecto, Canelas agregó que la intencionalidad de los dirigentes quedó demostrada desde el anuncio de su medida de presión, porque antes de iniciar la marcha se les pidió diálogo en Santa Cruz, posteriormente los Ministros fueron a su encuentro en San Ignacio de Moxos, y finalmente se acordó dialogar en Puerto San Borja, “pero optaron por romper el compromiso”.

Por su lado, el diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS) por el departamento de Beni Antonio Molina manifestó que con la falta de voluntad para el diálogo del dirigente Adolfo Chávez, de la Cidob, quedó al descubierto cuáles son sus verdaderos intereses.

“Hay intereses transnacionales, extranjeros y regionales de algunos explotadores de madera en complicidad con ellos (dirigentes), que lamentablemente no lo explican al país”.

Indicó que los indígenas que marchan descalzos no saben que los dirigentes son cómplices de la tala indiscriminada de madera y que Adolfo Chávez y otros dirigentes “siempre han vivido de los pueblos indígenas”.

En la misma línea, el diputado por el MAS Jorge Medina indicó que con la actitud de los dirigentes quedó claro que los marchistas no quieren dialogar: “Se confirman las acusaciones, es la cuarta vez que van los ministros”.

Aseguró que la población boliviana debe saber que sí hay caminos por el Tipnis, “hay un camino que une Cochabamba y Trinidad, entonces debemos ser claros y saber cuáles son los verdaderos intereses de quienes impulsan la marcha”.

El ministro Canelas indicó que está claro que los dirigentes no quieren dialogar, pese al interés que puso el Gobierno para resolver el problema.

Señaló que las autoridades gubernamentales que fueron al encuentro de los movilizados tuvieron que retornar a La Paz, porque “no pueden estar detrás de los marchistas”.

Por otro lado, la ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, explicó en San Ignacio de Moxos que durante los dos días de preacuerdo para las mesas de diálogo el Gobierno aceptó todas las exigencias de los dirigentes; sin embargo, abandonaron el lugar de la reunión.

Lamentó que los marchistas de base no hayan sido informados por sus dirigentes de que llegarían todos los ministros que solicitaron los indígenas. “Cumplimos con todo”, dijo.

El ministro de Educación, Roberto Aguilar, informó por otro lado que, respecto a la demanda educativa indígena, se refaccionará la Escuela Superior de Formación de Maestros Pluriétnica del Oriente y Chaco de Camiri y se construirá el tinglado de la cancha del Polifuncional con una inversión de Bs 756.406”.

Colonizadores verán si dan paso o no
La Federación de Colonizadores de La Paz expresó su desacuerdo con la marcha de los dirigentes del Tipnis, que se oponen a la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, porque consideran que la movilización esta digitada por algún movimiento político.

Los colonizadores sostuvieron una reunión con el presidente Evo Morales en el Palacio de Gobierno para evaluar los pedidos de los indígenas que se oponen a la construcción de la vía.

El dirigente de la Federación Agraria Provincial de Colonizadores de Caranavi Richar Quispe manifestó que analizan el paso o no de la marcha que se dirige a La Paz, debido a que el viernes los representantes indígenas del oriente rompieron el diálogo con el Gobierno.

Señaló que las carreteras llevan desarrollo a los pueblos y destacó la construcción de la obra Santa Bárbara-Caranavi-Quiquibey.

“Yo creo que deberían dialogar, ellos (indígenas) tienen susceptibilidad de que se avasallarán sus territorios, pero no es así”, dijo Quispe.

Oposición: Que ministros den alcance a marcha
El diputado opositor de Convergencia Nacional (CN) Alex Orozco dijo que los ministros llegaron tarde a la marcha de los indígenas del Tipnis, por lo que deben tener más voluntad para dialogar.

“Si el Gobierno tiene la firme voluntad de resolver el problema que crece como una bola de nieve, instruirá el presidente a sus ministros que caminen un par de kilómetros y alcancen a los marchistas”, manifestó Orozco.

Según el asambleísta, los ministros deben tener la capacidad para resolver los problemas con sensibilidad y compromiso.

Por otro lado, el diputado de Convergencia Nacional (CN) Mauricio Muñoz anunció que los diputados de esa tienda política no serán parte de las comisiones que se crearán a pedido del Movimiento Al Socialismo (MAS) para investigar a las ONG que funcionan en el país y los presuntos nexos entre dirigentes indígenas y la Embajada de Estados Unidos.

Gobierno: Marchistas tienen fines políticos por ello huyen del diálogo
El ministro de la Presidencia, Carlos Romero, manifestó su sorpresa por la decisión de los dirigentes del Tipnis de abandonar el acuerdo para las mesas de diálogo.

“Es absolutamente inverosímil, un Gobierno persiguiendo a los dirigentes indígenas, rogándose para hablar, implorando para instalar un diálogo y escuchar cómo son sus demandas, para tratarlas en profundidad, para atender aquellas que son viables, y los dirigentes indígenas huyendo del diálogo, huyendo de los ministros”, protestó.

Romero recordó que en otros gobiernos se perseguía a los dirigentes, pero con policías y gases lacrimógenos, y los marchistas huían de los gases, e insistió en que ahora los dirigentes huyen del diálogo.

“Nos preocupa el silencio de los dirigentes indígenas, a los que hemos denunciado documentadamente por sus conexiones con la Embajada de Estados Unidos, por el tráfico de madera y tierras que está interfiriendo en un diálogo sincero”, denunció la autoridad.

El Ministro consideró que el rechazo al camino sólo fue un pretexto, “hay gente que está buscando algún tipo de confrontación, aquellos que han estado pagando los vehículos para la movilización, como los madereros, que les dan recursos de la extracción ilegal”.

Dijo que los dirigentes hicieron creer a la población que marchaban en contra de la construcción de un camino y después aparecen con 16 puntos en su pliego de peticiones.

Sin embargo, el Ministro de la Presidencia aseguró que el Ejecutivo seguirá insistiendo con paciencia, con humildad, con modestia, con esperanza en que el diálogo pueda instalarse en algún momento.

‘Bartolinas’ y otras organizaciones apoyan carretera 
A través de pronunciamientos y votos resolutivos, la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia Bartolina Sisa (CNMCIOB-BS) resolvió apoyar la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos.

En el documento señalan que la carretera permitirá la vertebración y el desarrollo de las comunidades, y el respeto de la Madre Tierra.

También denuncian la presencia de agentes externos, como las ONG, fundaciones, que tienen intereses particulares que utilizan a los indígenas del oriente para dividir al Gobierno.

San buenaventura
La Federación Provincial Túpac Katari Abel Iturralde y otras instituciones cívicas del municipio de San Buenaventura rechazaron las 16 exigencias de los dirigentes indígenas del Tipnis.

En el documento resolutivo de su asamblea, esa organización menciona su exigencia del inicio de obras y proyectos como la carretera San Buena Ventura-Ixiamas, el complejo agroindustrial y el ingenio azucarero.

Líderes de la marcha ya actuaron en las revueltas de abril
PAGINA SIETE.-
http://www.paginasiete.bo/2011-08-27/Nacional/Destacados/3Esp00127.aspx

El Gobierno indicó que los líderes de la marcha por el TIPNIS, acusados de tener contacto con la embajada de Estados Unidos, protagonizaron también las protestas por incremento de salarios en La Paz, a principio de año.

Además, el Ejecutivo habría identificado los números de teléfono de los dirigentes, a partir de una revisión de las llamadas hechas desde la delegación diplomática norteamericana.

Ayer, el viceministro de Régimen Interior, Marcos Farfán explicó que ya en las investigaciones abiertas, a partir de la denuncia presentada el 7 de abril, se detectó que Rafael Quispe, Pedro Nuny y Roxana Marupa eran parte de las movilizaciones.

“El mes de abril nos encontramos con un estado de convulsión donde se puso en manifiesto el interés de desestabilizar al Estado. Estos hechos son parte de una sola línea de desestabilización contra el Gobierno (...). La vinculación existe, muchas de las personas que en este momento realizan actos contra la seguridad del Estado, en el mes de marzo eran protagonistas”.

Farfán reiteró que sobre la denuncia de aquel tiempo se halló una conexión con la movilización por el Isiboro Sécure. Señaló, además, que la marcha que partió de Trinidad coincidió con un paro cívico en El Alto y manifestaciones en Potosí. “Son hechos que aparentemente están concatenados y vinculados con el objeto de desestabilizar”.

El domingo, el presidente Evo Morales afirmó que los tres líderes de la marcha, mencionados más arriba, tuvieron contactos telefónicos con un funcionario de la delegación diplomática de Estados Unidos. Dos días después, en una reunión con el Gobierno, la embajada de aquel país reconoció esas llamadas.

Mientras tanto, ayer el ministro de Comunicación, Iván Canelas, en una entrevista que concedió a la cadena Erbol, explicó que los números de los teléfonos de los dirigentes de la movilización por el TIPNIS fueron encontrados en un extracto de las llamadas de la embajada de Estados Unidos.

Los líderes de la marcha, que lleva 13 días, desestimaron las acusaciones del Ejecutivo, negó nexos con la embajada estadounidense y criticó las denuncias hechas por el Ejecutivo.

Detienen a Fiscal cuando recibía soborno
DIARIO OPINION.-
http://www.opinion.com.bo/opinion/articulos/2011/0827/noticias.php?id=23211

La fiscal de materia de Sacaba, Tatiana Magariños Toranzos, fue aprehendida la noche del jueves acusada de cobrar varias coimas a la familia Ayala Martínez, desde el año 2009. Según los denunciantes el monto total, cancelado en varias entregas, asciende a 10.834 dólares, pero sólo existen pruebas de la última coima pues los billetes que suman 1.910 dólares (hallados en poder de la hermana de la fiscal) fueron fotocopiados antes de la entrega para que la Oficina de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción tuviera constancia de ellos.

Según la denuncia, los esposos Emiliano Ayala Bretón y Rosa Martínez Aguilar, son dueños de un terreno de 9 hectáreas en Bamba Pampa, Sacaba. El año 2008, varias personas se asentaron en esa propiedad y los dueños comenzaron a edificar cuartos en medias aguas para evitar que se sigan asentando. Una familia que dice tener el derecho propietario sobre el terreno denunció a los Ayala Martínez por allanamiento y el caso fue sorteado a la fiscal Tatiana Magariños. En 2009, la hija de Rosa Martínez, Karla Noemí, se encontró con la fiscal y ésta le habría advertido que la estaban presionando para que presente imputación formal y orden de aprehensión contra ellos por allanamiento. Karla le pidió ayuda y la fiscal le dijo que la “ayuda” costaría el equivalente a un lote de 300 metros cuadrados, es decir, 7.000 dólares.

Como demoró en conseguir dinero, la fiscal la llamaba del celular 70347423 al 79976407 para exigirle que cumpla su palabra. La primera entrega fue de 3.500 dólares, en la casa de la fiscal (zona Taquiña), la segunda fue de 1.270 dólares, el año 2010. La tercera entrega fue de Bs 17.000, en la Fiscalía de Distrito.

La denunciante señala que la fiscal la presionaba porque todavía le adeudaba 1.500 dólares, pero además le dijo que había otra denuncia en su contra del señor Juan Carlos Morales Larrea. La cuarta entrega fue de 500 dólares y la quinta de Bs 2.000 en la puerta del Juzgado de Sacaba.

Después, Magariños llamó a Karla nuevamente para decirle que Morales Larrea le había ofrecido 50.000 dólares a cambio de imputar a su familia, pero como ella tenía un trato con ellos le pidió en pago un lote saneado. Como Karla no lograba conseguir los papeles del terreno, la fiscal le habría pedido 9.000 dólares.

Cansada, Karla Martínez fue a la Oficina de Transparencia a denunciarla. Consiguió 2.850 dólares y fotocopió los billetes. Los entregó en un sobre manila, en la avenida América y Melchor Urquidi. Una parte de este dinero, 1.910 dólares, fue hallada en poder de la hermana de la fiscal, Odilia Magariños que será procesada por complicidad en el delito de concusión. Anoche, una comisión de tres fiscales Anticorrupción esperaba que la jueza cautelar Patricia Torrico señale hora para la audiencia respectiva, pero se desconocía si la misma iba a ser suspendida o desarrollada sin la presencia de los periodistas.

Canciller: Bolivia y EEUU están a punto de firmar acuerdo
DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-08-27&idn=53139

El canciller David Choquehuanca aseguró ayer que el acuerdo marco entre Bolivia y Estados Unidos está concluido en espera de una fecha y lugar para la suscripción. Sin embargo, la autoridad espera que las denuncias contra Usaid sean esclarecidas.

“El convenio prácticamente esta culminado, tenemos que tomar una decisión sobre cuándo, dónde tenemos que suscribirlo”, dijo ayer el jefe de la diplomacia boliviana.

Aclaró que la relación entre ambos países no tiene que estar basada exclusivamente en la cooperación económica ni en el manejo discrecional de ésta por parte de Washington, al margen del país. 

“Nosotros agradecemos toda cooperación económica, pero ésta tiene que ayudar al plan de desarrollo que tiene Bolivia, no puede ser administrada unilateralmente y, esos detalles fueron tomados en cuenta en el convenio marco”, explicó el canciller Choquehuanca.

También se refirió a las denuncias realizadas por el ex ministro de la Presidencia y actual director de la Agencia para el Desarrollo de las Macrorregiones y Zonas Fronterizas, Juan Ramón Quintana, quien denunció que el Gobierno de EEUU puso en marcha, mediante Usaid, una segunda ofensiva de conspiración que implica desestabilizar las elecciones judiciales, dividir a los sectores sociales, criminalizar al Estado boliviano y generar conflictos mediante la Iniciativa para la Conservación de la Amazonia.

“Estos hechos tienen que ser esclarecidos”, manifestó al respecto el Canciller, quien consideró que “tiene que preocupar a las autoridades de Estados Unidos si efectivamente algunos funcionarios están trabajando en asuntos internos de nuestro país. Ellos tienen que investigar, (porque) de ser así tienen que corregir y tomar medidas, no por culpa de algunos podemos deteriorar nuestras relaciones”.

Manifestó que “precisamente” el convenio marco con Washington busca que la cooperación debe ser definida de Estado a Estado, en la perspectiva del respeto mutuo y la no intromisión en asuntos internos. “Eso ha manifestado el Gobierno de Estados Unidos y nosotros también”.

Advirtió que si Estados Unidos está trabajando en contrasentido con lo manifestado entre ambos países, tendrá que ser evaluado. “La relación con Estados Unidos nunca ha sido fácil”, siempre ha sido complicada, sostuvo.

USAID SACA UN INFORME
Por su lado, la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) informó que también financió proyectos en el sector cocalero de Cochabamba.

“Desde 1999 hasta 2008, mediante el Proyecto de Caminos Vecinales, se realizaron tareas de mantenimiento y mejoramiento de caminos en más de 5.040 kilómetros, y se construyeron 109 puentes”, por un monto de $us 250 millones de dólares, dijo Usaid, según una información publicada en la Voz de América en su sitio www.voanews.com.

“El valor anual de las exportaciones de banano (a precios FOB) subió de $us 1,7 millones de dólares en el año 2001, a $us 11,4 millones de dólares en el año 2008, lo que representó un 570% de crecimiento en relación a 2001. Usaid también invirtió en 141 proyectos de infraestructura social, como ser escuelas, sistemas de agua potable, alcantarillado sanitario y postas de salud”, según la agencia estadounidense.

Bolivia y Japón acuerdan aumentar la generación eléctrica
AGENCIA PRENSA LATINA.-
http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=318473&Itemid=1

La Paz, 27 ago (PL).-
Los gobiernos de Bolivia y Japón impulsan un proyecto que aumentará la capacidad de generación eléctrica en la nación andina, informó el encargado de negocios de la Embajada de Japón en La Paz, Iroyuki Makiuchi.

  Makiuchi precisó que para ello negocian un crédito cercano a los 400 millones de dólares, lo cual permitirá construir el proyecto geotérmico en el departamento de Potosí.

El diplomático apuntó que con el aprovechamiento de las condiciones naturales, tendrán una capacidad de generación de 120 megavatios.

Añadió que una vez que la planta generadora funcione, poseerá una vida útil de 30 años y atenderá la demanda local, en particular la del sector minero.

En días recientes, el gerente de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) de Bolivia, Nelson Caballero informó que esa entidad obtuvo un crédito millonario para poner en marcha en el plazo de un año cuatro unidades termoeléctricas.

Caballero apuntó que se trata de un monto de más de 176 millones de dólares, que permitirá incluir 115 megavatios al Sistema Interconectado Nacional (SIN).

Expuso que dichos recursos derivarán en un sistema más confiable, con mejores márgenes de reserva de energía eléctrica que responda favorablemente a la dinámica productiva nacional y facilite la expansión del servicio a todos los hogares bolivianos.

Policía detiene a ex funcionario de la ONU por narcotráfico
CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-08-27&idn=53147

La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) detuvo a José María Gonzales Galán, de nacionalidad española, ex funcionario de la Organización de Naciones Unidas en Bolivia, acusado de enviar cocaína impregnada en objetos de ropa hacia España.

Funcionarios antinarcóticos del Aeropuerto de El Alto, en revisión de encomiendas de la empresa de Ecobol, el miércoles 24 de agosto, procedieron a verificar, con el apoyo de un can detector de drogas, tres paquetes con destino a Zaragoza-España, descubrieron la presencia de cocaína impregnada en varias prendas de vestir.

El Laboratorio Técnico Científico confirmó un peso total de 30,185 kilogramos de cocaína, camuflada de forma imperceptible mediante una modalidad altamente técnica.

Posteriormente, el personal de la FELCN montó un operativo de Inteligencia para detectar y ubicar el paradero del remitente de la carga, quien responde al nombre de José María Gonzales Galán, de nacionalidad española y con residencia en Bolivia desde el año 2009.

En fecha 25 de agosto, a horas 10.30, el personal de Inteligencia, en inmediaciones de la calle Fernando Guachalla, procede a la aprehensión de José María Gonzales, quien tenía programado abandonar el país en los siguientes días, porque ya había hecho entrega de su departamento ubicado en Sopocachi.

INFORME OFICIAL
El ministro de Gobierno, Sacha LLorenti, informó en conferencia de prensa que la FELCN realizó dos operativos, el primero denominado Pailón, y el segundo Da Vinci, realizado en la ciudad de La Paz, que aún se encuentra en proceso de investigación porque detectaron a funcionarios españoles involucrados en tráfico de cocaína.

“En este operativo (Da Vinci) se aprehendió al señor José María Gonzales Galán, quien fue hasta hace poco funcionario del programa de voluntariado de Naciones Unidas”,  informó Llorenti.

Asimismo, señaló que está implicada con el tráfico de sustancias controladas Silvia Felipe Gonzales, también española, quien es funcionaria de Naciones Unidas y acreditada en el país. “Esta pareja, ambos esposos, están implicados en el traslado de 30 kilogramos de cocaína que estaban siendo dirigidos hacia España”, aseguró la autoridad de Estado.

El titular del Gobierno explicó que ayer por la mañana se comunicó con los representantes de las Naciones  Unidas y con el Embajador de España en Bolivia, para hacerles conocer esta situación.

“Estamos llevando todos los trámites necesarios para que en el caso de la esposa, quien es funcionaria de Naciones Unidas, se le quite cualquier tipo de privilegio o inmunidad, para que sea procesada en el marco de las leyes bolivianas”, puntualizó.

Asimismo, sostuvo que los dos cónyuges cuentan con pasaporte oficial, con inmunidades y privilegios que espera sean levantados y suspendidos lo antes posible.

Por otro lado, la autoridad de Estado felicitó a la  FELCN y al personal  a cargo del operativo por el compromiso con nuestro Estado en la lucha contra el narcotráfico.

Por su parte, el Director Nacional de la FELCN, coronel Gonzalo Quezada, informó que se están realizando  allanamientos en los departamentos donde vivían los dos españoles.

Se presume, agregó el jefe antidrogas, que en los departamentos era donde se acondicionaba todo el alijo de la cocaína.

NNUU espera avance de indicios
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Bolivia expresó ayer mediante un comunicado que se trate con prudencia el caso de la detención de un ex voluntario de la institución, de nacionalidad española, acusado de envío de cocaína a su país.

“El Sistema de las Naciones Unidas quedará a la espera de que, una vez que las autoridades nacionales avancen en la investigación, le transmitan mayor información”, indica el comunicado difundido en La Paz por la organización.

“Entretanto, expresa su confianza en que esta lamentable situación se maneje de manera prudente y responsable”, agrega.

Las Naciones Unidas son una organización de Estados soberanos. Los Estados se afilian voluntariamente para colaborar en pro de la paz mundial y promover la amistad entre naciones.

Bolivia exporta palmito a Venezuela
CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-08-27&idn=53135

Mediante el sistema de exportación  Suvinca, Insumos Bolivia (IB) inició la venta de 249 toneladas métricas (TM) de palmito al mercado venezolano por 3,5 millones de bolivianos.

“El trabajo tesonero de Insumos Bolivia permitió que se logre una primera venta y exportación de 20.400 cajas (244.800 latas)”, explicó el director ejecutivo de IB, Óscar Sandy.

Alrededor de 249 TM de palmito en conservación fueron compradas por la empresa Density International de la República Bolivariana de Venezuela, por un monto que asciende a Bs 3,5 millones; exportación que se realizará mediante el mecanismo que existe entre las estatales Insumos Bolivia y Suvinca de Venezuela.

Insumos encaró el proceso de consolidación del contrato, pasando por la compra del producto hasta su procesamiento en la planta de Shinahota. “Estas acciones y la forma de trabajo hacen que este emprendimiento sea un instrumento para poner en práctica un enfoque de empresa integral con responsabilidad social comunitaria”, afirmó  Sandy.

Resaltó que con el acuerdo comercial de exportación se beneficiarán alrededor de 3.000 agricultores.

Con relación al precio acordado con los productores, Sandy dijo que cerraron tratos por Bs 10 el kilogramo, que supera en 25% al que actualmente pagan en el mercado interno.


Bolivia y El Salvador fortalecen relación bilateral
La Paz, 26 ago (ABI).- Los cancilleres de Bolivia y de El Salvador, David Choquehuanca y Hugo Martínez, respectivamente, fortalecieron el viernes la relación entre ambos países con la firma de dos acuerdos de cooperación.

    El primero de los convenios promoverá la cooperación técnica y científica; y el segundo establecerá mecanismos de coordinación de temas bilaterales y multilaterales.

    En un acto realizado en la Cancillería, Choquehuanca destacó la visita del Canciller de El Salvador a Bolivia porque una reunión de carácter diplomático entre ambos países se registra después de 22 años.

    "Hemos abordado temas de interés bilateral y, a partir de la fecha, mantendremos una comunicación fluida, se reunirán nuestras autoridades para analizar diversos  temas y tenemos que trabajar el comercio y el diálogo político", aseguró.

    Precisó que mediante esos acuerdos, ambos países manifestaron el interés de fortalecer las relaciones en diversos temas como el energético, el intercambio cultural, ciencia y tecnología, y temas multilaterales como la crisis alimentaria y de las Naciones Unidas.

    Choquehuanca calificó la firma de esos acuerdos como un hito para ambos países porque permitirá una mejor comunicación y coordinación de las acciones a nivel bilateral y multilateral.

    A su vez, el canciller de El Salvador aseguró que el fortalecimiento de las relaciones es importante "para enfrentar los desafíos mundiales, mediante la cooperación, el comercio y el consenso".

    "Los dos documentos firmados trazan una hoja de ruta para que la relación sea mucho más estrecha y para acciones concretas avanzando en la cooperación científica y técnica y también en los mecanismos de consultas políticas", resaltó.

    Martínez aseveró que existen grandes posibilidades de incrementar los acuerdos en el ámbito comercial, energético, textil, agroindustrial y turístico.

    "Hemos expresado que en la parte comercial y el tema energético tenemos interés en explorar con Bolivia en el futuro la posibilidad de importar gas hacia El Salvador", remarcó.

    Indicó que los equipos técnicos de ambos países realizarán el seguimiento de los acuerdos para completar algunas de las tareas propuestas.

Guaraníes tendrán Universidad Indígena
EDITORIAL DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-08-27&idn=53085

En las faldas de la serranía del Aguaragüe descansa la comunidad de Kuruyuki. Ella fue en 1892, bajo el liderazgo de Apiaguaiki Tüpa, la protagonista del último gran levantamiento de la etnia guaraní contra sus opresores.

Mandado por quienes codiciaban su territorio, el Ejército de la República los aplastó. El territorio refleja aún hoy el saldo histórico de la derrota.

Un puñado de ricos hacendados controla las más hermosas y ricas praderas de la zona.

Muchas de ellas están bañadas por ríos y arroyos, lo que añade una estrella a su buena fortuna porque las aguas favorecen a los pastizales de engorde y a la próspera agricultura.

Y como creadores del jardín de las delicias, todo lo que hay en su territorio les pertenece: tierra, ganado y unas 200 familias guaraníes que sobreviven bajo su égida en condiciones de servidumbre.

Quienes no son parte de las propiedades ganaderas y los maizales de los hacendados malviven en parcelas cansadas por el sobrepastoreo.

A partir de enero de 2006, sin embargo, el gobierno de Evo Morales inició un proceso estructural de liberación de las comunidades cautivas.

Se les entregó tierras y recursos, y se generó un sistema de salud que responda a su cultura y sus costumbres ancestrales. Y recientemente el ministro de Educación, Roberto Aguilar, entregó 5,1 millones de bolivianos para la construcción de la Universidad Indígena Apiaguaiki Tüpa, que estará ubicada, precisamente, en Kuruyuki.

Se trata de la primera fase de construcción del inmueble.

En Bolivia hay tres universidades indígenas: la aymara Tupak Katari, de Warisata, en La Paz; la quechua Casimiro Huanca, en Chimoré, Cochabamba, y la guaraní Apiaguaiki Tüpa, de Chuquisaca. Esas casas superiores están orientadas a fortalecer, entre otros aspectos, la profesionalización de cuadros indígenas. Tienen como fundamento, también, la descolonización. Con estas universidades se pretende recuperar el conocimiento, la cultura y las formas de organización de los pueblos indígena originarios, con la incorporación de la interculturalidad y el plurilingüismo.

Estas universidades tendrán una forma de organización comunitaria y serán las propias comunidades indígenas las que designarán a los estudiantes que adquirirán formación académica.

Así, los jóvenes estudiarán cómo aplicar en sus comunidades de origen —para hacerlas más productivas— nuevos conocimientos y tecnologías sobre hidrocarburos, agronomía altiplánica o tropical, veterinaria y zootecnia, textiles o piscicultura.

El objetivo es que estos alumnos, una vez concluidos sus estudios, retornen a sus comunidades para evitar el despoblamiento e improductividad de las extensas zonas rurales del país.

Dentro de los proyectos educativos también están la refacción de la Escuela Superior de Formación de Maestros Pluriétnica de Camiri y la construcción de la Unidad Académica de Charagua, que cuenta con un presupuesto de Bs 1,5 millones.

El pueblo guaraní ha decidido, a través de la educación, su liberación, y no permitirá más que su historia la escriban, todavía, los vencedores de Kuruyuqui. Tampoco permitirá que los campos de las haciendas del trabajo forzoso y la discriminación continúen siendo su cuna y su tumba.

Concluyó el Premio Nacional de Automovilismo
LA RAZON.-
http://www.la-razon.com/version_ma.php?ArticleId=6050&EditionId=2634&ids=531

Gustavo de Rada protagonizó una de las mayores hazañas en el automovilismo boliviano de los últimos tiempos, al ganar la vigésimo octava edición del Gran Premio Nacional de Automovilismo y Motociclismo Presidente Evo Morales, después de firmar un “carrerón” para hacer suyas siete etapas —de las ocho corridas— y por haber logrado revertir 50 minutos perdidos en el primer día de la competencia.

De Rada es campeón de un Gran Premio por segunda vez, como lo fue en el 2008, pero ésta tiene un sabor especial por la forma en que fue conseguido el título, descontando minutos a los líderes etapa por etapa, planificando cada detalle y poniendo en práctica estrategias que dieron resultados casi perfectos; y también contando con un factor imprescindible en materia de fierros: la suerte, que se acopló a su equipo como una más de sus integrantes.

Los últimos cinco minutos en contra que tenía en la clasificación general, al llegar el jueves a Cochabamba, y que favorecían a Francisco Laguna, De Rada los pulverizó ayer en el primer tramo de la octava y última etapa, corrida entre Suticollo y Oruro (182 km), logrando a su favor una diferencia sobre Laguna de nueve minutos y de cinco y medio frente a Rolando Careaga, que hasta entonces era segundo en la clasificación.

En ese tramo De Rada resolvió la carrera porque pasó a liderar la general con tres minutos y algunos segundos sobre Laguna y cuatro minutos y pico respecto a Careaga.
Al llegar a Oruro, Francisco Laguna no lo podía creer, pues más allá de la superioridad de De Rada, su coche se había parado inexplicablemente —según narró—, al soltarse una manguera de los conductos de gasolina, que le hicieron perder muchos minutos y el liderato.

Ya en el segundo tramo, de Oruro a la tranca de Achica Arriba (184.89 km), en el departamento de La Paz, los tres pilotos corrieron virtualmente a la misma velocidad sobre la larga cinta asfáltica, y De
Rada se impuso a Laguna por dos segundos y a Careaga por cuatro.

El recuento final de la etapa desató la alegría del piloto paceño, porque fue la que le dio el título con tres minutos y 25 segundos de diferencia sobre Laguna y con cuatro minutos y 29 segundos por delante de Careaga, con quienes compartió —y a quienes les ganó— la “madre de las batallas” en el último día del Gran Premio.

De Rada se dio un gusto aparte al romper el récord en el tramo Oruro-La Paz, que mantenía a Armin Franulic (55 minutos), bajando ese tiempo hasta en dos minutos, corriendo a casi 210 kilómetros por hora.

La carrera, una de las más difíciles, también fue una de las mejores de los últimos años: no hubo Gran Premio reciente que terminara de manera tan apretada y luchada. Al final, “sobrevivieron” sólo 25 autos de los 48 que se inscribieron y partieron. El último en abandonar fue Nelson Siñani, a quien el  tramo final le jugó una mala pasada.

Los datos
La etapa De Rada ganó la octava etapa con un tiempo de 2 horas, cinco minutos, 13 segundos y siete décimas.
La general El tiempo acumulado para las ocho etapas (2.805.23 km) del vencedor fue de 22 horas, un minuto, 47 segundos y siete décimas.

Los Herboso le pusieron su sello al motociclismo

Un ingreso triunfal protagonizaron Jhonatan Herboso y su papá Freddy al llegar juntos a la meta en Achica Arriba tomados de la mano y con los brazos levantados. Fue su forma de demostrar que fueron los mejores de la carrera.
Jhonatan fue el ganador en la categoría motociclismo, de lejos si se toma en cuenta que le sacó a su progenitor 31 minutos de diferencia y a Juan Carlos Mita, el tercero, más de hora y media.
Herboso hijo ganó su segundo Gran Premio Nacional de Motociclismo, pues el 2008 también había subido a lo más alto del podio. En el 2009 perdió la corona que fue para el cruceño Juan Carlos Salvatierra, ausente en esta vigésimo octava edición de la carrera.
Al estilo De Rada en los autos, en las motos Jhonatan Herboso fue vencedor de siete de las ocho etapas. En la octava se impuso a Rosalindo Calimba, al que le sacó sólo 35 segundos y ocho décimas de diferencia; mientras que a su padre Freddy, que fue tercero, le ganó por dos minutos con nueve segundos.
Jhonatan Herboso logró, además, el quinto mejor tiempo mezclando autos y motos en la clasificación general, sólo detrás de los N-4 de De Rada, Laguna y Careaga, y del 4x4 de Bulacia, y por encima del vencedor de la categoría 1.600 Libre, Víctor Hugo Mendoza.
Ocho corredores —de 21 en total— lograron cruzar la meta final, entre ellos el veterano Cupertino Camacho, quien a sus 56 años fue séptimo, pero se dio el gusto de estar en un Gran Premio por octava vez.

Los mismos ganadores del 2008 De Rada y Herboso
Gustavo de Rada y Jhonatan Herboso ganaron por primera vez un Gran Premio, en autos  y motos, respectivamente, el 2008. Ambos perdieron el título al año siguiente y lo recuperaron casualmente en este 2011.  Herboso hizo con su padre Freddy el uno-dos hace tres años y ayer repitieron.

Los premios El ganador absoluto logró como premio un auto cero kilómetros, el mismo premio fue para el vencedor en la categoría 1.600 Libre Víctor Hugo Mendoza. En tanto, Jhonatan Herboso recibió una moto como premio por su primer lugar en esa categoría.

En efectivo Marco Bulacia, ganador de la 4x4, recibió un premio de 3.000 dólares en efectivo. Los segundos de autos, en todas las categorías, obtuvieron cada uno a 2.500; y los terceros, a 2.000. En motos, el segundo fue compensado con 1.700 dólares y el tercero con 1.300.

El primer muerto de la protesta social en Chile
Por Christian Palma
PAGINA 12, BUENOS AIRES.-
http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-175467-2011-08-27.html

Manuel Gutiérrez Reinoso tenía 16 años. Era un buen chico, dicen los vecinos de la Villa Jaime Eyzaguirre, de la populosa comuna de Macul, ubicada en la zona sur oriente de Santiago. Participaba de la Iglesia Metodista Pentecostal, recuerda uno apoyado en la reja de la entrada de la modesta casa del joven. “Estuvimos jugando a la pelota en la tarde”, se anima a contar su “compadre” Giuseppe mientras da vueltas por las callecitas de la población, pensando en la noche fatídica. Es que el destino y las balas nunca fueron amigos.

La madrugada del viernes, tras la última jornada del paro nacional convocado por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Manuel salió de su hogar para ayudar a su hermano Gerson, de 23 años, que se desplaza en silla de ruedas. La idea era hacer lo habitual en estos días: observar los “cacerolazos” de los pobladores en contra del actual gobierno.

En eso estaban cuando se sintieron tres balazos. “Me dieron, hermano”, dijo Manolito y se desplomó. El proyectil le atravesó el tórax causándole la muerte minutos más tarde en la asistencia pública. “Yo vi disparar a los carabineros y no soy el único testigo”, dijo Gerson, que junto a Giuseppe Ramírez, 19, aseguran que fue la policía la que disparó sin mediar provocación alguna.
“Ibamos caminando hacia la pasarela que está al final del pasaje cuando apareció un radiopatrulla de Carabineros y comenzaron a disparar. Estoy seguro de que fueron ellos. Uno de los balazos le llegó a mi hermano en el pecho y cayó al suelo”, agrega entre sollozos el joven minusválido.
Jacqueline, otra de las hermanas de Manolito, cuenta que en un principio pensaron que se trataba de balines de goma. Sin embargo, los médicos de la Posta 4 de Ñuñoa dieron la mala noticia: “No pudimos salvarle la vida porque era una bala de grueso calibre”, dijeron. Ese mismo proyectil fatal, que simbólicamente hirió a todo Chile, será clave para determinar al responsable del cobarde hecho. Los peritos de la Policía de Investigaciones de Chile ya está analizando la bala.
Miguel Fonseca, vecino de la víctima y que tomó la vocería de la familia, contó a Página/12 que se presentarán seis testigos a declarar. Además de Gerson y Giuseppe, irán tres vecinos del sector y otro joven que recibió una bala en el brazo cerca del lugar del hecho y al cual todavía no le extirparon el proyectil.

El hecho caló hondo en la ciudadanía que, en caliente, a través de las redes sociales, apoyó mayoritariamente la versión de los jóvenes. Esto por más que la policía desestimara la participación de funcionarios de su institución.

“Descarto de plano la participación de carabineros. Sé que hay alguna versión de que habría pasado un vehículo por el lugar donde ellos estaban y cumpliría no sé con qué característica, que ellos lo atribuyen a que era un vehículo de carabineros”, dijo el segundo jefe de zona Metropolitana, el general Sergio Gajardo.

Pero el clima sombrío estuvo presente todo el día. “En un año y medio, los carabineros perdieron toda la credibilidad y el respeto que habían ganado en veinte. Ahora los cabros (chicos) no les tienen miedo como en la dictadura, cuando para nosotros ver a un paco era lo mismo que estar mirando a Pinochet. Ahora los jóvenes no van a aguantar ser reprimidos”, le decía un amigo a otro en un café del centro de Santiago, dando cuenta del impacto de la noticia y del golpe que ha significado para carabineros –culpables o no– su actuación en las movilizaciones estudiantiles. Si bien la delincuencia y la violencia han sido rechazadas transversalmente y varios policías han sido heridos, incluso a balazos, ellos se han llevado el repudio más grande.

La Moneda y principalmente el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, han sido duramente cuestionados por su labor. De hecho, luego de que el secretario de Estado prohibiera una marcha anterior por el centro de Santiago, el clima se fue enrareciendo. En ese escenario, el subsecretario, Rodrigo Ubilla, pidió “no especular” sobre la muerte del menor, sino “dejar que las instituciones actúen”.

Mientras tanto, Mireya Reinoso, la madre del chico fallecido, se aferra al credo que profesa para aguantar tanta pena. Generosa, la mujer también pide que se haga justicia para que esta tragedia no se repita.

“Nada me va a devolver a mi hijo, pero creo que podrían haber disparado al aire, podrían haberse cerciorado de que estaban haciendo algo. Pero sé que la justicia viene de arriba... es un dolor muy grande”, dijo entre lágrimas.

Al pequeño Manolito lo velan ahora en la parroquia evangélica que queda a dos cuadras de su casa. El mismo templo al cual acompañó a su abuelita tantas veces a rezar. Oraciones que se repitieron en diversas “velatones” que se de- sarrollaron en homenaje al pequeño mártir de la movilización estudiantil chilena. Los “cacerolazos” anoche fueron de luto.

El huaso Contreras y el presidente Piñera
Por Hernán Rivera Letelier*
PAGINA 12, BUENOS AIRES.-
http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-175473-2011-08-27.html

El cuento es viejo: la inundación había alcanzado la casa y la orden era evacuar, pero el huaso Contreras no quería hacerlo. Cuando el agua le llegaba a las rodillas vino una camioneta a buscarlo. El huaso Contreras dijo que no se iba. Se quedaría en su casa, él confiaba en Dios y Dios lo salvaría. La lluvia era incesante, los ríos desbordaron y el agua anegó completamente la planta baja. El huaso Contreras, asomado a la ventana del segundo piso, vio que una lancha llegaba a salvarlo. Sin inmutarse, les mostró un papelito que decía que estaba bien, que seguía confiando en Dios y Dios sabría cómo salvarlo. Cuando el agua sobrepasó todo lo esperado, el huaso Contreras tuvo que encaramarse a la parte más alta del techo. Lo único que llevaba consigo era la alcancía con los ahorros de toda su vida, un chanchito de greda al que había bautizado como Chauchito. Cuando apareció el helicóptero a rescatarlo y le tiraron una soga y le dijeron por altoparlante que se agarrara de ella, él dijo que no, que aún confiaba en el poder del Omnipotente. El huaso Contreras murió ahogado, murió con Chauchito fuertemente agarrado bajo el brazo. El huaso llegó al cielo hecho una furia. Cómo era posible que Dios, en el que había depositado toda su fe, no hubiera hecho algo para salvarlo. Entonces, como un trueno, se oyó una voz en todo el ámbito del cielo: Huaso porfiado, te mandé una camioneta, una lancha y un helicóptero.

Sebastián Piñera, que diariamente pide a Dios pasar a la historia como el mejor presidente de Chile, al ver que el rechazo a su gobierno –según las encuestas– ya le llega al cuello, entra en la Catedral Metropolitana despotricando que cómo era posible que El, su Dios a quien adoraba puntualmente en cada Semana Santa, no le diera una manito para cumplir su sueño. Entonces, como un trueno, en la acústica de la catedral de piedra se oye retumbar una voz: Enano porfiado, te mandé un terremoto, 33 mineros y miles de estudiantes. Con el terremoto hubieras pasado a la historia reconstruyendo el país con rapidez, eficiencia y compasión, pero pusiste a cargo a una parva de inútiles aprovechados y aún los pobres damnificados están durmiendo bajo la lluvia; con los 33 hubieras hecho historia haciendo los cambios necesarios en la legislación laboral –perpetrada por tu hermano José–, pero te conformaste con pasearte por el mundo regalando piedras y mostrando el famoso papelito; y ahora, con los miles de estudiantes que te he mandado a la calle –verdadero tsunami de color y juventud–, podrías dejar tu nombre inscripto con letras de oro no sólo en la historia de Chile sino de Latinoamérica entera, instaurando una educación de calidad y gratuita para todos (si hasta yo entiendo que la educación es un derecho y no un bien de consumo). O aprovechas esta última oportunidad o te quedas arrinconado en La Moneda como un pordiosero avariento, haciendo oídos sordos a la lluvia de gritos y cánticos y demandas de los jóvenes, ahogándote sin pena ni gloria y con Lucrito apretado tenazmente bajo el brazo.

* Escritor chileno. Su última novela es El escritor de epitafios.

El enemigo público
Por Alberto López Girondo
TIEMPO ARGENTINO, BUENOS AIRES.-
http://tiempo.elargentino.com/notas/enemigo-publico

Sirte, la ciudad natal de Muammar Khadafi, es el último objetivo de la OTAN y de las tropas que obedecen al Consejo Nacional de Transición (CNT), el grupo opositor que inició la revuelta contra el líder libio en febrero y ya ocupa una gran porción del territorio de ese país del norte de África y de hecho es el representante oficial del país reconocido por gran parte de las naciones del mundo.
Distrito clave en el esquema de poder armado por Khadafi desde que derrocó al rey Idris I en 1969, en esa ciudad también nació la Unión Africana, en 1999, a instancias del coronel cuya cabeza hoy vale 1,7 millones de dólares. En Sirte, además, y luego de ingentes negociaciones para poner fin a una matanza horrorosa, se firmó uno de los tratados que llevaron al fin de la Segunda Guerra del Congo, uno de los primeros logros de la entidad regional que marcaba el inicio de nuevas formas de resolver conflictos en el continente africano.

Es que la UA pretendía replicar la organización que dio paso a la Unión Europea. Y Khadafi, diez años más tarde, ya hablaba de tomarla como base para crear los Estados Unidos de África, una gran nación con 1000 millones de habitantes y múltiples y apetecibles recursos naturales en la que se proponía unificar modelos de desarrollo, promover una moneda común y eliminar fronteras. Pero ahí pueden haber nacido algunos de los males que terminaron por hundir al gobierno de Khadafi. Porque de las arcas libias salieron en gran medida los fondos para crear y mantener a la UA. Pero a medida que la organización iba creciendo, Libia iba perdiendo contacto con el resto de los países árabes.

De modo que mientras Khadafi se proclamaba cada vez más africano y estrechaba vínculos con la África negra, iba perdiendo sustento y ganando desconfianzas en la comunidad musulmana, tanto la que vive puertas adentro del país como en el resto de las naciones que mantienen con Libia el mismo tronco étnico y religioso.

Por eso en cuanto apareció una cuña entre el líder libio y las tribus del oeste, asentadas en Benghazi, la Liga Árabe (LA) mostró su distancia de Khadafi al punto que ya en febrero pidió “el fin de los ataques sobre la población civil”, en coincidencia con el argumento que sirvió de base para la intervención de Europa y Estados Unidos en Libia.

Una injerencia que simultáneamente la UA trató de evitar proponiendo una salida negociada para la crisis que Trípoli mantenía con sus opositores. El periodista Pepe Escobar lo refleja claramente en un artículo donde sostiene que en esta contienda están por una parte la OTAN y la LA y por la otra la UA y el grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). Sería, agrega el corresponsal de The Real News, una pugna entre “el Occidente atlantista y sus aliados árabes contrarrevolucionarios contra África y las potencias económicas emergentes (que dio lugar a) un trueque a fin de que la Casa de Saud (la monarquía que rige en Arabia Saudita) tuviera las manos libres para reprimir las protestas por la democracia en Bahrein”, y también en Yemen.

Menudo problema entonces para la UA y el presidente Jacob Zuma, como representante de la principal potencia de esta entidad, Sudáfrica. Porque el mandatario, que siempre mantuvo una relación muy intensa con Khadafi, no puede olvidar el apoyo que recibió del libio el Congreso Nacional Africano, el partido que llevó al poder a Nelson Mandela. Y del que regularmente servía para sustentar los gastos burocráticos de la UA.

El entramado de las naciones emergentes, del que también forma parte Brasil, llevó al ex presidente Lula da Silva hasta Guinea Ecuatorial a fines de junio para debatir el caso libio. Allí, el metalúrgico brasileño aprovechó para pedir una ONU que tenga el coraje de “imponer un alto el fuego en Libia”. Para lo cual, evaluó, solo queda cambiar las reglas de juego en el organismo creado para institucionalizar el poder de los ganadores de la Segunda Guerra Mundial, pero que ya no expresa las necesidades de los 193 estados que pueblan la tierra.

“No es posible que América Latina con 400 millones de habitantes no tenga representante en el Consejo de Seguridad. No es posible que el continente africano, con 53 países, no tenga representante en el Consejo de Seguridad. No es posible que cinco países decidan lo que hay que hacer y cómo”, insistió Lula.

Lo que sobrevuela es la sospecha de que la caída de Khadafi podría herir de muerte también a la UA. Pero también que esta escalada de los países todavía centrales del planeta repercuta negativamente en ese organismo regional que pacientemente y con mucho esfuerzo intentan los países de Sudamérica, la Unasur.

De este ángulo puede entenderse que el venezolano Hugo Chávez saliera con tanto entusiasmo a cuestionar la incursión de la OTAN y el insólito apoyo que recibieron los insurgentes desde que anunciaron la creación del CNT. Insólito porque para nuestro continente significaría algo parecido a que las principales potencias del mundo reconocieran a las fuerzas de la guerrilla que desde hace décadas combaten en las selvas colombianas y la apoyaran con un escudo aéreo, instructores, armas y mercenarios.

Sin embargo, en este caso Estados Unidos –que ahora se apresuró al reconocimiento oficial a la CNT junto con sus socios de la OTAN– impuso el Plan Colombia, la estrategia del Pentágono para desplegar tropas y bases militares en ese territorio sudamericano a partir del gobierno de Andrés Pastrana, que luego profundizó a niveles demenciales con Álvaro Uribe.
El venezolano no es el único que alerta sobre el procedimiento empleado para deshacerse de un enemigo público como Khadafi. Un método que, sobre todo, terminó por poner una cuña en la primavera árabe que prometía un soplo de aire democrático en el norte de África y en amplias regiones del Medio Oriente.

Es que el procedimiento para construir la arremetida sobre Trípoli se parece mucho a la que se utilizó contra el mismo Chávez en 2002, cuando un golpe cívico mediático que lo alejó momentáneamente del poder y que refleja el excelente documental La revolución no será transmitida, de los irlandeses Kim Bartley y Donnacha O’Briain. Una escalada similar pudo abortar la Unasur contra Evo Morales, cuando el intento de golpe de los comités cívicos derechistas, a mediados de 2008.
No se trata de una defensa de Khadafi, quien de un pasado honroso fue virando hacia posiciones cada vez más criticadas, que incluyen relaciones poco transparentes con algunos de los más encarnizados enemigos de hoy, como el francés Nicolás Sarkozy o el italiano Silvio Berlusconi y habría que ver si violaciones a los Derechos Humanos.

Pero tampoco de admitir sin chistar la injerencia de tropas extranjeras en otras naciones. Se trata de no permitir que ahora, Sarkozy y el premier David Cameron sueñen con pasearse por las calles de Trípoli con aire triunfal como en una típica invasión colonialista del siglo XIX. O que todo un continente pretenda calmar mercados alterados por una crisis económica con la promesa de petróleo y oro a voluntad.