Desde enero de 2016 se debe iniciar el etiquetado 
obligatorio de los alimentos procesados que contengan o deriven de 
transgénicos, según una norma. Este proceso debe concluir en diciembre 
de 2017.  El 15 de julio de este año, el Gobierno aprobó el Decreto 2452
 que establece que todos los productos destinados al consumo, de manera 
directa o indirecta, y que contengan o deriven de organismos 
genéticamente modificados deben estar etiquetados. 
La norma es de aplicación obligatoria para todos los alimentos 
producidos en el ámbito nacional o importados destinados al consumo que 
tengan o procedan de transgénicos.
Los alimentos 
procesados son aquellos que fueron sometidos a operaciones tecnológicas 
para su transformación, modificación y conservación para el consumo. El 
término se aplica a bebidas alcohólicas, bebidas no alcohólicas, aguas 
de mesa, condimentos, especias que se elaboran bajo un nombre 
específico.
El decreto ordena que todos los alimentos
 deben llevar una etiqueta en forma de triángulo de color rojo que 
contenga la sigla OGM y el texto Organismo Genéticamente Modificado. 
Además debe señalar que “este producto contiene material genéticamente 
modificado”.
En tanto, los alimentos de producción 
primaria deben comenzar el proceso de etiquetado desde el 2 de enero de 
2017 y terminar esta medida hasta el 31 de diciembre de 2019, conforme a
 cronogramas establecidos en la reglamentación técnica. Dichos alimentos
 son la materia de origen animal o vegetal fresco que no ha sufrido 
transformación en sus características o composición, salvo la prescrita 
para la higiene, el transporte, almacenamiento y otras.
Propuesta
La disposición transitoria del decreto establece que el 
Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras elaborará la propuesta de 
reglamentación técnica en un plazo de 30 días desde la publicación del 
decreto, el cual será remitido a las carteras de Estado que conforman el
 comité de revisión y aprobación.
El Servicio 
Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) se 
encargará de efectuar el control del cumplimiento del etiquetado de 
todos los productos importados y nacionales que contengan o deriven de 
transgénicos.
El Ministerio de Salud verificará 
también que los alimentos destinados a menores de dos años y otros 
grupos de riesgo que tengan o procedan de este tipo de productos cuenten
 con la etiqueta correspondiente. 
El decreto es 
parte de un paquete de normas y proyectos de ley que fueron emitidos por
 el presidente Evo Morales en cumplimiento de las resoluciones de la 
Cumbre Agropecuaria denominada Sembrando Bolivia, realizada entre el 21 y
 22 de abril en la ciudad de Santa Cruz.
Plan para recuperar suelos
  El Gobierno creó el Programa de Recuperación de Suelos con el objetivo
 de identificar, clasificar y categorizar las áreas en proceso de 
degradación (física, química y biológica) para dar prioridad e 
intervenir con medidas de recuperación de suelos agropecuarios.
El 15 de julio, el Ejecutivo aprobó el Decreto 2453, que establece el 
mecanismo de recuperación de las áreas de suelos agropecuarios 
degradados de pequeñas propiedades y propiedades comunitarias o 
colectivas con la finalidad de mejorar la salud y la capacidad 
productiva de los suelos en el ámbito nacional, para garantizar la 
producción y la seguridad alimentaria con soberanía.
Dicho programa pretende generar e implementar proyectos regionalizados 
para la recuperación de suelos agropecuarios degradados. También busca 
formular políticas de fomento e incentivo a las prácticas de 
recuperación de suelos. Las fuentes de financiamiento del programa son 
créditos, donaciones y otros.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario