lunes, 17 de septiembre de 2012

TIPNIS: la consulta continúa hasta completar las 69 comunidades

http://www.cambio.bo/consulta_a_los_pueblos_del_tipnis/20120917/tipnis:_la_consulta_continua_hasta_completar_las_69_comunidades_79493.htm 

CONSULTA A LOS PUEBLOS DEL TIPNIS 


El Órgano Electoral es testigo de que este proceso se realiza de manera pacífica, pese a las permanentes provocaciones. Un grupo radical busca el fracaso de esta política del Gobierno.

El proceso de la consulta en ningún momento se paralizó y se realiza con el acompañamiento y observación del Órgano Electoral. De esa manera se llegó a 41 comunidades, y la labor continúa ahora en el sector del bajo Sécure y del río Isiboro norte.

La información la hizo conocer ayer a Cambio el brigadista Moisés Mercado, quien indicó que en lugar de las 15 brigadas iniciales ahora recorren entre tres y cuatro brigadas las comunidades restantes del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis).

La consulta se llevó a cabo en la zona norte, en el sur casi se finalizó, así como en la parte central y oeste del Parque Nacional; “avanzamos en un montón de comunidades de la Subcentral Tipnis”, dijo.

“Llegaremos a las 69 comunidades como establece la ley, en cada una con presencia de representantes del Órgano Electoral, las comunidades que no deseen ser consultadas simplemente tienen que manifestar que no están de acuerdo, pero la mayoría dijo que sí. La cantidad de comunidades que no quiere la consulta la sabremos cuando nos acerquemos al lugar. Ocurre que en Providencia no se socializó el protocolo, pero nos pidieron llevar adelante la consulta y lo hicimos”, expresó Mercado.

No a la violencia

Reynaldo Flores, portavoz del grupo que bloquea la consulta, en declaraciones a radio Panamericana, dijo que “la determinación es firme, se mantiene y mejoró el nivel de coordinación entre las comunidades indígenas que se encuentran en este proceso de resistencia”.

“No sé qué validez tendrá la consulta a los sindicatos cocaleros, a las comunidades descubiertas en el proceso de posconsulta”, afirmó.

El viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, César Navarro, lamentó que recurran a “acciones violentas, impidiendo que las comunidades  decidan libremente sobre el futuro del Tipnis”.

“Esos grupos de ex dirigentes de la Cidob (Confederación de Indígenas del Oriente Boliviano) y de la Subcentral Tipnis tratan de impedir que emitan su opinión y la conozcamos los más de 10 millones de bolivianos y el mundo en general. Es demostrable si esos dirigentes representan a los indígenas o a los madereros y lagarteros, a la gente que desarrolla actividades ilegales en el Isiboro Sécure”, aseveró la autoridad del Estado.

El brigadista Mercado reiteró que no se recurrirá a la fuerza pública para realizar la consulta. “Quieren provocar, pero tendremos mucha paciencia para llevar el proceso en forma pacífica”.

DATOS
• La consulta comenzó el 29 de junio y, de acuerdo con la Ley 222, debía concluir el 7 de septiembre. Pero se amplío hasta el 7 de diciembre.
• Ya 41 de las 69 comunidades se pronunciaron sobre la intangibilidad y la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos. Una sola pidió una ruta alternativa.
• Hasta el 7 de diciembre, de acuerdo con la Ley de Ampliación aprobada por la Asamblea Legislativa, se debe realizar la consulta en las 28 comunidades restantes.
• Los ministerios de Obras Públicas y de Medio Ambiente y Agua, en coordinación con las comunidades indígenas, ejecutan el proceso; y el Órgano Electoral realiza el acompañamiento y observación.

Ambientalistas impiden el desarrollo del proceso


“Debemos informar que los ríos Sécure, Isiboro e Ichoa se encuentran con alambrado, ríos donde está afincada la totalidad de las comunidades indígenas del Tipnis; este proceso de resistencia se ve consolidado con las acciones de los comunarios”, dijo ayer el portavoz del grupo que se opone a la consulta, Reynaldo Flores, a radio Panamericana.

El brigadista Moisés Mercado descalificó dichas declaraciones afirmando que “Flores es un activista ambientalista de Cochabamba, que habla sin conocimiento de causa, no conoce a los pueblos indígenas porque tampoco es indígena, es el comunicador del grupo que mantiene cautivas a las comunidades a las que no les dejan expresarse con libertad”.

Flores dijo que la consulta a nivel internacional no se maneja con los parámetros del Gobierno. “En el tema indígena se maneja el consenso, la concertación; basta que una comunidad esté en desacuerdo con la carretera para retirar el proyecto”, aseveró.

El Viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales subrayó que está comprobado que “hay un grupo de choque apoyado por extranjeros que buscan la violencia contra las brigadas y la consulta”.