TITULARES
• Bolivia propuso y la ONU declaró al 2013 Año Internacional de la Quinua• Crecimiento económico de Bolivia en 20111 llega a 5,2%
• Presupuesto General 2012 prioriza educación, salud y servicios básicos
• Ley Migratoria de Bolivia será aprobada el 2012
• Confirman sentencia por muerte de bolivianos en Madryn, Argentina
• Los antecedentes del trágico accidente en Puerto Madryn
• Evo y Ollanta por la salida al mar para Bolivia
• Humala apoya “legítima” demanda marítima de Bolivia
• Bolivia y la élite chilena
• Evo insta en Perú a defender el uso tradicional de la hoja de coca
• Cónsul boliviano en la Patagonia argentina en alerta por ladrilleros
• Migrantes enfrentan muchas dificultades en Chile
• Falsos mitos sobre los inmigrantes distorsionan la realidad
• Marcha por la carretera entre Cochabamba y Beni avanza
• El Gobierno garantiza subvención a carburantes
• Picana y el nacimiento del Niño son el alma de la Navidad boliviana
• Creencias y tradiciones en torno al Niño Jesús
Bolivia propuso y la ONU declara al 2013 Año Internacional de la Quinua
AGENCIA BOLPRESS, LA PAZ.-
http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2011122305
Naciones Unidas y Cuzco.- Los 193 países participantes de la 66 Asamblea General de Naciones Unidas aprobaron por unanimidad la Resolución que declara al 2013 como Año Internacional de la Quinua, resaltando la importancia y el alto valor nutritivo del cereal andino originario del Lago Titicaca.
El gobierno boliviano, a través de la Cancillería y su máxima autoridad David Choquehuanca, inició las gestiones para la aprobación de la Resolución en octubre de 2010. La propuesta fue respaldada en diferentes foros de integración y espacios multilaterales como UNASUR, MERCOSUR, CUMBRE ASPA, CUMBRE IBEROAMERICANA, el ALBA-TCP y CELAC.
El 3 de diciembre de 2011, en el marco de la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), las Jefas y los Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina y el Caribe saludaron la Resolución 15/2011 de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), adoptada el 2 de julio, en su 37º Conferencia, sobre el Año Internacional de la Quinua, observando que es un alimento natural con un elevado valor nutritivo, así como reconociendo los conocimientos y prácticas tradicionales aplicables a este cultivo, que ha sido mantenido, controlado y protegido por los pueblos indígenas andinos.
Asimismo, reiteraron que la quinua, debido a su valor nutritivo, desempeña una función en la consecución de la seguridad alimentaria y nutricional y en la erradicación de la pobreza, incidiendo en forma directa en el logro de los objetivos de desarrollo acordados internacionalmente, incluidos los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
En ese sentido, los presidentes de la CELAC expresaron su compromiso de promover el cultivo de la quinua para combatir el hambre, dadas sus propiedades alimenticias. También destacaron la importancia de difundir las cualidades de este alimento nutritivo, mediante el apoyo a programas de investigación y desarrollo.
La FAO elevó a consideración de la Asamblea General de la ONU la Declaración del 2013 como Año Internacional de la Quinua. La Resolución fue copatrocinada por Brasil, Australia, Argentina, Ecuador, México, Perú, República Bolivariana de Venezuela y Cuba, entre otras naciones.
La Resolución promovida por el Estado Plurinacional de Bolivia reconoce que los pueblos indígenas andinos, mediante sus conocimientos y prácticas ancestrales tradicionales de vivir bien, en armonía con la naturaleza, mantienen, controlan, protegen y preservan en su estado natural la quinua, incluidas sus numerosas variedades cultivadas, como alimento para las generaciones actuales y las venideras.
La Resolución de la ONU también resalta el valor nutritivo del cereal y su contribución a la seguridad alimentaria, a la nutrición y a la erradicación de la pobreza, uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio acordados por la ONU en 2000. Según los especialistas, la quinua es el único alimento vegetal que posee todos los aminoácidos esenciales, por lo cual es utilizado en la dieta de los astronautas.
El documento sustenta la necesidad de aumentar la conciencia del público respecto de las propiedades nutritivas, económicas, ambientales y culturales de la quinua, originaria del Lago Titicaca y que data de hace cinco mil años Antes de Cristo.
La Asamblea General invitó a la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura a participar en la observancia del Año Internacional de la Quinua y a colaborar en ese empeño con gobiernos y agrupaciones de pueblos indígenas y de otro corte. Al mismo tiempo, reclamó contribuciones voluntarias y otras formas de apoyo para la celebración del Año.
El Año Internacional de la Quinua 2013 contemplará una serie de actividades a nivel internacional respecto a la difusión de las cualidades y beneficios de este cultivo, a través de investigaciones científicas, ferias internacionales, cursos, congresos técnico-científicos, abarcando los aspectos sociales, económicos, culturales y medioambientales de este recurso estratégico para la población mundial.
“Hemos impulsado la Declaración mediante una propuesta a las Naciones Unidas, y gracias apoyo del gobierno peruano y otros gobiernos, ha sido aprobada, y eso nos permite difundir, valorar, incentivar la producción de quinua”, celebró el Presidente Evo Morales en la ciudad de Cuzco, en oportunidad de la reunión con el Presidente Ollanta Humala el 22 de diciembre.
El 22 de marzo de este año, el Presidente Morales promulgó un decreto que favorece el cultivo y producción de quinua con créditos por 10 millones de dólares destinados a pequeños, medianos y grandes productores de los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí.
Bolivia lidera la producción mundial de quinua debido, sobre todo, a la calidad del grano de tipo “Real” que no se produce en otros países con las mismas características, lo que le permite promover al país como poseedor de la mayor diversidad genética de este cultivo.
Según el viceministro de Desarrollo Rural Víctor Vásquez, Bolivia es el primer productor a nivel mundial, seguido por Perú y Estados Unidos. Al menos 70 mil familias bolivianas producen más de 30 mil toneladas que se exportan a Estados Unidos (40%), Holanda, Francia, Suecia, Alemania, Australia, Bélgica y España.
Especialistas atribuyen la elevada demanda a la calidad de sus proteínas, el gran contenido de minerales y el alto valor nutritivo por la combinación de una significativa proporción de aminoácidos y otras sustancias que previenen enfermedades crónicas como la osteoporosis, el cáncer de mama y enfermedades del corazón.
El precio de la tonelada de quinua subió de 862 dólares en 1999 hasta los 2.500 dólares en la actualidad, debido a que el denominado "grano de oro" se consolidó en los mercados europeo, norteamericano y asiático. Las exportaciones del grano generaron en 2009 ingresos por 43 millones de dólares, mientras que en 2004 fueron apenas 4,2 millones.
Bolivia cierra 2011 con un crecimiento económico de 5,2%
PATRIA GRANDE.-
http://www.patriagrande.com.ve/temas/internacionales/bolivia-cierra-2011-crecimiento-economico-52/
El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, destacó este viernes que el crecimiento económico del país en el 2011, es de 5,2% nivel que supera el promedio alcanzado por la región que es de 4,3%.
“Este fue un año de crecimiento económico sostenido, de buenos resultados económicos para el país, con un crecimiento de 5,2% a mediados de diciembre. Quisiéramos crecer más, pero es un crecimiento bueno superior al promedio latinoamericano”, dijo en conferencia de prensa.
García Linera indicó que si existen otros países con crecimientos similares, serían Perú y Argentina por medio de la industria pesquera y la agricultura de exportación, respectivamente.
Enfatizó que el país, hasta la fecha, alcanzó un crecimiento de su Producto Interno Bruto (PIB) de 23 mil millones de dólares, es decir “2,5 veces más de lo que se tenía hace 5 años atrás”.
“No se olviden que el 2005 teníamos un PIB de 9.500 millones de dólares y hoy el PIB (Producto Interior Bruto), el conjunto de la riqueza producida por los bolivianos llega a 23 mil millones de dólares”, recordó.
Respecto a los índices de inflación, el funcionario aseguró que se alcanzará un índice por debajo del 7 por ciento, ya que hasta la fecha se registró un 6,4 por ciento. “Estamos con 6,4 % posiblemente y vamos a cerrar con menos del 7 por ciento de inflación el año 2011?, dijo.
Por otra parte, señaló, sin precisar datos, que las recaudaciones en el país se duplicaron en los últimos 6 años, informó la Agencia Boliviana de Información (ABI).
Según información del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), hasta fin de año esta entidad prevé recaudar más de 30 mil 200 millones de bolivianos y la Aduana Nacional de Bolivia (ANB) tiene la meta es cerrar el año con 10 millones de bolivianos.
El vicepresidente confirmó que Bolivia cuenta con 12 mil millones de dólares en sus Reservas Internacionales Netas (RIN) y destacó las exportaciones alcanzadas, las cuales hasta la fecha según datos oficiales superaron los 8 mil millones de dólares.
“Vamos a rebasar los 8 mil millones. Yo tengo los datos a noviembre, pero estoy confiado que a fin de diciembre vamos a rebasar los 8 mil millones de dólares”, dijo.
Precisó que la principal área de exportación son los hidrocarburos, que alcanzó los 3 mil 300 millones de dólares, seguida de la minería con 2 mil millones y una relevante a parición del sector de industria manufacturera que alcanzó los 1 mil 800 millones.
“Somos otra vez un país minero, somos un país hidrocarburífero, pero también somos un país industrial manufacturero”, concluyó García Linera.
Presupuesto General 2012 prioriza educación, salud y servicios básicos
DIARIO CAMBIO, LA PAZ.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-12-24&idn=60942
El Presupuesto General del Estado (PGE) 2012, cuya ley fue promulgada ayer por el Gobierno, prioriza las inversiones en salud, educación y servicios básicos, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población, informó el presidente en ejercicio Álvaro García Linera.
“Éste es un presupuesto de carácter social, buena parte del dinero va para servicios básicos, salud y fundamentalmente educación para los estudiantes”, destacó García Linera.
El mandatario detalló los gastos que asumirá el Estado el próximo año y mencionó, por ejemplo, que en el sector de la Policía se gastará 2.300 millones de bolivianos, en educación 11.300 millones y 3.200 millones de bolivianos en obras de servicios para construir más caminos de integración de los pueblos, viviendas, entre otros.
Respecto de los recursos en educación, subrayó que las universidades recibían 1.151 millones de bolivianos en 2005, pero la cifra aumentó a 2.194 millones en 2011 y para el próximo año se destinará 2.181 millones, monto que puede variar dependiendo de la evolución de los precios internacionales del barril de petróleo, cuyo referente en el PGE es de 70 dólares.
Como es un presupuesto con una “fuerte carga social”, se garantiza el pago de los bonos sociales como el Juancito Pinto, Renta Dignidad y Juana Azurduy, pese a la crisis internacional.
“Es un presupuesto con una fuerte carga social y con una inclinación productiva para mantener la estabilidad económica, aumentar el crecimiento y distribuir la riqueza entre los bolivianos”, manifestó García Linera.
Con relación a la inversión extranjera, destacó que este año alcanzó a 500 millones de dólares hasta noviembre, lo que demuestra que en Bolivia hay seguridad jurídica.
“Hemos recuperado buena presencia de inversión extranjera. Claro, no supera las inversiones del Estado, que este año llega a 2.500 millones de dólares”, dijo. Indicó que se incrementó el gasto corriente debido a la creación de nuevos ítems para salud y educación, según el mandato de la Constitución Política del Estado.
Salario
García Linera también se refirió al incremento salarial y aseguró que el aumento en los haberes para el siguiente año será superior al índice inflacionario que se registre al cierre de este 2011.
De acuerdo con el Jefe de Estado en ejercicio, este índice cerrará el año en menos de 7 por ciento.
Ley Migratoria de Bolivia será aprobada el 2012
DESDE EL SUR.-
http://www.desdelsur.bo/desdelsur/index.php?id=871
El debate de la Ley Migratoria será puesto en agenda para su probación en el Congreso Plurinacional según anunciaron en conferencia de prensa, parlamentarios y autoridades de gobierno que han asumido el desafío de aprobar esa norma durante la gestión 2012.
Aunque a la fecha existen varias propuestas, la mesa técnica estructurada específicamente para la redacción de la normativa ha tomado como base el Anteproyecto de Ley de Migraciones elaborado y presentado por el diputado Adolfo Ocampo que, además de considerar aspectos relativos a trámites consulares de los extranjeros en Bolivia, también incluye un capítulo sobre los bolivianos/as en el exterior, los movimientos migratorios de las naciones y pueblos indígenas originarios y campesinos, los movimientos migratorios y el cambio climático, entre otros aspectos.
La Directora de Migración, Cosett Estensoro, explicó que la mesa técnica está constituida por los ministerios de Relaciones Exteriores, Gobierno, Trabajo, Justicia, así como la Pastoral de Movilidad Humana y el apoyo técnico de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) vienen trabajando desde hace varios meses en la redacción del anteproyecto de ley.
Por su parte el diputado Adolfo Ocampo, dijo que una Ley de Migraciones debe tener como objeto el ordenamiento jurídico, pero fundamentalmente el respeto de los derechos humanos porque el estatus de migrante conlleva un conjunto de derechos políticos, económicos y sociales que deben ser respetados allá donde una persona se encuentre.
Recordó que Bolivia es signatario de varios tratados internacionales que junto a la Constitución Política del Estado, deben constituir el marco para la redacción definitiva de una propuesta de Ley Migratoria.
Se anunció que durante la gestión 2012 se priorizará el debate de este tema en la agenda parlamentaria, luego de un proceso de socialización que incluirá a las comunidades de migrantes tanto de extranjeros en Bolivia como de bolivianos en el exterior.
Aunque en los últimos años la temática migratoria ha estado presente en los niveles de toma de decisiones, una tarea pendiente es superar el rezago normativo en materia migratoria.
Desde la perspectiva del activismo por los derechos de los migrantes, una Ley de Migración debe establecer con claridad la obligación estatal de reconocer, promover y respetar los derechos fundamentales, sin jerarquía alguna, ni superioridad de unos derechos sobre otros.
Aunque hay quienes asegurar que no hay vacío legal porque existe un cuerpo de decretos que establece los derechos y obligaciones en materia migratoria y de extranjería en Bolivia, históricamente, la acción estatal en materia migratoria ha sido limitada.
Actualmente el Decreto-Ley de Inmigración Nº 13344, promulgado en 1976 durante el régimen de Banzer, que crea el Consejo Nacional de Inmigración (CONAIN), regula la legislación en materia de migración y extranjería en Bolivia.
Confirman sentencia por muerte de bolivianos en Madryn, Argentina
DIARIO JORNADA, CHUBUT, ARGENTINA.-
Viernes 23 de diciembre de 2011
http://www.diariojornada.com.ar/32739/Politica/Aluar_confirman_la_sentencia_por_los_once_muertos
A cuatro años y medio de la tragedia que enlutó a la comunidad de los trabajadores de la construcción, donde murieron once personas, el Superior Tribunal de Justicia ratificó la condena a Leonardo Lafogiani. Se trata del ingeniero de la empresa constructora que en junio de 2007 tenía a su cargo la ampliación del silo de la empresa Aluar que pasó a la historia al derrumbarse y producir una de las tragedias más grandes de la época contemporánea de Puerto Madryn.
Los ministros de la Sala en lo Penal del Superior Tribunal de Justicia, integrada por Alejandro Panizzi, Daniel Rebagliati Russell y José Luis Pasutti hicieron lugar a lo planteado por la Fiscalía de Puerto Madryn y ratificaron la condena al ingeniero Leonardo Lafogiani. En su sentencia también rechazaron la presentación realizada por la Fiscalía para condenar al empresario Fredy Cadel, propietario de la firma Cadel Construcciones.
Lafogiani fue condenado de "homicidio culposo" por la muerte de once obreros durante la construcción del silo, hecho ocurrido el 20 de junio del 2007, cuando se derrumbó parte de la estructura que servía de puntal al techo del silo en construcción. Durante el juicio se les imputaron dos hechos de lesiones graves.
Tanto el juez del juicio como los seis jueces que revisaron la sentencia en las distintas instancias consideraron que se comprobó con certeza que el ingeniero Lafogiani omitió consignar las especificaciones técnicas que debía tener la soldadura del cajón del silo y ello fue la causa directa y principal del derrumbe.
Además, se puntualizó que la empresa Aluar no tuvo responsabilidad penal en la tragedia ya que tenía un acuerdo contractual con la firma Cadel Construcciones, que era encargada de la ingeniería de detalle. De esta forma, la empresa de aluminio se deslindó de responsabilidades penales, ya que del contrato surgía que Aluar no verificaba los cálculos.
Antecedentes
El 20 de junio de 2007 se produjo un accidente en el interior de la planta de Aluar cuando se desplomó el techo en uno de los silos de almacenamiento que estaba en construcción. El desplome de la estructura de hormigón ocasionó la muerte y lesiones de operarios de la empresa Cadel Construcciones, muchos de ellos oriundos de Bolivia.
El trabajo realizado por los profesionales determinó, en las tareas de peritaje, que el colapso se ocasionó por las fallas en el cálculo estructural y por fallo constructivo.
Durante el juicio, realizado en 2009, los ingenieros que estaban a cargo del proyecto, Fredy Omar Cadel y Leonardo Constantino Lafogiani, estuvieron imputados por 11 hechos de homicidio culposo más dos hechos de lesiones graves y el juez Gustavo Castro condenó a tres años de prisión en suspenso y seis de inhabilitación para ejercer su profesión al ingeniero Lafogiani y absolvió a Fredy Cadel, propietario de la empresa Cadel Construcciones.
Castro sentenció que el imputado, “por su especial posición de ingeniero encargado del equipo técnico de la empresa y, consecuentemente, de la dirección del acto profesional, era garante de cumplir y hacer cumplir las pautas concernientes al buen arte de la ingeniería y no lo hizo”.
Los antecedentes del trágico accidente en Puerto Madryn
LA NACION, BUENOS AIRES
NOTICIA PUBLICADA EL 21 DE JUNIO DE 2007
http://www.lanacion.com.ar/919262-puerto-madryn-investigan-las-causas-de-la-tragedia
El director de Defensa Civil de Chubut, Evaristo Melo, manifestó que se iniciaron los peritajes para determinar las causas del derrumbe de un silo en construcción , en un predio de la empresa Aluar de Puerto Madryn, donde murieron 10 personas.
Melo manifestó en declaraciones a radio Uno que "se desplomaron alrededor de 12 ó 13 vigas [del silo en construcción] y al caerse el piso arrastró a trabajadores que estaban en distintos niveles".
El accidente se produjo poco después de las 16, cuando se derrumbó el techo de hormigón de un silo de unos 50 metros de altura que construía la empresa Cadel, como parte de la ampliación de la planta en la que Aluar fabrica aluminio.
Los tres heridos permanecían esta mañana internados en centros de salud en grave estado, pero estables, informaron fuentes médicas.
"Tenemos a dos pacientes internados en terapia intensiva tras haberles realizado sendas intervenciones quirúrgicas. No hay ningún hecho que complique el posoperatorio", dijo el director del hospital, Marcelo Vaccaro, en diálogo con el canal de noticias TN.
En tanto, el jefe de Guardia del Sanatorio de la Ciudad, José Rivarola, dijo que "el paciente William Méndez, herido ayer durante el derrumbe se encuentra internado en terapia intensiva con traumatismo de cráneo y fracturas menores en los miembros superiores".
Como consecuencia del accidente murieron Nelson Wilder Orellana Borda, Ariel Antonio Areco, Lucio Flores Buen Día, Julio Alberto Desfinder, Obdulio Jorge Escobar, Luciano Mamani, Agapo Mejía Vidal, Fidel Torrico Ferrufino, Osvaldo Zurita Montaño y Braulio Coca Marquina.
Entregaron los cuerpos de las víctimas a sus familiares. Los cuerpos de los diez trabajadores muertos ayer fueron entregados esta tarde a sus familiares, en un clima de profunda congoja, rodeados de otros obreros que trabajaban en la obra.
Los cadáveres fueron entregados en un sala velatoria de esa ciudad de Chubut y nueve de ellos serán enviados a Buenos Aires, donde serán velados por sus familiares, mientras que el restante será sepultado mañana en Puerto Madryn.
La Embajada de Bolivia en Buenos Aires informó que de los diez fallecidos, siete eran de ese país, dos paraguayos y uno argentino, mientras que los tres heridos eran también bolivianos.
Por decisión de los familiares, tres de los bolivianos serán enterrados en su país, otros tres en Buenos Aires y el restante en Puerto Madryn, mientras que unos de los paraguayos será repatriado y el otro será sepultado en territorio bonaerense.
Los restos de los obreros Lucio Buendía Flores, Braulio Coca Marquina y Luciano Mamani Tito, llegaron esta noche por tierra hasta la ciudad de Buenos Aires, donde serán sepultados, informó la Embajada de Bolivia.
Los cuerpos de Quisbert Patiño Torrico -quien inicialmente fue identificado como Fidel Torrico Ferrufino-, Agapo Mejía Vidal y Osvaldo Zurita Montaño fueron trasladados a las 18.30 desde Trelew al aeropuerto de Ezeiza y mañana serán remitidos a Bolivia.
Homicidio culposo. La causa por fue caratulada como homicidio culposo, pero puede cambiar con el resultado de la investigación que realizan los peritos, informaron hoy fuentes judiciales.
Las fuentes señalaron que la carátula de la causa puede variar de acuerdo con el trabajo que están realizando en el lugar del hecho un grupo de peritos calificados, ingenieros en seguridad industrial y personal de la Fiscalía y la empresa Aluar.
Subcontratada. Por su parte, el jefe de fiscales de Puerto Madryn, Daniel Báez, sostuvo hoy que la empresa Cadel, a cargo de la construcción del silo que se derrumbó ayer en esa ciudad chubutense fue subcontratada por otra empresa a la que Aluar había asignado la obra.
"Cadel Construcciones fue subcontratada de acuerdo a los registros que originalmente tenemos, ya que la empresa Aluar para la que se construía el silo había adjudicado la obra a la empresa Infa", sostuvo el fiscal.
"La obra al parecer estaba tercerizada y ese no es un dato menor a la hora de establecer las responsabilidades", dijo Baez.
Según relataron testigos, la estructura siniestrada se produjo "se desplomó desde la parte superior, hacia adentro, y dejó a los obreros que estaban trabajando en la parte superior atrapados entre los escombros y hierros".
Las mismas fuentes aseguraron que "los que colapsaron fueron los gajos de hormigón que sostenían el techo. Se cayó la estructura sobre un andamio y las personas que estaban trabajando. Parte de las paredes quedaron en pie, pero el peso del techo aplastó a los operarios".
La versión fue confirmada por medio de un comunicado de prensa de Aluar, en donde se explicó que las obras estaban a cargo de una empresa contratista, que la "estructura cedió y los operarios se precipitaron al vacío cayendo de una altura de 30 metros". Uno de los operarios que realizaba tareas en el mismo lugar salvó su vida de milagro: solo recibió heridas leves y pocas horas después del accidente pudo volver a su casa.
Los mandatarios de Bolivia y Perú firmaron una serie de acuerdos bilaterales
Evo y Ollanta por la salida al mar para Bolivia
DIARIO PAGINA 12, BUENOS AIRES.-
www.pagina12.com.ar
El mítico templo de piedra inca Coricancha, ubicado en la andina ciudad peruana de Cuzco, fue el escenario del encuentro entre los presidentes Ollanta Humala y Evo Morales. Ambos mandatarios firmaron la Declaración del Cuzco, en la que se establece una serie de acuerdos bilaterales –entre ellos impulsar una salida al mar sin soberanía de Bolivia por la costa peruana–, se señala la prioridad que deben tener las políticas de inclusión social, se anuncia un trabajo conjunto contra la desigualdad y la exclusión y se acuerda fortalecer la apuesta por la integración regional. Humala y Morales también dialogaron sobre la controversia entre Bolivia y Chile por una salida al mar del país altiplánico. El presidente peruano le expresó a su par boliviano su respaldo a esa demanda. Morales aseguró que el problema de la salida al mar de Bolivia es un asunto regional. “Al margen de ser un tema bilateral, es un tema regional y, por tanto, para integrarse hay que resolver esos daños históricos”, señaló el presidente boliviano, al referirse a la demanda de su país a Santiago por una salida al océano que La Paz perdió en la Guerra del Pacífico de 1879, que enfrentó a Bolivia y Perú contra Chile.
Luego de la ruptura de las conversaciones entre Morales y Piñera, el gobierno boliviano ha expresado la posibilidad de llevar su demanda por una salida al mar al Tribunal Internacional de La Haya. Perú también mantiene un diferendo limítrofe por un amplio espacio marítimo con Chile y ha llevado el caso al Tribunal de La Haya. Humala expresó su respaldo a la demanda boliviana. “Nuestra posición es de apoyo a la demanda legítima del pueblo hermano de Bolivia a su salida al mar”, señaló el presidente peruano. “El presidente Ollanta Humala expresó sus más fervientes votos para que ese proceso de diálogo (entre Bolivia y Chile) conduzca a una solución satisfactoria para ambos pueblos en beneficio de la paz, la cooperación y la integración regional”, dice la declaración conjunta que firmaron los presidentes de Perú y Bolivia.
Humala y Morales acordaron impulsar el acuerdo firmado por Perú y Bolivia en octubre de 2010 que le otorga al país altiplánico una salida al mar sin soberanía por la costa del sur del Perú, que incluye la construcción y administración de un puerto. Pero este acuerdo hasta ahora no ha entrado en plena vigencia y ambos presidentes destacaron “la importancia” de su “pronta entrada en vigor” y acordaron impulsarlo para que se ponga en marcha. En la Declaración de Cuzco, firmada en el templo Coricancha, los presidentes de Perú y Bolivia señalan su compromiso de priorizar las políticas de inclusión social y acordaron “trabajar conjuntamente en la eliminación de la desigualdad socioeconómica, la pobreza, la marginalidad y la discriminación que aún afectan a importantes sectores de ambas sociedades”. Sobre política internacional, Evo y Ollanta suscribieron un acuerdo de trabajar conjuntamente para reforzar la integración regional. En ese sentido, expresaron su compromiso con la Unasur “como un espacio de integración y afirmación de la identidad suramericana” y señalaron su voluntad de “reafirmar la agenda social de la Unasur”. También acordaron trabajar conjuntamente por “la consolidación institucional y proyección futura” de la Comunidad Andina, y apoyar la puesta en marcha de la recién creada Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) como “mecanismo representativo de concertación política, cooperación e integración”.
Morales llegó al Cuzco ayer temprano para una visita oficial de un día, sin embargo su estancia en la que fue la capital del Imperio Inca se prolongará hasta el lunes 26, con carácter de visita privada. Durante su visita oficial, el presidente boliviano recibió una serie de agasajos. Fue declarado huésped ilustre del Cuzco y recibió la vara de mando inca.
Humala apoya “legítima” demanda marítima de Bolivia
Gestión de Perú
www.gestion.pe
El presidente peruano, Ollanta Humala , afirmó que apoya la “legítima” demanda de Bolivia a Chile sobre una salida al mar, la cual el país altiplánico planea presentar ante las cortes internacionales en el 2012.
El apoyo fue expresado durante una conferencia de prensa con el mandatario boliviano, Evo Morales , quien llegó horas antes a la ciudad peruana andina del Cusco para la firma de acuerdos bilaterales y pasar las fiestas navideñas.
“Hemos hablado también del tema de nuestra posición de apoyo a la demanda legítima del pueblo hermano de Bolivia a su salida al mar”, afirmó Humala.
Morales anunció a inicios de este año que Bolivia acudirá al tribunal de la Corte Internacional de La Haya para resolver la demanda marítima, intención que ha desatado aireadas reacciones en el Gobierno chileno y su advertencia a que eso obstaculizaría la continuidad de un diálogo directo entre ambos países.
Chile y Bolivia han conversado sobre una agenda de 13 puntos que incluye el tema marítimo y que ha sido tratada de forma muy reservada por las cancillerías de ambos países.
Bolivia perdió su acceso al mar tras una guerra con Chile en 1879, conflicto en que además participó Perú, que también perdió parte de su territorio por el sur frente a Chile.
El presidente Morales agradeció el apoyo de Humala a la demanda de Bolivia, la cual dijo ha pasado de ser un asunto bilateral a un tema regional.
“Saludamos las palabras de apoyo del pueblo peruano, de las autoridades nacionales y de casi todos los países de Sudamérica en especial, al margen de ser un tema bilateral, es un tema regional, estamos en proceso de integración, por tanto para integrarnos hay que resarcir esos daños históricos”, afirmó.
Perú también presentó en el 2008 una demanda contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya por considerar que su frontera marítima con Chile no está definida.
Santiago asegura que el tema fue zanjado con la suscripción -en 1952 y 1954- de tratados que para Lima son sólo convenios para fijar la actividad pesquera en la zona rica en recursos.
El litigio entrará próximamente en la fase oral y el fallo podría ser revelado en el 2012 o el 2013.
Bolivia y la élite chilena
El Mostrador de Chile (www.elmostrador.cl/opinion)
La reciente encuesta nacional bicentenario, aplicada por la Universidad Católica y Adimark, ha confirmado nuevamente, una opinión popular contraria al otorgamiento de una salida soberana al mar para Bolivia. 48% de los encuestados no está dispuesto a otorgar nada a este país, mientras un 40% acepta darle beneficios económicos en puertos locales, y un 9% adicional una franja de territorio para una salida al mar.
Si bien estas cifras, comparadas con encuestas anteriores, reflejan un endurecimiento en la posición de los chilenos frente al tema, ello no debe servir de excusa para que nuestra clase dirigente abdique de su responsabilidad de exponer a los chilenos, todo lo que está en juego en este caso. Es cierto, hay un tratado vigente que jurídicamente nos ampara frente a la aspiración boliviana, y hoy la debilidad de ambos gobiernos hace impensable e inviable cualquier estrategia “innovativa” en esta materia.
Sin embargo, una lógica permanente de “fortaleza sitiada” para enfrentar este tema, y donde el “inmovilismo” parece ser la única fuente de inspiración, puede dañar los intereses de Chile en el largo plazo, algo que muchos de nuestra elite reconocen en privado, pero que no exponen en público.
Quién sí lo hizo hace un tiempo, fue el entonces Senador (y ahora Ministro) Pablo Longueira, cuando señaló la necesidad de debatir abierta y públicamente sobre una salida al mar “con o sin soberanía”, considerando que este tema afectará inevitablemente nuestros intereses en el vecindario y en la región, y agregando que, mostrar “liderazgo político” en esta materia no es seguir las encuestas, sino hacer “pedagogía en la opinión pública” para explicar y convencer a los chilenos, de la conveniencia de hacer avances concretos y de mutuo beneficio en un tema que no ha desaparecido desde la firma del Tratado de 1904. Un libro recientemente publicado por el ex Ministro Sergio Bitar, también apunta en la misma dirección, y propone opciones frente a esta disyuntiva que ya se prolonga por más de un siglo. Y es que el liderazgo político en este tema sí importa, porque a diferencia de otros asuntos de interés nacional, en el ámbito de la política exterior, la opinión pública tiene un escaso conocimiento de los temas debatidos, y tiende a “delegar” en sus autoridades la defensa de los intereses de Chile en el exterior. De aquí entonces, por ejemplo, la alta valoración que recibe en todas las encuestas (desde 1990) la “conducción de las relaciones internacionales”, lo que no se condice necesariamente siempre, con el desempeño real que ha habido en este ámbito en los últimos veinte años. Así, la opinión pública tiende a percibir que esta es un área donde “los políticos trabajan en forma consensuada” a favor de los intereses nacionales, y por ello el reconocimiento sistemático que ha habido en esta materia. ¿Qué implicancias tiene esto para un posible acuerdo futuro con Bolivia?: fundamentalmente, que si la “clase dirigente” en Chile logra después de un período de debate y discusión, llegar a un acuerdo sobre esta materia, eventual (y gradualmente) la opinión pública, hasta ahora refractaria, comenzará también a analizar con otra mirada un asunto donde hasta ahora han imperado las posturas reactivas, las defensas de carácter jurídico, o nociones clásicas de equilibrios de poder, que permiten mantener el “status quo”, pero que impiden maximizar las oportunidades que Chile tiene en la región, donde una “agenda del pasado” mientras exista, seguirá trabando cualquier “agenda del futuro”.
Avanzar en una resolución mutuamente satisfactoria a este tema, abriría nuevas oportunidades para nuestro país. Es esto lo que hay que relevar ante la opinión pública. Nuestra imagen y posicionamiento externos mejorarían; nos permitiría profundizar nuestra integración sub-regional; y también hacer efectiva una estrategia que conecte al corazón de nuestro continente con el Asia-Pacífico. En definitiva, necesitamos repensar e innovar respecto a las formas cómo se defienden la soberanía y proyectan los intereses de Chile, en este nuevo escenario global. Pero para ello, se requiere un liderazgo visionario que más temprano que tarde, deberá “salir del closet”, y exponer toda la verdad a los chilenos.
Evo insta en Perú a defender el uso tradicional de la hoja de coca
DIARIO CAMBIO, LA PAZ.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-12-24&idn=60961
El presidente Evo Morales instó a los movimientos sociales de Perú y de Bolivia a defender el uso tradicional y ancestral de la hoja de coca y catalogó como un error la determinación de la Convención Única de Estupefacientes de 1961 de la Organización de Naciones Unidas.
Las declaraciones del Primer Mandatario fueron realizadas luego de un encuentro que sostuvo con organizaciones sociales en la Federación de Campesinos de Cusco, Perú.
“En Bolivia decidimos que no puede haber política de coca cero. Las convenciones de las Naciones Unidas fracasaron y por eso Bolivia asumió la defensa del acullico, del pijcheo”, señaló Morales.
Recordó que la hoja de coca puede ser empleada para fines medicinales, culturales, pero también alimenticios.
Dijo que varios estudios de las mismas universidades de Estados Unidos catalogaron que la hoja de coca es el mejor alimento de la región andina en el mundo y que recomendaron no sólo pijcharla (masticarla), sino comerla.
“En Perú he visto, por ejemplo, panetones de coca, pasteles de coca. (Tienen que entender) que jamás habrá coca cero”, señaló.
El 29 de junio de este año, Bolivia presentó observaciones a un artículo de la Convención Única de Estupefacientes de 1961, referida a la prohibición del acullico de la hoja de coca.
La observación boliviana fue a los incisos 1c) y 2e) del artículo 49 de esa norma que penalizan el acullico y determinan la política de coca cero en el mundo.
Lucha contra el narcotráfico
Morales también recordó a las organizaciones sociales del Perú que Bolivia emprendió una fuerte lucha contra el narcotráfico y la producción de drogas.
Recordó que en las diferentes cumbres internacionales, especialmente en el de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac), Bolivia propuso la regionalización de la lucha contra el narcotráfico.
“Las autoridades de los movimientos sociales nos hemos preparado para luchar contra ese mal que es el narcotráfico. No debemos confundir la hoja de coca con cocaína, ni el consumidor con narcodependiente, ni productor con narcotraficante”, señaló.
Reiteró que el país expulsó a la agencia de lucha contra las drogas de Estados Unidos (DEA) porque no cumplía su objetivo y utilizaba esa acción para manipular políticamente al Estado.
Una nueva tesis políticaEl Presidente, que visita al Perú desde el jueves, instó a las organizaciones sociales, campesinas e indígenas a que formulen una nueva tesis política mundial que busque no sólo el bienestar del ser humano, sino también la defensa de los derechos de la Madre Tierra.
“Necesitamos una nueva América, un nuevo mundo sin oligarquía, jerarquías ni monarquías. Hay que hacer una nueva tesis política para la vida y para el planeta... ésa será la tarea de los movimientos sociales. Qué mejor que estar con nuestros movimientos sociales, obreros, clase media y movimientos campesinos indígenas para proteger la Madre Tierra”, reflexionó Morales en Cusco.
En esa tesis explicó que debe incluirse la búsqueda de la igualdad social, y para ello es necesario desprivatizar los servicios básicos como el agua y cuidar los recursos naturales.
Bolivia impulsó que el agua fuera declarada como un derecho humano por la ONU.
Reiteró además que el sistema capitalista está en crisis y que se debe reconsiderar el socialismo.
Presidente recomienda regionalizar el mercado
Los países de la región latinoamericana deben evitar las relaciones comerciales con los mercados de Estados Unidos y Europa, ya que son lugares que están afectados por la crisis mundial del capitalismo, aconsejó ayer el primer mandatario Boliviano, Evo Morales en Perú.
“Esa crisis económica financiera de Estados Unidos ahora se traslada a Europa. Si pretendemos llegar al mercado norteamericano y europeo, seguro que la crisis nos ha de afectar tremendamente en Latinoamérica”, analizó Morales.
“Hay que regionalizar el mercado —aconsejó—, implementar una política de complementariedad. Incluso cómo ampliar el mercado interno”.
Recordó que la regionalización del comercio es uno de los objetivos que tiene la nueva Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac) y que fue propuesta durante su primera cumbre realizada a principios del mes.
IntervencionesPor otra parte, instó a los países a defender sus recursos naturales y repudió las acciones de intervención que fueron realizadas a los países del medio oriente como Irak y Libia.
Cónsul boliviano en la Patagonia argentina en alerta por ladrilleros
DIARIO RIO NEGRO, PATAGONIA ARGENTINA.-
http://www.rionegro.com.ar/diario/rn/nota.aspx?idart=778838&idcat=9545&tipo=2
VIEDMA (AV).- El Consulado Boliviano en la Patagonia, expresó preocupación debido a la detección en Allen, en hornos de ladrillos de inmigrantes bolivianos indocumentados viviendo y trabajando en pésimas condiciones, detección de trabajo infantil y hasta obreros privados de algunas de sus libertades, tal como informó ayer este diario.
A través de una nota enviada al director de Trabajo de Roca, Jorge Stopiello, el cónsul Sixto Valdez Cueto solicitó se les llegar información detallada de la inspección realizada, así como de las acciones presentes y futuras que se realizarán a fin de esclarecer estos actos.
El funcionario recordó "la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares de 1963, aprobada mediante Ley de la República Argentina 17.081, en su artículo 5 que establece que una de las funciones consulares es la de proteger en el Estado receptor los intereses del Estado que envía y de sus nacionales, sean personas naturales o jurídicas".
Además, Valdez Cueto hizo conocer su "disponibilidad inmediata para apersonarse a la zona a fin de proveer la documentación requerida por las autoridades migratorias argentinas, con las cuales ya se realizaron contactos preliminares, para poder subsanar la situación".
Posibles delitos
Valoró el funcionario boliviano "todas las actuaciones emprendidas sobre la necesidad de identificar y sancionar a los responsables de los posibles delitos que se hayan cometido contra los ciudadanos bolivianos toda vez que el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia, ha encarado un proceso firme contra todo tipo de explotación laboral y la trata de personas".
Además, el cónsul Sixto Valdez Cueto remarcó la "firme vocación de defensa de los ciudadanos bolivianos que podrían ser víctimas de injusticias y acciones al margen de las normas nacionales e internacionales de protección y garantía para el ejercicio laboral de los inmigrantes".
Migrantes enfrentan muchas dificultades en Chile
Por: Cristian Pacheco - DESDE EL SUR.-
http://www.desdelsur.bo/desdelsur/index.php?id=868
El Observatorio Ciudadano y Amnistía Internacional presentaron el informe “Los DD:HH: y la migración en Chile. Desafíos y oportunidades para una convivencia intercultural”, basado en los datos obtenidos en la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) 2009.
Según los datos oficiales, en Chile viven 352.344 extranjeros, de los cuales los colectivos de mayor importancia son los peruanos (37,1%), argentinos (17,2%) y bolivianos (6,8%).
El 36% se concentra en la región Metropolitana, mientras que el 27% de distribuye entre las regiones de Arica-Parinacota, Tarapacá y Antofagasta. La mayoría de ellos llega al país en busca de oportunidades laborales, y progresivamente, ha habido un aumento de la feminización de los inmigrantes.
Macarena Machín, investigadora a cargo del estudio, explicó las principales modificaciones que se deben realizar a corto y largo plazo para mejorar la protección e inclusión de los migrantes y refugiados en Chile: “La necesidad de un plan nacional de integración es fundamental para detectar todas estas falencias y hacer que se establezca una sociedad intercultural, a eso apunta el informe. A corto plazo, cambiar la ley de extranjería es fundamental y sobre todo, un trabajo por parte del Gobierno de forma ministerial y no solamente del ministerio del Interior, porque eso está enunciando que va a ser una política de seguridad y no lo queremos. Queremos integrar los DD.HH. y las áreas de servicios básicos”, dijo.
Desde Amnistía Internacional y la Red de Migraciones e Interculturalidad están formulando una propuesta de proyecto de ley en ese sentido. Si bien el Gobierno ha manifestado que trabaja en la misma línea, no se ha abierto a crear una mesa de trabajo participativa con organizaciones sociales, señaló Macarena Machín.
Por su parte, Manuel Hidalgo, peruano con bastantes años en el país y miembro de la Asociación de Inmigrantes por la Integración Latinoamericana, plantea que si bien hay zonas en las que las comunidades se han insertado de mejor forma, hay exigencias que impiden el establecimiento regular.
Por ejemplo, una visa de trabajo amarrada a contrato que es costosa porque además obliga al empleador a pagar el pasaje de vuelta a su país de origen. En esa línea, Manuel Hidalgo pidió “un permiso de residencia mínimo de un año a todos los migrantes latinoamericanos que llegan acá, de manera de facilitar el proceso de inserción legal y de respeto a los DD.HH. Porque cuando la gente no tiene un papel regularizado ni carnet de identidad, los DD.HH. se le violan impunemente. Esa situación nos parece la más imprescindible de superar al más breve plazo”, señaló.
Problemas que ratifica Petit-Frere Wilner, pastor haitiano que está radicado en el país y uno de los afectados por un incendio en el que - al igual que 21 compatriotas suyos- perdió todo.
Además de las precarias condiciones materiales en que viven, Wilner señala que uno de los principales problemas a los que se ven enfrentados es conseguir estabilidad laboral y, por tanto, una mejor calidad de vida: “La principal dificultad que tenemos es la cuestión del trámite, porque para poder trabajar necesitamos el carnet de identidad. Y para tener el carnet hay que trabajar con una empresa y un dueño que pueda darnos contrato”, indicó.
Nancy Yáñez, codirectora del Observatorio Ciudadano, sostiene que además de generar mejores condiciones legales y socioeconómicas, hay muchos desafíos y retraso en materia cultural. “Hay un cúmulo de estereotipos discriminatorios hacia los migrantes no europeos, aún persisten las lógicas evolucionistas del siglo XIX que dicen que había que mejorar la raza chilena”, añade.
“Es un país que está marcado más bien por un paradigma de homogeneidad cultural. Lo que dice el país es que el éxito de nuestra gobernabilidad política radica en ese componente de homogeneidad cultural e invisibiliza a los pueblos indígenas. Y segundo, a partir de ese imaginario, es un país que tiene una conducta abiertamente discriminatoria y racista”, afirmó.
Este domingo 18 de diciembre se conmemora un aniversario más del Día Internacional del Migrante, y justamente para cambiar la mirada sobre los inmigrantes, refugiados de Perú, Colombia, Haití y Cuba preparan coordinados distintas actividades.
El lunes se realizará un acto frente a la Casa Central de la Universidad de Chile, poco más tarde acudirán a La Moneda a entregar un petitorio con sus demandas, y para denunciar abusos y expulsiones ilegales del país.
Falsos mitos sobre los inmigrantes distorsionan la realidad
DESDE EL SUR.-
http://www.desdelsur.bo/desdelsur/index.php?id=875
Desde el Sur, Madrid.- Eurostat, la oficina de estadística de la UE, revela que la media de inmigrantes en la UE en paro es del 10% frente a un 6% de los nativos. España supera esa cifra por los dos lados. El 15% de los inmigrantes no tiene trabajo frente al 9% de los españoles. Es el país de la UE con mayor número de inmigrantes. La encuesta toma como referencia a los extranjeros de entre 25 y 54 años.
A menudo los que vienen de fuera trabajan en sectores como la hostelería pese a contar con títulos universitarios conseguidos en sus países. El 58% trabajan en empleos que están por debajo de su cualificación, en el caso de los naturales es del 31%. Esto en España, porque la media comunitaria está en el 34% para los que vienen de fuera y el 19% para los nacidos en la UE. Los inmigrantes tienen mayores problemas para conseguir alojamiento, lo que les obliga a vivir en lugares superpoblados.
Además de esa situación de riesgo, son percibidos por la población autóctona de una manera poco real. La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en su informe de 2011 «Estado de las migraciones en el mundo: comunicar bien sobre la migración» basándose en encuestas realizadas en países industrializados, dice que las opiniones públicas suelen sobredimensionar el número real de inmigrantes que viven en sus países hasta en un 300 por ciento.
En España la percepción entre los encuestados era de un 21 por ciento de la población, frente al 14 por ciento real. Ganan los italianos que creen que los inmigrantes en su país son una cuarta parte de la población, cuando no llegan al 7 por ciento. Fuera de Europa pasa lo mismo, en EE UU creen que hay un 39 por ciento de inmigrantes y no son más que el 14 por ciento de la población.
Uno de los autores del informe, Gervais Appave, cree que esta distorsión se debe a que los inmigrantes se concentran en las zonas urbanas . Otra razón puede ser que a menudo se confunde a los solicitantes de asilo, refugiados, personas que llegan para la reunificación familiar, estudiantes y hasta a turistas con los inmigrantes.
Otra confusión es pensar que la mayoría de los inmigrantes entran de forma ilegal y por medios poco ortodoxos. Según Appave, como mínimo dos de cada tres entra con su documentación en regla y después se queda más tiempo del autorizado.
La actitud hacia los inmigrantes varía en función de la situación económica del país, de la condición socio-económica de la persona, de la edad y el nivel educativo. En un estudio hecho en Australia, las personas más negativas hacia los inmigrantes son, mayores de 65 años, sin educación superior, ni formación especializada y que se identifican claramente con una religión aunque no son necesariamente practicantes.
En la Unión Europea, el Reino Unido es uno de los países donde el debate sobre la inmigración está más polarizado, cuando se habla de inmigrantes piensan en solicitantes de asilo y, sin embargo, la mayor inmigración está formada por estudiantes de carreras universitarias.
Cuando se pregunta si creen que los inmigrantes son la causa del desempleo en Reino Unido, España e Italia dan las respuestas más duras, lo contrario sucede más al norte como en Alemania. Según el director general de la OIM, William Lacy Swing «las migraciones se utilizan para remover el miedo y la incertidumbre de la población ante el paro, la falta de alojamiento y la cohesión social en los países de acogida». Añade que es un «discurso que contribuye a la propagación de sentimientos antiinmigración, que están resurgiendo en numerosas partes del mundo».
Y sin embargo los inmigrantes mueven un volumen de dinero considerable en los países en los que están asentados. La UE considera que serán necesarios más inmigrantes en el futuro por razones económicas y demográficas.
En 2010, había en el mundo alrededor de 230 millones de personas residiendo lejos de su hogar, incluyendo a los migrantes legales y clandestinos, lo que representaba casi un 3,5% de la población mundial. «El siglo XXI será el de los pueblos en movimiento» ha afirmado Antonio Guterres, alto comisionado de las Naciones Unidas para los refugiados. Un fenómeno que no es nuevo.
Con motivo del V Foro Mundial sobre Migraciones, inaugurado este miércoles en Ginebra, el Banco Mundial ha publicado un informe www.gfmd.org/ en el que dice que los fondos (remesas) que los inmigrantes envían a sus países se elevan a más de 350 mil millones de dólares, este año. Los primeros beneficiarios han sido India (58 mil millones) China (57 mil millones), México (24 mil millones) y Filipinas (23 mil millones). A pesar de la crisis global las remesas han aumentado un 8% este año y se prevé que crezca en un 7,3% en 2012 y un 7,9 en 2013.
Marcha por la carretera entre Cochabamba y Beni avanza
DIARIO OPINION, COCHABAMBA.-
http://www.opinion.com.bo/opinion/articulos/2011/1224/noticias.php?id=36423
Los cocaleros apoyan con alimentación a la marcha del Consejo Indígena del Sur (Conisur), que ayer partió nuevamente de Cristal Mayu, localidad distante a 120 kilómetros al Noreste de Cochabamba.
Los indígenas que demandan una nueva ley que elimine el carácter “intangible” del Territorio Indígena y Parque Isiboro Sécure (TIPNIS) y permita por esa zona la construcción del tramo II de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, reciben el apoyo y la solidaridad de los pobladores cocaleros, quienes no se han sumado a la marcha según la jefa departamental del Movimiento Al Socialismo (MAS), Leonilda Zurita.
La Federación Especial del Trópico se solidarizó con los marchistas proporcionándoles asistencia médica, desayuno, almuerzo y cena en los lugares de descanso, informó Zurita.
Informó también que los aproximadamente 700 marchistas indígenas del Sur, recibirán el apoyo moral y material de todas las poblaciones, centrales y sindicatos por donde pase la marcha; pero descartó que vayan a sumarse militantemente a la caminata.
ENEMIGOS Según Leonilda Zurita, la oposición trata de desvirtuar la marcha, sosteniendo que se trata de una marcha impulsada y con participación de cocaleros, “a los que no quieren la construcción de la carretera hay que declararlos como enemigos de Cochabamba y los cochabambinos no nos podemos quedar con los brazos cruzados”, dijo.
Finalmente, felicitó la iniciativa de los indígenas “ya son tres días de marcha, porque quieren su carretera de integración para vivir bien”, acotó la jefa departamental del oficialismo.
SOLIDARIDAD Por su parte, el gobernador del Departamento, Edmundo Novillo, expresó su preocupación por la situación de los marchistas, pero “entendemos que los derechos de un pueblo se debe ejercitar”, sostuvo.
También hizo conocer que expresa su solidaridad para los marchistas, que estos días caminaron debajo de las lluvias propias del trópico cochabambino. Lamentó que el problema continúe después de la aprobación de la Ley Corta y que “cuando los indígenas de la CIDOB llegaron a La Paz, sólo plantearon la protección del TIPNIS, desatendiendo la demanda de construcción de la carretera de Cochabamba”.
Aprovechó la ocasión para aconsejar a los dirigentes que “deben pensar en soluciones de interés común, dejando al margen situaciones sectoriales y procurar llegar a soluciones integrales”, añadió el Gobernador Edmundo Novillo.
El Gobierno garantiza subvención a carburantes
LA RAZON, LA PAZ.-
http://www.la-razon.com/economia/Gobierno-garantiza-subvencion-carburantes_0_1528647128.html
A un año de la intención del Gobierno de nivelar el costo de los carburantes, el presidente en ejercicio, Álvaro García, garantizó ayer la subvención a los carburantes para el próximo año. El Presupuesto General del Estado (PGE) 2012 destina $us 755 millones para el pago del subsidio.
“El Presupuesto General del Estado está destinando $us 755 millones para garantizar la subvención del diésel y la gasolina durante todo el año 2012”, aseguró ayer la autoridad en conferencia de prensa en Palacio Quemado, tras promulgar la Ley de Presupuesto General del Estado (PGE) 2012.
El 26 de diciembre de 2010, el Gobierno eliminó la subvención a los carburantes y decretó su “nivelación” a los precios que rigen en el mercado internacional. Seis días después, el 31 de diciembre, el presidente Evo Morales abrogó la medida.
A principios de este mes, Morales explicó que la subvención “este año será de $us 600 millones y la próxima gestión será de $us 700 millones”. Luego anunció que llevaría el debate sobre el tema a la cumbre con sectores sociales de fin de año, lo que reavivó el antecedente de fines de 2010 e inicios de este año y desató críticas sobre el supuesto anticipo de un alza a los carburantes.
La Central Obrera Boliviana, los transportistas y otros sectores anticiparon que no aceptarán ningún incremento en los combustibles, mientras dirigentes de la oposición advertían de que se había generado una “expectativa inflacionaria”.
Por su parte, los analistas económicos consideraron que el subsidio es cada vez más insostenible. Ante este panorama, autoridades gubernamentales aclararon en varias oportunidades que un aumento en los combustibles no está en los planes del Órgano Ejecutivo.
En noviembre, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, anunció que en 2012 el país gastaría $us 92 millones más de los que destinó este año para pagar la subvención del diésel, de la gasolina especial y del Gas Licuado de Petróleo (GLP).
En ese entonces, según los datos proporcionados por Arce, para la subvención al diésel este año se erogó $us 458 millones y para 2012 se ha previsto un desembolso de $us 465 millones.
En el caso de la gasolina especial, para este año la subvención se estima en $us 164 millones y para la próxima gestión se gastarán $us 205 millones. En el caso del GLP, la subvención en 2011 fue de $us 31 millones, mientras que para 2012 se ha previsto una subida de poco más del 100%, pues llegará a los $us 75 millones.
Medida. La política de subvención a los carburantes comenzó en la gestión gubernamental del entonces presidente Hugo Banzer Suárez (1997-2001). Datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas muestran que la política de subvención del diésel —cuyo consumo interno es alentado por los precios subsidiados, aunque buena parte es derivada al contrabando— tiene un alto costo para el Estado.
Bolivia mantiene congelado el precio del barril de petróleo en $us 27,11, mientras que en los mercados internacionales su costo supera los $us 100. Además, la producción de líquidos en el país se redujo de 48.556 barriles por día, registrado en 2005, a 40.743 barriles por día en 2009, según YPFB.
El Decreto Supremo 748, del 26 de diciembre de 2010, iba a eliminar toda forma de contrabando de gasolina y diésel y tenía el propósito de incentivar la producción de petróleo.
Otros datos más sobre el tema
Diésel - El país importa diésel de Argentina y Venezuela a precio internacional, pero éste se mantiene congelado en el mercado interno y la diferencia debe ser erogada por el Tesoro General de la Nación (TGN).
Gas licuado - El GLP, por su parte, es importado del Perú y Argentina bajo las mismas condiciones.
Aseguran el subsidio de tarifas de luz y gas a domicilio
El Gobierno garantiza la subvención de las tarifas eléctricas y las del consumo de gas domiciliario para el próximo año. Así lo dio a conocer ayer el presidente en ejercicio, Álvaro García Linera.
El Ejecutivo reveló que las tarifas de energía eléctrica sufren un alza semestral de hasta un 3% para que el usuario no se vea afectado por un aumento elevado en el pago del servicio.
En tanto, a octubre de este año se efectuaron 72.500 conexiones de gas a domicilio, según Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). Para el próximo año se prevé realizar 80 mil nuevas instalaciones.
Critican baja ejecución de entidades públicasEl presidente en ejercicio, Álvaro García Linera, criticó ayer la baja ejecución presupuestaria de las nueve gobernaciones y los 337 municipios del país. Indicó que hasta noviembre los municipios ejecutaron el 42% de su presupuesto y en el caso de las gobernaciones la cifra sólo llegó al 49%.
Entretanto, precisó que en el mismo período el Gobierno nacional ejecutó el 84% de su presupuesto de inversión pública. “Este es un buen dato para el Gobierno, pero no es un buen dato para los municipios y las gobernaciones. Un jalón de orejas a todos los alcaldes y un jalón de orejas para los gobernadores”, manifestó el Mandatario, quien recalcó que es muy baja la ejecución presupuestaria de estas entidades públicas tomando en cuenta que existen recursos para invertir y ejecutar proyectos en esos niveles de Gobierno.
“Hay problemas de gestión, problemas de ineficiencia (tanto) en los municipios grandes como en las gobernaciones (...). El Gobierno va a poner todo lo que esté a su alcance para ayudar a corregir estas ineficiencias en gobernaciones y municipios”, afirmó el Presidente en ejercicio.Indicó que se espera que a fines de diciembre de este año el Ejecutivo alcance una ejecución presupuestaria del 90%.
El 4 de diciembre, este medio informó que hasta septiembre los municipios ejecutaron sólo el 33% de su presupuesto 2011. En tanto, la ejecución presupuestaria de las gobernaciones, hasta este mismo mes, estaba en torno al 44,7%.
Con este dato, la previsible baja ejecución total de 2011 se asemeja a 2010, cuando los municipios ejecutaron el 68% de su presupuesto y las gobernaciones el 82%, de acuerdo con datos oficiales.
Picana y el nacimiento del Niño son el alma de la Navidad boliviana
PAGINA SIETE.-
http://www.paginasiete.bo/2011-12-24/Sociedad/Destacados/27Soc01-241211.aspx
La Navidad es una celebración plagada de símbolos, a través de los cuales quienes creen en ella reafirman su significado espiritual: el nacimiento del Niño Jesús.
El árbol y los adornos que lo decoran: la estrella, las bolas, la campana, los foquitos; el Papá Noel y los regalos; la picana o pavo como cena de Nochebuena... La mayoría de estos símbolos proviene de tiempos remotos y lugares lejanos, pero están muy arraigados en la sociedad actual, con características propias.
Por ejemplo, en el mundo aymara de Bolivia, las tradiciones y símbolos de esta celebración cristiana se han ido entremezclando con las actividades ligadas a la producción agrícola y pecuaria de los aymaras.
Por otro lado, en muchos países del mundo el pavo es el plato principal de Nochebuena; en Bolivia es la picana.
Generalmente, los aires navideños ya se sienten al comenzar el mes de diciembre, cuando muchas familias bolivianas arman su árbol navideño. Además, se arma el nacimiento, pero el Niño es incluido el 24.
Nochebuena comienza con cantos y villancicos, en la misa de gallo. Según el portal pirineo.com a propósito de ésta, existían diversas interpretaciones del comienzo del día y de la noche, pero fueron los católicos quienes optaron por celebrar una misa en el momento del canto del gallo del día en que empezaba a alargarse la claridad, para celebrar la victoria con un acto religioso.
La entrega de regalos es una costumbre heredada del neolítico, con las fiestas del culto solsticial, cuando se intercambiaban presentes. La Iglesia reemplazó esta costumbre por la que existía en Roma el 1 de enero, y en la que se simbolizaba que era el niño Jesús quien ofrecía los regalos. Más tarde se dijo que eran los Reyes Magos.
El día de Navidad se celebra el nacimiento de Jesús. Según monografías.com, en el siglo IV, el papa Julio I concertó que la Navidad comenzará el 25 de diciembre y culminara el 6 de enero.
Árbol navideño
En la antigüedad, chinos, hebreos y egipcios consideraban los árboles como símbolos de vida eterna. Más tarde, en la Alemania del siglo VII se creía que un árbol majestuoso sostenía el mundo. Luego esas creencias adquirieron un sentido cristiano.
Papá Noel
La leyenda del holandés San Nicolás de Mira (Sinter Klass) dice que éste ayudaba a los niños pobres. La figura actual de Papá Noel fue obra de un caricaturista norteamericano del siglo XIX y potenciado por una campaña publicitaria de una bebida gaseosa, sobre un personaje que vive enPolo Norte.
Estrella y bolas
En la antigüedad, la estrella fue utilizada como aviso. La estrella anunciaba la llegada del Mesías e iluminó el camino de los Reyes Magos. Su significado es esperanza.
En tanto, las bolas o esferas representan la abundancia. Antes se usaban manzanas.
Tarjetas navideñas
La costumbre de enviar mensajes navideños se originó en las escuelas inglesas del siglo XIX; se pedía a los estudiantes que enviaran a sus padres un mensaje de Navidad. En 1843 hicieron las primeras tarjetas de Navidad impresas; en 1860 comenzó la venta masiva con la frase “feliz Navidad”,
Creencias y tradiciones en torno al Niño Jesús
LA RAZON, LA PAZ.-
http://www.la-razon.com/sociedad/creencias-tradiciones-vigentes-Nino-Jesus_0_1527447260.html
El Niño tiene que ser regalado y se le debe “hacer nacer” por primera vez “dándole padres y tres Reyes Magos” para que traigan bendiciones al hogar. Además, poner más de un Niño en el mismo pesebre puede provocar “celos”, de acuerdo con las creencias.
El imaginario de La Paz ha construido, alrededor de las estatuas de yeso del Niño Jesús para los nacimientos, toda una red de creencias fantásticas que a través de los años perviven y se asientan con fuerza resistiendo a la irrupción de la tradición de Papá Noel.
“Nunca hay que comprarse un Niño y mejor aún si te regala un familiar. Si se recibe de otra persona y se lo ‘hace nacer’ cada año con su ropita nueva, sus papás y animalitos, entonces trae bendiciones; si uno se compra ya no brinda (favores)”, afirma Paulina Chambi, vendedora de la feria navideña desde hace 45 años, actualmente feriante del Parque de los Monos.
Respecto a esta tradición, las opiniones varían, Rosario Loza (artesana que manufactura y exporta abarcas para Ekekos y niños desde hace 40 años) dice que las parejas jóvenes deben comprarse para que el Niño les traiga hijos. Mientras una compradora, Carmen Estrella, afirma que si un matrimonio se lo compra, entonces le trae más hijos de los que tenía previsto.
Marisol C., una joven de aproximadamente 25 años, que busca un juego completo (sin Niño por supuesto) y recorre la feria, sintetiza la creencia: “No hay que comprarlo, te tienen que regalar para que te vaya bien”.
Desde compradores de corta edad hasta abuelas comerciantes, no hay una persona en la feria que no tenga conocimiento de estas creencias, lo que muestra que la tradición del Niño goza de buena salud pese la “invasión” de los arbolitos navideños y Papá Noel.
La tradición oral urbana de la ciudad menciona, además, la creencia de que cuando se pone más de un Niño en un solo pesebre, éstos se ponen celosos y se pelean. “Cuando la vela comienza a ‘chisporrotear’ significa que una de las estatuillas está celosa de la otra y quiere pegarle”, cuenta Paulina.
Esta creencia es rebatida por Rosario?Loza, quien cada año hace nacer 14 niños de todas las clases y afirma que no pelean, sino que juegan por las noches, aunque “a veces “se les va la mano y se rompen o desportillan”.
Testimonio. A Rosario le ocurrieron dos experiencias inexplicables. Una sucedió hace un par de años, cuando un bullicio de niños jugando la despertó antes de la salida del sol. Se levantó y fue hacia la ventana para ver qué muchachos hacían tanto ruido a una hora tan inapropiada. Sin embargo, la calle estaba desierta. Luego pasó por su sala, donde estaba su nacimiento de 14 niños y descubrió con sorpresa que todo estaba en desorden, las imágenes estaban movidas y en otras posiciones a las iniciales.
Otro relato menciona a una joven pareja, conocida de Carmen, que se compró un Niño, el primer año de su matrimonio. Durante cuatro años vivieron dificultades económicas y conflictos de pareja. Posteriormente, una Navidad, la madre del esposo llegó de un largo viaje y vio su nacimiento.
Inmediatamente les preguntó preocupada quién les había regalado el Niño. Al saber que lo habían adquirido solos les reprendió y les regaló uno que nació esa Navidad.?Desde entonces no tuvieron problemas. Como se puede ver, la llegada de Papá Noel no es una amenaza para el Niño Jesús que ha forjado el enraizado imaginario popular paceño.
Nacimiento de antaño y creencias - ProhibiciónEn la Navidad de antaño, alrededor de los años 60 hacía atrás, los nacimientos no eran armados con animalitos, sino con juguetes en miniatura para el Niño Jesús. Gonzalo Aguilar (55) cuenta que su madre, Blanca Dávalos, les prohibía tajantemente que usen los juguetes del pesebre del Niño en sus juegos, pues éstos estaban exclusivamente reservados para que él “se distraiga” y que no le gustaba que “toquen sus cosas”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario