BOLIVIA INFORMA, DOMINGO 04, DICIEMBRE 2011
• Bolivia pide salida soberana al mar ante los países de la Celac
• Evo y Dilma sellan alianza energética y lucha antidroga
• De la hoja de coca a las Malvinas
• Por el camino de la unidad latinoamericana, Por Nora Veiras
• La Celac en diez claves, Por Martín Granovsky
• El sueño del Libertador Bolívar, Por Julio Hernández
• Caridad, Por Santiago O’Donnell
• El fiasco del neoliberalismo, Por Luis Alberto Arce Catacora
• Estatal ENTEL logra utilidades por $us 91 millones
• Gobierno duplica inversión por cada universitario de El Alto
• Ministra: “Bolivia construyó política pública de transparencia”
• Andrés de Santa Cruz, un grande de la historia
• Melchor Pérez de Holguín: genio del barroco
• Candidato del MAS a la alcadía de Sucre encabeza encuesta
Bolivia pide salida soberana al mar ante los países de la Celac
DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-12-04&idn=59717
En el segundo día de deliberaciones en la recién creada Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac), el presidente de Bolivia, Evo Morales, pidió la ayuda de los países latinoamericanos y del Caribe para que Bolivia obtenga una salida soberana al mar.
“Qué bueno sería que todos los países latinoamericanos y caribeños respalden este derecho del pueblo boliviano (de una salida soberana al mar)”, señaló el mandatario.
Morales aprovechó la oportunidad para asegurar que “todos los latinoamericanos y caribeños saben que Bolivia es un país que nació con mar, y como consecuencia de una invasión de las oligarquías chilenas, apoyadas por transnacionales el año 1879, nos privaron de una salida al mar con soberanía”.
El Primer Mandatario aseveró que Bolivia quiere estar en igualdad de condiciones con los otros países de la región, para participar plenamente en el proceso de integración, “es decir con acceso libre y soberano al mar”.
En ese marco, el Presidente señaló que no es el Gobierno de hoy y tampoco el pueblo chileno quienes privaron de una salida soberana al mar, sino que fueron las oligarquías anteriores las que hoy perjudican al país y por ende a la integración de los pueblos.
El Presidente también reveló la intención de “algunos miembros de la hermana república del Brasil que quieren hacer un grupo de amigos para resolver este asunto sobre el mar mediante el diálogo, mi respeto y admiración”, dijo Morales. El mandatario también señaló que se debe reparar esa deuda histórica, por lo que expresó a los mandatarios presentes y representantes de los 33 países de la Celac que conozcan el gran sentimiento del pueblo boliviano de retornar a las costas del Pacífico.
Durante su exposición en el plenario de clausura de constitución de la Celac, que se realizó en las instalaciones del Fuerte Tiuna de la capital venezolana, el mandatario señaló que la integración de la región deberá empezar resolviendo problemas históricos como el enclaustramiento del país.
“Hermanos presidentes, no solamente es nuestra responsabilidad preocuparnos de nuestros países, eso es tan importante para gestar una integración. Quiero decir que Bolivia es uno de los países pacifistas que busca relaciones con todos los países del mundo, y que tiene la voluntad de participar en todos los procesos de integración. Es la Celac la más grande del continente y para que estos (propósitos) sean sinceros y con resultados reales deben resolverse los problemas históricos pendientes que existen entre estados en América Latina y el Caribe”, señaló el mandatario.
Pese a un proceso de aproximación entre 2006 y 2010, que lanzó una agenda bilateral de 16 puntos, Bolivia anunció su decisión de demandar a Chile en tribunales internacionales de La Haya, debido a las declaraciones de la Moneda.
Chile habla de diálogo pero no da propuestas
Tras la petición del presidente Evo Morales de una salida soberana al Pacífico ante la Celac, su homólogo chileno Sebastián Piñera señaló que el Tratado de 1904 resolvió todas las diferencias pendientes entre ambos países y apeló otra vez al diálogo.
“Yo quisiera reiterarle una vez más al presidente de Bolivia, Evo Morales, la firme voluntad de nuestro Gobierno y de nuestro país de avanzar por los caminos del diálogo para buscar soluciones útiles, concretas y factibles a los problemas que susciten en la relación de nuestros países”, respondió Piñera.
Agregó que este camino debe enmarcarse “siempre dentro del respeto al derecho internacional y los tratados internacionales que están vigentes entre nuestros países. En ese camino, siempre va a encontrar, presidente Morales, la mejor voluntad”, agregó Piñera.
Dijo que Chile facilitó la integración de Bolivia y que seguirá avanzando en esa línea, pero no propuso una solución.
Por último, el mandatario chileno remarcó que su país “está dispuesto” a seguir avanzando en la infraestructura necesaria que facilite la salida de Bolivia al Pacífico para que ese país “pueda tener las oportunidades que esta sociedad moderna nos ofrece”, según informó Télam.
“Estamos haciendo grandes pasos y esfuerzos. Chile ha buscado y seguirá buscando el comercio y la integración con Bolivia”, dijo Piñera tras comentar que más del 60 por ciento de las exportaciones bolivianas a países no fronterizos salen por Chile, por los puertos cedidos.
Evo y Dilma sellan alianza energética y lucha antidroga
DIARIO CAMBIO, LA PAZ.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-12-03&idn=59649
La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que abrió sesiones ayer, fue el escenario donde el presidente Evo Morales y su homóloga de Brasil, Dilma Rousseff, arribaron a acuerdos comerciales y energéticos.
La mañana de ayer, Morales se reunió con Rousseff en una antesala de la Cumbre de la Celac que debate en Caracas, República Bolivariana de Venezuela.
“Brasil está dispuesto a auxiliar a Bolivia en todo lo que fuera necesario, especialmente en el área energética”, afirmó la presidenta de ese tras la reunión, según la agencia AFP.
Brasil también comprometió cooperar con Bolivia “básicamente en la generación de energía eléctrica en algunas regiones” con la dotación de usinas de emergencia y la cooperación para ampliar la generación en ciclos combinados con gas.
Morales no declaró a la prensa al término del encuentro. Se prevé que lo haga aproximadamente al mediodía de hoy, cuando haga uso de la palabra en la Primera Plenaria de la Celac.
El ministro de defensa, Rubén Saavedra, quien acompaña a Morales en la cita internacional, destacó que por primera vez los mandatarios de Bolivia y Brasil se reúnen de forma oficial y llegan a acuerdos comerciales y energéticos.
“La Presidenta de Brasil ofreció a Bolivia 40 megavatios, pero además la posibilidad de tener turbinas para que el país pueda ir superando algunas deficiencias que afectaron el tema energético”, señaló Saavedra.
El Ministro, en ese contexto, adelantó que de manera inmediata se reunirán las autoridades energéticas de ambos países para analizar la propuesta que permitirá que Bolivia supere problemas como los que en los últimos días subsanó.
Ambos Jefes de Estado, en la reunión oficial bilateral, también trataron temas comerciales a partir de las propuestas de ambos Gobiernos.
En ese marco, se acordaron reuniones bilaterales entre dos a tres veces al año.
Sobre la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, Saavedra informó que Morales explicó minuciosamente a su par de Brasil los alcances del proyecto y sus implicancias económicas y sociales.
Lucha antinarcóticos
Según el reporte del enviado especial de radio Patria Nueva a la Cumbre de la Celac, Iván Maldonado, la reunión bilateral fue en el marco del afianzamiento de las relaciones bilaterales entre ambos países.
“Ha ofrecido dotar a Bolivia turbinas de forma inmediata para proveer al país de 40 megavatios. Se trataron también temas de comercio y la lucha contra el narcotráfico y la corresponsabilidad que tienen los países consumidores, como manifestó la presidenta Brasileña al presidente de Bolivia”, señaló el periodista.
Maldonado añadió que la ayuda contra el narcotráfico se hará con los aviones no tripulados para vistas aéreas contra el crimen en las fronteras.
“En relación a la lucha contra el narcotráfico, Brasil ha ofrecido suministrar equipos, pero también información, y un control muy estricto en la parte fronteriza Bolivia-Brasil”, informó al respecto el ministro Saavedra.
Aviones para BoA fue parte de la agenda
El presidente Evo Morales y su par de Brasil, Dilma Rousseff, en la antesala de la Cumbre de la Celac trataron sobre la provisión de seis naves para la empresa Boliviana de Aviación (BoA) en los siguientes meses.
Los acuerdos, que fueron de palabra, deberán ser formalizados en documento por los Ministerios de Relaciones Exteriores para agilizar la cooperación y los acuerdos comerciales en la compra de los seis aviones brasileños para la empresa estatal BoA, señaló el enviado de radio Patria Nueva.
Cordialidad y amistad caracterizaron la reunión matutina de ambos Jefes de Estado.
Morales también tuvo entrevistas con la presidenta de Argentina, Cristina Fernández; de Venezuela, Hugo Chávez, y otros.
Luego de las reuniones bilaterales y tras el recibimiento por el presidente Hugo Chávez, los mandatarios, cancilleres y otras autoridades de los países asistentes a la Cumbre concurrieron a la inauguración de la Cumbre en el Fuerte Tiuna.
Los visitantes recorrieron en caravana por el emblemático Paseo de Los Próceres de Caracas, rumbo al patio de la Academia Militar, donde comenzó la primera sesión plenaria de deliberaciones.
De la hoja de coca a las Malvinas
AFP.-
http://www.google.com/hostednews/afp/article/ALeqM5ih29vlPveFRBmQm9rxt0Vn_Eu9mQ?docId=CNG.c8b1612d19174dfd0c5bc9ec8298df96.3a1
CARACAS — La Celac emitió el sábado como nuevo bloque una veintena de comunicados de apoyo a varios países en sus reivindicaciones nacionales, desde la reclamada soberanía argentina sobre las islas Malvinas al fin del embargo estadounidense en Cuba, pasando por el desarrollo de Haití y el apoyo al cultivo de la hoja de coca.
A continuación un resumen de los comunicados aprobados en la cumbre fundacional del bloque, celebrada en el recinto militar de Fuerte Tiuna de Caracas:
1. ISLAS MALVINAS: Los países de la Celac acordaron su "respaldo a los legítimos derechos de la República Argentina en la disputa de soberanía sobre las Islas Malvinas" y apostaron por una reanudación en "la mayor brevedad posible" de las negociaciones con el Reino Unido.
2. APOYO A CUBA: Los mandatarios expresaron su "enérgica condena" al embargo comercial estadounidense sobre Cuba y exhortaron al gobierno de Estados Unidos a "poner fin" a este "bloqueo económico, comercial y financiero".
3. SOLIDARIDAD CON HAITÍ: El bloque se comprometió a "seguir contribuyendo efectivamente al esfuerzo de reconstrucción y desarrollo" de Haití, aún devastado por el terremoto del 12 de enero de 2010, así como "seguir los esfuerzos de cooperación con énfasis en los objetivos de educación universal y lucha contra el hambre".
4. USO TRAIDICIONAL DE LA HOJA DE COCA: Los países miembros reafirmaron su "compromiso de apoyar las prácticas culturales y ancestrales de los pueblos originarios" y "reconocen que el uso tradicional del masticado (akulliku) de la hoja de coca es una manifestación cultural ancestral de los pueblos de Bolivia y Perú, que debe ser respetada".
5. CAMBIO CLIMÁTICO: La Celac "celebra la iniciativa Yasuní-ITT del Ecuador por constituir una efectiva medida para enfrentar el cambio climático y destacan el apoyo que ha recibido" e invitó a la comunidad internacional a contribuir al "fideicomiso administrado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo".
6. PARAGUAY SIN LITORAL: Paraguay como "país en desarrollo sin litoral marítimo" recibió el compromiso de los países de la Celac para "superar sus vulnerabilidades y problemas específicos de su condición, facilitándole el libre tránsito" hasta puertos vecinos.
7. MIGRACIÓN Y DDHH: Los países de la Celac expresaron "la necesidad de promover acciones coordinadas para enfrentar, combatir y sancionar con todo rigor y fundamento" en materias relacionadas al "tráfico ilícito de migrantes y la trata de personas", así como rechazaron "la criminalización de los migrantes".
8. CARICOM SUSTENTABLE: Conscientes de la "vulnerabilidad" de los países del Caribe -agrupados en el Caricom-, la Celac como bloque se comprometió a brindarles apoyo para alcanzar el "desarrollo sostenible" con transferencia de tecnologías de cara a la conferencia de Rio+20 en junio de 2012.
9. CENTROAMÉRICA: En dos comunicados, el bloque manifestó su solidaridad con las naciones de Centroamérica azotadas por las lluvias, que terminaron con un centenar de muertos, al tiempo que apoyaron la estrategia de seguridad impulsada por el Sistema de Integración Centroamericano (Sica), destacando sus esfuerzos de cooperación internacional.
10. ARMAS NUCLEARES: Los países miembros expresaron "el orgullo de América Latina y el Caribe por ser la primera área densamente poblada en el mundo que se declaró como Zona Libre de Armas Nucleares (ZLAN)" e instaron a las potencias nucleares a que "retiren todas sus reservas (...) contribuyendo así a eliminar la posibilidad del uso de armas nucleares contra los países de la región".
11. TERRORISMO: Los mandatarios manifestaron "su total condena de todo acto de terrorismo como acto criminal e injustificable y reafirman su compromiso de combatir el terrorismo en todas sus formas y manifestaciones" bajo las normas del derecho internacional, reafirmando su compromiso con la estrategia global impulsada por la ONU.
12. LUCHA CONTRA EL NARCOTRÁFICO: El compromiso comprende la lucha contra el "problema mundial de las drogas" en la "vigencia del principio de responsabilidad compartida", exigiendo "a los países desarrollados donde se ubica la mayor demanda de drogas a que reduzcan el consumo en forma significativa" y se "establezcan controles efectivos al tráfico ilegal de armas".
13. INCLUSIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA: Los gobiernos buscan promover la inclusión social como factor de "crecimiento y progreso" de manera de superar la desigualdad en la región. También se comprometieron a trabajar en pro del "desarrollo de la agricultura y una mejor distribución de alimentos" a la que pueda acceder la población más vulnerable. Igualmente, la Celac se pronunció contra lo que considera es la "especulación financiera y la excesiva volatilidad de los precios de los alimentos".
Por el camino de la unidad latinoamericana
Por Nora Veiras
PAGINA 12, DESDE CARACAS.-
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-182638-2011-12-04.html
“No exageramos si decimos que es una jornada histórica.” Su tono chévere tenía motivos: Hugo Chávez sentó a la mesa a treinta presidentes, a un vicepresidente y a dos cancilleres. Durante dos días estuvieron en Caracas debatiendo para darle vida a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac). Por primera vez todo el bloque se unió y decidió dejar afuera a los Estados Unidos y Canadá. En línea con lo que había advertido la presidenta argentina, Chávez antes de cederle la palabra a Sebastián Piñera, el nuevo presidente pro témpore de la Celac, advirtió que “ahora todo esto no puede quedar en papel, tenemos el compromiso de actuar, de prender motores”. La priorización de las coincidencias y la convicción de aprovechar en “beneficio propio y no en contra de otros” las potencialidades económicas en un mundo en crisis signaron las exposiciones mechadas con comentarios del anfitrión. “Que la Celac avance en el proceso de integración política, económica, social y cultural haciendo un sabio equilibrio entre la unidad y la diversidad de nuestros pueblos”, reza la Declaración de Caracas.
El respaldo común al reclamo de soberanía argentino en las Islas Malvinas, el repudio al bloqueo económico financiero a Cuba y la defensa de la democracia como requisito para integrar la Celac fueron sólo algunas de la veintena de declaraciones que emitió el cuerpo. Chávez, munido de un martillito de madera, dio un golpe ante la aprobación unánime de cada documento. La única disidencia se zanjó con una postergación: los presidentes no se pusieron de acuerdo sobre si las decisiones se debían tomar por consenso o debían ser sometidas a votación. Rafael Correa (Ecuador), Chávez, Raúl Castro (Cuba) y Evo Morales (Bolivia) encontraron la fórmula: mantener el criterio de consenso hasta que la próxima cumbre de Chile resuelva el tema. Correa era uno de los más críticos al criterio del consenso. Para diplomáticos argentinos ese mecanismo garantiza igualdad en un escenario donde la heterogeneidad de los países es muy grande.
SucesiónLa Celac queda en manos de una “troika”, así denominó Chávez al trío encargado de darle actividad al bloque hasta el próximo plenario que tendrá lugar en Chile. “Con el comandante Chávez y con el comandante y presidente Raúl Castro formamos una troika. ‘Viva la diferencia’ como dirían los franceses. Pensamos distinto, en una de esas podemos acercar posiciones”, dijo Piñera. Castro sucederá al presidente de Chile. La armonización de intereses tan divergentes requerirá de la maestría de los ingenieros de esta nueva estructura. En la Celac conviven países bloqueados por los Estados Unidos como Cuba, con otros que avanzan en Tratados de Libre Comercio como Chile, Perú, Colombia y México y otros con una dependencia histórica de esa relación como gran parte de las islas caribeñas.
InteresesEl presidente ecuatoriano fue el más frontal al cuestionar el rol de la Organización de Estados Americanos (OEA). “Necesitamos un nuevo sistema interamericano. La OEA ha sido históricamente capturada por los intereses norteamericanos. Esto la convierte en poco confiable para los tiempos de América latina”, dijo y abundó en que “sólo por la actitud que tuvo durante el conflicto de las Islas Malvinas merecería desaparecer”. Correa eligió como segundo tópico de su ponencia a los medios de comunicación concentrados. Remarcó que es un defensor absoluto de la libertad de prensa pero no de la “mentira”. Advirtió que el “poder fáctico planetario que constituyen los monopolios intenta reemplazar el Estado de Derecho por el Estado de Opinión y expresa los intereses del gran capital”. Chávez recordó cómo los medios habían jugado a favor de su derrocamiento en el golpe que lo sacó del poder en 2002. Evo Morales también señaló que su principal oposición la representan los medios.
El nicaragüense, Daniel Ortega, que acaba de ser reelecto, repudió el rol de los Estados Unidos en la región y la sucesión de bombardeos a Siria y a Libia. “Las potencias no tienen reparos en defender sus intereses cometiendo delitos de lesa humanidad”, repitió. Chávez se preguntó entonces “qué hubiera sido de América latina si los Estados Unidos no hubieran promovido tantos golpes de Estado”.
Poco antes, Chávez le había dado la palabra al “presidente de Honduras, Porfirio Lobos”.
–A propósito, ¿cómo está el amigo Mel Zelaya? –siguió el venezolano ante la incomodidad de Lobos, que terminó presidente tras una elección condicionada luego del derrocamiento de Zelaya.
–Muy bien, me pidió que le mande saludos. ¡¡Qué bien se lo ve!! No parece que estuviera enfermo
–devolvió el hondureño y pasó a hablar de las bondades de la integración regional.
El colombiano Juan Manuel Santos se hizo cargo del pedido de las FARC y ELN para que la Celac intercediera en el proceso de paz. “La paz es una cuestión de Colombia, tengo la mejor predisposición a sentarme si advierto que ellos están dispuestos a conversar seriamente. Agradezco a la Celac”, dijo tras recordar el asesinato de cuatro rehenes hace pocas semanas. El colombiano también aludió a la necesidad de afianzar el comercio intrarregional, tal como había planteado Cristina Kirchner en la convicción de darle contenido concreto a la integración y señaló que “ahora no es como antes que todas las inversiones venían de los Estados Unidos”. Chávez instó a formar un Fondo de Reservas “con aporte de todos los países de la región. ¿O no confiamos en nosotros? ¿Confiamos más en la banca de Basilea?”.
“Uno de cada diez habitantes del mundo vive en la región de la Celac, crecimos a un promedio del 5,6 por ciento el año pasado y este año al 5 por ciento. La Celac es fundamental, muchos piensan que solos se puede andar más rápido pero juntos podemos llegar más lejos y seguros. Hoy, la unidad es el camino”, sintetizó Piñera, el empresario chileno que llegó a la Presidencia y quien las vueltas de la historia lo colocaron junto a Chávez y Castro en el vertiginoso proceso de diseño de este nuevo organismo.
La Celac en diez claves
Por Martín Granovsky
PAGINA 12, BUENOS AIRES.-
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-182644-2011-12-04.html
En un mundo que transita hacia no se sabe qué, y tampoco cómo ni cuándo, la primera cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac) es una buena noticia para Sudamérica.
La creación de la Celac, en 2010, fue una iniciativa impulsada por Brasil cuando era presidente Luiz Inácio Lula da Silva que la Argentina apoyó con entusiasmo y el venezolano Hugo Chávez acaba de aprovechar con habilidad en medio del cáncer y a 10 meses de las elecciones presidenciales del 7 de octubre.
El sistema planetario y la futurología son malos compañeros. Antes que definir cómo será la Celac dentro de 20 o 30 años parece más útil mostrar algunas claves de su debut en Caracas.
Clave uno. La Celac no sustituye a la Unasur, la Unión Sudamericana de Naciones creada en 2004, relanzada en 2007 y consagrada en su eficacia regional con la secretaría ejecutiva de Néstor Kirchner en 2010. En términos políticos la Unasur sigue siendo el núcleo homogéneo y, como tal, fue el motor de la Celac. Al impulsar el nuevo organismo, brasileños y argentinos se cuidaron de no diluir a la Unasur, así como la Unasur no diluyó al preexistente Mercosur.
Clave dos. La Celac incluye a México, y el propio presidente Felipe Calderón abrió las sesiones, pero la Argentina no repite viejos esquemas según los cuales México debe ser un contrapeso para el espesor internacional de Brasil.
Clave tres. La prueba de los dos primeros puntos es que Cristina Fernández de Kirchner y Dilma Rousseff utilizaron el marco de la cumbre de Caracas para anunciar la creación de un llamado por los gobiernos Mecanismo de Integración Productiva entre la Argentina y Brasil. “Cuando Brasil crece, crece la Argentina”, dijo el canciller Héctor Timerman en una síntesis que pareció apuntar a una visión: más allá de las diferencias comerciales, que no superan el 10 por ciento del volumen total del intercambio entre los dos países, la Argentina apuesta a subir la escala de la relación con Brasi. Y aquí no hay espacio para la nostalgia sobre el PBI de cada país hace 100 o hace 50 años. Brasil está a punto de superar al Reino Unido en el ranking de las economías más poderosas del mundo y resulta que es el gran vecino de acá al lado. Pragmática, la Argentina actúa según esa realidad y se beneficia de ella tanto en términos económicos como políticos. Un ejemplo del último aspecto es el respaldo de la Celac al reclamo nacional de abrir negociaciones diplomáticas con el Reino Unido para recuperar las Malvinas.
Clave cuatro. Brasil y la Argentina no abandonaron a Venezuela ni como apuesta regional (centrada en el potencial energético de los venezolanos y en su rol creciente de puente entre Sudamérica y el Caribe) ni como apuesta política (Cristina y Dilma prodigaron gestos de cariño incluso personal a Chávez, que pelea con la biología y contra el tiempo para un eventual armado oficialista de cara a las elecciones).
Clave cinco. La euforia del presidente cubano Raúl Castro, que calificó a la Celac de la iniciativa más importante de los últimos 200 años, muestra otra cara del nuevo organismo. No reemplaza a la Organización de los Estados Americanos, que sí incluye a los Estados Unidos y tiene apartada a Cuba, pero sigue vaciando de contenido concreto a la OEA. Y, de paso, ofrece un paraguas de amplio espectro político para que Cuba pueda emprender una transición lo más ordenada posible desde la revolución hacia la construcción de un capitalismo mixto que no termine un buen día con una invasión de empresas inmobiliarias de Miami.
Clave seis. La Celac es otra forma más de reunirse y discutir en un mundo multipolar que se encuentra en plena reformulación. Los Estados Unidos, que aún son la única hiperpotencia militar, estos días respiran aliviados ante la caída del índice de desempleo al 8,6 por ciento, por debajo del 9 que parecía imposible de perforar. La Europa comunitaria discute ya sólo la medida en que cada país se reservará alguna cuota de soberanía ante la decisión alemana de convertirse en el gendarme fiscal de sus 27 socios, que así dejan de serlo para transformarse en pupilos. Beijing desacelera el crecimiento sin enfriarse mientras avanza en una sorda disputa naval, típica de la Guerra Fría, a ver quién predomina sobre quién en el Pacífico y el Mar de la China. Rusia hace lo propio con su marina en el Báltico. En ambas regiones está en juego no sólo el acceso a mercados, sino el control de riquezas naturales submarinas a explotarse en el futuro, desde petróleo y gas hasta yacimientos de oro.
Clave siete. En la multipolaridad hay instancias de construcción de poder regional nítido, como Unasur o el Nafta, y también instancias más débiles con objetivos menos permanentes, de composición más heterogénea o de conversión en foros de debate. Un ejemplo son los Brics, que integran Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. No tienen un objetivo militar común, pero sí disputan juntos cuotas mayores de poder en el Fondo Monetario Internacional e intentan terciar en la crisis europea para evitar una caída brusca de la UE. Otro ejemplo, donde hoy se concentra la tensión de la discusión sobre los modelos internacionales de desarrollo, es el G-20, con presencia de dos latinoamericanos en sintonía (la Argentina y Brasil) y otro alineado con Washington, como México.
Clave ocho. México ya eligió el Nafta (fruto de una decisión política de integración con los Estados Unidos y a la vez consagración de una dependencia comercial y económica respecto del mercado norteamericano), pero un futuro gobierno del Partido Revolucionario Institucional que surja de una victoria eventual el 1ª de julio puede necesitar que a mano haya un foro donde retomar cierta dimensión simbólica de autonomía cultural respecto de su gran vecino. Esa perspectiva sería aún más acuciante si el presidente que suceda a Calderón, del conservador PAN, decidiera cambiar la actual estrategia de enfocar la lucha contra el narcotráfico como una guerra. El enfoque no es sólo intelectual: en México ya murieron más de 40 mil personas en los últimos cuatro años, el narcotráfico no se redujo y el contrabando de armas entre el sur de los Estados Unidos y el norte de México es tan fluido como la trata de inmigrantes.
Clave nueve. La Celac no surge como un organismo dirigido contra los Estados Unidos, y no podría hacerlo por la pluralidad de sus integrantes, pero la mera ausencia de Wa-shington es un indicio de que, siempre que los latinoamericanos eviten el delirio y se abs-
tengan de dar por extinguido el poder de los Estados Unidos, tienen un espacio de autonomía para construir instituciones como Unasur o el Consejo Sudamericano de Defensa.
Clave diez. Chávez no sólo estuvo hábil para utilizar la Celac como una forma de legitimación interna. No podría haber llegado a este punto sin haber desplegado en el Caribe, donde no todos los países son Cuba, Nicaragua o El Salvador, aun con todas las diferencias entre los tres, una diplomacia basada en el activismo que México dejó hace ya 20 años y en la provisión de petróleo más barato.
martin.granovsky@gmail.com
El sueño del Libertador Bolívar
Por Julio Hernández, Prensa Latina, La Habana
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-12-04&idn=59688
La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), un sueño del Libertador Simón Bolívar, fue fundada en Caracas.
La cita es la culminación de un proceso de unidad e integración que tuvo su punto de partida en 1824 con la convocatoria de Bolívar al Congreso de Panamá para crear una federación de las recién independizadas repúblicas.
La idea original fue elaborada por el insigne patriota venezolano Francisco de Miranda (1750-1816), quien propugnaba la creación de una única nación a la cual se le llamaría Gran Colombia.
Bolívar plasmó esta intención en la Carta de Jamaica, escrita en 1815, y calificó de idea grandiosa la intención de fundar en Latinoamérica “una sola nación con un solo vínculo que ligue sus partes entre sí y con el todo”.
La Celac será en cierto sentido la heredera de este propósito, puesto que agrupará a los países del continente en una entidad propia sin Estados Unidos y Canadá, a diferencia de lo que ocurre en la Organización de Estados Americanos (OEA).
A los países latinoamericanos de habla hispana y a Brasil, se unirán los estados bañados por el mar Caribe, que obtuvieron hace pocos decenios la independencia y comparten con sus vecinos del continente los mismos proyectos e intereses.
Aunque no se trata en estos momentos de fundar una nación, la Comunidad es un paso más en un proceso de integración que se ha acelerado en los años recientes con un marcado énfasis en la independencia.
La creación de esta entidad fue acordada por los gobernantes de la región en la cumbre de Playa del Carmen, México, el 23 de febrero de 2010, como una continuación del Grupo de Río y la Cumbre de América Latina y el Caribe.
Otro antecedente fue la creación del Mercado Común del Sur (Mercosur) por parte de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay el 26 de marzo de 1991, al cual se han asociado otras naciones.
En tanto, el 14 de diciembre de 2004 nació la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), formada por Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua, Dominica, San Vicente y las Granadinas, Antigua y Barbuda, y Venezuela, con un programa integrador de nuevo tipo.
Otro paso en la misma dirección lo dieron los 12 países que formaron la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) al firmar en Brasilia el tratado constitutivo el 23 de mayo de 2008.
El nuevo foro es considerado como una pieza clave en la arquitectura de la integración regional.
Con sus 550 millones de habitantes y un Producto Interno Bruto (PIB) global de unos seis billones de dólares, los integrantes de la Celac tendrán un peso importante en el concierto de naciones.
Pero para lograrlo no bastará con la solidez económica, sino que requerirá una manera propia de enfocar los asuntos latinoamericanos y caribeños, fuera de presiones foráneas.
El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, dijo recientemente que propondrá cambios al sistema interamericano, en referencia a Estados Unidos y la OEA.
Subrayó el mandatario que resulta increíble tener que ir a Washington para discutir asuntos latinoamericanos, cuando Estados Unidos no reconoce la Convención Interamericana de Derechos Humanos.
La aspiración de Ecuador es la de desarrollar la Celac como un foro para la resolución de conflictos regionales, que reemplace a la OEA, por su claro sesgo a favor de países hegemónicos, agregó.
Por su parte, el canciller uruguayo, Luis Almagro, declaró a Prensa Latina que la Celac permitirá construir la unión a partir de la concertación de políticas en todos los ámbitos de acción.
Uruguay espera que la entidad sea un paso fundamental e importantísimo en la construcción de un espacio de integración de América Latina y el Caribe, dijo.
Hugo Chávez expresó también que esta cumbre es un hecho histórico, pues los gobernantes (debatieron) “sin Estados Unidos, Canadá o la Unión Europea, sobre el presente y el futuro de este gran continente de la utopía y la esperanza”.
Caridad
Por Santiago O’Donnell
PAGINA 12, BUENOS AIRES.-
http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-182625-2011-12-04.html
Todo empezó casi como un chiste. El jueves 10, pasadas las diez de la mañana, en Viedma, Río Negro, esto dijo por radio Juan Carlos, propietario y conductor de una FM local:
“Yo no tengo ningún hermano (boliviano). Pasada la frontera de este país yo no tengo ningún hermano, por lo menos que yo conozca, no sé qué hizo mi viejo, mi vieja, yo no tengo ningún hermano. Entonces para mí son extranjeros que vienen a usufructuar de una bonanza argentina, que en sus países tienen que comer debajo de la mesa como el perro... pero nosotros no somos digo tan generosos, digo somos estúpidos, traemos arrebatadores, traemos punguistas, traemos asesinos de los países vecinos y los profesionales que nosotros formamos con tanto sacrificio y esfuerzo en nuestras universidades se los regalamos a los países del primer mundo. Somos unos vivos. La verdad, nos tienen que aplaudir todos.” Prosigue Juan Carlos: “Ahora algunos muchachitos vienen de Bolivia y a los dos o tres meses tienen una cuatro por cuatro... nueva. Entonces vos decís, ¿pero este tipo de dónde? Si este tipo no sabe ni leer ni escribir. ¿Qué es? ¿Una mula? ¿Qué hacen? ¿Hacen horas extra de noche?”.
Sixto Valdez no tardó en enterarse. “Los compatriotas nos alertaron. Fueron varios”, cuenta al teléfono el titular del Consulado boliviano para la Patagonia, cuya sede se asienta justamente en Viedma. Después de escuchar las quejas, el cónsul llamó al Inadi y habló con el delegado provincial, Julio Acavallo. Después habló con Ana Pimentel de la Pastoral de Migraciones de la Patagonia Argentina. Después habló con los dirigentes de las dos asociaciones de bolivianos que hay en la Patagonia, la de Viedma y la de Caleta Olivia. Acavallo, el delegado del Inadi, habló con Juan Carlos a propósito de sus declaraciones radiales. “(Juan Carlos) Telefónicamente ha relativizado los dichos, nos planteó que las manifestaciones no fueron de carácter xenófobo, sino que fueron opiniones sobre las personas de nacionalidad boliviana, así que ha desmentido esto que manifestaron el Consulado y la Asociación”, dijo el funcionario en declaraciones al diario Río Negro.
Respecto de las declaraciones de Juan Carlos, el especialista del Inadi señaló: “Realmente es muy indignante escuchar estas afirmaciones. Pero éstas son expresiones, pensamientos y afirmaciones de personas que han quedado añorando o pegadas a otros momentos históricos del país... Hoy la Argentina tiene una ley de migraciones que es ejemplo a nivel internacional, tiene una ley de avanzada que pone en un plano de igualdad a los argentinos con los inmigrantes, ya sea en sus derechos u obligaciones... Estas sospechas y denigración que se hace sobre los inmigrantes, la verdad que deja en una posición muy repudiable a la persona que lo hace... Seguramente no es Viedma el único lugar donde hay este tipo de pensamientos, pero en este caso es mucho más complejo porque uno supone y espera de comunicadores sociales una responsabilidad que no tiene un ciudadano común.”
Acavallo explicó que quienes se sintieron ofendidos tienen derecho a demandar a Juan Carlos por lo que dijo sobre los bolivianos bajo las leyes antidiscriminatorias vigentes en nuestro país. Agregó que la nueva ley de medios establece sanciones para manifestaciones discriminatorias o xenófobas por televisión. Después contó lo que iba a hacer el Inadi: “Nuestro trabajo será desde el punto de vista técnico determinar todas las implicancias que tiene desde la perspectiva de la discriminación y la xenofobia. Es decir, un peritaje técnico de los dichos en este caso”, le dijo al diario.
La pastoral aprovechó la noticia para formular una invitación. “(Hacemos) un humilde llamado a la reflexión a quienes asumen actitudes hostiles hacia los inmigrantes, en particular hacia miembros de la comunidad boliviana, para que supere-mos prejuicios y temores, observando más bien en ellos a hermanos que nos ofrecen con absoluta honestidad toda su creatividad y capacidad de trabajo. (Hacemos) un llamado a toda autoridad pública y medios de comunicación social a poner el máximo de responsabilidad y celo al momento de abordar el tema migratorio, porque despierta fácilmente prejuicios y temores en cualquier sociedad. (Podemos) esforzarnos todos por construir comunidades donde triunfe el encuentro por sobre el desencuentro, la integración e inclusión por sobre la exclusión y discriminación, la acogida fraterna por sobre la descalificación prejuiciosa y el miedo al diferente, (decir) no al estancamiento de muchos, (decir) sí a valorar la diversidad cultural como una significativa riqueza y aporte al crecimiento con equidad.”
A Sixto Valdez le dolieron los dichos de Juan Carlos, pero se queda con los de Acavallo, los de la pastoral y los de tantísimos argentinos más. “Son casos muy aislados. Habría que destacar que el pueblo argentino no es racista, no es xenófobo, son lunares en medio de la enorme solidaridad del pueblo argentino y también de sus normas legales, que son muy avanzadas en el mundo en relación con los inmigrantes. La Ley de Migraciones está llena de solidaridad con el inmigrante y las políticas sociales del gobierno son de gran impacto para los inmigrantes. De ninguna manera se puede decir que la xenofobia o el racismo o la discriminación están generalizados, son casos muy concretos. En todo el mundo hay gente que no tiene tolerancia, solidaridad o caridad. Aquí vienen muchos bolivianos porque es una patria grande y encuentran mucha solidaridad acá, mucha esperanza, y porque la Constitución argentina tiene la filosofía de la diversidad de las culturas. Creo que hay muchas más cosas positivas que negativas para decir sobre este tema.”
Respecto de las declaraciones radiales en cuestión, el cónsul boliviano señaló que su intención no es demandar a Juan Carlos ni pedirle nada. “El Inadi tiene que valorar el caso y aplicar lo que corresponde. Tiene que analizarlo técnica y jurídicamente. Cada caso es diferente. Hay que dejarlo en manos de Inadi, que tiene gente especializada”, se ataja.
El Inadi se encarga de monitorear casos de discriminación en la Argentina. Según sus estudios, los inmigrantes de países limítrofes son uno de los blancos predilectos de los discriminadores. Así lo señala un proyecto de ley de la diputada nacional Silvia Vázquez (radical K) pidiendo informes sobre los casos de discriminación contra bolivianos en la Argentina.
“Según el Mapa de la Discriminación elaborado por el Inadi desde diciembre de 2006, y que publica en su sitio web, más de un tercio de la población del conurbano (36,3 por ciento) dice haber sufrido directamente algún tipo de discriminación, porcentaje superior al que se verificara en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde alcanzaba al 28,9 por ciento de los encuestados. Cuando la pregunta se refiere a haber presenciado hechos de este tipo, más de la mitad responde afirmativamente y las proporciones se aproximan significativamente a las de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (56 por ciento para el GBA y 54,6 por ciento para la C.A.B.A.). Respecto de las formas de discriminación sufridas o presenciadas en el GBA, tienen como principales causas la nacionalidad –en su mayoría orientada hacia inmigrantes de países limítrofes–, el nivel socioeconómico –pobreza–, el color de piel y la obesidad. Estas causas coinciden con las de la C.A.B.A., pero con la salvedad de que los conceptos estéticos (obesidad o sobrepeso) figuran como una cuarta causa, siendo el tercer tipo de discriminación el color de la piel”, dice el texto de Vázquez.
Las palabras pueden lastimar. “Duele”, dice Sixto Valdez. “Más que un tema legal, se trata de un tema humano. De solidaridad, caridad y tolerancia.”
El fiasco del neoliberalismo
Por Luis Alberto Arce Catacora
Ministro de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
PAGINA SIETE, LA PAZ.-
http://www.paginasiete.bo/2011-12-04/Opinion/Destacados/17Opi00104-12-11-P720111204DOM.aspx
Hace unos días, un ex Presidente de la República ensayaba una evaluación del actual modelo económico que se aplica en Bolivia desde el 22 de enero de 2006. Al leerlo, me vinieron a la mente dos viejos dichos populares que no dejan de ser certeros: “otra cosa es con guitarra” y “la mona aunque se vista de seda, mona se queda”.
Al parecer, el ex Presidente no comprende que el viejo modelo neoliberal -del cual esa ex autoridad fue parte y defendió a ultranza- fracasó en Bolivia, dando lugar a una etapa de transición hacia el Modelo Económico Social, Comunitario y Productivo, que está enmarcado en la construcción de una nueva sociedad que difiere diametralmente de la neoliberal.
Tampoco parece darse cuenta que la bonanza de precios internacionales jamás habría llegado a los bolivianos si no fuera por la nacionalización de los hidrocarburos, Huanuni, Vinto y la creación de empresas públicas. Todos los ingresos generados por estos sectores y transferidos a las cuentas de los municipios, universidades, gobernaciones y empresas públicas, en el pasado eran los mismos que se iban al exterior y beneficiaban a las empresas transnacionales que, aprovechándose del modelo neoliberal, operaban sin control alguno en nuestro país.
Parece no darse cuenta de que el auge de los precios internacionales benefició a la economía boliviana desde 2004, cuando él gobernaba el país. Los neoliberales gozaron de dos años de buenos precios pero en ninguno de esos años se registró superávit fiscal. No fortalecieron la moneda nacional, ni pudieron aumentar los depósitos de la gente en el sistema financiero, y menos incrementar las recaudaciones por impuestos, ni registrar un aumento tan importante de las reservas internacionales. Por el contrario, se negoció con Argentina el “precio solidario” por la venta del gas, y eso sí fue desaprovechar la bonanza económica.
El ex Presidente comenta sobre la supuesta “reducción del tamaño” de la empresa privada, pero sólo basta observar la cantidad de empresas creadas en términos netos entre 2006-2011, la cifra llega a 40.369, superior con respecto a años anteriores, lo que demuestra más bien un crecimiento del sector privado y su contribución al Estado por concepto de Impuesto a las Utilidades de las Empresas. Porque para hablar de economía hay que hacerlo con cifras.
El Nuevo Modelo Económico funciona muy bien, no de otra manera se explica que las gobernaciones, municipios y universidades hayan más que duplicado sus recursos en los últimos seis años (de Bs 6.536,9 millones, en 2005, a Bs 13.937,3 millones, a octubre de 2011), aspecto nunca visto en estas instituciones.
Además, el Estado ha iniciado la tarea redistribuidora de los ingresos a través de las políticas sociales como el bono Juancito Pinto, Renta Dignidad, bono Juana Azurduy, también aplica una política salarial de incrementos por encima de la tasa de inflación. El Gobierno ha establecido varios programas de lucha contra la pobreza. ¿De dónde provienen estos recursos, sino salen de la capacidad del Nuevo Modelo Económico para generarlos? El Gobierno de Mesa no aumentó los salarios, no redistribuyó los ingresos, no realizó inversión pública, no hizo crecer las RIN. ¿Qué hizo en materia económica?
Quien aún quiere ver que el neoliberalismo está presente, no se ha despojado de su “chip” neoliberal, porque la actual macroeconomía no es para nada semejante a la que los neoliberales administraron durante más de 20 años. En la macroeconomía neoliberal se tenía una política fiscal dirigida a resolver (sin éxito) su enorme déficit, una política monetaria inexistente por el elevado grado de dolarización en Bolivia y una política cambiaria dirigida a resolver dos problemas: la inflación y el incentivo a las exportaciones.
¿Qué se tiene hoy?, todo lo contrario, ahora sí se pueden utilizar los instrumentos de política fiscal, monetaria y cambiaria debido a que se liberó a la política fiscal de su déficit, se bolivianizó la economía dándole al Banco Central un grado de libertad muy alto para “hacer” política y monetaria.
La nueva macroeconomía es muy diferente a la que administraron los neoliberales, que quisieron tocar, pero otra cosa había sido con guitarra.
Queda claro que aún existen personas en Bolivia que continúan pensando que el pasado neoliberal fue mejor. Tal vez lo fue para algunos, pero estoy seguro que no para la gran mayoría de los bolivianos. Y la mona siguió siendo neoliberal.
Evo inaugurará camino pavimentado entre Tarabuco-Zudáñez
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-12-04&idn=59708
El presidente Evo Morales inaugurará mañana la carretera Tarabuco-Zudáñez, con una longitud de 41 kilómetros, cuyas obras de pavimentación alcanzaron a 20,5 millones de dólares.
De acuerdo con un informe de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), el acto se realizará en el municipio Zudáñez y participarán el ministro de Obras Públicas, Wálter Delgadillo, el gobernador de Chuquisaca, Esteban Urquizu, el presidente de la ABC, Luis Sánchez, además de autoridades municipales y representantes de organizaciones sociales y campesinas.
El proyecto carretero potenciará el desarrollo turístico de Tarabuco, Cayambuco, Lamboyo, Paracti, San Antonio y Zudáñez; además de aportar a la consolidación de la Diagonal Jaime Mendoza, cuyo proyecto carretero unirá 5 departamentos y varios municipios bolivianos.
Estatal ENTEL logra utilidades por $us 91 millones
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-12-04&idn=59715
La estatal Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) continúa incrementando sus recursos para el Estado en forma de tributos, pero también hasta octubre de este año registró utilidades por un valor de 91 millones de dólares.
De acuerdo con los datos del Gobierno nacional, desde que la empresa retornó a la administración del Estado boliviano, el 1 de mayo de 2008, su contribución tributaria y ganancias crecieron de manera constante.
En ese marco, en el año de su nacionalización (2008) pagó por concepto de impuestos 51 millones de dólares y 26 millones para el financiamiento del bono Renta Dignidad, que reciben las personas mayores de 60 años. Ese año, sus utilidades fueron de 57 millones de dólares.
Asimismo, en 2009 su contribución tributaria al Estado aumentó hasta 35 millones de dólares y obtuvo en ganancias totales 68 millones de dólares.
La gestión 2010 se constituye en un año de estabilidad para la empresa telefónica, pues su contribución en impuestos alcanzó hasta 36 millones de dólares, además de 33 millones para financiar la Renta Dignidad y 74 millones de dólares en ganancias.
En ese sentido, en este 2011, la telefónica más grande del país apunta a superar de lejos las cifras registradas en anteriores años, si se toma en cuenta que de enero a octubre ya obtuvo un total de ganancias por 91 millones de dólares, monto por demás importante cuando durante los 12 meses de 2010 obtuvo utilidades por 74 millones de dólares.
Inversión y mercado
Entel no sólo creció en generación de recursos desde su nacionalización, sino que también se mantuvo en la misma línea en lo referido a las inversiones realizadas.
En ese marco, los datos oficiales indican que cuando Entel estaba bajo la administración de la Euro Telecom International (ETI), de capitales italianos, la inversión en 2008 llegó a 16 millones.
Sin embargo, desde 2009, tras la nacionalización de la telefónica, sus inversiones crecieron de 82 millones en ese año hasta 102 millones de dólares en 2011.
El Gobierno sostiene que las ganancias de Entel son invertidas en el potenciamiento tecnológico de la empresa, que en abril de este año introdujo en el mercado nacional su nuevo servicio de Internet de alta velocidad denominado Cuarta Generación Móvil (4G), cuya tecnología de punta es utilizada en las principales ciudades del mundo.
En la actualidad, la empresa estatal tiene una presencia del 42 por ciento en el mercado de las telecomunicaciones, seguido de la empresa TIGO (35%) y VIVA (22%).
En noviembre de 2010, el Estado boliviano puso fin al conflicto legal con ETI por la nacionalización de Entel, mediante un acuerdo mutuo que derivó en el pago de 100 millones de dólares por las acciones de la transnacional en la empresa telefónica.
Gobierno duplica inversión por cada universitario de El Alto
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-12-04&idn=59738
La propuesta del Gobierno de incrementar hasta 70 millones de bolivianos el presupuesto de coparticipación tributaria de la Universidad Pública de El Alto (UPEA) duplica el ingreso de cada estudiante de 3.683, en la actualidad, a 7.138 bolivianos.
La propuesta inicial del Ejecutivo, incluida en el Presupuesto General del Estado (PGE) 2012, fue de un 20 por ciento de los recursos por coparticipación tributaria que reciben las universidades públicas del departamento de La Paz (55,6 millones de bolivianos), haciendo un ingreso por estudiante de 3.683 bolivianos.
Sin embargo, la casa superior de estudios demandó una coparticipación tributaria del 50 por ciento y para lograr su objetivo sacó a las calles a sus estudiantes.
El martes 29, la movilización de la UPEA terminó en un enfrentamiento con efectivos de la Policía con un saldo de unos 54 estudiantes detenidos, una veintena de heridos, entre quienes también se contó a policías, y un daño valuado en más de 200 mil bolivianos en el peaje de la autopista que une a las ciudades de La Paz y El Alto.
Pese a esta situación, el Gobierno inició el diálogo y ofreció a sus autoridades mejorar sus ingresos que en el proyecto de la Ley Financial se fijaba en un 20 por ciento de ingreso por coparticipación, frente a un 80 por ciento de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).
La segunda propuesta de elevar la coparticipación tributaria de 55,6 millones hasta 70 millones de bolivianos fue aceptada por la UPEA, confirmó el rector de esa casa superior de estudios, Dámaso Quispe.
Tanto el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, y el viceministro de Prepuesto, Emilio Pinto, afirmaron que la asignación de recursos para la UPEA no afectará los ingresos de la UMSA.
El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas informó el 29 de noviembre que el PGE 2012 incluye “una subvención extraordinaria para la UMSA; entonces, la UMSA no perderá un solo centavo con respecto del presupuesto que tiene asignado el próximo año”, porque tendrá “una compensación por la misma cifra que se le está disminuyendo por coparticipación tributaria”.
Ministra: “Bolivia construyó política pública de transparencia”
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-12-04&idn=59704
La ministra de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción, Nardi Suxo, en entrevista con Cambio, aseguró que, como en ninguna gestión de gobierno, se ha manifestado la voluntad política de ejercer una lucha frontal contra la corrupción, con el mandato del presidente Evo Morales de cero tolerancia a la corrupción.
—¿Cuál es el balance en la lucha contra la corrupción?
—El Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción ha trabajado sobre todo en la construcción de una política pública de transparencia en el hecho de que todos los servidores y servidoras del Ministerio y de las entidades tienen participación en la lucha contra la corrupción y deben sujetarse a las normas.
Esta construcción la hemos realizado conjuntamente con las organizaciones sociales civiles y todos los sectores que tienen que ver con nuestra tarea.
—¿Primero fue un Viceministerio ahora un Ministerio. Cuál es la diferencia?
—Desde hace casi tres años somos un Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción, por esa razón quiero destacar que “hemos obtenido 52 sentencias condenatorias; 41 personas privadas de libertad, 15 personas con sentencias condenatorias, con penas privativas de libertad de 10 a 12 años, y 26 personas detenidas preventivamente.
Además, hemos recuperado 95 millones de dólares de hechos de corrupción, todo este monto de dinero está en cuentas del Tesoro General de la Nación. También debo señalar que hemos logrado anotar preventivamente 532 bienes inmuebles, 81 vehículos y dos empresas. Tenemos dos inmuebles y 91 vehículos incautados, trabajo que se está realizando desde 2007.
—¿Qué otros resultados se logró en el trabajo contra la corrupción?
—Para los más de 300 mil servidores públicos se ha logrado que existan 147 unidades de transparencia y 542 entidades públicas, tanto nacionales como descentralizadas. Ahora hacen la rendición pública de cuentas.
Hemos logrado que instituciones del ámbito internacional, como Naciones Unidas (NNUU) y la Comunidad Andina de Naciones (CAN), reconozcan el trabajo realizado por el Ministerio de Transparencia de manera importante.
Para nosotros, como Estado Plurinacional, la concepción de lo que es la corrupción no significa únicamente un abuso de poder para el beneficio privado, sino también que cualquier servidor público reciba sobornos a través de dádivas o de cualquier otro método para pedir favores, promesas o ventajas para sí mismo o para otras personas, a cambio de acción u omisión en cualquier hecho que afecte al Estado.
—¿Qué opina del informe de Transparencia Internacional?.
—Nosotros por supuesto rechazamos el informe, además está totalmente devaluado porque no condice con la realidad.
De su misma página Web hemos verificado que sólo hace referencia a siete fuentes, siendo que somos más de 10 millones de bolivianos, entonces siete fuentes no son absolutamente nada.
Yo tengo que señalar también que este informe ha sido rechazado por varios países como por ejemplo de República Dominicana, México, España, todos los países de la comunidad Árabe, Corea del Norte, Nueva Zelanda, Dinamarca, Finlandia, porque no condice con la realidad.
—¿Cómo observa el trabajo realizado por la empresa encuestadora?
—A la empresa que hizo el informe para Transparencia Internacional en la República Dominicana le preguntaron si conocía ese país, y la respuesta fue: “Dónde queda ese país”. No sabían. Imagínese cómo trabajan los de Transparencia Internacional.
Entonces no es fiable, es una fuente que está siendo bastante devaluada.
—¿Qué apoyo recibe el Ministerio de Transparencia?
—Nuestro trabajo es gracias al apoyo que siempre recibimos del presidente Evo Morales, por eso hemos podido hacer un trabajo que ha dado respuestas claras y concretas.
Hemos recuperado recursos, tengo los recibos y cheques a nombre del Banco Central de Bolivia (BCB) sobre los dineros que han sido depositados. Podemos señalar, por ejemplo, las boletas de garantías de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) con la empresa Huawei, tenemos las boletas de depósito en las cuentas del BCB.
En el tema de Oruro y Puerto Seco también hemos reclamado las boletas de garantía, y ya han sido depositadas y ejecutadas en cuenta del BCB. Ésta es la manera por la cual hemos logrado recuperar 95.055.064 dólares de hechos de corrupción.
—¿En qué benefició a Transparencia la Ley Marcelo Quiroga Santa Cruz?
—La lucha contra la corrupción se ha institucionalizado. Por ejemplo, antes había un convenio para trabajar con el Ministerio Público, la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF), y la Contraloría General del Estado. Ahora es por ley que tenemos que coordinar con estas instituciones; además, ahora coordinamos también con la Procuraduría General del Estado e incluso con el Ministerio de Gobierno, que tiene que ver con la investigación de los casos. Ésa es la fortaleza de la Ley Marcelo Quiroga Santa Cruz.
También es importante el hecho de que varios temas que quedaron en la impunidad ahora son sancionados.
—¿Qué es lo que falta por hacer en la lucha contra la corrupción?
—Nos falta mucho, sobre todo tomar conciencia todos los ciudadanos y ciudadanas para trabajar en contra de la corrupción, y, como dice el Presidente, no sólo depende de las leyes, sino también de la actitud de las personas para que el servidor público o la persona que maneje recursos del Estado tenga la conciencia de que son dineros del Estado y no de particulares.
Ése también es un tema que lo estamos trabajando como propuesta curricular en las escuelas y colegios.
—¿Cuántos alcaldes del MAS han sido sancionados en la lucha contra la corrupción?
—De las 52 sentencias, 12 son contra alcaldes que eran del Movimiento Al Socialismo. Como se conoce, ése es el mandato del presidente Morales, aquí no se ve color político, tampoco si es compañero o compañera, se aplica la ley.
—¿Hay iniciativas para regionalizar la lucha contra la corrupción, Bolivia es miembro de organismos regionales y mundiales ?
—Como Comunidad Andina de Naciones, estamos trabajando en nuestra propia metodología y construcción de lo que significa la percepción ciudadana en lo que es la lucha contra la corrupción.
En Bolivia, como Gobierno, hemos logrado desarrollar una política pública de transparencia y, en ese contexto, la lucha contra la corrupción se la hace de manera frontal, y los resultados son una muestra clara de lo que estamos haciendo. Los países vecinos buscan replicar la experiencia boliviana.
Andrés de Santa Cruz, un grande de la historia
DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-12-04&idn=59683
Es sin ninguna duda la gran figura de la historia republicana de Bolivia. El único de los presidentes nacidos en el país cuya obra trascendió las fronteras e influyó en el destino de la región del Pacífico Sur sudamericano. Fue el verdadero constructor de la nación.
Nació en la ciudad de La Paz el 5 de diciembre de 1792. Sus padres fueron el español Josep de Santa Cruz y Villavicencio y Juana Basilia Calahumana, hija del cacique de Huarina y descendiente de los incas. Estudió en el colegio de San Francisco de La Paz y posteriormente ingresó a la Universidad de San Antonio Abad del Cuzco, donde tuvo como compañero al que sería general peruano y uno de sus mayores rivales políticos Agustín Gamarra. Fue militar realista. Cayó prisionero en el combate de la Tablada (diciembre de 1820). Se casó con la cuzqueña Francisca Cernadas.
Ingresó al ejército de San Martín en 1821 para ponerse al servicio de las armas patriotas, su más importante acción de armas fue la Batalla de Pichincha (Ecuador), donde actúo como jefe de estado mayor. Bolívar lo ascendió a general y le encargó llevar un ejército al Alto Perú. En Zepita (1823) obtuvo una victoria que hizo posible su ascenso a mariscal, por eso se lo conoce como Mariscal de Zepita. En 1824 estuvo en la Batalla de Junín como Jefe de Estado Mayor. Fue ascendido a general de división, alcanzó el grado de Gran Mariscal del Perú, honor que no alcanzó ningún otro boliviano. En 1825 fue prefecto de La Paz y en 1826 fue elegido Presidente del Perú. Gobernó esa nación entre 1826 y 1827. Tras dejar el cargo pasó a Chile como ministro plenipotenciario de Bolivia.
Fue elegido Presidente provisional de Bolivia en 1829. Gobernó por casi diez años (fue elegido Presidente Constitucional en 1831 y reelegido en 1835). Ordenó la economía, saneó el tesoro hasta lograr superávit, fortaleció el ejército, creó las universidades de La Paz y Cochabamba, hizo de puerto Lamar una zona franca, le dio a Bolivia sus primeros códigos (los primeros del continente).
Confederación Perú-Boliviana
En 1836 creó la Confederación Perú-Boliviana de la que fue supremo protector.
La independencia lograda por Bolivia en 1825 no alteró las ideas que promovieron personajes que ansiaban unir a los dos países. Santa Cruz quiso tener a Bolivia lista con las reformas que movieron al país hacia mejores horizontes en lo político, militar e institucional con lo que tuvo, hacia 1834, la nación en pie de poder lograr su antigua idea. Varios intentos por parte del Perú reflejados en la conducta del general Gamarra, en los años 1830-1831, y problemas con el barco Libertad y otros hacían ver que tanto el militar peruano como el presidente Santa Cruz deseaban esa unión cada cual a su manera.
La oportunidad inmediata la dio la situación interna del Perú cuyo presidente, el general José Orbegoso, preocupado por la situación política interna de su país, pidió al Presidente de Bolivia que ayude al Perú a poner orden. Ello se debía a que el Perú estaba dividido entre tres gobernantes, el legítimo presidente Orbegoso dominando el norte, el general Felipe Santiago Salaverry con el control del centro, y el sur en poder de Gamarra. Santa Cruz creyó llegada la hora de la intervención.
Con un ejército bien armado atravesó el río Desaguadero y en la Batalla de Yanacocha venció al general Gamarra (13 de agosto de 1835), quien huyó y luego fue desterrado a Costa Rica. Quedaba Salaverry, militar imbuido de un sentido peruano de patriotismo.
El 24 de septiembre de 1835, atacó y desmanteló el puerto boliviano de Cobija. Santa Cruz ocupó Arequipa y el 30 de enero de 1836 se desarrolló la Batalla de Socabaya, en la que Salaverry fue vencido. Capturado el joven general fue condenado a muerte y fusilado (18 de febrero de 1836).
Se ha criticado la actuación de Santa Cruz en sentido de haber dado mayor preponderancia al Perú en detrimento de Bolivia cuando fue Presidente del Perú (1826). Entonces se negó la propuesta boliviana de canjear la península de Copacabana en el lago Titicaca por el puerto peruano de Arica.
Si bien es cierto que desde la óptica boliviana ése fue un grave error histórico, Santa Cruz respondía entonces a los intereses del Perú al ser su primer mandatario. Ya en tiempos de la Confederación, al parecer hubo resistencia en Bolivia a la unión con el Perú, expresada en la actitud reticente del Congreso (28 de septiembre de 1837).
Santa Cruz murió el 25 de septiembre de 1865. El Gobierno boliviano, al celebrarse el centenario de su fallecimiento, repatrió sus restos mortales, que fueron depositados en un mausoleo en la capilla frontal de la Catedral de La Paz (1965).
Melchor Pérez de Holguín: genio del barroco
DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-12-04&idn=59687
Uno de los mayores exponentes de la pintura colonial latinoamericana, del barroco mestizo, fue sin duda el célebre Melchor Pérez de Holguín, cuya cuna se disputan Potosí y Cochabamba.
Pintor boliviano del Alto Perú, uno de los principales maestros coloniales del período barroco tardío, Pérez de Holguín nació, según unos biógrafos, en Cochabamba (Bolivia), pero pasó la mayor parte de su vida en Potosí, donde también desarrolló su arte.
Se desconoce quién fue su maestro, aunque se especula que pudo haber sido Bartolomé Esteban Murillo y, sin duda, pertenecía a la escuela española.
Su producción principal se centró en los encargos realizados para órdenes religiosas, como la franciscana y la dominica.
Entre sus principales obras destacan El Juicio Final (1706), Triunfo de la Iglesia (1708, parroquia de San Lorenzo, en Potosí), San Mateo (1724), perteneciente a la serie de los Evangelistas de la Moneda, Virgen de la Merced, La Peregrina, San Francisco de Asís (1693, Museo de la Casa de Moneda, Potosí) y San Pedro de Alcántara en éxtasis (1701, Museo Nacional de Arte, La Paz).
Su obra se inscribe en una Potosí crédula y milagrosa, donde el arte barroco se fundía con el carácter religioso español.
La fe de Pérez de Holguín y sus conocimientos de religión, combinados con ciertas creencias sobrenaturales paganas, le mantuvieron en numerosas ocasiones al borde de la herejía.
Sus pinturas se encuentran entre las más cotizadas del planeta y son subastadas en las más afamadas casas de venta de obras de arte de Europa y Estados Unidos.
Basta hacer una breve búsqueda en la red internet para encontrar decenas de anuncios de subastas de obras de Melchor Pérez de Holguín.
Candidato del MAS a la alcadía de Sucre encabeza encuesta
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-12-04&idn=59700
El Movimiento Al Socialismo (MAS) y su candidato Iván Arciénega encabezan en la intensión de voto de los habitantes de Sucre registrados en el padrón del Tribunal Electoral Departamental para emitir su sufragio en las elecciones municipales que se celebran el 18 de diciembre.
De acuerdo con los datos de una encuesta realizada entre el 9 y 10 de noviembre, cuyos resultados fueron conocidos recientemente, el candidato del MAS aventaja a los demás participantes en más de 50 por ciento, aunque en dicha encuesta los votos blancos y nulos están en segundo lugar.
Los datos señalan que el ex rector de la Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca (UMRPSFXCH) tiene el 31,7 por ciento de la intención de voto entre los encuestados.
Asimismo, la encuesta revela que en segundo lugar se encuentran los votos blancos y nulos con el 19 por ciento de la intención, es decir 12,7 puntos por debajo del candidato del MAS.
En tercer lugar, con el 15,4 por ciento, se encuentra el candidato Jaime Hurtado de la agrupación PAIS, apoyado por Unidad Nacional (UN), partido del empresario cementero Samuel Doria Medina, quien se adjudicó irregularmente el 33,34 por ciento de las acciones de la Fábrica Nacional de Cemento (Fancesa) de Sucre en 1999 y asumió el control de la empresa chuquisaqueña causando daño económico al departamento.
Seguidamente está el candidato Moisés Torres Chive, de la agrupación Lider, con el 13,6 por ciento, es decir que se encuentra 18,1 puntos porcentuales por debajo del primero de las encuestas. El diputado Juan Carlos Apaza (MAS) denunció que Doria Medida apoya también a este candidato.
Asimismo, el 7,7 por ciento de los votantes expresaron abiertamente que el día de las alecciones no acudirán a los recintos electorales a depositar su voto.
Horacio Poppe, candidato del M-25, se encuentra con una intensión de voto del 7,2 por ciento, es decir 24,5 por ciento por debajo de quien encabeza la encuesta.
El Movimiento Sin Miedo (MSM), con su candidato Orlando Hurtado, se encuentra en séptimo lugar, con una intensión de captar solamente el 2,7 por ciento de la preferencia electoral. De esa manera, el partido de Juan Del Granado, diputado que apoyó la capitalización durante el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, tiene pocas opciones de hacerse con la Alcaldía.
Finalmente se encuentra en la encuesta la candidata Maribel Salinas, de la agrupación CST, con un porcentaje de 2,7 por ciento, igual que el MSM.
Según los datos de la ficha técnica, la encuesta estuvo dirigida a personas mayores de 18 años, damas y varones, que están empadronadas en el Tribunal Electoral Departamental (TED).
Esta consulta fue realizada en el interior del municipio de Sucre, entre el 9 y 10 de noviembre.
Asimismo se empleó como marco muestral un mapa de la ciudad de Sucre. Como técnica de selección se empleó el muestreo probabilístico aleatorio simple.
El nivel de error de la encuesta es del 5 por ciento; el nivel de confianza alcanza el 95 por ciento. La probabilidad de éxito es del 80 por ciento y la probabilidad de fracaso es del 20 por ciento.
Para conseguir los resultados fueron encuestadas 246 personas.
De esa manera sigue adelante la carrera electoral para la elección de un nuevo Alcalde en la ciudad de Sucre, con la finalidad de que se conforme un gobierno municipal estable, que garantice la ejecución de obras en coordinación con las otras instancias, como la Gobernación y el mismo Gobierno nacional.
Los sucrenses tienen varias demandas para su ciudad
Según la encuesta realizada en la capital del Estado, la principal demanda de los habitantes de Sucre es el mejoramiento de calles, con el 22 por ciento.
Posteriormente se ubica la construcción de una nueva terminal terrestre de buses, con el 14 por ciento.
Asimismo, también con el 14 por ciento, está la desburocratización de trámites administrativos en instancias municipales.
Luego figura la solución a la congestión del tráfico vehicular, con el 13 por ciento.
A la serie de prioridades también se incluye la construcción de áreas verdes, con el 11 por ciento.
Seguidamente, en la consulta está la demanda de construcción y mejoramiento de infraestructura deportiva con el 9 por ciento.
Las otras demandas tienen el 8 por ciento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario